Você está na página 1de 62

“OBJETO DEL CONTRATO.

CONTRATO N° EPC-PDA-C-XXX

PRODUCTO NO. XX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CÓDIGO DEL DOCUMENTO

VERSIÓN XX

FECHA (MES – AÑO)

BOGOTÁ, D.C.
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CUADRO DE RESPONSABILIDADES
NÚMERO DE REVISIÓN
Responsables
0 1 2

Elaboró Nombre
Cargo
Fecha

Revisó Nombre
Cargo
Fecha

Aprobó Nombre
Cargo
Fecha

LISTA DE DISTRIBUCIÓN
DEPENDENCIA No de Copias FECHA DE ENVÍO OBSERVACIONES
EPC 1 XX de XX de 2017
XX de XXXXX de
CONSORCIO CUNDINAMARCA 2017 1
2017

CUADRO DE MODIFICACIONES
ÍNDICE DE REVISIÓN FECHA DE MODIFICACIÓN OBSERVACIONES

Página 2 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 9

2. OBJETIVOS Y ALCANCE........................................................................................................... 10

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 10

ALCANCES............................................................................................................................... 10

ALCANCE ESPECÍFICO DEL ESTUDIO CLIMÁTICO ..................................................... 10

ALCANCE ESPECÍFICO DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO ............................................... 10

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 11

3. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ..................................................................................................... 13

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE ............................................. 13

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 14

CARTOGRAFÍA ........................................................................................................................ 14

ANÁLISIS DE LLUVIAS ............................................................................................................ 14

ANÁLISIS DE CAUDALES........................................................................................................ 21

CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA .................................................. 21

CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS ........................................................................ 41

3.5.2.1. Método Racional ........................................................................................................... 41

3.5.2.2. Intensidad ..................................................................................................................... 42

3.5.2.3. Coeficiente de escorrentía ............................................................................................ 42

3.5.2.4. Área de drenaje ............................................................................................................ 43

3.5.2.5. Tiempo de concentración .............................................................................................. 43

Página 3 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

JUSTIFICACIÓN DE FÓRMULAS EMPLEADAS ..................................................................... 44

HIDROGRAFÍA ......................................................................................................................... 45

POTENCIAL HÍDRICO DE LA ZONA ............................................................................... 48

3.7.1.1. Transposición de caudales ........................................................................................... 49

3.7.1.2. Metodología Soil Conservation Service, SCS ............................................................... 49

CLIMATOLOGÍA ....................................................................................................................... 55

ESTUDIOS CLIMÁTICOS ................................................................................................. 55

COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS ...................................... 55

3.8.2.1. Temperatura media del aire .......................................................................................... 56

3.8.2.2. Humedad relativa .......................................................................................................... 57

3.8.2.3. Evaporación de tanque clase A .................................................................................... 58

3.8.2.4. Brillo solar ..................................................................................................................... 60

3.8.2.5. Resumen....................................................................................................................... 61

4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 62

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1.

ANEXO 2.

ANEXO 3.

Página 4 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LISTA DE FIGURAS

Figura 2-1 Localización del proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017. ................................................. 11

Figura 2-2 Acueducto y alcantarillado existentes en el municipio de Nemocón. Fuente: Elaboración propia,
2017. ......................................................................................................................................................... 12

Figura 3-1 Ubicación de estaciones medidoras de precipitación en la zona de proyecto. Fuente:


Elaboración propia, 2017. ......................................................................................................................... 16

Figura 3-2 Estación pluviométrica Sta Rosita, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración
propia, 2017. ............................................................................................................................................. 17

Figura 3-3 Estación meteorológica especial Loretoki Hda, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente:
Elaboración propia, 2017. ......................................................................................................................... 17

Figura 3-4 Estación pluviográfica Zipaquirá, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración
propia, 2017. ............................................................................................................................................. 18

Figura 3-5 Estación pluviométrica Acandy, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración
propia, 2017. ............................................................................................................................................. 18

Figura 3-6 Estación pluviográfica Bombas Sesquilé, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente:
Elaboración propia, 2017. ......................................................................................................................... 19

Figura 3-7 Estación pluviométrica Cedral El, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración
propia, 2017. ............................................................................................................................................. 19

Figura 3-8 Estación climatológica principal Checua, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente:
Elaboración propia, 2017. ......................................................................................................................... 20

Figura 3-9 Estación climatológica ordinario Represa Neusa, precipitación mensual a nivel multianual.
Fuente: Elaboración propia, 2017. ............................................................................................................ 20

Figura 3-10 Isolíneas de precipitación en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017. ......... 21

Figura 3-11 Polígonos de Thiessen, estaciones de influencia. Fuente: Elaboración propia, 2017. .......... 31

Figura 3-12 Estación pluviométrica Sta Rosita – Curvas IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017. ............ 38

Figura 3-13 Estación meteorológica especial Loretoki Hda – Curvas IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 5 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

.................................................................................................................................................................. 38

Figura 3-14 Estación pluviográfica Zipaquirá – Curva IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017. ................ 39

Figura 3-15 Estación pluviométrica Acandy – Curva IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017. .................. 39

Figura 3-16 Estación pluviográfica Bombas Sesquilé – Curvas IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017. . 40

Figura 3-17 Estación pluviométrica Cedral El – Curvas IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017. ............. 40

Figura 3-18 Estación climatológica principal Checua– Curva IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017. ..... 41

Figura 3-19 Estación climatológica ordinaria Represa Neusa – Curva IDF. Fuente: Elaboración propia,
2017. ......................................................................................................................................................... 41

Figura 3-20 Ubicación de estaciones medidoras de caudal en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración
propia, 2017. ............................................................................................................................................. 46

Figura 3-21 Frecuencia de caudales máximos instantáneos anuales para el río Checua – Estación Pte
Checua. Fuente: Elaboración propia, 2017. .............................................................................................. 48

Figura 3-22 Temperatura media en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017.................... 57

Figura 3-23 Humedad relativa en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017. ...................... 58

Figura 3-24 Evaporación de tanque clase A en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017. 59

Figura 3-25 Brillo solar en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017. ................................. 61

Página 6 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LISTA DE TABLAS

Tabla 3-1 Características de localización de las estaciones hidrometeorológicas cercanas a la zona de


proyecto, IDEAM. ...................................................................................................................................... 15

Tabla 3-2 Características de localización de las estaciones hidrometeorológicas cercanas a la zona de


proyecto, CAR........................................................................................................................................... 15

Tabla 3-3 Estación pluviométrica Sta Rosita, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual. ........ 22

Tabla 3-4 Estación meteorológica especial Loretoki Hda, precipitación máxima en 24 horas a nivel
multianual. ................................................................................................................................................ 23

Tabla 3-5 Estación pluviográfica Zipaquirá, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual ........... 24

Tabla 3-6 Estación pluviométrica Acandy, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual ............. 25

Tabla 3-7 Estación pluviográfica Bombas Sesquilé, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual
.................................................................................................................................................................. 27

Tabla 3-8 Estación pluviométrica Cedral El, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual .......... 27

Tabla 3-9 Estación climatológica principal Checua, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual 28

Tabla 3-10 Estación climatológica ordinario Represa Neusa, precipitación máxima en 24 horas a nivel
multianual ................................................................................................................................................. 30

Tabla 3-11 Estación pluviométrica Sta Rosita – Curvas IDF (intensidad mm/hr) ...................................... 32

Tabla 3-12 Estación meteorológica especial Loretoki Hda – Curvas IDF (intensidad mm/hr)................... 33

Tabla 3-13 Estación pluviográfica Zipaquirá – Curva IDF (intensidad mm/hr) .......................................... 33

Tabla 3-14 Estación pluviométrica Acandy – Curva IDF (intensidad mm/hr) ............................................ 34

Tabla 3-15 Estación pluviográfica Bombas Sesquilé – Curvas IDF (intensidad mm/hr)............................ 35

Tabla 3-16 Estación pluviométrica Cedral El – Curvas IDF (intensidad mm/hr)........................................ 35

Tabla 3-17 Estación climatológica principal Checua– Curva IDF (intensidad mm/hr) ............................... 36

Página 7 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tabla 3-18 Estación climatológica ordinaria Represa Neusa – Curva IDF (intensidad mm/hr) ................. 36

Tabla 3-19 Características de localización de las estaciones limnigráficas cercanas a la zona de proyecto,
CAR. ......................................................................................................................................................... 45

Tabla 3-20 Caudales máximos instantáneos históricos para el río Checua – Estación Pte Checua ........ 46

Tabla 3-21 Frecuencia de caudales máximos instantáneos anuales para el río Checua – Estación Pte
Checua ..................................................................................................................................................... 47

Tabla 3-22 Caudales máximos río Checua – Sitio de interés ................................................................... 49

Tabla 3-23 Curva de masas de aguaceros puntuales (valores en mm) – Estación pluviométrica Acandy 50

Tabla 3-24 Incrementos de lluvias puntuales del hietograma de precipitación (valores en mm) – Estación
pluviométrica Acandy ................................................................................................................................ 51

Tabla 3-25 Incrementos arreglados de lluvias puntuales del hietograma de precipitación (valores en mm)
– Estación pluviométrica Acandy .............................................................................................................. 52

Tabla 3-26 Tiempo de concentración ........................................................................................................ 53

Tabla 3-27 Cálculo de CN de la cuenca quebrada Perico ........................................................................ 54

Tabla 3-28 Caudales máximos instantáneos anuales para diferentes periodos de retorno ...................... 55

Tabla 3-29 Temperatura (Cº) a nivel mensual multianual ......................................................................... 56

Tabla 3-30 Humedad relativa (%) a nivel mensual multianual .................................................................. 57

Tabla 3-31 Evaporación tanque clase A (mm) a nivel mensual multianual ............................................... 58

Tabla 3-32 Brillo solar (horas) a nivel mensual multianual ........................................................................ 60

Tabla 3-33 Periodo de medición de la estaciones CAR e IDEAM ............................................................. 61

Página 8 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1. INTRODUCCIÓN

El Consorcio Aguas de Cundinamarca celebró con Empresas Públicas de Cundinamarca S.A ESP el
Contrato de Consultoría No. EPC-PDA-C-377 cuyo objeto es la Actualización del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado Zona Urbana de Nemocón.

Como parte del desarrollo para el cumplimiento del objeto del contrato, el presente informe corresponde al
diagnóstico hidrológico de la zona de proyecto a nivel hidrográfico, pluvial y climático.

Este documento está desarrollado bajo la siguiente estructura temática:

 Información general del área del proyecto, se elaboró una descripción de los aspectos generales
del municipio, con el objeto de dar a conocer algunas particularidades de la localidad.
 Recopilación de información primaria y secundaria existente. La información primaria se refiere a
todo lo observado mediante una visita de campo, catastro de estructuras y condiciones
determinantes del proyecto, mientras que la información secundaria se refiere a toda la
documentación (informes, planos, material fotográfico, etc) que sirve de soporte para el desarrollo
del diagnóstico hidrológico.
 Elaboración de tablas y figuras para sustentar los resultados obtenidos del diagnóstico hidrológico
en el que se observa el comportamiento de los distintos parámetros que inciden en la hidrología
del municipio.

Página 9 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

2. OBJETIVOS Y ALCANCE

OBJETIVOS

En este informe se tiene por objeto presentar la actualización del estudio de hidrología para el Plan maestro
de Acueducto y Alcantarillado (PMAA) del municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca.

El objetivo principal es identificar y cuantificar las condiciones climáticas e hidrológicas existentes en el


área de influencia del proyecto, con el fin de dimensionar y diseñar adecuadamente todas las obras
hidráulicas. Para ello, los estudios se han centrado en el cálculo del caudal máximo instantáneo de diseño,
asignado a un periodo de retorno específico.

ALCANCES

A continuación se especifican los alcances específicos de los siguientes estudios:

ALCANCE ESPECÍFICO DEL ESTUDIO CLIMÁTICO

Conocer el comportamiento temporal, a nivel mensual y anual multianual, de la precipitación total, máxima
en 24 h, temperatura media del aire, humedad relativa y evaporación en el área de influencia del proyecto,
para definir las condiciones climáticas existentes que permitan una adecuada planeación de su
construcción y operación.

ALCANCE ESPECÍFICO DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO

Identificar todos los cuerpos y cursos de agua presentes en la zona de proyecto.

Cuantificar la precipitación incidente sobre el proyecto, con el fin de conocer el comportamiento pluvial a
lo largo del año. En relación con las precipitaciones máximas en 24 horas, se realiza la evaluación de esta
variable hidrológica, para períodos de retorno variables, adecuados a la magnitud del proyecto.

Obtención de las curvas IDF para cada una de las estaciones incidentes sobre el proyecto para el diseño
del alcantarillado pluvial del proyecto.

Determinar la metodología para el cálculo de caudales máximos para distintos periodos de retorno,
empleando el análisis de lluvias, las condiciones de la zona y demás variables que puedan afectar el
proyecto.

Página 10 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se localiza en el municipio de Nemocón, provincia de la sabana centro del departamento de


Cundinamarca y pertenece a la cuenca alta del río Bogotá.

El municipio de Nemocón limita al norte con el municipio de Tausa, al oriente con los municipios de Suesca
y Sesquilé, al occidente con el municipio de Cogua y al sur con los municipios de Zipaquirá, Tocancipa y
Gachancipá. Adicionalmente, podemos observar el paso de los ríos Checua, Neusa y Bogotá. En la Figura
2-1 se observa su ubicación.

Figura 2-1 Localización del proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017.

El municipio cuenta con un sistema de acueducto y alcantarillado descrito de la siguiente manera:


Acueducto

 Sistema por gravedad de tipo regional


 Sistema por bombeo para las zonas altas y zonas rurales cercanas al casco urbano

Página 11 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Alcantarillado

 Sistema combinado para el casco urbano del municipio que trabaja a gravedad
En la Figura 2-2 se observa el acueducto y alcantarillado existente en el municipio

Figura 2-2 Acueducto y alcantarillado existentes en el municipio de Nemocón. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 12 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE

El estudio se realizó con información secundaria recopilada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
IGAC y en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, complementada con
información primaria recolectada por los consultores durante el trabajo de campo.

La información secundaria se obtuvo de los siguientes documentos:

 Restituciones aerofotogramétricas del IGAC para la región en escala 1:25000.

209-III-B.

 Valores medios mensuales de precipitación total mensual, máxima en 24 h, temperatura media


del aire, humedad relativa, evaporación, brillo solar y nubosidad, tomados de datos del IDEAM y
CAR en la zona de proyecto, representativos de la climatología, y con un período de registro de
suficiente longitud para poder tener una buena confiabilidad en los datos climatológicos
resultantes.

La información primaria se recopiló en campo, y se refiere a las caracterizaciones hidrológicas e hidráulicas


pertinentes para el desarrollo del proyecto, es importante mencionar que la Información primaria
correspondiente a las características y catastro de las estructuras de acueducto y alcantarillado existentes
tal como localización fue considerado dentro de este estudio como un posible agente determinante de las
condiciones del proyecto.

Tanto la información secundaria como la primaria se analizaron según los procedimientos estadísticos y
matemáticos requeridos.

Es de enfatizar el hecho que los análisis han sido racionalmente conservadores, con el fin para tener en
cuenta el cambio climático global que se está presentando en el mundo, en el cual los valores máximos
cada día son más extremos (mayores precipitaciones concentradas en espacios cortos de tiempo, que
causan a su vez caudales pico mayores en hoyas hidrográficas). Este hecho se notó en la zona de proyecto
en el invierno que tuvo el país a finales del año 2010 y comienzos del año 2012.

Página 13 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

METODOLOGÍA

En primer término, los estudios hidrológicos se dirigieron a definir las principales características
climatológicas de la zona, a nivel mensual multianual, tales como precipitación total mensual, máxima en
24 h, temperatura media del aire, humedad relativa y evaporación, para suministrar información en obra
sobre las condiciones climáticas que puede encontrar en la zona del proyecto.

Adicionalmente, se encaminaron a identificar las diferentes corrientes de agua apreciables en restituciones


aerofotogramétricas en escala 1:25.000 que inciden sobre el proyecto.

Con base en las restituciones aerofotogramétricas del IGAC existentes para la zona, se determinaron las
características morfológicas de la zona de proyecto para determinar, entre otros, la respuesta a eventos
de precipitación extrema en términos de escorrentía superficial. Se definieron para esto características
desde el punto de vista de suelo, vegetación, etc.

Se determinaron las áreas de drenaje mediante levantamiento topográfico. Los coeficientes de escorrentía
se definieron apropiadamente de caracterizaciones de campo y estudios elaborados por otros, y las
intensidades de precipitación de lluvias, como se mencionó con anterioridad, se calcularon lo más típicas
posibles de la zona del proyecto.

Para el cálculo de caudales se usa el método racional, el cual es un método ampliamente conocido y
aprobado para áreas de drenaje menores a 2.5 km².

CARTOGRAFÍA

Como se mencionó anteriormente, el estudio se realizó con información secundaria recopilada en el


Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.

La información secundaria se obtuvo de los siguientes documentos:

 Restituciones aerofotogramétricas del IGAC para la región en escala 1:25000.

209-III-B.

ANÁLISIS DE LLUVIAS

Para el análisis climático de la zona de estudio y las áreas de drenaje aferentes a ésta, se recopiló la
información de la zona en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM y de la

Página 14 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Corporación Regional autónoma de Cundinamarca, CAR. En la Tabla 3-1 y Tabla 3-2 se presenta el
nombre, tipo y código de cada una de las estaciones representativas para este sector y sus características
de localización y elevación, respectivamente para las estaciones que se utilizaron para identificar la zona
del proyecto. En la Figura 3-1 se presenta la ubicación de las estaciones geográficamente.
Tabla 3-1 Características de localización de las estaciones hidrometeorológicas cercanas a la zona de proyecto, IDEAM.

NOMBRE DE COORD PLANAS ELEVACIÓN


TE CORRIENTE DPTO. MUNICIPIO
CÓDIGO ESTACIÓN X (ESTE) Y (NORTE) (msnm)

21201650 PM STA ROSITA BOGOTA CUNDINAMARCA SUESCA 1035494.65 1057480.23 2750


LORETOKI
21206010 ME BOGOTA CUNDINAMARCA SUESCA 1030466.26 1054504.41 2550
HDA
Nota: (ME) Meteorológica Especial
(PM) Pluviométrica
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-2 Características de localización de las estaciones hidrometeorológicas cercanas a la zona de proyecto, CAR.

NOMBRE DE COORD PLANAS ELEVACIÓN


TE CORRIENTE DPTO. MUNICIPIO
CÓDIGO ESTACIÓN X (ESTE) Y (NORTE) (msnm)

2120074 PG ZIPAQUIRA R. NEGRO CUNDINAMARCA ZIPAQUIRA 1008699.51 1047339.59 2655


2120141 PM ACANDY R. CHECUA CUNDINAMARCA NEMOCON 1019695.00 1051675.89 2600
BOMBAS EMB.
2120187 PG CUNDINAMARCA SESQUILE 1029702.55 1051117.14 2600
SESQUILE TOMINE
R.
2120213 PM CEDRAL EL CUNDINAMARCA COGUA 1009210.43 1050681.68 2650
SUSAGUA
2120540 CP CHECUA R. CHECUA CUNDINAMARCA NEMOCON 1023968.26 1057593.33 2580
REPRESA
2401537 CO RIO NEUSA CUNDINAMARCA TAUSA 1011811.68 1059940.22 3019
NEUSA
Nota: (CO) Climatológico Ordinario
(CP) Climatológica Principal
(PG) Pluviográfica
(PM) Pluviométrica
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 15 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-1 Ubicación de estaciones medidoras de precipitación en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017.

En primera instancia, la definición a nivel mensual y anual multianual del parámetro de precipitación se ha
basado en los datos presentados en la Figura 3-2 a Figura 3-9. Los datos en que se basa esta información
fueron suministrados por el IDEAM y la CAR y se muestran en el Anexo 1.

Para la estación Pluviométrica Sta Rosita, la precipitación mensual a nivel multianual es en promedio igual
a 64.6 mm y varía entre un mínimo de 18.2 mm para el mes de enero y un máximo de 90.2 mm para el
mes de mayo. El régimen de precipitación presenta una distribución bimodal a lo largo del año. El periodo
lluvioso se extiende durante los meses de abril a agosto y durante los meses de octubre a noviembre,
mientras que la época de estiaje ocurre durante los demás meses del año. Esto se muestra en la Figura
3-2 según datos suministrados por el IDEAM, la precipitación total a nivel anual multianual es igual a 775.1
mm.

Página 16 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-2 Estación pluviométrica Sta Rosita, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para la estación Meteorológica Especial Loretoki Hda, la precipitación mensual a nivel multianual es en
promedio igual a 64.6 mm y varía entre un mínimo de 13.8 mm para el mes de enero y un máximo de 72.4
mm para el mes de mayo. El régimen de precipitación presenta una distribución bimodal a lo largo del año.
El periodo lluvioso se extiende durante los meses de marzo a junio y durante los meses de octubre a
noviembre, mientras que la época de estiaje ocurre durante los demás meses del año. Esto se muestra en
la Figura 3-3 según datos suministrados por el IDEAM, la precipitación total a nivel anual multianual es
igual a 556.9 mm.
LORETOKI HDA (datos en mm) 300.0
MES MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS
ENERO 13.8 57.5 0.0 250.0
FEBRERO 25.7 115.0 2.4
PRECIPITACIÓN (mm)

MARZO 52.9 134.4 8.6 200.0


ABRIL 63.2 272.0 9.0
150.0
MAYO 72.4 175.5 7.9
JUNIO 49.1 126.0 10.1
100.0
JULIO 44.0 95.3 11.7
AGOSTO 41.8 86.8 11.0
50.0
SEPTIEMBRE 42.1 113.1 4.2
OCTUBRE 63.3 149.6 0.0 0.0
NOVIEMBRE 64.3 277.0 7.5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DICIEMBRE 24.2 71.9 2.9
MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS ANUAL
ANUAL 46.4

Figura 3-3 Estación meteorológica especial Loretoki Hda, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para la estación Pluviográfica Zipaquirá, la precipitación mensual a nivel multianual es en promedio igual
a 68.9 mm y varía entre un mínimo de 29.6 mm para el mes de enero y un máximo de 121.3 mm para el
mes de octubre. El régimen de precipitación presenta una distribución bimodal a lo largo del año. El periodo
lluvioso se extiende durante los meses de abril a mayo y durante los meses de octubre a noviembre,
mientras que la época de estiaje ocurre durante los demás meses del año. Esto se muestra en la Figura
3-4 según datos suministrados por la CAR, la precipitación total a nivel anual multianual es igual a 827.2
mm.

Página 17 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ZIPAQUIRA (datos en mm) 350.0


MES MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS
300.0
ENERO 29.6 113.5 0.0
FEBRERO 43.3 145.6 0.0

PRECIPITACIÓN (mm)
250.0
MARZO 63.8 171.0 0.0
ABRIL 102.6 272.1 8.0 200.0
MAYO 102.9 236.7 8.5
150.0
JUNIO 65.8 180.4 0.1
JULIO 52.2 180.2 0.0 100.0
AGOSTO 51.1 135.0 0.0
50.0
SEPTIEMBRE 60.5 179.2 1.0
OCTUBRE 121.3 287.0 0.0 0.0
NOVIEMBRE 92.3 246.2 9.8 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DICIEMBRE 41.8 136.8 0.0
MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS ANUAL
ANUAL 68.9

Figura 3-4 Estación pluviográfica Zipaquirá, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para la estación Pluviométrica Acandy, la precipitación mensual a nivel multianual es en promedio igual a
67.8 mm y varía entre un mínimo de 29.8 mm para el mes de enero y un máximo de 106.3 mm para el mes
de octubre. El régimen de precipitación presenta una distribución bimodal a lo largo del año. El periodo
lluvioso se extiende durante los meses de marzo a mayo y durante los meses de octubre a noviembre,
mientras que la época de estiaje ocurre durante los demás meses del año. Esto se muestra en la Figura
3-5 según datos suministrados por la CAR, la precipitación total a nivel anual multianual es igual a 814.0
mm.
ACANDY (datos en mm) 350.0
MES MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS
300.0
ENERO 29.8 130.8 0.0
FEBRERO 42.2 146.0 2.5
PRECIPITACIÓN (mm)

250.0
MARZO 75.7 193.0 10.0
ABRIL 94.9 246.3 13.5 200.0
MAYO 94.0 253.3 15.0
150.0
JUNIO 64.1 163.4 0.0
JULIO 66.3 151.0 11.0 100.0
AGOSTO 59.3 111.4 14.0
50.0
SEPTIEMBRE 56.5 130.0 9.0
OCTUBRE 106.3 293.0 19.0 0.0
NOVIEMBRE 79.7 208.2 1.2 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DICIEMBRE 45.0 124.0 0.0
MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS ANUAL
ANUAL 67.8

Figura 3-5 Estación pluviométrica Acandy, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para la estación Pluviográfica Bombas Sesquilé, la precipitación mensual a nivel multianual es en promedio
igual a 53.7 mm y varía entre un mínimo de 28.4 mm para el mes de diciembre y un máximo de 75.7 mm
para el mes de octubre. El régimen de precipitación presenta una distribución bimodal a lo largo del año.
El periodo lluvioso se extiende durante los meses de marzo a mayo y durante los meses de octubre a
noviembre, mientras que la época de estiaje ocurre durante los demás meses del año a excepción del mes
de julio en el que los registros históricos muestran un comportamiento atípico. Esto se muestra en la Figura
3-6 según datos suministrados por la CAR, la precipitación total a nivel anual multianual es igual a 643.8
mm.

Página 18 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

BOMBAS SESQUILE (datos en mm) 450.0


MES MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS 400.0
ENERO 39.6 409.0 0.0
350.0
FEBRERO 33.6 109.5 3.8

PRECIPITACIÓN (mm)
MARZO 56.3 191.7 0.0 300.0
ABRIL 64.2 226.1 0.5 250.0
MAYO 65.0 170.1 14.3 200.0
JUNIO 52.8 101.4 3.7
150.0
JULIO 61.6 129.6 2.9
AGOSTO 49.1 81.9 16.0 100.0

SEPTIEMBRE 43.0 100.4 12.7 50.0


OCTUBRE 75.7 184.4 1.8 0.0
NOVIEMBRE 74.5 207.6 0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DICIEMBRE 28.4 91.4 0.0
MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS ANUAL
ANUAL 53.7

Figura 3-6 Estación pluviográfica Bombas Sesquilé, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para la estación Pluviométrica Cedral El, la precipitación mensual a nivel multianual es en promedio igual
a 81.0 mm y varía entre un mínimo de 41.1 mm para el mes de enero y un máximo de 134.3 mm para el
mes de mayo. El régimen de precipitación presenta una distribución bimodal a lo largo del año. El periodo
lluvioso se extiende durante los meses de marzo a mayo y durante los meses de octubre a noviembre,
mientras que la época de estiaje ocurre durante los demás meses del año. Esto se muestra en la Figura
3-7 según datos suministrados por la CAR, la precipitación total a nivel anual multianual es igual a 971.9
mm.
CEDRAL EL (datos en mm) 300.0
MES MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS
ENERO 41.1 81.0 0.0 250.0
FEBRERO 54.0 184.5 17.1
PRECIPITACIÓN (mm)

MARZO 81.0 198.0 8.6 200.0


ABRIL 101.9 226.3 9.6
150.0
MAYO 134.3 278.8 19.5
JUNIO 67.5 110.9 26.6
100.0
JULIO 71.3 172.2 12.1
AGOSTO 49.2 100.4 2.0
50.0
SEPTIEMBRE 70.9 159.2 19.9
OCTUBRE 123.0 223.1 15.3 0.0
NOVIEMBRE 124.9 261.4 56.3 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DICIEMBRE 52.7 100.0 3.5
MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS ANUAL
ANUAL 81.0

Figura 3-7 Estación pluviométrica Cedral El, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para la estación Climatológica Principal Checua, la precipitación mensual a nivel multianual es en promedio
igual a 52.6 mm y varía entre un mínimo de 23.3 mm para el mes de enero y un máximo de 88.8 mm para
el mes de octubre. El régimen de precipitación presenta una distribución bimodal a lo largo del año. El
periodo lluvioso se extiende durante los meses de marzo a mayo y durante los meses de octubre a
noviembre, mientras que la época de estiaje ocurre durante los demás meses del año. Esto se muestra en
la Figura 3-8 según datos suministrados por la CAR, la precipitación total a nivel anual multianual es igual
a 631.7 mm.

Página 19 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CHECUA (datos en mm) 300.0


MES MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS
ENERO 23.3 97.5 0.0 250.0
FEBRERO 34.5 139.0 0.0

PRECIPITACIÓN (mm)
MARZO 52.7 163.5 0.0 200.0
ABRIL 81.2 282.7 1.3
150.0
MAYO 73.0 196.0 13.5
JUNIO 47.4 122.0 6.1
100.0
JULIO 40.1 97.9 2.8
AGOSTO 38.5 97.5 0.0
50.0
SEPTIEMBRE 42.9 132.5 1.0
OCTUBRE 88.8 222.3 18.1 0.0
NOVIEMBRE 75.2 225.5 3.2 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DICIEMBRE 34.2 90.5 0.0
MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS ANUAL
ANUAL 52.6

Figura 3-8 Estación climatológica principal Checua, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para la estación Climatológica Ordinaria Represa Neusa, la precipitación mensual a nivel multianual es en
promedio igual a 89.7 mm y varía entre un mínimo de 42.8 mm para el mes de enero y un máximo de 153.4
mm para el mes de abril. El régimen de precipitación presenta una distribución bimodal a lo largo del año.
El periodo lluvioso se extiende durante los meses de marzo a mayo y durante los meses de octubre a
noviembre, mientras que la época de estiaje ocurre durante los demás meses del año a excepción del mes
de julio en el que los registros históricos muestran un comportamiento atípico. Esto se muestra en la Figura
3-9 según datos suministrados por la CAR, la precipitación total a nivel anual multianual es igual a 1076.3
mm.
REPRESA NEUSA (datos en mm) 300.0
MES MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS
ENERO 42.8 70.0 4.1 250.0
FEBRERO 67.7 137.1 19.2
PRECIPITACIÓN (mm)

MARZO 101.9 194.7 11.0 200.0


ABRIL 153.4 276.1 55.3
150.0
MAYO 105.1 187.9 33.0
JUNIO 78.2 114.4 33.5
100.0
JULIO 93.1 155.5 56.2
AGOSTO 74.5 115.9 41.0
50.0
SEPTIEMBRE 66.2 107.8 28.1
OCTUBRE 98.0 161.1 44.2 0.0
NOVIEMBRE 142.5 253.3 23.3 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DICIEMBRE 52.8 83.2 4.8
MEDIOS MÁXIMOS MÍNIMOS ANUAL
ANUAL 89.7

Figura 3-9 Estación climatológica ordinario Represa Neusa, precipitación mensual a nivel multianual. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Una vez analizadas las estaciones medidoras de precipitación en la zona de proyecto, se trazaron las
isolíneas de precipitación. En la Figura 3-10, se presentan las isolíneas de precipitación total anual, donde
se observa que los valores fluctúan entre los 650 mm y 900 mm aproximadamente para el municipio de
Nemocón.

Aparte de las isolíneas de precipitación total anual, se obtuvieron las isolíneas de precipitación para cada
mes del año las cuales se presentan en el Anexo 2.

Página 20 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-10 Isolíneas de precipitación en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Con el fin de conocer la influencia de cada estación se trazaron polígonos de Thiessen los cuales se
presentan en el Anexo 3 y en la Figura 3-11, esto se explica más adelante en el informe. De los polígonos
se observa una influencia directa en la precipitación por las estaciones Acandy y Checua en el municipio
de Nemocón.

ANÁLISIS DE CAUDALES

CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA

Los datos históricos de precipitación máxima anual en 24 horas de las estaciones Sta Rosita, Loretoki Hda,
Zipaquirá, Acandy, Bombas Sesquilé, Cedral El, Checua y Represa Neusa se presentan en la Tabla 3-3 a
Tabla 3-10. La influencia de cada estación se muestra en la Figura 3-11 y en plano en el Anexo 2 mediante
los polígonos de Thiessen.

Para conformar la serie histórica de precipitaciones máximas, se realiza retirando o aceptando en la serie
anual los valores que se consideran representativos bajo los siguientes criterios:

Página 21 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

 Se acepta el valor anual de aquellos años con 12 registros mensuales.


 Para aquellos años con 11 registros mensuales, se acepta el valor anual si este es mayor al valor
correspondiente al percentil del 20%.
 Para aquellos años con 10 registros mensuales, se acepta el valor anual si este es mayor al valor
correspondiente al percentil del 10%.
 Para aquellos años con 9 registros mensuales, se acepta el valor anual si este es mayor al valor
correspondiente al percentil del 5%.
 Para aquellos años con menos de 9 registros mensuales, se acepta el valor anual si este es mayor
que el máximo valor de la serie.

Después de tener en cuenta los criterios mencionados, el valor promedio de la precipitación máxima en 24
horas mensual a nivel multianual para las distintas estaciones se presentan los siguientes resultados.
Tabla 3-3 Estación pluviométrica Sta Rosita, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual.

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
1988 4 40.0 Rechazado 11 52.20
1989 12 32.0 32.0 10 55.98
1990 12 28.0 28.0 9 57.61
1991 12 37.5 37.5 <9 77.00
1992 12 41.8 41.8
1993 12 33.0 33.0
1994 12 36.0 36.0
1995 12 53.8 53.8
1996 12 31.0 31.0
1997 12 49.0 49.0
1998 12 58.0 58.0
1999 11 34.0 Rechazado
2000 12 40.0 40.0
2001 12 43.0 43.0
2002 12 40.0 40.0
2003 12 39.5 39.5
2004 12 77.0 77.0
2005 12 35.5 35.5
2006 12 24.0 24.0
2007 12 28.0 28.0
2008 12 43.5 43.5
2009 12 37.0 37.0
2010 12 53.0 53.0

Página 22 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
2011 12 56.7 56.7
2012 12 55.5 55.5
2013 12 25.0 25.0
2014 12 37.4 37.4
2015 12 27.5 27.5
2016 12 21.0 21.0
2017 1 20.0 Rechazado
Promedio Precipitación Máxima a Nivel
M = 40.1
Anual en 24 Horas
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-4 Estación meteorológica especial Loretoki Hda, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual.

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
1983 12 16.5 16.5 11 34.56
1984 12 30.0 30.0 10 46.40
1985 12 19.0 19.0 9 51.60
1986 12 19.8 19.8 <9 52.00
1987 12 16.0 16.0
1988 11 14.8 Rechazado
1989 8 14.5 Rechazado
1990 11 35.0 35.0
1991 9 9.5 Rechazado
1992 12 8.2 8.2
1993 12 43.0 43.0
1994 12 15.0 15.0
1995 12 24.7 24.7
1996 11 40.0 40.0
1997 12 29.5 29.5
1998 12 51.5 51.5
1999 12 32.0 32.0
2000 7 42.7 Rechazado
2001 12 25.5 25.5
2002 10 39.0 Rechazado
2003 8 37.9 Rechazado
2004 7 41.2 Rechazado
2005 8 28.5 Rechazado
2006 9 47.5 Rechazado

Página 23 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
2007 12 28.5 28.5
2008 11 25.5 Rechazado
2009 9 31.0 Rechazado
2010 10 42.5 Rechazado
2011 12 52.0 52.0
2012 3 48.0 Rechazado
2013 11 35.3 35.3
2014 11 38.5 38.5
2015 12 17.8 17.8
2016 12 35.2 35.2
2017 4 33.5 Rechazado
Promedio Precipitación Máxima a Nivel
M = 29.2
Anual en 24 Horas
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-5 Estación pluviográfica Zipaquirá, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
1961 12 30.5 30.5 11 57.80
1970 12 26.0 26.0 10 63.50
1971 12 48.0 48.0 9 71.09
1972 12 44.5 44.5 <9 121.00
1973 12 121.0 121.0
1974 12 61.0 61.0
1975 12 56.0 56.0
1976 12 54.0 54.0
1977 12 39.0 39.0
1978 12 40.0 40.0
1979 12 45.0 45.0
1980 12 38.0 38.0
1981 12 27.0 27.0
1982 12 41.8 41.8
1983 11 88.5 88.5
1984 12 33.5 33.5
1985 12 42.0 42.0
1986 11 41.0 Rechazado
1993 2 20.2 Rechazado
1994 12 39.6 39.6

Página 24 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
1995 12 60.8 60.8
1996 12 57.5 57.5
1997 12 23.6 23.6
1998 12 70.5 70.5
1999 12 40.3 40.3
2000 12 31.1 31.1
2001 12 28.3 28.3
2002 12 47.5 47.5
2003 12 37.8 37.8
2004 12 45.4 45.4
2005 12 74.4 74.4
2006 12 62.0 62.0
2007 12 67.0 67.0
2008 11 42.4 Rechazado
2009 12 45.5 45.5
2010 12 44.0 44.0
2011 12 45.0 45.0
2012 12 38.6 38.6
2013 12 58.0 58.0
2014 12 28.2 28.2
2015 12 30.5 30.5
2016 12 30.3 30.3
2017 8 42.5 Rechazado
Promedio Precipitación Máxima a Nivel
M = 47.2
Anual en 24 Horas
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-6 Estación pluviométrica Acandy, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
1977 3 28.5 Rechazado 11 41.00
1978 12 35.0 35.0 10 45.91
1979 12 38.0 38.0 9 54.25
1980 12 25.0 25.0 <9 70.20
1981 12 27.0 27.0
1982 12 30.0 30.0
1983 12 15.0 15.0
1984 12 37.0 37.0

Página 25 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
1985 12 45.0 45.0
1986 12 40.0 40.0
1987 12 39.0 39.0
1988 12 32.0 32.0
1989 12 35.0 35.0
1990 12 38.0 38.0
1991 12 36.0 36.0
1992 12 20.0 20.0
1993 12 30.0 30.0
1994 8 50.0 Rechazado
1995 12 27.0 27.0
1996 12 35.6 35.6
1997 12 64.2 64.2
1998 12 35.6 35.6
1999 12 33.8 33.8
2000 12 25.0 25.0
2001 12 33.2 33.2
2002 12 27.8 27.8
2003 7 24.6 Rechazado
2004 12 48.9 48.9
2005 12 32.5 32.5
2006 11 54.9 54.9
2007 12 34.1 34.1
2008 11 53.5 53.5
2009 12 36.8 36.8
2010 12 27.4 27.4
2011 12 70.2 70.2
2012 12 44.7 44.7
2013 12 42.5 42.5
2014 12 46.3 46.3
2015 6 12.9 Rechazo
2016 12 29.0 29.0
2017 9 40.0 Rechazo
Promedio Precipitación Máxima a Nivel
M = 36.8
Anual en 24 Horas
Fuente: Elaboración propia, 2017

Página 26 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tabla 3-7 Estación pluviográfica Bombas Sesquilé, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
1991 12 25.5 25.5 11 35.82
1992 12 22.2 22.2 10 37.12
1993 12 34.6 34.6 9 40.90
1994 12 33.2 33.2 <9 50.50
1995 12 20.3 20.3
1996 12 33.1 33.1
1997 12 13.1 13.1
1998 12 27.7 27.7
1999 12 28.7 28.7
2000 11 28.3 Rechazado
2001 8 30.9 Rechazado
2002 6 10.0 Rechazado
2003 5 10.0 Rechazado
2006 5 29.8 Rechazado
2007 11 26.1 Rechazado
2008 12 25.0 25.0
2009 12 36.1 36.1
2010 12 34.7 34.7
2011 12 32.4 32.4
2012 12 50.5 50.5
2013 11 31.0 Rechazado
2014 12 36.2 36.2
2015 12 22.5 22.5
2016 12 38.5 38.5
Promedio Precipitación Máxima a Nivel
M = 30.3
Anual en 24 Horas
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-8 Estación pluviométrica Cedral El, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
1998 12 46.4 46.4 11 52.40
1999 12 40.0 40.0 10 54.85
2000 7 34.5 Rechazado 9 55.50
2003 5 19.2 Rechazado <9 56.10
2004 11 41.3 Rechazado

Página 27 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
2005 12 48.0 48.0
2006 12 40.0 40.0
2007 12 40.1 40.1
2008 12 55.0 55.0
2009 12 35.7 35.7
2010 12 56.1 56.1
2011 12 43.2 43.2
2012 12 43.0 43.0
2013 12 53.5 53.5
2014 12 42.1 42.1
2015 8 42.8 Rechazado
2016 9 54.5 Rechazado
2017 10 46.7 Rechazado
Promedio Precipitación Máxima a Nivel
M = 45.3
Anual en 24 Horas
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-9 Estación climatológica principal Checua, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
1959 8 32.8 Rechazado 11 42.28
1960 10 35.9 Rechazado 10 46.42
1961 12 33.0 33.0 9 49.78
1962 12 23.0 23.0 <9 64.20
1963 12 29.0 29.0
1964 12 24.4 24.4
1965 12 36.0 36.0
1966 12 33.0 33.0
1967 12 50.0 50.0
1968 12 49.5 49.5
1969 12 29.0 29.0
1970 12 35.0 35.0
1971 12 26.3 26.3
1972 12 32.2 32.2
1973 12 31.4 31.4
1974 12 26.5 26.5
1975 12 32.0 32.0
1976 12 20.7 20.7

Página 28 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
1977 12 23.0 23.0
1978 12 38.2 38.2
1979 12 42.0 42.0
1980 12 36.2 36.2
1981 12 44.7 44.7
1982 12 35.3 35.3
1983 12 38.0 38.0
1984 12 41.6 41.6
1985 12 31.2 31.2
1986 12 46.3 46.3
1991 12 52.4 52.4
1992 12 28.0 28.0
1993 12 33.0 33.0
1994 12 43.4 43.4
1995 12 29.6 29.6
1996 12 29.6 29.6
1997 12 37.0 37.0
1998 12 30.6 30.6
1999 11 36.1 Rechazado
2000 12 31.3 31.3
2001 12 19.6 19.6
2002 12 26.3 26.3
2003 12 29.2 29.2
2004 12 36.2 36.2
2005 12 40.1 40.1
2006 11 45.6 45.6
2007 12 31.7 31.7
2008 12 36.5 36.5
2009 12 47.5 47.5
2010 12 64.2 64.2
2011 12 44.5 44.5
2012 12 39.8 39.8
2013 12 43.5 43.5
2014 12 30.1 30.1
2015 12 18.8 18.8
2016 12 23.0 23.0
2017 1 11.1 Rechazado
Promedio Precipitación Máxima a Nivel
M = 34.9
Anual en 24 Horas
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 29 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tabla 3-10 Estación climatológica ordinario Represa Neusa, precipitación máxima en 24 horas a nivel multianual

# DATOS VALOR VALOR ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AÑO EN LA ANUAL TOMADO VALOR
ESTACIÓN (mm) (mm) # DATOS
PERCENTIL (mm)
2008 5 36.5 Rechazado 11 44.52
2009 12 50.3 50.3 10 47.43
2010 12 37.7 37.7 9 48.87
2011 12 36.2 36.2 <9 50.30
2012 12 38.8 38.8
2013 12 42.0 42.0
2014 12 33.8 33.8
2015 12 27.6 27.6
2016 12 46.2 46.2
2017 1 7.1 Rechazado
Promedio Precipitación Máxima a Nivel
M = 39.1
Anual en 24 Horas
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Es importante mencionar que los polígonos de Thiessen, es un método que se utiliza para determinar el
área de influencia de una estación meteorológica, cuando se tienen dos o más en una misma zona. El
método consiste en unir la localización de las estaciones mediante líneas rectas, y en seguida trazando
las mediatrices de estas rectas, formando polígonos. Los lados de los polígonos son el límite de las áreas
de influencia de cada estación. Los polígonos de Thiessen para la influencia de cada estación se presentan
en la Figura 3-11 y en el Anexo 2.

Página 30 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-11 Polígonos de Thiessen, estaciones de influencia. Fuente: Elaboración propia, 2017.

De acuerdo (Vargas M & Díaz-Granados, 1998) y a falta de datos históricos de lluvias para pluviógrafos
en el área de proyecto, se calcularon las curvas intensidad – duración – frecuencia teniendo en cuenta la
siguiente información:

𝐼 = 𝑎 ∗ (𝑇 𝑏 ⁄𝑡 𝑐 ) ∗ 𝑀𝑑

En donde,

I: Intensidad de precipitación, mm/h

T: Periodo de retorno, años

t: Duración de la lluvia, horas

M: Promedio de la precipitación máxima anual en 24 horas, mm

Esta referencia bibliográfica mencionada previamente dividió al país en cinco zonas hidrológicamente
homogéneas desde el punto de vista de curvas intensidad-duración--frecuencia, IDF, a partir de 165 curvas

Página 31 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

de este tipo ubicadas en diversas zonas de Colombia con por lo menos diez años de registros
pluviográficos (con lo cual se obtiene la mejor calidad de la información), y los resúmenes multianuales
pluviométricos de las mismas, evaluándose las principales ecuaciones propuestas en la literatura. Esto
permitió hacer análisis independientes con estaciones que pertenecieran a la misma región geográfica,
buscando condiciones meteorológicas regidas por fenómenos similares para cada grupo de estaciones.

La zona de proyecto se encuentra en la Región 1 definida por la referencia (Vargas M & Diaz-Granados,
1998) cuyos parámetros a, b, c y d son iguales respectivamente a 0.94, 0.16, 0.66 y 0.83.

De esta manera, la ecuación anterior queda:

𝐼 = 0.94 ∗ (𝑇 0.16 ⁄𝑡 0.66 ) ∗ 𝑀0.83

Adicionalmente, teniendo en consideración los datos históricos a nivel promedio anual multianual de la
precipitación en 24 h en las estaciones previamente mencionadas, se ha calculado un valor promedio de
la precipitación máxima anual en 24 horas igual a 40.1 mm, 29.2 mm, 47.2 mm, 36.8 mm, 30.3 mm, 45.3
mm, 34.9 mm y 39.1 mm, los cuales corresponden respectivamente a las estaciones Sta Rosita, Loretoki
Hda, Zipaquirá, Acandy, Bombas Sesquilé, Cedral El, Checua y Represa Neusa.

Con estos valores se han calculado las curvas intensidad - duración - frecuencia para las mencionadas
estaciones, las cuales se presentan en la Tabla 3-11 a Tabla 3-18 y en la Figura 3-12 a Figura 3-19.
Tabla 3-11 Estación pluviométrica Sta Rosita – Curvas IDF (intensidad mm/hr)

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
10 78.3 84.9 94.9 109.9 122.8 137.2
20 49.5 53.8 60.1 69.6 77.7 86.8
30 37.9 41.1 46.0 53.2 59.5 66.4
40 31.4 34.0 38.0 44.0 49.2 54.9
50 27.1 29.4 32.8 38.0 42.4 47.4
60 24.0 26.0 29.1 33.7 37.6 42.0
70 21.7 23.5 26.3 30.4 34.0 38.0
80 19.8 21.5 24.1 27.9 31.1 34.8
90 18.4 19.9 22.3 25.8 28.8 32.2
100 17.1 18.6 20.8 24.0 26.9 30.0
110 16.1 17.5 19.5 22.6 25.2 28.2
120 15.2 16.5 18.4 21.3 23.8 26.6
130 14.4 15.6 17.5 20.2 22.6 25.2
140 13.7 14.9 16.6 19.3 21.5 24.0

Página 32 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
150 13.1 14.2 15.9 18.4 20.6 23.0
160 12.6 13.6 15.2 17.6 19.7 22.0
170 12.1 13.1 14.6 16.9 18.9 21.1
180 11.6 12.6 14.1 16.3 18.2 20.4
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-12 Estación meteorológica especial Loretoki Hda – Curvas IDF (intensidad mm/hr)

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
10 60.2 65.3 72.9 84.5 94.4 105.4
20 38.1 41.3 46.2 53.5 59.7 66.7
30 29.1 31.6 35.3 40.9 45.7 51.1
40 24.1 26.1 29.2 33.8 37.8 42.2
50 20.8 22.6 25.2 29.2 32.6 36.4
60 18.4 20.0 22.4 25.9 28.9 32.3
70 16.7 18.1 20.2 23.4 26.1 29.2
80 15.3 16.5 18.5 21.4 23.9 26.7
90 14.1 15.3 17.1 19.8 22.1 24.7
100 13.2 14.3 16.0 18.5 20.6 23.1
110 12.4 13.4 15.0 17.4 19.4 21.7
120 11.7 12.7 14.1 16.4 18.3 20.5
130 11.1 12.0 13.4 15.5 17.4 19.4
140 10.5 11.4 12.8 14.8 16.5 18.5
150 10.1 10.9 12.2 14.1 15.8 17.7
160 9.7 10.5 11.7 13.5 15.1 16.9
170 9.3 10.1 11.2 13.0 14.5 16.3
180 8.9 9.7 10.8 12.5 14.0 15.6
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-13 Estación pluviográfica Zipaquirá – Curva IDF (intensidad mm/hr)

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
10 89.6 97.3 108.7 125.8 140.6 157.1
20 56.7 61.6 68.8 79.6 89.0 99.4
30 43.4 47.1 52.6 60.9 68.1 76.1
40 35.9 39.0 43.5 50.4 56.3 62.9
50 31.0 33.6 37.6 43.5 48.6 54.3

Página 33 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
60 27.5 29.8 33.3 38.6 43.1 48.1
70 24.8 26.9 30.1 34.8 38.9 43.5
80 22.7 24.7 27.5 31.9 35.6 39.8
90 21.0 22.8 25.5 29.5 33.0 36.8
100 19.6 21.3 23.8 27.5 30.8 34.4
110 18.4 20.0 22.3 25.8 28.9 32.3
120 17.4 18.9 21.1 24.4 27.3 30.5
130 16.5 17.9 20.0 23.1 25.9 28.9
140 15.7 17.0 19.0 22.0 24.6 27.5
150 15.0 16.3 18.2 21.1 23.5 26.3
160 14.4 15.6 17.4 20.2 22.6 25.2
170 13.8 15.0 16.7 19.4 21.7 24.2
180 13.3 14.4 16.1 18.7 20.9 23.3
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-14 Estación pluviométrica Acandy – Curva IDF (intensidad mm/hr)

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
10 72.9 79.1 88.4 102.3 114.3 127.8
20 46.1 50.1 55.9 64.8 72.4 80.9
30 35.3 38.3 42.8 49.6 55.4 61.9
40 29.2 31.7 35.4 41.0 45.8 51.2
50 25.2 27.3 30.6 35.4 39.5 44.2
60 22.3 24.2 27.1 31.4 35.0 39.2
70 20.2 21.9 24.5 28.3 31.7 35.4
80 18.5 20.1 22.4 25.9 29.0 32.4
90 17.1 18.6 20.7 24.0 26.8 30.0
100 15.9 17.3 19.3 22.4 25.0 27.9
110 15.0 16.3 18.2 21.0 23.5 26.2
120 14.1 15.3 17.1 19.9 22.2 24.8
130 13.4 14.6 16.3 18.8 21.0 23.5
140 12.8 13.9 15.5 17.9 20.0 22.4
150 12.2 13.2 14.8 17.1 19.1 21.4
160 11.7 12.7 14.2 16.4 18.3 20.5
170 11.2 12.2 13.6 15.8 17.6 19.7
180 10.8 11.7 13.1 15.2 17.0 19.0
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 34 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tabla 3-15 Estación pluviográfica Bombas Sesquilé – Curvas IDF (intensidad mm/hr)

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
10 62.0 67.3 75.2 87.1 97.3 108.7
20 39.3 42.6 47.6 55.1 61.6 68.8
30 30.0 32.6 36.4 42.2 47.1 52.7
40 24.8 27.0 30.1 34.9 39.0 43.5
50 21.4 23.3 26.0 30.1 33.6 37.6
60 19.0 20.6 23.1 26.7 29.8 33.3
70 17.2 18.6 20.8 24.1 26.9 30.1
80 15.7 17.1 19.1 22.1 24.7 27.6
90 14.5 15.8 17.6 20.4 22.8 25.5
100 13.6 14.7 16.5 19.1 21.3 23.8
110 12.7 13.8 15.5 17.9 20.0 22.3
120 12.0 13.1 14.6 16.9 18.9 21.1
130 11.4 12.4 13.8 16.0 17.9 20.0
140 10.9 11.8 13.2 15.3 17.0 19.0
150 10.4 11.3 12.6 14.6 16.3 18.2
160 10.0 10.8 12.1 14.0 15.6 17.4
170 9.6 10.4 11.6 13.4 15.0 16.8
180 9.2 10.0 11.2 12.9 14.4 16.1
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-16 Estación pluviométrica Cedral El – Curvas IDF (intensidad mm/hr)

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
10 86.6 94.0 105.0 121.6 135.9 151.8
20 54.8 59.5 66.5 77.0 86.0 96.1
30 41.9 45.5 50.9 58.9 65.8 73.5
40 34.7 37.6 42.1 48.7 54.4 60.8
50 29.9 32.5 36.3 42.0 47.0 52.5
60 26.5 28.8 32.2 37.3 41.6 46.5
70 24.0 26.0 29.1 33.7 37.6 42.0
80 22.0 23.8 26.6 30.8 34.4 38.5
90 20.3 22.0 24.6 28.5 31.9 35.6
100 18.9 20.6 23.0 26.6 29.7 33.2
110 17.8 19.3 21.6 25.0 27.9 31.2
120 16.8 18.2 20.4 23.6 26.4 29.4

Página 35 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
130 15.9 17.3 19.3 22.4 25.0 27.9
140 15.2 16.5 18.4 21.3 23.8 26.6
150 14.5 15.7 17.6 20.4 22.7 25.4
160 13.9 15.1 16.8 19.5 21.8 24.4
170 13.4 14.5 16.2 18.7 20.9 23.4
180 12.9 14.0 15.6 18.0 20.2 22.5
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-17 Estación climatológica principal Checua– Curva IDF (intensidad mm/hr)

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
10 69.8 75.7 84.6 97.9 109.4 122.3
20 44.1 47.9 53.5 62.0 69.2 77.4
30 33.8 36.7 41.0 47.4 53.0 59.2
40 27.9 30.3 33.9 39.2 43.8 49.0
50 24.1 26.2 29.2 33.9 37.8 42.3
60 21.4 23.2 25.9 30.0 33.5 37.5
70 19.3 21.0 23.4 27.1 30.3 33.8
80 17.7 19.2 21.4 24.8 27.7 31.0
90 16.4 17.8 19.8 23.0 25.7 28.7
100 15.3 16.6 18.5 21.4 23.9 26.7
110 14.3 15.6 17.4 20.1 22.5 25.1
120 13.5 14.7 16.4 19.0 21.2 23.7
130 12.8 13.9 15.6 18.0 20.1 22.5
140 12.2 13.3 14.8 17.2 19.2 21.4
150 11.7 12.7 14.2 16.4 18.3 20.5
160 11.2 12.1 13.6 15.7 17.6 19.6
170 10.8 11.7 13.0 15.1 16.9 18.8
180 10.4 11.2 12.6 14.5 16.2 18.1
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-18 Estación climatológica ordinaria Represa Neusa – Curva IDF (intensidad mm/hr)

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
10 76.7 83.2 92.9 107.6 120.2 134.3
20 48.5 52.6 58.8 68.1 76.1 85.0
30 37.1 40.3 45.0 52.1 58.2 65.1

Página 36 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 3 5 10 25 50 100
40 30.7 33.3 37.2 43.1 48.2 53.8
50 26.5 28.8 32.1 37.2 41.6 46.4
60 23.5 25.5 28.5 33.0 36.9 41.2
70 21.2 23.0 25.7 29.8 33.3 37.2
80 19.4 21.1 23.6 27.3 30.5 34.1
90 18.0 19.5 21.8 25.2 28.2 31.5
100 16.8 18.2 20.3 23.5 26.3 29.4
110 15.7 17.1 19.1 22.1 24.7 27.6
120 14.9 16.1 18.0 20.9 23.3 26.1
130 14.1 15.3 17.1 19.8 22.1 24.7
140 13.4 14.6 16.3 18.9 21.1 23.5
150 12.8 13.9 15.6 18.0 20.1 22.5
160 12.3 13.3 14.9 17.3 19.3 21.6
170 11.8 12.8 14.3 16.6 18.5 20.7
180 11.4 12.3 13.8 16.0 17.8 19.9
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para efectos prácticos, las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia de cada una de las estaciones
anteriores, fueron transformadas teniendo en cuenta la siguiente ecuación:

𝐶2
𝐼 = 𝐶1 ∗ (𝑋0 + 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁)

En donde los parámetros C1, X0 y C2, son obtenidos para cada una de las curvas generadas para los
periodos de retorno de 3, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Dichas ecuaciones son necesarias al momento de
realizar los cálculos de los respectivos elementos del drenaje hidráulico.

Página 37 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-12 Estación pluviométrica Sta Rosita – Curvas IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Figura 3-13 Estación meteorológica especial Loretoki Hda – Curvas IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 38 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-14 Estación pluviográfica Zipaquirá – Curva IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Figura 3-15 Estación pluviométrica Acandy – Curva IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 39 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-16 Estación pluviográfica Bombas Sesquilé – Curvas IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Figura 3-17 Estación pluviométrica Cedral El – Curvas IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 40 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-18 Estación climatológica principal Checua– Curva IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Figura 3-19 Estación climatológica ordinaria Represa Neusa – Curva IDF. Fuente: Elaboración propia, 2017.

CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS

Como se mencionó previamente, las áreas aferentes para el alcantarillado pluvial son menores a 2.5 km²,
para lo cual se emplea el Método Racional en el cálculo de caudales máximos.

3.5.2.1. Método Racional

El cálculo de los caudales máximos instantáneos para estas corrientes de agua se ha definido a través del
método Racional. El método o fórmula se utiliza ampliamente para áreas de drenaje de hasta

Página 41 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

aproximadamente 2.5 km² y está expresado por la siguiente ecuación:

𝑐∗𝑖∗𝐴
𝑄=
3.6

Donde,

Q: Caudal máximo de descarga de escorrentía superficial, m³/s

c: Coeficiente de escorrentía, valor adimensional

i: Intensidad de las lluvias, mm/h

A: Área de drenaje, km²

De acuerdo con el método racional, el caudal pico ocurre cuando toda el área de drenaje está
contribuyendo, y éste es una fracción de la precipitación media bajo las siguientes suposiciones:

 El caudal pico en cualquier punto es una función directa de la intensidad i de la lluvia, durante el
tiempo de concentración para ese punto.
 La frecuencia del caudal pico es la misma que la frecuencia media de la precipitación.
 El tiempo de concentración está implícito en la determinación de la intensidad media de la lluvia
por la relación ya mencionada.

3.5.2.2. Intensidad

El valor de la intensidad de lluvia depende del tiempo de concentración de ésta, de la frecuencia del
aguacero de diseño con el cual se diseñen las obras que transportarán la escorrentía superficial, y de la
precipitación misma caída durante el mencionado aguacero.

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia fueron deducidas para estos estudios y presentadas
previamente en este informe y sus resultados se presentaron en la Tabla 3-11 a Tabla 3-18 y en la Figura
3-12 a Figura 3-19. Con el fin de definir la influencia de las estaciones medidoras de precipitación ya
mencionadas, y específicamente sus respectivas curvas IDF, en la zona de proyecto, se trazaron los
polígonos de Thiessen, los cuales se presentan en la Figura 3-11.

3.5.2.3. Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía C se define como la relación entre el volumen de agua escurrido


superficialmente y el volumen de agua precipitado. Este coeficiente depende claramente de las

Página 42 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

características de drenaje de la hoya estudiada.

Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla en gran medida sobre zonas urbanas y zonas de
expansión (próximamente a ser urbanizadas), se opta por tomar un coeficiente de escorrentía igual a 0.90.

3.5.2.4. Área de drenaje

El área de drenaje o tributaria corresponde al área en proyección horizontal aferente a la un punto de


desagüe o captación, y se expresará en km². Las áreas de drenaje se pueden observar en el PLANO.

3.5.2.5. Tiempo de concentración

Cuando se utiliza la fórmula Racional, se debe suponer que el caudal máximo ocasionado por una
determinada intensidad del aguacero de diseño sobre un área de drenaje específica, es producido por el
referido aguacero, el cual se prolonga durante un período de tiempo igual al tiempo de concentración del
flujo en el punto bajo consideración. Técnicamente, se define este último como el tiempo de concentración,
Tc, el cual es el tiempo requerido para que la escorrentía superficial llegue al punto bajo consideración
desde la parte más apartada del área de drenaje.

El tiempo de concentración está compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo de recorrido en el colector.
El tiempo de entrada corresponde al tiempo requerido para que la escorrentía llegue al sumidero del
colector, mientras que el tiempo de recorrido se asocia con el tiempo de viaje o tránsito del agua dentro
del colector.

𝑇𝑐 = 𝑇𝑒 + 𝑇𝑡

Tiempo de entrada

La ecuación de la FAA de los Estados Unidos se utiliza frecuentemente para la escorrentía superficial en
áreas urbanas es la siguiente:

0.707 ∗ (1.1 − 𝐶) ∗ 𝐿1⁄2


𝑇𝑒 =
𝑆 1⁄3

Donde,

Te: Tiempo de entrada, min

C: Coeficiente de escorrentía

Página 43 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

L: Distancia al punto más alejado, m

S: Pendiente promedio entre el punto más alejado y el alcantarillado, m/m

Tiempo recorrido

El tiempo de recorrido es el período de tiempo que el agua lluvia toma para recorrer el sistema de tuberías
que conforman la red de alcantarillados, desde el punto de entrada hasta el punto de análisis o salida de
la cuenca, el tiempo de recorrido o transporte se estima con la siguiente ecuación:

𝐿𝑐
𝑇𝑡 =
60 ∗ 𝑉

Donde,

Tt: Tiempo de recorrido, min

Lc: Longitud del tramo de red, m

V: Velocidad media del flujo, m/s

El tiempo de concentración mínimo en pozos iniciales es 10 minutos y máximo 20 minutos. El tiempo de


entrada mínimo es de 5 minutos.

Si dos o más colectores confluyen a la misma estructura de conexión, debe considerarse como tiempo de
concentración en ese punto el mayor de los tiempos de concentración de los respectivos colectores.

JUSTIFICACIÓN DE FÓRMULAS EMPLEADAS

Las áreas de drenaje son menores a 2.5 km² y por lo tanto se hace necesario la aplicación de metodologías
de lluvia – escorrentía para la obtención de caudales máximos.

Dentro de estas metodologías, la del método racional es la más empleada no sólo en Colombia, sino a
nivel mundial, por la mínima información requerida, lo cual se ajusta a la información disponible para la
zona de proyecto.

El límite de la aplicación del método racional es aún hoy en día tema de discusión, pues esta metodología
sobrevalora los caudales y con ellos las dimensiones de las estructuras. Esta situación no se considera
perjudicial para el proyecto, dadas las condiciones actuales llenas de incertidumbre por el cambio climático.

Página 44 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Para la aplicación de los modelos lluvia – escorrentía se requiere la definición de una curva intensidad –
duración – frecuencia (curva IDF), la cual puede ser obtenida a partir de estimaciones regionales, como la
de Vargas-Díaz Granados empleada en este Estudio.

Por otra parte, la curva IDF, así como todo el análisis de lluvias se realiza a partir de la regionalización de
las intensidades de precipitación, lo que incrementa su grado de confiabilidad.

En sistemas de alcantarillado pluvial, el tiempo de concentración se considera como la suma de dos


factores, el tiempo de entrada y el tiempo de recorrido los cuales están plenamente definidos de acuerdo
a lo expresado en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS.

HIDROGRAFÍA

La hidrografía estudia las propiedades, la circulación y distribución del agua en la superficie de la tierra y
en subsuelo. El agua hace parte de todos los procesos vitales en la producción y extracción de muchos
materiales y es el recurso sobre el cual se sustentan todos los ecosistemas.

Como ya se mencionó, Nemocón pertenece a la Cuenca mayor del Río Bogotá, Cuenca Río Tibito.
Presenta dos Subcuencas: Río Checua, cubriendo el municipio de 8.334 has correspondientes al 85% del
total del Municipio. Río Neusa cubriendo 311 has correspondientes al 30% del total del Municipio.

Para el análisis de caudales en el sitio de la estación, se recopiló la información de la zona en la


Corporación Regional autónoma de Cundinamarca, CAR. En la Tabla 3-19 se presenta el nombre, tipo y
código de cada una de las estaciones representativas para este sector y sus características de localización
y elevación, respectivamente para las estaciones que se utilizaron para identificar la zona del proyecto. En
la Figura 3-20 se presenta la ubicación de las estaciones geográficamente.
Tabla 3-19 Características de localización de las estaciones limnigráficas cercanas a la zona de proyecto, CAR.

NOMBRE DE COORD PLANAS ELEVACIÓN


TE CORRIENTE DPTO. MUNICIPIO
CÓDIGO ESTACIÓN X (ESTE) Y (NORTE) (msnm)

PTE
2120875 LG R. CHECUA CUNDINAMARCA NEMOCON 1023235.96 1058932.22 2600
CHECUA
Nota: (LG) Limnigráfica
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 45 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-20 Ubicación de estaciones medidoras de caudal en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Los estudios de hidrología de caudales para el río Checua en el sitio de estación han partido de los datos
históricos registrados y recopilados por la CAR en la estación limnigráfica Pte Checua.

Por otro lado, los datos históricos de caudales máximos instantáneos de la estación limnigráfica Pte
Checua, se presentan en la Tabla 3-20. Estos datos se ajustaron a las distribuciones probabilísticas
Normal, Gumbel, Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Log – Normal y EV3, a través de métodos
estadísticos convencionales y los resultados de esta variable hidrológica, relacionada a diferentes períodos
de retorno, se presentan en la Tabla 3-21 y en la Figura 3-21. Adicionalmente, para cada distribución
probabilísticas se aplicó la prueba de Chi – cuadrado, encontrando que para todas las estaciones el mejor
ajuste lo presenta la distribución Gumbel, por lo anterior, los resultados obtenidos por estas distribuciones
serán los que se tomen como los caudales máximos instantáneos.
Tabla 3-20 Caudales máximos instantáneos históricos para el río Checua – Estación Pte Checua

CAUDAL
AÑO
(m³/s)
1991 2.59
1992 23.46

Página 46 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CAUDAL
AÑO
(m³/s)
1993 10.14
1994 14.23
1995 7.64
1996 14.93
1997 13.18
1998 10.72
1999 10.48
2000 8.31
2001 2.10
2002 3.66
2003 23.72
2004 6.38
2005 11.56
2006 10.95
2007 1.21
2008 6.81
2009 21.98
2010 21.98
2011 21.98
2012 35.88
2013 35.88
2014 10.01
2015 2.77
2016 12.84
2017 13.95

Número de datos 27
Media 13.31
Desviación típica 9.29
Coeficiente de asimetría 1.02
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 3-21 Frecuencia de caudales máximos instantáneos anuales para el río Checua – Estación Pte Checua

DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA
PERIODO
LOG-
DE PEARSON LOG-
NORMAL GUMBEL PEARSON EV3
RETORNO TIPO III NORMAL
(m³/s) (m³/s) TIPO III (m³/s)
(años) (m³/s) (m³/s)
(m³/s)
3 17.3 16.4 15.8 15.6 14.3 15.9
5 21.1 21.5 20.3 20.8 18.5 20.5

Página 47 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA
PERIODO
LOG-
DE PEARSON LOG-
NORMAL GUMBEL PEARSON EV3
RETORNO TIPO III NORMAL
(m³/s) (m³/s) TIPO III (m³/s)
(años) (m³/s) (m³/s)
(m³/s)
10 25.2 27.8 25.7 27.1 24.5 26.1
25 29.6 35.8 32.3 34.7 32.9 32.5
50 32.4 41.7 37.0 39.8 39.8 37.0
100 34.9 47.6 41.6 44.5 47.3 41.2
chi 2 16.0 3.1 6.9 5.1 12.5 5.3
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Figura 3-21 Frecuencia de caudales máximos instantáneos anuales para el río Checua – Estación Pte Checua. Fuente: Elaboración propia,
2017.

Finalmente, de acuerdo a lo planteado en el EOT (esquema de Ordenamiento Territorial) del municipio de


Nemocón, establece una ronda hídrica para el río Checua y demás quebradas, que puedan incidir sobre
la zona de proyecto, de 30 metros lineales a lado y lado del cauce permanente o natural, mientras que
para los vallados la ronda hídrica es de 2.5 metros lineales a lado y lado.

POTENCIAL HÍDRICO DE LA ZONA

En la Figura 3-20 se observa el paso de la quebrada Perico por la zona norte del municipio de Nemocón y
posteriormente desemboca en el río Checua y en este punto se analizan los caudales tanto para el río
Checua como la quebrada Perico. La metodología aplicada para el cálculo de estos caudales corresponde
a la transposición de caudales desde la estación limnigráfica Pte Checua hasta el sitio de interés para el
río Checua y de la metodología del SCS (Soil Conservation Service) para la quebrada Perico.

Página 48 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.7.1.1. Transposición de caudales

A partir de los resultados obtenidos para la estación limnigráfica Pte Checua, se realizará la transposición
de caudales tomando en cuenta el área de la hoya hidrográfica hasta la estación y hasta el punto de
estudio. La transposición se realizará haciendo la relación de la raíz cuadrada de las áreas. A continuación
se presenta la relación mencionada.

𝐴𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜
𝑄𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 = √ ∗ 𝑄𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐴𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

En donde:

QPunto Estudio: Caudal hasta el punto de estudio, m³/s

QEstación: Caudal hasta la estación, m³/s

AEstación: Área hasta la estación, km² = 46.97 km²

APunto Estudio: Área hasta el punto de estudio, km² = 146.03 km²

A partir de la anterior relación se hallaron los resultados de caudales máximos para el río Checua en el
sitio de cruce los cuales se presenta en la Tabla 3-22.
Tabla 3-22 Caudales máximos río Checua – Sitio de interés

PERIODO DE CAUDAL CAUDAL SITIO


RETORNO ESTACIÓN DE INTERÉS
(años) (m³/s) (m³/s)
3 16.4 28.9
5 21.5 37.9
10 27.8 49.0
25 35.8 63.1
50 41.7 73.5
100 47.6 83.9
Fuente: Elaboración propia, 2017.

3.7.1.2. Metodología Soil Conservation Service, SCS

En primer término, estos cálculos se realizan para cuencas hidrográficas con áreas de drenaje mayores a
2.5 km², debido a que no se contó datos de caudales históricos de caudales máximos instantáneos como
en el río Checua.

Página 49 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Para ello, se utilizó la metodología del hidrograma unitario sintético del Soil Conservation Service del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, al cual se le aplicó la lluvia efectiva de
diseño.

Metodología del hidrograma unitario del Soil Conservation Service

Se define el Hidrograma Unitario (HU) como la respuesta de una cuenca a la precipitación efectiva de una
lámina unitaria uniformemente distribuida en toda la cuenca que cae en una duración especificada de
tiempo. La teoría básica del hidrograma unitario se desarrolla en el supuesto que la cuenca es un sistema
lineal invariable en el tiempo, al menos en lo relacionado al exceso de lluvia y al escurrimiento directo.

La metodología desarrollada por el Soil Conservation Service, SCS se basa en la determinación del
volumen de escurrimiento (precipitación efectiva) como resultado de una precipitación en un área dada, es
función de numerosas variables: tipo y uso del suelo, pendiente, vegetación, porcentaje de cobertura,
grado de humedad, temperaturas precedentes, etc.

Hietograma de aguaceros puntuales

Con base en las curvas intensidad – duración – frecuencia presentadas la Tabla 3-14 y en la Figura 3-15,
para la estación pluviométrica Acandy, se calcularon las curvas de masas de los aguaceros puntuales para
duraciones entre 0 y 180 minutos y periodos de retorno entre 3 y 100 años, los cuales se presentan en la
Tabla 3-23.

Es claro que en Colombia, las lluvias de hasta 180 min son las más críticas que ocurren, dada su posición
en la zona ecuatorial. Lluvias mayores pueden ocurrir pero nunca son críticas desde el punto de vista de
aguaceros de diseño para obras de drenaje.
Tabla 3-23 Curva de masas de aguaceros puntuales (valores en mm) – Estación pluviométrica Acandy

TIEMPO PERIODO DE RETORNO (Años)


(min) 3 5 10 25 50 100
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 12.15 13.18 14.73 17.06 19.06 21.29
20 15.38 16.69 18.64 21.59 24.12 26.95
30 17.65 19.15 21.40 24.78 27.69 30.93
40 19.46 21.12 23.60 27.33 30.53 34.11
50 21.00 22.79 25.46 29.48 32.94 36.80
60 22.34 24.24 27.09 31.37 35.04 39.15
70 23.54 25.55 28.55 33.05 36.93 41.26
80 24.64 26.74 29.87 34.59 38.65 43.18
90 25.64 27.83 31.09 36.00 40.22 44.94

Página 50 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

TIEMPO PERIODO DE RETORNO (Años)


(min) 3 5 10 25 50 100
100 26.58 28.84 32.23 37.31 41.69 46.58
110 27.46 29.79 33.29 38.54 43.06 48.12
120 28.28 30.69 34.29 39.70 44.36 49.56
130 29.06 31.53 35.23 40.80 45.58 50.93
140 29.80 32.34 36.13 41.84 46.74 52.23
150 30.51 33.11 36.99 42.83 47.85 53.47
160 31.19 33.84 37.81 43.78 48.92 54.65
170 31.83 34.55 38.60 44.69 49.93 55.79
180 32.46 35.22 39.36 45.57 50.91 56.89
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Posteriormente, con base en estas curvas de masas se calculó el hietograma de los aguaceros puntuales
respectivos, el cual se presenta en la Tabla 3-24.
Tabla 3-24 Incrementos de lluvias puntuales del hietograma de precipitación (valores en mm) – Estación pluviométrica Acandy

INTERVALO PERIODO DE RETORNO (Años)


DE TIEMPO
3 5 10 25 50 100
(min)
0-10 12.15 13.18 14.73 17.06 19.06 21.29
10-20 3.23 3.50 3.91 4.53 5.06 5.66
20-30 2.27 2.47 2.76 3.19 3.57 3.98
30-40 1.81 1.97 2.20 2.55 2.84 3.18
40-50 1.53 1.66 1.86 2.15 2.41 2.69
50-60 1.34 1.46 1.63 1.89 2.11 2.35
60-70 1.20 1.30 1.46 1.69 1.89 2.11
70-80 1.09 1.19 1.33 1.54 1.72 1.92
80-90 1.01 1.09 1.22 1.41 1.58 1.76
90-100 0.94 1.01 1.13 1.31 1.47 1.64
100-110 0.88 0.95 1.06 1.23 1.37 1.53
110-120 0.82 0.89 1.00 1.16 1.29 1.44
120-130 0.78 0.85 0.95 1.10 1.22 1.37
130-140 0.74 0.80 0.90 1.04 1.16 1.30
140-150 0.71 0.77 0.86 0.99 1.11 1.24
150-160 0.68 0.73 0.82 0.95 1.06 1.19
160-170 0.65 0.70 0.79 0.91 1.02 1.14
170-180 0.62 0.68 0.76 0.88 0.98 1.09
total 32.46 35.22 39.36 45.57 50.91 56.89
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para dar una secuencia más crítica del aguacero, como es usual en este tipo de análisis, mediante el
método del Bloque Alterno, los incrementos de lluvia del hietograma mencionado anteriormente fueron

Página 51 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

arreglados de la siguiente manera: el valor más bajo se colocó en el primer lugar, el segundo valor en
orden creciente se colocó en último lugar, el tercer valor en tal orden se ubicó en segundo lugar, el cuarto
valor se localizó en el penúltimo lugar, y así sucesivamente. El resultado de estos cálculos se presenta en
la Tabla 3-25.
Tabla 3-25 Incrementos arreglados de lluvias puntuales del hietograma de precipitación (valores en mm) – Estación pluviométrica Acandy

INTERVALO PERIODO DE RETORNO (Años)


DE TIEMPO
3 5 10 25 50 100
(min)
0-10 0.62 0.68 0.76 0.88 0.98 1.09
10-20 0.68 0.73 0.82 0.95 1.06 1.19
20-30 0.74 0.80 0.90 1.04 1.16 1.30
30-40 0.82 0.89 1.00 1.16 1.29 1.44
40-50 0.94 1.01 1.13 1.31 1.47 1.64
50-60 1.09 1.19 1.33 1.54 1.72 1.92
60-70 1.34 1.46 1.63 1.89 2.11 2.35
70-80 1.81 1.97 2.20 2.55 2.84 3.18
80-90 3.23 3.50 3.91 4.53 5.06 5.66
90-100 12.15 13.18 14.73 17.06 19.06 21.29
100-110 2.27 2.47 2.76 3.19 3.57 3.98
110-120 1.53 1.66 1.86 2.15 2.41 2.69
120-130 1.20 1.30 1.46 1.69 1.89 2.11
130-140 1.01 1.09 1.22 1.41 1.58 1.76
140-150 0.88 0.95 1.06 1.23 1.37 1.53
150-160 0.78 0.85 0.95 1.10 1.22 1.37
160-170 0.71 0.77 0.86 0.99 1.11 1.24
170-180 0.65 0.70 0.79 0.91 1.02 1.14
total 32.46 35.22 39.36 45.57 50.91 56.89
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Aplicación del método SCS

Para hallar el caudal máximo originado por la escorrentía directa, se utilizó el hidrograma unitario
curvilíneo, cuyo pico está definido la siguiente ecuación:

0.208𝐴𝐸
𝑞𝑝 =
𝑇𝑝
10
𝑇𝑝 = ( )𝑇
9 𝑙𝑎𝑔
𝑇𝑙𝑎𝑔 = 0.60𝑇𝑐

Página 52 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Donde:

qp: Caudal unitario máximo, en (m3/s)/mm de lluvia.

A: Área de la cuenca considerada, en km2.

E: Precipitación efectiva unitaria, en mm.

Tp: Tiempo al pico del hidrograma, en horas, medido desde el comienzo.

Tlag: Tiempo de retardo en horas, medido entre los centros de gravedad del hietograma de lluvia
espacial e hidrograma unitario.

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, h.

Para seguir la metodología del Soil Conservation Service, se ha tomado el tiempo de concentración para
la cuenca mediante la fórmula de Kirpich la cual se explica a continuación:

𝑇𝑐 = 0.0078𝐿0.77 𝑆 −0.385

Dónde:

Tc: Tiempo de concentración, en minutos.

L: Longitud del cauce principal, en pies.

S: Pendiente del cauce principal, en pie/pie.

Además de lo anterior, se ha definido un tiempo de concentración mínimo de 15 minutos, para tener en


consideración el tiempo mínimo que tarda la lluvia en concentrarse inicialmente, el cual no tiene en cuenta
las características físicas de la cuenca. En la Tabla 3-26 se realiza el cálculo del tiempo de concentración.
Tabla 3-26 Tiempo de concentración

TIEMPO DE TIEMPO DE
LONGITUD DIFERENCIA PENDIENTE
ÁREA CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN
CUENCA DE CAUCE DE ALTURA H CAUCE
(m²) KIRPICH SELECCIONADO
(m) (m) (m/m)
(min) (min)
Q. Perico 10.890 5332 285 0.0534 44.6 44.6
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Dadas las características de la cuenca se identificó un grupo hidrológico de suelo C, que equivale a margas
arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido orgánico y suelos con altos

Página 53 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

contenidos de arcillas. Así mismo, se puede constatar que la cuenca está representada aproximadamente
en un 60% por áreas abiertas en condiciones aceptables (cubierta de pasto en el 50 al 75%) y 40% por
zonas residenciales y zonas de expansión.

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, se definieron unos valores de Número de Curva CN para
cada una de las coberturas presentes en la cuenca establecidas en la metodología SCS. Los resultados
obtenidos de CN se presentan en la Tabla 3-27.
Tabla 3-27 Cálculo de CN de la cuenca quebrada Perico

COBERTURA CN
CUENCA TIPO DE COBERTURA CN
(%) PONDERADO

Áreas abiertas, condiciones aceptables 60 79


Q. Perico 83
Zonas residenciales y zonas de expansión 40 90
Fuente: Elaboración propia, 2017.

La distribución temporal del hietograma de lluvia efectiva que causa escorrentía superficial y la magnitud
de las abstracciones de una tormenta, se pueden obtener por el método del Soil Conservation Service, a
partir de las siguientes relaciones empíricas:

(𝑃 − 0.20𝑆)2
𝑄=
𝑃 + 0.80

1000
𝑆= − 10
𝐶𝑁

Donde:

Q: Escorrentía total acumulada, pulgadas

P: Precipitación total del evento, pulgadas.

S: Infiltración potencial o retención potencial máxima, pulgadas.

CN: Curva número.

Modelo hidrológico HEC-HMS

El cálculo del hidrograma total se realizó considerando el hidrograma unitario afectado por la escorrentía
directa o precipitación efectiva en cada duración unitaria del hietograma, el cual se va desplazando tal
duración. El hidrograma total resultante es la suma de las ordenadas de los diversos hidrogramas unitarios

Página 54 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

para cada valor constante de tiempo. Para el presente estudio no se adicionó el caudal base, dado que no
se posee información para su obtención y que su porcentaje es mínimo en relación al caudal pico. Se
reitera que dadas las precisiones del método (valor de lluvia puntual y espacial total y efectiva, hietograma
de la lluvia, modelo lluvia-escorrentía, etc.) no da ninguna exactitud adicional al valor del caudal pico de
creciente, el incluir o no un valor de caudal base, que es bien pequeño como es usual en cuencas
hidrográficas en donde los suelos son relativamente impermeables. Para ello, se usó el modelo de
computador HEC-HMS.

Resultados

Mediante la aplicación del modelo de computador HEC-HMS, y con las características de la lluvia total
espacial, de la curva CN, del área de drenaje y del tiempo de desfase para la hoya hidrográfica, se
calcularon los caudales máximos instantáneos anuales de las crecientes producidas por las cuencas
hidrográficas mayores para periodos de retorno entre 3 y 100 años, y los valores se presentan en la Tabla
3-28. Así mismo, en el Anexo 3 se encuentra la modelación en el programa computacional HEC-HMS
Tabla 3-28 Caudales máximos instantáneos anuales para diferentes periodos de retorno

TIEMPO DE
CAUDAL (m³/s)
ÁREA CONCENTRACIÓN Tlag
CUENCA CN
(km²) SELECCIONADO (min) Tr = 3 Tr = 5 Tr = 10 Tr = 25 Tr = 50 Tr = 100
(min) Años Años Años Años Años Años
Q. Perico 10.890 44.6 26.8 83 15.9 18.9 26.4 36.9 46.7 58.1
Fuente: Elaboración propia, 2017.

CLIMATOLOGÍA

ESTUDIOS CLIMÁTICOS

Para el análisis climático de la zona de estudio, se recopiló la información de la zona en el Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM y en la Corporación Regional Autónoma de
Cundinamarca, CAR. En la Tabla 3-1 se presenta el nombre, tipo y código de cada una de las estaciones
representativas para este sector y sus características de localización y elevación, respectivamente para la
estación climatológica principal y climatológica ordinaria, medidoras de parámetros climatológicos, que se
utilizaron para identificar la zona del proyecto. En la Figura 3-1 se presenta la ubicación de las estaciones
geográficamente.

COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS

El clima es la resultante de la interacción de elementos como la energía solar, humedad relativa,

Página 55 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

precipitación y evaporación con factores de relieve, composición del material superficial y su cobertura.

Geográficamente Colombia se encuentra en la influencia que ejerce la Zona de Convergencia Intertropical


(ZCIT), donde condicionan las propiedades físicas de la atmósfera que definen el tiempo y el clima. Actúan
también sobre las características climáticas del área donde todas las condiciones físicas que le son propias
(forma, orientación, rango de altitudes, topografía, vegetación, etc.) y producen o modifican los elementos
que crean el clima.

3.8.2.1. Temperatura media del aire

En la zona de proyecto la temperatura del aire es variable, asociada primordialmente al cambio en


elevación sobre el nivel del mar. En la Tabla 3-29 y Figura 3-22 se muestran los valores de la estación
utilizada en la zona de proyecto para analizar este parámetro.
Tabla 3-29 Temperatura (Cº) a nivel mensual multianual

MES CP CHECUA

ENERO 13.2
FEBRERO 13.6
MARZO 14.0
ABRIL 14.0
MAYO 13.8
JUNIO 13.2
JULIO 12.9
AGOSTO 13.0
SEPTIEMBRE 13.1
OCTUBRE 13.4
NOVIEMBRE 13.6
DICIEMBRE 13.1
ANUAL 13.4
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Se logra determinar un valor promedio a nivel anual multianual igual a 13.4 °C para la estación
Climatológica Principal Checua, variando entre valores mínimos y máximos de 12.9 °C para el mes de julio
y 14.0 ºC para el mes de abril respectivamente. En general, se experimentan bajos niveles de temperatura
durante la mayor parte del año.

Página 56 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-22 Temperatura media en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017.

3.8.2.2. Humedad relativa

La humedad relativa del aire en general depende del comportamiento y distribución de las precipitaciones,
la nubosidad y la radiación solar. En la Tabla 3-30 y Figura 3-23 se muestran los valores de la estación
utilizada en la zona de proyecto para analizar este parámetro.
Tabla 3-30 Humedad relativa (%) a nivel mensual multianual

MES CP CHECUA

ENERO 68
FEBRERO 68
MARZO 70
ABRIL 75
MAYO 76
JUNIO 76
JULIO 76
AGOSTO 75
SEPTIEMBRE 73
OCTUBRE 74
NOVIEMBRE 74
DICIEMBRE 72
ANUAL 73
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 57 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

A nivel anual multianual en la estación Climatológica Principal Checua presenta una humedad relativa
promedio igual al 73%, variando entre valores mínimos de 68 % para el mes de enero, y máximos de 76%
para el mes de mayo.

Figura 3-23 Humedad relativa en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017.

3.8.2.3. Evaporación de tanque clase A

El tanque de evaporación clase A tiene en cuenta factores como, radiación solar, viento, temperatura y
humedad con el fin de obtener la evaporación sobre una superficie de agua libre. En la Tabla 3-31 y Figura
3-24 se muestran los valores de las estaciones utilizadas en la zona de proyecto para analizar este
parámetro.

Tabla 3-31 Evaporación tanque clase A (mm) a nivel mensual multianual

CO REPRESA
MES CP CHECUA
NEUSA

ENERO 126.0 68.8


FEBRERO 120.9 63.5
MARZO 118.9 63.6

Página 58 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CO REPRESA
MES CP CHECUA
NEUSA
ABRIL 101.1 46.1
MAYO 94.3 50.7
JUNIO 94.5 41.8
JULIO 98.6 41.9
AGOSTO 102.2 50.1
SEPTIEMBRE 103.0 49.2
OCTUBRE 105.3 54.9
NOVIEMBRE 97.7 49.4
DICIEMBRE 109.5 58.2
ANUAL 106.0 53.2
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tomando en consideración los valores históricos de evaporación de tanque clase A, de la estación


Climatológica Principal Checua, el valor de este parámetro a nivel anual multianual alcanza 1271.9 mm/año
(3.5 mm por día), variando entre en un mínimo de 94.3 mm en el mes de mayo (3.0 mm por día) y un
máximo de 126.0 mm en el mes de enero (4.1 mm por día).

La estación Climatológica Ordinaria Represa Neusa, el valor de este parámetro a nivel anual multianual
alcanza 637.9 mm/año (1.7 mm por día), variando entre en un mínimo de 41.8 mm en el mes de junio (1.3
mm por día) y un máximo de 68.8 mm en el mes de enero (2.2 mm por día).

Figura 3-24 Evaporación de tanque clase A en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017.

Página 59 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.8.2.4. Brillo solar

La duración del brillo solar o heliofanía en horas, representa el tiempo total durante el cual incide luz solar
directa sobre alguna localidad, entre el alba y el atardecer. El total de horas de brillo solar de un lugar es
uno de los factores que determinan el clima de esa localidad. En la Tabla 3-32 y Figura 3-25 se muestran
los valores de la estación utilizada en la zona de proyecto para analizar este parámetro.
Tabla 3-32 Brillo solar (horas) a nivel mensual multianual

MES CP CHECUA

ENERO 189.2
FEBRERO 160.0
MARZO 155.1
ABRIL 129.9
MAYO 129.1
JUNIO 118.2
JULIO 137.0
AGOSTO 139.8
SEPTIEMBRE 144.0
OCTUBRE 150.3
NOVIEMBRE 144.9
DICIEMBRE 167.1
ANUAL 147.1
Fuente: Elaboración propia, 2017.

En la estación Climatológica Principal Checua, el brillo solar exhibió a nivel anual multianual un valor de
147.1 horas, variando entre un mínimo de 118.2 horas para el mes de junio y un máximo de 189.2 horas
para el mes de enero.

Página 60 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Figura 3-25 Brillo solar en la zona de proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017.

3.8.2.5. Resumen

En esta sección se analizan los factores climáticos del sitio de estudio. Se analizan las variables disponibles
para la zona: temperatura media, humedad relativa, evaporación y brillo solar.

Los registros que se utilizan en este análisis son tomados de las estaciones mencionadas en la Tabla 3-1,
las cuales se encuentran a una altitud distinta al sitio de estudio, pero son las más representativas de la
zona. En la Tabla 3-33 se presenta el registro de datos de cada una de las estaciones empleadas y sus
respectivos parámetros.
Tabla 3-33 Periodo de medición de la estaciones CAR e IDEAM

PARÁMETROS

ESTACIÓN TEMPERATURA HUMEDAD EVAPORACIÓN


BRILLO SOLAR
MEDIA RELATIVA TANQUE CLASE A
(horas)
(°C) (%) (mm)
CP CHECUA 1961 - 2017 1962 - 2017 1961 - 2016 1984 - 2017
CO REPRESA
2011 - 2017
NEUSA
Fuente: Elaboración propia, 2017.

De acuerdo con los resultados presentados en cada uno de los análisis de los parámetros evaluados, se
observa que hay una coincidencia entre los parámetros de temperatura y humedad relativa, donde se
observa que cuando la temperatura es máxima, la humedad relativa tiende a ser mínima y viceversa.

Página 61 de 62
CODIGO: XXXXXXXXX
OBJETO DEL CONTRATO VERSION: 000
FECHA: XXX / XXXX /
Contrato: PRODUCTO No XX 2017
EPC-PDA-C-XXX-2017 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

4. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Cundinamarca., Nuestro Municipio – Información General. Recuperado de


http://www.nemocon-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Chow, V. (1984). Handbook of Applied Hydrology. McGraw Hill Book Company.

Monsalve Sáenz, G. (1995). Hidrología en la Ingeniería. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de


Ingeniería.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio., Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico - RAS: Titulo D - Sistemas de Recolección de Aguas Residuales y Aguas Lluvias.
Bogotá D.C., MINVIVIENDA.

Vargas M, R., & Diaz-Granados, M. (1998). Curvas Sintéticas Regionalizadas de Intensidad-Duración-


Frecuencia para Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Página 62 de 62

Você também pode gostar