Você está na página 1de 36

INSTITUTO LEONARD EULER

LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA


APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Español BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Quinto NOTA:

Marca con una x la alternativa correcta .


1. ¿Qué debes hacer para crear un cuento?
a) Copiar la idea, personajes y acciones de otro cuento.
b) Cambiarle el título a un cuento ya hecho.
c) Hacer funcionar la imaginación para que sea único.
d) resumir un programa de televisión
2. un cuento tiene tres momentos que son:
a) Personajes, inicio y desarrollo.
b) Ambiente, desarrollo y final.
c) Inicio, desarrollo y final.
d) Mensaje texto y cuento.
3. ¿cuáles son las palabras claves que utilizarías en orden correcto para desarrollar el cuento?
a) Había una vez, entonces, un día y finalmente.
b) Érase una vez, y entonces, colorín colorado.
c) Había una vez, finamente, entonces y un día.
d) Érase una vez, finalmente, un día y entonces.
4. Los ______________ son nombres específicos de las personas, países y ciudades.
a. Sustantivos comunes.
b. Sustantivos abstractos.
c. Sustantivos colectivos.
d. Sustantivos propios.
5. Los nombres: avaricia, Alfonso, carro, azúcar, corresponden a los sustantivos ___ en su orden correcto.
a. Abstracto, propio, común, incontable.
b. Propio, colectivo, común, contable.
c. Colectivo, propio, común, incontable.
d. Abstracto, común, contable, preciso.
6. Escriba debajo de cada imagen el sustantivo colectivo que le corresponde,
Lee el cuento y contesta las preguntas 7 a 10.

AQUELLOS POBRES FANTASMAS

En el planeta Bort vivían muchos fantasmas. ¿Vivían? Digamos que iban tirando, que salían adelante. Habitaban,
como hacen los fantasmas en todas partes, en algunas grutas, en ciertos castillos en ruinas, en una torre
abandonada, en una buhardilla. Al dar la medianoche salían de sus refugios y se paseaban por el planeta Bort,
para asustar a los bortianos. Pero los bortianos no se asustaban. Eran gente progresista y no creían en los
fantasmas. Si los veían, les tomaban el pelo, hasta que les hacían huir avergonzados. Por ejemplo, un fantasma
hacía chirriar las cadenas, produciendo un sonido horriblemente triste. En seguida un bortiano le gritaba:
-Eh, fantasma, tus cadenas necesitan un poco de aceite. Supongamos que otro fantasma agitaba siniestramente
su sábana blanca. Y un bortiano, incluso pequeño, le gritaba:
-A otro perro con ese hueso, fantasma mete esa sábana en la lavadora. Necesita un lavado biológico. Al terminar
la noche los fantasmas se encontraban en sus refugios, cansados, mortificados, con el ánimo más decaído que
nunca. Y venían las quejas, los lamentos y gemidos.
-¡Es increíble! ¿Sabéis lo que me ha dicho una señora que tomaba el fresco en un balcón? Cuidado, que andas
retrasado, me ha dicho, tu reloj atrasa. ¿No tenéis un fantasma relojero que os haga las reparaciones?
-¿Y a mí? Me han dejado una nota en la puerta sujeta con una chincheta, que decía: Distinguido señor fantasma,
cuando haya terminado su paseo cierre la puerta; la otra noche la dejó abierta y la casa se llenó de gatos
vagabundos que se bebieron la leche de nuestro minino.
-Ya no se tiene respeto a los fantasmas.
-Se ha perdido la fe. -Hay que hacer algo.
-Vamos a ver, ¿qué? Alguno propuso hacer una marcha de protesta. Otro sugirió hacer sonar al mismo tiempo
todas las campanas del planeta, con lo que por lo menos no habrían dejado dormir tranquilos a los bortianos. Por
último, tomó la palabra el fantasma más viejo y más sabio.
-Señoras y señores- dijo mientras se cosía un desgarrón en la vieja sábana-, queridos amigos, no hay nada que
hacer. Ya nunca podremos asustar a los bortianos. Se han acostumbrado a nuestros ruidos, se saben todos nuestros
trucos, no les impresionan nuestras procesiones. No, ya no hay nada que hacer… aquí. -¿Qué quiere decir aquí?
-Quiero decir en este planeta. Hay que emigrar, marcharse…
-Claro, para a lo mejor acabar en un planeta habitado únicamente por moscas y mosquitos.
-No señor: conozco el planeta adecuado.
-¡El nombre! ¡El nombre!
-Se llama planeta Tierra. ¿Lo veis, allí abajo, ese puntito de luz azul? Es aquél. Sé por una persona segura y digna
de confianza que en la Tierra viven millones de niños que con sólo oír a los fantasmas esconden la cabeza debajo
de las sábanas.
-¡Qué maravilla!
-Pero ¿será verdad?
-Me lo ha dicho-dijo el viejo fantasma-un individuo que nunca dice mentiras.
-¡A votar! ¡A votar!- gritaron de muchos lados.
-¿Qué es lo que hay que votar?
-Quién esté de acuerdo en emigrar al planeta tierra que agite un borde de su sábana. Esperad que os cuente…
uno, dos, tres… cuarenta… cuarenta mil… cuarenta millones… ¿Hay alguno en contra? Uno, dos… Entonces la
inmensa mayoría está de acuerdo: nos marchamos. -¿Se van también los que no están de acuerdo?
-Naturalmente: la minoría debe seguir a la mayoría.
-¿Cuándo nos vamos?
-Mañana, en cuanto oscurezca. Y la noche siguiente, antes de que asomase alguna luna (el planeta bort tiene
catorce; no se entiende cómo se las arreglan para girar a su alrededor sin chocarse), los fantasmas bortianos se
pusieron en fila, agitaron sus sábanas como alas silenciosas… y helos aquí de viaje, en el espacio, como si fueran
blancos misiles.
-No nos equivocaremos de camino ¿eh?
-No hay cuidado: el viejo conoce los caminos del cielo como los agujeros de su sábana. En unos minutos, viajando
a la velocidad de la luz, se encontraron en el territorio de la Luna y ya se preparaban para pasar a la Tierra, y
poner manos a la obra, cuando vieron que por el espacio se acercaba otro cortejo de fantasmas.
-¡Hola! ¿Quién va?
-¿Y quiénes sois vosotros?
-No vale, nosotros os lo hemos preguntado primero. Contestad.
-Somos fantasmas del planeta Tierra. Nos marchamos porque en la Tierra ya nadie le tiene miedo a los fantasmas.
-¿Y a dónde vais? -Vamos al planeta Bort, nos han dicho que allí hay mucha guerra que dar.
-¡Pobrecillos! ¿Pero os dais cuenta? Justamente nosotros nos largamos del planeta Bort porque allí los fantasmas
ya no tienen nada que hacer.
-¡Cáspita! Con esto no contábamos. ¿Qué hacemos?
-Unámonos y busquemos un mundo de miedosos. Habrá quedado alguno, aunque sólo sea uno, en el inmenso
espacio…
-Bien, de acuerdo… Y eso es lo que hicieron. Unieron los dos séquitos y se hundieron en los abismos,
refunfuñando de mal humor.
GIANNI RODARI Cuentos para jugar. Alfaguara Infantil

7. ¿Dónde se desarrolla la historia?


a. En el planeta Bort.
b. En el castillo de los fantasmas.
c. El planeta tierra.
d. En un agujero negro del espacio sideral.
8. ¿Qué personajes intervienen en la historia?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
9. Numere del 1 al 4 estas frases siguiendo el orden de la historia.

Somos fantasmas del planeta Tierra. Nos marchamos por que ya en la tierra nadie tiene miedo.
En el plante Bort vivían muchos fantasmas.
…los fantasmas bortianos se pusieron en fila, agitaron sus sabanas como alas silenciosas…
…un fantasma hacia chirriar las cadenas produciendo un sonido horriblemente triste.

10. ¿Qué cree que significa la expresión “a otro perro con ese hueso”?
a. Las personas se fían de todo lo que les dicen los demás.
b. Los fantasmas mienten a los perros y no les dan huesos.
c. A los perros no le gustan los huesos que les dan los fantasmas.
d. Una persona no se cree la mentira que ora persona le cuenta.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Español BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Sexto NOTA:

Selecciona la respuesta correcta en las siguientes preguntas.

1. Es quien se encarga de codificar el mensaje, hablamos de:


a. Emisor.
b. Receptor.
c. Canal.
d. Código.
2. Es donde se desarrolla la situación comunicativa.
a. Canal.
b. Mensaje.
c. Código.
d. Contexto.
3. Es el lenguaje seleccionada para entregar el mensaje.
a. Canal.
b. Contexto.
c. Referente.
d. Código.
4. Lea atentamente la situación y complete
“Ricardo le declaró su amor a Lorena, el día lunes 20 de mayo a las 8 de la mañana en la sala de
clases”
EMISOR:__________________________
RECEPTOR:________________________
MENSAJE:__________________________
CANAL:____________________________
CONTEXTO:__________________________
CÓDIGO:____________________________

CONTESTE LAS PREGUNTAS 5 A 8, TENIEND EN CUENTA LA SIGUIENTE LECTURA

EL GIGANTE EGOISTA
“Al volver del colegio, todas las tardes, tenían los niños la costumbre de ir a jugar al jardín del gigante. Era un
jardín grande y solitario, con un suave y verde césped. Brillaban hermosas flores sobre el suelo, y había doce
durazneros que en primavera se cubrían con delicadas flores de un blanco rosado y que en otoño daba jugosos
frutos. Los pájaros, posados sobre las ramas cantaban tan deliciosamente que los niños solían interrumpir sus
juegos para escucharlos. Que felices somos aquí, se decían unos a otros. Un día volvió el gigante, Había ido a
visitar a su amigo el ogro de Cornualles, pasando siete años en su casa. Al cabo de los siete años dijo todo lo que
tenía que decir, pues su conversación era limitada, y decidió volver a su castillo. Al llegar, vió a los niños que
jugaban en el jardín. - ¿Qué hacéis ahí? - Les gritó con voz desagradable. Y los niños huyeron. - Mí jardín es para
mí sólo - prosiguió el gigante, todos deben entenderlo así, y no permito que nadie que no sea yo se divierta en él.
Entonces lo cercó con altas murallas y puso el siguiente cartelón:
SE PROHIBE LA ENTRADA BAJO LAS PENAS LEGALES CORRESPONDIENTE
Era un gigante egoísta. Los pobres niños no tenían ya sitio de recreo. Intentaron jugar en la carretera; pero la
carretera estaba muy polvorienta, toda llena de agudas piedras, y nos les agradaba”.
5. El gigante no permitía la entrada de los niños a su jardín porque:
a. El jardín tenía finísimas flores.
b. Había animales y podían morder a los niños.
c. Al gigante le molestaban los ruidos.
d. Las flores no florecían con los niños.
6. Este jardín tenía un especial encanto porque:
a. Se podía comer fruta con toda tranquilidad y sin costo alguna.
b. Se daban flores que no existían en ninguna otra parte del mundo.
c. El campo de los pájaros era tan maravilloso.
d. No había nada ni nadie que pudiera interrumpirle sus lindos juegos.
7. Explique que quiere decir el gigante con su cartel:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
8. Cámbiele el titulo al texto y explique por qué:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
9. Nombre mínimo tres signos de la comunicación.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
10. En 12 renglones explique la importancia de la comunicación y su relación con la imagen.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Español BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Séptimo NOTA:

TENIENDO EN CUENTA EL SIGUIENTE TEXTO, SOLUCIONA LAS PREGUNTAS 1 A 4

LOS CONTRUCTORES DE CATEDRALES

Durante mucho tiempo se creyó que los constructores de catedrales habían sido los propios religiosos. Hoy, esta
hipótesis está totalmente descartada. La enorme complejidad de estas construcciones no puede superarse
únicamente con amor a Dios. Es preciso tener conocimientos de arquitectura, saber geometría, dominar las
distintas técnicas de construcción. En la edificación de cada catedral participaron innumerables personas. Es
necesario recordar que cien años es un periodo muy corto en comparación con lo que se tardó en completar alguna
de ellas. En numerosas ocasiones, las obras eran interrumpidas por falta de dinero, por la muerte del arquitecto o
del obispo que había encargado el proyecto, o por alguna epidemia que causaba estragos entre la mano de obra.
Tras un largo paréntesis volvían a ser retomadas, muchas veces por los hijos y los nietos de los primeros
constructores. Se dieron verdaderas dinastías de arquitectos. Los arquitectos gozaban de una elevada posición
social. El gremio de los albañiles era uno de los mejor organizados y, por consiguiente, más considerados.
Ostentar el cargo de maestro albañil conllevaba el reconocimiento público. A finales de la Edad Media, los
maestros con categoría de arquitectos recibían una paga tres o cuatro veces superior a la de los artesanos más
especializados del mismo ramo. Los arquitectos viajaban continuamente para asesorar sobre el diseño más
adecuado a cada catedral. En 1416 se reunieron en Gerona doce arquitectos para decidir los planos de la catedral
de la ciudad. Los planos solían utilizarse como modelos para varias obras. Entonces no existían los derechos de
autor. Así, por ejemplo, los campanarios de piedra calada de la catedral de Burgos estaban basados en las agujas
de la fachada occidental de la catedral de Colonia. No en vano el arquitecto había sido el mismo. Por su parte, los
albañiles grababan su marca en las piedras para demostrar que se hacían responsables del trabajo realizado. Estas
marcas pasaban de padres a hijos.
Marinella Terzi, Apoteosis del gótico europeo. Ed. SM.

1. Nombre tres razones por las cuales se podían interrumpir a obras.


 __________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
2. Los constructores de las catedrales fueron
a. Los sacerdotes.
b. Los matemáticos.
c. Los arquitectos.
d. Los maestros de obra.
3. Lo que pasaba de padres a hijos era
a. Los planos de sus edificaciones.
b. Las creencias de los astros.
c. La marca personal.
d. El deseo de ser artesano.
4. ¿En qué siglo se acordaron los planos para construir la catedral de Gerona?
a. Siglo XV.
b. Siglo XVI.
c. Siglo XIC.
d. Siglo XIV.

5. Cuál de las siguientes opciones, no es un tipo de lenguaje:


a. Oral – escrito
b. Pragmático – lirico.
c. Gestual – Braille
d. Corporal -auditivo.
6. Soluciona la siguiente sopa de letras sobre los medios de comunicación.

7. Relacione cada concepto con la característica que o define.


 Conjunto de reglas y símbolos para combinarlos. LENGUAJE
 Realización individual de la lengua. LENGUA
 Facultad que permite la comunicación. HABLA
8. En frente de cada afirmación señale si es falso o verdadero.
a. El castellano es una lengua. ( )
b. La comunicación es una cualidad exclusiva de los seres humanos. ( )
c. En un acto comunicativo deben intervenir los 6 elementos de la comunicación. ( )
d. Chamo es un caló. ( )
9. Un ejemplo de Argot es:
a. Ustele.
b. Sumerce.
c. Mija.
d. Ecografía.
10. El segundo idioma más hablado del mundo es
a. Español.
b. Mandarín.
c. Catalán.
d. Bengalí.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Español BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Octavo NOTA:

SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA

1. “en abril, aguas mil”, es una función


a. Poética.
b. Metalingüística.
c. Referencial.
d. Conativa.
2. Vámonos se nos ha hecho muy tarde, es una función:
a. Conativa.
b. Fática.
c. Referencial.
d. Metalingüística.
3. Hola, ¿cómo estás?, es una función:
a. Referencial.
b. Expresiva
c. Fática.
d. Lógica.
4. En el contexto de una conversación, la intervención destinada a clarificar el significado de alguna
palabra utilizada en el proceso comunicativo cumple con la función:
a. Poética.
b. Metalingüística.
c. Apelativa.
d. Expresiva.
5. Las funciones que predominan en la imagen son:

a. Referencial-emotiva
b. Fática-metalingüística.
c. Conativa-poética.
d. Expresiva-fática.
6. Solucione la sopa de letras.

SOLUCIONE LOS PUNTOS 7 A 10 LEYENDO ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO

EL “DISCO DURO” DE NUESTRO CEREBRO

Los periódicos recogen noticias tan extraordinarias como la que en 1974 anunciaba a un hombre de
Birmania capaz de recitar de memoria 16.000 páginas de un texto budista. Aunque éste es un caso
excepcional, casi todos somos capaces de recordar un volumen de información asombrosamente
grande. Al mismo tiempo, tendemos a olvidar un nuevo número de teléfono casi inmediatamente
después de marcarlo.
¿A qué se debe esta aparente contradicción? Nosotros poseemos dos tipos de memoria: la de corto
plazo, que nos permite recordar seis o siete datos por minuto, y la de largo plazo. Con la que podemos
retener información mucho más compleja durante años, o incluso durante toda la vida.
Los científicos han descubierto que en ambos tipos de memoria intervienen diferentes zonas del
cerebro. En la parte interna de éste tiene lugar la memoria de corto plazo, y en la corteza cerebral opera
la de largo plazo. Cuando una persona pierde la memoria a consecuencia de una enfermedad o de un
ataque de apoplejía, puede recordar los sucesos previos a la aparición de los síntomas, porque forman
parte de la memoria de largo plazo, pero ya no consigue retener nueva información.
Durante los primeros años de vida, un niño normal aprende un vocabulario de 6.000 palabras,
aproximadamente. A lo largo de su vida, adquirirá otras 14.000. Los psicólogos explican que los
fundamentos de ese aprendizaje quedan establecidos antes de que el pequeño aprenda a leer, porque
los sonidos de las palabras se aprenden por su significado, ritmo y entonación, así como por asociación.
La información conservada en la memoria de largo plazo es convertida en una especie de imagen por
los más de 100.000 millones de células que integran el cerebro (neuronas), cada una de las cuales tiene
10.000 conexiones con otras células nerviosas. La información de las neuronas se almacena por medio
de sustancias químicas que alteran la manera de funcionar de cada célula y la forma en que se vincula
con los demás.
Mediante la repetición y el aprendizaje es posible trasladar datos de la memoria de corto plazo a la de
largo plazo. Se trasladan a través de moléculas que se desplazan de una neurona a otra. Texto adaptado
de
http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2002/06/13/aula1023896308.html

7. El hombre que fue capaz de recitar de memoria 16.000 páginas de un texto budista era de:
A. Escocia.
B. Birmania.
C. Rusia.
D. Francia.
8. Según el texto, ¿cuántos tipos de memorias poseemos?
A. Los recuerdos y los sueños.
B. La memoria de imágenes y palabras.
C. La memoria física y la intelectual.
D. La memoria de corto y la de largo plazo.
9. La memoria de corto plazo nos permite recordar:
A. Siete o seis datos por hora.
B. Cuatro o cinco palabras por minuto.
C. Seis o siete datos por minuto.
D. Dos u ocho imágenes por minuto.
10. La información que podemos retener durante años está almacenada en:
A. La memoria del computador.
B. La memoria de corto plazo.
C. La memoria de largo plazo.
D. El disco duro del computador.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Español BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Noveno NOTA:

1. Realice la descripción de la siguiente imagen.

CONTESTN LAS PREGUNTAS 2 A 4 SEGÚN EL SIGUIENTE TEXTO

Y estando terminada la creación...

Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y pájaros por el Creador y Formador y los
Progenitores: “Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de
cada uno. Decid pues vuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre.! Invocad, pues a
Huracán, Chipi-Caculha, Raxa Caculha... Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo
chillaban, cacareaban y graznaban... Entonces se les dijo: seréis cambiados porque no se ha conseguido que
habléis. Vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, vuestras carnes
serán trituradas. Así será

(TOMADO DEL POPOL VUH)


2. Después de leer el texto se puede concluir que el tema central es:
a. El final de la creación.
b. La aparición de los dioses.
c. El lenguaje de los animales.
d. La creación de los animales.
3. En la expresión: “decid pues vuestros nombres”, las palabras subrayadas se refieren a:
a. Los cuadrúpedos y pájaros.
b. El creador y formador.
c. Nosotros.
d. El creador, formador y progenitores.
4. De la expresión textual “vuestras carnes serán trituradas”, se puede afirmar que:
a. Los animales fueron condenados a ser comidos.
b. Los animales desaparecieron.
c. Los progenitores estaban enfadados.
d. Los progenitores daban una buena oportunidad.

LEA EL SIGUIENTE MITO COLOMBIANO Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 8


Un hijo del sol

Dentro de la mitología y la leyenda aborígenes, hay otra de singular belleza: aquella de Goranchacha. Cuenta
la tradición que un poderoso cacique tenía una hermosísima hija, cuyos rasgos de belleza eran incomparables.
En una ocasión la caciquilla salió a recorrer el bosque vecino y en un claro, sobre un lecho de flores silvestres,
se tendió para regocijarse mirando el cruzar de las nubes. De pronto un rayo del sol la iluminó. De inmediato
sintió que algo extraño, muy inquietante, sucedía dentro de ella. Tímidamente le reveló a su padre lo
acontecido. Este comprendió de inmediato que su hija estaba embarazada por voluntad divina. por el Sol que
la había fecundado con sus destellos.
Sabiendo el origen divino de lo que sucedía, se sintió honrado y se llenó de alegría. Y divulgó el
acontecimiento por todos los confines de su dilatado cacicazgo. Las gentes supieron entonces que muy pronto
nacería en su tierra un hijo del dios Sol.
Llegó por fin el momento feliz del alumbramiento. y para sorpresa inicial de todos. la hermosa y virgen
caciquilla dio a luz una resplandeciente esmeralda, que impresionaba por su verdor. que rivalizaba con los
campos por los destellos que irradiaba. La morada del gran cacique se convirtió en lugar de peregrinación y a
él acudían de todas las comarcas vecinas a conocer y rendir homenaje al prodigioso fruto de un alumbramiento
divino. Mas la esmeralda se convirtió en un precioso chiquillo, que habría de regir los destinos de su pueblo.
Se llamó Goranchacha.
Tomado de: http://revistadiners.com.co/archivo/44023_dos-leyendas-indigenas-cuentan-origen-las-
preciosas-esmeraldas-la-region-cundiboyacense/
5. El texto anterior hace parte de la tradición cundiboyacense, se refiere al origen de
a. La luz del sol.
b. A los destellos de la luna llena.
c. A la creación de una piedra preciosa.
d. Al nacimiento de un dios.
6. En el siguiente fragmento, las palabras subrayadas pueden ser reemplazadas por su sinonimia, sin que
cambie su esencia. ¿Cuáles podrían ser?
“La morada del gran cacique se convirtió en lugar de peregrinación y a él acudían de todas las comarcas
vecinas a conocer y rendir homenaje al prodigioso fruto de un alumbramiento divino”
a. Casa – ruta – estadio – elemento
b. Hogar – romería – territorios – maravilloso
c. Colorada – caminata – zona – mito
d. Choza – hogar- casa – niña
7. El mito fue tomado de:
a. El espectador.
b. El tiempo.
c. Boyacá siete días.
d. Revista diners.
8. Goranchacha es
a. El hijo del sol y la caciquilla.
b. El producto de los destellos lunares.
c. El hijo del viento.
d. El creados de los pueblos cundiboyacenses.
9. En las siguientes oraciones señale cada una de sus partes vistas en clase:
“la casa azul fue reconstruida por el arquitecto”





“ira a la inauguración del mundial de fútbol en Rusia”





10. Teniendo en cuenta la visto en clase, elabore el mapa conceptual sobre las clases de sujeto, donde nombre y
explique cinco de sus clases junto con un ejemplo para cada uno.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Español BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Décimo NOTA:

1. De los grupos de las siguientes lenguas, seleccione las que formaron el origen del castellano.
a. Náhuatl, maya, guaraní, araucano.
b. Árabe, francés, griego, latín.
c. Gallego, leonés, catalán, portugués.
d. Ladino, rumano, provenzal, dálmata.
2. Durante qué período histórico se inicia la formación de las lenguas romances, entre ellas el castellano.
a. Reinos bárbaros.
b. Invasión griega.
c. Dominio romano.
d. Invasión árabe.
3. Marca las afirmaciones correctas
 Uno de los legados más importantes de la romanización de la península es la adopción del latín.
 El latín vulgar es el usado por los soldados, comerciantes y trabajadores.
 La influencia de la lengua visigoda, en el latín de la península fue abundante.
 A comienzos del siglo VIII, los musulmanes invadieron la península ibérica.
4. Explique el significado de la frase destacada en el siguiente texto:

“la uniformidad lingüística impuesta por los romanos desapareció a lo largo de la edad media. Fueron siglos en
los que se produjo un proceso de degeneración y fragmentación del latín, cuya consecuencia fue la aparición de
las lenguas romances”

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

LEA CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7

En el siglo VVI, el humanista Juan Valdés escribió el Diálogo de la lengua, de donde se extrae el
siguiente texto:

Ágora, púes habéis visto como la lengua que en España se hablaba antes que conociese la de los romanos, tiene
hoy la castellana algunos vocablos y algunas maneras de decir; es menester como de la lengua arábiga ha
tomado muchos vocablos. Y habéis de saber que, aunque para muchas cosas de las que nombramos con
vocablos arábigos tenemos vocablos latinos; el uso nos ha hecho tener por mejores los arábigos que los latinos y
de aquí es que decimos antes alhombra que tapete y si mal no me engaño, hallareis que para solas aquellas cosas
que habemos tomado de los moros, no tenemos otros vocablos con que nombrarlas sino los arábigos que ellos
mismos con las mismas cosas nos introdujeron. Pero con todas estas mezclas, todavía la lengua latina, es el
principal fundamento de la castellana.
5. ¿Qué diferentes orígenes tienen, según Juan Valdés, la lengua castellana?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

6. Una de las civilizaciones que mayor influencia tuvo, para que nuestro español hoy sea como lo usamos
es
a. Los moros.
b. Los latinos.
c. Los musulmanes.
d. Las árabes.
7. Un sinónimo de alhombra es
a. Sobremesa.
b. Alfombra.
c. Paño.
d. Cubierta.
8. ¿A qué se le llama lengua?
a. Al sistema de signos orales que utilizamos para comunicarnos con las personas de una misma
comunidad lingüística.
b. Es toda forma de comunicarnos con personas de otras culturas, que no manejan nuestro idioma.
c. Son formas de comunicación que proceden del latín, el mandarín el húngaro.
d. La forma particular que tiene un grupo social de comunicarse para que otros no les entiendan.
9. Corrige las siguientes oraciones en registro vulgar. Escríbelo al lado.
a. Me se ha caío el boli al suelo.
b. ¡Callaros!
c. Fuera sío mejor que trabajaras.
d. Ayer empecemos un tema nuevo.
10. Solucione la siguiente sopa de letras. Encuentre las 10 lenguas indoeuropeas.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Español BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Once NOTA:

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3

¿EXISTIO HOMERO?

Sin lugar a dudas dos de los libros más famosos de la historia son la Ilíada y la Odisea, escritos supuestamente
por Homero, un poeta que vivió en un lugar de Asia Menor durante el siglo VIII antes de Cristo. Sin embargo,
tanto la autoría de dichos textos como la existencia del mismo Homero nunca han sido confirmadas plenamente.
Muy poco se conoce sobre su vida y uno de los principales testimonios que se tienen de él, los escribió un
hombre que vivió dos siglos después de su muerte y que tomó el seudónimo de “Heródoto”. Según esa
biografía, Homero acostumbraba a sentarse a hablar de sus obras en un lugar en donde creció un álamo negro.
“Heródoto” habla de Melesígenes, nombre original de Homero, que según os historiadores significa “el que
proviene del río Meles”, un río que bañó la ciudad de Esmirna en las costas del mar Egeo, en donde se presume
nació el poeta.
También se habla de su estrecha relación con la isla de Quíos, donde surgieron las llamadas “escuelas
homéricas”, compuestas por poetas que sus versos a las nuevas generaciones. Se dice que Homero murió ciego.
La tradición oral sirvió para que la Ilíada y la Odisea perduraran hasta el siglo II antes de Cristo, cuando fue
escrita por varios poetas que, según parece, igualmente le metieron la cucharada a la versión que hoy se conoce.
Revista Semana, abril 30 de 2001, pag. 110.

De acuerdo al texto anterior, deben responder las preguntas de la 1 a la 3.


1. Uno de los ejes temáticos de la lectura, gira en torno a:
a. La veracidad de los acontecimientos.
b. La duda sobre una verdad histórica.
c. La ambigüedad sobre un hecho real.
d. El reconocimiento objetivo de un hecho histórico.
2. La palabra “el” que aparece en negrilla en el segundo párrafo del escrito, de acuerdo a la función
gramatical que cumple en el contexto de la oración es:
a. Un artículo.
b. Un sustantivo.
c. Una preposición.
d. Un pronombre.
3. De acuerdo a lo estudiado en clase, la Ilíada y la Odisea son:
a. Dos novelas de caballería de la literatura clásica.
b. Dos poemas fantásticos de la literatura clásica.
c. Dos epopeyas de la literatura clásica.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A LA 7 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO


Descenso al infierno

Hijo de Leartes, de linaje divino, Odiseo rico en ardides, ¿por qué has venido,
desgraciado, abandonando la luz de Helios, para ver a los muertos y este lugar
Carente de goces? Apártate de la fosa y retira tu aguda espada para que beba
de la sangre y te diga la verdad.
Así dijo: yo entonces volví a guardar mi espada de clavos de plata, la metí en la
vaina, y sólo cuando hubo bebido la negra sangre se dirigió a mí con palabras
el irreprochable adivino:
Tratas de conseguir un dulce regreso, brillante Odiseo; sin embargo, la
divinidad te lo hará difícil, no creo que pases desapercibido al que sacude la
tierra. Él ha puesto en su ánimo el resentimiento contra ti, airado porque le
cegaste a su hijo. Sin embargo, llegareis, aun sufriendo muchos males, si es
que quieres contener tus impulsos y los de tus compañeros cuando acerques tu
bien construida nave a la isla de Trinaquía, escapando del ponto de color de
violeta, y encontréis unas novillas paciendo y unos gordos ganados, los de Helios, el que ve todo y todo lo oye.
Si dejas a estas sin tocarlas y piensas en el regreso, llegareis todavía a Ítaca, aunque después de sufrir mucho;
pero si les haces daño, te predigo la destrucción para la nave y para tus compañeros. Y tú mismo, aunque escapes,
volverás tarde y mal, en nave ajena, después de perder a todos tus compañeros.
Y encontrarás desgracias en tu casa; a unos hombres insolentes que te comen tu comida, que pretenden a tu divina
esposa y le entregan regalos de esponsales.
Pero, con todo, vengarás al volver las violencias de aquellos. Después de que hayas matado a los pretendientes
en tu palacio con engaño o bien abiertamente con el agudo bronce, toma un bien fabricado remo y ponte en camino
hasta que llegues a los hombres que no conocen el mar ni comen la comida sazonada con sal; tampoco conocen
estas naves de rojas proas ni remos fabricados a mano, que son alas para las naves. Con que te voy a dar una
señal manifiesta y no te pasará desapercibida: cuando un caminante te salga al encuentro y te diga que llevas un
bieldo sobre tu esplendido hombro, clava en tierra el remo fabricado a mano, y realizando hermosos sacrificios
al soberano Poseidón, un carnero, un toro y un verraco semental de cerdas, vuelve a casa y realiza sagradas
hecatombes a los dioses inmortales, los que ocupan el ancho cielo, a todos por orden. Y entonces te llegará la
muerte fuera del mar, una muerte muy suave que te consuma agotado bajo la suave vejez. Y los ciudadanos serán
felices a tu alrededor. Esto que te digo es verdad.
Así habló y yo le conteste diciendo: Tiresias, esto lo han hilado los mismos dioses. Pero, dime esto e infórmame
con verdad: veo aquí el alma de mi madre muerta; permanece en silencio cerca de la sangre y no se atreve a mirar
a su hijo ni a hablarle. Dime, soberano, de qué modo reconocería que soy su hijo.
Homero. La odisea. Canto XI

4. Con indicaciones de quién, desciende Odiseo al Hades.


a. Circe.
b. Calipso.
c. Poseidón.
d. Atenea.
5. ¿En la obra de Homero es importante la riqueza para el prestigio del hombre?
a. Cuanto más rico es más fuerza puede tener en el aspecto de poder.
b. Un hombre es más poderoso cuantas más armas posea.
c. El prestigio se gana en la batalla, no se compra.
d. El prestigio es relativo, tiene que ver con descendencia de la persona.
6. Escribe un sinónimo de la palabra destacada en cada palabra.
a. Y tú eres mi lozano esposo. ________________________________________________
b. Y alrededor plantaron olmos las montaraces ninfas. _____________________________
c. Detén a la hueste junto al cabrahígo. _________________________________________
d. Por allá vinieron e hicieron tres intentos los paladines. ___________________________
7. ¿Cuál es la participación de Ulises en la guerra de Troya?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. Divida silábicamente el siguiente texto y luego conteste las preguntas adjuntas:


 La poesía es como el viento.
____________________________________________________________________
 como el fuego, o como el mar.
_____________________________________________________________________
 Hace vibrar árboles, ropas,
_____________________________________________________________________
 Abrasa espigas, hojas secas.
_____________________________________________________________________
 Acuna en su oleaje
_____________________________________________________________________
 Los objetos que duermen en la playa.
___________________________________________________________________
a. ¿Cuántas silabas hay?
________________________________________________________________________________
b. Escriba las monosílabas aquí:
_______________________________________________________________________
c. Escriba las bisílabas aquí:
___________________________________________________________________________
d. Escriba las trisílabas aquí:
___________________________________________________________________________
e. Escriba la tetrasílabas aquí:
_________________________________________________________________________
f. Escriba las polisílabas aquí:
_________________________________________________________________________

9. Escriba cada palabra en su lugar.


10. Solucione las siguientes analogías.

ALABAR es a ELOGIAR como CRITICAR es a:


a. CENSURAR
b. PEDANTEAR
c. APLAUDIR
d. EXALTAR

CORDIAL es a HURAÑO como HOSCO es a:


a. AMABLE
b. ANTIPÁTICO
c. ARISCO
d. ESQUIVO

AVAL es a GARANTÍA como VERAZ es a ... :


a. alegre
b. hipoteca
c. mentiroso
d. sincero

DECRECER es a MENGUAR como ENGAÑAR es a ... :


a. disuadir
b. decepcionar
c. embaucar
d. desengañar

DÓCIL es a REBELDE como HÁBIL es a ... :


a. díscolo
b. industrioso
c. experto
d. modrego
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Plan lector BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Sexto NOTA:

LEA CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDA CADA UNA DE LAS PREGUNTAS

LAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES

Cada clase de árbol tiene una hoja de forma diferente. Podemos reconocer la mayoría de los árboles por la hoja
que tienen. Las hojas son casi siempre verdes, pero a veces otro color, por ejemplo, el rojo, cubre el verde. La
sustancia verde que encontramos en las hojas se denomina clorofila.

Las hojas fabrican alimentos para el árbol. Para poder fabricarlos necesitan el agua y las sales minerales que las
raíces han sacado de la tierra y que son transportadas por medio de tubitos hacia las venas de las hojas.

Las hojas necesitan también sol y un gas del aire que se llama dióxido de carbono. La clorofila verde que se
encuentra en las hojas utiliza los rayos del sol para transformar el agua, el dióxido de carbono y las sales
minerales en alimento. La mayoría de los árboles no crecen bien a la sombra porque no hay bastante sol para
que las plantas fabriquen el alimento que necesitan.

Muchos árboles pierden las hojas en invierno. Estos árboles se llaman deciduos o de hoja caduca. Unos cuantos
ejemplos son: el roble, el fresno, el haya, el manzano… En primavera a los árboles deciduos les salen nuevas
hojas.

Algunos árboles no pierden las hojas en invierno. Se llaman árboles de hoja perenne. Entre ellos está el pino, la
encina, el laurel… No todas las hojas de un árbol de hoja perenne duran siempre, van cayendo a lo largo del año
para renovarse. Si os fijáis en el suelo de debajo de uno de estos árboles veréis las hojas que han caído.

T. Jennings, Els arbres. Ed. Cruïlla

1. Relacione cada idea con el párrafo en que aparece:


a. El sol es necesario para la vida del árbol. Párrafo_______
b. Las hojas de los árboles son diferentes. Párrafo ______
c. Las hojas fabrican alimentos. Párrafo______
d. Los árboles de hoja caduca pierden sus hojas en invierno. Párrafo_______
e. Los árboles de hoja perenne conservan sus hojas. Párrafo________
2. Complete el siguiente resumen, teniendo en cuenta la información del texto.
Las hojas de los árboles tienen__________________________. La clorofila es
_____________________________________________________, la clorofila utiliza el sol
________________________________________________. Los árboles de hoja caduca pierden
______________________. Los árboles de hoja perenne se renuevan
______________________________________
3. ¿Cuál es la función de las hojas de los árboles?
a. Darles un toque de belleza por su gran color.
b. Transformar minerales y agua en alimento.
c. Favorecer el árbol de los insectos y los pájaros.
d. Ayudar al árbol a producir flores para que se den las semillas.
4. Realiza el dibujo de los siguientes árboles.
ROBLE PINO LAUREL MANZANO TOMATE

5. Mediante un mapa conceptual, explique cómo se alimentan los árboles.


INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Plan lector BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Séptimo NOTA:

TENIENDO EN CUENTA EL SIGUIENTE TEXTO, RESUELVA CADA UNA DE LAS PREGUNTAS

EL GATO MONTÉS

Lo mismo que el gato doméstico, la actitud de olímpica indiferencia hacia todo lo que no le afecta caracteriza el
comportamiento del gato montés. Pero no hay que exagerar el parentesco entre ambos: pertenecen a la misma
familia de los felinos, eso es todo, aunque les diferencian muchos rasgos peculiares de cada uno.
El gato montés es un vagabundo nato, muy consciente de sus limitaciones: por eso nunca se arriesga a atacar una
presa que no esté seguro de capturar. Aunque pesa casi el doble que él, se atreve a caer sobre un tejón, porque los
movimientos de este son muy torpes; en ocasiones intenta cazar un cervatillo o la cría de un corzo, si está seguro
de no exponerse al pateo furioso de la madre...
El apareamiento suele efectuarse en febrero. Entonces, los gatos, que suelen ser tan silenciosos y prudentes,
maúllan de modo desgarrador, resoplan y chillan; los machos luchan ferozmente por la posesión de la hembra...
y el bosque se llena de estos ruidos vitales, estruendosos y dramáticos.
Las crías nacen en abril. Son tan graciosas y juguetonas como las del gato doméstico: durante los primeros
tiempos, la cola de su madre es su único juguete, fascinante para ellas. Luego van descubriendo la realidad en
torno. Y, por último, aún muy jóvenes, abandonan la familia para «vivir su vida» errantes en el bosque, como los
individuos adultos.

1. Completa el siguiente cuadro, con SI y NO según corresponda.


Indiferente Familia de Vagamundo Crías Caza en el
hacia todo felinos nato juguetonas bosque

Gato montés

Gato
domestico

2. El tiempo de apareamiento se da en
a. Diciembre.
b. Octubre.
c. Febrero.
e. Julio.
3. La palabra subrayada en la frase, puede ser reemplazada por:
“abandonan la familia para «vivir su vida» errantes en el bosque”
a. Nómadas.
b. Sedentarios.
c. Salvajes.
d. Mascotas.
4. El embarazo de un gato montés dura
a. 2 meses.
b. 9 meses.
c. 14 meses.
d. 5 meses.
5. Realiza el dibujo y la descripción de un gato montés.

DIBUJO DESCRIPCIÓN
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Plan lector BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Octavo NOTA:

PARTIENDO DEL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDA LAS PREGUNTAS.

HAY UNA RAZA DE HOMBRES


Hay una raza de hombres inadaptados,
una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los ríos,
escalan las cimas más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)
1. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres inadaptados es
a. Su obstinación en permanecer despiertos.
b. Vivir al tanto de las nuevas modas.
c. Su total incapacidad para detenerse.
d. Tener una elevada conciencia ecológica.
2. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que
a. Regresa siempre al mismo lugar.
b. Toma el camino ansiando lo desconocido.
c. Siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
d. Toma los caminos persiguiendo el amor.
3. Una raza de hombres contraria a la que describe Capote en el texto sería:
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
4. El título “hay una raza de hombres”, indica
a. El descubrimiento de una etnia desconocida.
b. La memoria escrita de un pueblo extinto.
c. El hallazgo de una antigua sociedad humana.
d. La comunión que existe entre los desarraigados.
5. Explique que quiere decir la expresión: “la maldición de la sangre gitana”
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Plan lector BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Octavo NOTA:

REALICE LA SIGUIENTE LECTURA, LUEGO RESPONDA LAS PREGUNTAS

DISEÑADOS PARA LA VIDA

Los mamíferos se cuentan entre los animales mejor adaptados que existen. Al ser de sangre caliente sobreviven
prácticamente a cualquier ambiente climático. Con el fin de aprovechar los diversos entornos, los mamíferos han
desarrollado cuerpos de diversas formas. Se han adaptado a vivir en las selvas, los desiertos, la alta montaña y
las regiones polares; en el aire y en los árboles, bajo la tierra y en los océanos.

Los primeros mamíferos, descendientes de los réptiles, eran pequeños animales, semejantes a las musarañas, que
medían alrededor de 12 cm de largo. Aparecieron hace 220 millones de años. La mayoría se alimentaba de carne,
si bien algunos, que moraban en los árboles, comían plantas. Cuando los dinosaurios se extinguieron, los
mamíferos se extendieron por todos los continentes y evolucionaron hasta formar miles de especies nuevas.
También llevaron a cabo adaptaciones a medida que se trasladaron de un medio ambiente a otro. Por ejemplo,
los antepasados de los caballos actuales habitaban en los bosques y eran lo suficiente pequeños para moverse
entre los árboles y la maleza. Cuando empezaron a vivir en las extensas llanuras, aumentaron de tamaño y se
volvieron más fuertes para migrar en busca de alimentos frescos y más veloces a fin de escapar de los rápidos
depredadores de los llanos.
El ser humano más antiguo es el Astralopithecus afarensis, que habitó en el norte de África hace 3 millones de
años. Medía cerca de 1,20 m y fue identificado a partir de una serie de huellas de pisadas encontradas en ceniza
volcánica endurecida. En 1974 hallaron en Etiopía el esqueleto de una hembra de australopiteco, a la que los
descubridores llamaron Lucy.

1. Realice el dibujo de Lucy y descríbala.


2. ¿Cuál es el tema del texto?
_________________________________________________________________________________________
3. ¿cuál de las siguientes ideas resume mejor la información que da el texto?
a. Los caballos por ser parte de los mamíferos se adaptaron a las planicies.
b. Cuando los dinosaurios se extinguieron, los mamíferos se extendieron por todos los continentes.
c. Todos los seres vivos, comen todo aquello que depende del lugar donde se vive.
d. Los mamíferos se cuentan entre los animales mejor adaptados que existen.
4. ¿Por qué cree que el autor ha titulado el texto “” diseñados para la vida?
____________________________________________________________________________
5. Los primeros mamíferos aparecieron
a. Al encontrar el esqueleto de un australopiteco
b. De réptiles primitivos
c. De la muerte y extinción de los dinosaurios.
d. De la muerte de las musarañas por ser carnívoras.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Plan lector BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Noveno NOTA:

RESPONDA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DESPUES DE LEER EL TEXTO

EL TESTAMENTO

Oye, morenita, te vas a quedar muy sola


Por que anoche dijo el radio que abrieron el Liceo.
Como es estudiante ya se va Escalona
Pero de recuerdo te deja un paseo (bis)
Que te habla del aquel inmenso amor
Que llevo dentro del corazón,
Que dice todo lo que yo siento
Que es pura nostalgia y sentimiento,
Grabado en el lenguaje claro
Que tiene la tierra de Pedro Castro. (bis)
Adiós, morenita, me voy por la madrugada;
No quiero que me llores por que me da dolor. (bis)
Paso por Valencia, cojo la Sabana.
Caracolicito, luego a Fundación. (bis)
Ay, entonces me tengo que meter en un diablo
Al que le llaman tren, (bis)
Que sale, junto a la Zona pasa
Y de tarde se mete a Santa Martha. (bis)
Ese orgullo que tu tienes no es muy bueno;
Te juro que más tarde te vas a arrepentir.
Yo sólo he querido dejarte un recuerdo
Porque en Santa Martha me puedo morir. (bis)
Ay, entonces me tienes que llorar
Y de ñapa me tienes que rezar
Ay, entonces te tienes que poner
Traje negro, aunque no gustes dél.
Ay, entonces te vas a arrepentir de lo mucho
Que me hiciste sufrir. (bis)

1. Según el texto anterior se puede decir que la temática planteada es


a. Romántica, púes sólo aborda el tema desgarrado del amor.
b. De trova, pues narra noticias y trasmite recados regionales y personales.
c. Costumbrista, pues describe las costumbres de Valledupar.
d. Paisajista, pues retrata los atardeceres del campo en la región.
2. Por la información contenida en el texto “el testamento” y por el origen de la música tradicional vallenata
podemos deducir que la tierra de Pedro Castro es
a. El eje cafetero.
b. La costa pacífica.
c. Los llanos orientales.
d. La costa atlántica.
3. Por el marco geográfico al que se hace alusión el texto anterior, podríamos decir que se emparenta
culturalmente con la literatura de
a. Jorge Isaac.
b. Tomás Carrasquilla.
c. José Asunción Silva.
d. Gabriel García Márquez.
4. Explique por qué el texto anterior se titula “el testamento”
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
5. Con un dibujo represente uno de los versos de la canción.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Plan lector BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Décimo NOTA:

LEA CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO SOLUCIONE CADA INTERROGANTE

BORGES Y YO

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya
mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo
su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas,
la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero
de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es
hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada
me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque
lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado
a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole
todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar Spinoza entendió que todas las cosas
quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges,
no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso
rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con
el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es
una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.
(Jorge Luis Borges, Narraciones, Bogotá, Oveja Negra, 1983, págs. 155-1 56)
1. . El texto Borges y yo sugiere una dicotomía entre
a. la literatura y el periodismo.
b. el hombre y el escritor.
c. el escritor y la academia.
d. la lírica y la prosa.
2. En el texto de Borges, un “yo” admite frente al “otro” que
a. sus gustos y preferencias difieren cada vez más.
b. la fama del “otro” le produce envidia.
c. él le ha ido usurpando su existencia.
d. es un autor mediocre sin una obra imperecedera.
3. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el “yo” comparte con el “otro”, con distintos atributos
a. su apariencia y gestos.
b. su origen de clase.
c. sus gustos y opiniones.
d. sus convicciones políticas.
4. El texto Borges y yo se puede clasificar como un cuento
a. modernista, porque emplea un lenguaje preciosista y engolado.
b. vanguardista, porque rompe con la exaltación del “yo”
c. romántico, porque hace una exaltación del “yo” artístico.
d. costumbrista, porque describe los usos de comunidad.
5. Por La problemática abordada, el texto Borges y yo puede relacionarse con el mito de
a. Prometeo, que fue condenado por llevar el fuego a los hombres.
b. Jano, que tenía un rostro mirando al oriente y otro al occidente.
c. caro, que murió al perder sus alas viajando hacia el sol.
d. Fénix, que moría calcinado y podía renacer de sus cenizas
6. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al sentido global del texto Borges y yo es
a. “sabía, evidentemente, que debería levantarse. pero no podía dejaren la cama la mitad de sí mismo”.
b. “...asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el campeón demoníaco, esos dos de
que están compuestas y en que se dividen las criaturas humanas”.
c. “Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de haber nacido.”.
d. “Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola”.
7. Realiza el dibujo de Borges.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Plan lector BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Once NOTA:

LEA CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO SOLUCIONE CADA INTERROGANTE

EL ECLIPSE

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a
esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su
eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado
por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé
le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el
país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que
fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal
y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso,
en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les
dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió
la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos
horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los
sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna
inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que
los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994-).

1. La relación entre el contenido global del texto y su título destaca


a. la ubicación del altar de sacrificios y la del sol.
b. las predicciones de Aristóteles y los eclipses.
c. los conocimientos de Fray Bartolomé y el sol.
d. la asociación entre fenómeno natural y salvación.
2. En el texto se enfrentan
a. la visión religiosa europea y la cultura indígena.
b. la cultura griega y la visión de los españoles.
c. la cultura de occidente y la visión mítica prehispánica.
d. la cultura hispánica y la incredulidad indígena.
3. Con respecto a los eclipses, en el texto se produce una convergencia cultural entre
a. el conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.
b. las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
c. la incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
d. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.
4. Los "códices" hacen referencia a
a. la recopilación de los conocimientos ancestrales.
b. las normas de convivencia entre los indígenas.
c. los modos de proceder en los sacrificios humanos.
d. la historia de las guerras libradas contra los españoles.
5. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era
a. el regente del convento de Los Abrojos,
b. una eminencia en materia de eclipses,
c. la suprema autoridad de la corona española.
d. el representante fiel del rey en Guatemala.
6. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con
a. la esperanza celestial.
b. el sacrificio religioso.
c. el descanso eterno.
d. la labor redentora.
7. La "piedra de los sacrificios" mencionada en el texto corresponde a
a. una invención del narrador.
b. un elemento sagrado prehispánico.
c. una alucinación de fray Bartolomé.
d. un elemento de la topografía.
8. En "Entonces floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal", el uso del conectar subrayado
le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé
a. surge en el mismo instante del sacrificio.
b. es consecuencia de lo que ha evocado.
c. nace en su mente tres años antes.
d. llega como ayuda repentina de Dios.
9. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible"
puede reemplazarse por
a. inexpresivo
b. impenetrable
c. impredecible.
d. indeseable.
10. La narración de Monterroso tiene como título "El eclipse" porque
a. su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse.
b. asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
c. quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
d. su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Educación ética BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Sexto NOTA:

TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE ALGUNOS VALORES CONSULTADOS EN CLASE Y EN


CASA, Y ANALIZANDO CADA SITUACIÓN, RESPONDA LAS SIGUIEMTES PREGUNTAS.

Nota: a cada una de las respuestas que de explique el por qué. Al reverso de a hoja.

1. La libertad me autoriza para hacer lo que quiera conmigo y los demás porque soy libre para hacerlo:
a. Si porque soy libre Sueña siempre y serás el mejor
b. No porque la liberta es una mentira
c. Si porque es mi libertad
d. No porque la libertad tiene límites, una cosa es libertad, otra el abuso de esa libertad.
2. Sí deseo alcanzar algo en la vida no me interesa hacerle daño a los demás:
a. Si porque el fin justifica los medios: quiero cualquier cosa la alcanzo a cualquier precio
b. No porque la vida de los demás también es importante, las cosas se pueden hacer bien.
c. si porque los demás no me interesan
d. ninguna de las anteriores
3. Debo abandonar mis sueños y proyectos cuando me enamore de alguien:
a. Si porque el amor es más grande
b. no porque puede ser un capricho
c. Si porque el amor es bello
d. No porque mis sueños y proyectos son algo que más adelante me permitirán brindarle a mi pareja un
mejor futuro
4. Debo cuidarme de los vicios
a. Si porque me pueden acabar
b. No porque la vida hay que vivirla
c. Si porque los vicios pueden acabar con mi vida y llevarme a un estado lamentable
d. ninguna de las anteriores
5. Si ingreso a una casa y no hay nadie tomo algo que me guste:
a. si porque nadie me está viendo
b. No porque son cosas que no me pertenecen mi conciencia si ve lo que hago
c. si porque la honestidad es para tontos
d. ninguna de las anteriores
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Educación ética BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Séptimo NOTA:

QUE ES UNA FAMILIA

En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que, para
muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de
la comunidad.
Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y
madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del
país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus
hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en
sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.
Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su
trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que, en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo.
Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y
mujeres de bien.
Para ciertas personas, la familia puede ser considerada, perfectamente, como un ente vivo. Incluso se dice,
que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser
considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres.
Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia
de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia.
Esta, en pocas palabras, se quiebra. Ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres
separados, no termina con su ruptura. Su amor y cuidado, asimismo como la formación de los hijos, no
termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales.

1. Dibujo a tu familia.
2. ¿Qué es una familia?
3. ¿Qué significa crear una familia?
4. Elabore un mapa mental sobre la familia.
5. Escriba cinco normas importantes que, como familia, forman en los seres humanos para ser hombres y mujeres
de bien.
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Educación ética BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Octavo NOTA:

TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE ALGUNOS VALORES CONSULTADOS EN CLASE Y EN


CASA, Y ANALIZANDO CADA SITUACIÓN, RESPONDA LAS SIGUIEMTES PREGUNTAS.

Nota: a cada una de las respuestas que de explique el por qué. Al reverso de a hoja.

1. El bien más preciado que posee todo ser humano es:


a. La libertad
b. El dinero
c. La educación
d. El amor
2. la definición de la ética es:
a. Ciencia de la libertad
b. Ciencia de los valores
c. Ciencia de las costumbres
d. Ciencia de la razón
3. El interés de la ética, en realidad es:
a. El estudio de la ciencia de la libertad:
b. El estudio de la ciencia del saber
c. El estudio de la ciencia de las costumbres
d. El estudio de la bondad o maldad de los actos humanos
4. Una persona con altos valores morales promoverá excepto:
a. El respeto
b. La cooperación
c. Una actitud cerrada o negativa
d. La tolerancia
5. La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Para el hombre tener una vida coherente
y equilibrada desde el interior, debe alcanzar:
a. Libertad de conciencia, libertad de expresión y libertad para elegir
b. Promover debates
c. Promover discusión abierta
d. Compartir ideales
6. Para que se dé la transmisión de valores es de vital importancia las relaciones con personas significativas
en su vida. Seleccione el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestran al joven coherencia
entre lo que se dice y lo que se hace.
a. Familia, maestro y sociedad
b. Padres, hermanos y amigos
c. Parientes, hermanos y amigos
d. Padres, hermanos y parientes
INSTITUTO LEONARD EULER
LÍDERES HUMANÍSTICOS CON PROYECCIÓN EN CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA
APROBADO POR LA S.E.D. RESOLUCION 3364 MAYO 03 DE 2001.
CALLE 54 SUR No 77 P 40 CATALINA II.
TEL 4521189-4545105
instueuler@hotmail.com
EVALUACION BIMESTRAL
Revisado por: COORDINACION Aprobado por: RECTORIA Fecha de Aprobación: 2018 Versión No. 1

DOCENTE: Mileida Santisteban Estupiñán ASIGNATURA: Educación ética BIMESTRE: Primero


ESTUDIANTE: GRADO: Noveno NOTA:

ÉTCA VRS MORAL


Ya hemos comentado que el hombre es por naturaleza un ser social, que necesita inexorablemente de los
demás. Que ningún ser humano podría sobrevivir más de algunos días o llegar a la vida adulta y a la vejez,
sin el apoyo de las personas con las que interactúa cotidianamente. Los padres, hermanos y familiares, amigos
y compañeros de trabajo, entre otros, o un desconocido quien en un momento de peligro brinda ayuda
oportuna. Esta condición permite a los seres humanos no solo sobrevivir, sino vivir y convivir, aprender,
trabajar y disfrutar de la existencia de forma segura. La vida en sociedad también entraña de manera natural
el conflicto, que nace de la defensa de los intereses particulares, de los desacuerdos, de la competencia. El
conflicto mal manejado, pueden llevar a los individuos a reaccionar violentamente a través de agresiones
verbales o físicas. También, a buscar dominar a los más débiles. En ese sentido afirmaba Rousseau, pensador
francés, que el hombre antes de vivir en comunidad se hallaba en estado salvaje y que en ese estado era
amoral, porque carecía del sentido de lo bueno y de lo malo; lo cual no quería decir que fuera malo por
naturaleza, sino que no había aprendido a diferenciarlos, pues, lo bueno y lo malo son conceptos que se
aprenden en sociedad. Hoy, podemos asemejar al hombre en su estado natural, al de los niños cuando inician
su vida en sociedad. En su primera infancia, ellos tienen conductas egoístas, no siempre comparten sus
juguetes y objetos personales con otros niños, cometen travesuras, incluso pueden llegar a causarse daño o
hacérselo a los demás, sin tener conciencia de ello; de modo que, corresponde a la familia, a las instituciones
educativas y a la comunidad, formarlo para interactuar reconociendo el valor y el respeto que se le debe a la
propia vida y a la de los demás, para convertirlo en un ser solidario y responsable. En Rousseau, el
comportamiento humano está definido por dos impulsos “amor de sí” y la “piedad”. Del “amor de sí”, se
deriva su auto conservación y la de su descendencia: alimentarse, buscar abrigo, reproducirse, identificar el
peligro, entre otros. La “piedad” le da la posibilidad al hombre de sentir compasión ante el sufrimiento ajeno
y de rebelarse en contra del dolor o el maltrato, aunque no sea propio. Por lo que, concluye que el hombre es
bueno por naturaleza. En las sociedades actuales, se sigue apelando de manera esperanzadora a valores como
la piedad, la justicia, la equidad y la solidaridad, pues, el excesivo amor propio ha hecho que muchos hombres
se hayan dejado llevar por la ambición de riqueza y de poder, y en algunos casos con la ayuda de la fuerza y
de las leyes, han concentrado en sus manos los bienes materiales, haciendo oídos sordos a las necesidades de
los demás. Al amparo de la injusticia, se han desarrollado todas las manifestaciones de la violencia. En un
mundo inequitativo agobiado por la pobreza, se ponen en marcha acciones ilícitas para conseguir dinero. Los
hombres maltratan a las mujeres o estas a los hombres. Los adultos violentan a los niños. Los pueblos
reclaman el derecho al territorio causando terror y muerte. El odio genera venganza y ésta dificulta el camino
hacia la construcción de una sociedad pacífica y prospera.

1. De acuerdo con el primer párrafo de la lectura se puede afirmar que:


a. Que el hombre es un ser social.
b. El hombre no requiere de la sociedad para su existencia.
c. El hombre para su existencia puede prescindir de los demás.
d. Ninguna de las anteriores.
2. De la lectura se puede deducir que:
a. Como somos seres sociales la defensa de nuestros intereses entraña de manera inexorable el conflicto.
b. Vivimos de manera solidaria siempre pensando en los intereses de los demás.
c. El conflicto surge por la presencia de ciertos grupos violentos.
d. El conflicto no surge producto de los intereses divergentes.
3. De acuerdo con el siguiente párrafo: "La vida en sociedad también entraña de manera natural el conflicto,
que nace de la defensa de los intereses particulares, de los desacuerdos, de la competencia. El conflicto
mal manejado, pueden llevar a los individuos a reaccionar violentamente a través de agresiones verbales
o físicas. También, a buscar dominar a los más débiles". Se puede concluir que la diferencia entre conflicto
y violencia radica en:
a. El conflicto es posterior a las manifestaciones de la violencia.
b. Es difícil encontrar una diferencia pues no se puede dilucidar claramente cuando inicia el conflicto y
cuando la violencia.
c. No tienen ninguna diferencia.
d. El conflicto es previo a la violencia ya que esta es una forma inadecuada de solucionar el mismo.
4. De acuerdo con Rousseau la moral:
a. Es algo que poseemos de manera natural por el solo hecho de ser seres humanos.
b. Es lo que nos diferencia de los animales.
c. Es un producto de la sociedad, es algo que el hombre aprende cuando está inmerso en esta.
d. Es algo malo pues constriñe la libertad del ser humano.
5. Según Rousseau el comportamiento humano está definido por dos impulsos, uno de ellos es “el amor de
si” se puede decir que este es fundamental porque permite.
a. Vivir en sociedad.
b. Sobrevivir pues está relacionado con la autoconservación.
c. Tener autoestima.
d. Ser arriesgados para superar las dificultades de la vida.
6. El segundo impulso que define al ser humano es la piedad se puede considerar que esta es fundamental
porqué:
a. Permite que tengamos autoestima.
b. Cuando sentimos rencor evitamos gracias a la piedad la venganza.
c. No es fundamental pues el amor de sí es el principio fundamental para la sobrevivencia.
d. Permite la vida en sociedad al tener consideración por el otro.
7. Se puede considerar siguiendo a Rousseau que el desbordamiento de la violencia en nuestra sociedad se
debe a:
a. Nuestra incapacidad para solucionar los conflictos.
b. A que el hombre ya no es bueno por naturaleza.
c. A un predomino del impulso del amor de sí sobre la piedad, que hace que seamos egoístas frente a los
demás.
d. A un predominio del impulso de la piedad sobre el amor de sí.
8. En la actualidad se habla mucho en nuestra sociedad del posconflicto, sin embargo, se puede considerar
que este término este errado porqué:
a. En la sociedad siempre existirá la violencia.
b. Porqué lo que se puede erradicar en una sociedad es la violencia mas no el conflicto, este siempre
estará por los diversos intereses.
c. Porqué en nuestro país nunca habrá paz.
d. Por el egoísmo de algunos que buscaran siempre obstaculizar la paz.

Você também pode gostar