Você está na página 1de 4

Lizbeth Arlene Ordaz Tapia

Mtro. Alfredo Ruiz Islas


Historiografía de México
Análisis Historiográfico sobre Hernando de Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicáyotl

En el presente análisis historiográfico, hablaré sobre la vida de Alvarado Tezozómoc, así

como de su obra ​Crónica mexicáyotl, abordando su biografía, el contexto en el cual escribe

su obra y por último un breve análisis de los aspectos más importantes de dicho escrito.

Hernando Alvarado Tezozómoc fue descendiente de Francisca de Moctezuma, primer

hija de Moctezuma Xocoyotzin y de Diego Alvarado Huanitzin, segundo nieto de

Moctezuma II. Alvarado Tezozómoc fue parte de la nobleza mexica tenochca. Su fecha de

nacimiento no se conoce con exactitud, aunque existen especulaciones con respecto a dicho

suceso. La que se toma en consideración es la propuesta por José Rubén Romero Galván: de

1538. En este análisis, las de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez, que apuntan al año

de 1524. La fecha que ellos plantean concuerda con la información de que formó parte del

Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, siendo ésta una institución franciscana que tenía como

objetivo educar a los hijos de la nobleza indígena. Esa información no se ha podido

corroborar. Igualmente se menciona que pudo haber asistido al Colegio de Santa Cruz, pero

ninguna de estas aseveraciones se ha confirmado con certeza.1

La obras más conocidas del dicho autor son: ​Crónica mexicana escrita y redactada en

1598; ​Crónica Mexicáyotl, ​producida en náhuatl, escrita muy cerca del año de su muerte.

Dicha crónica quedó concluida en torno al año de 1610.2 El estilo de la obra de ​Crónica

mexicáyotl r​ esponde a las “disciplinas básicas del currículo de las universidades medievales”

1
Battcock, “La Tenochtitlán de Alvarado”, 2017, pp. 65.
2
Los biográfos encargados de la vida de Alvarado Moctezuma, asumen que falleció en dicha fecha.
​ . 67.
Ibid. p
mismas que contemplaban la enseñanza del latín, los aspectos de la gramática, retórica y

lógica. Esté exclusivamente correspondía a la currícula del Colegio de Santa Cruz de

Tlatelolco, pero no es cierto en su totalidad, dado que en otras instituciones pudo haberse

impartido.3

El contexto en el cual se desarrolla la obra de Alvarado Tezozomoc, en el periodo

posterior a la llegada de los conquistadores a territorio mesoamericano. Fue en el año de

1519 cuando Cortés y su ejército invadieron tierra mexicana. La llegada del conquistador,

Hernán Cortés ha sido relatada a través de la historia por personas que presenciaron el

acontecimiento, como las crónicas del mismo Cortés, tituladas ​Cartas de Relación, así como

desde el punto de vista de los mismos indígenas, como es el caso de ​Crónica Mexicana,​ que

relata la travesía de los aztecas cuando partieron de Aztlán y Chicomoztoc, liderados por el

dios Huitzilopochtli; posteriormente narra su asentamiento en el Valle de México para

fundar la ciudad de México-Tenochtitlan y finaliza con la llegada de los españoles.4

Retomando un poco de su historia personal, al haber estudiado en el Colegio de Santa

Cruz de Tlatelolco o en el Colegio de la Santa Cruz, sugiere que la educación que se le

impartió fue bajo la fe católica, misma que le permitió tener un conocimiento de las reglas

gramaticales del castellano, así como el idioma mismo. Es por eso que existe en la narrativa

del texto ​Crónica Mexicana ​un sincretismo en la forma de contar el relato, pues deja entrever

que la conquista de los españoles formaba parte del plan de Dios para catequizar a los

indígenas. Sin embargo, considero que hacer tales aseveraciones no sólo respondía a su

educación católica, ya que el texto no iba a ser únicamente leído por indígenas nobles, sino

que los mismos españoles tendrían acceso a él. Y si bien, Alvarado Tezozómoc escribe la

Crónica ​en náhuatl clásico para que los indígenas nobles puedan leerlo, redacta la crónica con

3
​ . 66.
​Ibid. p
4
Berlin Heinrich, “Crónica Mexicayotl”, 1951, p. 480.
la finalidad de reivindicar el legado de sus antepasados y tener un reconocimiento de su linaje

para obtener privilegios. No obstante, también escribe sobre la presencia de los españoles en

tierra mexicana como justificación del plan divino, para constatar su conversión y la

influencia que obtuvo a partir de las enseñanzas impartidas por los conquistadores.

Las fuentes que Alvarado Tezozómoc utiliza para la construcción de dicho escrito

son; testimonios orales de los ancianos, personajes por los cuales muestra mucho respeto;

códices pictográficos, códices anotados y códices transcritos.5 José Rubén Romero Galván

explica que esta reconstrucción del pasado indígena es una historiografía de síntesis, ya que

la recopilación de datos no se queda con los vestigios existente, se crea a través de una forma

de hacer historia propia del mundo indígena, lo que permitió una manera distinta de acercarse

al pasado.6

5
​ 003, p. 8.
Galván Romero, ​Los privilegios perdidos, 2
6
​Ídem.
Referencias

Battcock, Clementina, “La Tenochtitlán de Alvarado Tezozomoc”, ​Telar​, n. 18, julio 2017,

pp.61-77.

Galván Romero, José Rubén, ​Los privilegios perdidos. Hernando Alvarado Tezozomoc. Su

tiempo, su nobleza y su crónica, ​Universidad Autónoma de México, México, 2003.

Você também pode gostar