Você está na página 1de 26

Dirección General de Educación Superior

Tecnológica
Instituto Tecnológico Superior de Champotón

Carrera:

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Materia:

Fundamentos de Investigación

Grupo:

IME 1ER

Tema:

Herramientas de comunicación oral y escrita

En la investigación

Nombre de los integrantes:

 Verónica Cristel Hernández


 Daneri Uc Bustos
 Eliezer Horta Chi

Maestro:
Juan Fernando Cahuich Hernández

Champotón, Campeche A 03 de Noviembre del 2016


Introducción.

La ortografía del español tuvo su origen en la escritura romana de la lengua


Latina, del mismo modo en que la propia lengua española fue resultado de una
Evolución del latín hace más de mil años.
La ortografía es producto del interés por fijar las relaciones entre fonemas y
letras de una manera uniforme, para hacer más sencilla y eficaz la
comunicación escrita entre todos los miembros de la comunidad lingüística y
precisamente porque, dada su arbitrariedad, podrían inventarse casi tantos
sistemas de escritura como hablantes o como gustos de los hablantes hubiera.
La ortografía del español se fijó principalmente en el siglo xviii y desde
entonces se han venido haciendo algunos cambios y ajustes. El criterio
principal de los autores de esta ortografía debe haber sido, además del de
uniformar la escritura, el de que a cada fonema debía corresponderle una sola
letra. Pero, junto a ese criterio, se tuvieron presentes el respeto y la
conservación de la ortografía etimológica latina y algunos usos ortográficos que
se habían generalizado en España en esa época. Esta mezcla de criterios es la
razón por la cual la ortografía del español no siempre se corresponde con su
fonología, lo que hace necesario establecer un conjunto de reglas que indiquen
la forma correcta de representarla.
UNIDAD III. Herramientas de comunicación oral y escrita en la
investigación

3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación.

 Reglas de la letra B
CASOS EN LOS QUE SE ESCRIBE LA LETRA “B”

ejemplos Excepciones

Se escribe después de la letra m.  Combinar, cambio.

Cuando una sílaba termina con el 


sonido “b”.
Se escriben con b los verbos  Subir, concebir.  Hervir, Vivir, servir
terminados en bir.
Verbos conjugados en pretérito  terminaba, caminábamos,
imperfecto del modo indicativo, cuyos amabas, iba, ibas, iba,
infinitivos terminen en ar así como el íbamos, iban.
verbo ir conjugado en este tiempo.
siempre que ésta va seguida de las  blanco, amable, brisa,
consonantes l ó r. costumbre
Los compuestos y derivados de  cabeza y cabezal tubo y
palabras que llevan esta misma letra. entubado borracho y
borrachera.
Los vocablos que empiezan con bibli  Bíblico, burbuja, busto.
o con las sílabas bu, bur, bus.
Se escribe b después de las sílabas  Caballo, cobre, cubo.  Caverna, cavar, cavilar,
ca, ce, co, cu. cavidad, caviar.
Después de las sílabas al, ar, ur,  Alba, árbol, urbano.
cuando éstas empiecen una palabra.
después de las sílabas sa, si, so, su.  Saber, sobre, subir.  savia, soviético

las palabras que comienzan con el bo  boda, bono, borde. 


y que van seguidas de las
consonantes d, ch, f, n, r, t.
Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen  bisílaba, bisabuelo, bizco. 
el significado de dos o doble.
Las sílabas ab, ob, sub, al inicio de  Abuelo, obtuso, subir. 
una palabra.
Las terminaciones -bundo, -bunda, -  Responsabilidad, amable.  movilidad, civilidad.
bilidad, -ble.
 Reglas de la letra C
CASOS EN LOS QUE SE ESCRIBE LA LETRA “C”

ejemplos Excepciones

Terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla,  


-cecillo, -cecilla
Palabras en singular que terminan en  luz, luces, cruz, cruces, lápiz, 
z al formar el plural con la terminación lápices, capaz, capaces.
es se escriben con c.
La terminación -ción, siempre que el  destructor, destrucción, director, 
sustantivo concreto al que se dirección
relacione la palabra termine en -tor y
no en -sor.
Los verbos cuyos infinitivos terminen  cocer, conceder, decir, recibir  asir, coser
en alguna de las voces -cer, -ceder, -
cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Todos los compuestos y derivados de  cebolla, encebollado, ceja 
las palabras que se escriban con esta
letra.

 Reglas de la letra G
CASOS EN LOS QUE SE ESCRIBE LA LETRA “G”

ejemplos Excepciones

La sílaba geo- inicial.  Geografía, geología. 

Las palabras terminadas en (-gía).  Paleontología. 

Los sonidos gia, gio, gión.  Plagio, región. 

Las palabras terminadas en gésimo.  Trigésimo, cuadragésimo. 

El sonido gen en cualquier posición:  Gentil, convergente.  avejentar, berenjena, ajeno


inicial, intermedia, o final.
Los sonidos ge, gi, de los verbos  recogemos de recoger, dirigimos  crujir, tejer
cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir. de dirigir
Los compuestos y derivados de las  general, generalizado,
palabras que se escriben con g, generalmente
también se escriben con esta letra.
Las palabras que tienen las siguientes  Sexagenario, homogéneo,  espejismo
terminaciones se escriben con g: - transgénico, original, ingenio,
génico, -genario, -geneo, -génico, - sexagesimal, energético,
genio, -genito -gesimal, -gético, - higiénico, lógica.
giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -
gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -
gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero.

 Reglas de la letra H
CASOS EN LOS QUE SE ESCRIBE LA LETRA “H”

ejemplos Excepciones

Al inicio de palabras que comienzan  Hielo, hueso. 


con diptongo, si la primera vocal es i ó
u.
Al inicio de palabras que empiezan  Hidráulico, hipérbola, hipo. 
con los sonidos idr, iper, ipo.
Cuando entre dos sílabas de una  anhelo, exhibición, exhortar,  Cuando la primera sílaba es
palabra, la primera termina con inherente, inhalación. un prefijo y la palabra a la
consonante y la segunda empieza en que se le añade no lleva h.
vocal. Ejemplo: inadecuado
Con h intermedia las palabras que  ahuecar, rehuir 
presentan tres vocales contiguas, de
las cuales la segunda y la tercera
forman un diptongo con u inicial.
las palabras que en el español  . fermoso hermoso, facer hacer 
antiguo tuvieron f.
todas las palabras que comienzan con  Humo. 
las letras (um) seguidas de una vocal.
Los siguientes prefijos griegos:  Heptágono, hexágono. 
hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-,
higro-.

 Reglas de la letra J
CASOS EN LOS QUE SE ESCRIBE LA LETRA “J”

ejemplos Excepciones

Las palabras que tienen las siguientes  Ajeno, ejercito, ojera.  Conjugaciones que
combinaciones: aje, eje, ije, oje, uje. terminan en ger, gir: elegir,
coger, proteger, exagerar,
tragedia, digerir, sugerir
Las formas verbales cuyos infinitivos  proteger / protejo, dirigir / dirijo 
terminan en -ger, -gir, en: Primera  proteja, protejan / dirija, dirijan
persona del singular, tiempo Presente  proteja, protejas, proteja,
del Modo Indicativo, Las formas usted protejamos, protejan dirija,
y ustedes del Modo Imperativo y dirijas, dirija, dirijamos, dirijan
Todas las personas del tiempo
Presente del Modo Subjuntivo.

 Reglas de la letra K
 Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.
 Reglas de la letra LL
 Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa.
 Reglas de la letra M
 Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal:
siempre, también
 Se escribe m antes de n.
 Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que
terminan en n, como: con, en, in. connotable, ennoblecer, innombrable,
sinnúmero, perenne
 Reglas de la letra N
 Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-
, ins-.
 Se escribe n antes de v.
 Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están
conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo: levántensen
cámbiese por: levántense, siéntensen cámbiese por: siéntense
 Reglas de la letra Q
 Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos
terminan en -car. Primera persona singular del Pretérito Indefinido del
Modo Indicativo: buscar / busqué pescar / pesqué
 Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo: busque, busquen /
pesque, pesquen
 Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu: quórum,
quantum, qualis
 Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i.
 Reglas de la letra R
 Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales:
carrera, barril, arroyo
 Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y
una consonante: alrededor, Enrique, desraizar
 Se escribe r simple en posición final de palabra
 Reglas de la letra S
CASOS EN LOS QUE SE ESCRIBE LA LETRA “S”

ejemplos Excepciones

Al final de las palabras llanas.  telas, andamos, penas  alférez, cáliz, lápiz

Los vocablos compuestos y derivados  pesar / pesado, sensible / 


de otros que también se escriben con insensibilidad
esta letra.
Las terminaciones -esa, -isa que  princesa, poetisa 
signifiquen dignidades u oficios de
mujeres.
Los adjetivos que terminan en -aso, -  
eso, -oso, -uso.
Las terminaciones -ísimo, -ísima.  . 

En la terminación de algunos  inglés, portugués, francés, 


adjetivos gentilicios singulares. danés, irlandés
Con las sílabas iniciales des-, dis-.  

En las terminaciones -esto, -esta.  

 Reglas de la letra V
 Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v:
-ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo: grave, bravo, nueva, activa
 Excepción: árabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar
 Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes
tiempos:
 Pretérito Indefinido del Modo Indicativo: anduve, anduvimos,
tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo
 Imperfecto del Modo Subjuntivo: anduviera, tuviéramos,
estuviésemos, estuviese
 Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir.
 Presente del Modo Indicativo: voy, vas, va, vamos, van
 Las siguientes formas del Modo Imperativo: ve, vaya, vayan
 Presente del Modo Subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos,
vayan
 Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el
sonido vi seguido de vocal: viento, violencia, viuda, viaje
 Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y
ll: llave, nieve, llevar, nave
 Excepciones: nube, nebulosa, nabo
 Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v.
 Excepción: billar
 Reglas de la letra X
 Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando
equivale a seis.
 Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.
 Reglas de la letra Y
 Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos
infinitivos terminan en -uir:
 Presente del Modo Indicativo: construyo, influyes, huyo
 Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda
personas del plural: huimos, influimos
 Modo Imperativo: construye, influye, influyamos, construya
 Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido:
influyó, influyeron, construyó, construyeron
 Modo subjuntivo: influya, construyera, influyere
 Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír: cayó,
leyeras, oyes
 Reglas de la letra Z
 Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.
 Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -
anza, -eza, -ez.

MANUAL DE REGLAS ORTOGRÁFICAS


USO DE LOS ACENTOS.

TIPOS DE PALABRAS: LLEVAN TILDE CUANDO: NO LLEVAN CUANDO:

Agudas.  terminan en vocal: aquí  termina en S precedida de


otra consonante: robots.
Graves.  No terminan en vocal, N ni S:  Termina en N ó S.
ángel, árbol.
 Si acaba en S precedida de
consonante sí lleva: bíceps.
Esdrújulas.  se acentúan siempre: plátano, 
ángeles, lámpara, teléfono.
Sobresdrújulas.  se acentúan siempre: gánatela,  Las palabras que tienen
llévatelo. una sílaba.

Puntuación
Representan gráficamente las pausas y entonaciones que hacemos al hablar.
Permiten interpretar a los textos escritos y les dan más sentido y claridad.
Mayúsculas
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero,
Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de
punto.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la
letra inicial.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y
atributos divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.
Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las
estaciones del año.
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos:
Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.
Se escriben con mayúscula los números romanos.
Interrogación y exclamación
Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las
preguntas: ¿Qué hora es? ¿vas a ir de excursión?
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase
(!): ¡Eso es una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!)
no se escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?
Guión y raya
Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una palabra, especialmente
cuando ésta no cabe en un renglón.
Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de
manera que la H comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.
Se emplea raya o guión largo en diálogos, como en este ejemplo: -¿Cómo te
llamas? -Andrés Pereda. -¿De dónde eres? -De Castilla.
Punto
El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa
escribiendo en la misma línea.
El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo
párrafo debe tener un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El
punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de
las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.
Coma
Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración.
Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado.
Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y
cierra.
Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por
último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo
tanto, en cambio, en primer lugar, etc.
Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en
medio del enunciado se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por el
regalo.
Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase.
Ejemplo: Ella es, entre mis amigas, la más querida.
Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado.
Ejemplo: Dinero, ya no le queda.
Puntos suspensivos
Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas.
Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: Iré, no iré...
Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte.
Ejemplo: Entonces pensé: “Más vale pájaro en mano...” y acepté el dinero.
Dos puntos
Se usan dos puntos:
Para anunciar una enumeración.
Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.
Se emplean los dos puntos en el saludo de las cartas y otros documentos:
Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte que...
Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida
se explica: Dioses eterno: no tiene principio ni fin.
Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto: Se ha quedado sin
trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
Punto y coma
Se usa punto y coma:
Para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es
azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.
Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La
muchacha gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.
Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones más, pero, aunque,
sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara;
pero no quiso.
Paréntesis
Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un
inciso aclaratorio.
Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su
nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Se utiliza para evitar introducir una opción en el texto: En el documento se
indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja.
3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo,
conectores, claridad, sencillez y precisión).
Coherencia

Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En


español existen dos clases de concordancia:
• Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad
del género y el número de estas dos categorías gramaticales.
• Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del
sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y
persona.

Cohesión

Es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta


repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor, La cohesión es
una característica de todo texto bien formado.

Concordancia

Es un recurso presente en la mayoría de las lenguas, que se ocupa de


gestionar las relaciones entre los distintos constituyentes gramaticales de un
texto mediante un sistema de relaciones cruzadas. De esta manera, las reglas
de la concordancia requieren a una palabra que ocupa una determinada
posición sintáctica que tome un determinado rasgo gramatical de otra palabra,
con la que, se dice, ha de “concordar”.

Párrafo

Un párrafo es un conjunto de oraciones o enunciados que, por lo general, giran


en torno a una misma idea. Comienza con una letra mayúscula y termina con
un punto y aparte.

Conectores

1) Aditivos: Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por
ejemplo: y, ni, e, que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte,
asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de
cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, etc…

2) De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. Son por ejemplo:


mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante, empero, contrariamente, pese a,
a pesar de, en cambio, al contrario, por el contrario, sino, en oposición a, con
todo, aun cuando, si bien, por más que, pese a (que), etc…

3) Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o


(u), bien, sea que, ya, etcétera.

4) Causales: Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado


que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo
que, debido a que, por eso, por esto, por ello, consecuentemente, en
consecuencia, de ahí que, por lo tanto, etc…

5) Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.

6) Locativos: Hacen referencia a lugares. A veces se sustituyen. Son: aquí,


ahí, allí, allá, acá, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde,
junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de,
a la izquierda, en medio, en el fondo, etcétera.

7) Modales: Muestran la manera en la que los fenómenos se relacionan. Son:


como, de modo similar, del mismo modo, de igual manera, de diferente modo,
de esta manera, similarmente, inversamente.

8) Finales: Para mostrar propósitos o intenciones: Para, en orden a, con el


propósito de, con el fin de, con el objeto de, con tal objeto, a fin de, a estos
efectos, en procura de, para eso (ello).

9) Repetitivos o aclaratorios: Son más importantes en la lengua oral. Son: es


decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/
otra manera, en pocas palabras, resumiendo, por ejemplo, tal es el caso de,
para ejemplificar, es como, en particular, lo que quiere decir etcétera.

10) De precisión: En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a,
por otro lado, en lo que concierne a, etcétera.
11) Comparativos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en
cambio, contrariamente, inversamente, etcétera.

12) Exposición u orden: Para mostrar relaciones de orden entre partes del
discurso o señalar continuidad discursiva en una exposición: Primero, en primer
lugar, luego, a continuación, más adelante, en tercer lugar, finalmente.

13) Énfasis: Para destacar ideas más importantes en relación con el resto:
Sobre todo, lo que es más importante, es preciso señalar, repetimos,
subrayamos, conviene poner énfasis, cabe destacar, cabe resaltar, en otras
palabras. Los distintos tipos de discurso utilizan con más frecuencia, es decir
prefieren, unos conectivos en detrimento de otros.

14) De consecuencia: ejemplo: por lo que, así que

15) Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en


definitiva, en conclusión, por último, sintetizado, resumiendo, para concluir,
para terminar, para concretar, en suma, etcétera

Claridad

Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que
el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.

Sencillez

Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por
ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del
texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse
cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.

Precisión

Precisión quiere decir que la redacción no debe de tener hechos erróneos, ni


otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos, sin
ninguna desviación o exageración.
3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y
verificabilidad).

El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada


disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico
pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas
características comunes.

Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es


utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen
uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo
difícil de comprender para el resto de los hablantes.

Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la


ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.

Objetividad

La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los


hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los
procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los
siguientes:

 Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función


referencial.
 Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como
perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización
esporádica de la voz media.
 Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las
verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una pequeña cantidad con una
pipeta (lengua común) > Disolución del polvo en agua y toma de
muestras con una pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización de
oraciones elimina los morfemas de persona, con lo que se desvanece el
interés por el agente, y utiliza un sustantivo postverbal abstracto que
transforma la acción en un hecho ya realizado.
 Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos,
que delimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo.
 Con idéntica función que los adjetivos, utilización profusa de otros
adyacentes del SN: proposiciones de relativo especificativas, y
complementos del nombre (SN precedidos de preposición).
 Uso predominante del indicativo como modo de la realidad.
 Estructuras oracionales que comienzan con una construcción de
infinitivo, gerundio o participio.
 CC que sitúan las circunstancias de los hechos, tanto SN precedidos de
preposición, como subordinadas adverbiales, especialmente causales y
finales.

La ciencia busca un lenguaje de carácter expositivo que persigue la objetividad;


por ello, entre otras características formales de este metalenguaje, las voces
usadas en estos mensajes son monosemicas, para reproducir lo mas fielmente,
sin confusiones perturbadoras, la observación y el análisis del fenómeno,
procesos u objetos.

Universalidad

Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:

 Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se


dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la
selva.
 Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo
no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la
universalidad de los hechos.
 Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor
mental y universal.
 Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por
tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto
científico.
 Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no
lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas,
símbolos convencionales… que, además, contribuyen a la verificabilidad
de los hechos.
Los investigadores científicos, a la hora de hacer públicos sus resultados,
pretenden que sus descubrimientos y tesis alcancen la mayor difusión.
Consecuentemente se hace necesario un lenguaje común.

Solo se necesita traducir el significante, pero no el significado.

Verificabilidad

La ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostración de los saberes, necesita


que sus investigaciones, y los resultados de ellas derivados aporten pruebas
suficientes para justificar su veracidad.

3.4 Tipología de textos Académicos como medios de difusión del


conocimiento científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes. tesis,
protocolo e informe de investigación).

Monografía

La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto Eco, por


ejemplo, se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una
carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que
debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la
carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito
necesario para obtener el título de licenciado o doctor.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que
realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas
escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son
distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor
para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen
los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y
sencillos.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:


 Delimitar un problema,
 Descubrir y reunir información adecuada,
 Clasificar los materiales,
 Establecer contactos con personalidades e instituciones,
 Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
 Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente
un auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:

 Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser


reconocible para los demás;

 La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes
o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;

 Es útil a los demás;

 Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar


las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el
trabajo o ponerlo en tela de juicio.

Tipos de monografía

Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y
sus métodos particulares.

En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:


Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y
redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es
importante tener buen nivel de comprensión y “ojo crítico” para referirse a los
diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión
exhaustiva.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se
realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y
aportar algo novedoso.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo
de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en
Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se
analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras
semejantes, etc.

Ensayo

La palabra ensayo quiere decir, pesar algo. Y eso es justamente lo que hace un
ensayo. Ya que todo ensayo, trata sobre un tema en particular. El cual, puede
ser elegido, de la manera más libre que se desee. A menos que sea pedido, en
la escuela o la universidad. Sobre todo en la última, los ensayos se han vuelto
muy utilizados, por los catedráticos, para medir la capacidad investigativa de
los alumnos. Ya que en un ensayo, es primordial el trabajo de recolección de
información, que puede llegar a realizar la persona que lo va a desarrollar.

En todo ensayo, es importante, el tener una introducción al tema, luego


desarrollarlo y por último, presentar una conclusión. Es algo muy parecido a lo
que hacen los periodistas, todos los días al escribir sus reportes de prensa.

Dentro de los ensayos más característicos, se encuentran los de corte literario,


donde cabrían los periodísticos y otros, de la misma categoría. Por otra parte,
encontramos los ensayos científicos, los cuales son escritos con la rigurosidad
del método científico (observación, experimentación y cuantificación).

Todo ensayo se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual


que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda, todo
ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un
factor, que nunca se nos puede olvidar.

Pero todo aquel, que desee escribir un ensayo, deberá cuidar la redacción
misma de éste. Al igual que el vocabulario a ocupar. Un ensayo es un escrito,
donde la forma, es tan importante como el fondo. Son materias
complementarias.

La idea en un ensayo, es poder demostrar, lo que se desea expresar. Para ello,


hay que utilizar un pensar, guiado por la razón crítica. Con lo cual, lo cognitivo,
ocupa un lugar fundamental. Poder contestar de manera inmediata, cualquier
tipo refutación que se quiera hacer frente a lo que estamos exponiendo. Aparte
de usar la creatividad, al momento de escribir. Por lo mismo, el ensayo, es un
trabajo netamente intelectual. Se trabaja con lo cognitivo, las ideas y su
posterior desarrollo. Asimismo, en cualquier ensayo, es importante apoyarse y
comprobar nuestras ideas, por medio de una buena bibliografía.

Reseña

Una reseña es una evaluación crítica de una publicación, un producto o


servicio. El autor de una reseña puede asignar al objeto reseñado una
calificación para indicar su mérito relativo. Una reseña aproximará a los
lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las
reseñas pueden motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una
buena reseña, necesariamente, debe reflejar la interpretación y evaluación
crítica de quien la realiza.

En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias


obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado
momento. Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual
los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para
ser publicados en alguna editorial académica.

Características

La reseña es un texto que describe un tema, texto, suceso o evento


determinado y ofrece una opinión sobre su valor. Sus características, por tanto,
suelen ser las siguientes:

 Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.

 Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de


posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos
o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición
adoptada.

 Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez,


crítica, sobre algo.

 Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.


 Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su
valor.

 Extrae lo esencial del contenido.

 Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo,


comentario crítico y conclusión.

 Necesita un proceso de composición.

Reporte

Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento pretende


transmitir una información, aunque puede tener diversos objetivos. Existen
reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.

 El reporte puede ser la conclusión de una investigación previa o adoptar


una estructura de problema-solución en base a una serie de preguntas.
 En el ámbito de la informática, los reportes son informes que organizan y
exhiben la información contenida en una base de datos. Su función es
aplicar un formato determinado a los datos para mostrarlos por medio de
un diseño atractivo y que sea fácil de interpretar por los usuarios.
 El reporte, de esta forma, confiere una mayor utilidad a los datos. No es
lo mismo trabajar con una planilla de cálculos con 10.000 campos que
con un dibujo en forma de torta que presenta dichos campos de manera
gráfica.
 Para los medios de comunicación, un reporte es un contenido
informativo. Puede tratarse de un programa televisivo o radial, una nota
publicada en un periódico o una revista o de un documento digital. Por
ejemplo: “Ahora vamos a ver el reporte sobre el estado del tránsito en la
ciudad de Buenos Aires”.

Tesis

Una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o


conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se
sabe de él previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados
significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo
delimitado por el trabajo.
Debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Debe ser objetiva, basarse en hechos y no en prejuicios o pareceres.


 Debe ser única y original, es decir, proponer ideas propias del autor y no
de los autores de trabajos ya publicados.
 Debe ser clara y precisa, para lo cual conviene formularla en forma de
oración completa.
 Debe ser específica y no caer en generalizaciones.
 En la formación de una persona, la tesis doctoral es una tesis que, al
aprobarla, le permite alcanzar el título de doctor.

El contenido de una tesis suele incluir lo siguiente:

 Índice de contenido
 Dedicatorias
 Agradecimientos
 Resumen
 Índice de contenidos
 Índice de tablas y figuras
 Introducción general
 Antecedentes y fundamentación teórica
 Desarrollo del tema en un número variable de capítulos
 Descripción general: planteamiento del problema o de la pregunta de
investigación
 Sujetos y grupos de sujetos involucrados
 Beneficios esperados
 Objetivos generales
 Objetivos específicos
 Justificación
 Metodología
 Método de recolección de datos
 Instrumentos utilizados (cuestionarios, escalas de medición, entrevistas,
observación)
 Resultados
 Presentación de los resultados (cuadros, gráficas)
 Análisis
 Conclusiones y recomendaciones
 Limitaciones de la investigación
 Referencias bibliográficas
 Apéndices (gráficas y datos adicionales)

Protocolo de investigación

Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y


consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de
una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los
procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de
los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la
investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por
los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros
bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación
suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física,
química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros
ámbitos experimentales en las ciencias sociales.

Finalidad

La documentación que proporciona permite demostrar que la investigación en


sí cumple con los requisitos para ser considerada científica. Por ejemplo,
muestran que se han cumplido los procesos de control de calidad necesarios
para que la investigación sea válida en su ámbito de estudio.

Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las condiciones


experimentales en que determinada investigación ha sido ejecutada y, en caso
considerarlo necesario, verificarla mediante una repetición de los procesos. De
esta manera, facilitan la revisión por pares de la investigación descrita.

Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y


consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de
una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los
procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de
las ciencias Naturales, tales como la física, química, biología o la medicina,
aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales y en las
ciencias sociales. Esquema básico de un protocolo de investigación un
protocolo de investigación se compone de las siguientes partes:

 Título y resumen de la investigación (donde se delimita cuáles son las


preguntas a ser contestadas y la hipótesis propuesta).
 Planteamiento del problema o justificación.
 Objetivos finales y aplicabilidad de los resultados.
 Fundamento teórico.
 Objetivos de la investigación (generales y específicos).
 Metodología empleada.
 Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de
datos según tipo de variables).
 Bibliografía.
 Cronograma de actividades.
 Presupuesto y fuentes de financiamiento.
 Anexos (de ser necesario expandir alguno de los campos anteriores)
Referencias
• http://www.slideshare.net/agascras/tecnicas-redaccion

• http://enj.org/portal/biblioteca/funcional_y_apoyo/redaccion_y_ortografia/24.pdf

• http://www.espanolsinfronteras.com/LenguaCastellana-RD04-
Com.TecnicasdeRedaccion.htm#CONECTORES

• http://www.srbyte.com/2009/03/tecnicas-de-redaccion.html

• http://www.mailxmail.com/curso-redaccion-escritura-comunicacion/redaccion-
moderna-
cualidadeshttp://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r78662.PDF

• http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/lenguajeCient.htm

• http://www.ccee.edu.uy/ensenian/uae/Competencias%20genericas/Ficha_Osorio_Fic
ha_Estructura_de_Textos_Academicos.pdf

• http://www.mitecnologico.com/Main/ReporteTextosCientificosAcademicos

• http://www.mitecnologico.com/Main/Rese%F1asTextosCientificosAcademicos

Você também pode gostar