Você está na página 1de 56

La guía Los adolescentes y la escuela secundaria fue elaborada en la Dirección

General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de


Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

Autores
Ana Francisca Juárez Hernández
América Martínez Frausto
Carmina Angélica Sánchez Pérez
Fabián Meza Nava

Imagen de portada
Alejandro Magallanes

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y
sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este
programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso
indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la
ley aplicable y ante la autoridad competente.

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2006


Argentina 28, colonia Centro,
06020, México, D.F.
ISBN 970-772-034-4
Segunda edición
Índice

PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 7
PROPÓSITOS 9

Primera sesión

LOS ADOLESCENTES Y LA ESCUELA SECUNDARIA 11


Propósito 11
Materiales 11
Actividades 12
Productos de la sesión 21

Segunda sesión

ADOLESCENTES, MAESTROS Y ESCUELA SECUNDARIA 23


Propósitos 23
Materiales 23
Actividades 24
Productos de la sesión 37

Tercera sesión

LA ESCUELA SECUNDARIA : UN ESPACIO FORMATIVO 39


Propósito 39
Materiales 39
Actividades 40
Productos de la sesión 47
Anexos

ANEXO 1. MARIANA DE DOCE A TRECE (ETHEL KRAUZE) 48


ANEXO 2. ATARDECER DE INVIERNO (JOSÉ ARENIVAR) 51

Bibliografía 55

4
Presentación
ESTIMADAS MAESTRAS, ESTIMADOS MAESTROS:

I
niciamos un nuevo ciclo escolar y lo hacemos entregándoles esta guía para la
realización del Taller General de Actualización, la cual propone un conjunto
sistemático de actividades formativas.

El propósito del taller es que los encargados del quehacer educativo, puedan apren-
der más acerca de la enseñanza de contenidos fundamentales para que las niñas
y los niños a su cargo logren, a su vez, aprendizajes útiles y perdurables que
contribuyan a mejorar su calidad de vida presente y futura.

El taller es un espacio de encuentro profesional; es útil para conversar y tomar


decisiones con los colegas y con el director o directora de la escuela, acerca de
los temas que forman parte de la delicada tarea de enseñar.

Este encuentro será tan provechoso como lo decida el propio colectivo docente.
La guía es un auxiliar; lo sustantivo del taller lo constituye el deseo de las maes-
tras y los maestros por hacer bien su trabajo, el reconocimiento de cuánto saben,
de cuánto pueden aportar y escuchar para enriquecer las formas propias de en-
señar y las de los compañeros, y de cuánto queda todavía por aprender.

Debido a que la formación docente es un continuo, no termina al egresar de la


escuela normal ni se agota en un curso; es una práctica y una actitud permanen-
tes, indagación colectiva y reflexión sobre lo que ocurre en el aula, sobre los cam-
bios que se observan en los alumnos, sobre la necesidad de adaptar las formas
de enseñanza a los nuevos requerimientos que la sociedad reclama.

El taller está diseñado para ser un elemento importante del desarrollo profesional,
un detonador para que las y los docentes aprendan más sobre lo que día a día
les demanda el ejercicio de una enseñanza centrada en la satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje de las alumnas y los alumnos.

Deseamos a ustedes el mayor de los éxitos en este taller y en el ciclo escolar que inicia.

Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio

5
6
Introducción

E
n el Programa Nacional de Educación 2001-2006 se expresa que una “edu-
cación básica de buena calidad está orientada al desarrollo de las compe-
tencias cognoscitivas fundamentales y a brindar a los alumnos los elementos
necesarios para conocer el mundo social y natural en el que viven, la capacidad
para reconocer, plantear y resolver problemas; y formar en ellos el interés y la
disposición a continuar aprendiendo a lo largo de la vida de manera autónoma
y autodirigida.1

Por lo anterior, corresponde a la escuela secundaria ofrecer una educación de


buena calidad en donde el desarrollo de competencias y el logro de los apren-
dizajes sean los propósitos y metas hacia donde todo el personal docente y direc-
tivo habrá de dirigir su esfuerzo, para contribuir a formar los futuros ciudadanos
en la convivencia, la democracia y la cultura de la legalidad.

Coadyuvar al logro de lo propuesto en el Programa Nacional de Educación


demanda de la escuela secundaria un servicio educativo que responda a los in-
tereses y necesidades de sus educandos, donde el conocimiento profundo de
los rasgos y características de los alumnos adolescentes, con quienes se trabaja
diariamente, sea el elemento fundamental para dar respuestas a sus necesidades
y expectativas.

Con la finalidad de abrir un espacio de reflexión sobre las características, el


significado y la importancia que para los alumnos-adolescentes y maestros tiene
la escuela secundaria, la Dirección General de Formación Continua de Maes-
tros en Servicio diseña el Taller General de Actualización TGA Los adolescentes
y la escuela secundaria, dirigido a todo el personal que labora en este nivel
educativo, en el que se privilegia el análisis y la reflexión de los participantes
acerca de su quehacer docente como maestros de secundaria.

La guía de este taller está constituida por tres sesiones; en la primera, las ac-
tividades llevan a los participantes a reconocer a los adolescentes con los que

1 SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: SEP, 2001, p. 123.

7
trabaja, a destacar algunos de sus principales rasgos y características y a inda-
gar sobre lo que piensan, sienten y experimentan al asistir a la escuela secun-
daria.

En la segunda sesión se analiza el significado que adquiere para los alumnos


formar parte de una escuela secundaria; la importancia que para los maestros tiene
ser docente de una secundaria, así como reconocer la dinámica de trabajo de una
institución formadora de adolescentes.

En la tercera sesión se concluye con el reconocimiento de las formas de trabajo en


la escuela y se guía al colectivo de maestros a establecer que más deberán saber
acerca de sus alumnos adolescentes y expresarlo en una ruta de actualización via-
ble durante el ciclo escolar 2006–2007.

Para lograr los propósitos planteados en este taller se requiere del compromiso de
todos los participantes; de sus conocimientos y experiencias en torno a la temática
abordada y de las habilidades desarrolladas para trabajar en colectivo.

Las actividades planteadas en la guía llevarán a los participantes a reconocer,


reflexionar y analizar las prácticas que cotidianamente realizan con sus alumnos
adolescentes, a través de ejercicios que permiten obtener productos parciales que
contribuyan a la consecución del producto final.

Las actividades están propuestas para ser desarrolladas de manera individual, pa-
rejas, equipo y plenaria; estas sugerencias deberán adecuarse al número de
participantes que integran el colectivo escolar, procurando que las sugerencias no
constituyan una limitante para el desarrollo de las actividades.

De igual manera, al final de cada una de las secuencias de actividades se establece


el tiempo estimado para desarrollarla, es conveniente tenerlo presente como un
referente y no como un factor definitivo, ya que podrá ser ampliado de acuerdo
con la dinámica que el colectivo defina en función de la profundidad, de la reflexión
o análisis del contenido.

Finalmente, es importante recuperar las habilidades que para el trabajo en colectivo


tienen los participantes y compartirlas con la intención de dinamizar el trabajo en
los equipos o plenarias, y promover la intervención de todos los asistentes a este
taller.

8
Propósitos

Adolescente: la palabra es antigua.


Se encuentra, por ejemplo, en Ovidio, en el Arte de
amar, o bien en Platón, en El banquete. Aquí evoca
la belleza que no dura, según Ovidio, y también al
dinamismo.

Michel Fize

Propósito general

QUE EL COLECTIVO DOCENTE :

 Analice y reflexione en torno al significado y la función formativa que tiene


la escuela secundaria para los adolescentes y los maestros.

Propósitos de las sesiones

QUE EL COLECTIVO DOCENTE :

 Reconozca algunos de los rasgos principales que caracterizan a los adoles-


centes, así como la importancia que adquiere para ellos la escuela secun-
daria.

 Analice el significado y la importancia de ser maestro o maestra en una escuela


secundaria.

 Reconozca el papel que juega el maestro en una escuela para adolescentes,


e identifique algunas formas de trabajo que favorecen la práctica docente.

 Reflexione, a partir del trabajo cotidiano que realiza con sus alumnos y alum-
nas, acerca de la escuela secundaria que se requiere para la formación de
los adolescentes, y reconozca la necesidad de seguir aprendiendo de ellos.

9
Distribución de contenidos por sesiones de trabajo

SESIÓN CONTENIDO TIEMPO


Primera • Las características generales de los adolescentes. 4 horas

• Las situaciones que vive el adolescente en la escuela secundaria.

• El significado que tiene para los adolescentes asistir a la secundaria. Importancia y


expectativas.
Segunda • Las características de los adolescentes de mi escuela secundaria. 4 horas

• El papel del maestro en la escuela secundaria.

• Algunas formas de trabajo que favorecen la práctica docente centrada en adolescentes


en una escuela secundaria.
Tercera • Sigamos aprendiendo de los adolescentes a partir del trabajo cotidiano con nuestros 4 horas
alumnos y alumnas.

Simbología

Individual Equipo Plenaria

10
Primera sesión

Los adolescentes y
la escuela secundaria
“Ni niño, ni adulto”, “mitad niño, mitad adulto”;
se trata efectivamente de un “estar entre dos edades”
que, como veremos, conduce naturalmente a un
“estar entre sí”.

Michel Fize

Propósito

QUE EL COLECTIVO DOCENTE :

 Reconozca algunos de los rasgos principales que caracterizan a los adolescentes,


así como la importancia que adquiere para ellos la escuela secundaria.

Materiales

 Hojas blancas tamaño carta


 Hojas para rotafolio
 Plumones
 Cuaderno de notas
 Cinta adhesiva
 Tarjetas blancas

11
Actividades

INICIEMOS EL TALLER

1 Iniciemos las actividades de este taller con una plenaria en la que demos la
bienvenida a todos y cada uno de los maestros y maestras que comienzan un
nuevo ciclo escolar.

Reciban a los compañeros que se incorporan a la planta docente de la escuela;


compartan algunos datos acerca de su persona y de las actividades docentes que
realizan, tanto con los profesores conocidos como con aquellos que, aun trabajando
en la misma secundaria, por diversas razones no han tenido la oportunidad de
conocer.

2 Compartan un momento de lectura en voz alta. Elijan a un compañero o com-


pañera para que haga la lectura del anexo 1. Al concluir, comenten el con-
tenido del texto, así como las emociones, sentimientos y recuerdos que les
haya generado su lectura.

3 De acuerdo con el número de participantes en este taller, realicen una primera


organización de equipos de trabajo. Al interior de éstos, recuperen sus ex-
periencias de trabajo en pasados TGA; identifiquen los factores que han limi-
tado la realización de las actividades, así como los que la han favorecido.

Recuerden las formas de trabajo en equipo que han utilizado y, en función del
grupo en el que ahora participan, propongan otros métodos que permitan de-
sarrollar debidamente las actividades propuestas y donde la participación sea un
compromiso compartido.

4 Destaquen las habilidades y actitudes que cada participante debe aportar TIEMPO

para trabajar en colectivo; establezcan los acuerdos que permitan llevar a ESTIMADO:
45
buen término las actividades propuestas para este taller. minutos

12
EXPLOREMOS NUESTRA GUÍA

5 Para tener un conocimiento amplio del contenido del taller, revisen los
apartados que conforman esta guía. Realicen una lectura en voz alta de la
“Presentación“ y de la “Introducción”; hagan las pausas necesarias para que
el colectivo docente comente lo leído.

6 Exploren, de manera individual, cada una de las sesiones: localicen los títulos
y subtítulos, analicen el propósito general y los propósitos de las sesiones; así
como los contenidos que se abordarán.

Con base en la revisión anterior y tomando en cuenta la pregunta que se formula


a continuación, planteen sus expectativas sobre el taller. Luego, regístrenlas en su
cuaderno de notas.

 ¿Qué espero me aporte este taller sobre los adolescentes, el papel del maestro
y la importancia de la escuela secundaria?

7 Compartan sus expectativas personales con los integrantes de su equipo y


establezcan las que tienen, como equipo, respecto del taller.

8 Socialícenlas en plenaria y, luego, lleguen a un consenso acerca de cuáles TIEMPO

serían las principales expectativas del colectivo. Anótenlas en una hoja para ESTIMADO:
45
rotafolio y peguen ésta en un lugar visible. minutos

NOSOTROS TAMBIÉN FUIMOS ADOLESCENTES

En el ciclo escolar 2003-2004, el TGA versó sobre la importancia de la produc-


ción de textos en la escuela. Seguramente en ese momento cada uno de ustedes
realizó con sus alumnos y alumnas distintas actividades para desarrollar en ellos esa
habilidad. Hoy, continuaremos consolidando nuestra propia destreza en la producción
de textos.

13
9 Evoquen la época en la que fueron estudiantes de secundaria. A partir de ese
recuerdo, utilicen una hoja tamaño carta para redactar un texto en el que recu-
peren algunas experiencias y rasgos de esa época.

Su texto puede ser una descripción de cómo eran en ese tiempo, una narración
en la que expresen qué pensaban, cómo se veían y qué sentían, o un listado de
las cosas que les causaban dudas, inquietudes o temores.

10 Compartan sus textos al interior del equipo; identifiquen las semejanzas y di-
ferencias que existen entre ellos. Luego, establezcan los rasgos que carac-
terizaban su experiencia como adolescentes, y regístrenlos, tanto en una hoja
para rotafolio como en su cuaderno de notas.

11 Den a conocer y comenten el resultado de la actividad en el equipo; obtengan


algunos rasgos comunes que los caracterizaron como adolescentes y regís-
trenlos en una hoja para rotafolio bajo el título “Nuestros rasgos como adoles-
centes de secundaria ”.

12 Lean los siguientes textos, en donde se expresan algunas ideas en torno a lo


que viven los adolescentes.

–Perdóname, no podía escaparme.


–¿Escaparte? ¿De quién?
–¿Cómo que de quién? De mi mamá.
–¿Recibiste mi recado?
–Naturalmente. Te contesté. Por eso estamos aquí.
–Claro, tienes razón, qué bruto soy...
–¿Y qué piensas?
–¿De qué?
–De lo que te decía.
–Ah, pues no sé.
–¿Cómo?
–Dame tiempo. Déjame pensarlo.

14
–Ya tuviste mucho tiempo; decídete.
–Pero si, como te dije, apenas te conozco.
–Yo tampoco te conozco y ya ves...
–¿Ya ves qué?
–...estoy enamorado de ti.

PACHECO, José Emilio. “El principio del placer” en Ritos de iniciación.


Una antología de cuentos de adolescencia. México: Era, 1996, p. 29.

No te saliste en el primer descanso aunque fuera para estirar las piernas. Te


quedaste derrumbada en tu incómoda silla de paleta. Llevas más de una hora
en esa postura, pero todavía falta para las once y lo único que quieres es
mirar los autos de vacacionistas que llegan en esta época del año. Jubilados
gringos que vienen para no vivir el invierno de sus países. [...] Comenzaron
igual que tú, aburriéndose en la escuela. Quisieras ser como ellos, pero ellos
ya son viejos. Ya trabajaron, tú no y no te quieres dar ni el respiro entre una
clase y otra. Los detesto. Esos descansos de diez minutos. No te alcanzan ni
para llegar a la puerta. Odio ese tiempo porque sólo es una grieta por donde
puedes mirar la libertad. ¡¿Por qué mejor no me encarcelan como lo hacían
en la primaria?!

PUGA, María Luisa. “Atrapada sin salida” en Mónica Lavín (comp.)


Atrapadas en la escuela. México: Selector, 1999, p. 32.

Tengo once años, dicen que soy distraído y algo tonto, flaco como una estaca
y muy callado. Bueno, eso dicen los otros porque a mí me gusta pensar y
estar solo, la verdad es que casi siempre estoy solo. Papá se va a trabajar
en la factoría y mamá todo el día lava ajeno. Yo hasta la veo más encorvada
que antes.

Los otros, los de mi edad, son risueños y juguetones, en ocasiones me


hacen camorra, se burlan y me gritan: “¡Estaca! ¡Estaca! ¡Te lleva la calaca!”.
Yo nomás los miro, me empujan y me hacen muecas. Pero ya los conozco,
sé que pronto se cansan y se fastidian cuando ven que no respondo a sus

15
insultos; así, me veo solo de nuevo. En la escuela es otro cantar, ahí los
maestros salen en mi defensa y ya probaron sus regaños y algo más.

ARENIVAR P., José. “Estaca y las ranitas” en La vida en la escuela. México:


Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, 1992, p. 16.

Desde el inicio de mi investigación, me asombró el uso frecuente del término


adolescencia. En 1990 los maestros y los padres de familia utilizaban el
término para explicar la conducta de sus hijos, o para incitarlos hacia cierto
estándar de comportamiento. Esto se hará evidente con algunos ejemplos. En
una reunión, un padre de familia se refirió a lo que los “doctores” dicen acer-
ca de los caprichos hormonales del adolescente, mientras que en otra discu-
sión una madre de familia expresó un sentimiento común entre los adultos al
describir a la adolescencia como “una etapa siempre difícil” porque su hija
se había vuelto obsesivamente afín a sus compañeros y, en consecuencia, se
encontraba en constante conflicto en su casa.
Después en una de nuestras conversaciones, el director de la escuela admi-
tió que no contaba con los suficientes recursos (médicos, trabajadoras sociales
o consejeros vocacionales) para lidiar con los problemas especiales de los
adolescentes, pese a que históricamente la secundaria había sido diseñada
para ello. Otro maestro se lamentó de la disminución en el respeto de los
muchachos hacía los adultos y comentó:
Es obvio, son adolescentes [...] Se presentan con una personalidad contigo
como maestro, contigo como amigo y contigo como papá. Utilizan y manejan
mucho la hipocresía [...] El adolescente está despertando, pero para su propia
conveniencia. Ya no respeta al maestro, no respeta al papá, únicamente en-
foca sus visiones y actitudes.

LEVINSON, Bradley A. U. Todos somos iguales: cultura y aspiración


estudiantil en una escuela secundaria mexicana, México: Santillana,
2002. [reproducido en Aula XXI, 3], p. 38.

16
En las sociedades occidentales, la adolescencia es, típicamente, un periodo
en el que la gente joven experimenta una profunda transición en su desarrollo
social, físico e intelectual. Es un tiempo de cambios rápidos, de tremendas
dudas e intensa autorreflexión. Para muchos adolescentes, la explicación del
entusiasmo y el dolor que les produce el hecho de crecer radica en que tienen
mucha menos confianza en aquello hacia lo que se dirigen que en aquello
que dejan atrás. [...]
El desarrollo adolescente no es singular ni sencillo, y los aspectos del cre-
cimiento durante la adolescencia raras veces se producen al unísono, ya sea
entre individuos o entre jóvenes de la misma edad. [...]
Entre ellos surge una fuerte preocupación acerca de cómo acoplarse a los
estereotipos físicos y de comportamiento más comunes[...]. Además, los cam-
bios en la escuela traen consigo otras alteraciones en el grupo de compañeros,
lo que hace aún más complejas las comparaciones sociales. [...]
La adolescencia no la crean exclusivamente los adolescentes. En muchos
aspectos es una adaptación y un reflejo de los problemas y preocupaciones
de los adultos.

HARGREAVES, A., Lorna Earl y Jim Ryan. Una educación para el cambio:
reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro,
Repensar la educación 1, 1999, pp.13, 25-26, 36.

13 Al concluir la lectura, de manera individual registren en su cuaderno las ideas


principales que plantean los textos en torno a los adolescentes. Contrásten-
las con su experiencia personal, retomando lo que escribieron en su texto
“Nuestros rasgos como adolescentes de secundaria”; además, tomen en consi-
deración las siguientes preguntas como guía de reflexión:

 ¿Qué elementos de lo que se plantea en los textos se asemejan a lo vivido por


usted mismo?

 ¿Que recuerdos le trajeron las lecturas?

 ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra entre los textos y lo que usted escri-
bió?

 ¿Qué aportan las lecturas a sus conocimientos acerca de los adolescentes?

17
14 Organizados nuevamente en equipos, comenten las lecturas, discutan sus
reflexiones y compartan las respuestas que dieron individualmente a las pre-
guntas planteadas. Analicen los diferentes puntos de vista que surjan, y lleguen
a acuerdos en torno a lo discutido. Establezcan un modo de presentar la
información a los demás compañeros.

15 En plenaria, compartan sus conclusiones y rescaten las ideas principales que


se expresen acerca de lo que significa ser adolescente.

No olviden registrarlas en sus cuadernos, a manera de conclusiones de esta ac-


tividad.

SITUACIONES QUE VIVEN LOS ADOLESCENTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Asistir a la escuela secundaria representa una experiencia diferente en cada sujeto.


Las expectativas que se forma todo adolescente alrededor de las experiencias en
esta etapa, así como las respuestas que da a cada una de ellas, varían según el
contexto social y cultural en el que viven. De acuerdo con Hargreaves y colabo- TIEMPO

radores, algunas características y necesidades que experimentan los adolescentes ESTIMADO:


60
son: minutos

• Adaptarse a profundos cambios físicos, intelectuales, sociales y emocio-


nales.

• Desarrollar un concepto positivo de sí mismos.

• Experimentar y crecer hasta conseguir su independencia.


• Desarrollar un concepto de identidad y de valores personales y sociales.

• Experimentar la aceptación social, la identificación y el afecto entre sus


iguales de ambos sexos.

• Desarrollar enfoques positivos respecto de la sexualidad, que incluyan y


valoren la consideración, el placer, la emoción y el deseo en el contexto de
unas relaciones cariñosas y responsables.

18
• Ser plenamente conscientes del mundo social y político que les rodea, así
como de su habilidad para afrontarlo y de su capacidad para responder
de forma constructiva al mismo.

• Establecer relaciones con adultos, en las que puedan tener lugar dichos
procesos de crecimiento.

HARGREAVES, A., Lorna Earl y Jim Ryan. “Adolescencia y adolescentes”


en Una educación para el cambio: reinventar la educación de los
adolescentes. Barcelona: Octaedro, Repensar la educación 1, 1999,
pp. 36-37.

16 Después de leer el listado distribuyan los puntos entre los equipos y comenten
qué tipo de experiencias les tocó vivir durante su propia adolescencia. Luego,
respondan las siguientes preguntas:

 ¿De qué manera viven sus alumnos y alumnas estas experiencias?

 ¿Qué respuestas han dado a los estudiantes cuando se encuentran en alguna


de esas situaciones?

Una circunstancia que también influye en los adolescentes que asisten a la escuela
secundaria es la que plantea a continuación Gimeno Sacristán:

Los estudiantes se enfrentan a las alteraciones de cultura pedagógica, que no


es otra cosa que los objetivos, contenidos y procedimientos de la enseñanza
que rellenan la actividad escolar y todo lo que esto supone, al tener que
afrontarlo desde peculiares situaciones personales, familiares y sociales.

GIMENO, Sacristán. La transición a la educación secundaria.


Discontinuidades en las culturas escolares. Madrid: Morata, 1997, p. 31.

17 Elaboren conclusiones en torno a cómo viven los adolescentes las diferentes


experiencias y situaciones analizadas.

19
18 Trabajando en plenaria, utilicen una hoja para rotafolio para organizar y
registrar sus conclusiones en un esquema como el que se presenta a con-
tinuación.

EXPERIENCIAS Y SITUACIONES QUE VIVEN LOS ADOLESCENTES

CAMBIOS FÍSICOS Y CULTURALES DE FORMAS DE RELACIONARSE CON RESPUESTAS A UNA INSTITUCIÓN CON
LOS ADOLESCENTES COMPAÑEROS, AMIGOS, MAESTROS Y REGLAMENTOS, EXIGENCIAS
FAMILIARES CURRICULARES Y EXPECTATIVAS
DIVERSAS

TIEMPO
ESTIMADO:
45
minutos

LOS ADOLESCENTES DE NUESTRA ESCUELA SECUNDARIA

19 Para continuar con las actividades del taller analicen, de manera individual,
el siguiente testimonio de una maestra de orientación acerca de cómo son los
alumnos de una escuela secundaria.

Les gusta la música estridente, son fanáticos de los juegos por computadora; les
gusta jugar, correr, gritar. Se sienten protegidos entre su grupo de amigos,
necesitan que alguien los escuche sin censurarlos, sin criticarlos, sin darles
consejos; tienen miedo de establecer compromisos porque le temen al
fracaso. No miden peligros y les gusta probar lo más novedoso. Les gusta
coleccionar canciones, tarjetas o algún detalle. Le tienen miedo a la
soledad; casi siempre están solos porque ambos padres trabajan la mayor
parte del día. Le tienen miedo a la muerte de sus padres o de quienes se
hacen cargo de ellos; con facilidad presentan síntomas depresivos, tenden-
cia al suicidio, [por lo que] necesitamos apoyo de personal especializado.
A veces creo que son frágiles en el plano sentimental, al menos durante
esta etapa de su adolescencia.

20
Con base en el análisis realizado y en su experiencia en educación secundaria,
registren –individualmente– en sus cuadernos de notas algunos rasgos que carac-
terizan a los adolescentes de su escuela, jerarquícenlos y escriban en una tarjeta
los que, desde su punto de vista, serían los tres principales rasgos que caracterizan
a los adolescentes. Utilicen cinta adhesiva para pegar la tarjeta en su ropa, a
manera de gafete o distintivo.

20 Todos los participantes pónganse de pie y deambulen por el salón, buscando


a algún compañero o compañera que haya escrito características semejantes
en su tarjeta. Formen equipos con ellos para realizar la siguiente actividad.

21 Al interior de los equipos que acaban de conformar, comenten los rasgos


escritos en sus tarjetas; establezcan semejanzas y diferencias entre ellos, y
argumenten por qué consideraron ésos, y no otros, como los principales. Re- TIEMPO

gistren el resultado de esta actividad en sus cuadernos de notas para utilizarlo ESTIMADO:
45
posteriormente. minutos

Productos de la sesión

 Listado de expectativas sobre el taller.

 Texto personal acerca de la adolescencia de cada participante.

 Texto colectivo “Nuestros rasgos como adolescentes de secundaria”.

 Cuadro: Experiencias y situaciones que viven los adolescentes.

21
22
Segunda sesión

Adolescentes, maestros y
escuela secundaria
¿Les vendría bien hablar menos y hacer más?;
¿aprenden más de actividades de clase en las que
tienen que participar? Cada grupo es distinto y la
actitud de los adolecentes puede variar mucho de una
actividad a otra.

Linda Darling-Hammond

Propósitos

QUE EL COLECTIVO DOCENTE :

 Analice el significado y la importancia de ser maestro o maestra en una escuela


secundaria.

 Reconozca el papel que juega el maestro en una escuela para adolescentes,


e identifique algunas formas de trabajo que favorecen la práctica docente.

Materiales
 Hojas blancas tamaño carta
 Hojas para rotafolio
 Lápices y plumones
 Cuaderno de notas
 Tarjetas blancas, tamaño media carta
 Plan y programas de estudio
 Libros para el maestro

23
Actividades

QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ESCUELA SECUNDARIA PARA LOS ADOLESCENTES

En la sesión anterior reconocimos algunos de los rasgos que caracterizan a nues-


tros alumnos y alumnas, e identificamos algunas de las situaciones que viven los
adolescentes. En ésta, reflexionaremos en el significado y la importancia que tiene
para los estudiantes asistir a la escuela secundaria y, para nosotros, ser maestros
o maestras de adolescentes.

1 Para comenzar, compartan otra lectura en voz alta: elijan a un compañero o


compañera del colectivo para que lea el texto “Atardecer de invierno” (ane-
xo 2). Comenten en plenaria el contenido de la lectura. Y de manera individual,
escriban en sus cuadernos un párrafo en donde expresen lo que les haya
dejado la lectura.

2 Realicen una lectura comentada del siguiente texto. A medida que algunos
compañeros o compañeras lean, el resto del colectivo subrayará las ideas
relacionadas con el tema que se ha estado abordando. Interrumpan la lectura
tantas veces como sea necesario para hacer los comentarios que consideren
pertinentes.

Enrique
Enrique era, a decir de casi todos, una de las inteligencias más brillantes
del 3º A, además de sociable y atento. Varios maestros lo calificaban como
“muy listo”, pero también decían que podía ser destructivamente inquieto.
La maestra Garfias señalaba su tendencia a buscar solaz y apoyo entre sus
compañeros (“Busca el apoyo aquí, en la escuela, que no tiene en su casa”),
mientras que el profesor Cantú pensaba que debería irle mejor en la escuela
(“No aprovecha ni encauza su inteligencia; no se fija en los detalles y por
eso no saca su diez”). Con sus amigos del grupo podía ser tan escandaloso
como cualquier otro alumno de secundaria, “echando relajo” y jugando
apasionados partidos de fútbol en la cancha. Sin embargo, en otros con-
textos mostraba una inteligencia refinada y una ternura notable. Durante

24
una conversación con sus padres, vi que Enrique limpió a su hermana de tres
años que se había ensuciado comiendo mango, le cambió la ropa y comenzó
a jugar con ella.
Enrique había recorrido un largo camino desde su medio rural. Era el
mayor de los que a la larga serían siete hijos, había pasado sus primeros
años en un pequeño caserío a unos treinta kilómetros de San Pablo. Ya enton-
ces su padre pasaba gran parte del tiempo fuera de la casa, pues vivía y
trabajaba como cortador de madera en una ciudad grande a dos horas de
allí. Su madre administraba una minúscula tienda y vigilaba las tierras que
rentaban. Enrique había cursado su primer año de primaria en una escuela
de una sola habitación, pero cuando la familia de su madrina se mudó a San
Pablo, él se fue con ellos. Durante cerca de dos años asistió a la primaria de
San Pablo y vivió con esta otra familia hasta que sus padres se muda-
ron a San Pablo para “cuidar” una casa. El padre de Enrique encontró trabajo
en el aserradero local y, con el tiempo, ganó el dinero suficiente para comprar
un pequeño terreno con una casa de dos cuartos. Poco tiempo después, se
fue a trabajar a Estados Unidos, de donde regresó una o dos veces y se de-
dicó a repartir refrescos a las tiendas o a conducir un autobús en San
Pablo.
A pesar de su evidente inteligencia y de sus buenas calificaciones, Enrique
dudaba acerca de seguir estudiando. En 1991, pude platicar con sus padres du-
rante una de las extensas visitas del padre al hogar. En un insólito cambio
de roles sexuales, el padre insistía en que Enrique continuara con la prepa,
mientras que la mamá pensaba que tal vez debería dejar la escuela y ponerse
a trabajar. Veía los muchos ejemplos de egresados del CBTIS o de la pre-
paratoria que seguían repartiendo Pepsi en San Pablo, por lo que dudaba
del valor de continuar estudiando. ¿Por qué debían sacrificarse ella, su esposo
y sus hijos pequeños por una dudosa inversión educativa? Además, quería
que él se quedara en la región, y sabía que una carrera profesional proba-
blemente lo alejaría.
Aparentemente Enrique se dejaba influir más por su madre. Después de
todo, su padre no estaba mucho en casa y, además, el muchacho ya había
ganado algún dinero ayudando a su papá en el camión. Los padres me
dijeron que Enrique había manifestado cierto interés en estudiar arquitectura
o en incorporarse a la fuerza aérea, pero nunca lo escuché personalmente
hablar de esos intereses. Hacia el final del año escolar, lo que más deseaba
Enrique era incorporarse de inmediato al mundo laboral. Sin una clara as-
piración por una carrera, éste parecía su destino.

LEVINSON, Bradley A. U. Todos somos iguales: cultura y aspiración


estudiantil en una escuela secundaria mexicana. México: Santillana,
Reproducido en Aula XXI, 3, 2002, p. 159.

25
3 Organizados en equipos y tras concluir la lectura, respondan las siguientes
preguntas; registren en sus cuadernos las respuestas que surjan.

 ¿Qué significa para Enrique asistir a la escuela secundaria?

 ¿Cuáles son sus intereses y expectativas?

 ¿De qué manera influye el contexto familiar y social en el significado que


Enrique tiene de la escuela secundaria?

4 Analicen el siguiente cuadro; en él se muestran las aspiraciones de alumnos


y alumnas de secundaria. Al terminar, respondan al interior del equipo las
preguntas que se plantean.

NOMBRE Y UBICACIÓN Y CALIDAD DEL DESEMPEÑO


EDAD ASPIRACIONES
GRUPO HOGAR PROMEDIO EN LA
ESCUELA

Promedio cercano Trabajar en un taller de


Colonia de clase trabajadora;
Vicente (3º C) 14 al 7; una materia hojalatería o, tal vez, obtener un
casa muy modesta
reprobada puesto burocrático

Población mestiza; casa de


hormigón muy pobre, sin Entre 7 y 8; una ¿Abogado?
Fidel (3º B) 14
tubería drenaje ni servicio de materia reprobada Tallador en madera en el pueblo
agua potable

Colonia de clase trabajadora; Periodista, psicóloga, trabajadora


Rosita (3 C) 13 Cerca de 8
casa amplia en construcción de la industria turística

 ¿Las expectativas de estos alumnos son semejantes a las de Enrique?

 ¿En qué son diferentes?

Registren sus respuestas en sus cuadernos de notas.

26
5 Lean los siguientes testimonios; en ellos se expresa la importancia que tiene,
para algunos alumnos y alumnas, asistir a la escuela secundaria.

La importancia que tiene para mí es mucha, porque es un apoyo para supe-


rarme. Lo que no me gusta de la escuela es que los maestros son muy estrictos,
como para el uniforme y corte de pelo; lo que me gusta de mi escuela es que
los maestros enseñan muy bien y te saben orientar.

Alumno de 2°

Yo creo que para mí es importante venir a la escuela, y me gustaría seguir


viniendo, pero hay cosas que no me gustan, como la maestra de matemáticas;
siento que no nos explica muy bien y en vez de entender lo que nos dice nos
hace más bolas. Pero de ahí todo me gusta, la escuela es muy buena y tiene
muy buenos maestros y los salones están en muy buen estado, pero lo que a
veces no me gusta son que los baños están sucios.
Todo esta muy bien y la verdad yo vengo a la escuela porque me gusta
y no por obligación, y quiero seguir estudiando. Aunque me cueste trabajo en
algunas materias como las de matemáticas y química.

Alumna de 2°

A mí siempre me ha gustado estudiar la secundaria; para mí, hasta el mo-


mento se me ha hecho la más buena, ya que he aprendido mucho de mis
maestros y compañeros. La secundaria es muy importante, ya que mi forma
de pensar es que todo es bueno sabiéndole ver el lado positivo.
También lo que me gusta es que mis padres no me obligan a venir, sólo
me dicen: “si quieres vas si no, no”. La secundaria y todos los niveles considero
que me van a servir, ya que se aprenden cosas nuevas y sin duda ningún
maestro es malo.
Algo que no me gusta de la escuela en la que estoy, es que los compañeros
a veces ya no respetan a los maestros y yo me siento mal al ver ese tipo de ac-
titudes, pues soy el jefe de grupo y no me hacen caso.

27
A mí me gustaría seguir estudiando y llegar a ser ingeniero en lo que sea,
porque me gusta y además mis padres estarían orgullosos. Y no sólo lo ha-
ría por mis padres, sino por sentirme bien yo.

Alumno de 2°

En equipos, recuperen los intereses y expectativas que, desde el punto de vista de


los adolescentes, tiene asistir a la escuela secundaria. Además, busquen destacar
la importancia que éstos adjudican a la educación que se brinda en dicho nivel.
Establezcan las similitudes y diferencias entre estos casos y los de los alumnos y
alumnas de su escuela; para ello, utilicen los rasgos característicos que identificaron
en las actividades 20 a 21 de la primera sesión.

6 En una hoja para rotafolio elaboren un cuadro como el siguiente; registren


en él los resultados tanto de la última actividad como de las actividades ante-
riores.

LOS ADOLESCENTES DE MI ESCUELA SECUNDARIA

SUS RASGOS CARACTERÍSTICOS SUS INTERESES LA IMPORTANCIA QUE TIENE


LA ESCUELA SECUNDARIA PARA ELLOS

7 En plenaria, cada equipo compartirá su cuadro con el colectivo con el objeto


de escribir en una hoja para rotafolio, las conclusiones de todos los equipos,
para conservarla como registro de los rasgos y características de los alumnos
y las alumnas de su escuela secundaria.

28
8 Para concluir esta secuencia de actividades, confronten el contenido de este
cuadro con su texto inicial, establezcan las semejanzas y diferencias entre su TIEMPO

adolescencia y estas “adolescencias”, y enriquezcan su texto personal con lo ESTIMADO:


90
que hayan aprendido a lo largo de la sesión. minutos

¿QUÉ SIGNIFICA SER MAESTRO O MAESTRA DE SECUNDARIA ?

9 Reflexionen sobre lo planteado en el subtítulo: ¿Qué significa ser maestro o


maestra de secundaria? A partir de ello, respondan en su cuaderno de notas,
sin olvidar la importancia que tiene para usted ser maestro de secundaria.

10 Organicen una lectura comentada de los siguientes testimonios acerca de lo


que significa ser maestros de secundaria.

Es difícil ser maestro de secundaria. Hay que tener un alto nivel de compro-
miso, si no, no se puede; luego, con los 100 o 200 alumnos que tienes,
¡olvídate!, yo sólo estoy en esta escuela, pero los que están en más de una
¡imagínate!; además, hay que tener mucha paciencia, firmeza, pero al mismo
tiempo comprensión con estos chamacos, pero y ¿si no?, ¡pobres de ellos! Y
de ti también, porque ¿cómo le haces para que aprendan, para que sepan de-
fenderse y progresar en la vida? Después de todo, eso es parte de mi trabajo,
pero ¿cómo le haces? Ni modo..., hay que ingeniárselas.

Maestra de formación cívica y ética

Los alumnos tienen más factores de distracción: los videojuegos, las películas
en video y sobre todo la televisión. Todo eso está influyendo en su aprendiza-
je, si observamos, la televisión es un medio muy fuerte de distracción y pues
creo que la tele hace que de alguna manera ya no estudien por las tardes,
repasen las clases o hagan las tareas. Hay muchos alumnos que no traen la
tarea y los que la hacen, hacen la mitad. Entonces como que tienes que hacer
un mayor esfuerzo para poder lograr que tus alumnos se interesen por lo que
tú les estás enseñando y lo aprendan.
Maestra de química

29
Tenemos un problema grave de perfiles, la gente no está formada para tra-
bajar en educación secundaria, pero finalmente entiendo que debemos apren-
der a trabajar con adolescentes. [...] Lo que observo son adultos trabajando
con adolescentes sin soportar a los adolescentes. Si no entendemos el cambio
que hay entre los 11 y 16 años, toda conducta de los adolescentes la vemos
como un reto personal, como una cuestión de reto a la autoridad, de reto a
mi persona, y entonces tenemos dos generaciones tratando de comunicarse
sin poder lograrlo. ¿No?
Director de escuela secundaria

Los docentes, primero, tienen problema para permanecer en las escuelas un


tiempo considerable para adentrarse a los problemas de los alumnos; algunos de
ellos tiene que ir de una escuela a otra para completar su horario. Hay poco
compromiso del maestro por lograr los propósitos y los objetivos que nos
marca la educación secundaria, esto dificulta el poder crear espacios de dis-
cusión; o sea, no hay la estructura organizacional que permita que el docente
se pueda integrar a un trabajo colectivo.
Subdirector de escuela secundaria

Creo que debemos preocuparnos más por nuestros alumnos, porque los con-
tenidos temáticos de cualquier asignatura son simples medios, que nos van a
servir para desarrollar habilidades en las cuales debemos centrarnos con los
alumnos, habilidades para la vida.
Maestra de biología

A mí en lo personal me sacudió mucho la reflexión sobre las prácticas de


enseñanza que rebela que en México, a pesar de que se llevan planes y
programas a nivel nacional, la aplicación de éstos varía mucho de una escuela
a otra, aun enclavada en una misma colonia. Nuestro trabajo es aplicar el
programa de la misma manera en todas la escuelas en las que trabajamos.

Maestro de matemáticas

30
Los alumnos son difíciles; ahí es donde entra tu capacidad y profesionalismo.
Hay que saber controlarlos, pero también hay que hacerles amenas las clases.
Y más aún cuando das dos materias aparte de química. Lo bueno es que a
mí me gusta o tengo el carácter, no sé; es difícil, pero muy difícil.
Maestro de química.

11 Conformen equipos y, de acuerdo con el número que de ellos resulte, dis-


tribúyanse los testimonios para analizarlos, con la intención de hacer
hincapié en lo que para cada docente entrevistado representa ser maestro
o maestra de secundaria. Tengan presente que los testimonios reflejan con-
cepciones personales en torno a la pregunta. Anoten los significados que
identifiquen en hojas tamaño carta.

12 Comenten en plenaria el resultado de la actividad; clasifiquen por afinidad


o similitud los significados encontrados en los testimonios.

Dividan el pizarrón de acuerdo con la clasificación hecha y peguen las hojas


correspondientes en cada apartado.

13 Analicen el contenido en cada uno de los apartados. Establezcan qué


testimonios tienen relación con lo que significa para ustedes ser maestros y
maestras de secundaria. Luego, recuperen el texto que elaboraron en la acti- TIEMPO
ESTIMADO:
vidad 9 de esta sesión, e incorporen en él aquellos significados que consideren 30
minutos
importantes.

LA ESCUELA SECUNDARIA , ESCUELA PARA ADOLESCENTES

14 Reorganicen los equipos con que han venido trabajando; luego, recuperen la
información del cuadro “Los adolescentes de mi escuela secundaria” (actividad
7), y ténganla presente para responder la siguiente pregunta.

De las actividades que realizamos como escuela, ¿cuáles responden a los rasgos,
características e intereses de los alumnos y las alumnas adolescentes?

31
Discutan las diferentes respuestas que surjan en el equipo, y registren en sus cua-
dernos las ideas principales; ténganlas a mano para realizar la siguiente acti-
vidad.

15 Realicen una lectura comentada de los siguientes textos y obtengan los plan-
teamientos que sobre la escuela secundaria se presentan, y enlístenlos en su
cuaderno.

Una escuela que responda a las necesidades e intereses de los adolescentes,


ofreciéndoles múltiples posibilidades para desplegar sus potencialidades indi-
viduales a partir del reconocimiento de sus diferencias.

Documento de discusión, RIES: julio 2003, p. 3.

El currículo [...] centrado en el desarrollo de capacidades y competencias


básicas de los adolescentes, que les permita seguir aprendiendo a lo largo
de la vida e incorporarse plenamente a la sociedad.

Documento base, RIES: noviembre 2003, p. 30.

El logro educativo de todos los estudiantes debe ser el centro de la actividad


de la escuela. Es necesario trabajar para hacer de las escuelas verdaderas
comunidades de aprendizaje, donde los alumnos encuentren apoyo y estímulo
para la consecución de sus retos y donde los maestros sean, también, activos
sujetos de aprendizaje.

Documento base, RIES, noviembre 2003, p. 31.

32
16 Concluida la lectura, analicen en equipos los siguientes testimonios de ado-
lescentes, tratando de interpretar con base en ellos lo que significa desde su
punto de vista ser estudiantes de secundaria.

Algo que no me gusta de la secundaria es que la mayoría de los maestros


siempre nos dictan en clase y cuando uno les pregunta algo como que se
enojan y no nos explican y eso a mí me aburre mucho.
Alumno de 2º grado

La clase en la que no me aburro es educación física, pero el maestro cuando


se enoja nos avienta el balón de básquet y una vez le pegó a Mario en el
brazo y le dejó morado, pero de todas formas me gusta la clase porque nos
deja correr y a veces jugar fucho.
Alumno de 3º grado

La maestra Rocío es una grosera con nosotros porque ve a alguien que no


sabe alguna cosa y lo ridiculiza frente a todos diciéndole que no entiende,
que es un burro, “dense un tiro” y otras cosas por el estilo; en pocas palabras
es bien irrespetuosa con nosotros y creo que no debería ser así.
Alumno de 3º grado

La maestra de matemáticas es buena y nos pone a hacer trabajos fáciles y


difíciles, pero siempre nos explica primero.
Alumno de 1er grado

33
El maestro de formación cívica y ética de 1° me gustaba porque nos dejaba
opinar mucho en clase, además de que sabía lo que decía y sí nos dejo algún
conocimiento, pero supongo que a los que no les gustaba participar se abu-
rrían mucho. Yo de verdad lo extrañe mucho.
Alumno de 3º grado

El maestro de química me cae bien porque es muy chistoso, sabe expresarse


con nosotros; sabe cuándo puede ser estricto y trabajar con él es bueno. Es
un maestro que sabe nuestra “onda”.
Alumno de 2º grado

17 Contrasten las respuestas a la pregunta planteada en la actividad 14 y lo


contenido en su listado de la actividad 15 con el análisis de los testimonios
de los alumnos. Para apoyar este ejercicio tomen en cuenta las siguientes
preguntas.

 ¿De qué manera se ven cumplidos los planteamientos con lo expresado por
los alumnos?

 ¿Qué tipo de escuela secundaria reflejan los testimonios de los alumnos?

 ¿Qué tendríamos que considerar para hacer de la escuela secundaria una


escuela que dé respuesta a los adolescentes?

18 En el pizarrón y mediante una lluvia de ideas, registren las respuestas y, con


base en ellas, elaboren en colectivo las premisas en que debería basarse una TIEMPO

escuela para adolescentes. Anótenlas en una hoja para rotafolio y coloquen és- ESTIMADO:
70
ta en un lugar visible. minutos

CÓMO MEJORAR MI PRÁCTICA DOCENTE EN UNA ESCUELA SECUNDARIA PARA LOS ADOLESCENTES

Con las actividades desarrolladas hasta este momento, hemos identificado que
como maestros de secundaria enfrentamos distintas situaciones. Asimismo, hemos

34
podido reconocer que debemos vincular nuestro quehacer docente con los intereses,
necesidades, motivaciones y experiencias de los alumnos y las alumnas para lograr
una enseñanza que genere un aprendizaje significativo.

Plantear una práctica docente vinculada con las necesidades, motivaciones y expec-
tativas de los adolescentes con los que se trabaja implica reconsiderar y plantearse
cambios en las formas de trabajo que hasta el momento hemos llevado a cabo.

19 Lean en plenaria el “Perfil de egreso del alumno de secundaria”. Cabe destacar


que este perfil pretende constituirse en un referente que oriente los procesos
de enseñanza y aprendizaje en el aula, y que guíe a los maestros y maestras
hacia un trabajo articulado con los contenidos de las diversas asignaturas.

Perfil de egreso del alumno de secundaria

1. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y de manera apro-


piada, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la
diversidad lingüística del país.

2. Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, iden-


tificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas solu-
ciones.

3. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diver-


sas fuentes, y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para pro-
fundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

4. Emplea los conocimientos adquiridos con el propósito de interpretar y


explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para
tomar decisiones y actuar individual o colectivamente en aras de promover
la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de
vida.

5. Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida demo-
crática, y los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con
responsabilidad y apego a la ley.

6. Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a


la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y como
forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

35
7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano,
se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos persona-
les, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las
consecuencias de sus acciones.

8. Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra cono-


cimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y
sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.

9. Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten me-


jorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así
como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

Perfil de egreso de la educación básica, RIES, mayo 2004, pp. 2-3.

20 Organícense por binas y distribuyan los rasgos del perfil; analicen para esta-
blecer de qué manera promoverían su logro desde la perspectiva de maestros
de adolescentes. Para esta actividad recuperen las premisas registradas en la
actividad 18 y lo planteado en planes y programas de estudio, así como en
los libros para el maestro. Registren las acciones propuestas en sus cuadernos
de notas.

21 Formen equipos donde participen maestros de diferentes asignaturas; compar-


tan el resultado del trabajo en parejas. Determinen algunas acciones comunes
para el cumplimiento de los rasgos analizados en el equipo, y regístrenlas en
un cuadro como el siguiente utilizando hojas tamaño carta. Consérvenlas para
la siguiente sesión.

RASGO

Acciones comunes para su cumplimiento

TIEMPO
ESTIMADO:
50
minutos

36
Productos de la sesión

 Cuadro “Los adolescentes de mi escuela secundaria”.

 Texto personal “¿Qué significa ser maestro o maestra de secundaria?”

 Listado de premisas en que debería basarse una escuela para adolescentes.

 Cuadro con acciones comunes para el cumplimiento de los rasgos del perfil
de egreso del alumno de secundaria.

37
38
Tercera sesión

La escuela secundaria:
un espacio formativo
Aprended del mundo, de nuestro mundo ahí fuera,
de aquí y ahora. Nuestro mundo de problemas:
adolescente.

Langston Hugues

Propósito

QUE EL COLECTIVO DOCENTE :

 Reflexione acerca de la escuela secundaria que se requiere para la formación


de los adolescentes, y reconozca la necesidad de seguir aprendiendo de ellos
a partir del trabajo cotidiano que realiza con sus alumnos.

Materiales

 Hojas blancas tamaño carta


 Hojas para rotafolio
 Plumones
 Cuadernos de notas

39
Actividades

Hasta este momento, con las actividades realizadas en el taller han podido reco-
nocer los rasgos y características que tienen los adolescentes de su escuela, y
la función que cada uno de ustedes tiene como maestro o maestra de escuela
secundaria. En esta sesión habrán de continuar el análisis acerca de cómo mejo-
rar sus prácticas, y trazarán algunas directrices para establecer una ruta que
les permita seguir aprendiendo de los adolescentes.

CÓMO MEJORAR MI PRÁCTICA DOCENTE EN UNA ESCUELA SECUNDARIA PARA LOS ADOLESCENTES
(CONTINUACIÓN)

1 Analicen los siguientes supuestos que, según Michael Saint-Onge, tienen


algunos maestros y maestras respecto del trabajo con adolescentes, así como
las sugerencias para contrarrestarlos y reorientar el trabajo.

SUPUESTOS SUGERENCIAS

Mi materia es muy interesante y ella sola puede atraer El interés por la asignatura no tiene nada de malo, pero
la atención de los alumnos. hay que ubicarlo en la forma de enseñanza.

Los alumnos son capaces de retener e integrar Es necesario preparar muy bien las actividades con los
información durante más de 50 minutos. alumnos, así como la secuencia de la información.

El aprendizaje no se logra sólo con la exposición; debe


Los alumnos aprenden con sólo escuchar.
completarse con soportes visuales, lectura de textos,
ejercicios controlados o libres, intercambio y discusión de
ideas.

Es necesario apoyar a los alumnos en el modo de


Los alumnos son oyentes experimentados y hábiles para
registrar las ideas esenciales y apoyar la actividad con
tomar apuntes.
diversos recursos gráficos.
Los alumnos tienen los conocimientos previos y el
Para lograr que se comprendan los conceptos es
vocabulario suficiente para seguir sin dificultad las
necesario utilizar ejemplos que digan algo a los alumnos.
exposiciones.

40
Los alumnos son capaces de dirigir su proceso de Es necesario brindar a los alumnos la posibilidad de
comprensión. verificar lo que han comprendido mediante la
formulación de preguntas, participación en grupos de
discusión, resolución de problemas sencillos, todo esto
basado en el contenido abordado.

Los alumnos pueden llevar a la práctica lo que han Programar momentos para aplicar lo aprendido en
entendido. diferentes situaciones, con el propósito de comprobar su
utilidad.

2 Compartan el análisis realizado y discutan de qué manera las sugerencias


que se acaban de citar pueden dar lugar a otras formas de trabajo con ado-
lescentes. Discutan la pertinencia de las mismas para el trabajo en una escuela
con adolescentes.

3 Organícense en equipos y establezcan qué otras formas de trabajo pueden


favorecer el logro del perfil de egreso. Regístrenlas en un cuadro para pre-
sentarlo en plenaria.

4 Compartan las formas de trabajo propuestas en los equipos; argumenten el por-


qué de estas propuestas y discutan cómo promueven el cumplimiento del perfil.

5 Intercambien puntos de vista en torno a las propuestas, enriquézcalas con las


aportaciones del grupo, regístrenlas en hojas para rotafolio y concentren és-
tas como un producto del colectivo que podrá ser consultado para su aplicación
en los diferentes grupos.

6 Analicen la pertinencia de este producto colectivo como una acción a


desarrollar durante el ciclo escolar que forme parte de la ruta de actualización,
con el propósito de enriquecer su contenido y generar nuevas formas de ver TIEMPO

la enseñaza con adolescentes. ESTIMADO:


60
minutos

41
TRACEMOS UNA RUTA DE ACTUALIZACIÓN

7 Para iniciar esta última parte del taller, reflexionen en lo que esperaban de él
y lo que finalmente les proporcionó. Recuperen el texto donde plasmaron sus
expectativas del taller para utilizarlo como base para comentar sobre lo si-
guiente:

 ¿En qué medida el taller cumplió con las expectativas del grupo?

 ¿Cuáles fueron los logros?

 ¿Qué conocimientos nuevos se lograron?

8 Analicen el contenido del siguiente recuadro.

Fracasaremos en el intento de mejorar las escuelas para los niños hasta que
no reconozcamos la importancia de las escuelas, no sólo como lugares donde
los maestros trabajan, sino como lugares donde los maestros aprenden.
La mejora de la escuela no puede darse separada de una cultura del
desarrollo profesional de maestro. De igual manera, el desarrollo profesio-
nal no se puede implementar sin un medio ambiente escolar adecuado que
lo apoye. Puesto de esta manera, el desarrollo profesional no puede se-
pararse del desarrollo de la escuela.
Sin embargo, los maestros necesitan el respaldo de sus colegas o de
expertos externos que apoyen nuevas estrategias de instrucción.

HAWLEY, W. y L. Valli. “Conceptos básicos sobre el desarrollo profesional


efectivo. Un nuevo consenso” en Taller de formación para diseñadores de
guías de Talleres Generales de Actualización. México: SEP, 2003, p. 2.

9 Destaquen lo planteado por los autores y reflexionen sobre la pertinencia de


actualizarse en la escuela, considerando las siguientes preguntas:

 ¿Por qué actualizarse en el colectivo escolar?

 ¿Qué implica esta acción?

42
10 Utilicen una hoja para rotafolio a fin de elaborar un cuadro como el siguiente
para registrar lo solicitado en cada apartado.

LO QUE SABEMOS DEL ADOLESCENTE LO QUE SERÍA IMPORTANTE CONOCER ¿CÓMO PODRÍA SEGUIR APRENDIENDO
DE LOS ADOLESCENTES DE MI ESCUELA DE ADOLESCENTES A PARTIR DEL
TRABAJO QUE REALIZO CON MIS
ALUMNOS Y ALUMNAS?

11 Analicen la información que han incorporado en el cuadro y lleguen a un


consenso respecto de los asuntos que es necesario fortalecer en una ruta de
actualización.

12 Establezcan los propósitos, las estrategias y los tiempos para desarrollar su


ruta de actualización, tomando en consideración los siguientes puntos:

 Propósito: Lo que se quiere lograr en el presente año lectivo, en qué aspectos


mejorar su práctica profesional dirigida a los adolescentes.

 Estrategias: Abarca tanto las actividades a realizar por el colectivo, como su


forma de organización (por asignatura, por comisión, etc.), para llegar a los
propósitos planteados.

 Tiempos: Establecer las fechas en que habrán de realizarse las actividades y


los propósitos para llegar a la realización de los compromisos adquiridos por
el colectivo.

43
13 Antes de plasmar su ruta de actualización en un documento, reconozcan al-
gunos recursos que están disponibles en el Centro de Maestros más próximo
a su escuela, o que forman parte de la oferta de actualización que brinda el
estado.

CURSOS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN

Adolescencia y aprendizaje escolar

Curso nacional dirigido a todo el personal que labora en una escuela secundaria;
sus ejes centrales son el conocimiento de los adolescentes y el análisis de la práctica
docente como medio para lograrlo.

CURSOS ESTATALES DE ACTUALIZACIÓN

La oferta de formación continua establecida por las autoridades educativas estatales


para el ciclo escolar 2004 2005, considera el tema abordado en este taller. El
desarrollo de alguna de las propuestas puede fortalecer el conocimiento que tie-
nen de los adolescentes, por lo que se recomienda una revisión puntual de los
cursos que se ofrecen.

LIBROS DE LA BIBLIOTECA DEL CENTRO DE MAESTROS

Una educación para el cambio


Andy Hargreaves, Lorna Earl y Jim Ryan

Escrito de una manera fundamentada y alejada de


lugares comunes, así como accesible y provocadora,
este libro explora algunas alternativas para mejorar
la educación de los adolescentes, teniendo en cuenta
entre otros aspectos:
 La relación entre las culturas de la escuela y la nece-
sidad de promover un cambio en los jóvenes
 Los sistemas de apoyo y las propuestas organizativas
para desarrollar una mejora de la enseñanza y a-
prendizaje de los adolescentes

44
Todos somos iguales: cultura y aspiración
estudiantil en una escuela secundaria
mexicana
Levison Breadley

Este libro es una pieza fundamental para comprender


a los jovencitos que estudian la secundaria, y a este
nivel educativo en sí mismo. Se centra en el concepto
de cultura estudiantil en la adolescencia y la educa-
ción secundaria. Aunque este estudio se llevo a cabo
en un sólo plantel, lo que el autor relata se puede
aplicar a miles de escuelas más.

El derecho de aprender. Crear buenas


escuelas para todos
Linda Darling-Hammond

En este libro se da a conocer el resultado de una in-


vestigación sobre las razones del éxito de sistemas
educativos que han probado su efectividad. Se mues-
tra cómo hacer del aprendizaje de los alumnos la
meta y el resultado de las reformas escolares. Para
ello considera desde la elevación de los perfiles pro-
fesionales del profesorado hasta la provisión de más
y mejores recursos al servicio de las escuelas.

Desarrollo del niño y del adolescente.


Compendio para educadores
Judith Meece

En esta obra, el desarrollo del niño y del adolescente


se relaciona específicamente con la escuela vista como
un espacio central. La autora presenta una visión am-
plia en cuanto a aspectos teóricos, pero también a
partir de situaciones y ejemplos tomados del contexto
escolar y las aulas.

45
LA PRESENTACIÓN DE LIBROS

Una manera de interesar al lector en el contenido de un texto puede ser la pre-


sentación de libros y, a partir de esta actividad, detonar otras que promuevan un
conocimiento más amplio de la obra por el colectivo docente, por la academia o
por algunos de sus integrantes.

Se recomienda que estas actividades sean desarrolladas, en un inicio, por el direc-


tor o subdirector de la escuela; quienes para llevar a cabo la presentación de un
libro, pueden considerar las siguientes recomendaciones.

Antes de la presentación
Explorar el texto para identificar sus componentes: ver índice, establecer apar-
tados, títulos y subtítulos.
 Realizar una prelectura para obtener una idea general del texto: revisar
cuarta de forros, solapas, introducción, presentación.
 Seleccionar los temas relevantes del libro.
 Realizar una lectura para identificar las ideas y planteamientos centrales.
 Subrayar las partes más importantes y tomar notas al margen.
 Realizar un resumen del texto, recuperar lo subrayado y las notas al mar-
gen.
 Organizar la presentación y preparar los materiales a utilizar (láminas, ace-
tatos, gráficas, etc.).

Durante la presentación
 Establecer un clima de cordialidad con la audiencia.
 Hacer una exposición clara, convincente, segura y suficiente del texto a pre-
sentar.
 Generar expectativas e interés por conocer el libro entre el público.

46
Después de la presentación
 Establecer, de acuerdo con la audiencia, estrategias para impulsar la lec-
tura en diversos espacios que comparte el colectivo.

14 Compartan el resultado de la revisión de los recursos que se ofrecen. Consi-


deren las características y condiciones de su centro de trabajo para desarrollar
la ruta de actualización que establezcan como colectivo.

15 Establezcan su ruta de actualización, retomando las recomendaciones de la


actividad 12; recuerden que la ruta se conforma mediante un conjunto de ac-
ciones que se pueden cumplir considerando los recursos de la escuela.

16 Regístrenla en una hoja para rotafolio, a fin de que pueda someterse a una


TIEMPO
cuidadosa revisión por parte del colectivo. Por consenso, modifiquen lo que ESTIMADO:
160
sea necesario o complementen su ruta de actualización con nuevas apor- minutos

Productos de la sesión

taciones.
 Propuestas de formas de trabajo que promueven el cumplimiento del perfil del
egresado de secundaria.

47
Anexos

ANEXO 1

 Ruta de actualización del colectivo docente para el ciclo 2004-2005.

MARIANA DE DOCE A TRECE

Ethel Krauze

Diciembre 22
Pienso en la secundaria y me pongo nerviosa. Ya ni andar en bici. Mi mamá dice
que ya no me soporta, me paso el día probándome mi uniforme nuevo. Está divino:
falda azul, camisa blanca y suéter guinda. Estoy haciendo bola todos los delantales,
odio sus olanes de cuadritos. Y luego los quemo. Han sido lo peor de mi vida.
¡Mis cuadernos nuevos!, de un color diferente para cada materia. Ya voy a volver
a ver a David.

Enero 2
Casi me muero: por fin en la formación con los de secundaria. Antes los veía a
todos grandes, diciéndose secretos. Me veía mis olanes y me daban ganas de salir
corriendo quién sabe a dónde: Entramos al salón, y el maestro de álgebra —qué
bonita palabra, ¿qué será?— nos dijo “Buenos días, jóvenes”, ¡jóvenes! Sentí mi
banca yéndose hasta el sótano, y luego dando vueltas y vueltas, me agarré de la
mesa y ya estaban con el dictado, me puse a copiarlo del pizarrón, la boca seca,
las manos heladas. ¡Qué felicidad!.

Enero 3
¡Lo vi con mis propios ojos!: más grande y más guapo. Me puse como jitomate.
Pero la maestra de historia es pavorosa, habla como perico, manotea y le rebota
la panza. Ya nos amenazó de muerte por los trabajos que nos va a dejar. Así es la
vida: nada puede ser perfecto. Siempre lo anda diciendo mi mamá. Y ya me fijé
que es exactamente lo mismo que dice mi abuela Sara después de suspirar. Mi
mamá no suspira, nomás lo dice. ¿Por qué es así la vida? Lo peor es que mi mamá

48
siempre anda diciendo que debemos hacer las cosas a la perfección. Bueno, ya
me dio sueño.
Febrero 4
La pavorosa maestra de historia no hizo examen sorpresa. Me puso cuatro ceros.
No se conforma con uno, tiene que poner un rosario, y con lápiz rojo. Se le trans-
parenta la faja, se le ven los pelos de las piernas aplastados en las medias. Parecen
gusanos. Nunca ha vivido un amor como el mío.

Febrero 15
Le pedía a Daniel que me consiguiera la foto de David. No se puso nada celoso.
Tal vez porque es un gran hermano y comprende mi dolor. Le manda recaditos a
Bety, pero Bety los rompe y los tira, se pone roja. Las del salón le hacen burla:
¡andar con uno tan viejo! Ya va en prepa. Luego me dice Bety en secreto que
recoge los pedacitos y los pega; los lee y se pone como sandía, hasta le brotan
más pecas.

Febrero 22
Le hablé por teléfono a David, y cuando contestó, colgué. Puedo jurar que él sabe
quién es. No sé por qué corrí al baño y me encerré con llave. Me papá golpeó la
puerta, hasta dijo “¡Carajos!”. Quién sabe por qué en el baño me siento segura.

Marzo 5
David se lleva cada vez más con Vicky. Ella no le conviene. Siento como sal en la
boca.

Marzo 12
David y Vicky son novios. Me dan ganas de morirme. Ahora lo sé: mejor vivir sin
amor que con dolor de amar. [...] ¿Cómo se puede sufrir tanto? He decidido no
ver más a David, olvidarlo por completo, esquivar su mirada, darle un bocado de
su misma traición.

Marzo 25
El peor día de mi vida. Fui la primera en llegar a la fiesta de Alina, con ansias
esperaba a David. Llegó, y mi corazón brincó. Pero él salió a la puerta a esperar
a su novia Vicky, y luego todo el tiempo estuvieron juntos. El llanto me traicionó y
me encerré en el baño. Tocaron, tuve que salir, Entonces me fui a la terraza con
mis penas. Lloré todo lo que necesitaban. Y que las sillas empezaron a dar de
vueltas, y en el cielo el crepúsculo dorado se me echaba encima. Grité de amor,
mi garganta gritó su desespero y mis manos tapaban mi cara ardiente. El rock más

49
pesado del mundo a todo volumen en la sala. Apareció el hermano de Alina, me
preguntó que qué tenía, pero no me salían las palabras. Sentí sus brazos, me fue lle-
vando a la recámara. No quería que me los quitara, sus brazos fuertes. Me acostó.
Yo sentí que lo adoraba. Va en último de prepa. Llamó a su papá que es doctor,
me tomó la calentura y puso caras inspeccionado el termómetro. Yo lloraba quedito,
cada rato me tenía que sonar la nariz. Los papás de Alina me llevaron a mi casa.
La fiesta seguía, ahora bailaban piezas calmadas de abrazarse. Mis papás se
asustaron mucho, me metieron en la cama de ellos. Mi papá me daba té a
cucharaditas, me pellizcaba la nariz y me decía “Mi niñita linda”. Yo me sentía
morir de vergüenza. Es que él no sabe cuál es mi enfermedad. A mi mamá ni verle
la cara: me puso a Ernenek, mi esquimal de peluche, entre los brazos para que
me cuidara. Yo me sentía mala, como ya perdida para siempre. Es muy noche y
ellos están dormidos. Me vine al baño con mi diario. Me siento mucho muy can-
sada, me muero de frío. No sé qué va a ser de mi vida.

Abril 4
Jaime Ortiz se está portando muy amable conmigo. Hoy me dijo que si quería una
revista, y que cómo estaba. Me prestó la revista. ¿Qué pasará? Mi mamá me dijo
que a la boda de mi prima Raquel ya voy a llevar medias y me va a hacer un
vestido. Mi papá me compró unas medias caladas, pero me caí y los agujeritos
de las rodillas se abrieron como un ramo de ojos asustados. Sí me va a comprar
otras. A escondidas me pinté los ojos para ver cómo me veo. En primera, espantosa;
y en segunda, se siente muy feo. Yo nunca me pintaré, sólo la boca.

Abril 17
¡Soy la mujer más feliz de la tierra!: David y Vicky cortaron. Ahora sí me voy a
aprovechar. Me estallan los nervios. Tuve taller de cocina, me tocó lavar la estufa,
qué asco. Quedé batida y empapada. Le dije a Alina que tengo novio y que se
llama David y que mañana llevo su anillo para que vea. Se lo creyó todo. Jaime
me habla cada vez más, me lleva la mochila al salón de clases y de vuelta al
camión. Pero David es mi existencia. Sus ojos son como dos estrellas que alumbran
mi vida. ¡Si pudiera yo querer a Jaime Ortiz!

Abril 29
Ya hace mucho que me hago esta pregunta: ¿a quién se quiere más, a los padres
o al esposo? Cuando cumpla veinte años me caso con David. Entonces sí lo voy a
saber. El amor tiene sus tiempos buenos y malos.

Mayo 14

50
Jaime se me declaró y le dije que no sabía, que mañana le digo. Me siento rara,
muy rara, como si no fuera yo. Me asusta escribir esto. La otra noche mi mamá
me hablo de muchas cosas, ya no me acuerdo bien, de cosas de la vida. Me dio
mucho miedo la vida. También a Ana Frank le pasa eso, dice en su diario que se
siente como que no sabe cómo. Hasta subrayé la página.
Julio 20
Me da mucha flojera la escuela. Odio a la de historia, a la de gimnasia, al de di-
bujo. Quiero estar sola y pensar. No sé en qué. Qué lata con el estúpido de
Jaime.

Agosto 3
No sé lo que me pasa, me siento rara, como si quisiera conocer el mundo, como
que no vivo en él. Ni yo misma lo puedo explicar.

Agosto 14
La próxima semana cumplo trece años y mi mamá dice que ya voy a ser una
adolescente. Tengo miedo. Cada vez que pienso que me gustaría que un hombre
me abrazara, me dan ganas de no sé, como si no fuera yo. ¿Por qué pienso en
eso? ¿Por qué mis pensamientos se ha ido hacia allá? Ni siquiera mi fiesta de
cumpleaños me pone contenta. Me van a hacer pastel con velitas y Daniel nos va

ANEXO 2

a llevar al cine a Ilse y a mí. Pero pienso en ese día y quiero dormir y dormir. Y
que nunca pase nada.

ATARDECER DE INVIERNO

José Arenivar

La tarde es fría, sin alma, las nubes grises producen gotas de lluvia que se deslizan
suavemente por el asfalto que se encuentra de un negro brillante, el viento sonroja
las mejillas de los cuatro adolescentes que se dirigen a sus casas después de las
clases en la secundaria vespertina. En sus manos ateridas llevan libros y cuadernos
que a pesar del esfuerzo que hacen los muchachos por protegerlos, poco a poco
se van humedeciendo.
—El maestro es aburrido...
—Sí, a duras penas lo soporto.

51
—Y anticuado...
—¡Claro! Él qué sabe de la onda.
—¿Ustedes creen que tenga vicios?
—¿Por supuesto! No más que los disimula.
—Me choca cuando habla de su tiempo.
—¡Cómo me gustaría ponerlo en ridículo!
—¡Cuándo llegará el fin de año!
—¡Lo odio cuando suelta sus sermones!
—En ocasiones no le entiendo nada...
—¡Me lleva! ¡ Cómo tengo frío!
—¡Es una tarde de perros!
—Y esta agüita que cómo molesta, y ¡la casa tan lejos!
—Y volviendo al profe, ¡a quién le van a interesar sus teorías?
—Está re loco...
—No soporto sus consejos.
—Siempre con sus tres o cuatro cambios de ropa.
—Parece fotografía.
—¡Por qué no se enferma seguido?
—Es un chismoso, mandó llamar a mis padres.
—¡Ojalá lo cambiaran de escuela!
—¡Cuánto ganará?
—Es un pobretón...
—Está peor que papá.
—¡Híjole, ese loco por poco y nos baña toditos!
—Por aquí los carros pasan volando.
—Es el profe más feo de la escuela.
—Y muy “grillero”.
—Sí, es el que pinta las mantas para las marchas y manifestaciones
de sus políticas. Así fuera para pintarse de clase...
—¡Qué va! Se las da de muy responsable.
—¿Has visto el carro que trae?
—Es una chatarra.
—Todas las cosas se parecen a su dueño.
—¡Entregaste la grabadora?
—Sí, y tú ¿dónde dejaste el cassette de rock?
—El viejo me lo quitó en la clase.
—¡Tarugo! ¿Qué no lo conoces?
—Parece que tiene ojos en la espalda.
—Y orejas de venado...

52
—Y ¿cómo te fue en su prueba?
—Regular, pero me costó un esfuerzo tremendo estudiar.
—El día de la graduación le voy a decir sus verdades.
—¿Estás loco? A lo mejor te da clase en la prepa...
—¡Oh! ¡No! prefiero ponerme a trabajar.
—Ya no aguanto este frío, y la casa tan lejos...
—Para colmo, no se quita la llovizna.
—¡Odio este tiempo!
—¡Y los libros tan pesados!
—Piedras quisiera lanzarle al profe.
—¡Ya casi me congelo!
—Pues aguántate, nosotros también tenemos frío.
—¿Por qué no nos dejaría salir el profe más temprano?
—¡Qué va! Ése es un desalmado.
—¡Y un desgraciado!
—¡Cuidado con los automóviles, nos pueden salpicar!
—Faltan como diez cuadras para llegar a casa.
—Ya tengo mucha hambre.
—Pues cómete tus libros, a ver si así aprendes...
—¡Ya déjense de tonterías y apuren el paso!
—¡Cómo me gustaría ver al profe caminando con nosotros!
—¡Sí cómo no! Él va en su chatarra.
—Ya ha de estar en su casa cenando, el muy cómodo...
—¡Hey! ¡Muchachos! ¿No quieren un aventón?
—¡El profe!
—¡Seguro! ¡Vamos, dense prisa!
—Gracias maestro, nos íbamos congelando...
—Oiga profe, ¿y este niño quién es?
—Es Martín, mi hijo...
—Oye Martín, ¿qué tal es tu papá?
—¡Humm! ¡Es el mejor hombre del mundo!
—Cierto chamaco, tu papá es muy buena onda, ¿verdad compañeros?

53
54
Bibliografía

—Así es –contestaron los otros tres-.


—Ya llegamos, muchachos.- Muy bien profe, gracias por el aventón.
—¡Hey! Manuel, toma tu cassette y no lo saques en la clase. ¿Entendido?
 GIMENO Sacristán, J. La transición a la educación secundaria. Disconti-
nuidades en las culturas escolares. Madrid: Morata, 1997.

 HARGREAVES, A., Lorna Earl y Jim Ryan. Una educación para el cambio:
reinventar la educación de los adolescentes. España: SEP-Octaedro (BAM),
2000.

 LEVINSON, Bradley A. U. Todos somos iguales: cultura y aspiración


estudiantil en una escuela secundaria mexicana. México: Santillana, 2002.
[Reproducido en Aula XXI 3.]

 MEECE, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente: Compendio para


educadores. México: SEP/Mc Graw-Hill Interamericana (BAM), 2000.

 SANDOVAL Flores, Etelvina. La trama de la escuela secundaria: Institución,


relaciones y saberes. México: UPN–Plaza y Valdés, 2000.

 SEP. Libro para el maestro: orientación educativa, Educación secundaria.


México: SEP, 1997.

55
La guía Los adolescentes y la escuela secundaria se imprimió por encargo de
la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de

El tiraje fue de xxx xxx ejemplares.

Você também pode gostar