Você está na página 1de 23

Voces: DOMICILIO - TASA DE INTERÉS - RECHAZO DE LA DEMANDA - DESPIDO CON CAUSA - INJURIA

LABORAL - FARMACÉUTICOS - PÉRDIDA DE CONFIANZA

Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Partes: Yanuzzio, Sergio Gustavo
c/ Sindicato de Trabajadores Municipales de Tres Arroyos s/ despido. Fecha: 23-may-2017

Cita: MJ-JU-M-105468-AR | MJJ105468 | MJJ105468

Legitimidad del despido causado del farmacéutico por pérdida de confianza, pues mudó su domicilio
fuera de la ciudad, lo que estaba prohibido por la ley aplicable y podía provocar la clausura de la
farmacia del empleador.

Tribunal

Materia

Relacionados

Sumario:

1.-Se ajustó a derecho el despido por pérdida de confianza, pues el farmacéutico reclamante mudó
su domicilio fuera de la ciudad, conducta que no podía ser justificada y que constituía una injuria
grave, en tanto no solamente estaba prohibida por el art. 21 de la Ley 10.606 de la Provincia de
Buenos Aires, sino que además podía acarrear la clausura de la farmacia del empleador, por lo cual el
hecho fue suficiente para ocasionar la injuria.
2.-Tanto la interpretación del intercambio postal como la valoración de la conducta de las partes
previa a la rescisión del vínculo laboral y de las pruebas producidas y, asimismo, la determinación de
la existencia o no de injuria que justifique la extinción del vínculo laboral, constituyen cuestiones
reservadas al criterio de los jueces de mérito.

3.-Siendo procedente admitir parcialmente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley y


declarar por mayoría la inconstitucionalidad de la Ley 14.399 , la tasa de interés aplicable para el
cálculo de los intereses es la pasiva más alta fijada por el Banco de la Provincia de Buenos Aires en
sus depósitos a treinta días, vigente al inicio de cada uno de los períodos comprendidos y, por
aquellos días que no alcancen a cubrir el lapso señalado, el cálculo debe ser diario con igual tasa,
desde la fecha de exigibilidad del crédito hasta el día de su efectivo pago.

Fallo:

ACUERDO

En la ciudad de La Plata, a 23 de mayo de 2017, habiéndose establecido, de conformidad con lo


dispuesto en el Acuerdo 2078, que deberá observarse el siguiente orden de votación: doctores Soria,
Kogan, Negri, Pettigiani, de Lázzari, se reúnen los señores jueces de la Suprema Corte de Justicia en
acuerdo ordinario para pronunciar sentencia definitiva en la causa L. 118.645 "Yanuzzio, Sergio
Gustavo contra Sindicato de Trabajadores Municipales de Tres Arroyos. Despido".

ANTECEDENTES

El Tribunal de Trabajo N° 3 del Departamento Judicial Bahía Blanca, con asiento en la ciudad de Tres
Arroyos, hizo lugar parcialmente a la demanda promovida, con costas del modo que especificó (fs.
3193/3207).

La parte actora dedujo recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley (fs. 3224/3245 vta.),
concedido por el citado tribunal a fs. 3246/3247.

Dictada a fs. 3268 la providencia de autos sustanciados los traslados que, en razón de la entrada en
vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación (conf. leyes 26.994, BO de 8-X-2014 y 27.077, BO
de 16-XII-2014), se ordenaron a fs. 3271 y hallándose la causa en estado de pronunciar sentencia, la
Suprema Corte resolvió plantear y votar la siguiente

CUESTIÓN

¿Es fundado el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley?

VOTACIÓN

A la cuestión planteada, el señor Juez doctor Soria dijo:

I. En lo que interesa, el tribunal de grado admitió la demanda promovida por Sergio Gustavo Yanuzzio
y condenó al Sindicato de Trabajadores Municipales de Tres Arroyos al pago de la suma que
estableció en concepto de vacaciones no gozadas, diferencias salariales, sueldo anual
complementario, haberes adeudados, salarios de licencia por enfermedad así como también la
reparación que contempla el art. 45 de la ley 25.345.Dispuso, además, previa declaración de
inconstitucionalidad de la ley 14.399, que al importe de condena se adicionaran, desde que cada
suma fue debida y hasta su efectivo pago, intereses a la tasa pasiva que fija el Banco de la Provincia
de Buenos Aires en sus depósitos a treinta días.

Rechazó, en cambio, la acción deducida en cuanto pretendía el cobro de las indemnizaciones


derivadas del despido, el incremento previsto en el art. 2 de la ley 25.323 y la sanción conminatoria
contemplada en el art. 132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (fs. 3193/3207).

II. La parte actora interpone recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en el que denuncia la
violación de los arts. 19, 44 incs. "e" y "d", 47 y 48 de la ley 11.653; 34 inc. 4, 68, 163, 164, 354, 375 y
384 del Código Procesal Civil y Comercial; 9, 10, 17, 62, 63, 67, 68, 79, 84, 132 bis, 213, 231, 242, 243
y 245 de la Ley de Contrato de Trabajo; 2 de la ley 25.323; 43 de la ley 25.345; 1º del decreto 146/01;
622 del anterior Código Civil; 14, 14 bis, 16, 17 y 18 de la Constitución nacional; 168 de la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires y de la doctrina legal que cita (fs. 3224/3245 vta.).

Controvierte la decisión del a quo en cuanto consideró que el cambio de domicilio del actor
implicaba una injuria grave que no consentía la prosecución de la relación laboral habida entre las
partes. Alega que el principal actuó con mala fe y vulneró el principio de conservación del contrato
de trabajo (arts.10 y 63, LCT) pues, notificado por el dependiente el nuevo domicilio, siquiera lo
intimó para que se rectifique antes de disponer el despido, tal como -aduce- hubiera correspondido
de acuerdo a su antigüedad y el cargo que desempeñaba.

Insiste en señalar que el actor no ocultó el cambio de domicilio sino que, por el contrario, dio aviso al
sindicato antes de que se produjera. Sostiene que nunca existió riesgo de clausura del
establecimiento de la accionada, no sólo porque el señor Yanuzzio se mudó a González Chaves el día
anterior a que le fuera comunicada la rescisión del contrato, sino porque a la fecha del distracto no
era él quien estaba a cargo de la dirección técnica de la farmacia sindical, extremo que -alega- fue
señalado en el voto minoritario.

Aduce que tampoco se verifica en autos motivo alguno que justifique la pérdida de confianza
invocada por el empleador, desde que éste esgrimió distintas causas para fundarla y todas ellas
debían actuar en conjunto para provocar la máxima sanción al dependiente. Postula que la
transgresión en que incurrió el demandante no asumió una magnitud tal como para impedir la
continuidad del vínculo laboral, ni implicó un riesgo concreto de clausura de la farmacia e incluso
pudo ser rectificada a pedido del empleador, por lo que la medida adoptada por éste resultó
desproporcionada.

Objeta el rechazo de la sanción reclamada al amparo de lo dispuesto en el art. 132 bis de la Ley de
Contrato de Trabajo. Refiere que de la respuesta brindada por la perito contadora a la impugnación
formulada por su parte (fs. 3058/3059), y el informe de la AFIP obrante a fs. 2987/2989, surge
acreditado que el actor no fue denunciado como empleado de la demandada en distintos períodos, a
saber:julio a diciembre de 1994, enero a julio de 1995, octubre a diciembre de 1995 y mayo a
diciembre de 1996.

Sostiene que resulta absurdo entender, como lo hizo el sentenciante, que el pago en tiempo y forma
se constata con el oficio obrante a fs. 2987/2989 cuando, a partir de dicho instrumento y de las
planillas de fs. 2894/2986 surge lo contrario, esto es que el dependiente no fue denunciado como
trabajador ni se le efectuaron los aportes previsionales por dieciocho (18) meses. Agrega que
tampoco consideró que la AFIP -a fs. 3021- señaló que el demandado no rectificó la declaración de
aportes y contribuciones ni los abonó.

Afirma que la retención por su empleador de aportes previsionales con destino a los organismos de
la seguridad social quedó acreditada con los recibos de haberes de fs. 27/251, pero dicha
circunstancia -destaca- no fue considerada por el juzgador de origen. Alega que tampoco puede
tenerse por acreditado con la documentación de fs. 928/2458 que la accionada hubiera depositado
los aportes sindicales y de obra social. Invoca distintos precedentes de esta Corte en apoyo de su
postura.
Finalmente, impugna la aplicación de la tasa pasiva para el cálculo de los intereses. Postula la revisión
de la doctrina de este Tribunal y solicita que se liquiden los intereses conforme la tasa activa o alguna
otra cuya aplicación no provoque una situación de iniquidad y permita compensar en su justa medida
el daño provocado por la mora de la empleadora.

III. El recurso prospera parcialmente.

1.a. En lo que interesa, el a quo juzgó acreditado que el actor laboró para la entidad demandada,
desempeñando funciones de Director Técnico de la farmacia sindical (conf. art. 7, punto I del CCT
556/09), desde el día 1-VIII-1993 hasta el día 7-II-2012 en que la empleadora le comunicó su despido
(v. vered., fs. 3193 vta./3194 vta.).

Señaló que la accionada fundó su decisión rescisoria en distintos incumplimientos atribuidos al


dependiente, a saber:a) abandono intempestivo y sin aviso de sus tareas con el agravante de ser
director técnico de la farmacia; b) violación de leyes y disposiciones que regulan la actividad
farmacéutica; c) haber mudado su domicilio fuera de la ciudad de Tres Arroyos; d) injuria grave
derivada de los acápites anteriores; y e) pérdida de confianza (v. vered., fs. 3194 vta./3195).

Tras evaluar los motivos esgrimidos por la principal, sostuvo que sólo resultó acreditado que, vigente
la relación de trabajo, el actor mudó su domicilio real fuera de la ciudad de Tres Arroyos, e incluso -
por ese motivo- le solicitó a su empleador un cambio de horario a fin de compatibilizar sus tareas en
tiempo y forma (v. vered., fs. 3194 vta./3195 y sent., fs. 3200 vta.).

Consideró que esa conducta del trabajador no podía ser justificada y que constituía una injuria grave
en tanto su comportamiento no solamente estaba prohibido por el art. 21 de la ley 10.606, sino que
además podía acarrear la clausura del establecimiento de la demandada. Señaló que la invitación del
dependiente a transgredir la ley era suficiente para ocasionar la pérdida de confianza del principal, ya
que tal actitud podía ser replicada en cualquier momento, aun sin conocimiento de éste. Agregó que
la función del dependiente dentro de la estructura de la accionada implicaba una mayor
responsabilidad, pues los niveles de expectativa en punto a la corrección y eficacia de su desempeño
aumentaban por su jerarquía y el grado de confianza era más riguroso (v. sent., fs. 3200 vta.).

Concluyó entonces -por mayoría- que el despido del señor Yanuzzio había resultado justificado en los
términos del art. 242 de la Ley de Contrato de Trabajo.
b.Los argumentos que porta el recurso resultan insuficientes para obtener la modificación de la
conclusión antes transcripta.

Tanto la interpretación del intercambio postal, como la valoración de la conducta de las partes previa
a la rescisión del vínculo laboral y de las pruebas producidas y, asimismo, la determinación de la
existencia o no de injuria que justifique la extinción del vínculo laboral, constituyen cuestiones
reservadas al criterio de los jueces de mérito. El límite que encuentra tal facultad lo representa la
eficaz alegación y demostración de absurdo o la comprobación de que la valoración de la injuria
invocada fue efectuada por el juzgador sin la prudencia que la ley exige (art. 242, LCT; conf. causas L.
114.080 "Mechau", sent. de 11-XII-2013; L. 117.076 "Carmiglio", sent. de 28-V-2014 y L. 117.893
"Alegre", sent. de 3-VI-2015).

Bajo tales premisas, más allá de que la solución adoptada pueda resultar opinable o discutible, lo
expuesto por el interesado no alcanza para evidenciar el vicio de absurdo, pues lo que habilita la
revisión casatoria no es cualquier equívoco o disentimiento, sino que es necesario que se configure
un desarreglo en la base del pensamiento, una falla palmaria del raciocinio, es decir, un error
extremo (conf. causas L. 92.804 "Olivares ", sent. de 3-VI-2009; L. 101.584 "Bassetti", sent. de 9-XII-
2010 y L. 89.665 "Rodríguez Pimienta", sent. de 13-VII-2011; entre muchas otras), extremos que no
demuestra el recurrente.

Ello, pues a partir de su propia interpretación de la comunicación del despido y las circunstancias de
la causa, el quejoso expone su propio criterio en torno a la forma en que debió analizar el juzgador la
injuria alegada y las pruebas aportadas para su acreditación, que en modo alguno puede sustituir al
que los sentenciantes ejercen en función privativa ni, por lo tanto, constituir adecuado sustento del
recurso deducido.Las alegaciones que formula el impugnante no alcanzan para demostrar que el
tribunal de grado, al cumplir su función, hubiera incurrido en absurdo o transgredido la prudencia y
razonabilidad requeridas por el art. 242 de la Ley de Contrato de Trabajo.

En definitiva, las argumentaciones traídas en la impugnación transitan por carriles diferentes al


razonamiento seguido en el fallo, sin concretar una réplica eficaz para descalificar las conclusiones
plasmadas en el decisorio impugnado. Resulta entonces de aplicación la doctrina de esta Corte que
tacha de insuficiente al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley si las apreciaciones que en él
se vierten no van más allá de los disentimientos personales o de la exteriorización de un criterio
meramente discrepante con el del juzgador, sin rebatir adecuadamente las esenciales motivaciones
del fallo (conf. causas L. 107.520 "Russo", sent. de 21-VI-2012; L. 117.058 "Spadafora", sent. de 16-
VII-2014 y L. 117.447 "Eyzaguirre", sent. de 29-IV-2015).
Cabe agregar que no resulta útil la cita del voto que ha quedado en minoría, pues sólo traduce la
convicción personal de uno de los magistrados, mas no constituye el fundamento del fallo
estructurado sobre la mayoría de opiniones (conf. causas L. 95.453 "A., V. H.", sent. de 18-II-2009; L.
94.496 "Borlandelli", sent. de 12-X-2011 y L. 117.310 "Baroni", sent. de 22-IV-2015; entre otras).

Corresponde una vez más recordar que no constituye absurdo cualquier error o la apreciación
opinable o que pueda aparecer como discutible o poco convincente, sino que se requiere algo más:
el error grave y manifiesto que conduzca a conclusiones claramente insostenibles o inconciliables con
las constancias de la causa (conf. L. 104.793 "Catalano", sent. de 11-V-2011; L. 106.493 "Florentín",
sent. de 22-VIII-2012 y L. 116.437 "Verdera", sent. de 4-VI-2014).

2. En cambio, asiste razón a la recurrente cuando objeta el rechazo de la sanción conminatoria


prevista en el art. 132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo.

a.Ha señalado en forma reiterada este Tribunal que la citada norma prevé la aplicación de sanciones
conminatorias a favor del trabajador en caso de existir retenciones de la seguridad social no
depositadas por el empleador al momento de la extinción del vínculo (conf. causas L. 91.407 "Flores",
sent. de 25-II-2009; L. 103.874 "Guinea", sent. de 10-VIII-2011 y L. 110.591 "Argüello", sent. de 25-VI-
2014).

En la especie, tal como lo denuncia el quejoso, a partir del informe de la AFIP de fecha 10 de abril de
2013 (fs. 2987, ofrecido como prueba por el actor a fs. 279 vta. y no desconocido ni impugnado por
los demandados) y de la prueba pericial contable, surge evidente que existió un largo período
durante el cual la empleadora no depositó los aportes previsionales retenidos al trabajador.

En efecto, contrariamente a lo que evaluó el a quo, según se desprende de lo informado a fs.


2987/2989 el sindicato demandado no denunció como empleado al señor Yanuzzio y, por lo tanto, no
integró los aportes de la seguridad social durante el lapso comprendido entre el mes de julio del año
1994 (cuando comenzó a implementarse el sistema del organismo fiscal) y julio de 1995, tampoco lo
hizo en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1995, ni en los de mayo y diciembre de
1996. Tal circunstancia es reiterada por la propia AFIP a fs. 3021 (contestación del 2 de agosto del
2013) y puesta de manifiesto por la perito contadora -con algún matiz- al ampliar su dictamen a fs.
3058/3059 y responder a la impugnación efectuada por el actor (fs. 3051 vta.).

En cuanto a la retención de los aportes previsionales, se verifica con los recibos de sueldo
acompañados por la parte actora a fs. 27/252, de los cuales se desprende que en los períodos en los
que la AFIP informa que el actor no fue denunciado como trabajador de la entidad sindical, la
demandada detrajo de su salario los conceptos antes referidos.Y, al respecto, cabe precisar que al
proveer la prueba ofrecida por las partes el tribunal señaló que los recibos obrantes a fs. 27/39 se
compadecían con los agregados por la accionada a fs. 300/312, con relación a los agregados a fs.
40/252 le restó valor al desconocimiento efectuado por la parte demandada en su contestación (fs.
392) pues -sostuvo- había sido efectuado en forma "meramente genérica" (v. fs. 419 y vta.); tales
consideraciones fueron consentidas por los litigantes.

Luego, acreditado que, al momento de la extinción del contrato de trabajo, el empleador no había
depositado los aportes mencionados que (según se demostró con los recibos de haberes) retuvo del
salario de la actora con destino a dicha entidad, se impone nítida la procedencia de la sanción
conminatoria establecida en el art. 132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (conf. causa L. 102.252
"Nervi", sent. de 11-III-2013).

Por los motivos expuestos, corresponde revocar la sentencia de origen en cuanto, incurriendo en
absurdo valorativo, desestimó la sanción conminatoria prevista en el art. 132 bis de la Ley de
Contrato de Trabajo, rubro cuya procedencia aquí se declara, debiendo en la instancia de grado
practicarse la liquidación correspondiente.

b. Sin perjuicio de que lo señalado alcanza para declarar el progreso de la referida sanción
conminatoria, corresponde analizar -dada la relevancia que eventualmente podrían adquirir- los
restantes cuestionamientos traídos en relación a los aportes sindicales y a los importes relativos a la
obra social.

i] El impugnante no logra refutar lo decidido en torno a las cuotas sindicales.

El a quo destacó que la Asociación de Empleados de Farmacia de Bahía Blanca informó a fs. 427/927
y 2682/2838 los aportes efectuados por el Sindicato demandado relacionados con el actor en
concepto de cuota sindical (v. vered., fs. 3197).

Ante esa definición, el recurrente se limita a sostener que la documentación obrante en la causa no
resulta útil para evidenciar el ingreso de las cuotas sindicales.Específicamente refiere que la
accionada no probó el pago de dicho concepto en los meses que van desde agosto hasta diciembre
del año 1993, por cuanto de los talonarios obrantes a fs. 922/927 surge un monto global que impide
determinar a favor de qué trabajadores se efectuaron los pagos de la aludida cuota.
Luego, y más allá de las consideraciones que pudieran formularse, lo expuesto por el compareciente
no alcanza para demostrar en el señalado aspecto la configuración del supuesto que contempla el
art. 132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo.

En este sentido, es evocable el criterio que ha llevado a esta Corte a juzgar insuficiente el recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley cuyo desarrollo argumental se limita a la formulación de un
juicio meramente discrepante que sólo trasunta un nuevo análisis de los hechos y constancias
probatorias según el propio criterio valorativo del impugnante (conf. causas L. 109.704 "Blanco",
sent. de 5-VI-2013 y L. 117.306 "Campos", sent. de 7-V-2014).

ii] Igualmente ineficaz resulta el ataque realizado en lo que respecta a los aportes a la obra social.

El quejoso se limita a transcribir un precedente de este Tribunal sin siquiera vincularlo con el caso,
también a indicar la prueba ponderada en el fallo, pero sin aportar argumento alguno que permita
acreditar la existencia de una absurda valoración de las constancias objetivas de la causa en este
aspecto o de una errónea aplicación de la norma en cuestión.

Luego, las argumentaciones que estructuran el recurso no superan el registro de la mera expresión
de una opinión discrepante respecto de los jueces de grado, sin demostrar que la definición de los
extremos fácticos provenga de una motivación viciada por absurda apreciación de las pruebas (conf.
causas L. 97.855 "Obiol", sent. de 22-IV-2009 y L. 90.267 "Lazarte", sent. de 15-VI-2011).

3.Cabe ahora analizar el agravio vinculado a los intereses aplicados por el tribunal al capital de
condena.

Atendiendo la evolución de las distintas tasas de interés pasivas aplicadas por el Banco de la
Provincia de Buenos Aires, en fecha reciente esta Suprema Corte ha precisado la doctrina que el
Tribunal ha mantenido (conf. causa C. 119.176 "Cabrera", sent. de 15-VI-2016), por lo que habré de
reproducir aquí -en lo que resulta pertinente y como lo hiciera en la causa L. 118.587 "Trofe", sent.
de 15-VI-2016- las consideraciones expuestas por mi distinguida colega doctora Kogan en su voto,
mayoritario, al que adherí, ello, no sin dejar de señalar que la definición allí plasmada es coincidente,
a su vez, con el criterio que propuse -formando mayoría- al sufragar en un caso propio de la
competencia originaria de este mismo órgano judicial (causa B. 62.488 "Ubertalli", sent. de 18-V-
2016).
a. Inicialmente, corresponde señalar que, respecto de la tasa de interés moratorio judicial, esta Corte
-por mayoría- reiteradamente ha declarado que debe asumir su labor uniformadora de la
jurisprudencia fijando una doctrina legal (arts. 161 inc. 3 "a", Constitución de la Provincia de Buenos
Aires; 279, CPCC y 55, ley 11.653), toda vez que dicha determinación reviste un innegable valor
expansivo que justifica la intervención del Tribunal (ver, entre miríada de precedentes, causa L.
94.446 "Ginossi", sent. de 21-X-2009).

En ese marco, bajo el régimen normativo del derogado Código Civil estableció que, en ausencia de
convención y de ley esp ecial, los intereses moratorios debían ser liquidados exclusivamente sobre el
capital con arreglo a la tasa de interés que pague el Banco de la Provincia de Buenos Aires en sus
depósitos a 30 días, vigente al inicio de cada uno de los períodos comprendidos y, por aquellos días
que no alcancen a cubrir el lapso señalado, el cálculo debía ser diario con igual tasa (arts. 7 y 10, ley
23.928, modif.por ley 25.561 y 622 del abrogado Cód. Civil; conf. causas Ac. 57.803 "Banco de la
Provincia de Buenos Aires", sent. de 17-II-1998; Ac. 72.204 "Quinteros Palacio", sent. de 15-III-2000;
Ac. 68.681 "Mena de Benítez", sent. de 5-IV-2000; L. 76.276 "Vilchez", sent. de 2-X-2002; L. 77.248
"Talavera", sent. de 20-VIII-2003; L. 75.624 "Taverna", sent. de 9-X-2003; L. 79.649 "Sandes", sent. de
14-IV-2004; L. 88.156 "Chamorro", sent. de 8-IX-2004; L. 87.190 "Saucedo", sent. de 27-X-2004; L.
79.789 "Olivera", sent. de 10-VIII-2005; L. 80.710 "Rodríguez", sent. de 7-IX-2005 y Ac. 92.667
"Mercado", sent. de 14-IX-2005; entre otras).

Asimismo, ratificado por la mayoría de esta Suprema Corte en la citada causa L. 94.446 "Ginossi", el
indicado criterio hubo de mantenerse aún después de la sanción de la ley provincial 14.399, y ello
por razón de la inconstitucionalidad declarada -también por mayoría, que integré- en el precedente
L. 108.164 "Abraham" (sent. de 13-XI-2013), entre otros, y conforme también se verifica en el
pronunciamiento de grado, desechando en consecuencia la hipótesis de una definición proveniente
de una ley especial.

b. Luego, a partir del precedente L. 118.615 "Zócaro" (res. de 11-III-2015), este Tribunal confirmó
sentencias de los tribunales laborales en los que se había dispuesto la aplicación de la tasa pasiva en
su variante denominada "digital", por juzgar que las impugnaciones traídas a su conocimiento no
demostraban que dicha definición contrariase la doctrina legal vigente.

c. Por otra parte, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, dispone en su art. 768, inc."c", de
modo subsidiario, la aplicación de las tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco
Central.

En este contexto, conforme quedó anticipado, el análisis de la evolución de las distintas tasas pasivas
definidas por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que se hallan determinadas en el marco
reglamentario de la mencionada institución oficial (art. 768 inc. "c", Cód. cit.), impone precisar el
criterio que este Tribunal ha mantenido hasta ahora en carácter de doctrina legal, en pos de la
finalidad uniformadora de la jurisprudencia.

Por tal razón, considero que los intereses deberán calcularse exclusivamente sobre el capital,
mediante la utilización de la tasa pasiva más alta fijada por el Banco de la Provincia de Buenos Aires
en sus depósitos a treinta (30) días, vigente al inicio de cada uno de los períodos comprendidos y, por
aquellos días que no alcancen a cubrir el lapso señalado, el cálculo debe ser diario con igual tasa
(arts. 622 y 623, Cód. Civ. de Vélez Sarsfield; 7 y 768 inc. "c", Cód. Civ. y Com. de la Nac.; 7 y 10, ley
23.928 y modif.).

d. Finalmente, la consideración de posturas asentadas en la naturaleza alimentaria de los créditos


laborales, tal y como quedaron expuestas en el voto del colega doctor de Lázzari en la sentencia
dictada en la citada causa B. 62.488 "Ubertalli", y ésta contrapuesta a su vez a la opinión del doctor
Pettigiani en el mismo precedente, me convencen sobre la necesidad de formular, adicionalmente,
las siguientes reflexiones.

i] El carácter alimentario de los créditos laborales desde antiguo es predicado como una de las notas
de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, el aserto no lleva a identificar tales acreencias con
los alimentos, tal cual se hallan éstos regulados por los preceptos del derecho civil.

La obligación alimentaria en este último campo -en sustancia, y sin perjuicio de constatarse otros
supuestos ajenos, así, los regulados en los arts. 1559, 1745 inc. b y 2509 del Cód.Civ. y Com. de la
Nac.- se halla tradicionalmente fundada en el principio de solidaridad familiar y recibe una muy
especial protección por parte del ordenamiento jurídico tendiente a garantizar su cumplimiento.
Entre tantos ejemplos, puede constatarse lo expuesto con la organización en el ámbito de la
Provincia de Buenos Aires -y de modo similar, en otras jurisdicciones- del Registro de Deudores
Alimentarios Morosos creado por ley 13.074.

La intensidad de esa protección se presenta, incluso, cuando se contraponen los derechos


alimentarios en sentido estricto frente a créditos derivados de la legislación laboral. Así, el art. 120
de la Ley de Contrato de Trabajo expresa que el salario mínimo vital es inembargable en la
proporción que establezca la reglamentación ". salvo por deudas alimentarias", este criterio se
reitera en el art. 147 referido a las remuneraciones en general y se extiende -conforme el art. 149- a
las indemnizaciones debidas con motivo del contrato de trabajo o de su extinción. La reglamentación
que contiene el decreto 484/87 refuerza el mandato legal señalado, en cuanto prescribe que los
límites a la embargabilidad señalada no serán de aplicación -en lo que interesa- en el caso de cuotas
por alimentos (art. 4, dec. cit.). Esa línea rectora también se observa en el art. 273 de la citada ley, en
cuanto establece que los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador
por seis meses y los provenientes de distintas indemnizaciones, gozarán del privilegio general,
además, serán preferidos a cualquier otro, ". salvo los alimentarios".

Es evidente, de la lectura de estos ejemplos, que no es dable afirmar que las acreencias laborales
constituyan alimentos stricto sensu.

ii] En lo concretamente debatido en estos autos, aceptar que el ordenamiento jurídico resguarda a
las acreencias laborales de una manera, en modo alguno conduce a aplicarles la tasa que el art. 552
del Código Civil y Comercial ha previsto, en una cláusula puntual, para el específico supuesto de
incumplimiento del pago de la cuota alimentaria.La regla, en concreto, hace referencia a la tasa de
interés ". equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus clientes, según las reglamentaciones
del Banco Central" a la que -continúa- ". se adiciona la que el juez fije según las circunstancias del
caso".

Situado en el Libro segundo: "Relaciones de Familia", Título 4: "Parentesco", Capítulo 2: "Deberes y


derechos de los parientes", en su respectiva Sección 1: "Alimentos", el precepto se inserta en el
marco de los instrumentos que el codificador ha elaborado para resguardar en el ámbito de este tipo
de relaciones el cumplimiento de la obligación alimentaria, de eminente carácter asistencial.
Además, en vista del contenido de la tasa regulada en esa norma, la solución allí prevista parece
desbordar el propósito propio de los intereses moratorios y asumir también -junto con lo normado
en el art. 553- un ingrediente del mandato judicial. En tal sentido, la Comisión Redactora del
Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación en sus "Fundamentos" -a los que nuevamente
resulta útil acudir- expresa que la tasa de interés examinada forma parte de las medidas de las cuales
dispone el juez para asegurar la eficacia de la sentencia (conf. Cód. Civ. y Com. de la Nac., texto cit.,
pág. 490).

Cabe recordar que, en el precedente L. 94.446 "Ginossi" (sent. de 21-X-2009), afirmé que el interés
moratorio es -por regla- un resarcimiento que la ley concede ipso iure al acreedor de una obligación
de dar sumas de dinero frente a la mora de su deudor.También, que la finalidad de dicho incremento
del capital exige la fijación de una tasa que debe cubrir ese retardo del incumplidor moroso o -como
se suele afirmar- resarcir la renta de la que se vio privado el acreedor durante el lapso en que no
pudo disponer de los fondos que se le adeudaban, la tasa elegida, entonces, debe encontrar una
adecuada justificación, no resultando apropiada la adopción de una alícuota que contenga
componentes que excedan o distorsionen su finalidad.

Cierto es que, en el terreno de los infortunios laborales, la Ley de Riesgos del Trabajo establece en el
art. 11 ap. 1 que ". las prestaciones dinerarias de esta ley gozan de las franquicias y privilegios de los
créditos por alimentos. Son, además, irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas". Más allá
de tener presente lo allí estatuido, en el sentido de que dichas expresiones, un tanto imprecisas,
parecen corresponderse con el art. 374 del Código Civil anterior (cfr. Ackerman, Mario Eduardo; Ley
de Riesgos del Trabajo comentada y concordada, 2da. edición ampliada y actualizada, Rubinzal-
Culzoni Editores, Santa Fe, 2013, pág. 241), disposición que hoy guarda semejanza con el art. 539 del
Código Civil y Comercial de la Nación, no se desprende de la ley 24.557 sino un nivel de tutela a las
prestaciones previstas en el sistema que permite extenderle ciertas prohibiciones que contiene la ley
común (v.gr., la de compensar o transar). En cambio, no se deriva del citado art. 11 ap. 1 que sea el
vehículo de remisión a una regla legal muy puntual, inexistente al tiempo de su dictado, como el
señalado art. 552 del Código Unificado, cuyo marco normativo, diseño y especificidad, exceden el
escenario propio de los créditos laborales.

e.En consecuencia, debe revocarse la sentencia en lo concerniente a la tasa que declaró aplicable
para calcular los intereses adeudados, los que han de liquidarse según la más alta que pague el Banco
de la Provincia de Buenos Aires en sus operaciones de depósito a treinta (30) días, conforme aquéllas
vigentes en los distintos períodos de aplicación.

IV. Por lo expuesto, corresponde hacer lugar parcialmente al recurso extraordinario de


inaplicabilidad de ley deducido y revocar la sentencia impugnada conforme lo establecido en el
punto III aps. 2.a y 3 del presente. Los autos deberán volver al tribunal de grado a fin que practique la
liquidación que corresponda con arreglo a lo que aquí se ha resuelto.

Las costas de la instancia ordinaria son a cargo de la demandada por el rubro que aquí se declara
procedente y las de esta instancia se imponen por su orden, en atención al progreso parcial del
recurso (arts. 19, ley 11.653 y 68 y 289, CPCC).

Con el alcance indicado, voto por la afirmativa.

A la cuestión planteada, la señora Jueza doctora Kogan dijo:

Adhiero al voto de mi distinguido colega doctor Soria en el punto III aps. 1 y 2.a y b de su voto y, tal
como lo hice en la causa L. 118.587 "Trofe" (sent. de 15-VI-2016) a lo expuesto en relación al agravio
sobre la tasa de interés. Ello, en tanto se condice con el desarrollo argumental similar que tuve
oportunidad de efectuar al emitir mi voto en la causa C. 119.176 "Cabrera" (sent. de 15-VI-2016), a la
que remito por razones de brevedad.
Con el alcance indicado, voto por la afirmativa.

A la cuestión planteada, el señor Juez doctor Negri dijo:

I. Adhiero a lo manifestado por el colega doctor Soria en el punto III aps. 1 y 2.a y b de su voto.

II.Disiento respecto de la crítica orientada a controvertir la tasa de interés cuya aplicación se dispuso
en el fallo en crisis.

La respuesta a este reproche no puede escindirse del análisis de las prescripciones de la ley provincial
14.399 (BO, 12-XII-2012), modificatoria del art. 48 de la ley 11.653, cuya aplicación al caso pretende
la quejosa.

i) En ese orden, señalo:

1) La reforma, destinada a regular sobre el interés moratorio, fija la alícuota que por tal concepto
deberán adicionar los tribunales de trabajo y genera -de suyo- el interrogante relativo a si una ley
local puede establecer los intereses por la mora en el pago, en el caso concreto, de créditos de índole
laboral.

2) Aun en su limitada especificidad (se refiere al cálculo de intereses que debe fijarse en orden a una
deuda pecuniaria), el tema remite, y no de un modo indirecto, a una cuestión fundacional.

La relación provincias-Nación en sus respectivas competencias legislativas.

En las Constituciones de 1853 y 1860, bases de nuestra organización política y jurídica, se proclamó el
principio de que todas las facultades no delegadas al gobierno nacional permanecían en poder de las
provincias.

En ese orden de ideas, se derivó en el Congreso nacional la atribución de dictar los Códigos Civil,
Comercial, Penal y de Minería (art. 67 inc. 11, Const. nac., 1853-1860).
(Enumeración esta a la que, mucho después, la luminosa reforma de 1957, sin modificar para nada
aquel contexto, incorporara el de Trabajo y Seguridad Social).

3) El sentido cuidadoso, hasta prudente, de la inicial previsión, claramente reflejado en el art.126 de


la Constitución nacional al expresar que las provincias no pueden legislar sobre materias propias de
los códigos de derecho común que allí enumera -Civil, Penal, Comercial y de Minería- ". después de
que el Congreso los haya sancionado.", se vio revelado en los años inmediatamente posteriores a
1853-1860 en dos hechos que no pueden ser soslayados; y que evidenciaron la necesidad de que,
demorada la legislación nacional, mantuvieran las provincias esa función, supliendo con su actividad
legislativa una delegación no consumada aún en los hechos.

Me refiero al Código de Comercio de la Provincia de Buenos Aires, redactado por Dalmacio Vélez
Sarsfield y Eduardo Acevedo y al Código Penal de Carlos Tejedor.

Uno y otro cubrieron, durante el tiempo de sus vigencias temporales en la mayoría de las provincias,
la ausencia de la legislación general que a la Nación le había sido confiada.

4) Corresponde esta evocación histórica porque, aunque en otro contexto y con rasgos de distinta
magnitud, vuelve a darse la misma circunstancia: la necesidad de una legislación provincial actual
que resuelva contenidos que la Nación aún no ha decidido.

Aludo a lo que ocurre con la fijación de la tasa de interés aplicable a los créditos laborales.

El Código de Trabajo y Seguridad Social no ha sido dictado, ni como cuerpo separado, independiente
ni unificado a otros códigos.Tampoco una ley que resuelva la cuestión en examen.

Y, en consecuencia, una determinación tan radicalmente propia como es la tasa de interés para los
créditos laborales (que debe contemplar los efectos del tiempo en una relación marcada por la
vulnerabilidad de las partes) ha quedado librada a una definición judicial fundada en otra rama del
derecho, con distintos matices y requerimientos particulares.

5) La ley 14.399 de la Provincia de Buenos Aires ha venido a suplir esa omisión.


Lo ha hecho, ciertamente, anticipándose a una legislación general aún no dictada.

Pero subsanando, al menos momentáneamente, la morosidad de un legislador que lleva años sin
resolver esta decisiva cuestión.

Ha tratado que una normativa específica, genuinamente referida al trabajo, reconduzca una solución
que en el seno de la jurisdicción judicial y de la doctrina laboral ha sido objeto de decisiones
controversiales.

Y lo ha hecho decidiendo que sea la tasa activa la que cubra los tiempos de espera del trabajador en
orden a los dineros que como indemnización o salario le corresponden.

6) Más allá de las dificultades que pueda suscitar su inicial cálculo numérico, la definición conceptual
es clara: significa la elección de la tasa activa para los créditos laborales, lo que desplaza otra decisión
sobre el tema y, al incidir directamente sobre su monto definitivo, consagra un principio
esencialmente vinculado a los que rigen las relaciones laborales.

Ninguna incongruencia constitucional advierto en todo esto.

Antes bien, destaco la sana decisión del legislador provincial de definir un tema preterido por las
normas generales que rigen la materia, con una solución que reafirma la justicia protectoria, matriz
última y profunda del derecho del trabajo.

7) La solución que propicio ha de extenderse, asimismo, a partir de la entrada en vigencia del nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación, aprobado por ley 26.994, BO, 8-X-2014, es decir, el 1-VIII-2015
(art.7, ley cit., texto según ley 27.077, BO, 16-XII-2014), pues resulta de aplicación inmediata a tenor
de las prescripciones contenidas en su art. 7 (sustancialmente análogo al art. 3 del anterior digesto).

En cuanto al tópico, el art. 768 del nuevo Código regula sobre los intereses moratorios, prescribiendo
que: "A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La tasa se determina:

a) por lo que acuerden las partes;


b) por lo que dispongan las leyes especiales;

c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central".

De ello se sigue que ante la existencia de una ley especial en la materia, sus prescripciones resultan
plenamente aplicables, debiendo liquidarse los accesorios, en mi opinión, a la tasa establecida en la
ley 14.399 aún luego de la entrada en vigor del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (art. 768
inc. b, cit.).

ii) Por las razones expuestas, los autos deben volver a la instancia de origen a fin que se practique
nueva liquidación de los intereses conforme "el promedio de la tasa activa" que fija el Banco de la
Provincia de Buenos Aires en sus operaciones de descuento (art. 48, ley 14.399).

III. Por lo expuesto, corresponde hacer lugar parcialmente al recurso extraordinario deducido y
revocar la sentencia conforme lo resuelto en el punto III ap. 2.a del voto emitido en primer término,
declarar la constitucionalidad de la ley 14.399 y, en consecuencia, ordenar el cálculo de los intereses
con el alcance indicado en el párrafo anterior.

Los autos deberán volver al tribunal de origen a fin de que practique la liquidación respectiva. Costas
de la instancia ordinaria, por el rubro cuya procedencia se declara y las de esta instancia, a la vencida
(arts. 19, ley 11.653 y 289, CPCC).

Con el alcance indicado, voto por la afirmativa.

A la cuestión planteada, el señor Juez doctor Pettigiani dijo:

I.Adhiero al voto de mi distinguido colega doctor Soria y, en lo que concierne a la tasa de interés
moratorio que aplicó el tribunal a quo al monto de condena, habré de compartir su propuesta
decisoria en razón de las siguientes consideraciones.

a. En principio, cabe asumir -en la presente temática- la circunstancia de no soslayar la doctrina legal
actual de esta Corte, aun cuando ésta no se encontraba vigente a la época del dictado de la sentencia
recurrida e incluso de la interposición del recurso (conf. causas L. 96.891 "Díaz", sent. de 3-XI-2010; L.
90.644 "Conde", sent. de 22-VI-2011 y L. 104.124 "Pelaez", sent. de 5-III-2014).

En este contexto, recuerdo que he compartido la decisión de este Tribunal en la causa L. 85.997
"Prícolo", sent. de 7-II-2007, en el sentido que no corresponde dejar de atender a las circunstancias
existentes al momento de la decisión, aunque ellas sean sobrevinientes a la interposición del recurso
extraordinario (conf. CSJN, Fallos: 298:33; 301:693; 304:1649 y 1761; 308:1087; 310:670 y 2246;
311:870 y 1810; 312:555 y 891, entre otros), pues aun cuando los precedentes de la Suprema Corte
sean ulteriores a la fecha en que se dedujo el medio de impugnación, no cabe prescindir de su
análisis y, eventualmente, de la aplicación de sus lineamientos al caso bajo juzgamiento (conf. causa
L. 85.120 "Alarcón Cáceres", sent. de 27-III-2008, entre otras). Ello así, toda vez que, se impone
mantener -conforme a una de las facetas de la télesis de la casación en garantía de la igualdad- la
uniformidad de la jurisprudencia.

b. Esta Suprema Corte sostuvo -bajo la norma del art. 622, Cód. Civ. derogado, cuando ni las partes ni
la legislación especial han previsto una alícuota determinada- la "tasa pasiva de interés plazo fijo a 30
días", tal como surge de numerosos precedentes como en las causas Ac. 43.448 "Cuadern" (sent. de
21-V-1991) y Ac.59.059 "Giani" (sent. de 25-III-1997), que han sido ratificados en otros con fechas
posteriores (así en las causas L. 94.446 "Ginossi" y C. 101.774 "Ponce", sents. del 21-X- 2009).

Asimismo, ante la sanción de la ley 14.399 (BO, 12-XII-2012) que modifica el art. 48 de la ley 11.653,
esta Corte declaró la inconstitucionalidad de la misma en las causas L. 108.164 "Abraham"; L.
102.210 "Campana" y L. 108.142 "Díaz" (todas con sents. de 13-XI-2013). Esencialmente, se
consideró que dicha ley provincial se encuentra en pugna con la Constitución nacional (arts. 31, 75
inc. 12, 126 y concs.), en tanto legisla sobre una materia de derecho común cuya regulación es
competencia del Congreso de la Nación.

Luego, con la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial (conf. ley 26.994, BO, 8-X-2014;
y ley 27.077, BO, 16-XII-2014), en las causas L. 118.587 "Trofe" y C. 119.176 "Cabrera" (ambas con
sents. de 15-VI-2016), sostuve que, por el período comprendido desde la exigibilidad del crédito
hasta el 31 de julio de 2015, los intereses moratorios están regulados por el art. 622 del Código Civil
derogado, por lo que deviene aplicable, en consecuencia, la doctrina legal de esta Suprema Corte
conformada en torno a dicha norma en la que se ha sostenido que, a partir del 1º de abril de 1991,
los importes adeudados deberán ser abonados con intereses que se calcularán de acuerdo a la tasa
que pague el Banco de la Provincia de Buenos Aires en los depósitos a treinta días, vigente en los
distintos períodos de aplicación (arts. 7 y 10 de la ley 23.928, texto según ley 25.561; y 622 cit.). Y,
por el período que va del 1° de agosto de 2015 hasta su efectivo pago, ante el cambio normativo que
importó el inc. "c" del art.768 del Código Civil y Comercial (ley 26.994), que conlleva una particular
incidencia en la ponderación judicial al estar ante un circunscripto y concreto espectro de opciones, y
teniendo en cuenta los valores de igualdad y seguridad jurídica, deberá aplicarse la tasa pasiva de
interés "plazo fijo digital a 30 días" a través del sistema "Banca Internet Provincia" (conf. arts. 7 y 10,
ley 23.928, modif. por ley 25.561; inc. "c" del art. 768, Cód. Civ. y Com., ley 26.994).

Esta postura, en las causas mencionadas, resultó minoritaria.

En cambio, la posición que conformó allí la mayoría de opiniones, sostuvo que la evolución de las
distintas tasas de interés pasivas aplicadas por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que se
hallan determinadas en el marco reglamentario de la mencionada institución oficial, impone precisar
la doctrina que el Tribunal ha mantenido hasta ahora en carácter de doctrina legal. En ese marco, se
declaró que los intereses deben ser calculados exclusivamente sobre el capital, mediante la
utilización de la tasa pasiva más alta fijada por el Banco de la Provincia de Buenos Aires en sus
depósitos a treinta (30) días, vigente al inicio de cada uno de los períodos comprendidos y, por
aquellos días que no alcancen a cubrir el lapso señalado, el cálculo debe ser diario con igual tasa
(arts. 622 y 623, Cód. Civ. de Vélez Sarsfield; 7 y 768 inc. "c", Cód. Civ. y Com. de la Nac.; 7 y 10, ley
23.928 y modif.).

Ahora bien, ante la consolidación de la doctrina legal recién reseñada debido a la reiteración de casos
sustancialmente análogos (v. causas L. 118.587 "Trofe" y C. 119.176 "Cabrera", ambas con sents. del
15-VI-2016; L. 118.453 "Dardengo" y L. 118.361 "Valentín", ambas con sents. del 28-IX-2016), y a
tenor de lo prescripto en el art.31 bis de la ley 5827, acompaño -dejando a salvo mi opinión- la
postura en ella sostenida por la mayoría de esta Suprema Corte de Justicia, la cual deberá ser
aplicada en el presente caso.

II. En virtud de todo lo expuesto, corresponde hacer lugar parcialmente al recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley traído y revocar la decisión de grado con el alcance establecido en el punto III
ap. 2.a del voto que abrió el acuerdo. Asimismo, debe casarse la parcela del pronunciamiento en lo
concerniente a la tasa que aplicó para calcular los intereses moratorios adeudados y, en
consecuencia, determinar que los mismos habrán de liquidarse según la tasa de interés más alta que
pague el Banco de la Provincia de Buenos Aires en sus operaciones de depósito a treinta días,
conforme aquéllas vigentes en los distintos períodos de aplicación (arts. 622 y 623, Cód. Civ. de Vélez
Sarsfield; 7 y 768 inc. "c", Cód. Civ. y Com. de la Nac.; 7 y 10, ley 23.928 y modif.; y 31 bis de la ley
5827).

En la instancia de origen deberá practicarse nueva liquidación con arreglo a lo que aquí se decide.
Las costas de la instancia ordinaria se imponen a la demandada, por el rubro declarado procedente y
las de esta instancia, por su orden, en atención al progreso parcial del recurso (arts. 19, ley 11.653;
68 y 289, CPCC).

Con el alcance indicado, voto por la afirmativa.

A la cuestión planteada, el señor Juez doctor de Lázzari dijo:

I. Comparto lo expresado por el colega doctor Soria en el punto III aps. 1 y 2.a y b de su voto.

II. También acompaño la solución que propone respecto a la tasa de interés aplicable al capital de
condena, en función de las siguientes razones.

1. Tanto en la causa L. 118.587 "Trofe" como en C. 119.176 "Cabrera", ambas con sent.de 15-VI-2016
(al igual que ya lo había hecho en la causa B. 62.488 "Ubertalli Carbonino", sent. de 18-V-2016),
expresé mi opinión respecto de cuál era la tasa a la que debían calcularse los intereses moratorios.
En ambos casos, tal postura quedó en minoría, declarándose por esta Suprema Corte (y
conformándose así su doctrina legal al respecto) que dicho cómputo debe llevarse a cabo, en
principio, usándose la tasa pasiva más alta de las que ofrezca el Banco de la Provincia de Buenos
Aires en sus operaciones a treinta días.

Ante ello, dejando a salvo mi opinión, como también lo hice en otras oportunidades (ver causas L.
107.329 "De Benedetti", sent. de 25-II-2015; L. 118.478 "Averza", res. de 6-V-2015; L. 118.357 "De
Juana", res. de 22-IV-2016; entre otras), he de plegarme a la doctrina mayoritaria a que vengo
haciendo referencia (arts. 31 bis, ley 5827 y modif. y 279 y 289, CPCC).

2. Agrego otra consideración: lo dicho no debe ser interpretado como una renuncia a mis
convicciones sobre la forma en que debe ser tratado el tema o respecto de cuál tasa debiera ser
aplicada, sino como un acatamiento de principios esenciales previstos en materia recursiva en la
codificación procesal local.

Como también lo hice en otras ocasiones, pongo de resalto que el recurso extraordinario previsto en
la legislación procesal local tiene características muy especiales, heredadas -según es tradición
afirmar- de la casación francesa. Más allá de que se trate de una forma bastarda (como decía
Morello) del modelo francés, o que resulte legítimo heredero de anteriores y autóctonos recursos
españoles (cf. Técnica de los recursos extraordinarios y de la casación de Juan Carlos Hitters; 2ª
edición, pág.42), lo cierto es que nuestro recurso de inaplicabilidad de ley presenta como nota
particular no sólo la posibilidad de revisar la probable infracción a la ley o su errónea aplicación a un
caso por parte de los jueces inferiores, sino que también faculta a este Tribunal a verificar y, en su
caso, corregir la violación o incorrecta aplicación de la doctrina legal que él mismo ha establecido
(art. 279, CPCC).

Dicha doctrina legal, según se ha expuesto inveteradamente, es aquella interpretación que la


Suprema Corte hace de las disposiciones legales que rigen la relación sustancial debatida en una
determinada controversia (causas L. 103.596 "Lamas", sent. de 22-V-2013; L. 113.584 "Rodríguez",
sent. de 18-IX-2013 y A. 71.590 "Giusti", sent. de 27-XI-2013, entre muchas), y no la que fluye de los
votos en minoría de alguno de los magistrados que conforman el Tribunal (causas L. 44.643 "Kieffer",
sent. de 20-XI-1990 y L. 116.824 "G., R. E.", sent. de 23-X-2013).

Tal definición, y en tanto se quiera reforzar la característica vinculante de la doctrina legal y alejar
todo atisbo de fragilidad que pudiera afectar a nuestro clásico remedio impugnativo, no puede
depender de la accidental constitución del Tribunal (por ejemplo, por ausencia temporal de uno de
sus miembros). Por el contrario, a no dudarlo, debe ser entendida como la emanada del acuerdo
logrado por los miembros ordinarios y naturales de la Suprema Corte, de manera tal que se eviten
situaciones de desigualdad que podrían provenir de accidentales integraciones de la misma.

En función de lo dicho, y -reitero- dejando a salvo mi opinión personal, me atengo a la referida


doctrina legal (art. 31 bis, ley 5827).

III. Por lo expuesto, corresponde hacer lugar parcialmente al recurso extraordinario deducido, y
revocar la sentencia de grado conforme lo establecido en el punto III ap.2.a del voto que inaugura
este Acuerdo, como así también en lo concerniente a la tasa que declaró aplicable para calcular los
intereses adeudados, los que han de liquidarse según la más alta que pague el Banco de la Provincia
de Buenos Aires en sus operaciones de depósito a treinta (30) días, conforme aquéllas vigentes en los
distintos períodos de aplicación.

En la instancia de origen deberá practicarse nueva liquidación, con arreglo a lo que aquí se decide.

Costas de la instancia ordinaria a cargo de la demandada, por el rubro declarado procedente, y las de
esta instancia, por su orden (arts. 19, ley 11.653; 68 y 289, CPCC).
Con ese alcance, voto por la afirmativa.

Con lo que terminó el acuerdo, dictándose la siguiente

SENTENCIA

Por lo expuesto en el acuerdo que antecede, se hace lugar parcialmente al recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley y se revoca la sentencia con el alcance dispuesto en el punto III ap. 2.a del voto
emitido en primer término. Asimismo, por mayoría, se casa la decisión en lo relativo a la tasa que
declaró aplicable para el cálculo de los intereses, los que deberán liquidarse con arreglo a la pasiva
más alta fijada por el Banco de la Provincia de Buenos Aires en sus depósitos a treinta (30) días,
vigente al inicio de cada uno de los períodos comprendidos y, po r aquellos días que no alcancen a
cubrir el lapso señalado, el cálculo debe ser diario con igual tasa, desde la fecha de exigibilidad del
crédito hasta el día de su efectivo pago (arts. 622 y 623, Cód. Civ. de Vélez Sarsfield; 7 y 768 inc. "c",
Cód. Civ. y Com. de la Nac.; 7 y 10, ley 23.928 y modif.).

Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin que practique nueva liquidación, de conformidad con lo
aquí resuelto.

Las costas de la instancia ordinaria por el rubro que prospera se imponen a la demandada y las de
esta instancia por su orden, en atención al progreso parcial del recurso (arts. 19, ley 11.653; 68 y 289,
CPCC).

Regístrese y notifíquese.

HILDA KOGAN

EDUARDO JULIO PETTIGIANI

HECTOR NEGRI

EDUARDO NESTOR DE LAZZARI


DANIEL FERNANDO SORIA

ANALÍA S. DI TOMMASO

Secretaria Interina

Volver Arriba

Política de Privacidad | Términos y Condiciones | @FaceBook | @Twitter | Sitemap Ver el


Sitemap | Últimas entradas (RSS) | Alianzas | Blog Corporativo

Copyright 2007 - 2019, © Microjuris.com, Inc. Todos los derechos reservado

Você também pode gostar