Você está na página 1de 48

¿QUE ES EL MERCADO?

Es donde convergen oferente y demandante. Oferente es el que tiene un producto


o servicio y lo quiere comerciar. El demandante es quien tiene la necesidad de ese
producto o servicio.
La oferta y la demanda nace por una necesidad, yo demando un producto porque
tengo una necesidad de ese producto. Pero no siempre se hizo de esa manera.
En la edad primitiva yo tengo un excedente de frutas, pero necesito agua y no tengo
agua, me voy a donde el señor que tiene agua, entonces yo le doy un bulto de yuca
por ejemplo y usted me da agua. Así nació el mercado a partir de un excedente y
de una necesidad de un producto, es decir, así nace prácticamente el comercio.
Avanzamos a la época de Roma, en esa época hay dos formas de leyes una ius
gentuis y ius civil, en ese entonces las relaciones comerciales se regulaban por el
ius civil.
En la época de la edad media, es aquí donde comenzamos a ver un derecho
mercantil independiente. Pues la economía romana era una economía agrícola, no
había industria, entonces se comerciaba era con materias primas. Pero cuando
llegamos a esta edad media encontramos más complicaciones porque la forma de
gobierno era de imperios. De igual forma en esta época se transportaba era por
tierra en caballos, pero la geografía europea no permitía se hiciera por tierra por los
sistemas montañosos difíciles de hacer por tierra, por ende resulto más fácil
transportase por mar, pues era más fácil sacar la mercancía por los puertos
marítimos.
Pero ahí surgió un problema gravísimo, ¿Cómo se iban a regular esas relaciones
de transporte? Pues en ese momento surge lo que hoy llamamos el derecho de
seguros, la responsabilidad y es aquí donde nace la ley mercantil. Hoy conocemos
una ley sancionatoria que hoy conocemos como los principios, que es una
unificación del derecho mercantil internacional.
Cuando nosotros tenemos un negocio de carácter internacional y no decidimos ni
determinamos cual es la jurisdicción competente nos vamos a los principios y con
ellos vamos a determinar y a definir cómo se va a solucionar el inconveniente.
Entonces en la edad media nace seguros y derecho internacional mercantil, derecho
comercial internacional y también nacen las sociedades comerciales. Estas
sociedades comerciales nacen de las necesidades que tuvieron ciertos grupos de
personas de organizarse internamente y así regular su trabajo, sus producciones.
En esa época estaba influenciado por la iglesia católica y todo se hacía por los
lineamientos de la iglesia católica, se regulo el préstamo de mutuo, pero se prohibía
entre católicos el pago de intereses, solo se permitían para otros que no fueran
católicos como los judíos.
También nacieron los títulos valores y con ello también nace la figura del papel
moneda.
También nace la medida de cambio, y esta nace cuando se le da valor a las cosas.
En la edad moderna llegamos al capitalismo, durante esta época el estado integra
la economía y es desde ahí es que el estado mantiene el control de la misma.

DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL EN COLOMBIA

1
Comunidad indígena.
Colonia española, año 1492- Cristóbal Colon.
La nueva Granada- La Corona – gobernaba el virrey. Se aplica la primera
legislación en Colombia en materia de comercio llamada las ordenanzas de Bilbao.
Se dice que la primera legislación como estado independiente en materia comercial
fue el código de comercio del estado de panamá, porque al ser un territorio con una
extensión pequeña de tierra, pero tenía la ventaja de tener costa por ambos lados,
adquirió mas experticia en el tema comercial, la cual trajo al territorio nacional que
tenía mucho ríos. Por eso el comercio en Colombia se hizo por el rio magdalena.
En el año de 1869 se seguían por la normas del código de panamá.
En el año de 1971 el congreso expide la ley 410 que es nuestro código de comercio
actual, pues la última modificación que ha tenido fue en el año de 1995 con la ley
222 que modifico el libro 6 de las sociedades. Los cambios que se han presentado
en materia mercantil han venido por parte de diferentes leyes que se han
promulgado al lado del código, pero que no han modificado sustancialmente su
contenido.

Derecho Comercial: conjuntos de normas que regulan relaciones comerciales y


mercantiles entre particulares que realizan actos de comercio. ¿Porque es
importante saber cuándo es un acto de comercio o no? porque de esto depende
que los sujetos, esos particulares sean considerados comerciante o no y son esos
actos que están en al artículo 20 del código de comercio.
Si yo le pregunto cuáles son los actos de comercio? Y me contesta que son los
que trae el código de comercio, está mal, aunque si son, pero no son todos pues el
por el ultimo numeral del artículo 20.
Dentro del mercado que busca intercambiar bienes y servicios

Definición de Derecho Comercial: conjuntos de normas que regulan las relaciones


comerciales entre particulares, relaciones que tengan por objeto actos de comercio
en un mercado donde se hace intercambio de bienes y servicios.

FUENTE: es el origen, el inicio. ¿Y un sistema de fuentes? Son agrupaciones de


fuentes. Pero este fue creado con la intención de organizar el ordenamiento jurídico.
Es aquí donde se encuentra el punto de partida para poder decir, aquí hay derecho
o aquí no hay derecho.
Este sistema fue creado en Francia y acá en Colombia nace en la creencia que ra
imposible regular todos los aspectos de una sociedad. Entonces las fuentes se
crean con el fin de que se armonice el ordenamiento jurídico y valla de la mano con
la sociedad.
En el derecho comercial colombiano tenemos unas fuentes del derecho que las
encontramos en los primero 9 artículos.
Para Colombia la fuente primera que debemos tener en cuenta es la constitución y
basándonos en esta podemos decir que nuestra fuentes tienen una jerarquización,
pues hay que tener en cuenta la validez de la norma. ¿Cuándo una norma es
válida? Cuando cumple todos los requisitos para ser ley.
Otro criterio importante es que el sistema de fuentes que es un criterio auxiliar de
interpretación.
2
Criterio: constitución-jerarquización –validez- interpretación.

FUENTES

1. Constitución
2. Ley comercial y la analogía de las leyes comerciales ( leyes de carácter
mercantil)
3. Analogía de la ley civil
4. Costumbre mercantil
5. Estipulaciones contractuales
6. Tratados no ratificados por Colombia, costumbre internacional mercantil.
Principios generales del derecho comercial
7. La doctrina
8. La jurisprudencia.

SISTEMA DE FUENTES

ARTÍCULO 1o. APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL. Los comerciantes y


los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los
casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus
normas
Se les aplica a los comerciantes y los que hacen actos de comercio. ¿Quiénes son
comerciante? No son solo aquellos que realizan actos de comercio, aunque si hacen
actos de comercio, pero también tienen que cumplir otras características que les
impone la ley para ser comerciante. Y los asuntos de comercios son los que están
descriptos en el artículo 20 C. Com. Y las relaciones la vamos aplicar a la ley
mercantil, ¿Cuál es la ley? Es el código de comercio ley 410/71 con todas sus
modificaciones y adiciones. Este mismo artículo no dice que si no se puede aplicar
la ley mercantil o tienen vacíos, ¿Qué aplicamos? La analogía de sus leyes, ¿Cuáles
leyes? De las leyes del código del comercio.

ARTÍCULO 2o. APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL. En las cuestiones


comerciales que no pudieren regularse conforme a la regla anterior, se aplicarán las
disposiciones de la legislación civil.
Si no se puede aplicar el artículo 1, el código nos remite al código civil.

ARTÍCULO 3o. AUTORIDAD DE LA COSTUMBRE MERCANTIL - COSTUMBRE


LOCAL - COSTUMBRE GENERAL. La costumbre mercantil tendrá la misma
autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente
y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en
el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que
deban regularse por ella.

En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta la general del país, siempre que
reúna los requisitos exigidos en el inciso anterior.

3
ARTÍCULO 4o. PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES.
Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas
legales supletivas y a las costumbres mercantiles.

ARTÍCULO 7o. APLICACIÓN DE TRATADOS, CONVENCIONES Y COSTUMBRE


INTERNACIONALES. Los tratados o convenciones internacionales de comercio no
ratificados por Colombia, la costumbre mercantil internacional que reúna las
condiciones del artículo 3o., así como los principios generales del derecho
comercial, podrán aplicarse a las cuestiones mercantiles que no puedan resolverse
conforme a las reglas precedentes.

LA CONSTITUCION: ¿Por qué hablamos como fuente? Su fundamento está en el


artículo 4 CN. Para ello hay un órgano que garantiza este precepto que se llama la
Corte Constitucional que a través de los controles ejercen una protección del texto
y de la constitución y al ordenamiento jurídico.

La constitución tiene un apéndice y el bloque de constitucionalidad, porque son


tratados ratificados por Colombia, pero no son todos los tratados si no de
derechos humanos y derecho internacional humanitario

LEY MERCANTIL: ¿Qué es la ley? Para nosotros la ley tiene que ser escrita, pero
para que esta ley tenga validez tiene que venir del órgano que eta facultado para
hacer la ley, en este caso el congreso de la república.
Problemas con la ley: siempre las vamos a encontrar. El primer problema es la
interpretación de la norma, pero la misma norma nos indica cómo interpretar la ley
y la encontramos en el código civil y ahí nos trae los mecanismo de interpretación
de la ley. Ojo no en todos los casos la ley debe ser interpretada, solo cuando la ley
sea confusa, ambigua o tenga vacío, de lo contrario si la ley es clara no admite
interpretación.
Los criterios de interpretación son:
 Literal : nos atenemos a la letra de la ley, que dice la ley
 Histórico: cuando vallamos a interpretar la ley, tenemos que mirar el
momento que estaba viviendo el país en cuestiones sociales, económicas,
políticas, etc.
 Teleología : conque fin fue creada la norma, el espíritu de la ley
 Sistemático: tenemos que ver todo el ordenamiento jurídico como un solo
sistema y aplicaremos todas las fuentes del derecho para lograr una
interpretación de la norma.

Nos dice el código de comercio que la fuente no es solo la ley, a la fuente de la ley
comercial le pone un apellido y la ley mercantil, por lo tanto la primera fuente formal
del derecho comercial es el código de comercio. Pero no es solo el código de
comercio, porque l mismo artículo 1 nos dice que si no puedo regular el tema con
las normas del código de comercio, tenemos que ir a la analogía de sus normas.
Por ejemplo si no estipulamos en un contrato comercial, una cláusula de
terminación del mismo, ¿A dónde debemos ir primero? Al código de comercio, pero
la respuesta no está en el código de comercio, me voy a la analogía de las leyes
4
comerciales, busco en el ordenamiento jurídico si existe una ley comercial que trate
de ese tema.
En caso de no encontrar en la ley ni en la analogía de la ley mercantil, me voy al
código civil si ahí puedo resolver el asunto. Pero primero debo agotar la ley
comercial.
También además de la ley comercial, a la analogía de la ley comercial, también
podemos remitirnos a los tratados internacionales ratificados por Colombia que
traten de temas comerciales. ¿Por qué se ubican aquí? Porque al ser ratificados
por Colombia se convierten en leyes nacionales. ¿Qué quiere decir esto? Que
ninguna ley de inferior jerarquía puede ir en contra de la ley mercantil ni de os
tratados internacionales ratificados por Colombia en temas mercantiles, ni de la
constitución ni de las leyes mercantiles.
¿Qué pasa con la ley? La ley tiene dos formas de ser concebidas, una en sentido
material y otra en sentido formal. En sentido formal, cuando cumple con todos los
requisitos para convertirse en ley (órgano competente, tramite, etc.). En sentido
material, estamos hablando que es ley por su contenido, por lo que trae.
En este caso podemos decir que la costumbre la podemos aplicar como una ley en
sentido material, porque por su forma y por el órgano del cual proviene no puede
ser llamada ley, no viene del congreso. Por ejemplo en los criterios auxiliares el
código trae tres que son: 1- los tratados internacionales no ratificados por Colombia,
2- los principios generales del derecho y 3- la costumbre mercantil.

COSTUMBRE: es una de las fuentes más importante del derecho comercial y esta
justa al lado de la ley siempre y cuando cumpla con los requisitos que trae el artículo
3 del código del comercio que son 4 requisitos a saber:

1. No puede contrariar a la ley


2. Tienen que ser actos reiterados
3. Uniformes. Todos lo hagan de igual forma
4. Deber ser públicos: todos tienen que verlo.
Si se cumplen todos estos requisitos se puede hablar que hay costumbre.

COSTUMBRE MERCANTIL: son actos repetitivos que llegados ciertos momentos


su exigibilidad pueden ser exigida. En el artículo 3 del C Com. Esta la definición de
costumbre mercantil juntos con unos requisitos, esos requisitos son para que la
costumbre se aplicada con fuerza de ley.

No puede ir en contra dela ley: no puede contrariar ni tacita ni expresamente. La


costumbre siempre debe respetar la jerarquía de la norma.

Reiterada: que se realiza varias veces en el tiempo.

Uniforme: el acto debe de hacerse de manera uniforme , no se puede hablar de


uniforme cuando el grupo A realiza ese acto de una forma y el grupo B de otra
forma, todos debe de hacerla de la misma forma.

5
Publicidad: los actos deben de ser público, un acto no puede ser costumbre si se
hace a escondidas. Debe de haber conocimiento de toda la comunidad que ese acto
se realiza.

Para que la costumbre local tenga plena validez debe de ser certificada por la
Cámara de Comercio del lugar donde se pretenda hacer valer ese acto como
costumbre.
La costumbre general para que tenga plena validez debe de estar certificada por la
Confederación de las cámaras de comercio de Colombia y debe de cumplir los
mismos requisitos del artículo 3 del código de comercio a nivel nacional.

Hay tres clases de costumbre, las cuales debemos diferenciar que son:

1. Costumbre Nacional
2. Costumbre extranjera
3. Costumbre Internacional.

COSTUMBRE NACIONAL: se divide en 2. 1- Costumbre local: es la que se da en


un territorio, una circunscripción definida. 2- Costumbre general: es la que se da
en todo el territorio nacional.

COSTUMBRE EXTRANJERA: es la que se da al interior de un país, por ejemplo las


costumbre de Venezuela, Bolivia, etc.

COSTMBRE INTERNACONAL: es la que comparten los países que hacen parte de


diferentes grupos económicos, por ejemplo la comunidad europea.

COMO SE PRUEBAN LAS COSTUMBRE

Nos tenemos que remitirnos al artículo 165 CGP, en el cual se dispuso de la


siguiente manera:

Costumbre Nacional: se prueba así:

a) Testimonio de 2 comerciantes inscritos en el registro mercantil que se den


cuenta de los hechos
b) Decisiones judiciales definitivas, (sentencias ejecutoriadas) proferidas dentro
de los 5 años previos al diferendo.
c) La certificación de la cámara de comercio donde se pretenda hacer valer la
costumbre.

Costumbre extranjera: se prueba así:

a) Certificación del cónsul de ese país que le certifique la existencia de esa


costumbre en ese lugar. Si no hay cónsul de ese país porque se produjo
alguna situación, entonces se va donde el cónsul de otro país donde no haya
pelea y él pueda certificar la existencia de esa costumbre. ¿en que se basa
6
para certificar eso? , ellos tienen que solicitarle a la cámara de comercio de
ese país o quien haga sus veces que certifiquen la costumbre. Si no hay
estos dos elementos voy a donde 2 abogados que sean de reconocida
honorabilidad, especialista en el tema y estos emiten su concepto y de ahí
se a buscar el cónsul para expedir la certificación. Si no tengo la certificación
consular, solicito un dictamen pericial a una persona o entidad capacitada
para realizar este tipo de estudio o especialidad. ¿para que necito probar yo
una costumbre extranjera? articulo 3 parte final. El contrato se firma en otro
país, pero el conflicto se genera acá en nuestro país, entonces vamos a
utilizar la costumbre como un criterio de interpretación, pero no de la
costumbre de acá, sino del país donde se suscribió el contrato, entonces
debo de probar la costumbre de haya.

Costumbre Internacional: se prueba así:

a) Copia de una sentencia o laudo arbitral, es decir, aquí nos vamos es a la


decisión de la justicia privada. Este laudo debe de provenir de una autoridad
jurisdiccional internacional , ¿Qué autoridad? La corte interamericana de
derechos humanos por ejemplo. Pero en materia de sentencias de carácter
mercantil solo existen dos tribunales de arbitramento internacionales y es ahí
donde se toman las decisiones de los grande mercados internacionales y uno
queda en new york y otro en parís.
b) Certificación de una autoridad internacional capacitada para hacerlos por
ejemplo , la unión europea , esta tienen una comisiones que se encargan de
eso asuntos
c) El dictamen pericial.

Artículo 179. Prueba de la costumbre mercantil. La costumbre mercantil nacional


y su vigencia se probarán:

1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que


den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el
Código de Comercio.

2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas


dentro de los cinco (5) años anteriores al diferendo.

3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.


La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se acreditarán con certificación del
respectivo cónsul colombiano o, en su defecto, del de una nación amiga. Dichos
funcionarios para expedir el certificado solicitarán constancia a la cámara de
comercio local o a la entidad que hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a dos (2)
abogados del lugar con reconocida honorabilidad, especialistas en derecho
comercial. También podrá probarse mediante dictamen pericial rendido por persona
o institución experta en razón de su conocimiento o experiencia en cuanto a la ley

7
de un país o territorio, con independencia de si está habilitado para actuar como
abogado allí.

La costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán con la copia de la


sentencia o laudo en que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere
reconocido, interpretado o aplicado. También se probará con certificación de una
entidad internacional idónea o mediante dictamen pericial rendido por persona o
institución experta en razón de su conocimiento o experiencia.

FUNCIONES DE LA COSTUMBRE

NORMATIVA: es la que le da sentido a la costumbre como fuente de derecho, de


ahí es donde surge el derecho.

INTEGRADOR: la costumbre llega a complementar la ley mercantil

INTERPRETATIVA: es cuando utilizamos la costumbre como criterio de


interpretación, ¿Cómo lo hacemos? por ejemplo el comisionista, si se pacta pero no
se dice cuanto, ahí la costumbre se interpretaría, es decir, que querían las partes,
los del 3%.

La Corte Constitucional nos crea una clasificación de la costumbre. Nos dijo que
había tres clases de costumbre que son: 1- secudum legen, 2- prater legen y 3-
contra legen.

SECUDUM LEGEN: según la ley. Es la costumbre que está de acuerdo con la


legislación mercantil. Siempre respecta la jerarquía de la ley.

PRATER LEGEN: con la ley. Del lado de la ley, esto es lo que está definido en el
artículo 3 del código de comercio. Si cumple con todo los requisitos del código de
comercio y se puede aplicar con fuerza de ley.

CONTRA LEGEN: contra la ley. Por ejemplo los paga diarios. Aunque algunos
doctrinantes dicen que se deben de tomar estas costumbres y armonizarlas con la
legislación actual.

PRINCIPIOS DE LA COSTUMBRE

¿Qué es un principio? Es el primer instante de algo. ¿Pero en el ordenamiento


jurídico que entendemos como principio? Son ideas abstractas, guías de
comportamientos que nacen con la sociedad y regulan su comportamiento. Hay
algunos que dicen que preceden a la sociedad.
¿Cómo se regula un principio que no está regulado? Hay que utilizar la
hermenéutica y así poder argumentar dicho principio en el caso concreto.

8
Según Valencia Restrepo, hay tres guías por la cuales los principios de materializan,
no se crean, se materializan, se bajan de la forma abstracta que tienen y se hacen
parte del ordenamiento jurídico, para poder ser aplicados.

1. El Legislador: es el que dice el principio tal es el que hay que aplicarse.


2. La Jurisprudencia: es aquí donde más conocemos principios nuevos. Y estos
vienen de los tratados internacionales. Se toman los principios de los tratados
internacionales y se traen acá.
3. La Doctrina: son los diferentes autores que desarrollan esos principios. ¿de
dónde viene la validez de la doctrina? 1- Tienen que tener un autor que
conozca del tema. 2- Su recorrido y 3- tener una buena editorial que le de
publicidad a sus obras.

PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO COMERCIAL

1. Principio de buena fe contractual: todas las relaciones comerciales se


presumen que se hacen de buena fe.
2. La interpretación de hace a favor de la parte más débil de la relación
contractual.

Ojo los principios se utilizan como última medida.

FUNCIONES DE LOS PRINCIOS

Hay autores que dicen que los principios perfeccionan el derecho, porque cuando
hay inconsistencias o dudas, se hacen necesarios los principios para llenar esos
vacíos. Los principios tienen una función, creadora, integradora e interpretativa.

CREADORA: son los pilares o cimientos para crear las leyes.

INTEGRADORA: cuando hay vacíos se pueden llenar eso vacíos con esos
principios.

INTERPRETATIVOS: porque sirven para interpretar alguna duda que se presenten


en el ordenamiento jurídico.

Vamos a diferenciar los principios de la regla, la jurisprudencia y la costumbre.


Para diferenciar las reglas de los principios, vamos a tener en cuenta 3 situaciones
que son:

Debemos de tener en cuenta el carácter constitutivo de los principios. Los


principios además de hacer parte del ordenamiento jurídico, crean deberes. La ley
se construye así mismo.

Interpretación o ponderación: cuando nos encontramos con un conflicto entre


normas, nosotros nos vamos al criterio de interpretación de la ley. Mientras que
9
cuando tenemos un conflicto entre principios realizamos un ejercicio de
ponderación.

Obligatoriedad: mientras que las normas deben de ser aplicadas a cada caso
concreto en la cual se presenta la situación en particular. En cambio cuando voy
aplicar un principio hago un estudios de todas las circunstancias que se pueden
presentar a su alrededor para yo poder determinar qué principio aplicar.

DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO Y JURISPRUDENCIA

Aquí no vamos hablar tanto de una diferencia sino de una relación que existe ente
los dos. La jurisprudencia es uno de los medios por los cuales materializamos los
principios, es decir, le damos fuerza a su argumento.

DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO Y COSTUMBRE

Se parecen en que ambos provienen de la necesidad de la sociedad. Pero resulta


que los principios existen antes de ser observados por la sociedad. Mientras que la
costumbre existe siempre y cuando sean actos públicos, repetitivos, uniforme

ESTIPULACIONES CONTRACTUALES

ARTÍCULO 4o. PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES.


Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas
legales supletivas y a las costumbres mercantiles.
Un contrato es un acuerdo de voluntades. Pero no todos los contratos son acuerdo
de voluntades entre estos están los contratos de adhesión y los contratos de
condición estándar. En estos son cláusulas que no son negociables, ya que están
ahí y si quieren firme y si no, no.
Pero los contratos por regla general debe haber un acuerdo de voluntades, porque
yo para establecer una relación comercial debo determinar cuál es la pretensión que
yo voy hacer y cómo se va hacer.
Este contrato tiene prevalencia sobre las leyes supletivas de las costumbre, es decir,
después de la constitución, la ley mercantil, viene el contrato.
Cuando hay una cláusula abusiva solo afecta es a esa cláusula, no a todo el
contrato.
Las clausulas son abusivas prácticamente por tres razones:

1. Porque su contenido es claramente es ilegal.


2. La forma de la letra es pequeña
3. Usan un lenguaje técnico que una persona normal no puede entender.

COMERCIANTE

ARTÍCULO 10. COMERCIANTES - CONCEPTO - CALIDAD. Son comerciantes las


personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley
considera mercantiles.
10
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por
medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

Vamos a extraer estos 4 elementos del artículo 10 para entender que es


comerciante.

Son comerciantes las PERSONAS: no hace diferencia entre persona natural o


persona jurídica. ¿Qué quiere decir esto? que puede ser comerciante tanto persona
natural como persona jurídica.
¿Qué es la persona jurídica? es un ente ficticio creado por la ley, que tiene
capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones. Pero esa persona jurídica
adquiere esto, por medio de su representante legal. ¿Pero cuando una persona
jurídica es comerciante? Cuando ejerce actos de comercio en forma profesional, a
través de ella o interpuesta persona.
Aunque quien firme sea una persona, pero se obliga para efectos legales es la
persona jurídica. La calidad de comerciante no es el representante legal sino la
persona jurídica, porque quien esta realizando el acto es la persona jurídica no el
representante legal.

SE OCUPA DE MANERA PROFESIONAL: ¿Cómo se realiza un acto de forma


profesional? aquí la palabra profesional no se debe de tomar en forma literal, si la
tomamos así estamos reprimiendo a muchos que se dedican al comercio es decir,
aquí no se debe de tomar como título académico. Lo profesional se debe de tomar
como una ocupación de la persona , en el sentido que esa persona tiene claro que
eso es lo que hace y a eso es lo que se dedica ( su ocupación principal ).

ACTOS MERCANTILES: que realicen en forma profesional los actos que la ley
define como actos mercantiles y que están enunciados en el artículo 20 código de
comercio.
INTERPUESTA PERSONA: que pueden ser hecho esos actos de comercio por un
tercero o por la misma persona que realiza en acto. Por ejemplo el contrato de
mandato, contrato de corretaje (bolsa de valores), contrato de preposición que es la
administración de establecimiento de comercio. Y esto es una universalidad de
bienes, esa comunidad de bienes que se utilizan para el ejercicio de una actividad,
por ejemplo un restaurante lo componen las sillas, los cuchillos, mesa, las ollas,
internet, etc.
El contrato de arrendamiento comercial no puede cederse en ningún caso,
únicamente cuando se vende el local.
La otra cosa que hace parte de un establecimiento de comercio es la marca, el
logo, el color, el secreto industrial. También la prima comercial que es el buen
nombre que le doy al establecimiento.
¿Qué es comerciante? persona natural o jurídica que realiza en forma profesional,
actos que la ley considera como comercial, sea por si misma o por interpuesta
persona. Ojo no toda las personas jurídicas de carácter civil como por ejemplo las
fundaciones, las cooperativas, las corporaciones.
Hay casos que no podemos determinar quién es comerciante. La ley no dice a
ciencia cierta si este es comerciante o no es comerciante, pero si realiza uno de
11
estos actos yo puedo presumir que esa persona es comerciante, y esos actos los
encontramos en el artículo 13 del código de comercio.

ARTÍCULO 13. PRESUNCIÓN DE ESTAR EJERCIENDO EL COMERCIO. Para


todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los
siguientes casos:
1) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
3) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.

Cuando se halle inscrita en el registro mercantil: así haya hecho la inscripción y


se haya retirado del comercio y no la ejerza, el solo hecho de estar inscripto en el
registro mercantil se presume que es comerciante.

Cuando tenga establecimiento de comercio abierto: es cuando abro y expongo


mmi mercancía, así no la haya inscripto se presume que soy comerciante, es decir,
donde la gente pueda llegar y pueda apreciar la mercancía, o se medía la ropa, etc.

Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio: cuando


hago publicidad por cualquier medio.

Las obligaciones del comerciante la encontramos estipuladas en el artículo 19 del


código de comercio y son las siguientes:

ARTÍCULO 19. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES. Es obligación de todo


comerciante:
1) Matricularse en el registro mercantil;
2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de
los cuales la ley exija esa formalidad;
3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones
legales;
4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades;
5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus
obligaciones mercantiles, y
6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Matricularse en el registro mercantil. Debe de estar inscripto en el registro


mercantil de la cámara de comercio de su zona.

Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos


respecto de los cuales la ley exija esa formalidad: por ejemplo el libro de
balance, el libro de diario, el libro de estados financieros, el libro de actas. Antes se
registraban en físico, actualmente se llevan mediante un sower. Los libros que aún
se llevan físico son el libro de actas de las sociedades comerciales.

12
Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones
legales: se debe de contratar a un contador si quiera una vez al año para que
organiza la contabilidad.

Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos


relacionados con sus negocios o actividades: se debe de guiar por la ley de
archivo.

Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus


obligaciones mercantiles: fue derogado por la ley 222/95 que modifico el libro
segundo del código de comercio. Pero este numeral lo podemos estudiar desde la
ley 1116/06 que es la ley de insolvencia empresarial o ley de quiebra.
Se puede aplicar tanto a sociedades comerciales como a personas naturales
comerciantes y hace referencia a dos procesos, 1- reorganización y 2- al proceso
de liquidación judicial. Tanto el uno como el otro puede ser incidido por el acreedor
o el mismo deudor. Hay dos formas de iniciarlo. 1- cuando el deudor tenga deudas
que no hayan pagado en 90 días a dos o más acreedores o demás ejecutivos de
dos o más acreedores. 2- cuando el acreedor dice que yo puedo pagar este mes,
de pronto el otro, pero el tercer mes no lo puedo pagar, eso se llama cesación
inminente de pago.

Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal: son aquellos actos que


ejerce el comerciante con el fin de eliminar a la competencia por ejemplo: actos de
confusión, actos de comparación, actos de desviación del cliente, publicidad
engañosa.

ACTOS QUE NO SON MERCANTILES

Hay unos actos que son de comercio pero la ley lo excluye, y esos actos se
encuentra en el artículo 23 del código de comercio.
ARTÍCULO 23. ACTOS QUE NO SON MERCANTILES. No son mercantiles:
1) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del
adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes;
2) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas
por su autor;
3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio
público;
4) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los
frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán
mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los
agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no constituya
por sí misma una empresa, y
5) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del


adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes: lo que compro
yo para consumirlo en mi casa, por ejemplo yo compre una bolsa de leche entera,
13
pero resultan que esa leche no la toleran en la casa por la lactosa. Entonces yo se
la voy a vender a mi vecino, eso no sería un acto de comercio. Para diferenciar entre
un acto de comercio y no u acto de comercio, hay que tener en cuenta es la finalidad
del bien que se adquiere.

La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de


éstas por su autor: voy hacer un mural y necesito los elementos para hacerlo como
brocha, pintura, papel, etc. esas compras si son actos de comercio. Termino la obra
y la voy a vender eso no se puede tomar como un acto de comercio porque está
hecha y vendida por el autor. Son obras de artes las pinturas, las esculturas.

Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio


público: por ejemplo el jefe de almacén de la rama judicial compra 50 resmas de
papel para los juzgados. Eso se considera que no es un acto de comercio porque la
resma de papel hace parte de la función pública.

Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de


los frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán
mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los
agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no
constituya por sí misma una empresa.

ARTÍCULO 25. EMPRESA - CONCEPTO. Se entenderá por empresa toda


actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.

Transformación: se ve desde la intervención del ser humano en el nacimiento de


determinado producto.

La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales: los contratos


de los abogados, ciencias políticas, medicina, contaduría, etc., la prestación de esos
servicios nos e consideran actos de comercio

REGIMEN DE INCAPACIDAD

¿Quiénes son capaces? Es aquella que puede contraer derechos y obligaciones.


En principio todas las personas son capaces. Pero la capacidad de ejercicio viene
definida por una limitante que es ¿Cuál? La edad la cual es de 18 años, sino me
encuentro en esa edad yo soy incapaz.
Hay dos clases de incapacidad, 1- relativa y la 2- la absoluta. Ambas tienen la misma
consecuencia, no pueden contraer obligaciones.

Diferencias entre ambas

Los incapaces relativos pueden ejercer actos jurídicos a través de la figura de los
curadores. Los absolutos no pueden ejercer actos jurídicos.
14
Incapaces relativos: menores adultos impúber- disipadores por sentencia judicial
que los declaran interdictos.
Incapaces absolutos: los dementes, los infantes o mentecatos, los sordo mudos que
no se puedan hacer entender por ningún medio.
Se hace referencia a esto porque para ejercer el derecho comercial yo debo de ser
plenamente capaz, y lo encontramos en el artículo 12 del código de comercio.

ARTÍCULO 12. PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS PARA EJERCER


EL COMERCIO. Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para
contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas
mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.

PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO

Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación:


declarado en quiebra por la ley 222/05.

Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades


mercantiles que tengan relación con sus funciones: por ejemplo el secretario de
movilidad, entre sus funciones esta, contratar a las personas que se van a encargar
del transporte de los vehículos que se inmovilizan para el cumplimiento de las
normas de tránsito. Puede tener el secretario una compañía de grúas y
parqueaderos. El no podrá ejercer ese acto de comercio, no se puede hacer porque
está dentro de su función pública.

Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de
actividades mercantiles: hay delitos que pueden tener la pena accesoria de
prohibición de ejercer la actividad de comercio. Porque además de la pena principal
del delito, no son todos los delitos, solo los que están en el artículo 16 del código de
comercio

ARTÍCULO 14. PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO. Son


inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuesta persona:
1) Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación;
2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades
mercantiles que tengan relación con sus funciones, y
3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio
de actividades mercantiles.
Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil,
ésta será sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que
impondrá el juez civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de
cualquiera persona, sin perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.

ARTÍCULO 16. DELITOS QUE IMPLICAN PROHIBICIÓN DEL EJERCICIO DEL


COMERCIO COMO PENA ACCESORIA. Siempre que se dicte sentencia
15
condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la economía nacional, la
industria y el comercio, o por contrabando, competencia desleal, usurpación de
derecho sobre propiedad industrial y giro de cheques sin provisión de fondos o
contra cuenta cancelada, se impondrá como pena accesoria la prohibición para
ejercer el comercio de dos a diez años

ACTOS DE COMERCIO

ARTÍCULO 20. ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES - CONCEPTO.


Son mercantiles para todos los efectos legales:
1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la
enajenación de los mismos; dos actos de comercio, la adquisición de bienes en forma
onerosa para enajenarlos de la misma forma y 2- la enajenación de la misma por ejemplo:
la compraventa de carro, el que compra la casa vieja y la arregla y la vende
2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos; por ejemplo el que compra unas
grúas para contratar con el municipio. El que compra sillas para arrendarla, el que compra
carpas para arrendarla. Y cuando se habla de subarriendo se habla de bienes inmuebles,
aquí se nos presenta un problema, el subarriendo no está permitido en los locales
comerciales, solo se pueden arrendar hasta el 50%
3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y
los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés; por
ejemplo las personas que le hacen un préstamo a un interés bajo y luego ellos lo sacan al
público con otra clases de intereses más alto pero que no pasan de la tasa de usura. Todos
los préstamos que salgan de ese dinero que yo recibí. Las empresas que se dedican hacer
prestamos de intereses como mundo mujer. O la señora que queda viuda y de la pensión
presta dinero con intereses.
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la
prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los
mismos; por ejemplo cuando se compra un negocio lo que tenga que ver como
arrendamiento , administración, la prenda de garantía por un préstamo.
5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos
de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés,
cuotas o acciones; la primera parte se hace con la constitución de la sociedad comercial,
es decir cuando se firma la escritura pública de constitución de una sociedad, o cuando hay
una negociación o enajenación de cuotas o partes de intereses o cuotas o acciones.
Dependiendo del sistema asociativo que estemos hablando, yo voy hablar de cuota, parte,
intereses u acciones. Por lo general hablamos de acciones, ¿Qué es una acción? Es una
pequeña parte de lo que soy dueño en una sociedad, pero dependiendo de la sociedad se
va a llamar acción, cuota o parte de interés. Si estamos hablando de una sociedad de
responsabilidad limitada vamos hablar de cuotas, si estamos hablando de una sociedad
colectiva vamos hablar de parte de interés. Cualquiera negociación que yo haga de esa
parte se considera un acto de comercio. Si compro por ejemplo el paquete de acciones de
grupo aval, esto se considera un acto de comercio
6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la
compra para reventa, permuta, etc., de los mismos; los títulos valores son cheques , letras
pagares, cualquier ejercicio que se haga con un título valor se considera un acto de
comercio, desde su creación , aceptación cuando digo como deudor que yo debo esto. La

16
circulación a través del endoso. Así como la compra de ese título valor para la venta por
ejemplo vendo una letra porque necesito la plata por un valor menor del precio que es
exigible.
7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos; martillo hace referencia a subasta
o remates. La bolsa hace referencia al mercado bursátil. Para conocimiento no todas las
sociedades pueden negociar en la bolsa pues tienen que tener un patrimonio superior. Por
ejemplo hay empresa colombianas que cotizan en las bolsas internacionales, por ejemplo
en la bolsa de new york, por ejemplo Bancolombia
8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o
extranjeras; que es un corredor? Es el que facilita el negocio por ejemplo hay corredor de
bolsa, en el sector inmobiliario. ¿Quiénes son los agentes? Es la persona que yo contrato
para que represente mi actividad económica, por ejemplo los seguros, una agente comercial
de seguros SURA vende los seguros de esa empresa.
9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de
aterrizaje; la actividad comercial aquí es la explotación, el aprovechamiento que hacen esas
concesiones de esas vías concesionadas, por ejemplo el muelle de cemento argo.
10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora; todo lo relacionado con seguros.
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que
fueren la vía y el medio utilizados; la empresa Brasilia, torcoroma. Muchas empresas de
transporte están bajo la figura de cooperativa de trabajo asociados, estas son de carácter
civil, no se les consideran comerciantes aunque esté haciendo una actividad de comercio.
También las mudanzas, servientrega, chalupas
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;
cualquiera de las 4 acciones que realice la empresa, lácteos de la sabana.
13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos
públicos y expendio de toda clase de bienes; el que me alquila la bodega para guardar mi
mercancías o el que organiza espectáculos como Álvaro espectáculo.
14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las
demás destinadas a la prestación de servicios; Leyes, legis. La publicidad es el que trata
de vender un producto y la propaganda es tratan de vendernos una idea.
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u
ornamentaciones; por ejemplo la empresa de ingenieros que se dedica al arreglo de las
fachas de edificios del centro histórico de Cartagena. Los ingenieros que se dedican a
arreglar las tuberías internas de una edificación.
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o
recursos de la naturaleza; por ejemplo Ecopetrol, las termoeléctricas, las hidroeléctricas,
cerro matosos, la drum, el cerrejón.
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia
o circulación de toda clase de bienes; ¿Qué es promotor? es la persona que se dedica a
ver oportunidades de proyectos y que luego le da el impulso por medio de gestiones como
conseguir los inversionistas, compra de terrenos, vender el proyecto.
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el
transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y por ejemplo los concesionarios de
vehículos, los que venden accesorios para vehículos
19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil. Por ejemplo los servicios
funerarios, las ventas de artesanías

COMPETENCIA DESLEAL LEY 256/96

DISPOSICIONES GENERALES

17
ARTÍCULO 1o. OBJETO. Sin perjuicio de otras formas de protección, la presente Ley tiene
por objeto garantizar la libre y leal competencia económica, mediante la prohibición de actos
y conductas de competencia desleal, en beneficio de todos los que participen en el mercado
y en concordancia con lo establecido en el numeral 1o. del artículo 10 bis del Convenio de
París, aprobado mediante Ley 178 de 1994. Es el porqué. Son actos desleales se han
realizado en el mercado con fines concurrentes y esto es que se cause que se quiere
causar. ¿Cuándo provocamos esto? cuando mantiene la ejecución de uno de los actos que
vamos a ver que se consideran un acto desleal

ARTÍCULO 2o. ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN. Los comportamientos previstos en


esta ley tendrán la consideración de actos de competencia desleal siempre que realicen en
el mercado y con fines concurrenciales. La finalidad concurrencial del acto se presume
cuando éste, por las circunstancias en que se realiza, se revela objetivamente idóneo para
mantener o incrementar la participación en el mercado de quien lo realiza o de un tercero.
Se aplicará tanto a comerciantes como a cualquier otro participante en el mercado.

ARTÍCULO 3o. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN. Esta Ley se les aplicará tanto a
los comerciantes como a cualesquiera otros participantes en el mercado .La aplicación de
la Ley no podrá supeditarse a la existencia de una relación de competencia entre el sujeto
activo y el sujeto pasivo en el acto de competencia desleal. Responde la pregunta del quien.
A quien le vamos aplicar esta ley. Por ejemplo la tienda de la esquina no es competencia
para las tiendas Olímpicas, pero la tienda de la esquina está haciendo actos de comercio

ARTÍCULO 4o. ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN. Esta ley se le aplicará los actos
de competencia desleal cuyos efectos principales tengan lugar o estén llamados a tenerlos
en el mercado colombiano. Esto quiere decir que se aplicara en el territorio Colombiano

ARTÍCULO 5o. CONCEPTO DE PRESTACIONES MERCANTILES. Las prestaciones


mercantiles pueden consistir en actos y operaciones de los participantes en el mercado,
relacionados con la entrega de bienes y mercancías, la prestación de servicios o el
cumplimiento de hechos positivos o negativos, susceptibles de apreciación pecuniaria, que
se constituyen en la actividad concreta y efectiva para el cumplimiento de un deber jurídico.

ARTÍCULO 6o. INTERPRETACIÓN. Esta Ley deberá interpretarse de acuerdo con los
principios constitucionales de actividad económica e iniciativa privada libres dentro de los
límites del bien común; y competencia económica y libre y leal pero responsable.

ARTÍCULO 7o. PROHIBICIÓN GENERAL. Quedan prohibidos los actos de competencia


desleal. Los participantes en el mercado deben respetar en todas sus actuaciones el
principio de la buena fe comercial.
En concordancia con lo establecido por el numeral 2o. del artículo 10 bis del Convenio de
París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera que constituye competencia
desleal, todo acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando
resulte contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial.
En concordancia con lo establecido por el numeral 2o. del artículo 10 bis del Convenio de
París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera que constituye competencia
desleal, todo acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando
resulte contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial,
a los usos honestos en materia industrial o comercial, o bien cuando esté encaminado a
afectar o afecte la libertad de decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento
concurrencias del mercado.

18
ARTÍCULO 8o. ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA. Se considera desleal toda
conducta que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad,
prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas
costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o comercial. Por ejemplo
yo vendo un artículo que cuesta 5000 a 4000, esto es la competencia, es decir que se haga
de buena fe. Lo desleal será colocarle en la puerta del otro local un desvió para mi
conducirlo a mi local comercial. Por ejemplo yo tengo un establecimiento de comercio al
público pero yo no me doy cuenta que mi competencia pone una valla en mi puerta y dice,
entrar por la próxima puerta. La deslealtad está en que me cerraron la puerta para que la
gente entrara directamente al negocio de la competencia, es decir, se busca desviar la
clientela del establecimiento o el servicio que presta

ARTÍCULO 9o. ACTOS DE DESORGANIZACIÓN. Se considera desleal toda conducta que


tenga por objeto o como efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento ajeno. Por ejemplo un taller automotriz el cliente lleva el
carro para un mantenimiento general y el propietario está llamando para que el haga
entrega del carro y lo demoran y entonces le informan que se le había olvidado hacerle
mantenimiento de alineación de las llantas y otros detalles más y el carro permanece más
de una semana en el taller. Otro ejemplo es el infiltrado que se pone a inventa chisme entre
los trabajadores y eso genera una desorganización interna que produce mal ambiente
laboral, acoso laboral, traslado de dependencias entre los empleados

ARTÍCULO 10. ACTOS DE CONFUSIÓN. En concordancia con lo establecido por el punto


1 del numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de
1994, se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear
confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos. Por
ejemplo el caso de zucaritas, las galletas saltin que hay otras cono el mismo estilo de
empaques y color semejantes. Las leches todas vienen en empaques blancos o las barras
de mantequillas que vienen en dos presentaciones una en barra cuadrada y otra en
recipientes, aunque haya seis diferentes marcas, vienen en esas dos presentaciones

ARTÍCULO 11. ACTOS DE ENGAÑO. En concordancia con lo establecido por el punto 3


del numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de
1994, se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al
público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.
Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o
falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que, por las
circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las personas a las
que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
ajenos, así como sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud
en el empleo o la cantidad de los productos. Por ejemplo decir que e l producto que yo
vendo tienen 3 ingredientes que no tienen los demás y resultan que esos 3 ingredientes lo
tienen todos los demás productos, esto induce al consumidor a consumir mis productos.
Otro ejemplo es la publicidad de míster té y la gaseosa con la cantidad de azúcar, pero
esta azúcar con la cantidad del contenido, en el sentido del procedimiento químico para
ello. Otro ejemplo la prestación de la profesión de abogados, le decimos al cliente que en
un mes le recupero esa letra de cambio y no siendo así, entonces debemos de decir el toda
la verdad al cliente de las posibilidades de ganar como los problemas que se pueden
presentar en el pleito.

19
ARTÍCULO 12. ACTOS DE DESCRÉDITO. En concordancia con lo establecido por el punto
2 del numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de
1994, se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga
por objeto o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o
las relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y
pertinentes. Por ejemplo vas a comprar en el negocio de ese señor que ahí lavan plata y
tienen negocios sucios.

ARTÍCULO 13. ACTOS DE COMPARACIÓN. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos


11 y 13 de esta ley, se considera desleal la comparación pública de la actividad, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento propio o ajeno con los de un tercero, cuando
dicha comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las
verdaderas. Así mismo, se considera desleal toda comparación que se refiera a extremos
que no se análogos, ni comprobables. Por ejemplo los detergentes, este detergente tiene
este y este otro no lo tiene, o yo tengo esto pero no hablo del otro detergente que también
lo tiene. Por ejemplo el comercial del champú colocan un cabello a un lado de la pantalla
con todas las propiedades y demás elementos que tiene y en el otro lado colocan un cabello
en mal aspecto y colocan en la parte de abajo en letra pequeña que a veces uno no lee el
champú con el cual se está comparando. Y la analogía en este caso es por ejemplo realizar
comparaciones con productos diferentes por ejemplo comparar un champú con una crema
dental

ARTÍCULO 14. ACTOS DE IMITACIÓN. La imitación de prestaciones mercantiles e


iniciativas empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la ley.
No obstante, la imitación exacta y minuciosa de las prestaciones de un tercero se
considerará desleal cuando genere confusión acerca de la procedencia empresarial de la
prestación o comporte un aprovechamiento indebido de la reputación ajena.
La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento de la
reputación ajen excluye la deslealtad de la práctica.
También se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e iniciativas
empresariales de un competidor cuando dicha estrategia se halle encaminada a impedir u
obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de lo que según las circunstancias, pueda
reputarse como una respuesta natural del mercado. Por ejemplo los Adidas, los Cross

ARTÍCULO 15. EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA. Se considera desleal el


aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de las ventajas de la reputación industrial,
comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los tratados internacionales, se
considerará desleal el empleo no autorizado de signos distintivos ajenos o de
denominaciones de origen falsas o engañosas aunque estén acompañadas de la indicación
acerca de la verdadera procedencia del producto o de expresiones tales como "modelo",
"sistema", "tipo" , "clase", "género", "manera", "imitación", y "similares". Por ejemplo drogas
la rebaja y en mi barrio no hay droguería y veo la necesidad de colocar una droguería en
ese sector, entonces coloco la droguería con el nombre de drogas la rebajita, entonces le
estoy dando a entender a la gente que soy una versión de la cadena de drogas la rebaja.
También cuando uso signos o distintivos sin permiso del titular. La denominación de origen
es un distintivo que me indica de donde proviene ese producto y cuál ha sido su proceso
de creación o transformación. Por ejemplo café del Quindío, el ejemplo seria cuando yo
empaco café del Quindío sabiendo que ese café fue producido en la sierra nevada de santa
Marta

20
ARTÍCULO 16. VIOLACIÓN DE SECRETOS. Se considera desleal la divulgación o
explotación, sin autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase
de secretos empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber
de reserva, o ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el
inciso siguiente o en el artículo 18 de esta ley.
Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por medio de
espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas
establezcan.
Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello sea preciso
que concurran los requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de este ley. Por ejemplo
los hackers, el infiltrado, vender los secretos de la coca cola, kokorico.

ARTÍCULO 17. INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL. Se considera desleal la


inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes
contractuales básicos que han contraído con los competidores.
La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en beneficio
propio o ajeno de una infracción contractual ajena sólo se califica desleal cuando, siendo
conocida, tenga por objeto la expansión de un sector industrial o empresarial o vaya
acompañada de circunstancias tales como el engaño, la intención de eliminar a un
competidor del mercado u otros análogos. Por ejemplo yo conozco a quien le distribuye el
producto a la competencia y él sabe quién son los clientes de mi competencia y le digo que
se venga a trabajar conmigo, que yo le voy a pagar mejor. O que contacte al señor que
distribuye el producto y haga que se retrase en los pedidos y así pierda mi competencia la
clientela

ARTÍCULO 18. VIOLACIÓN DE NORMAS. Se considera desleal la efectiva realización en


el mercado de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la
infracción de una norma jurídica.
La ventaja ha de ser significativa. Por ejemplo para abrir un establecimiento de comercio se
tiene que cumplir con unos requisitos y viene el secretario me otorga el permiso sin haber
cumplido todos los requisitos contemplados en la ley como por ejemplo de la ventaja es
que me den permiso para vender licor cerca de un establecimiento educativo, primero está
prohibido y segundo ahí le estoy sacando ventajas a los demás establecimientos que venda
licor

ARTÍCULO 19. PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD. Se considera desleal pactar


en los contratos de suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan
por objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o
monopolizar la distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras
mientras éstas sean de propiedad de los entes territoriales. Por ejemplo que solo se venda
gaseosa de este fabricante, habiendo más en el comercio y solo se exceptúan los licores
del ente territorial como por ejemplo fábrica de licores de Antioquia

TITULO VALOR

¿Qué es un título valor?, es una especie del título ejecutivo. “todo título valor es
un título ejecutivo, pero no todo título ejecutivo es un título valor “, título valor
es la generalidad y el titulo ejecutivo es la especialidad.

21
TÍTULO EJECUTIVO: es un documento. Ese documento contiene una obligación,
pero esta obligación debe cumplir unos requisitos que son: deben de ser clara,
expresa y exigible.

CLARA: no debe existir ambigüedades, no tengo la necesidad de interpretar cual


es la obligación.
EXPRESA: que debe de estar plasmada en un documento.
EXIGIBLE: si esta sujeta a plazo que se haya cumplido el plazo, si está sujeta a
condición que se haya cumplido la condición.

¿Cuáles documentos pueden ser títulos ejecutivos? pueden ser: las sentencias,
las actas de conciliación, los laudos arbitrales, los contratos.

TITULOS VALORES: son una especie del título ejecutivo. Pero además de ser un
documento que contenga una obligación clara, expresa y exigible, los títulos valores
tiene una características especiales que los encontramos en el artículo 619 del
Código de Comercio, estas características son: 1- el título valor es un documento
necesario, 2- literalidad, 3- autonomía y 4- incorporación.

ARTÍCULO 619. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS


VALORES. Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el
ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de
contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos
de mercancías

NECESARIO: porque si no tenemos documentos, no tenemos derecho, entonces


si no tenemos derecho debemos acudir a otras instancias para que se me reconozca
ese derecho nuevo. Por ejemplo la letra de cambio que se pierde en el paseo, se
inicia un proceso de cancelación y reposición de título valor, es decir, vuelve y nace
le derecho en otro documento.

LITERALIDAD: lo que no está escrito en título valor no existe, y todo lo que está
escrito en el título valor se entiende que es cierto. Por ejemplo la letra de cambio
está por 10 pesos y tiene fecha de vencimiento el día 30 de abril. Es decir, el 30 de
abril tengo que ´pagar esos 10 pesos. Hoy es 5 de abril y tengo 5 pesos y los abonos
a la deuda de los 10 pesos, entonces creo yo que solo debo 5 pesos de los 10
pesos. Llega el 30 de abril y no tengo los 5 pesos restantes que creo que le debo al
acreedor. El 30 de abril a la persona que yo le debo la deuda hace exigible la letra
de cambio, ¿Por qué valor? El, la puede ser exigible por los 10 pesos porque la letra
de cambio dice 10 pesos, a sabiendas que ya le había abonado 5 pesos. ¿Cómo
hago yo para que no me cobre la totalidad de la letra de cambio? la norma dice
claramente que los abonos o pagos parciales debe hacer parte de los títulos valores
(parte de atrás y escribir los abonos parciales)

AUTONOMIA DEL DERECHO: hay varias teorías que hablan de la autonomía del
derecho:

22
 El título valor: el derecho que yo tengo como título valor, nace de un negocio
jurídico previo.
 El título valor nace solo. No tiene la necesidad de existir un negocio jurídico
previo, porque si en la teoría número 1, si ese negocio jurídico adolece de un
vicio, ese vicio se le traslada al título valor. Entonces en la segunda teoría si
nace, eso no se le traslada los vicios al título valor. En Colombia hicimos la
combinación de las dos teorías.
Si A y D (A acreedor y D deudor) realizan un negocio jurídico de compraventa,
establecen una condición a plazo, entonces para garantizar el pago me firman un
título valor, entonces ese título valor dependerá según la teoría 1 del negocio jurídico
de la compraventa. Ese título valor al igual que por regla general tienen todos los
títulos valores que nacen con vocación de circulación. Entonces ese acreedor a
quien le voy a pagar pone a circular el título valor, entonces se lo pasa a B, ¿Quién
es el nuevo acreedor? viene siendo B, que es el nuevo acreedor y a quien le van a
pagar. D sigue siendo el deudor. Entre D y B no hay ninguna relación jurídica
anterior a la circulación del título valor.
B dice vamos a cobrar el titulo valor ya que es exigible, entonces voy a donde D y
si este se lo paga no hay problema, todos quedan bien.
El problema es que si esa compraventa que hizo A y D se hizo con un cargamento
de marihuana, entonces en esa compraventa hay un objeto ilícito, entonces D te
dice que yo no te voy a pagar porque ahí hay una irregularidad en ese contrato, es
decir, en ese contrato de decreto una nulidad absoluta, por lo tanto el nacimiento de
ese título valor, nació viciado y no te voy a pagar.
¿Qué hago? B es un tercero de buena fe y la autonomía del derecho me dice a mí,
que ese derecho nuevo es independientemente al negocio jurídico previo.

INCORPORACION: es otra ficción jurídica, ¿con la incorporación que hacemos?


Materializamos un derecho en el documento, es decir, esta relacionado
directamente con la necesidad del documento. Yo hago ese documento necesario
porque ese derecho que le estoy incorporando no existe, sino existe el documento
¿Qué derechos voy a incorporar? aquí vamos a ver la primera clasificación en los
títulos valores.

DE ACUERDO AL DERECHO INCORPORADO: Hay 3 clases de títulos valores que


son:

1. CONTENIDO CREDITICIO: son aquellos que se le incorporan una suma de


dinero. Por ejemplo la letra de cambio. Cheques, pagares.
2. REPRESENTATIVOS DE MERCANCIAS O TRADICION: se le incorpora la
propiedad de una mercadería. Por ejemplo el certificado de depósito. El
certificado de depósito es ese documento que me dan cuando yo firmo un
contrato de depósito con un almacén general de depósito. Entonces ese
contrato de depósito me dice que el contrato de depósito demora 6 meses,
vale tanto, yo le guardo tanta mercancía con tales características. Antes que
cumpla los 6 meses yo decido salir de esa mercancía, entones el comprador
me dice muéstreme el certificado de depósito, en ese dice cuál es la
mercancía, cantidad, valor estado en que se encuentra, va y mira la
23
mercancía. Entonces el me paga a mí por esa mercancía y el me entrega el
certificado de depósito endosado, hacemos el registro en el almacén general
de depósito. ¿y quién es el dueño de la mercancía? Quien la compro
3. DERECHOS CORPORATIVOS O DE PARTICIPACION: se les incorporan
derechos políticos o administrativos de algún tipo de sociedades. Por ejemplo
las acciones.

Artículo 620: solo serán títulos valores, todos los que cumplan con los requisitos de
ley.

ARTÍCULO 620. VALIDEZ IMPLÍCITA DE LOS TÍTULOS VALORES. Los


documentos y los actos a que se refiere este Título sólo producirán los efectos en
él previstos cuando contengan las menciones y llenen los requisitos que la ley
señale, salvo que ella los presuma.
La omisión de tales menciones y requisitos no afecta el negocio jurídico que dio
origen al documento o al acto.

ARTÍCULO 621. REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES. Además de lo


dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los
requisitos siguientes:
1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y
2) La firma de quién lo crea.
La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo
o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.
Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del
domicilio del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor,
quien tendrá igualmente derecho de elección si el título señala varios lugares de
cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea representativo de
mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en
que éstas deban ser entregadas.
Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la
fecha y el lugar de su entrega.

Artículo 621: es un artículo que hay que entender bien, porque es un artículo que
se aplica a todos los títulos valores. Entonces cuando veamos la letra, tenemos que
ver primero que cumpla con estos requisitos y luego con los requisitos de la letra,
cuando veamos el pagare, tiene que cumplir primero con estos requisitos y luego
con los requisitos del pagare.

REQUSITOS:

LA MENCION DEL DERECHO: ¿Qué derecho? Cualquiera de los tres antes visto
(contenido crediticio, representativos de mercancía, derechos corporativos) Todos
los títulos valores tienen que decir que derecho tienen incorporado, ¿porque?
Porque entonces que voy a cobrar.

24
LA FIRMA DE QUIEN LO CREA: Firma del creador, no estamos diciendo la firma
del acreedor o la firma del deudor, estamos diciendo la firma de quien crea el titulo
valor.
Los títulos valores tienen básicamente dos estructuras que son: 1- estructura
tripartita y 2- estructura bilateral. Esto dependiendo del título valor, es que va a tener
la estructura.

BILATERAL: ejemplo el pagare. En este hay dos partes que intervienen solamente
en su creación, el beneficiario es a quien se le va a pagar el dinero y el otorgante
quien debe pagar la suma de dinero. El pagare dice yo Natalia Monterrosa pagare
la suma de tanto, a tal persona, tal día, tal lugar, ¿Quién crea el título? El otorgante,
entonces la firma que según el artículo 621 debe aparecer como creador del título
es la del otorgante.

TRIPARTITA: por ejemplo la letra de cambio. Esta es una orden de pago, los
formatos que vende en las papelerías son así: el monto, ordenes pagar la suma de,
hay una firma en la parte superior derecha y otra firma en la parte inferior izquierda.
La firma de abajo se llama GIRADOR, quien debe pagar la suma de dinero
incorporada en ese título valor se llama GIRADO, y a quien se le desde pagar se le
llama BENEFICIARIO.

La letra de cambio funciona así: el girador ordena al girado pagar al beneficiario. El


deber ser serian 3 personas distintas, pero en la vida cotidiana por general son solo
2 personas que intervienen en la creación del título, por lo tanto puede coincidir en
dos partes unja misma persona, por ejemplo el girador puede ser el mismo girador,
¿Cuándo? cuando el girado es quien crea la letra de cambio y firma en la parte de
abajo. Ordenes pagar a Pedro a la orden de Juan, ¿Quién va a firmar? Pedro,
entonces el girador y el girado pueden ser la misma persona.
Que otra partes pueden coincidir, yo te presto fírmame la letra. Que es lo que nunca
va coincidir el yo con yo, yo me pago yo.
¿Por qué el girador casi nunca el girador, siendo un tercero extraño a la relación
entre beneficiario y girado, nunca aparece en un título valor? La razón simple es
que toda persona que interfiere en un título valor desde su creación hasta su pago,
se obliga. Y llega un momento en que girado no paga , tiene un codeudor y es
codeudor no paga , tiene un avalista y ese avalista no paga , ¿a quién le voy a
cobrar ? al girador.
¿Por qué es importante la firma del creador?, ese mismo artículo 621 nos da la
respuesta, es para poder iniciar el proceso, pues si no se llena la parte donde debe
ser exigible el título valor, entonces será el domicilio del creador del título valor.
Quien lo hace, si el domicilio del girado, será en ese domicilio. Si quien lo crea es el
beneficiario será en el domicilio del beneficiario, si quien lo crea es un tercero, será
en el domicilio del tercero. Si ese creador tiene varios domicilios, ¿Quién escoge
donde pagar? El tenedor (beneficiario), pero resulta que ese beneficiario vende esa
letra a A, B, C, D, E, ¿Quién es el último tenedor? seria E. El legítimo tenedor es
esa persona que tiene el título valor de acuerdo a su circulación o endoso, él va a
cobrar la letra de cambio, él se la va a cobrar al girado, ¿Dónde se la va a cobrar
?donde digan las partes, en el lugar acordado, sino se acordó el domicilio, será el
25
del girador, pero si ese tiene varios domicilios, quien escoge es el legítimo tenedor.
Y si en el acuerdo dicen que son varios domicilios, es decir, que la obligación puede
ser pagadas en las oficinas de Sincelejo, Barranquilla, Montería, ¿Quién escoge? el
legítimo tenedor, ¿Cuál? el girador escoge de los varios domicilios del girador o
cuando se determina en el cuerpo del título, que son varios los lugares donde se
puede ser exigible la obligación.

ARTÍCULO 622. LLENO DE ESPACIOS EN BLANCO Y TÍTULOS EN BLANCO -


VALIDEZ. Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo
podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del suscriptor que los haya dejado,
antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.
Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para
convertirlo en un título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el
título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera de los que en él
han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de acuerdo
con la autorización dada para ello.
Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un tenedor
de buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho tenedor y éste podrá
hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo con las autorizaciones dadas .
Si no se menciona la fecha ni la creación del título se tendrá como fecha y el lugar
de la entrega del título, esto quiere decir, que los títulos valores pueden existir si
solo tienen la firma del creador del título y la mención del derecho, si estos dos
elementos están, podemos decir que tenemos un título valor.
El resto de los eventos puedes ser llenado posteriormente a la creación del título.
Pueden que los vacíos sean llenado como dice la norma del artículo 621, si no lo
podemos llenar nosotros como tenedores de ese documento, ¿Qué quiere decir
esto? pueden existir y son totalmente validos los títulos valores firmados en blanco,
dice la norma que los vacíos dejados en un título valor deben ser llenado de acuerdo
a la carta de instrucción llenada por el girado o el otorgante.
Sigue el artículo y dice que cualquier firma puesta en un papel en blanco y entregada
al tenedor con la intención de hacerlo un título valor puede convertirse en un título
valor.

ARTÍCULO 623. DIFERENCIAS EN EL TÍTULO DEL IMPORTE ESCRITO EN


CIFRAS Y EN PALABRAS - APARICIÓN DE VARIAS CIFRAS. Si el importe del
título aparece escrito a la vez en palabras y en cifras, valdrá, en caso de diferencia,
la suma escrita en palabras. Si aparecen diversas cantidades en cifras y en
palabras, y la diferencia fuere relativa a la obligación de una misma parte, valdrá la
suma menor expresada en palabras.

Si yo tengo una letra de cambio y por lo general la cifra en número va en la parte de


arriba y en el cuerpo del texto se coloca la cifra en letra, ¿Qué pasa cuando estas
dos cifras no coinciden? La norma dice se tendrá en cuenta el valor expresado en
letra.
El ultimo inciso. Eso quiere decir que si en el cuerpo del título hay varias menciones
de la cifra que se repite a lo largo del cuerpo del título y a lo largo de esa repetición

26
hay errores, es decir que cada vez que se repite el mismo error, ¿Cuál vamos a
tener en cuenta? La expresada en letra.
ARTÍCULO 624. DERECHO SOBRE TÍTULO-VALOR. El ejercicio del derecho
consignado en un título-valor requiere la exhibición del mismo. Si el título es pagado,
deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial o sólo de los
derechos accesorios. En estos supuestos, el tenedor anotará el pago parcial en el
título y extenderá por separado el recibo correspondiente. En caso de pago parcial
el título conservará su eficacia por la parte no pagada.

Siempre que se pague un título valor debe ser devuelto a quien lo pago. Resulta por
ejemplo que el titulo valor de G------B el beneficiario pone a circular el titulo valor a
través del endoso y este se lo entrega a C, D, E, el legítimo tenedor es E y él se lo
va a cobrar a G. El girado dice que no tiene plata, que esta insolvente, ¿Qué hace
E? Inicia el proceso contra todos, G, B, C, D. Resulta que C es una persona muy
prestante en el comercio de la cuidad y él no quiere verse envuelto en proceso
judicial entonces él le dice a E antes de que me embargues yo te voy a pagar y C
paga la obligación. ¿A quién se le devuelve el titulo? A C, ¿Por qué? porque él ha
apagado la obligación y tiene la acción contra los otros obligados, ¿y que va a
accionar? él los va accionar con el título valor que pago y que está en su poder,
entonces va en contra de D, B Y G.
¿Cómo no se devuelve el título? Cuando el pago es parcial y debe estar inserto en
el título en la parte de atrás y se debe de expedir el respectivo recibo. Tampoco se
devuelve cuando se hace pago de lo accesorio en este caso lo accesorio son los
interese que se pagan por la deuda.

ARTÍCULO 625. EFICACIA DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA. Toda obligación


cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en un título-valor y de su entrega
con la intención de hacerlo negociable conforme a la ley de su circulación.
Cuando el título se halle en poder de persona distinta del suscriptor se presumirá
tal entrega.

No hay obligación sin firma, si yo no firmo el título valor no estoy obligado a nada.
No hay firma sin obligación si firmo el título valor quedo obligado, todo depende de
la firma. De cómo firme depende el nivel de obligación que adquiero, si firmo tengo
que pagar de una forma u otra. Por ejemplo el formato de la letra de cambio en la
parte de arriba va la identificación del girado (quien va a pagar), entonces aquí se
identifica el nombre, el número de cedula, la dirección. ¿Dónde tiene que firmar para
que esté obligado? Debe de firmar donde dice ACEPTAR, desde que forme ahí este
señor deja de llamarse Girado y pasa a llamarse Aceptante y se convierte en
obligado cambiario directo.
¿Qué pasa si firma abajo? donde dice Girador. ¿Qué pasa si el girado no firma como
aceptante sino como girador? , ¿Se obliga también? , ¿Pero se obliga como Girador
o aceptante? Se obliga como girador. La norma nos dice que cuando el girado firma
como girador la letra de cambio se entiende que nace como aceptado.
Cuando la persona no sabe firmar se utiliza la firma a RUEGO, que es que otra
persona firma por aquella persona que no sabe formar, pero esta que forma a ruego
no se obliga sino la persona que no sabe firmar.
27
ARTÍCULO 626. OBLIGATORIEDAD DEL TENOR LITERAL DE UN TÍTULO-
VALOR. El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del
mismo, a menos que firme con salvedades compatibles con su esencia.

No hay obligación sin firma, pero hay firma que pueden pero no me obligan si hago
la salvedad del caso. Por ejemplo hay una cadena de endoso G B C D E, quienes
van a responder por el pago de la obligación general es de G a D, ¿Por qué son
responsable? porque endorsaron ese título valor y al endorsar el titulo valor se
convierte en obligados a pagar el título valor. Pero resulta que la persona C al
momento de realizar el endoso hizo una aclaración y puso endoso sin
responsabilidad. Al momento que E va a cobrar, es decir, va hacer exigible esa
obligación C le dice conmigo no cuente yo endose sin responsabilidad, por lo tanto
no soy responsable del título valor

ARTÍCULO 627. OBLIGATORIEDAD AUTÓNOMA DE TODO SUSCRIPTOR DE


UN TÍTULO- VALOR. Todo suscriptor de un título-valor se obligará autónomamente.
Las circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los
signatarios, no afectarán las obligaciones de los demás.

Seguimos con el mismo ejemplo anterior G B C D E, entonces C endosa sin


responsabilidad y E le quiere hacer efectiva la obligación a B porque es el que
conoce, entonces B le dice que C endoso sin responsabilidad, esto quiere decir que
ese endoso de responsabilidad se me transmite a mí, entonces B no responde por
el pago de esa obligación. ¿Está diciendo la verdad o está mintiendo? es mentira,
porque solo libra de responsabilidad es a C.
Cambiemos el ejemplo C es un menor de edad (14 años) ¿Qué pasa con la
obligación de C? no tiene capacidad de ejercicio. Esa actuación de C es nula, quiere
decir que C no hace parte de la cadena de endoso. Pasa lo mismo E le cobra a D,
D le dice yo no voy a pagar porque la declaratoria de nulidad de C rompió la cadena
de endoso. ¿Es lógico? No, porque según la autonomía de los títulos valores, toda
obligación es autónoma y las situaciones que invalidad las actuaciones de una de
las partes no afectan las obligaciones obtenidas por los demás.

ARTÍCULO 628. DERECHOS SOBRE LA TRANSFERENCIA DE UN TÍTULO-


VALOR. La transferencia de un título implica no sólo la del derecho principal
incorporado, sino también la de los derechos accesorios.

Cuando son títulos representativos de mercadería por ejemplo podemos decir que
el derecho principal es la propiedad sobre esa mercadería que está ahí. Pero yo
utilizo ese certificado de Depósito para solicitar un crédito y entrego el depósito de
mercadería como garantía de ese crédito, entonces obre él va a recaer un derecho
accesorio que se llama prenda. Esa prenda al momento que ese depósito de
mercadería circule, la prenda también pasa a circular junto con el depósito de
mercadería, porque los derechos reales recaen sobre bienes sin importar en cabeza
de quien se encuentre

28
ARTÍCULO 629. CONSECUENCIAS POR AFECTACIONES A UN TÍTULO-
VALOR. La reivindicación, el secuestro, o cualesquiera otras afectaciones o
gravámenes sobre los derechos consignados en un título-valor o sobre las
mercancías por él representadas, no surtirán efectos si no comprenden el título
mismo materialmente.

¿Qué es un gravamen? es una afectación al bien. ¿Yo puedo imponer un gravamen


a un título valor? Gravamen como prenda, embargo, secuestro. Los títulos valores
son bienes muebles, por consiguiente los títulos valores pueden ser gravamen, es
decir, cualquier título valor puede ser sujeto de embargo, prenda, garantía. ¿Cómo
hago constar yo ese gravamen que voy a interponer a ese título valor? Se anota en
el cuerpo del titulo

ARTÍCULO 630. PROHIBICIONES AL TENOR DE CAMBIO EN LA FORMA DE


CIRCULACIÓN DE UN TÍTULO-VALOR. El tenedor de un título-valor no podrá
cambiar su forma de circulación sin consentimiento del creador del título.

La única persona que puede cambiar la forma de circulación o prohibir de cierta


manera, es el creador del título, por eso vemos cheques que dicen páguese a la
orden del primer beneficiario, ese cheque no puede circular. O hay cheques
cruzados, ese cruce no significa que ese cheque no puede circular, significa que el
cheque no puede ser cobrado por ventanilla aino consignado a una cuenta.

ARTÍCULO 631. OBLIGACIONES EN CASO DE ALTERACIÓN DEL TEXTO DE


UN TÍTULO- VALOR. En caso de alteración del texto de un título-valor, los
signatarios anteriores se obligan conforme al texto original y los posteriores
conforme al alterado. Se presume, salvo prueba en contrario, que la suscripción
ocurrió antes de la alteración.

Hay una relación que se crea en G y B, se crea por 10 pesos : Entonces empieza a
circular el título valor por C, D, E, F, g , En D esa persona le puso un cero de mas ,
es decir ya no era 10 sino 100 pesos, Ese g le va a cobrar a G 100 pesos, G le dice
que yo firme por 10 pesos , no señor usted me paga 100 pesos mire el título y se lo
exhibe , no le quiere pagar porque la suma no es correcta va contra todos. Entonces
es el turno de B le dice exactamente lo mismo, va donde C le dice exactamente lo
mismo, Va donde F, él dice cómo hacemos ahí es que a mí me lo entregaron por
100 pesos y yo lo entrego por 100 pesos, ¿pero si los anteriores están diciendo que
son 10 pesos? de pronto me equivoque yo. Fue en D donde sucedo la alteración
del texto. Entonces durante el proceso el señor C dice que hagan una prueba
grafológica y arroja esa prueba que el titulo valor fue alterado, el juez dice según la
prueba grafológica practicada se demuestra la alteración del contenido del título
valor paso de 10 a 100 pesos. Entonces resulta que D, E y F son más vivos,
entonces dice es cierto el texto fue alterado yo también lo puse a circular por 10
pesos, la alteración la hizo D de mala fe queriendo cobrar más, pero g dice no es
así a mí me lo entregaron por 100 pesos y yo lo compre por 100 pesos, entonces
van a decir que fui yo el que altero el texto del título. ¿Dónde demostramos nosotros,
29
donde sucedió la alteración? con las pruebas testimoniales, transacciones, es
cuestión de pruebas para desvirtuar la presunción, entonces de G a C se obligan a
pagar 10 pesos y de D hacia adelante se obligan a pagar el texto alterado que es
100 pesos.

ARTÍCULO 632. SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO-VALOR POR DOS O MAS


PERSONAS EN EL MISMO GRADO - OBLIGACIONES Y DERECHOS. Cuando
dos o más personas suscriban un título-valor, en un mismo grado, como giradores,
otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se obligará solidariamente. El pago
del título por uno de los signatarios solidarios, no confiere a quien paga, respecto
de los demás coobligados, sino los derechos y acciones que competen al deudor
solidario contra éstos, sin perjuicio de las acciones cambiarias contra las otras
partes.

Si unas persona firma en un mismo grado, entre ellos se configuran una solidaridad
y si algunos de ellos pagan tendrán las acciones que tienen el deudor solidario de
pago, ¿Cuál? cobrar a los demás la obligación.

LETRA DE CAMBIO

ARTÍCULO 671. CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO. Además de lo


dispuesto en el artículo 621, la letra de cambio deberá contener:
1) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
2) El nombre del girado;
3) La forma del vencimiento, y
4) La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

La letra de cambio es una orden de pago. ¿Cómo es esa orden de pago?, recuerda
que le decía el girador, ordenar al girado pagar al beneficiario. Esta orden de pago
tiene que cumplir unos requisitos que se encuentra en el artículo 671. Este artículo
empieza diciendo, además de lo dispuesto en el artículo 621 que dice, 1- debe de
tener la firma del creador del título, y 2- la mención del derecho. Además la letra
de cambio debe de tener:

La enunciación que es una orden incondicional de pago: No puede someter la


orden de pago del título valor a una condición. En la letra de cambio no puede decir,
el señor, nombre del girado, pagara solo en el evento de que. No puede someter la
orden de pago a esa condición. Recordemos que la condición es un hecho futuro e
incierto del cual depende el nacimiento de un derecho o la extinción de una
obligación.
Entonces yo no puedo poner esa orden de pago a un hecho futuro e incierto para
que sea exigible.

Nombre del Girado: tengo que identificar quien eventualmente se va a obligar. Aquí
todavía no se ha obligado, porque no ha firmado la letra.

30
Forma de vencimiento: (no es solo una forma de vencimiento), ¿Qué es la forma
de vencimiento? es la manera como o cuando se hace exigible la obligación.

La mención del título es pagadero a la orden o al potador: las letras de cambio


se firman al potador.

¿Cuántos requisitos debe de llevar una letra de cambio? Debe de llevar 6 requisitos,
los del artículo 621 y 671 del código del comercio.

ARTÍCULO 672. FACULTAD PARA QUE LA LETRA DE CAMBIO CONTENGA


CLÁUSULA DE INTERÉS Y DE CAMBIO. La letra de cambio podrá contener
cláusulas de intereses y de cambio a una tasa fija o corriente

Artículo 672: a la letra de cambio le puedo poner los intereses que estén vigente.

ARTÍCULO 673. POSIBILIDADES DE VENCIMIENTOS EN LAS LETRAS DE


CAMBIO. La letra de cambio puede ser girada:
1) A la vista;
2) A un día cierto, sea determinado o no;
3) Con vencimientos ciertos sucesivos, y
4) A un día cierto después de la fecha o de la vista

Artículo 673: (formas de vencimiento) la letra de cambio puede ser girada: 1- a la


vista, 2- a un día cierto o determinado, 3- vencimiento ciertos o sucesivos y 4-
día cierto después de la fecha o de la vista.

A LA VISTA: significa que la obligación se hace exigible en el momento que se


presenta para el pago. No tengo una fecha límite, no tengo que hacerlo antes de, si
no que en cualquier momento la puedo presentar para el pago. Este debe de estar
en el cuerpo del título, es decir, debe decir que la forma de vencimiento es a la vista.
Debe ser clara y expresa en el cuerpo del título.

DIA CIERTO : cuando yo en el cuerpo del título estipulo claramente cuál es la fecha
de vencimiento por ejemplo 15 de mayo, 30 de junio, que sea un día cierto. Ese día
se hace exigible la obligación. Ojo cuando no tenemos fecha de la creación del título,
se tomara la fecha de entrega del título valor.

VENCIMIENTO CIERTO Y SUCESIVO: es cuando nosotros tenemos una


obligación y acordamos varios vencimientos para la misma obligación, ¿Cuándo
pagamos por cuotas? Es que voy a pagar una obligación en 4 momentos distintos
por ejemplo; me prestaron 100 pesos y pactamos pagar en 4 plazos sucesivos
mensuales, no es que entonces todos los meses voy a pagar 100 pesos, en 4 meses
voy a pagar cada mes 25 pesos, hasta llegar a cancelar los 100 pesos que me
prestaron.

DIA CIERTO DESPUES DE LA FECHA O DE LA VISTA: en esta forma se pacta


una fecha pero en la misma se dice que la fecha de vencimiento es el 15 de mayo.
31
La obligación contenida en esta letra de cambio se hará exigible 15 días después
de la fecha de vencimiento, es un día cierto después de una fecha. Se determina la
fecha pero la exigibilidad de la obligación se hará un día cierto posterior a esa fecha
que se pactó.
Lo mismo sucederá en la vista. Forma de vencimiento de la letra de cambio a la
vista. La obligación contenida en esta letra de cambio se hará exigible 15 días
después de la presentación para el pago de esta letra de cambio. ¿Qué practicidad
me da esto? que me da más tiempo para pagar, porque si fuera a la vista solamente
Tenía que pagar inmediatamente.

ARTÍCULO 674. INTERPRETACIÓN DE LAS EXPRESIONES


"PRINCIPIOS","MEDIADOS" O "FINES" EN LOS VENCIMIENTOS DE LAS
LETRAS DE CAMBIO. Si se señalare el vencimiento para principios, mediados o
fines de mes, se entenderá por estos términos los días primero, quince y último del
mes correspondiente

Artículo 674: este artículo no nos deja interpretar esas expresiones. Si la letra de
cambio nos dice que la obligación será exigible los primeros días del mes de mayo,
yo esa obligación no la puedo pagar el 5 de mayo, el termino se interpreta como el
día 1 del mes, ha mediado será el 15 del mes y a finales será el último día del mes.

ARTÍCULO 675. INTERPRETACIÓN DE EXPRESIONES DE TIEMPO EN LOS


VENCIMIENTOS DE LAS LETRAS DE CAMBIO. Las expresiones "una semana",
"dos semanas", "una quincena", o "medio mes" se entenderán, no como una o dos
semanas enteras, sino como plazos de ocho o de quince días comunes o solares,
respectivamente

Artículo 675: la semana empieza del día domingo y termina el sábado, entonces
una semana será de domingo a sábado, entonces la semana normal será de 7 días,
entones si el plazo es de una semana, yo no puedo contar como una semana, sino
como un plazo de 8 días y son 8 días comunes que son los días calendarios de
lunes a lunes.

ARTÍCULO 677. DOMICILIO PARA EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO. El


girador puede señalar como domicilio para el pago de la letra cualquier lugar
determinado; quien allí pague se entenderá que lo hace por cuenta del principal
obligado.

Artículo 677: cuando se determina un domicilio para el pago, (porque recordemos


que ese espacio puede quedar en blanco). Cuando se determina un domicilio para
el pago y la persona va a cobrar y le pagan, se entiende que esa persona está
pagando por el obligado principal. Por ejemplo yo le firme una letra de cambio a un
prestamista y puse como domicilio la casa de mi hermano , el día que se haga
exigible la obligación , el plazo que tengo para ir a cobrar me acerco a la casa que
él me indico y el que me presto no está en el momento, pero esta la mama y ella
me paga la obligación, entonces yo entiendo que me está pagando a nombre del
obligado que me presto la plata y se está extinguiendo la obligación que está en la
32
letra de cambio. Esto se da por ejemplo cuando los títulos valores deben de ser
pagado por personas jurídicas, entonces debería pagarme el representante legal,
pero uno llega al domicilio de la persona jurídica y pasa por tesorería y ahí le pagan,
entonces se entiende que aunque el representante legal no le pago personalmente
se entiende que él lo hizo.

ARTÍCULO 679. OBLIGACIÓN DEL TENEDOR DE UNA LETRA DE CAMBIO QUE


ACOMPAÑE UN DOCUMENTO CON INDICACIÓN AL RESPECTO. La inserción
de las cláusulas "documentos contra aceptación" o "documentos contra pago", o de
las indicaciones D/a o D/p en el texto de una letra de cambio a la que se acompañen
documentos, obligará al tenedor de la letra a no entregar los documentos sino
mediante la aceptación o el pago de la letra

Artículo 679: el girador tiene dos obligaciones, aparte de crear el título que son: 1-
responde por la aceptación de la letra y 2- responde por el pago de la letra.
Siempre hemos dicho que el legítimo tenedor es quien se interesa para que firme la
letra, si en el evento hipotético que no haya sido aceptada (aun esto es raro que
suceda), ¿Quién es el responsable, si a mí la letra no me la aceptan? , ¿Y a quien
le exijo para que me la paguen? Al creador del título y él es el responsable de la
aceptación de la letra de cambio.

ACEPTACION

¿Qué es la aceptación? La aceptación es la figura por el cual el girado se convierte


en obligado y a partir de ese momento le puedo hacer exigible la obligación
contenida en la letra de cambio. ¿Qué debe tener la firma? Que la firma se entienda
claramente y que se esté aceptando la obligación.
En la práctica las letras de cambio se aceptan desde el momento de su creación, y
las letras que no son aceptadas no circulan en la práctica.
Pero el código de comercio nos trae varias situaciones de las cuales tengo que
presentar la letra de cambio para que sea aceptada, es decir, la letra de cambio se
creó con todos los requisitos generales pero no ha sido aceptada todavía.
Para la presentación para la aceptación tengo unos términos y eso términos serán
diferentes según la forma de vencimiento de la letra de cambio.
Un caso hipotético donde la letra nace sin ser aceptada por ejemplo: el señor está
en otra ciudad y se le presento una emergencia en la cuidad de Sincelejo, el llama
al prestamista de confianza, necesito tanta plata y es urgente, haz la letra ponle los
interés que quieras y yo te firmo cuando llegue a Sincelejo. ¿La letra nació o no
nació? si nace, pero no ha sido aceptada todavía, entonces ene se evento nació
pero no tenemos a quien cobrarle todavía. Entonces el prestamista apenas llegue a
Sincelejo, el prestamista le dice aquí está la letra fírmamela.

ARTÍCULO 680. PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LETRAS PAGADERAS A DÍA


CIERTO DESPUÉS DE LA VISTA. Las letras pagaderas a día cierto después de la
vista deberán presentarse para su aceptación dentro del año que siga a su fecha, a
menos que el girador amplíe dicho plazo o prohíba su presentación antes de

33
determinada época. Cualquiera de los obligados podrá reducir el plazo
consignándolo así en la letra

Artículo 680: 1- La forma de vencimiento, este articulo nos habla específicamente


de las letras de cambio que tiene una forma de vencimiento a día cierto después de
la vista, si nos encontramos con una letra de cambio con esta forma de vencimiento
tenemos que aplicarle este término que vamos a ver, solo en estos casos. Deberán
presentarse para su aceptación dentro del año siguiente a su fecha. No quiere
decir que la letra debe ser aceptada dentro del año siguiente a su fecha, sino que
debe de presentarse para la aceptación. Yo tengo que hacer el trabajo de ir a donde
el girado y decirle firme girado, acepte, con eso cumplo con mi obligación de
presentarle la letra de cambio para la aceptación. ¿Cómo queda la constancia que
la presente para su aceptación? Si el señor la acepto pues la firma. Si el señor no
la acepto, hay que dejar constancia que yo la presente en tal fecha, a tal persona o
tal persona se negó a aceptar la letra de cambio.
Se debe de presentar al año siguiente a su fecha, ¿Cuál fecha? La fecha de
creación de la letra de cambio, entonces es desde la fecha de creación. Y si
no tengo fecha de creación desde la fecha de entrega. Este plazo de un año
puede ser ampliado por el creador del título, podrá decir en el cuerpo del documento
que esta letra no se presentara para su aceptación dentro de los tres meses
siguientes a su creación, por ejemplo ahí está prohibiendo la presentación por un
término, es decir también lo puede hacer.
Y la reducción de este plazo también la podrán hacer los demás obligados,
¿Quiénes serán? El resto de firmantes.
¿Qué pasa si pasa el año? Estos términos que tenemos aquí tienen que ver con la
caducidad de la acción cambiaria de regreso, si estos términos no se cumplen y se
llega a demostrar que no se hizo, o se hizo fuera del término de la acción cambiaria
de regreso caduca. La acción cambiaria directa prescribe pero no caduca.

ARTÍCULO 681. PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS LETRAS GIRADAS A


DÍA CIERTO O DÍA CIERTO DESPUÉS DE SU FECHA. La presentación para la
aceptación de las letras giradas a día cierto o a día cierto después de su fecha, será
potestativa; pero el girador si así lo indica en el título, puede convertirla en
obligatoria y señalar un plazo para que se realice. El girador puede, asimismo,
prohibir la presentación antes de una época determinada, si lo consigna así en la
letra. Cuando sea potestativa la presentación de la letra, el tenedor podrá hacerla a
más tardar el último día hábil anterior al del vencimiento

Artículo 681: día cierto o día cierto después de la fecha. Las letras de cambio que
tienen esta fecha de vencimiento se le aplicara lo siguiente: la presentación para
la aceptación será POTESTATIVA, este término debe de entenderse como el que
puedo ponerle un término o no. Entonces si le pongo un término para la
presentación, por ejemplo en el cuerpo del título dice esta letra de cambio debe ser
presentada para la aceptación a más tardar el día tal, entonces ese término será
obligatorio si se impone ese término. Si no se le impone un término tengo el plazo
máximo para presentarla el último día hábil antes del vencimiento de la obligación.

34
Nos falta la letra de cambio con vencimiento a la vista y la letra de cambio con
vencimiento cierto o sucesivos, pero no tenemos más plazo, entonces tenemos que
acomodarlos a los plazos antes visto.
Donde acomodamos la letra de cambio con vencimiento a la vista en el del
año. Y lo de vencimientos ciertos y sucesivos al potestativo o un día hábil
antes que se venza la obligación.

ARTÍCULO 682. LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO. La letra


deberá ser presentada para su aceptación en el lugar y la dirección designados en
ella. A falta de indicación de lugar, la presentación se hará en el establecimiento o
en la residencia del girado. Si se señalaren varios lugares, el tenedor podrá escoger
cualquiera de ellos

Artículo 682: ¿Dónde presento la letra de cambio para su aceptación? 1- donde


está la dirección en el cuerpo del título, y si no dice, se busca la residencia del
girado. Y si tienes varios domicilios al criterio del legítimo tenedor.

ARTÍCULO 683. DESIGNACIÓN DE LUGAR DE PAGO DIFERENTE AL


DOMICILIO DEL GIRADOR DE LA LETRA DE CAMBIO. Si el girador indica un lugar
de pago distinto al domicilio del girado, al aceptar éste deberá indicar el nombre de
la persona que habrá de realizar el pago. Si no lo indicare, se entenderá que el
aceptante mismo quedará obligado a realizar el pago en el lugar designado

PAGO

¿Qué es el pago? es una forma de extinguir las obligaciones. Aquí se hace los
mismo como la aceptación de la letra de cambio, tenemos que presentarla para el
pago, independientemente si paga o no paga, debo hacer la presentación para el
pago y tenemos un término para hacer la presentación para el pago.

ARTÍCULO 691. PRESENTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO PARA SU PAGO.


La letra de cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o
dentro de los ocho días comunes siguientes

Artículo 691: este término se utiliza cuando se la fecha de vencimiento, que es de


8 días comunes.

ARTÍCULO 692. PRESENTACIÓN PARA EL PAGO DE LA LETRA A LA VISTA. La


presentación para el pago de la letra a la vista, deberá hacerse dentro del año que
siga a la fecha del título. Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo, si lo
consigna así en la letra. El girador podrá, en la misma forma ampliarlo y prohibir la
presentación antes de determinada época

Artículo 692: También tengo un año después de la fecha de creación del título
valor para presentarla para el pago.

35
ARTÍCULO 693. PROHIBICIÓN AL TENEDOR DE REHUSAR PAGO PARCIAL
DE LA LETRA DE CAMBIO. El tenedor no puede rehusar un pago parcial.

Artículo 693: Si usted va donde el obligado y el obligado le dice que no tienen los
10 pesos, tengo solo 5 pesos, usted no le puede decir que no le puede aceptar ese
pago. No puede rechazar ese pago parcial. Se deja constancia en el cuerpo del
título que se recibió tal cantidad y se hace exigible el resto.

ARTÍCULO 694. POSIBILIDAD DEL TENEDOR PARA NO RECIBIR EL PAGO DE


LA LETRA DE CAMBIO ANTES DEL VENCIMIENTO. El tenedor no puede ser
obligado a recibir el pago antes del vencimiento de la letra.

Artículo 694: si me puedo negar al pago anticipado, pero puedo decirle a la persona
que le puedo recibir abonos al capital, más no a los intereses.

PROTESTO

¿Qué es una protesta? Es una inconformidad con algo. En los títulos valores el
protesto se da cuando suceden dos situaciones:

 Cuando no hay pago


 Cuando no hay aceptación.

Cuando no hay pago: yo hago este protesto con el ánimo que quede claro que yo
presente el título para el pago y no me lo pagaron. Cumplí con mi obligación para
presentarla para el pago dentro del término que vimos anteriormente y no me lo
pagaron.
El protesto debe de levantarse ante notario público, este da fe de que tal día, a
tal hora se presentó tal persona y asegura que presento el titulo para su pago y no
fue pagado.
Para realizar el protesto yo también tengo unos términos que están en el código de
comercio.

Cuando no hay aceptación: lo mismo sucede cuando no hay aceptación y el girado


no quiere aceptar la obligación. Entonces también tengo que dejar constancia que
dentro del término presente el titulo valor para su aceptación y el girado se negó a
aceptarla.

ARTÍCULO 702. VENCIMIENTO PARA EFECTUAR EL PROTESTO DE UNA


LETRA DE CAMBIO POR FALTA DE PAGO. El protesto por falta de aceptación
deberá hacerse antes de la fecha del fallecimiento.

Cuando el protesto se hace por falta de aceptación tengo hasta el último día antes
del vencimiento de la obligación para realizar el protesto

36
ARTÍCULO 703. VENCIMIENTO DE PROTESTO EN UNA LETRA DE CAMBIO
POR FALTA DE PAGO. El protesto por falta de pago se hará dentro de los quince
días comunes siguientes al del vencimiento.

Cuando es por falta de pago, tengo hasta quince días comunes después de la
fecha de vencimiento.

¿Cuándo es necesario u obligación levantar el protesto? Cuando el titulo valor así


lo indica, si el titulo valor dice que es con protesto se debe de realizar esta
actuación, si el titulo valor no dice nada no debe de protestarse.

ARTÍCULO 705. PROTESTO DE LETRA DE CAMBIO A LA VISTA SOLO POR


FALTA DE PAGO. La letra a la vista sólo se protestará por falta de pago. Lo mismo
se observará si respecto de las letras cuya presentación para la aceptación fuera
potestativa.

Cuando el titulo valor tiene de forma de vencimiento a la vista, no es necesario


protestarla si no hay aceptación. Solo de debe de protestar cuando no hay
pago.

RECHAZO

ARTÍCULO 707. AVISO DEL TENEDOR DE LETRA NO ACEPTADA O PAGADA


DEL PROTESTO A LOS SIGNATARIOS - RESPONSABILIDAD POR NO AVISO. El
tenedor del título cuya aceptación o pago se hubiere rehusado, deberá dar aviso de
tal circunstancia a todos los signatarios del mismo cuya dirección conste en él,
dentro de los cinco días comunes siguientes a la fecha del protesto o la presentación
para la aceptación o el pago.
El tenedor que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al importe de
la letra, de los daños y perjuicios que se causen por su negligencia.
También podrá darse el aviso por el notario encargado de formular el protesto

El rechazo es un aviso que yo les doy a las demás personas que firman el
titulo valor. Si el titulo valor no lo aceptan o si el titulo valor no lo pagan, yo tengo
que avisarles a las demás personas que intervienen en el titulo valor de esa
situación. Tengo que decirle mire señor endosante esta persona no pago lo más
probable es que valla en contra de usted. Mire señor girador este señor no pago voy
a ir en contra suya. El articulo dice que si las direcciones de las personas están en
el título, esto con el fin de saber dónde le voy a enviar ese rechazo. Tendrá cinco
días comunes después de la fecha de presentación para la aceptación o la fecha de
presentación para el pago.

Ojo el protesto lo hago ante notario, el rechazo lo hago yo como legitimo


tenedor antes los demás que están en el título.

37
PAGARE

ARTÍCULO 709. REQUISITOS DEL PAGARÉ. El pagaré debe contener, además


de los requisitos que establece el Artículo 621, los siguientes:
1) La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero;
2) El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago;
3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y
4) La forma de vencimiento

Que debe de contener el título valor para que yo diga que es un pagare. Aparte de
los requisitos del artículo 621, (1- debe de tener la firma del creador del título, y
2- la mención del derecho) este debe de contener 1- una promesa de pago, 2-
nombre del beneficiario, 3- si debe ser pagado a la orden o al potador y 4- la forma
de vencimiento.

Promesa incondicional de pago: a diferencia de la letra de cambio que es una


orden de pago, el pagare es una promesa de pago. Es una promesa emitida por el
otorgante al beneficiario.
En el pagare solo hay una firma que es el otorgante que es el mismo creador el
pagare, el otorgante promete pagar, es decir el mismo se obliga a pagar una suma
de dinero y esa promesa debe de ser incondicional, es decir, no se puede someter
esa promesa a una condición.

El nombre del beneficiario: a quien se le va a pagar

Decir si es a la orden o al potador: si se le va a pagar a una persona determinada


o no

Forma de vencimiento: son las misma forma de vencimiento de la letra de cambio


(a la vista, día cierto, plazo cierto sucesivos, día cierto después de la fecha o la vista)

¿Cuál es la diferencia con la letra de cambio?

La letra de cambio es una orden, el pagare es una promesa de pago. La mención


del beneficiario, nosotros tenemos que mencionar en la letra de cambio quien es el
girador.

ARTÍCULO 710. EQUIVALENCIA DEL SUSCRIPTOR DEL PAGARÉ AL


ACEPTANTE DE UNA LETRA DE CAMBIO. El suscriptor del pagaré se equipara al
aceptante de una letra de cambio.

Nosotros decíamos que cuando el girado acepta la obligación se convierte en un


obligado cambiario directo. El otorgante al momento de suscribir el pagare se
convierte en un obligado cambiario directo. Al igual que el aceptante, tiene las
mismas obligaciones que en una letra de cambio.

38
ARTÍCULO 711. APLICACIÓN AL PAGARÉ DE LAS DISPOSICIONES DE LA
LETRA DE CAMBIO. Serán aplicables al pagaré en lo conducente, las
disposiciones relativas a la letra de cambio.

Aquí en el pagare vamos aplicar todo lo que hemos estudiado en la letra de cambio
(forma de vencimiento, aceptación, pago, protesto y rechazo) En el pagare la figura
de la aceptación es incompatible con el pagare porque el otorgante firma el titulo
valor, entonces la aceptación no la vamos aplicar en el pagare. Pero la presentación
para el pago, el protesto, el rechazo si se aplican en el pagare, lo mismo que el
endoso, a la orden, es decir es lo mismo.

ACCION CAMBIARIA

ARTÍCULO 780. CASOS EN QUE PROCEDE LA ACCIÓN CAMBIARIA. La acción


cambiaria se ejercitará:
1) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial;
2) En caso de falta de pago o de pago parcial, y
3) Cuando el girador o el aceptante sean declarados en quiebra, o en estado de
liquidación, o se les abra concurso de acreedores, o se hallen en cualquier otra
situación semejante.

ARTÍCULO 781. ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA Y DE REGRESO. La acción


cambiaria es directa cuando se ejercita contra el aceptante de una orden o el
otorgante de una promesa cambiaria o sus avalistas, y de regreso cuando se ejercita
contra cualquier otro obligado

Se puede iniciar por tres motivos que son:

 Falta de aceptación.
 Falta de pago o pago parcial
 Declaratoria de insolvencia del abogado.

En el tercer evento cuando voy a ejercer la acción cambiaria se puede hacer antes
del vencimiento de los términos. No tengo que esperar el vencimiento de los
términos para poder cobrar, porque si espero el vencimiento de los términos el
obligado se puede insolventar. Además porque el proceso de insolvencia tiene algo
que se llama fuero de persona. Entonces si yo empiezo la demanda ejecutiva en
contra de esa persona que está en proceso de insolvencia, en ese proceso de todas
maneras se va hacer parte del lugar o de la autoridad donde se está llevando el
proceso, ya sea el juez, la superintendencia o cualquier otra autoridad.
¿Contra quién voy a demandar? , ¿Quién es el sujeto pasivo de la acción cambiaria?
es contra quien se va a ejercer la acción cambiaria y para ello dos formas de verlo.

 Obligado cambiario Directo


 Obligado cambiario de regreso o indirecto.

39
Obligado cambiario Directo: es el aceptante de una orden de pago, el otorgante de
una promesa de pago y sus avalistas.

Obligado cambiario de regreso: son todos los demás que suscribieron el titulo valor
y sus avalistas.

La caducidad de la acción cambiaria se aplica únicamente y exclusivamente en la


acción cambiaria de regreso.

¿Cuáles son los términos de la acción cambiaria de regreso? son todos los términos
que vimos en cuando tratamos el temas de la aceptación, pago y el protesto.

Diferencias.

La caducidad no se predica en la acción cambiaria directa, solo en la acción


cambiaria de regreso.
La caducidad en este caso es una sanción que se impone a la persona que tiene
que agotar y hacer todos los actos de hacer la presentación para la aceptación, la
presentación para el pago, porque si no lo hace pierde la oportunidad de cobrar a
los demás que están obligado a cancelar la obligación.
La prescripción no la puede decretar el juez, la caducidad si la puede decretar
el juez sin yo pedirla

La prescripción la puedo alegar tanto en la acción cambiaria directa como en la


acción cambiaria indirecta y tenemos varios términos. Por regla general los
titulares valores prescriben a los 3 años, pero estos 3 años se aplican para la
acción cambiaria directa (desde la fecha de vencimiento de la obligación)
Para la acción cambiaria de regreso es de un año.

También el código de comercio trae unas excepciones que están plasmada en el


artículo 784.

ARTÍCULO 784. EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA. Contra la acción


cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:
1) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió
el título;
2) La incapacidad del demandado al suscribir el título;
3) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título
a nombre del demandado;
4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no supla expresamente;
5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración;
6) Las relativas a la no negociabilidad del título;
7) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten en el
título;

40
8) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o
en el depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título;
9) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de
suspender su pago, proferida como se prevé en este Título;
10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos
necesarios para el ejercicio de la acción;
11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención
de hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe;
12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia
del título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o
contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa,
y
13) Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor.
ARTÍCULO 785. TENEDOR DEL TÍTULO - EJERCICIO DE LA ACCIÓN
CAMBIARIA. El tenedor del título puede ejercitar la acción cambiaria contra todos
los obligados a la vez o contra alguno o algunos de ellos, sin perder en este caso la
acción contra los otros y sin obligación de seguir el orden de las firmas en el título.
El mismo derecho tendrá todo obligado que haya pagado el título, en contra de los
signatarios anteriores

Artículo 785: no importa que el titulo valor lo endose hace dos años, no me importe
el orden de las firmas, no importa que quiera ir en contra de uno o de todos. El hecho
que vaya en contra en de uno no quiere decir que no se vaya en contra de los
demás, no pierdo el derecho de exigir el pago sobre el resto de los obligados.

ARTÍCULO 791. ACCIÓN DEL OBLIGADO DE REGRESO CONTRA OBLIGADOS


ANTERIORES. La acción del obligado del regreso contra los demás obligados
anteriores prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha del pago voluntario
o de la fecha en que se le notifique la demanda.

También hay una prescripción de 6 meses para el obligado cambiario de regreso


que haya pagado.
Los términos en la caducidad se pueden suspender.

ACCION DE REVINDICACION

ARTÍCULO 802. DETERIORO O DESTRUCCIÓN PARCIAL DE TÍTULOS -


REPOSICION, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN. Si un título-valor se
deteriorare de tal manera que no pueda seguir circulando, o se destruyere en parte,
pero de modo que subsistan los datos necesarios para su identificación, el tenedor
podrá exigir judicialmente que el título sea repuesto a su costa, si lo devuelve al
principal obligado. Igualmente, tendrá derecho a que le firmen el nuevo título los
suscriptores del título primitivo a quienes se pruebe que su firma inicial ha sido
destruida o tachada.

ARTÍCULO 803. CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN DE TÍTULOS-VALORES POR


PÉRDIDA. Quien haya sufrido el extravío, hurto, robo, destrucción total de un título-
41
valor nominativo o a la orden, podrá solicitar la cancelación de éste y, en su caso,
la reposición

La acción cambiaria va de parte del legítimo tenedor contra ese tercero que lo tiene
en su poder si ser el legítimo tenedor. La naturaleza de la acción reivindicatoria es
que esa cosa que está en poder de otra persona que es mía, me sea devuelta a mí
de nuevo.

Acción de cancelación y reposición del título valor: cuando pasa el evento del
ejemplo de tolú, solo vamos a reponer el título.
La cancelación cuando sabemos que el titulo valor está en mano de alguien más
pero no sabemos quién es, (se lo robaron)
En este caso se solicita el derecho que está en el título que se robaron y que pase
ese derecho al nuevo documento que crea el juez.

Diferencia entre reposición y cancelación:

Cuando yo hago la reposición, yo tengo lago del título valor que voy a reponer.
Cuando hago cancelación es cuando yo quiero extraer el derecho incorporado de
un documento e incorporárselo a otro documento.

CHEQUE

ARTÍCULO 712. EXPEDICIÓN DEL CHEQUE. El cheque sólo puede ser expedido
en formularios impresos de cheques o chequeras y a cargo de un banco. El título
que en forma de cheque se expida en contravención a éste artículo no producirá
efectos de título-valor.

Para hablar de cheque debemos saber primero, que no hay cheque sin un contrato
de cuenta corriente bancaria. Este contrato se da entre una entidad financiera y una
persona, esa persona puede ser natural o jurídica, y esa persona va ser va ser el
titular de esa cuenta

ARTÍCULO 713. CONTENIDO DEL CHEQUE. El cheque deberá contener, además


de lo dispuesto por el artículo 621:
1) La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero;
2) El nombre del banco librado, y
3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.

En este caso el creador del título valor es el titular de la cuenta y este siempre debe
firmar el cheque

ARTÍCULO 717. CARÁCTER DE PAGADERO A LA VISTA DE LOS CHEQUES. El


cheque será siempre pagadero a la vista. Cualquier anotación en contrario se tendrá
por no puesta. El cheque postdatado será pagadero a su presentación.

42
El cheque siempre será pagadero a la vista, cualquier anotación distinta se tendrá
por no escrita, por eso puedo cobrar un cheque post fechado.

Los cheques tienen unos términos para ser presentado para el pago, pero este
término depende del lugar donde voy a cobrar el cheque

ARTÍCULO 718. PRESENTACIÓN DE LOS CHEQUES PARA SU PAGO. Los


cheques deberán presentarse para su pago:
1) Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo
lugar de su expedición;
2) Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero
en lugar distinto al de ésta;
3) Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y
pagaderos en algún otro país de América Latina, y
4) Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano para
ser pagados fuera de América Latina.

A diferencia de la letra de cambio y el pagare, el cheque es un medio de pago,


porque es a la vista, pues con los cheques si puedo extinguir las obligaciones.

CLASES DE CHEQUES

Siempre los cheques tienen forma de vencimiento a la vista, no importa la fecha


que tenga el cheque, siempre va ser pagado a la vista.
El banco siempre va a tener la obligación de pagar el parcial del cheque, cuando
en la cuenta corriente no haya fondo suficiente para pagar la totalidad del cheque.
El banco hace la anotación que se pagó tal cantidad de dinero y le devuelve el
cheque, porque hay un saldo pendiente y no puedo exigir el resto de pago sino
tengo el titulo valor, articulo 720.

ARTÍCULO 720. OBLIGACIÓN DEL BANCO PARA HACER PAGO DE CHEQUE O


DE OFRECER SU PAGO PARCIAL HASTA EL MONTO DEL SALDO. El banco
estará obligado en sus relaciones con el librador a cubrir el cheque hasta el importe
del saldo disponible, salvo disposición legal que lo libere de tal obligación.
Si los fondos disponibles no fueren suficientes para cubrir el importe total del
cheque, el librado deberá ofrecer al tenedor el pago parcial, hasta el saldo
disponible.

Cheque cruzado: solo será pago a la persona que tiene dice el cheque y no lo
puede circular o endosar.
Cheque pagado en cuenta: es el que se paga o se consigna a una cuenta
determinada.
Cheque de provisión garantizada: es el cheque que como titular de la cuenta le
solicito al banco y le digo en mi cuenta tengo 50 millones, voy hacer una compra de
un carro por un valor de 20 millones, necesito que me elabore un cheque con
provisión garantizada por esos 20 millones. A penas el banco emita el cheque ya yo
no voy a tener en mi cuenta los 50 millones sino 30 millones.
43
Cheque de gerencia: es aquel que gira el banco después de sacar el valor del
cheque de la cuenta corriente del cliente. El banco responde, quien va a pagar el
cheque no es el dueño de la cuenta corriente sino la cuenta del banco. Ese cheque
se paga a una persona determinada
El banco responde por todos los cheques que se paguen y que estos tengan alguna
alteración o sean pagados de forma irregular. Artículo 732 y el desde el articulo 734
en adelante hace referencia a los diferentes clase de cheques.

ARTÍCULO 721. PAGO DEL CHEQUE DENTRO DE LOS SEIS MESES


SIGUIENTES A SU FECHA DE EXPEDICIÓN. Aun cuando el cheque no hubiere
sido presentado en tiempo, el librado deberá pagarlo si tiene fondos suficientes del
librador o hacer la oferta de pago parcial, siempre que se presente dentro de los
seis meses que sigan a su fecha.

ARTÍCULO 732. RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR PAGO DE CHEQUE


FALSO O SUMA ADULTERADA. Todo banco será responsable a un depositante
por el pago que aquel haga de un cheque falso o cuya cantidad se haya aumentado,
salvo que dicho depositante no notifique al banco, dentro de los tres meses después
de que se le devuelva el cheque, que el título era falso o que la cantidad de él se
había aumentado.
Si la falsedad o alteración se debiere a culpa del librador, el banco quedará
exonerado de responsabilidad

ARTÍCULO 734. CARACTERÍSTICAS DEL CHEQUE CRUZADO. El cheque que el


librador o el tenedor cruce con dos líneas paralelas trazadas en el anverso, sólo
podrá ser cobrado por un banco y se llama "cheque cruzado".

ARTÍCULO 735. CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL CRUZAMIENTO


ESPECIAL Y EL GENERAL EN LOS CHEQUES. Si entre las líneas del cruzamiento
aparece el nombre del banco que debe cobrarlo, el cruzamiento será especial; y
será general si entre las líneas no aparece el nombre de un banco. En el último
supuesto, el cheque podrá ser cobrado por cualquier banco; y en el primero, sólo
por el banco cuyo nombre aparezca entre las líneas o por el banco a quien el anterior
lo endosare para el cobro.

ARTÍCULO 739. DEFINICIÓN Y EFECTOS DEL CHEQUE CERTIFICADO. El


librador o el tenedor de un cheque pueden exigir que el librado certifique la
existencia de fondos disponibles para su pago. Este cheque se denomina
"certificado".
Por virtud de esta certificación, el girador y todos los endosantes quedan libres de
responsabilidad.
PARÁGRAFO. La certificación no puede ser parcial ni extenderse a cheques al
portador

ARTÍCULO 743. EXPEDICIÓN DE CHEQUES CON PROVISIÓN GARANTIZADA.


Los bancos podrán entregar a sus cuenta-correntistas formularios de cheques con

44
provisión garantizada, en los cuales conste la fecha de la entrega y, en caracteres
impresos, la cuantía máxima por la cual cada cheque puede ser librado.
La entrega de los formularios respectivos producirá efectos de certificación.

ARTÍCULO 744. EXTINCIÓN DE LA GARANTÍA DE LA PREVISIÓN. La garantía


de la provisión se extinguirá si el cheque no es presentado dentro del año siguiente
a la fecha de entrega de los formularios.

¿Qué paso con el protesto de los cheques, por el no pago del cheque? Cuando
voy al banco y no me lo pagan, el banco hace una anotación que el cheque no
fue pagado. Cuando se hace esa anotación surtirá el efecto del protesto.
¿Quién protesta el cheque? el mismo banco desde la anotación por falta de
pago.
El término de prescripción de la acción cambiaria directa es de 3 años.
La prescripción en materia civil se ve como el modo de extiguir las obligaciones y el
modo de adquirir los derechos.
La prescripción en materia procesal, se ve como los términos, las excepciones, se
cómo acciones.
La prescripción en materia comercial se ve como los términos en los títulos valores.
El término de prescripción por regla general de los TITULOS EJECUTIVOS es
de 5 años. La prescripción por regla general de los TITULOS VALORES es de
3 años
Para la prescripción de los títulos valores tengo que ver primero a que acción me
estoy haciendo referencia.
La acción cambiaria es el proceso mediante el cual a través de esta acción voy
hacer efectivo el derecho que tengo incorporado en un título valor.
Hay dos clases de acciones cambiarias dependiendo del sujeto pasivo de la acción.
¿Quién es el sujeto pasivo en una acción cambiaria? de manera general el deudor.
Acción cambiaria directa: yo voy a demandar al otorgante de un pagare y al
aceptante de una letra de cambio y sus avalistas.
Acción cambiaria de regreso: va en contra de todos los demás que firman el titulo
valor.
El término de prescripción de los 3 años solo se aplica a la acción cambiaria
directa (otorgante, aceptante, avalista) y se cuenta a partir de la fecha de
vencimiento de la obligación, es decir, al día siguiente de la fecha de
vencimiento de la obligación.

Si la letra de cambio es con fecha de vencimiento de un día cierto y determinado


el termino comienza a correr desde la fecha de vencimiento de la obligación, es
decir, al día siguiente, 21-05-18 al 21-08-18 = 22-08-18.

Si la letra de cambio tiene una forma de vencimiento a la vista, ¿de dónde


empieza a correr el tiempo de prescripción? En el momento que se me presenta
la letra para el pago es que se hace exigible la obligación. Los 3 años empiezan
a correr desde el día siguiente a la presentación para el pago. Por ejemplo la
letra de cambio fue creada el 21-05-18 con una forma de vencimiento a la vista para

45
nosotros presentar la letra para el pago tenemos un año, yo la presente el 02-09-18
(4 meses) comienza a correr desde el 03-09-18.

¿Qué sucede con los otros términos de vencimiento?

Cuando es un día cierto después de la vista. Pr ejemplo la cláusula dice que el


titulo valor será exigible en 15 días después de la presentación del para el pago, se
presentó el 02-09-18 para el pago tendría hasta el 17-09-18 pero el termino
comienza a correr desde el 18-09-18 un día después.

Cuando son varios vencimientos. Se pagaran en 5 cuotas mensuales de los


cuales se pagarán los dos de cada mes.

Acción cambiaria de Regreso: el término de prescripción de un año contado a


partir, si el título es con protesto el año comienza a contar a partir de la fecha
del protesto, pero si el título es sin protesto ese año comienza a contar a partir
de la fecha de vencimiento, sino tengo fecha de vencimiento el año comienza
a contar desde el plazo de presentación. Artículo 790.

ARTÍCULO 790. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO


DEL ÚLTIMO TENEDOR. La acción cambiaria de regreso del último tenedor
prescribirá en un año contado desde la fecha del protesto o, si el título fuere sin
protesto, desde la fecha del vencimiento; y, en su caso, desde que concluyan los
plazos de presentación.

Cuando es pagadero a la vista: el año comienza a contar a partir de que se


cumpla el término de la presentación.

Esta acción es contra las demás personas que intervienen en el titulo valor.

ARTÍCULO 791. ACCIÓN DEL OBLIGADO DE REGRESO CONTRA OBLIGADOS


ANTERIORES. La acción del obligado del regreso contra los demás obligados
anteriores prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha del pago voluntario
o de la fecha en que se le notifique la demanda

Artículo 791: una excepción pues en este caso prescribe a los 6 meses, se cuenta
a partir de la fecha de pago voluntaria o desde la notificación de la demanda a esa
persona.

Si la va a iniciar el legítimo tenedor va a tener un año, peros si la va a iniciar


un obligado que pago será de 6 meses contados a partir dela fecha de pago
voluntario o de la notificación de la deuda.
Directa 3 años, de regreso 1 año y de 6 meses cuando lo va a iniciar el que
pago, el cheque prescribe a los 6 meses.
Cuando hablamos del cheque nunca vamos a hablar de una obligación
cambiaria directa, porque no hay obligado directo, si se puede cobrar de
regreso, que debe ser de 6 meses.
46
LA CADUCIDAD DE LOS TITULOS VALORES

La caducidad solo se aplica a la acción cambiaria de regreso. Para poder aplicar la


caducidad en la acción cambiaria de regreso también tenemos unos términos.
El primer término que nos da la ley son los términos para la presentación, de los
cuales tenemos dos formas de vencimiento del título valor.

Si el titulo valor tiene una forma de vencimiento que es a día cierto y


determinado, ¿Cuál es el termino para presentar la letra para su aceptación?
Ultimo día hábil antes de la fecha de vencimiento.
Si la letra tiene una forma de vencimiento a la vista, ¿Cuál es el término máximo
para la presentación? Un año a partir de la creación.

Estos términos son los que me dan a mí los actos para la presentación en el caso
que la letra nazca y no se haya aceptado, tengo estos términos para llevarlos al
girado para que acepten y se conviertan en obligado cambiario directo, si esto no
se da dentro del término que está aquí, se configura la acción cambiaria de regreso.
Los términos de caducidad no son renunciables, se puede renunciar a los
términos de prescripción.

Presentación para el pago.

Cuando la forma de vencimiento es a la vista es desde un año desde la


creación.
Cuando es día cierto y determinado, es el día de vencimiento o 8 días comunes
siguiente a la fecha de vencimiento.

En estos términos debo hacer la presentación para el pago.

¿Cuándo se debe realizar el protesto? este protesto no se debe hacer siempre, solo
cuando el titulo diga con protesto, es que se debe hacer el protesto, sino dice
nada no hay que hacer el protesto.
Hay dos razones para hacer le protesto: por falta de aceptación y por falta de pago

Por aceptación: hasta el último día hábil antes del vencimiento.


Para el pago: 15 días comunes después de la fecha de vencimiento.

DIFERENCIAS

La caducidad se hace de oficio la prescripción no.


La acción cambiaria directa prescribe no caduca. La acción cambiaria de
regreso prescribe y caduca.
Los término de la prescripción pueden interrumpirse, los términos de la
caducidad no, solo se suspenden y estos se da en los casos de fuerza mayor.

47
48

Você também pode gostar