Você está na página 1de 12

En que consiste investigación fenomenológica?

FENOMENOLOGIA

Fenomenología proviene de las disciplinas académicas de la filosofía y la psicología, y se basa en


los trabajos de la 20 ª siglo filósofo Edmund Husserl , que fue más tarde desarrollado por
Heidegger .

Introducción

En su sentido más amplio, 'fenomenología' se refiere a la percepción del significado de un evento


de una persona, en comparación con el caso ya que existe externamente a (fuera de) esa persona.

El enfoque de la fenomenológica investigación es lo que la gente experimenta en relación con


algún fenómeno o de otro tipo y cómo se interpretan esas experiencias.

Un estudio de investigación fenomenológica es un estudio que trata de comprender las


percepciones de la gente, perspectivas e interpretaciones de una situación particular (o
fenómeno).

En otras palabras, un estudio de investigación fenomenológica intenta responder a la pregunta "


¿Cómo es la experiencia tal y tal? '.

Al observar múltiples perspectivas de la misma situación, un investigador puede comenzar a hacer


algunas generalizaciones de lo que algo es como como una experiencia desde la perspectiva
'desde adentro de'.

¿Qué es la fenomenología?

El objetivo de la fenomenología es la investigación directa y la descripción de los fenómenos que


experimenta conscientemente, sin teorías sobre sus explicaciones causales o su realidad objetiva.

Por lo tanto, trata de comprender cómo las personas construyen el significado.

Principales características de la fenomenología

Hay varios principales características que ayudan a definir qué es exactamente la fenomenología
es.

Metodología

Un estudio fenomenológico menudo implica las cuatro etapas siguientes:

Bracketing
Intuyendo

Analizar

Describiendo

Muestreo

Las muestras pequeñas (probablemente no más de 10 participantes) son los más adecuados para
este tipo de investigación.

Muestras grandes pueden llegar a ser difícil de manejar.

Métodos de recopilación de datos

Preguntas muy abiertas necesitan ser hechas.

Las herramientas de recolección de datos que se utilizan con mayor frecuencia son:

Entrevistas / habla

Diarios / escrito

Dibujos / no verbales

Observación / visual

Ventajas / Desventajas

Al igual que con todas las metodologías de investigación, no son incorporadas ventajas , y hay
incorporadas desventajas .

Conclusión

El objetivo de la investigación fenomenológica es aspirar a la pura expresión, a la no interferencia


del investigador.

Esto significa que no debe haber "preguntas capciosas", así como el investigador completando el
proceso de horquillado para que puedan estar al tanto de sus propias ideas y prejuicios sobre el
fenómeno de interés.

El enfoque fenomenológico es especialmente útil cuando un fenómeno de interés no ha sido bien


definida o conceptualizada - o usted no sabía que existía!

Según Van Manen (1990), los cuatro aspectos de la "experiencia vivida" que son de interés para
los fenomenólogos son:

espacio vivido (espacialidad)

cuerpo vivido (corporeidad)

tiempo vivido (temporalidad)

relaciones humanas vividas (relacionalidad)


Los temas correspondientes a la fenomenología son los que son fundamentales para las
experiencias de vida de los seres humanos, por ejemplo,

el significado de la salud / estrés

la experiencia del duelo

la calidad de vida con una enfermedad crónica.

Fenomenología puede abarcar la investigación narrativa .

La fenomenología es atractivo para las enfermeras investigadoras cualitativas debido cuidado (o


«Sorge») es fundamental para el enfoque de la investigación.

Fenomenología puede ser un vehículo para iluminar y aclarar temas centrales e importantes en la
enfermería.

Investigación hermenéutica?

¿Qué es la hermenéutica? Heidegger propuso que la fenomenología hermenéutica es el método


de investigación más apropiado para el estudio de la acción humana. Este método es un desarrollo
innovador de la fenomenología de Edmund Husserl (por ejemplo, 1931). La hermenéutica
involucra un intento de describir y estudiar fenómenos humanos signifi cativos de manera
cuidadosa y detallada, tan libre como sea posible de supuestos teóricos previos, basada en cambio
en la comprensión práctica. Lo que se quiere decir con comprensión práctica será más claro más
adelante. El método de Heidegger es “hermenéutico” porque existe una necesidad de
interpretación cuando uno está explicando la experiencia. La hermenéutica fue originalmente una
serie de técnicas para interpretar los textos escritos. Inicialmente fue desarrollada para examinar
textos bíblicos, con el interés de descubrir y reconstruir el mensaje de Dios que se creía que
contenían los textos pero que se había escondido (el término se refi ere a Hermes, el mensajero de
los dioses griegos, él mismo dios de la elocuencia y de la astucia así como de los caminos y del
robo). Luego se generalizó y pasó a ser un método de interpretación textual que no estaba
restringido a las obras religiosas. Con Schleiermacher y Dilthey, se generalizó aún más y se aplicó
también a la acción humana (cf. Palmer, 1969). Cuando adoptamos un acercamiento
hermenéutico a la acción humana, esencialmente tratamos la acción como si tuviera una
estructura semántica y “textual”. Esta comprensión diferente respecto a la naturaleza del “objeto”
de indagación es una de las tantas diferencias entre la hermenéutica y los dos paradigmas ahora
dominantes de investigación y explicación en las ciencias sociales y en la psicología en particular:
los acercamientos racionalista y empirista. Estas diferencias son el tema del cuerpo de este
artículo. Podemos apreciar mejor el carácter del acercamiento hermenéutico al compararlo y
contrastarlo con estos otros dos paradigmas. El racionalismo incluye al estructuralismo y gran
parte de la ciencia cognitiva; el empirismo incluye al conductismo y al experimentalismo
positivista. Contrastaré estos tres paradigmas en tres áreas: sus supuestos acerca de la naturaleza
y el origen del conocimiento, el tipo de objeto que deciden estudiar, y el tipo de explicación que
buscan.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice,


para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o
comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel


descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o
situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en


acumular y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los
procesos que involucrará el mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación


descriptiva son: examinar las características del tema a investigar, definirlo
y formular hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y
las fuentes a consultar.

La investigación no experimental

es aquella en la que no se controlan ni manipulan las variables del estudio.


Para desarrollar la investigación, los autores observan los fenómenos a
estudiar en su ambiente natural, obteniendo los datos directamente para
analizarlos posteriormente.

La diferencia entre la investigación no experimental y la experimental es que


en esta última se manipulan las variables y el estudio se realiza en entornos
controlados. Así, por ejemplo, se experimenta sobre la gravedad dejando
caer intencionadamente una piedra desde varias alturas.

En cambio, en la investigación no experimental los investigadores acuden,


de ser necesario, al lugar donde sucede el fenómeno a estudiar. Por ejemplo,
para conocer los hábitos de bebida de los jóvenes, se realizan encuestas o
se observa directamente como lo hacen, pero no se les ofrece bebida.

Este tipo de investigación es muy frecuente en campos como la psicología,


la medición de las tasas de desempleo, estudios sobre consumo o encuestas
de opinión. En general, se trata de hechos preexistentes, desarrollados bajo
sus propias leyes o reglas internas.
Investigación etnográfica
"La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico,
una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una
institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de
recolección, síntesis y análisis. La meta principal del método etnográfico consiste en captar el
punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a
sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que
los rodea.
A través de la investigación etnográfica se recolectan los "datos" que, conjuntamente con
aquellos construidos sobre enfoques cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología y
de la antropología. La etnografía, mediante la comparación, contrasta y elabora teorías de
rango intermedio o más generales, las cuales alimenta, a su vez, las consideraciones que sobre
la naturaleza y de la sociedad se hacen a nivel "antropológico".
El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el
examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante
la observación y participación directa en la vida social del lugar; y la utilización de un marco
teórico que da significación y relevancia a los datos sociales. En este sentido, la etnografía no es
únicamente una descripción de datos, sino que implementa un tipo de análisis particular,
relacionado con los perjuicios, ideología y concepciones teóricas del investigador. El
investigador no solamente observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su
condición social, época, ideología, intereses y formación académica.
La etnografía es, de otra parte, una práctica reflexiva. Con ello significamos que las imágenes y
visiones que un investigador construye o elabora de los otros están relacionados y dependen del
tipo de interacción social que entable con sus sujetos de estudio, y de la idea que ellos se forjen
del investigador, su proyecto y propósitos. El método etnográfico se estructura sobre la base de
las observaciones de las actividades sociales de interés, la entrevista y diversas modalidades de
participación por parte del investigador en las actividades socioculturales seleccionadas o
espontáneamente.

Técnicas y estrategias metodológicas


La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias.
El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos;
sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación
participante, las entrevistasformales e informales, los instrumentos diseñados por el
investigador y el análisis de toda clase de documento.
1.- la observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la
participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo
observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en
otras participante. "La observación participante ha sido siempre el método central de los
etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas
informales" 8
2.- La Entrevista Informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de campo.
Según Woods 1987 dice que: "Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de
su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los
participantes usar sus propios conceptos y también términos".
8. "Investigación Educativa". Justo Arnal, Delio Del Rincón y Antonio Latorre.
3.- Materiales Escritos (Documentos): estos constituyen de gran importancia en la
investigación, los que más se usan son los documentos oficiales, los personales y los
cuestionarios.

Investigación acción

A la investigación acción se le adjudica su punto de origen en las investigaciones llevadas a cabo


por el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin en la década de los 40, quien a decir
de Suárez Pazos (2002), por encargo de la administración norteamericana realiza estudios sobre
modificación de los hábitos alimenticios de la población ante la escasez de determinados artículos,
durante la gestión pública de Gollete y Lessard-Hébert; el propósito de dichos estudios era
resolver problemas prácticos y urgentes, para ello los investigadores debían asumir el papel de
agentes de cambio, en conjunto con las personas hacia las cuales iban dirigidas las propuestas de
intervención, para esos momentos según la autora, ya se vislumbraban ciertos rasgos
característicos de la investigación acción, tales como el conocimiento, la intervención, la mejora y
la colaboración. Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas,
grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en
una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer
cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se
investigada, quién investiga y el proceso de investigación. (Restrepo 2005:159). La investigación
acción en su transitar histórico ha desarrollado dos grandes tendencias o vertientes: una
tendencia netamente sociológica, cuyo punto de partida fueron los trabajos de Kurt Lewin
(1946/1996) y continuados por el antropólogo de Chicago Sol Tax (1958) y el sociólogo colombiano
Fals Borda (1970), este último le imprime una connotación marcada ideológica y política; la otra
vertiente es más educativa, y está inspirada en las ideas de Paulo Freire (1974) en Brasil, L.
Stenhouse (1988) y Jhon Elliott (1981, 1990) discípulo de Stenhouse en Inglaterra, así como por
Carr y Stephen Kemmis (1988) de la Universidad de Deakin en Australia. Posteriormente se fueron
generando cambios a nivel educativo con los trabajos realizados con la colaboración de los
profesores que se fueron incorporando paulatinamente y las experiencias se agruparon en 101
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008 La investigación acción Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-
educativas un colectivo que bajo el nombre de investigación acción cooperativa, se dieron a
conocer públicamente en el año 1953, según lo señala Suárez Pazos (ob.cit); sin embargo, destaca
que con este impulso no consiguió que le ubicaran en el estatus de investigación, entre los
argumentos estaban que quienes la llevaban a cabo eran los mismos docentes sin formación como
investigadores. En este ámbito, resaltan los estudios de Corey en 1953, quien utilizó la
Investigación acción como método para mejorar la praxis docente, desde la acción reflexiva,
cooperadora y transformadora de sus acciones cotidianas pedagógicas. En los años 70 se evidencia
un renacer en esta metodología, entre las razones menciona Carr y Kemmis citados por Suárez
Pazos (ob.cit), se encuentran la reivindicación de la docencia como profesión, emerge también un
interés por lo práctico y por los procesos deliberativos, aunado a ello se agudiza la crisis en la
investigación social, dejando paso a nuevas maneras de entender el conocimiento social y por
ende el educativo, entra en escena lo interpretativo, se privilegia la voz de los participantes, todo
esto favorece el surgimiento de una nueva etapa en la investigación acción. Mientras tanto, en
Gran Bretaña Elliott y Adelman protagonizaban un proyecto llamado Ford de Enseñanza y
Stenhouse por su parte se responsabilizaba del un Proyecto en Humanidades, estos investigadores
en conjunto dieron un gran impulso a un nuevo resurgir en la metodología de investigación acción
en el campo de las Ciencias de la Educación. Es así como se han desarrollado algunas
denominaciones tales como investigación acción participativa, educativa, pedagógica, en el aula,
dependiendo de los autores que las practiquen, por ejemplo Bernardo Restrepo en Colombia se ha
dedicado a lo que el distingue como investigación acción educativa y la investigación acción
pedagógica, la primera ligada a la indagación y transformación de procesos escolares en general y
la segunda focalizada hacia la práctica pedagógica de los docentes.

Investigación participativa

Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles
para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios
colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen
de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e
interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones,
propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la
comunidad a estudiar.

Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar viendo los conceptos (p. ej. en Wikipedia),
muy utilizados, de "Investigación-Acción" (K. Lewin,...) más usado en Ciencias de la Educación, y en
la Sociología práctica mediante metodologías denominadas de "Investigación Participativa" o
"Metodologías Participativas" (Sociología práxica, ver: T.R. Villasante, Red CIMAS,...).

La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una


alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de
investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Dentro de un
proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y
problemas significativos para aquellos que participan con co-investigadores" (Reason and
Bradbury, 2008, p. 1).

Como en otros métodos de intervención social, como es el caso de la IAP, su finalidad principal es
la acción. Una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de resolver los
problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local (Ander Egg, 2003).1
Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su
trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la experiencia
y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento)
(Chevalier and Buckles, 2013, ch. 1). La acción se une, orgánicamente con la investigación" y los
procesos colectivos de auto investigación. (Rahman, 2008, p. 49). La manera en la cual cada
componente se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una
teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y
métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales. (Chambers,
2008, p. 297; see Allen, 2001; Camic and Joas, 2003).

Elementos de la Investigación Acción Participativa

Es investigación porque

Es un conjunto de procedimientos técnicos que buscan adquirir un conocimiento que sea de


utilidad para la población, a fin de que pueda actuar sobre la realidad social en la que está inserta.

Las personas pasan de ser objeto de estudio a ser sujeto protagonista de todo el proceso.

Es acción porque

Genera procesos de actuación de las personas involucradas en el programa, los cuales implican
organización, movilización, sensibilización y concientización.

Permite que la población involucrada tenga un conocimiento más sistemático y profundo de su


situación particular y así pueda actuar eficazmente en su transformación.

Permite la recuperación histórica de las experiencias populares, de modo que las propias personas
involucradas descubran sus intereses, sus recursos y reconozcan lo que han hecho para mejorar su
situación.

Es participativa porque

Supone una colaboración en el trabajo de los investigadores sociales y la gente involucrada.

Esta relación puede lograr un enriquecimiento en las vivencias de las personas y la vinculación
entre los conocimientos teóricos y metodológicos de los investigadores.

Las vivencias de experiencias expresan la sabiduría popular y aportan no sólo conocimiento de la


realidad, sino también ayudan a los investigadores para comprender los problemas estudiados.

Es una democratización o socialización del saber.

Constituye una significación de los problemas que aquejan a la comunidad ante los ojos de los
propios involucrados.

Características
Investigación histórica

Resumen
El trabajo aborda todo lo relacionado con la periodización en
las investigaciones históricas al referirse en los antecedentes históricos para seguir un orden
lógico en la cronología de los hechos, fenómenos y acontecimientos.

Introducción
En el esfuerzo de conocer el pasado, los fines de los historiadores y los alcances de su labor se
han ido transformando a través del tiempo. Los primeros escritores buscaban más
los objetivos literarios que los científicos, transmitieron leyendas, relatos épicos, hasta que los
griegos consideraron en la historia la posibilidad de buscar la verdad, atribuyéndole
un carácter más científico.
Los historiadores actuales tratan de recrear las experiencias pasadas de la humanidad
procurando no tergiversar los hechos y condiciones reales de la época. Reúnen, examinan,
seleccionan, verifican y clasifican los hechos de acuerdo a normas específicas, y se esfuerzan
por interpretarlos de manera adecuada y presentarlos en exposiciones capaces de resistir la
prueba del examen crítico. La investigación histórica moderna representa una
búsqueda crítica de la verdad. El método histórico de investigación puede aplicarse no sólo a
la disciplina que generalmente se denomina historia, sino también se puede emplear para
garantizar el significado y confiabilidad de los hechos pasados en las ciencias de la naturaleza,
el derecho, la medicina, la religión o cualquier otra disciplina, puesto que cuando se aborda un
estudio histórico, el investigador se entrega a algunas actividades que son comunes a todos los
trabajos de investigación. Por lo general se consideran como etapas la enunciación del
problema, la recolección del material informativo, la crítica de los datos acumulados, la
formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos o condiciones y la interpretación de
los descubrimientos y redacción del informe.

Desarrollo
La indagación histórica comienza cuando se pretende entender algún hecho, desarrollo o
experiencia del pasado, de tal modo que el investigador debe considerar la naturaleza y los
alcances de la interrogante cuya respuesta desea hallar. Después de tener una noción general –
inclusive confusa o vaga-, intenta aislar cada uno de los elementos fundamentales que suscitan
la incertidumbre, para entonces formular un enunciado simple, claro y completo. Antes de
continuar verifica si el problema puede resolverse mediante métodos de indagación y
las fuentes de datos disponibles.
Es importante que el investigador obtenga los mejores datos disponibles para resolver el
problema, para ello al inicio del estudio se exploran los vastos y variados testimonios de la
actividad humana que proporcionan información acerca de los sucesos pasados y entre ellos
selecciona las pruebas que se relacionan con su problema. Aunque se inicie buscando fuentes
secundarias, su objetivo final será el de localizar las fuentes de carácter primario. En
consecuencia debe ser capaz de distinguir entre ambos tipos de materiales y familiarizarse con
los procedimientos mediante los cuales es posible hallarlos.
Como el historiador no puede observar por sí mismo los sucesos pasados procura obtener de
las fuentes primarias las mejores pruebas disponibles: el testimonio de testigos oculares de los
hechos pasados o el de personas que hayan oído hablar acerca de ellos, y los objetos reales que
se usaron en el pasado y que se pueden examinar de manera directa (con estas valiosas fuentes
es posible llegar a una comprensión del pasado de acuerdo a los pensamientos y actividades de
los hombres). Las fuentes primarias son los materiales básicos de la investigación histórica,
pero a veces el historiador se ve obligado a recurrir a las fuentes secundarias, es decir que debe
servirse de la información que proporcionan las personas que no observaron directamente el
suceso, objeto o condición. Estos datos aparecen en las enciclopedias, diarios, publicaciones
periódicas y otros materiales de consulta. Algunas informaciones incluidas en las fuentes
secundarias se basan en elementos de procedencia bastante remota. Cuanto mayor sea el
número de interpretaciones que se interpongan entre el suceso pasado y el lector, menos
confiable es su prueba, porque durante el proceso de la transmisión, los hechos pueden sufrir
sucesivas modificaciones y distorsiones. No siempre es posible clasificar las fuentes de manera
rigurosa, porque en el mismo informe pueden aparecer informaciones de primera y segunda
mano.El historiador responsable tratará de obtener la información del testigo que se halle más
cercano a las condiciones o sucesos pasados, sin satisfacerse con el relato de un periódico o
una traducción. Debe atribuirle gran valor a las fuentes primarias, ya que las secundarias deben
inspirarle cierta desconfianza, aunque le sean útiles: puede valerse de ellas para obtener una
visión global del campo del que forma parte su problema, acumular antecedentes para su
estudio y forjarse una idea general en el que deberá desarrollarse su trabajo.
Las fuentes que usa el historiador son, en su mayoría, archivos preservados con la intención de
transmitir información. Hay diversos tipos de archivos de ideas, condiciones y sucesos pasados,
que se presentan de forma escrita, pictórica y mecánica, como los archivos oficiales
(documentos legislativos, judiciales o ejecutivos, elaborados por los gobiernos federales,
estaduales o locales, tales como constituciones, leyes, cédulas, actas y decisiones jurídicas;
listas impositivas y estadísticas vitales; datos conservados por las iglesias como actas de
bautismos, casamientos, reuniones parroquiales yregistros financieros; información recopilada
por los departamentos federales y estaduales de educación, comisiones
especiales, organizacionesprofesionales, consejos escolares o autoridades administrativas tales
como minutas de las reuniones, informes de comisiones, órdenes o directivas administrativas,
estudios de escuelas, informes anuales, presupuestos, cursos , horarios de clase, listas de
sueldos, registros de asistencia, archivos médicos, informe de accidentes y registros atléticos),
archivos personales (diarios, autobiografías, cartas, testamentos, legados, escrituras, contratos,
notas para conferencias y borradores originales de discursos, artículos y libros), tradiciones
orales (mitos, leyendas populares, cuentos de familia, danzas, juegos, ceremonias, relatos de
sucesos formulados por testigos oculares y grabaciones), archivos pictóricos (fotografías,
películas, microfilmes, dibujos, pinturas y esculturas), material de publicaciones (artículos de
diarios, folletos y publicaciones periódicas; trabajos literarios y filosóficos) y archivos
mecánicos (grabaciones de entrevistas y reuniones, discos fonográficos).A veces el historiador
no necesita recurrir a los archivos e informes o de confiar en las palabras de terceros, porque
puede servirse de objetos procedentes del pasado. Estos restos o vestigios del pasado que se
conservan sin que exista la intención específica de transmitir hechos o informaciones
constituyen un testimonio inconsciente de los sucesos de la vida de los pueblos: restos físicos
(edificios, instalaciones, muebles, enseres, vestimentas, utensilios, joyas y restos de
esqueletos), material impreso (libros, formularios de archivos, contratos, formularios de
asistencia, boletines de calificaciones y avisos de diarios), y material manuscrito (manuscritos,
dibujos y ejercicios de alumnos).Puesto que el investigador puede examinar directamente los
vestigios y restos, este tipo de fuentes resultan más confiables que los archivos. No es posible
clasificar las fuentes de manera rigurosa, puesto que un determinado elemento puede ser
considerado tanto un archivo como un vestigio; ello depende de la finalidad con que se lo
emplee y de la intención de quien produjo el documento o el vestigio.
Los ficheros y catálogos, los índices de publicaciones periódicas, las bibliografías, las reseñas
históricas, las disertaciones y las publicaciones que incluyen informes sobre trabajos de
investigación, proporcionan valiosos indicios en la búsqueda preliminar de datos históricos.
Por lo general la investigación suele extenderse más allá de la biblioteca local, hacia
otras instituciones y personas especializadas que posean documentos comerciales, oficiales o
privados relacionados con el problema que se desea estudiar.

Você também pode gostar