Você está na página 1de 6

Película "Escritores de la Libertad"

Contexto social e institucional

La protagonista central de la historia es la Prof. Erin Gruwell ingresa al sistema educativo en


el marco de aplicación de una reforma educativa. Frente a los disturbios y episodios de
violencia de base racial que se desarrollan en la ciudad de Los Ángeles en el año 1992, se
decide implementar el “Programa de Integración” cuyo objeto es la superación de estos
problemas a partir de la convivencia y la integración en una institución por la cual todos
pasamos: la escuela.

Pero en la escuela Woodrow Wilson de Long Beach, las cosas no han cambiado mucho. El
director y los docentes que están en ella desde antes de la reforma (cuando a la escuela
asistían jóvenes blancos) ven amenazados su espacio de trabajo y el prestigio de la
institución a partir del ingreso a la misma de “sectores subalternos”. Por ello, y basándose
en una suerte de descentralización administrativa que le permite a la Jefa de Departamento
Margaret “adecuar” las políticas educativas a la especificidad de su institución, en esta
escuela se continúa reproduciendo el anterior sistema a través de nuevos artefactos, como
tener un aula para alumnos distinguidos y otra para los problemáticos o difíciles – el Aula
203

Desde la perspectiva de la psicología social podemos decir que la intervención de la


docente fue a partir del análisis de la relación interpersonal hasta el nivel de la comunidad,
inclusive trabajo de manera conjunta los comportamientos áulicos. Wallon considera lo
social como fuente de progreso, en lo afectivo como en lo intelectual.
Según los psicoanalistas piagetianos, las relaciones sociales del niño están constituida por
las primeras experiencias del niño con sus padres,claramente vemos en la película la poca
relación que tuvieron y tienen los alumnos con sus padres.
La psicología de la educación,comienza a considerar la dimensión social, que incluye el
aprendizaje en grupo y cómo influye el factor social en el rendimiento de cada alumno.
Observamos las dificultades de la tarea de enseñanza-aprendizaje en un contexto de
mucho conflicto entre los grupos y de marginalidad social,sin embargo la docente frente a
esta situación cambia sus planificaciones e ideas de trabajo y las adapta a las necesidades
del grupo.
Contamos con 4 niveles fundamentales que ayudan en gran manera a la docente para
resolver los conflictos en el aula:
#INTERINDIVIDUAL: donde hablan de la propia identidad, motivación, aprendizaje social.
Su Origen está en las interrelaciones personales, lo vemos en cada uno de los alumnos.
#GRUPAL: este nivel le ayuda a la docente a centrarse en el grupo como una realidad
dinámica ¿quién lidera el aula?¿qué conflictos grupales hay? en el aula 203 nos
encontramos con varios bandos (pandillas enfrentadas).
#ORGANIZACIÓN: dentro de la institución como una organización vemos que su estructura
condiciona los procesos educativos. La Jefa de departamento se niega a modificar el
sistema educativo establecido. Consideraba a este grupo problemático, se trataba de un
conflicto provisorio y prefería ganarlo por cansancio. Según ella, estos pandilleros no
tendrian ningun futuro. Pero el espiritu docente de esta joven profesional irrumpe con esta
organización y así inicia un ardua labor para brindarles las herramientas necesarias para
hacer frente a sus difíciles vidas, porque ella consideraba que sus alumnos eran muy
capaces.
# COMUNITARIO: a docente tendrá en cuenta el barrio donde viven, con qué atención
cuentan, su familia, y es aquí donde se encuentra con un gran desafío ya que la situación
de cada alumno es bastante compleja y diversa.
En la institución hay problemas de disciplina, de control en el aula, falta de motivación,
rigidez en la misma, ambiente tenso (ya que la docente intenta buscar el progreso de sus
alumnos), poco reconocimiento social en su profesión, la no ayuda de los padres. Es decir
la docente se encuentra con varios obstáculos.

En esta película vemos reflejada las 3 concepciones fundamentales de PICHON RIVIERE:


Un ​sujeto​ tanto alumno como docente, donde existe una relación de necesidad y
satisfacción formando un vínculo a través de la comunicación y aprendizaje. La docente
trata de generar ​vínculos​ entre los jóvenes, inicialmente no logra su objetivo, debido a que
sus métodos no eran los adecuados. Todos forman parte de un​ g ​ rupo​ en el cual comparten
un tiempo y un espacio que seria el aula.
En el transcurso de la película la docente logra generar este vínculo y se da cuenta de lo
condicionados que están por su entorno, y esto los lleva a tomar decisiones que los alejan
de su sentido moral. La docente comienza a brindarles oportunidades, ellos logran
reflexionar sobre la clase de persona en la que les gustaría convertirse. Se da cuenta de la
necesidad que tienen de pertenecer a un grupo unificado con igualdad de oportunidades,
sin prejuicios, que les permitan SER.
La escuela es una institución ,compuesta de ideas, valores, leyes de las cuales están
instituidas y se niegan a ser flexibles con una porción de estudiantes que requieren más
atención y contención que el resto.
La psicología de P. ​RIVIERE​ está sustentado por aspectos axiológicos (lo que refiere a
conceptos de valor) La docente intenta lograr una integración entre el pensar, el sentir y el
hacer. Promover la cooperación grupal, motivar el vínculo, satisfacer necesidades, hacer un
uso favorable de la diversidad y heterogeneidad que conviven en el grupo, entre ellas, lo
social, como lo cultural y lo étnico.
En esta película el conflicto es considerado como una oportunidad para lograr un sentido
positivo e incorporar nuevos aprendizajes. Logra nuevos valores en una íntima relación y la
finalidad de ponerlo en práctica.

Para que esta relación se pueda llevar a cabo se necesita la participación de cada sujeto,
de la familia que conforman una sociedad, en la que se encuentra la escuela este es el
epicentro a trabajar en comunión. Al no lograrse así ​Telma Barreiro ​los mecanismos
distorsionantes que obstaculizan este trabajo áulico que dificultan las tareas grupales no
garantiza ningún contenido, el bienestar grupal principalmente.
La conclusión de Lewin y White con los grupos liderados por esa “autoridad” que solo logra
ser autoritaria destruye lo producido por los sujetos, por el grupo mismo. Algunos de los
mecanismos distorsionantes que se veían reflejados en la película son los siguientes:
Autoritarismo: ​Es el dominio de los unos hacia los otros
Competencia: ​Es el poder, el prestigio por el que poseía el puesto de líder en la pandilla
Lucha por el poder: ​Entre las personas, por esta puja de poder del “más apto” convive con
dicho grupo hasta llegar alcanzarlo.
Agresión: ​Puede ser física o psíquica y en este caso los mismos compañeros de curso se
maltrataban de manera psíquica entre ellos y en un primer momento con la maestra Erin.
Elitismo, discriminación: ​Se ve desvalorizada menospreciada, discriminando haciendo
amena a Victoria la alumna del profesor del aula de tercer año la hacía sobresalir a la clase
por ser distinta por su color ante sus compañeros o así mismo. Los compañeros del aula
203 están en esa situación agresiva y discriminatoria ante sus pares; asiáticos blancos y la
mayoría afroamericanos.
Estereotipia: ​Tendencia a rotular a los sujetos como lo hacía la jefa departamento porque
no iban a ser capaces afrontar una planificación que planteó la maestra para el quinto año
cuando quiso que leyeran la novela de Homero.
Etnocentrismo agresivo:​ Fundado por la oposición de los otros hacia “nosotros” allí se
puede ver cuando la maestra lleva un recurso económico que es una cinta para interactuar
un juego dinámico para que todos pudieran participar sentirse parte del grupo. Los
mecanismos distorsionantes operan como obstaculizadores para la participación
generalizada, dificultan la buena integración y contribuyen a crear un ​clima grupa​l poco
propicio ahora bien a qué llamamos un buen clima grupal? Lo podremos llamar al encuentro
a los distintos tipos de climas que se pueden dar en una atmósfera psicológica en la que la
gente se siente bien a gusto, con libertad para participar y expresar sus ideas. Facilita la
potencialización, la suma que puede haber en un grupo tanto en los aspectos constructivos
de los miembros del grupo. Si reflexionamos acerca del ​grupo sano ​lo definiríamos en
términos donde prevalece el clima de solidaridad, la cohesión, o aceptación de sus
miembros, el sujeto no se ve en la opresión de estar a la defensiva ante un clima hostil.
Teniendo en cuenta cuales eran sus necesidades, la docente busco a través de distintas
estrategias generar un vínculo, y que ellos pudieran encontrar puntos de contacto entre
ellos, para poder partir desde allí, si se analiza la incidencia de ella como autoridad dentro
del grupo, en el aula, fue de facilitador, ya que ella siempre busco la forma democrática,
donde daba pautas con la posibilidad de discutirlas entre todos, permitía y alentaba siempre
la participación, esta forma de trabajo, logró que predomine un clima cordial entre los
miembros del grupo.
En oposición a lo que se ve en otra parte de la película con otro docente, que sus alumnos
comienzan a desear o inclusive pedir el cambio de clase, ya que el modelo vincular que este
propone es de matriz descalificadora, enjuiciadora y competitiva, generando un clima de
tensión.
Esto sucede porque la docente tiene actitudes muy distintas a otros compañeros y colegas,
sus actitudes alientan un clima de cooperación, de mutua aceptación y de confianza, como
cuando los invita a dejar cuando estén listos en el armario los cuadernos y lo que en ellos
han escrito, esto genera un clima más distendido, donde se apoyan y se alientan entre ellos,
como cuando dos chicas que habían tenido una situación de conflicto entre ellas logran
acercarse.
Por el grupo de alumnos del aula 203 ella fue aceptada como autoridad, lo que favoreció
esta aceptación fue las actitudes que la docente asumió como facilitadora, es decir tuvo en
cuenta las dos facetas del trabajo pedagógico en lo que se refiere a lo vincular: la forma de
relacionarse con y cada uno de ellos y la forma de contribuir a la integración grupal.
Más allá de las diferencias individuales y grupales, hay una serie de necesidades que son
comunes a los los seres humanos a esto lo podemos llamar​ ​necesidades básicas, más
precisamente a la​ necesidad de pertenencia; ​que primeramente se da con la familia, los
primeros acercamientos del niño. Esto conforma nuestra estructura psíquica que se
construye a través de la identidad como personas, el grupo nos proveerá modelos
identificatorios, el lenguaje, las normas, los valores que nos posibilitará la construcción de la
autoimagen.
Estas actitudes son: ser auténtica, tener una actitud de aceptación, aprecio y confianza y
tener disposición empática. Estas actitudes se ven a lo largo de toda la película a modo de
ejemplo menciono, ella les hace ver lo que surge a partir de un dibujo hecho como una burla
a un compañero, todo lo que subyace en ello, las diferencias raciales, la violencia, la
segregación, la superioridad de uno sobre otros, ella es auténtica, cuando les muestra que
todas las personas merecen respeto. Como ejemplo de aceptación, aprecio y confianza
cuando a pesar de leer lo que ellos escriben no juzga nada y lo toma para ayudarse a
entenderlos mejor y de comprensión empática, cuando ella busca acercarle por todos los
medios aquellas cosas que no están a su alcance, como leer un libro nuevo, salir y conocer
otras cosas y que confía que son capaces de entender, involucrarse y comportarse.
Ella trabaja sabiendo que existen actitudes que ligadas a lo grupal, a la relaciones entre los
miembros, apunta a la integración y a la cohesión del grupo, ella siempre apunta a
promover una integración armoniosa, buscando oportunidades, momentos de encuentro y
reflexión conjunta para profundizar el conocimiento mutuo y la resolución cooperativa de los
problemas comunes, ejemplo cuando a través de un juego les permite conocerse entre ellos
y ver cuantas cosas en común los unen, inclusive muchas de pérdida y de dolor.

Silvia Silberman​ habla de lo importante que es que la familia colabore en la escuela, cosa
que no sucedió porque no aprecio ningún padre, en la reunión de finales de semestres,
mientras que en los otros años sí.
Pero si se puede observar como una de sus alumnas es llevada por su flia ( padre) a acusar
a un joven de matar a otro, para “proteger a los de su especie”, ella debía acusar a una
persona que era inocente pero correspondía a otro “especie” (pandilla). En la familia y en la
escuela hay una serie de creencias, de valores e ideas de los padres sobre la educación de
sus hijos que traspasan la escuela desde diferentes niveles socioculturales. Si bien aquí no
había participación de ellos en la escuela. Los estudiantes estaban marcados por la
experiencias familiares. Pero al pasar los semestres Erin logra en el que ella sea crítica de
su vida, y declara a favor del acusado, informando de su inocencia. Esto fue logrado en el
contexto de feed-back que ella promovió en su aula con sus alumnos.
En consecuencia su padre no le habla, su madre está enojada, y fue golpeada y
amenazada, por su acto.

Silvia Baeza​ en su texto dice que en la educación no existe neutralidad. Toda educación
está tamizada por valores, su sentido y el significado se construye en la medida en que los
subsistemas comprometidos (docente, alumnos, padres, política educativa) comparten un
sistema de creencias.
La escuela es un sistema abierto de interacción dialéctica con otros sistemas. Y como
sistema abierto tiene influencias externas e internas. Para no romper la estabilidad, se
intenta regularse a sí misma y tiende a la homeostasis (equilibrio). Cuando el sistema entra
en crisis es porque se rompió el equilibrio.
Vemos que en la Institución había “​ un programa de Integración voluntaria​ “ pero
contrariamente consideraba a ese grupo de alumnos una pérdida de tiempo y recursos
educativos. Prevalecían las desigualdades ya partiendo en que eran separados de los
“avanzados”, los cuales contaban con un mejor espacio, excelentes mobiliarios, con
materiales didácticos. En una parte de la película vemos como el profesor (Brian) de
avanzados a raíz de la lectura de un libro, propone empezar preguntando a una alumna,
Victoria, y le dice - nos gustaría saber la perspectiva de un negro. Esta manera de referirse
es totalmente discriminatoria. Ella siente que los maestros la tratan como la clave de los
afroamericanos.
La Jefa de Departamento Margaret dice que la institución, perdió más del 75% de sus
alumnos.
La interacción marca un tipo de relación, dice Baeza, que en el tiempo va configurando las
pautas de comunicación que se transformaran en reglas que rigen el comportamiento del
sistema.Y podemos ver que a pesar de este programa es una contradicción ya que la
institución, no cumple con lo que dice. Marcando más las desigualdades sociales étnicas ,
culturales de sus alumnos/as.

CONCLUSIÓN
En la película se puede ver claramente cómo la docente Erin Gruwell, hace ​una revisita de
la escuela.​ La cual observa , mira y ve como la institución repite los mismos prejuicios y
estigmatizaciones con los cuales la sociedad margina a los/as estudiantes. Las mismas
faltas de oportunidades y posibilidades se reflejan en el trato diferenciado que tienen las
autoridades con respecto a los/ as estudiantes “menos favorecidos/as”, desde la selección
de material didáctico hasta las expectativas de logros de estos sujetos (casi nulas por parte
de los/as profesores). Erin Gruwell percibe que la institución, que debería darle
herramientas para revertir los prejuicios que condicionan su desarrollo tanto social como
emocional, es precisamente la que los refuerza y multiplica. Los/as profesores/ as se niegan
a enseñar, esperan que estos/as estudiantes se cansen y abandonen la escuela (“lo van a
hacer de todas maneras”); las autoridades no brindan materiales didácticos para que “no los
arruinen”: estos materiales son para el “resto de los alumnos”. La división entre alumnos/as
es previa, y reforzada por la misma escuela. Están perdidos/as de antemano. “Les pedimos
que vengan a estudiar, les decimos que tienen una oportunidad, y luego no los educamos”,
dice la protagonista ante la negativa por parte de las autoridades de brindarle libros para
sus alumnos/as. NO es neutral con lo que sucede , por lo cual se involucra, y comienza a
actuar.
Se coloca en una posición de mirar “ lo que hay” de la escuela y apuesta a un trabajo de
construcción, y queda sujeta a no dejar de mirarla ( se ve en varias ocasiones ).
Una de las primeras cosas que hace es centrarse en las similitudes que ellos/as comparten.
Comenzando con un juego, traza una línea en el centro del salón e indica que se acerquen
a ella quienes hayan sufrido alguna de las cosas que ella va enunciando. Esto hace que
los/as alumnos/as vean de forma concreta que tienen muchas más cosas en común que las
que ellos podrían imaginar. Los hechos traumáticos y cotidianos que hasta ese momento
eran secretos individuales, al ser compartidos por la mayoría dejan de ser obstáculos en el
desempeño escolar para convertirse en motores de desarrollo colectivo dentro del aula. Les
permite reconciliarse con su contexto y en consecuencia con sus compañeros/as. En
definitiva, encontrar un lugar de pertenencia dentro del colegio.

Erin ​revisita la mirada​ cuando cambia el plan de clases. ​Nora Nicastro​ habla en el
capítulo 3 de la relación pedagógica, habla del entendimiento entre en docente y los
alumnos, sin que solo tenga que ver con el saber, sino que habla de hacerle lugar al
alumno, de generar situaciones que funcionen como mediadoras del acto pedagógico.
Situaciones donde se enseñe y se aprenda con otros y se promueva la libertad, movilidad y
flexibilidad para que el alumno construya su futuro. Los/as estudiantes sentían una distancia
irreconciliable entre los libros que les eran dados a leer y sus realidades. Los contenidos
eran para ellos/as ajenos, no podían encontrar relación con sus intereses ni con sus
mundos. Ante este problema, Erin intenta dos tipos de estrategias distintas. Por un lado,
modificar la selección de textos, y por otro, modificar el enfoque. La implementación de
estas dos estrategias constituye un momento central en la película. Al suceder el
mencionado incidente con el dibujo en donde se ridiculiza a un estudiante afroamericano, lo
que hace la profesora es ponerlo en relación con las prácticas de estigmatización que
usaban los nazis durante la primera mitad del siglo pasado. Mientras habla con sus
alumnos/as del tema, se da cuenta de que sólo uno de ellos sabe lo que es el Holocausto.
Ante este descubrimiento decide cambiar el enfoque y plantear una serie de actividades
para poder generar conciencia sobre los actos discriminatorios que ellos/as mismos
reproducen con sus compañeros/as. Al discriminar a sus pares, son víctimas y victimarios.
Intenta que los estudiantes comprendan las derivaciones de sus comportamientos.
Como dice Sandra Nicastro a partir de este nuevo enfoque prevalece la acción de la
maestra Erin Gruwell, con sus estudiantes. Como acto heroico( por su lucha individualista
por educar a sus alumnos) en el cual Erin logró tener una dinámica de trabajo en donde
prevaleció la idea de salvar proteger y acompañar desde el saber del otro.
Ella traspasa las barrera de la institución, para pedir ayuda al jefe de distrito, para el tema
de los recursos didácticos, como libros salidas , entre otros. En esta ocasión consigue el
permiso para las salidas. Los materiales didácticos los proveía ella, teniendo dos trabajos
alternativos temporales.
Más tarde vuelve a acudir Dr Karl Conter, del consejo escolar para poder conseguir el el
siguiente año y a si poder estar con sus alumnos. Luego de recibir una negativa ella se
resigna, pero pocos días después recibe una citación para una “Reunión de Junta
Educativa”, en la cual consigue no solo estar en el siguiente año sino que también en el
avanzado. Ella sigue a sus alumnos y deja la escuela para asistir a la Universidad.
Como dice Nicastro también existen los ​malentendidos​, fenómeno que se da en el
encuentro con el otro.A veces el mal entendido no es comunicacional, sino tiene que ver
con modo de vivir, afectos, vínculos o lazos, si hay sospecha o desconfianza, la posibilidad
de re vinculación es muy difícil. Es la relación del sujeto con el mundo y con los otros, la
palabra adquiere un lugar común en el cual se encuentran cada unos de los participantes de
un diálogo. Se puede ver que el diálogo de estos alumnos con el mundo en sí es de un
malentendido social. Que arrastra varias generaciones.
Y en esto tiene mucha incidencia la familia, en la película podemos ver que no había mucha
contención de parte de la flia primaria.

Você também pode gostar