Você está na página 1de 15

PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP.PRACT.PRO.EPS.

EN UN EQUIPO DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR QUE VA A


DESARROLLAR UN PROYECTO DE E.P.S., ESTABLECER EL
CRONOGRAMA DE TRABAJO Y LOS INDICADORES DE
EVALUACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO

1.- INTRODUCCIÓN: 2
2.- BASES TEÓRICAS APLICABLES EN EPS: 2
3.- LA GUÍA FACILE: 3
3.1.- FORMAR EL ESCENARIO DE LA CONDUCTA PRINCIPAL: 4
3.2.-ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO: 4
3.3.- CONSULTAS PERSONALES: 5
3.4.- IDENTIFICAR AQUELLO QUE SE VA A REALIZAR: 5
3.5.- LLEVAR A CABO EL PROYECTO: 6
3.6.- EVALUAR PARA MEJORAR: 6
4.- DESARROLLO DE UN SUPUESTO PRÁCTICO
COMPLEJO: 7
4.1.- FASE I: 7
4.1.1.- CONDUCTA PRINCIPAL PARA EL PROBLEMA DE INGESTA DE ALCOHOL: 7
4,1.2.- CONDUCTA PRINCIPAL RESPECTO DEL CONSUMO DE TABACO: 8
4.1.3.- CONDUCTA PRINCIPAL RESPECTO DE LOS MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS: 8
4.1.4.- CONDUCTA PRINCIPAL EN LOS HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL: 8
4.1.5.- CONDUCTA PRINCIPAL EN LO RELATIVO AL CONSUMO DE LAS LLAMADAS
"DROGAS DURAS": 9
4.1.6.- CONDUCTA PRINCIPAL EN CUANTO A LA PRÁCTICA DEL SEXO SEGURO: 9
4.2.- FASE II: 10
4.3.- FASE III: 10
4.4.- FASE IV: 11
4.5.- FASE V: 13
4.6.- FASE VI: 14
5.- BIBLIOGRAFÍA: 14

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS, 5643994- 28002 MADRID
SUR PRÁCT. PRO. EPS. 2 CEDE PROCESOS SANITARIOS

1.-INTRODUCCIÓN;

Según Lauwrence W. Green, la Educación para la Salud es "Toda aquella combinación de


experiencias de aprendizaje planificadas, y destinadas a facilitar los cambios voluntarios de
comportamientos saludables". Esta definición, considerada como una de las más completas,
contiene algunas frases o términos que merece la pena analizar más en profundidad:

rf> Combinación de experiencias de aprendizaje: Denota la importancia de la


complementariedad de los métodos educativos. Es decir, un único método
didáctico no es válido en Educación para la Salud, antes bien, es la combinación
de diversos métodos la que nos dará unos resultados óptimos, y ello en función de
la variabilidad de los temas a tratar.
á> Aprendizajes planificados: Enfatiza la necesidad de estudiar muy bien los
elementos base, y los objetivos a conseguir, de tal modo que con ellos podamos
garantizar unos resultados satisfactorios.
& Facilitar los cambios voluntarios del comportamiento: Es evidente que
cualquier proyecto de Educación para la Salud no puede imponer cambios
conductuales. Si los individuos objeto de nuestro trabajo no se convencen de la
necesidad inexcusable del cambio, nada habremos conseguido.
& Comportamientos saludables: La Educación para la Salud se enmarca
plenamente dentro de la labor de prevención, de ahí que busquemos aquellos
cambios de comportamiento que permitan mejorar la salud mediante la prevención
de la enfermedad.

2.- BASES TEÓRICAS APLICABLES EN EPS1:

El desarrollo de cualquier programa de EPS hace necesaria la intervención de profesionales de


cuatro áreas de conocimientos:

& Ciencias de la Salud:


Médicos.
Personal de Enfermería.
Auxiliares de Clínica.
Farmacéuticos.
Veterinarios.
Biólogos.
Trabajadores Sociales.
Fisioterapeutas.
Etc.
Ciencias le la Conducta:
Psicólogos.
Sociólogos.
Ciencias le la Educación:
Pedagogos.
Docentes.
1 EPS es Educación para la Salud. Utilizaremos esta abreviatura de ahora en adelante.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 • TELS. 5643994- 28002 MADRID
r
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. PRO. EPS. 3

fr Ciencias de la comunicación.
*> Periodistas y comunicadores en general.

Todos ellos intentan responder a las siguientes cuestiones:

jet ¿Cuáles son los comportamientos que mejoran la salud. ?.


jet ¿Cómo se producen los cambios de comportamiento?.
& ¿Cómo se puede facilitar el aprendizaje?.
& ¿Cómo se comunican las personas?.

La siguiente tabla resume la relación entre las distintas áreas de conocimiento y las preguntas a
las que debe responder un proyecto de E.P.S.:

¿Cuáles son las ¿Cómo se


¿Cómo puede ¿Cómo se
conductas que produce la
PREGUNTAS facilitarse el comunican las
mejoran la adaptación de
aprendizaje? personas?
salud? una conducta?
SECTORES DE Ciencias de la Ciencias del Ciencias de la Ciencias de la
ACTIVIDAD Salud Comportamiento Educación Comunicación
Promoción de
la salud.
SECTORES DE Prevención de Psicología.
Pedagogía.
ACTIVIDAD los problemas Sociología. Comunicación.
Andragogía.
ESPECÍFICOS de salud. Antropología
Tratamiento de
los problemas -

3.- LA GUÍA FAC1LE:

Esta guía nos facilita la realización de proyectos de EPS, y comprende seis fases,
interrelacionadas, cuyas iniciales forman el término FACILE:

& Formar el escenario de la conducta principal.


& Análisis bibliográfico.
& Consultas personales.
& Identificar aquello que se va a realizar.
& Llevar a cabo el proyecto.
& Evaluar para mejorar.

Veremos cada una de estas fases por separado:

CENTRO DE DOCUMENTA CIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 . TELS. 564 39 94 - 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. PRO. EPS. 3

& Ciencias de la comunicación.


<* Periodistas y comunicadores en general.

Todos ellos intentan responder a las siguientes cuestiones:

¿f ¿Cuáles son los comportamientos que mejoran la salud. ?.


& ¿Cómo se producen los cambios de comportamiento?,
¿f ¿Cómo se puede facilitar el aprendizaje?.
¿f ¿Cómo se comunican las personas?.

La siguiente tabla resume la relación entre las distintas áreas de conocimiento y las preguntas a
las que debe responder un proyecto de E.P.S.:

¿Cuáles son las ¿Cómo se


¿Cómo puede ¿Cómo se
conductas que produce la
PREGUNTAS facilitarse el comunican las
mejoran la adaptación de
aprendizaje? personas?
salud? una conducta?
SECTORES DE Ciencias de la Ciencias del Ciencias de la Ciencias de la
ACTIVIDAD Salud Comportamiento Educación Comunicación
Promoción de
la salud.
SECTORES DE Prevención de Psicología.
Pedagogía.
ACTIVIDAD los problemas Sociología. Comunicación.
Andragogía.
ESPECÍFICOS de salud. Antropología
Tratamiento de
los problemas

3.- LA GUÍA FACÍ LE:

Esta guía nos facilita la realización de proyectos de EPS, y comprende seis fases,
interrelacionadas, cuyas iniciales forman el término FACDLE:

& Formar el escenario de la conducta principal.


(P Análisis bibliográfico.
& (Consultas personales.
& Identificar aquello que se va a realizar.
& Llevar a cabo el proyecto.
& Evaluar para mejorar.

Veremos cada una de estas fases por separado:

CENTRO DE DOCUMENTA CIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 • TELS. 564 39 94 - 28002 MADRID
SUP. PRACT. PRO. EPS. 4 CEDE PROCESOS SANITARIOS

3.1.- FORMAR EL ESCENARIO DE LA CONDUCTA PRINCIPAL:

Consiste en escoger aquella conducta principal que consideramos tiene una influencia decisiv
sobre aquella situación que queremos cambiar.

(^ Objetivos de la fase:
*í* Dibujar el escenario en el cual sucede la conducta principal.
*í* Elaborar la cadena de conductas implicadas.
& Contenidos de la fase:
*> Elaborar una base de ideas sobre la situación que queremos cambiar.
<* Clasificar estas ideas.
*> Escoger una conducta principal.
*í* Elaborar una cadena de conductas complementarias o que pueda
conducir a la principal.
*> Dibujar un primer escenario que se corresponda con las distintas fase
de aprendizaje de esta conducta.

Ejemplo: ¿Por qué un alto porcentaje de las jóvenes de entre 14 y 16 años de pueblo
menores de 300 habitantes no se duchan cuando están con la menstruación?. Si investigamo
veremos que la causa es que existe una tradición ancestral, mantenida por muchas abuelas
según la cual el bañarse o ducharse es muy malo porque "la regla se corta y se sube ". L
conducta principal es un desconocimiento del ciclo menstrual de la mujer, junto con un
presión de tradición y familia que hace que dichas jóvenes no se planteen la cuestión, salv
excepciones.

3.2.- ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:

A partir del escenario que nos hayamos formado en la fase anterior revisaremos la bibliografí
y documentación que al respecto podamos encontrar. Ello nos va a servir para descubri
matices que no hemos sido captar por nuestros propios medios, y también para conoce
experiencias similares que pudieran existir al respecto, y cómo se han resuelto.

(P Objetivos de la fase:
Aportar nuevos datos al escenario de la conducta.
Recoger herramientas de medida y de intervención.
Contenidos de la fase:
Identificar los proyectos de EPS que hayan sido publicados.
Descubrir los instrumentos de medida utilizados en dicha
publicaciones.
Identificar las teorías o medios utilizados.
Identificarlas conductas estudiadas.
Identificar los determinantes de las conductas estudiadas.
Descubrir las técnicas formativas utilizadas.
Dibujar un segundo escenario.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAQENA, 129 - TELS. 5943994- 28002 MADRID
r PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP.PRACT.PRO.EPS. 5

3.3.- CONSULTAS PERSONALES:

Se corresponde con los diferentes sondeos, encuentros, entrevistas y reuniones que nos sirven
para recolectar datos, tanto principales como complementarios, para la elaboración del
proyecto. En esta fase tratamos de contactar con aquellas personas o entidades que tengan
experiencias previas, o bien que puedan sumarse o aportar algo al proyecto. De esta forma
somos capaces de completar nuestra información y, además, podemos empezar a formar el
equipo que se encargará de la ejecución del proyecto una vez elaborado,

(P Objetivos de la fase:
*í* Verificar y completar el escenario de la conducta principal con las
aportaciones de otros profesionales o entidades.
*t* Recoger instrumentos de medida e intervención,
<* Identificar las necesidades concretas del medio.
«J* Comportar los datos hallados en las fases precedentes.
*> Reunir a los participantes del proyecto.
ÍP* Contenidos de la fase:
*I* Conocer las distintas realidades y experiencias sobre el tema.
*> Conocer las necesidades concretas de las personas del medio en que
vamos a realizar el proyecto.
*> Compartir los datos hallados.
*5* Verificar nuestras bases teóricas.
*í* Reunir a los participantes.
<* Conocer las conductas y sus determinantes.
*í* Dibujar un tercer escenario.

3.4.- IDENTIFICAR AQUELLO QUE SE VA A REALIZAR:

Ésta es la verdadera fase de elaboración del proyecto. En ella tendremos que hacer un
borrador del mismo, que se someterá a aprobación del resto de los participantes, y delinear las
intervenciones, con expresión de medios materiales, medios humanos o personales, métodos y
temporalización.

& Objetivos de la fase:


<* Elaborar el borrador de base del proyecto de E.P.S.
*> Elaborar el plan de puesta en marcha del proyecto.
& Contenidos de la fase:
*3» Definir un marco de referencia.
*í* Redactar los objetivos de aprendizaje del proyecto.
*> Escoger las experiencias formativas complementarias.
*> Elaborar el plan de proyecto:
£f Material necesario.
£f Métodos a emplear.
& Medios humanos.
¿f Grupos a los que va dirigido.
<* Elaborar el plan de puesta en marcha del proyecto:
£f Temporalización.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 564 39 94 - 28002 MADRID
SUP. PRÁCT. PRO. EPS. 6 CEDE PROCESOS SANITARIOS

Fecha, hora y lugar de puesta en práctica.


Personas que han de responsabilizarse.
Material que hay que tener preparado.
Etc.

3.5.- LLEVAR A CABO EL PROYECTO:

Se corresponde con el inicio y desarrollo progresivo del proyecto, poniendo especial atención
a la adhesión de los participantes, es decir, a suscitar el interés de aquellas personas que son
objeto de nuestras intervenciones.

& Objetivos de la fase:


*> Favorecer la adhesión de los participantes al proyecto.
<* Facilitar la puesta en marcha de los distintos elementos que componen
el proyecto en cada organismo.
^ Contenidos de la fase:
*I* Establecer los niveles implantación del proyecto en una organización
concreta.
<* Desarrollar las características y procesos que favorezcan la puesta en
marcha del proceso.
*> Resolver las necesidades de implantación.

3.6.- EVALUAR PARA MEJORAR:

Esta fase se dedica a descubrir aquellas partes del proyecto que funcionan correctamente,
aquellas que no funcionan, y aquellas que son susceptibles de mejora. Por regla general un
proyecto de E.P.S. que tiene su primera implantación plantea problemas a lo largo de su
ejecución que pueden ser solventados sobre la marcha, o que se solventarán en sucesivas
ediciones.

& Objetivos de la fase:


*> Conseguir los objetivos del proyecto.
<* Mejorar los distintos componentes del proyecto, en función de los
resultados de las evaluaciones periódicas.
& Contenidos de la fase.
*í* Establecer etapas y contenidos en el plan de evaluación.
*> Adoptar las modificaciones que se crean convenientes, de acuerdo con
el plan de evaluación.

No obstante la formulación teórica, la guía FACILE debe adaptarse a cada proyecto en


concreto, quedando bastante más simplificada en realidad de lo que aparenta en la teoría.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTA GENA, 129 - TELS. 6043994- 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. PRO. EPS. 7

4.- DESARROLLO DE UN SUPUESTO PRÁCTICO COMPLEJO:

El supuesto práctico está basado en un trabajo real de E.P.S. que se hizo en un I.E.S. y
destinado a alumnos de los cursos 3° y 4° de la E.S.O. El trabajo tuvo su origen en la creciente
inquietud de los profesores de enseñanza secundaria por las pautas de conducta poco
higiénicas2 de los alumnos de este nivel. Estas conductas se concretaban en:

& Los alumnos beben alcohol habitualmente e incluso, en los fines de semana, en
cantidades importantes.
& Un alto porcentaje de alumnos, especialmente de sexo femenino, fuma
diariamente.
rf* Lo que se puede observar respecto de la alimentación de los alumnos,
fiíndamentalmente en el recreo, indica una alimentación desequilibrada, con
abundancia de productos industriales (bollería) y las típicas "chucherías".
& En algunos casos ha podido constatarse que la higiene personal deja mucho que
desear, especialmente la higiene bucodental.
& Algunos de ellos, un pequeño porcentaje, son consumidores de las llamadas
"drogas duras".
& La mayoría desconocen, o tienen una información insuficiente, sobre la práctica
del sexo seguro.

Estos hechos movieron a un grupo de profesores del Departamento de Sanidad del Centro a
implicarse en la elaboración y ejecución de un proyecto de E.P.S. tendente a modificar las
pautas conductuales de los alumnos respecto de estos problemas detectados. El proyecto se
llevó a cabo siguiendo la guía FACILE, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

4.1.- FASE I:

En esta fase se debía formar el escenario de la conducta principal para cada uno de los
problemas detectados. La conducta principal se corresponde con aquella que tiene una
mayor influencia en la situación que queremos cambiar. En ocasiones la conducta principal
se ve acompañada de las llamadas conductas complementarias que la propician. En ciertos
puntos nos encontramos con el problema de detectar una única conducta principal puesto que
los problemas, aún siendo los mismos, tenía muy diversos orígenes. Lo veremos mejor en el
desarrollo del supuesto.

4.1.1.- CONDUCTA PRINCIPAL PARA EL PROBLEMA DE INGESTA DE ALCOHOL:

Si preguntamos de forma anónima sobre las causas por las cuales los alumnos beben, nos
encontramos con respuestas como estas:

£f Lo hace todo el mundo y yo no voy a ser menos.


& Si no bebo no puedo salir con mis amigos.
& Ya soy suficientemente mayor para beber, además controlo.

2 En el sentido amplio del termino higiene.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. S643994- 28002 MADRID
SUP.PRACT.PRO.EPS. 8 CEDE PROCESOS SANITARIOS

jgf Esparte de la "movida".


•& ¿QUQ otra cosa puedo hacer en el fin de semana con los amigos?.
¿f Y varías respuestas más de talante similar.

Parece claro que la causa principal por la que beben es la imitación de sus compañeros,
especialmente de los líderes, habiéndose creado una falsa conciencia colectiva de que beber
da prestigio, hace mayores e independientes, etc. Por tanto, en nuestro proyecto, una de las
conductas principales a modificar es la creencia de que si no se bebe no puede uno
divertirse ni salir con los amigos y que va a ser excluido de su grupo habitual.

4.1.2.- CONDUCTA PRINCIPAL RESPECTO DEL CONSUMO DE TABACO:

Esta es, quizás, una de las cuestiones en las que todos los profesores parecían estar de
acuerdo, y ello en base a las opiniones de los propios alumnos: El consumo del tabaco se debe
a que se siente adultos, lo cual facilita su interrelación con el grupo de amigos. A esta
conducta principal hay que añadir otras tres complementarias:

& La creencia de que pueden dejarlo cuando quieran.


¿eí La creencia de que a ellos no les hace daño.
jgf La existencia del hábito de fumar en el entorno familiar.

4.1.3.- CONDUCTA PRINCIPAL RESPECTO DE LOS MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS:

Este es uno de los puntos francamente complejos a la hora de determinar cual es la conducta
principal. Parece claro que un alto porcentaje de alumnos tiene unos hábitos alimentarios
desastrosos, pero las causas son diversas:

*f Para algunos sus hábitos alimentarios están relacionados con el tipo de


comida que toman en casa, por lo que el problema se centra más en el
entorno familiar que en el propio alumno,
*f Algunos dicen comer sólo aquello que les gusta.
& Algunos comen con la única intención de mantener su figura.
& Para otros la alimentación no es importante.

De todas estas respuestas podemos extraer un escenario común: el desconocimiento de la


importancia de la alimentación en el mantenimiento de la salud y en el desarrollo
individual. De hecho, a la hora de elaborar el proyecto, esta parte se dejó para un curso
siguiente, con la intención de implicar, de una u otra manera, a las familias en las
intervenciones que se efectuaran.

4.1.4.- CONDUCTA PRINCIPAL EN LOS HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL:

Esta conducta está directamente relacionada con lo que se vive en el ambiente familiar.
Desgraciadamente, cuanto más bajo es el nivel sociocultural, más problemas encontramos en
la higiene personal, especialmente en lo que se refiere a la higiene bucodentai No obstante lo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 5643994- 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUR PRÁCT. PRO. EPS. 9

anterior, es necesario considerar que los adolescente toman como parte de su rebeldía, a
veces, la falta de higiene personal.

4.1.5.- CONDUCTA PRINCIPAL EN LO RELATIVO AL CONSUMO DE LAS LLAMADAS "DROGAS DURAS":

En este caso la conducta principal que lleva al consumo de este tipo de drogas es muy
variable, siendo los problemas de desarraigo familiar los más comunes. Estos casos son pocos,
por fortuna, y se escapan de lo que es un proyecto de EPS en cuanto a su tratamiento
individualizado. No obstante, una intervención preventiva sobre el tema drogas se consideró
de extrema importancia, incidiendo sobre varias posibles conductas principales.

4.1.6.- CONDUCTA PRINCIPAL EN CUANTO A LA PRÁCTICA DEL SEXO SEGURO:

La conducta principal detectada fue la desinformación de los alumnos respecto al sexo. Esta
desinformación iba desde el desconocimiento de su propio cuerpo, hasta la ignorancia de las
vías de transmisión de diversas enfermedades, o de las formas de prevención de embarazos no
deseados.

Para el proyecto propuesto, en cada uno de sus elementos, la determinación de las conductas
principales se hizo mediante la formulación de una serie de encuestas anónimas iniciales. Estas
encuestas se hicieron con preguntas cerradas, en la medida de lo posible, de tal modo que nos
pudiéramos confirmar aquellos problemas que habían sido intuidos por el profesorado, y nos
formáramos una idea de las conductas principales, base de la elaboración del proyecto.
Ejemplos de algunas de estas preguntas son:

En el cuestionario de alumnos:

Marca con un Aspa el tipo de bebida que consumes habitualmente y la cantidad aproximada
menos de 1 vaso al día
üi Vino 2 a 3 vasos al día
lll más de tres vasos al día
menos de 1 boteltín al día
•M¿í Cerveza 2 a 3 botellines al día
•í.-ÍSg'íí
Hlí más de tres botellines al día

En el cuestionario de padres:

Indique el número de veces que incluye estos alimentos en las comidas de la familia:
menos de 1 vez a la semana

üS Verduras 2 a 3 veces a la semana


todos los días
menos de 1 vez a la semana
las
§í$S?í§
'-étí'tíy
Carne de cerdo 2 a 3 veces a la semana
til todos los días

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 5943994- 28002 MADRID
SUR PRÁCT. PRO. EPS. 10 CEDE PROCESOS SANITARIOS

El cuestionario general constaba de unas 100 preguntas referidas a todos los temas sobre los
cuales se pretendía intervenir.

4.2.- FASE II:

Con los resultados de la fase anterior nos hemos formado un escenario en el cual tenemos
perfiladas las conductas principales de los problemas que vamos a tratar, Al mismo tiempo
hemos valorado, de forma somera, la magnitud de los mismos. Pasamos por tanto a esta Fase
II en la que debemos investigar todo aquellos que se haya publicado al respecto. La consulta
bibliográfica es necesaria por las siguientes razones:

(^ Nos ayuda a completar el escenario ya que en dicha bibliografía podemos


encontrar recogidos detalles e informaciones que nosotros hemos sido incapaces
de valorar inicialmente.
& Se apunta otras conductas principales o complementarias.
(& La bibliografía es el sitio adecuado para encontrar instrumentos de medida y
modelos de intervención que hayan probado su eficacia.

Para nuestro caso concreto la bibliografía se busco en:

& Biblioteca del Centro.


& Biblioteca del Centro de Profesores y Recursos.
& Programa Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(PNTIC)delME.C.
& Internet.
& Se solicitó, además, bibliografía a la Biblioteca de Desarrollo Pedagógico (BDP)
en París, que es un centro especializado.

De esta bibliografía se obtuvieron textos y experiencia tan valiosos como el de Alin Rochoír1,
que resultó básico para la formulación del proyecto.

4.3.- FASE III:

Se corresponde con la fase de consultas personales. Parece evidente que un proyecto de este
tipo no puede, ni debe, ser llevado a cabo por una sola persona. En nuestro ejemplo concreto
el autor del proyecto contacto con las siguientes personas y entidades:

& Tutores de grupo en el Centro con el fin de coordinar la aplicación del proyecto a
sus respectivos grupos de alumnos.
tí^ Profesores del Departamento de Sanidad, para que cada uno de ellos diera su
enfoque personal y aportara al proyecto todo aquello que estimase oportuno.

Consultar la bibliografía recomendada al final de este documento.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 5643994- 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP. PRÁCT. PRO. EPS. 11

(fi Profesores del Departamento de Biología y Geología, a los que también se solicitó
su colaboración y aportaciones. Estos profesores, además, al impartir clases en
grupo de E.S.O. pueden dar un enfoque pedagógico de gran valor.
& Centro de Salud de la zona. Esta colaboración fue de vital importancia debido a:
*> Aportaba una experiencia sanitaria externa al Centro Docente.
*I* En base a las estadísticas realizadas por el Centro de Salud, se
pudieron delimitar algunas patologías de mayor incidencia en la zona
que debían ser tratadas especialmente en el proyecto de E.P.S.
(concretamente las patologías bucodentales).
<* Aportaron programas especializados de tratamiento estadístico de la
información, así como ideas para la formulación de encuestas.
*> Facilitaron personal cualificado: médicos, personal de enfermería, etc.,
para el desarrollo de algunas intervenciones.
& Consejería de Salud de la Comunidad Autónoma: Esta entidad contribuyó de la
siguiente forma:
<* Con material impreso: posters, folletos, vídeos, etc.
*> Un experto en programas de E.P.S. dio una serie de pautas de
actuación, entre las cuales destacaban:
^f Que las intervenciones debían desarrollarse, en la
medida de lo posible, por personas que no fueran
profesores del Instituto, por ejemplo alumnos de
cursos superiores o profesionales externos.
#f Que la información que se transmitiera debía de
contener datos los más reales posibles, al objeto de
que fuera creíble.
& Centro de Profesores y Recursos: Este centro aportó ideas sobre el enfoque
pedagógico, así como la infraestructura administrativa.

4.4.- FASE IV:

Esta es la verdadera fase de elaboración del proyecto. En ella van a ser necesarias varias
reuniones de todos los participantes hasta que el proyecto quede definitivamente perfilado. En
nuestro caso práctico se desarrolló del a siguiente forma:

a) Toma de contacto de los miembros del proyecto:

Consistió en una primera reunión de todos los participantes, en la que tomaron parte:

& El autor y director del proyecto.


& Dos representantes del Departamento de Sanidad del Í.E.S.
& Un representante del Departamento de Biología y Geología.
(PLos cuatro profesores tutores de los grupos de E.S.O, en los que se realizarían las
intervenciones.
& Un representante del Centro de Salud de la zona.

Este fue el equipo permanente, quedando los representantes de otros organismos con los que
se había contactado (Consejería de Salud, CPR, etc.) como consultores externos.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 5843994- 28002 MADRID
SUP.PRACT.PRO.EPS. 12 CEDE PROCESOS SANITARIOS

En esta primera toma de contacto se distribuyó a todos los participantes una carpeta
con la información recopilada en las fases anteriores, y un documento de trabajo sobre lo que
podría ser el desarrollo del proyecto. Este documento había sido elaborado por el autor del
proyecto y la pretensión era su estudio detallado para discutirlo en posteriores reuniones.

b) Primera sesión de trabajo:

En la primera sesión de trabajo se comprobó que no era posible, ni conveniente, incidir sobre
todas las conductas simultáneamente, por lo que se decidió prolongar el proyecto durante dos
cursos académicos académicos completos, priorizando las intervenciones de acuerdo al
siguiente esquema:

i^ Curso actual:
Intervención sobre alcohol.
Intervención sobre tabaco.
Intervención sobre sexo seguro.
Curso siguiente:
Intervención sobre drogas.
Intervención sobre alimentación.
Intervención sobre higiene.

Una vez establecidas estas prioridades, se procedió ala planificación inicial del proyecto,
tomándose las siguientes decisiones:

& Lo primero que hay que hacer es conocer la situación exacta de la que partimos.
Para ello se propuso pasar un cuestionario exhaustivo a los alumnos sobre los
temas en cuestión. Este cuestionario debía realizarse de forma simultánea en todos
los grupos y su gestión correría a cargo del tutor correspondiente. Se encargó a
uno de los representantes del Departamento de Sanidad, junto con el
representante del Centro de Salud de la elaboración del cuestionario, que quedaría
aprobado en la sesión siguiente.
(P Intervenir en los grupos de alumnos objeto del proyecto mediante:
Charlas coloquio sobre los temas de la intervención.
Debates.
Tormenta de ideas.
Distribución de material impreso: folletos, posters, etc.
Proyección de vídeos.
Elaboración de materiales de propaganda por parte de los alumnos.
Debate sobre casos particulares conocidos.
Se decide que las intervenciones serán realizadas por alumnos de cursos
superiores y profesionales exteriores al centro, al objeto de obviar la barrera que
se establece entre profesores y alumnos del I.E.S.
Se decide que el instrumento de medida y evaluación deberá ser una nueva
encuesta, realizada tres meses después de acabadas las intervenciones.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 • TELS. GM 39 94 - 28002 MADRID
PROCESOS SANITARIOS CEDE SUP.PRACT.PRO.EPS. 13

c) Segunda sesión de trabajo:

En esta segunda reunión se aprobó, con algunas modificaciones puntuales, el cuestionario


elaborado y se estableció el cronograma de su ejecución.

d) Tercera sesión de trabajo:

En esta sesión se procedió al análisis de la información obtenida en los cuestionarios y, como


consecuencia, se diseñaron las intervenciones para cada uno de los temas propuestos. En este
diseño se contempló:

tí^ Medios materiales necesarios.


& Medios personales: encargados de la intervención.
& Métodos a utilizar.
& Plazos en los que se llevaría a cabo la intervención.

4.5.-FASE V:

La fase V consistió en la ejecución real del proyecto mediante las correspondientes


intervenciones. Es de destacar que se debe poner especial cuidado al llevarlas a efecto en
atender a los criterios de:

& Credibilidad: Lo que se diga debe ser creíble. Por ejemplo, cuando se habla
del consumo de alcohol hay que decir las consecuencias de su abuso, pero
también los beneficios, o por lo menos la inocuidad, de su consumo racional
y moderado.
¿f Adaptabilidad:Aún llevando un esquema de intervención, debemos estar
abiertos a las modificaciones o sugerencias de los grupos con los que
trabajamos, incluso modificando o añadiendo contenidos.
#f Dispombilidad:T)\Kas&t la fase de ejecución del proyecto, todos los
miembros del equipo deben estar disponibles, tanto para otros miembros,
como para los grupos sobre los cuales intervienen.
¿f Escuchar: La actitud de escucha se considera como elemento básico de
modificación de conductas.
£> Afabilidad: El equipo del proyecto, durante la intervención, debe mostrarse
afable y nada orgulloso, lo cual es un método de eliminar barreras y acortar
distancias.
jef Utilidad: El equipo debe estar dispuesto a prestar las ayudas necesarias,
tanto a otros miembros como a los alumnos de los grupos sobre los que se
realiza la intervención.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. S643994- 28002 MADRID
SUP. PRÁCT. PRO. EPS. 14 CEDE PROCESOS SANITARIO

4.6.- FASE VI:


Se trata de la fase de evaluación, la cual es un elemento fundamental de todo proyecto d
E.P.S. Para ello debemos escoger los intrumentos adecuados que nos permitan valorar
realmente hemos alcanzado los objetivos perseguidos. En nuestro supuesto la evaluación
realizó mediante:

^ Realización, por parte de los alumnos, de un trabajo sobre los puntos propuesto
& Contestación de un segundo cuestionario exhaustivo tres meses después de
intervención.
& Contestación de un cuestionario relativo a idoneidad del profesorado, material
métodos y temporalizacíón empleados.

De la evaluación se obtuvieron las siguientes conclusiones:

& Una única intervención no es suficiente para la modificación de determinad


conductas pues, en lo que respecta al consumo de tabaco y alcohol, sólo
pequeño porcentaje de los alumnos manifestaron modificaciones de su conduc
En consecuencia es preferible programar intervenciones fragmentadas y dotar
de transversalidad en las asignaturas que componen el curriculum habitual de
alumnos.
& Los casos reales, con documentación gráfica tipo fotografías, víde
transparencias, etc., refuerzan enormemente las explicaciones. Esto se pu
especialmente de manifiesto en las intervenciones sobre sexo seguro.
& El proyecto debe tener continuidad en cursos sucesivos.

5.- BIBLIOGRAFÍA:

Educación para la salud.


Alain rochon
Editorial Masson, S.A. - 1992

L'action comm unan taire.


Marcotte, F
Éditions St- Martín 1986

Measuring Instructional Results.


Mager, R.F.
De. Belmont - 1984

Promotion de la Santé
Ministére de la Santé et du Bien-étre social
Ottawa - Ontario.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES


C/CARTAGENA, 129 - TELS. 564 39 94 - 28002 MADRID

Você também pode gostar