Você está na página 1de 18

Fase 5.

Paso 1, 2 y 3 del ABP

Presentado por:

Jennifer Muñoz Páez

Brenda Smith Bautista Godoy

Sandra Liliana Suarez

Maria de los Angeles Hernandez

Grupo N° 403010_41

Tutora:

Yanet del Rocío Gaviria

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Curso de Prosocialidad

Programa de Psicología

2018
Introducción

La prosocialidad surge de la psicología, estudia los factores y beneficios de las acciones de

ayuda y solidaridad. Las actitudes y conductas prosociales en una comunidad son definidas como

aquellas acciones que tienden a beneficiar a otras personas sin que exista alguna recompensa,

solo es la satisfacción de ayudar a los demás el que lo hace sentir bien,

aportando grandes beneficios para el desarrollo personal e interpersonal de los humanos.

Esto se fundamenta con la finalidad de sensibilizar a toda la población, de las frecuentes

situaciones de indiferencia que se ven hoy en día en todas partes del mundo en este caso de la

contaminación por los residuos sólidos, de tal forma queremos identificar los diversos contextos

para que las personas sean capaz de ayudar por intuición mas no por intención. De esta forma la

presente actividad se enfatiza en la problemática de residuos sólidos siendo este relevancia social

ya que afecta al futuro de toda generación.


Paso 1. Presentar el Problema y su justificación donde relacione, sustente y argumente

el problema elegido por el grupo con la definición de prosocialidad y la situación del

contexto social.

La ejecución adecuada de un sistema de gestión integral de manejo de residuos

sólidos es quizás la herramienta clave para la conservación ambiental y el desarrollo

socioeconómico, ya que con esto se promueve la disposición adecuada de lo que ya no se

usa, se optimiza el reciclaje de materiales, se genera empleos, se crean condiciones

favorables para la promoción de industrias claves como el turismo y la agropecuaria y se

garantiza la inversión pública en infraestructuras de manejo. En Colombia, por lo general,

el destino final de estos residuos es su disposición en rellenos sanitarios. Aunque los

rellenos que existen en la actualidad poseen diversidad de problemas operativos, los

encontrados con mayor frecuencia son un inadecuado tratamiento de los lixiviados, la

emisión de olores desagradables y un manejo pobre de la cobertura de los residuos sólidos.

Aunque es necesario mejorar la operación y el mantenimiento de los rellenos, también es

urgente incrementar el compromiso de las Agencias Ambientales y de Salud en programas

que disminuyan la producción de basuras y promuevan el uso sostenible de aquellos

residuos con valor económico.

Una adecuada disposición de los residuos sólidos creando conciencia y

responsabilidad social con el manejo de residuos separando los orgánico y los inorgánicos y

asi mismo los reciclables y no reciclables para el fortalecimiento de los procesos que

permitan que el sistema funcione acorde a su finalidad, la cual es hacer una adecuada
disposición de los residuos sólidos del lugar. Permitirá generar conciencia ciudadana a

cerca de la importancia que tiene conocer las políticas ambientales que rigen la comunidad

como regla básica de convivencia comunitaria e identificar los impactos sociales y

ambientales que ha tenido el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Paso 2. Realizar una lluvia de ideas sobre las causas del problema.

Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se han

convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que estamos inmersos

en la cultura de usar y tirar.

Los residuos sólidos domésticos usualmente son concentrados por los habitantes de

la vivienda en un solo recipiente, el cual, luego, es descargado a un solo camión recolector,

el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición final, donde, en el mejor de los

casos, se logra separar a algunos de esos residuos para reciclarlos o rehusarlos.

La problemática originada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos se está

agravando en prácticamente todas las ciudades del país. En la mayoría de los municipios

el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es deficiente. Esto da origen

a una serie de problemas de salud pública graves.

La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación

de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir

enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente pueden

generar gases, humos y polvos que contribuyen a la contaminación atmosférica. Pueden,

también, originar problemas de contaminación de las ñapas acuíferas, por la percolación de

sus lixiviados en el subsuelo.


El problema está creciendo, ya que la generación de residuos per.-capita está

aumentando, hasta superar un kilogramo por habitante/día en las grandes ciudades. Por otro

lado, no existen suficientes lugares que puedan albergar con seguridad esos residuos

Producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia ciudadana, se

producen problemas como la acumulación de residuos en determinadas zonas o botaderos.

Además algunas veces esta basura de los botaderos informales es quemada produciendo

problemas de contaminación descritos en el siguiente punto.


Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce (mapa conceptual)
Paso 4. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema

 Es necesario dar a conocer a las comunidades las causas que están conllevando la

contaminación en el ambiente.

 Se requiere concientizar a las poblaciones las consecuencias y efectos alarmantes

del mal manejo de los residuos.

 Se necesita implementar campañas de educación ambiental, en el que se inculque

en los niños, jóvenes y adultos, el cuidado del medio ambiente, la separación de los

residuos y el uso de las tres R (reducir, reutilizar y reciclar).

 Es importante llevar a cabo campañas de limpieza en ríos, quebradas, parques y

demás lugares públicos.

 Es necesario, distribuir en los lugares públicos de todas las poblaciones las

diferentes canecas con su respectivo color y nombre, en donde se puedan depositar

los residuos correspondientes y así, evitar el arrojo a las calles. Brindar asesoría a la

comunidad sobre el manejo de residuos.

 Capacitar incentivar y crear conciencia para clasificar el reciclaje y cuidados del

medio ambiente.

 Apoyo del estado para promover alternativas de manejo de reciclaje y reutilización

para la conservación del medio ambiente.

 Implementar, capacitar aplicando talleres para fortalecer la cultura y

responsabilidad social.

 Realizar encuestas que nos proporcionen información, que nos permitan

direccionar y complementar para poder mejorar la problemática.

 Lograr que la comunidad Priorice el consumo de alimentos frescos, tienen menos


envoltorios y son más sanos.

 Lograr que la comunidad Utilice botellas de vidrio reciclables en vez de botes,

"bricks" o envases de plástico

 Lograr que la comunidad Opte por productos alimenticios producidos cerca de su

localidad.

 Principalmente asumir un compromiso frente a este problema ambiental, buscando

la manera de minimizarlo y reducir el impacto negativo que genera dentro del

medio. Es decir, una responsabilidad individual y colectiva sobre el uso de los

residuos. Desde una concienciación y sensibilización ambiental y responsabilidad

social ambiental, haciendo un cambio en los hábitos ambientales y por medio de la

educación impartir conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio

ambiente con el fin de generar acciones y responsabilidades para el uso racional de

los recursos conllevando a un desarrollo sostenible.

Paso 6. Marco conceptual, Identificar la información pertinente que sustente el

problema con base en las lecturas y en las búsquedas bibliográficas que han realizado

alrededor del problema.

La problemática ambiental de manejo de residuos ha conllevado a una serie de

situaciones nefastas sobre el medio ambiente como la contribución al cambio climático al

generar emisiones a la atmósfera de una mezcla de gases conocida como biogás, a la

contaminación de los suelos y aguas, al deterioro del paisaje natural y centros urbanos, a su

vez a la proliferación de vectores de transmisores de enfermedades que afecta la salud

pública.
Actualmente el mal manejo de los residuos es una de las principales causas de

contaminación en el mundo y, por ende, una de las tantas causas de muertes, tanto de niños,

jóvenes y adultos, como de los demás seres vivos como los animales, esto dado a que el

incontrolable manejo de dichos residuos conlleva a la contaminación de suelos, agua y aire,

afectando así todo el ecosistema.

Martínez, A. (2001), define “la ética ambiental como la reflexión racional y práctica

sobre los problemas derivados de la relación del hombre con la naturaleza”. Se plantea

entonces una redefinición de la ética vista no sólo como ocupada de

los valores y normas del ser humano, sino aplicada a su interacción con todos los seres

vivos y a su supervivencia. La que evidentemente esta en entre dicho si la actitud de tirar

desperdicios con descuido en playas, calles, ríos, entre muchos otros, no es modificada y se

comienza a valorar el ambiente como habitad y como parte de la responsabilidad social de

cada uno de los ciudadanos.

Según estudios, la causa del mal manejo que se da a los residuos y por ende la

contaminación, es debido a la falta de conocimiento y conciencia de la población, la falta

de recursos para apoyar y garantizar una adecuada disposición de residuales, el alto índice

de población y porque no hay un adecuado método de recolección de residuales.

Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial que se agrava con la

irresponsabilidad que se tiene al no cambiar nuestros hábitos de consumo y de disposición

final de nuestros residuos, que es el resultado de lo que a diario generamos en todas las

actividades que realizamos ya sea en el trabajo, centro de estudio, hogar, centros

recreativos, etc. Los riesgos al medio ambiente y a la salud causados por los residuos

peligrosos son un foco de atención a nivel mundial, que ha propiciado que se generen
disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas); que establecen pautas de

conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir

riesgos. A la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición

final para reducir su volumen y peligrosidad.

Los desechos que son producidos en una localidad son un alto índice de

contaminación sobre todo cuando esta tiene un mayor número de población, dado a que se

genera un manejo incontrolable de los residuos provocados por estos y dependiendo de la

forma de vida que lleven estas personas, la degradación puede ser peor.

Las fuentes de degradación de la calidad del aire incluyen el humo proveniente de la

quema abierta, polvo de una inadecuada contención, recolección, descarga al aire libre y

gases generados por la descomposición de desechos en un botadero abierto o relleno

sanitario. Dichos aspectos se han vuelto cotidianos hoy en día, puesto a que se encuentra

muy a menudo este tipo de contaminación, así como las enfermedades y demás

afectaciones a las poblaciones cercanas.

Hemos visto cómo desde la prosocialidad con un liderazgo transformador donde se

puede utilizar la herramienta counselling que permite humanizarlo, la inteligencia

emocional no sólo como responsabilidad personal sino colectiva, y desde una comunicación

con calidad prosocial, se puede contribuir a la mitigación de esta problemática desde un

conjunto de actitudes responsables y éticas, teniendo en cuenta las necesidades del otro.

Por consiguiente, se relaciona un nuevo concepto sumamente importante que permite

abordar esta problemática y es la “responsabilidad social”, que da paso al desarrollo de

desarrollo de las capacidades y actitudes de las personas con el propósito de tomar

decisiones fundamentadas en el beneficio colectivo.

Por tanto, como lo plantea Castro, C.et al. (2016) que “La Responsabilidad Social en la
Gestión Universitaria: Un proceso de Construcción de corresponsabilidades, se

conceptualiza reconociendo que es un proceso dinámico de acciones compartidas

(corresponsabilidad) entre organizaciones públicas y comunidad en general. Se trata de

acciones conjuntas necesarias para generar los cambios que se requieren para la

integración sector universitario y la comunidad, para lo cual hay que estar consistente del

bienestar que se proporcionará a la sociedad”. (p. 201)

Teniendo en cuenta decimos que el desarrollo humano se influencia en como este

interactúa en su cultura y lo que aprende de los demás por eso se debe educar a los niños en

sus colegios, jóvenes, empresas crear sensibilización en cómo debemos utilizar nuestros

recursos diarios para sobrevivir de una manera que aporte a la comunidad.

Con respecto a la responsabilidad social y la naturaleza, se encuentra el comportamiento

basado en valores, se ubica en una dimensión axiológica, está referido a la conducta ética

que deben tener los individuos en sus funciones como profesionales, como estudiantes y

como técnico, y las organizaciones, en su proceder ante las demandas del entorno.

Maya, A. (1990) plantea “que una sociedad Ambiental, será aquella sociedad que se

construya a partir de valores ético-ambientales, que implican una descentración del

problema de la vida a la vida humana, y que introduzca en su ética, el respeto y la

responsabilidad a todas las formas de vida y a lo que la sustenta, dentro de una perspectiva

sistémica, ecológica e integral”. De acuerdo a Maya, con la emergencia del hombre del

medio ambiente se inician transformaciones del medio ecosistémico. El ser humano se

caracteriza por elegir las respuestas que da ante una situación determinada, justo lo que lo

diferencia de los otros animales, y en esas respuestas juega un papel muy importante el

libre albedrío que lo caracteriza. La capacidad de tomar decisiones, que vista como una
capacidad inherente a lo humano, lleva a las culturas a construir sus formas adaptativas de

manera diversa.

Teniendo en cuenta estos planteamientos en forma resumida la responsabilidad

social es ese compromiso tanto individual como colectivo en pro del mejoramiento de esas

necesidades que surgen en el entorno. Es tener conciencia el impacto que tiene nuestras

decisiones en la sociedad.

Se retoma, además, lo que propone Caravedo, B. (2010: “La responsabilidad social

es un nuevo paradigma que orienta el comportamiento de las organizaciones y la

percepción de la población con relación a aquellas”. (p.71)

Es decir, es un compromiso que lleva a las empresas a realizar acciones que eviten o

mitiguen cualquier impacto negativo que sus operaciones puedan ocasionar sobre las

personas, que habitan determinado espacio, y potenciar todos los impactos positivos que

una inversión trae a las áreas en que se desarrollan las operaciones.

Finalmente, al analizar el concepto de responsabilidad social se logra reconocer la

importancia de las acciones individuales y la corresponsabilidad social con sentido ético en

las necesidades sociales y en el cuidado del medio ambiente.

Paso 7 Propuesta de acción psicosocial par la solución del problema, con cada uno de

los ítems anteriormente descritos.

La principal solución correctiva que debería de tomarse parte de una correcta

gestión de los residuos sólidos, cuente con un Relleno Sanitario que cumpla con todas las
normas técnicas necesarias. Debe de haber un manejo integral de los residuos sólidos,

desde su generación hasta su disposición final.

El principio básico del funcionamiento de un relleno sanitario es el de la aplicación

de principios de ingeniería para confinar la basura, reduciendo su volumen (al mínimo

practicable) y cubriendo la basura con una capa de tierra al final de cada jornada. Éste debe

de contar con:

 Un sistema de drenaje de biogás que tiene por finalidad evacuar el gas metano y otros

de fermentación (fundamentalmente anaeróbica) que se forman en el interior de la masa

acumulada en el transcurso del tiempo. Esto evitaría la combustión espontánea que se

produce en la basura, que provoca contaminación atmosférica.

 Un diseño de captación de lixiviados, ya que si el espesor del suelo entre la base del

relleno y las aguas subterráneas no logra atenuar el alto podercontaminante del lixiviado,

éste contaminará las aguas subterráneas, alterando así sus características físicas,

químicas y biológicas.

 Un sistema de drenaje de agua diseñado para reducir en lo posible la cantidad de agua

que llega a las diferentes partes del área de la zona de relleno ya sea por precipitaciones

directas, por escurrimientos del agua de terrenos adyacentes, por crecientes de ríos o

arroyos y por filtración del sub.-suelo del relleno.

Otra medida de corrección parte desde la etapa de la producción de la basura,

disminuyendo la actitud de usar y botar, por una de un mejor aprovechamiento de

los bienes y el reciclaje.


Un Planteamiento de Actividades Continuadas respecto a la basura constituye una serie de

recomendaciones y consejos destinados a corregir los comportamientos inadecuados y

concienciar sobre la importancia del reciclado y el aprovechamiento de recursos.

Las incineradoras, propuestas como solución en este sentido, además de contaminar,

tampoco constituyen un camino adecuado, pues seguimos desaprovechando el potencial de

riqueza que se esconde en la basura.

Desde el punto de vista ecológico, la solución no necesita de grandes tecnologías,

ni inversiones multimillonarias: Se trata de aplicar planes de ahorro, aprovechamiento y

reciclado, acompañados por adecuadas compañas formativas, que permitan el máximo

rendimiento y la recuperación de todos aquellos materiales presentes en la basura, pero

aprovechables como materia prima.

Se debe de analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué es susceptible

de ser reciclado. Es totalmente factible clasificar algunos tipos de desechos y

recuperarlos: vidrio, papel, metales, plásticos, etc. Se debe de tomar conciencia de la

importancia de la recogida selectiva de residuos y la separación de basura en casa. Se debe

de evitar al máximo los productos o envoltorios de usar y tirar, sobre todo los plásticos, las

latas y los aerosoles, pues es muy complicada o nula su biodegradación, etc.

Para evitar que la basura contamine, es necesario no amontonarla en el patio ni tirarla en

calles o terrenos baldíos; tampoco se debe arrojar a ríos, lagos u otros sitios de

abastecimiento de agua.

Si no se cuenta con servicio de recolección y eliminación de basura en la comunidad, es

necesario organizarse junto con las autoridades del municipio para contar con este servicio
tan importante. Mientras tanto, debemos enterrar la basura orgánica, ésta es: sobrantes de

comida, huesos, cascarones, restos de plantas o animales muertos. La basura inorgánica, es

decir, latas, botellas, metal y plásticos puede reutilizarse o canalizarse a procesos de

reciclaje
Conclusiones

Esta propuesta se realiza en base al significado de pro sociabilidad que es el interés por el

bienestar de los demás y de uno mismo para mejorar la calidad de vida.

Por eso el estudio de la problemática de residuos sólidos y las posibles soluciones para el

bienestar de los quienes nos rodean y de la misma persona tomando comportamientos y

actitudes pro sociales que nos ayuden al mejoramiento de la calidad de vida, medio

ambiente y ayudando a las relacionen interpersonales que también son involucradas para el

mejoramiento del tejido social.

Se concluye en base a la propuesta que elaboramos del mal manejo de los residuos sólidos

que si integramos los factores de la prosocilidad la cuales van de la mano con

responsabilidad social donde la autoeficacia de las personas logramos resultados positivos

para mejorar la calidad de vida del entorno social que habitamos, ya que si construimos y

trabajamos juntos logramos grandes resultados.

Finalmente debe establecerse que la conducta prosocial debe ser retomada como la

herramienta más eficaz con la cual cuenta la sociedad para retomar el rumbo ante cualquier

problemática o adversidad que se presente.


Referencias Bibliográficas

Castro, C., Marín. F., Senior, A. (2016) Responsabilidad Social en la Gestión

Universitaria: una construcción colectiva. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de

Sociología. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=zbh&AN=116922917&lang=es&site=eds-live

Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad

social). Derecho PUCP. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live

Mauricio Guzmán Chávez, El manejo de los residuos sólidos municipales:


un enfoque antropológico. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572012000100009

Você também pode gostar