Você está na página 1de 6

TEMA 7.

ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)

Altruismo: (suicidio altruista); es aquél en el que el grado de integración es tan alto que el sujeto es capaz de dar
su vida por el grupo.

Anomia: (suicidio anómico); el vacío de normas es tal que los sujetos sienten una situación de pánico y se quitan la
vida.* Término introducido por Durkheim para designar una situación social en la cual las reglas se hallan debilitadas, o
son contradictorias o inexistentes, hasta tal punto que los individuos ya no saben dirigir su conducta: “…ya no se sabe
lo que es posible y lo que no lo es, lo que es justo y lo que es injusto, cuales son las reivindicaciones y las esperanzas
legítimas, cuales son las que rebasan la medida…” (El Suicidio). Durkheim ha señalado que el grado de anomia de una
sociedad podría estar indicado por el índice de suicidios. *(Enciclopedia temática Argos).

Causa: Las cosas deben su existencia a causas, el órgano es independiente de la función, las causas que le hacen ser
son independientes de los fines a los que el órgano sirve.

Conciencia colectiva: El conjunto de creencias y sentimientos comunes de una sociedad y que son asumidos por
ésta. La conciencia colectiva sería el entramado de todos los hechos sociales de una sociedad.

Corriente social: Es el hecho social menos consolidado, alude a la idea mítica del siglo XIX “la idea de masa”.

Densidad dinámica o moral: Una vez que la sociedad se ha compuesto, ésta es un organismo con su propia
dinámica, que se impone a la de los sujetos. Número de individuos que están efectivamente en relaciones no solamente
comerciales, sino también morales, que viven una vida común.

Densidad material: No sólo es el número de individuos por unidad de superficie, sino también el desarrollo de las vías
de comunicación y transmisión. La densidad material se presenta como una variable demográfica y geográfica.

División del trabajo: Este concepto se ha utilizado de tres formas:

 en el sentido de la división técnica del trabajo, técnica para aumentar la productividad de la mano de obra

 como división social del trabajo, que para Marx producía un conflicto social y era causa fundamental de la
desigualdad de clases, de la propiedad privada y la alineación,

 como división sexual del trabajo, explicada biológicamente o como el efecto del patriarcado.

División del trabajo impuesta: Según Durkheim en las sociedades simples hay poca división del trabajo. Sin
embargo, en las sociedades modernas, con tecnologías avanzadas y gran división del trabajo, los individuos son
interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas
también necesitan de algún tipo de conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del mundo comunes y
compartidas que actúen como "pegamento social" moderando las aspiraciones puramente egoístas de los individuos y
manteniéndoles unidos por encima de sus intereses particulares, pero sin ahogar estos. Cómo conseguir este equilibrio
entre las aspiraciones individuales y la cohesión social es uno de los principales temas de reflexión de Durkheim.

Efervescencia colectiva: Alegría generalizada y febril con la que se alcanza la revalidación del grupo social, cuando
se culmina el rito positivo. En virtud de esta revalidación se alcanza una especie de excitación colectiva que delata el
carácter sacro de la cohesión social.

Egoísmo: Cuando la integración social es baja se produce una corriente social de egoísmo y un aumento en la tasa de
suicidios egoístas. Suicidio egoísta: el grado de integración es bajo. El sujeto no comparte los valores y sentimientos
de la colectividad, carece de motivos para vivir, ese vacío de integración, de valores, cierto hastío del propio yo, son los
que le empujan al suicidio.

Fatalismo: (suicidio fatalista); El grado de integración es tan alto que es excesivo. La vida está tan normalizada que
el sujeto no lo puede soportar.

Función: Los fenómenos sociales no existen generalmente con miras a los resultados útiles que ellos producen. La
función de un hecho social debe buscarse siempre en la relación que tiene con algún fin social.

Hechos sociales: “consisten en formas de obrar, pensar y sentir, exteriores al individuo y dotados de un poder de
coacción en virtud del cual se imponen”. Lo social no es interno al sujeto sino externo a él y a la vez tiene un fuerte
poder coactivo sobre este, así pues, los hechos sociales dan lugar a una serie de sanciones, a una serie de normas que
les hace dominar el ámbito individual. Es lo social lo que hace al sujeto a través de la socialización y en virtud del
carácter sancionador- normativo de los fenómenos sociales. Los hechos sociales son el conjunto de normas que
determinan efectivamente la conducta. En rigor, los hechos sociales (auténticamente sociales) son inmateriales, pero se
objetivan, se hacen materiales al modo como las normas, como los usos, se transforman en enseres o instrumentos.

Hechos sociales fisiológicos: Es lo que Durheim define como “formas de obrar, pensar y sentir” o lo que llama
“maneras de hacer” (la lengua, la escritura).

Hechos sociales morfológicos: Estas maneras de ser no son más que maneras de hacer consolidadas.

Individualismo: Este término se refiere a un conjunto de doctrinas que ponen de relieve la importancia del individuo
en relación con otras entidades. Por ejemplo, el protestantismo es una forma de individualismo religioso en el sentido
en que defiende la relación directa entre el individuo y Dios, sin necesidad de la mediación de la Iglesia.

Institución: Término muy usado para describir prácticas sociales que se repiten regular y continuamente, están
sancionadas y son mantenidas por las normas sociales y tienen una importancia fundamental en la estructura social.

Integración: (social); Es una categoría que hace alusión al grado en el que se comparten las creencias y
sentimientos colectivos por parte de los sujetos.

Nociones previas o prenociones: Se trataría de acceder a los hechos sin nociones que condicionen nuestro
conocimiento de ellos. Durkheim afirma que hay que prescindir de éstas para realizar cualquier estudio.

Prácticas rituales de aislamiento: prácticas rituales de purificación del alma para pasar de lo profano a lo sagrado.

Realismo social: Los hechos sociales son cosas, son reales, pero son cosas intangibles, inobservables, inconscientes a
fin de cuentas para el duro positivismo que asume Durkheim. La búsqueda sistemática de indicadores empíricos,
fenómenos sociales materiales, capaces de mostrar, de indicar de forma directamente observable el análisis empírico de
lo social es la manera de solucionar esto.

Regulación: (social); hace alusión al grado en que los sujetos modulan su conducta en función de los
requerimientos del grupo, al grado en que los sujetos están controlados (control efectivo).* Conjunto de medios
puestos en práctica por una sociedad por una sociedad para asegurar la observancia de las normas. (*Enciclopedia
temática Argos.)

Religión: Conjunto de creencias y prácticas referidas a las cosas sagradas que unen en una comunidad moral llamada
Iglesia a todos los que se adhieren a ella.

Rito: positivo, negativo, piacular: los ritos negativos o tabú entre los que están las prácticas rituales de
aislamiento son las prohibiciones o las obligaciones que controlan el paso de lo profano a lo sagrado. Los ritos
positivos constituyen el núcleo mismo del ceremonial religioso, gracias a ellos se renueva el compromiso con la
comunidad, gracias a ellos el grupo logra una consolidación que se hace más enérgica. El rito piacular o expiatorio
es el rito funerario, la muerte de un miembro del grupo es un atentado contra la solidaridad social. Cuando muere
alguien del grupo, este rito sirve para apaciguar la intranquilidad que la pérdida del miembro del grupo produce. *El
rito es el comportamiento práctico que se desarrolla según unas normas invariables e imperativas, a veces
contradictorias y con frecuencia ligadas a preocupaciones religiosas o mágicas. (*Enciclopedia temática Argos)

Sagrado / profano: lo sagrado es “lo que apunta a la existencia de religión”.

.Sanciones represivas: Aplican al sujeto que ha violado las normas algún tipo de sufrimiento como forma de castigo.
El derecho penal se caracteriza por las sanciones represivas y es típico de las sociedades de solidaridad mecánica.

Sanciones restitutivas: Persigue la reparación de la situación anterior a la violación de unas normas. El derecho civil
se caracteriza por las sanciones restitutivas y es típico de las sociedades de solidaridad orgánica.

Solidaridad mecánica: Es la típica de las sociedades primitivas y es la solidaridad de semejanza, la cohesión grupal
viene dada por la homogeneidad cultural, por compartir el mismo conjunto de ideas, sentimientos, normas, etc., por la
presencia de lo que él (Durkheim) llama una “conciencia colectiva”. Las sociedades con este tipo de solidaridad pueden
fragmentarse sin que haya grandes pérdidas, pues la sociedad no deja de ser unitaria y autosuficiente. Este tipo de
sociedad delata la inexistencia de división del trabajo, de ahí la homogeneidad, todos realizan idénticas funciones y de
ahí también el escaso valor concedido al sujeto. La personalidad individual está complementada, absorbida por la
conciencia colectiva que envuelve la conciencia individual.

Solidaridad orgánica: Se da ahí donde hay diferenciación de funciones, donde ha aparecido la división del trabajo.
Los sujetos se diferencian, se individualizan, desarrollan una personalidad diferenciada y terminan asumiendo normas y
valores diferenciados. En esta sociedad no hay consenso, es un valor muy mínimo porque esta sociedad está unida
gracias a la diferenciación.
Solidaridad social: Lo que mantiene unidos a los distintos sujetos dentro de una sociedad.

Tabú: Es la prohibición de acceder al totem, el objeto sagrado.* (Voz polinésica). Entredicho o prohibición relativa a un
objeto, un vegetal, un animal o un individuo, en virtud del carácter sagrado que se le atribuye. En ciertas sociedades, la
trasgresión de un tabú se considera como un acto sacrílego que debe acarrear automáticamente una sanción, individual
o colectiva. (*Enciclopedia temática Argos).

Tótem: representa dentro del totemismo, lo sagrado. Suele ser un animal o una planta que simboliza al clan. Es un
símbolo del grupo que es la expresión de la identidad del clan como grupo.* Animal o vegetal que es considerado
antepasado mítico de un clan. El tótem es objeto de un cierto número de tabúes y de ritos, variables según la sociedad
considerada, en particular de tabúes alimenticios. (*Enciclopedia temática Argos)

Totemismo: Es la forma de religión más primitiva, donde simplemente hay esa dicotomía entre lo profano y lo
sagrado. Se da en sociedades basadas en el clan.

Emile Durkheim: la división del trabajo social.

Hechos sociales

Emile Durkheim considera que el objeto fundamental de la sociología debe


consistir en el estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales
deben ser tratados como "cosas" es vital para distinguir la filosofía de la
sociología. Como objetos, los hechos sociales deben ser estudiados de un modo
empírico, no filosófico.
Así mismo, para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirma que los
hechos sociales son externos y coercitivos para el actor; el objeto de la psicología
sería estudiar los hechos psicológicos, mientras que el de la sociología sería el
estudio de los hechos sociales.
Se distinguen en su obra dos grandes grupos de hechos sociales: hechos sociales
materiales e inmateriales.
Los hechos sociales materiales son los más visibles, <<A veces el hecho social se
materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior>>. La
arquitectura sería un ejemplo de hecho social material.
Pero a lo que el gran sociólogo da mayor importancia, hasta convertirlo en núcleo
de su obra es el análisis de los hechos sociales inmateriales. Los hechos sociales
inmateriales se corresponden con lo que hoy consideramos normas y valores de la
sociedad, o de forma extensa, la cultura.
Los hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente del actor, por ello, para
distinguirlos de los hechos psicológicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y
externos. Hay que considerar que tanto algunos hechos sociales como los
psicológicos existen dentro de las conciencias y entre ellas; Durkheim considera
que mientras los sociólogos se interesan por las normas y los valores, los psicólogos
se afanan en temas como los instintos humanos, por tanto en fenómenos más
primarios.
Durkheim se esfuerza por organizar los hechos sociales en distintos niveles de
realidad social; los hechos sociales materiales tienen prioridad en la teoría
sociológica de Durkheim precisamente porque influyen en los inmateriales,
fundamentales en dicha teoría.

Los principales niveles de la realidad social serían:


A. Hechos sociales materiales

1. La sociedad
2. Componentes estructurales de la sociedad (como instituciones)
3. Componentes morfológicos de la sociedad (como distribución de la población o
canales de comunicación)

B. Hechos sociales inmateriales

1. Moralidad
2. Conciencia colectiva
3. Representaciones colectivas
4. Corrientes sociales

Inspirado por la biología, Durkheim considera que la sociedad está constituida por
órganos (hechos sociales), o estructuras sociales que realizan ciertas funciones para
la sociedad. Debemos distinguir las funciones de las estructuras de los factores
causales de su existencia. Los estudios de Durkheim sobre el nivel macro explican
su importante papel en el desarrollo del estructuralismo funcional.

División del trabajo en la sociedad


Durkheim concibe dos tipos de sociedad: el primero, más primitivo, corresponde a
la solidaridad mecánica, que se caracteriza por una estructura social laxa y con
poca o ninguna división en el trabajo; por el contrario, la solidaridad orgánica es
de un tipo más moderno y presenta una división del trabajo mayor y más refinada.
La división del trabajo es un hacho social material que indica hasta que punto se
han especializado las tareas y responsabilidades.
Los cambios en la división del trabajo han sido fundamentales en la estructura de
la sociedad, de modo que una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica
se mantiene cohesionada porque sus individuos tienen conocimientos similares,
mientras que una sociedad en la que prima la solidaridad orgánica se mantiene
unida porque los individuos tienen distintas tareas y conocimientos, creándose una
red de interdependencias, por ello la sociedad moderna se mantiene unida por la
especialización de las personas y la necesidad de servicios de otras.

Densidad dinámica
Este concepto de Durkheim hace referencia a la cantidad de individuos que forman
una sociedad y al grado de interacción que realizan entre sí.
Un aumento del número de individuos unido al aumento de interacción conduce al
cambio de una sociedad mecanicista a una sociedad organicista, dado que dicho
aumento provoca una mayor competencia entre todos, al tener características
similares; el cambio a la división del trabajo permite a personas y estructuras
cooperar entre los diversos ámbitos de especialización.
Derecho
Una sociedad mecánica se caracteriza por un derecho represivo. Cualquier ataque
a su sistema de valores compartido es algo de gran importancia para la mayoría de
los individuos , por lo que el transgresor suele ser castigado muy severamente si se
considera su acción una ofensa contra el sistema moral colectivo.
Una sociedad de solidaridad orgánica se caracteriza por el derecho restitutivo; a
los individuos se les pide que cumplan con la ley o que restituyan a aquellos que
resulten perjudicados por sus acciones. En este tipo de sociedades la gente no suele
reaccionar emocionalmente ante el incumplimiento de las leyes.
Mientras que en el primer tipo de sociedad la administración de la justicia corre a
cargo de las masas, mientras que en el segundo tipo, la administración del derecho
restitutivo corre a cargo de especialistas, lo que concuerda con la especialización
característica de la división del trabajo.

Anomía
Los individuos se enfrentan a la anomía cuando carecen de un concepto claro de lo
que es una conducta apropiada y aceptable y de lo contrario.
La "patología" central de las sociedades modernas es la división anómica del
trabajo. La división estructural del trabajo en la sociedad moderna es una fuente
de cohesión que compensa el debilitamiento de la moralidad colectiva, pero el
argumento de Durkheim subraya que la división del trabajo no puede paliar del
todo la relajación de la moralidad común, por lo cual la anomía es una patología
que surge como consecuencia del nacimiento de la solidaridad orgánica. Los
actores pueden sentirse aislados en la realización de sus tareas altamente
especializadas y pueden dejar de percibir el vínculo que los une a los que viven y
trabajan a su alrededor.
Durkheim considera esta situación anormal, ya que para él, sólo en situaciones
anormales la división moderna del trabajo relega a las personas a tareas aisladas y
carentes de sentido.

Conciencia colectiva
Dice Durkheim: <<El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término
medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que
tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común... Es, pues, algo
completamente distinto a las conciencias particulares aunque sólo se realice en los
individuos>>
La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con
solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica. Es más probable que
los miembros de una sociedad moderna se mantengan unidos por la división del
trabajo y la necesidad de que otros realicen ciertas funciones que mediante una
conciencia colectiva poderosa.

Anthony Giddens señala que la la conciencia colectiva difiere en los dos tipos de
sociedades en cuatro dimensiones:

- Volumen: se refiere a la cantidad de gente que comparte una misma conciencia


colectiva.
- Intensidad: se refiere al grado en que la sienten.
- Rigidez: se refiere a su nivel de definición.
- Contenido: se refiere a la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos
tipos polares de sociedad.

En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, prácticamente la


totalidad de sus miembros comparten la misma conciencia colectiva; esta se
percibe con gran intensidad; es extremadamente rígida y su contenido suele ser de
índole religiosa.
En una sociedad de solidaridad orgánica, la conciencia colectiva es más reducida y
la comparte una cantidad menor de individuos; se percibe con menor intensidad;
no es muy rígida y su contenido queda definido por el concepto de "individualismo
moral".

Representaciones colectivas
La idea de "conciencia colectiva" es un tanto vaga, debido a ello, Durkheim
abandona progresivamente este conceptúen favor de otro mucho más concreto y
específico: las representaciones colectivas. Estas pueden ser consideradas estados
específicos o substratos de la conciencia colectiva.
Las representaciones colectivas hacen referencia a las normas y valores de
colectividades concretas como la familia, la ocupación, el estado o las instituciones
educativas y religiosas. Dicho concepto puede utilizarse de forma tanto general
como particular y permite a Durkheim definir los hechos sociales inmateriales de
forma más concreta que con la idea nebulosa de conciencia colectiva.
La representaciones colectivas poseen un carácter sui generis, pero dicho carácter
único no puede reducirse a la conciencia individual, lo que las sitúa directamente
en el mundo de los hechos sociales inmateriales. Su existencia no depende de
ningún individuo en particular y su duración es superior a la duración de la vida
del individuo, estas características hacen que las representaciones colectivas
trasciendan al individuo.
Por todo ello, las representaciones colectivas constituyen la idea central de los
hechos sociales inmateriales en Emile Durkheim.

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
http://www.sociologicus.com/temas.asp

Você também pode gostar