Você está na página 1de 11

Aspectos legales en materia de prevención de incendios

En nuestro país podemos encontrar sobre como se debe manejar legalmente la prevención de
incendios en:

 Decreto Numero 2.195. Reglamento sobre prevención de incendios. Gaceta Oficial


Numero 3.270 del 31 de octubre de 1983.
 Decreto Numero 1.564. Gaceta Oficial Numero 1.631 del 31 de diciembre de 1.973. Titulo
IX. De la prevención y control de incendios.
 Normas COVENIN vigentes en materia de prevención de incendios

Planes de emergencia y evacuación


Es el procedimiento de actuación a seguir en una empresa en caso de que se presenten situaciones
de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se pudieran derivar y,
garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria. En este procedimiento hay
que analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia
de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
Todas las empresas que dispongan de trabajadores por cuenta ajena tienen la obligación de analizar
las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas para hacerle frente, principalmente
en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
En lo referente a las medidas de emergencia a establecer, se deberán determinar los medios
materiales y humanos disponibles y precisos, definir los equipos y sus funciones y otros datos de
interés para garantizar la prevención de riesgos y el control inicial de las emergencias que ocurran.
El Plan de Emergencias y Evacuación consta de dos partes fundamentales:

 La Parte escrita.
 La Parte gráfica.

Parte escrita
La parte escrita deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Evaluación de riesgos: Se valorarán los riesgos existentes y los medios de protección


disponibles.
 Medios: Determinar los medios materiales (con su precio) y humanos disponibles.
 Plan de actuación: Contemplará las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de
actuación para cada una de ellas y las condiciones de uso y mantenimiento de las
instalaciones. En esta parte se considerará las personas responsables con la puesta en
marcha del plan.
 Implantación: Consiste en la información general a todo el personal y las prácticas
correspondientes con las distintas dinámicas.

Parte gráfica
La parte gráfica contemplará la vista en plantas del objetivo con todos sus pisos e instalaciones,
será situada en un lugar visible al alcance de todos los trabajadores (murales, pizarras, etc) y en la
misma se reflejarán los aspectos siguientes:

 Salidas de evacuación
 Traslado en el sentido de la evacuación a través de las vías disponibles hasta alcanzar la
salida de evacuación.
 Ubicación de los interruptores eléctricos generales.
 Ubicación de los medios de extinción de incendios (extintores, hidrantes, áreas contra
incendios, gabinetes porta mangueras, etc)
 Ubicación de los pulsadores manuales si existe sistema de alarma, detección y extinción)

Los procesos de enfrentamiento y liquidación de las emergencias son complejos, por esta razón,
en la práctica las empresas realizan la organización del enfrentamiento desde etapas tempranas,
incluyendo:
Estudios de las posibilidades de respuesta de las instalaciones, de acuerdo a los medios y sistemas
de protección con que cuentan.
La preparación de sus fuerzas para asumir la liquidación de la emergencia.
Estas actividades, se conjugan de manera que aporten información y decisiones con el objetivo de
instrumentar los mecanismos de respuesta para cada caso, todo lo cual se instrumentará en el plan
de emergencias de la empresa o instalación en particular, el cual será de conocimiento y dominio
de todos los trabajadores del lugar.
Conformación de brigadas de emergencia
Las brigadas son grupos de personas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y dotadas
para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas de alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a
salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso
atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.
La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y
capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los
efectos de una calamidad.
La selección de los brigadistas se realiza a través de un proceso que incluye examen medico
pruebas de conocimiento, aspectos que se evalúan periódicamente para asegurar el desarrollo de
las habilidades requeridas y certificar la aptitud frente al cargo del postulante, quien además deberá
regirse por el reglamento interno de la brigada. Si la empresa presenta turnos rotativos, los
miembros de la brigada deben quedar distribuidos en cada jornada para garantizar la cobertura, la
brigada de emergencia esta conformada por:
 Jefe de brigada
 Brigadistas

Jefe de brigada
Debe coordinar la actuación de la brigada en la atención de emergencias de acuerdo con el plan
previamente trazado. Entre las principales características que debe tener una persona en este cargo
se encuentran:

 Liderazgo y capacidad de manejar grupos


 Capacidad técnica en los campos de protección, prevención y atención de emergencias
 Pericia como entrenador
 Habilidad para dirigir las actividades que le corresponden

Entre sus funciones están:

 Planear la organización de la brigada


 Colaborar en el diseño, redacción, prueba y actualización de los planes previos de
prevención y atención de emergencias
 Mantener actualizado el inventario del equipo de su grupo
 Garantizar la disponibilidad y buen estado del equipo de la brigada
 Controlar las revisiones y mantenimiento al equipo, sean hecho de la forma y periodicidad
recomendados

Brigadista
Es el encargado directo de hacer las labores operativas. Para su elección se contemplan ciertos
aspectos como: tener entrenamiento practico, contar con voluntad de servicio y compromiso, saber
controlar el evento impartiendo ordenes claras y oportunas, ser agil y ordenado, tener autodominio
y prudencia, ser físicamente apto, además de tener serenidad, prudencia y manejo de situaciones
en las que haya exposición de sangre.
Entre sus funciones se encuentran:

 Realizar junto con los demás miembros de la brigada simulacros de emergencia, buscando
alcanzar una verdadera interaccion y complementación a la hora de actuar
 Definir los equipos necesarios para realizar su labor
 Efectuar mantenimiento preventivo a los elementos entregados y verificar el inventario de
estos
 Inspeccionar las áreas laborales para detectar condiciones de riesgo
 Informar a los demás miembros de la empresa sobre los resultados de las inspecciones y
con base en los hallazgos capacitar al personal sobre las medidas de prevención y control
existentes para prevenir una emergencia
 Asegurar la existencia de un sistema agil y oportuno de transporte
 Diseñar un mapa con la ubicación de los centros asistenciales y organismos de socorro mas
cercanos a la compañía
 Actuar prontamente cuando se informe sobre una emergencia y usar el equipo que se tenga
a su disposición según el evento
 Reportar el material utilizado
 Ayudar e restaurar lo más pronto posible el normal funcionamiento de las actividades de
la empresa después de una emergencia

La brigada debe estar conformada por los siguientes grupos operativos, quienes han de tener
entrenamiento especializado en cada una de sus áreas de operación:

 Grupo de control de incendios: debe actuar prontamente cuando se presente una


emergencia de incendio, tratando de extinguirlo con extintores portátiles, siempre y cuando
no se ponga en peligro su integridad, Ademas, debe acordar con el cuerpo de bomberos,
Defensa Civil y la Cruz Roja su intervencion, siguiendo las instrucciones del coordinador
de la brigada.
 Grupo de búsqueda y rescate: debe realizar operaciones de búsqueda y rescate de las
personas que queden atrapadas en la edificación.
 Grupo de primeros auxilios: es su responsabilidad prestar los primeros auxilios a los
lesionados por la emergencia, solicitar ayuda a los servicios médicos y ponerse a las
ordenes del coordinador de la brigada.
 Grupo de evacuación: debe asegurar la salida del personal de las diferentes instalaciones
hasta un lugar seguro, verificar que todas las personas hayan abandonado el área afectada
y reportar cualquier novedad o situación anómala.

Las brigadas se convierten en un componente de prevención fundamental dentro de la compañía,


suministrar los medios tanto humanos como económicos para alcanzar su optimo funcionamiento,
debe ser una estrategia organizacional para tratar de evitar o disminuir los perjuicios que se puedan
generar producto de una situación de emergencia.
Primeros auxilios
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma,
lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro
asistencial u hospitalario. Estos procedimientos pueden salvarle la vida o hacer que su lesión o
problema sea menos grave gracias a una atención temprana. El objetivo de los primeros auxilios
es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En
casos extremos son necesarios para evitar la muerte.
Importancia de los primeros auxilios
No somos conscientes de la importancia de tener conocimientos de los primeros auxilios ante una
situación de emergencia. Saber cómo tenemos que reaccionar en un momento inesperado puede
ayudar a salvar vidas.
Los primeros auxilios son las primeras actuaciones y medidas sanitarias efectuadas por personal
no experto que recibirá una persona accidentada o enferma, y que, posteriormente será atendida
por el personal sanitario. La primera respuesta sanitaria que realizamos puede llegar a ser vital.
La principal finalidad de estos es poder salvar la vida en un primer momento antes que llegue la
ayuda profesional sanitaria. Tenemos que mirar de minimizar los daños procurando que queden
las mínimas secuelas posibles por los accidentados. La tarea principal no solamente es hacer las
primeras curas, sino también prestar atención psicológica a la víctima y a sus acompañantes.
La necesidad de actuar rápido y de la manera adecuada sólo lo podremos hacer si tenemos
conocimientos sobre los primeros auxilios. Por eso, es tanto importante saber cómo reaccionar y
que tenemos que hacer. Una mala práctica puede ser muy perjudicial por la víctima pudiéndole
causar más daños y que las consecuencias sean todavía peores.
En este contexto actual es importante que la sociedad conozca la importancia de unos primeros
auxilios tempranos. También los procedimientos básicos y cómo llevarlos a cabo de forma
resolutiva y eficiente. Sería interesante que profesionales de la salud de distintos ámbitos y los
estamentos públicos se esforzasen por formar en primeros auxilios a los ciudadanos de a pie. Todos
podemos vernos en la situación de poder ayudar a salvar una vida en un momento determinado.
Por ello, sería terrible no poder hacerlo por desconocimiento sobre la forma de actuar.
Comunidades de docentes, alumnos y padres y madres en centros educativos, asociaciones
vecinales o centros de trabajo deberían ser parte del público objetivo para desarrollar campañas de
aprendizaje de primeros auxilios.
Evaluación de la escena, seguridad y situación
En cualquier momento y lugar puede ocurrir un accidente o puede surgir la necesidad de atender
una persona con alteraciones de la salud. Todos deberíamos estar preparados o al menos conocer
los procedimientos básicos para ayudar a alguien hasta que llegue la ayuda profesional en salud.
Existen reglas básicas cuando se va a atender una persona o emergencia y tienen como finalidad
llevar a cabo un auxilio exitoso, a través de procedimientos seguros tanto para el auxiliador como
para el paciente.
La evaluación inicial de un paciente que ha sufrido un traumatismo o enfermedad aguda comienza
desde la escena donde se encuentra. Es necesario antes de acercase al lugar, valorar los potenciales
peligros, a pesar de la importancia de acercarse rápidamente al paciente. La primera prioridad para
todos los involucrados en el incidente debe ser la seguridad de los auxiliadores y pacientes.
Reglas básicas al llegar a la escena:
1. Identificarse:
Comience con identificarse ante los curiosos y el paciente, diciendo su nombre y nivel de
capacitación. Haga esto aunque usted crea que el paciente está inconsciente. Si hay presentes
conocidos o parientes del lesionado, solicite permiso para ayudar a la víctima.
2. Evalúe la escena:
Existen tres (3) factores básicos para realizar la evaluación de la escena:
a) Seguridad
b) Escena
c) Situación
La regla del yo: “primero yo, segundo yo, tercero yo y siempre yo”
Nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
a) Seguridad:
Para proporcionar una buena atención es fundamental estar libres de riesgos. Para esto, se toman
diversas medidas al evaluar la zona donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza
y sirve para garantizar la integridad física.
Al acercarse al sitio (en caso de no tener más datos), inspeccione visualmente el lugar en general,
observe la presencia de derrames, combustibles, humo, objetos extraños, olores, gases, químicos,
vehículos involucrados en accidentes, agua, deslizamientos, cables eléctricos desprendidos etc.
Evalúe los peligros, asegúrese de que no hay ningún riesgo para el paciente, usted y para quienes
van a ayudarle a prestar los primeros auxilios. Si el sitio es de difícil acceso y usted no está
capacitado para esto, no lo intente, pida ayuda.
Verifique el lugar donde se encuentran las víctimas, éste puede ser de difícil acceso (barranco,
precipicio, terreno empinado, presencia de mucha vegetación que impide llegar al sitio, vehículo
en lugar inestable, víctima en huecos, debajo de algún bloque de construcción o derrumbe, tapada
por avalancha, etc.) Indique la situación cuando pida ayuda al centro de emergencias.
b) Escena:
La escena con frecuencia nos brinda información valiosa sobre el mecanismo de la lesión, de la
situación previa al incidente y el grado de seguridad que hay para el lesionado y los auxiliadores
en el sitio, esta información se reúne mirando y escuchando el entorno y los testigos.
Evitar la visión en túnel que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra
únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, comprometiendo la seguridad del
auxiliador ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. La evaluación de la
escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar, de abajo hacia arriba, de izquierda
a derecha y de adelante hacia atrás.
c)Situacion

Aquí debe hacerse la pregunta:


¿Qué fue lo que realmente pasó? Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo
que pasó. Esto debe hacerse en segundos, para ello las fuentes son:
- Lo que dice y presenta físicamente el paciente.
- Lo que muestra la escena.
- Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos.
3. Asegure el sitio:
Con ayuda de otras personas se debe eliminar cualquier obstáculo que impida una buena atención.
Es necesario colocar indicaciones visibles a distancia (conos de seguridad, cintas reflectivas, etc.)
además, acordonar para proteger la zona donde se encuentran las personas lesionadas y el personal
que presta la ayuda.
4. Asegure al paciente:
La escena no es sólo segura para el auxiliador, la seguridad del paciente también es considerada.
Cualquier paciente en una situación de riesgo debe ser llevado a un área segura antes de que
comiencen la evaluación y el tratamiento.
Se deben evaluar los riesgos que puedan poner en peligro al paciente: temperaturas extremas,
lluvias, corrientes de agua, peligro de fuego, explosión o descargas eléctricas, proximidad a
carreteras y a autos.
Una vez establecida claramente la seguridad de la escena se puede proceder a la evaluación del
paciente de una manera ordenada.
Evaluación del lesionado
La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su estado,
con el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para establecer las prioridades de
actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso.
El examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulación excesiva e
innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir nuevas. El método de examen
a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo. Así, en los accidentes
callejeros es recomendable un método rápido para obtener un diagnóstico provisional y descubrir
las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado.
El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el examen puede
realizarse de tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto durante el proceso.
Para esto las mantas y sábanas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato, pudiendo ser
parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan
pronto como se hayan examinado podrán volver a cubrirse.
No se puede olvidar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de sus
lesiones. Son muchos los casos donde es posible examinar al lesionado en la posición en que ha
sido encontrado. Al examinar a un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, dependiendo de la
clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe haber una
razón para todo lo que se haga.
El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección. Consiste en
revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La inspección
inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas. Es
importante una comparación cuidadosa, con el objeto de descubrir las deformaciones naturales que
ocasionalmente se encuentran en personas sanas.
Después de la inspección el socorrista debe inspeccionar cuidadosamente la parte afectada,
poniendo especial atención en los huesos. En un lesionado consciente el principal objeto de
examen es descubrir las partes sensibles, pero en el que ha perdido el conocimiento el método es
todavía útil, ya que puede descubrirse alguna irregularidad.
Podemos definir tres tipos de evaluación al lesionado:
Evaluación inmediata simultánea
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del
paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria, la manera como se realiza esta
evaluación es sencilla una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se
le agita levemente mientras se le pregunta cómo esta.
Luego determinamos el estado de conciencia ubicándolo con método AVDI:
A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está pendiente
de lo que sucede al entorno suyo.
V: La persona presenta respuesta verbal, aunque no esta alerta puede responder coherentemente a
las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llame.
D: La persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estimulo doloroso, como
presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse
métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el
dedo en medio de las cejas esto producirá un parpadeo involuntario , que se considerará respuesta.
I: La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, es decir esta inconsciente.
Evaluación primaria
Esta evaluación tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una
amenaza para la vida del accidentado. Evaluar la existencia de hemorragias severas, para pararlas
de inmediato. Se debe observar al lesionado, supone una serie de actuaciones, entre las cuales
mencionamos:

- Postura: inmóvil o inquieto, confortable o incómodo, de espaldas o recto, piernas


flexionadas, manos temblorosas.
- Expresión: alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial,
inflamación.
- Temperamento: extrovertido, amable, hostil, impaciente, nervioso, preocupado.
- Estado de conciencia: despierto, si contesta preguntas o está inconsciente.

Si fuere necesario abrir o mover la ropa del lesionado a efecto de exponer su cuerpo para una mejor
evaluación, ésta deberá, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, en caso
contrario puede ocasionar mayores daños.
Se deben observar coloraciones de la piel como:

- Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en hemorragias severas,


intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas.
- Palidez en anemias, hemorragias, emociones, frío.
- Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitúricos,
esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico, ira.

En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de apreciar. Por lo
cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los labios, boca y
párpados. Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que puede
tener el lesionado, así:

- Negro o café oscuro: intoxicación con ácido sulfúrico.


- Amarillo: intoxicación ácido cítrico y nítrico.
- Blanco jabonoso: intoxicación con soda cáustica.
- Gris: intoxicación con plomo o mercurio.

Evaluación secundaria
Esta evaluación es cuidadosa e incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. Es usual
iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna señal de probable localización de
una herida, se podrá fijar la atención en la parte sospechosa. Así, los desgarros del vestido, los
pantalones empapados en sangre y otras pistas similares pueden señalar probables heridas. Se debe
tranquilizar al accidentado y mantenerlo informado de nuestras intenciones y maniobras, valorar
el mecanismo del accidente, explorar ordenadamente desde la cabeza hasta los pies
metódicamente, en el siguiente orden:

 Cabeza:

- Heridas o contusiones debajo del cabello y la cara.


- Epistaxis y otorragia.
- Lesiones en los ojos o en sus alrededores.
- Aspecto de la cara.

 Cuello

- Tratarlo con mucho cuidado.


- Si se tiene que mover la víctima, mantener el eje cabeza-cuello-tronco como si fuera
un bloque rígido.
- Valorar el pulso carotídeo.
- Aflojar las prendas de ropa ajustadas.

 Tórax:

- Buscar la presencia de heridas o deformaciones.


- Valorar los movimientos respiratorios.

 Abdomen:

- Buscar la existencia de heridas.


- Localizar el dolor si existe.
- Notar si está duro o depresible.
- Pensar en la posibilidad de lesiones internas.

 Extremidades

- Mover lo mínimo posible.


- Comparar ambos miembros.
- Buscar heridas, puntos sangrantes, deformaciones, inflamación, etc.
- Explorar la sensibilidad y el movimiento para descartar lesión de la médula espinal.

 Espalda

- Sospechar fracturas vertebrales y/o lesión medular según el mecanismo del


accidente.

Importante:
Además de todo lo que se ha dicho anteriormente, es conveniente buscar cualquier indicativo de
tipo médico, como tarjetas de información, brazaletes o collares de alerta médica que nos puedan
informar de si la víctima es, por ejemplo: diabética, alérgica a algún medicamento, hemofílica,
está bajo tratamiento médico, es donante de órganos, etc.
Signos vitales
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo.
Los Signos Vitales son:

 Respiración, que mide su respiración.


 Pulso, que mide la velocidad con la que su corazón late.
 Temperatura, que mide qué tan caliente está su cuerpo.
 Prensión Arterial, que mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias. La
presión arterial que es muy alta o muy baja puede causar problemas. Su presión arterial
tiene dos números. El primer número es la presión cuando el corazón late y bombea la
sangre. El segundo es cuando el corazón está en reposo entre latidos.

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las
alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la
respiración y el pulso.

La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional debido a


que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En primeros
auxilios su utilizacion es limitada.

El control de la respiracion y el pulso, ademas de ser necesario para determinar los cambios que
se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el
tratamiento definitivo.

Você também pode gostar