Você está na página 1de 29

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“DEPRESIÓN ASOCIADA A TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E


HIPERACTIVIDAD EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
CIUDAD DE TRUJILLO”

TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO CIRUJANO

AUTOR:

MOYA MIRANDA, BRUNO MELITÓN

ASESOR:

RODRÍGUEZ GARCÍA, PAOLA

TRUJILLO – PERU
2018

I) GENERALIDADES
1. Título

1
“DEPRESIÓN ASOCIADA A TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”

2. Personal investigador
2.1. Autor

Moya Miranda, Bruno Melitón


Estudiante de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor
Orrego de Trujillo.
Correo: bruno160@outlook.com
Celular: 989123614

2.2. Asesor

Rodríguez García, Paola


Grado Académico: Médico Psiquiatra
Docente del curso de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la
Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo.
Correo: palerg@hotmail.com
Celular: 947407252

3. Tipo de investigación
Investigación analítica de tipo transversal

4. Régimen de investigación
Libre

5. Departamento académico al que pertenece el proyecto


Facultad de Medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego

6. Institución donde se desarrollará


-“Marcial Acharán y Smith”
- “José Olaya”
- “Gran Unidad Escolar”
- “Rafael Narváez Cadenilas”
- “María Auxiliadora”
- “Túpac Amaru”

7. Duración del proyecto


5 meses

8. Fecha probable de inicio y terminación


a) Fecha de inicio: 1 de noviembre del 2017
b) Fecha de término: 25 de Marzo de 2018

2
9. Cronograma del Proyecto

responsables
Actividades PERIODO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Personas
POR SEMANA
MESES

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4s
SEMANAS s s s s s s s s s s s s s s s s s s s
AsesorInvestigador
Presentación y Elaboración del

X X X X X X X X
proyecto

1
Investigador

X X X X
aprobación

2
Recolección de datos

EstadísticoInvestigador Personal del archivoInvestigador

X X X X

3
Elaboración del Procesamiento y

X X
análisis

4
AsesorInvestigador

X X
informe final

10. Horas dedicadas al proyecto


10.1. Autor: 6 horas semanales

3
10.2. Asesor: 2 horas semanales

11. Recursos disponibles

11.1. Recursos humanos

PARTICIPANTE ACTIVIDADES DE
PARTICIPACIÓN HORAS
Investigador 1, 2, 3, 4, 5 120
Asesor 1, 5 20
Estadístico 4 8
Personal de archivo 3 24

11.2. Material y equipo

- Material bibliográfico
- Encuestas
- Computadora
- Impresora personal
- Memoria USB
- Fólderes
- Lapiceros

11.3. Locales y otros ambientes

- Instituciones educativas de Trujillo


- Aulas del pabellón K de la Universidad Privada Antenor Orrego

12. Presupuesto
12.1. Insumos para la Investigación

4
Valor
Código Insumo Finalidad Unidad unidad Total
(S/.) mensual
(S/)
Papel bond A4 Impresiones 4 2.50 5.00
2.3.1.5.1.2 75 g ciento
2.3.1.5.1.2 Lapicero Útil de escritorio 4 0.50 2.00
2.3.1.5.1.2 Lápiz Útil de escritorio 2 0.50 1.00
2.3.1.5.1.2 Tajador Útil de escritorio 2 0.50 1.00
2.3.1.5.1.2 Resaltador Útil de escritorio 2 2.50 5.00
2.3.1.5.1.2 Borrador Útil de escritorio 2 0.50 1.00
2.3.1.5.1.2 Corrector Útil de escritorio 4 2.50 1 0.00
2.3.1.5.1.2 Plumón acrílico Útil de escritorio 6 3.00 18.00
Sobre manila Útil de escritorio 2 0.50 1.00
2.3.1.5.1.2 A4
2.3.1.5.99.99.1 CD’s Útil de escritorio 4 1.50 6.00
2.3.1.5.1.2.6 Engrapador Útil de escritorio 1 10.00 10.00
2.3.1.5.1.2.7 Caja de grapas Útil de escritorio 1 5.00 5.00
Pizarra acrílica Cronograma de 1 35.00 35.00
2.3.1.5.1.2 actividades
Dispositivo de Almacenamiento
2.3.1.5.1.2 almacenamiento de archivos 2 60.00 120.00
USB informáticos
SUBTOTAL 205.50
(S/.)

12.2. Servicios
Clasificador de gastos Precio total
Descripción
(2014) (s/.)
SERVICIOS
2.3.2.1 Movilidad local 300.00
2.3.2.2 Telefonía móvil 100.00
2.3.2.3 Impresión, fotocopiado y empeastado 600.00
TOTAL 1000.00

Costo Total: Insumos + Servicios: 1205.50

13. Financiamiento

5
El presente trabajo se ejecutará con recursos propios del autor.

II) PLAN DE INVESTIGACIÓN


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

Olga Eyre et al. En el año 2016, en un estudio tranversal realizado en Reino


Unido, en una población de 696 niños y adolescentes con edades entre 6 y 18
años (media 10.9), diagnosticados con TDAH en los años previos a este estudio.
Para la confirmación del TDAH usaron el “Child and adolescent Psychiatric
Assessment” (CAPA), complementándolo con el “Child TDAH teacher
telephone interview” y la “Escala de Conners”. Asimismo el CAPA (según el
DSM-V) se usó para cerciorar la presencia de Trastorno de desregulación del
estado de ánimo como comorbilidad, así como la presencia de otras
comorbilidades como trastornos depresivos, de ansiedad, de conducta u
oposicionista desafiante; de estos solo se usó como criterio de exclusión a
pacientes con trastorno afectivo bipolar. Se encontró que un 4.2% de los niños
con TDAH cumplían criterios diagnósticos para algún trastorno depresivo
(1.9% Trastorno depresivo mayor, 2.7% Trastorno depresivo persistente), y que
un 6.1% reunía criterios para trastorno de ansiedad. El trastorno de
desregulación del estado de ánimo está presente en el 35.8% de niños con
TDAH, 13.3% en el subtipo hiperactivo-impulsivo y 10% en el subtipo de
déficit de atención. También encontraron que la irritabilidad está asociada con
síntomas de ansiedad en el niño, trastornos de ansiedad y síntomas depresivos,
principalmente con el trastorno depresivo persistente, asimismo con historia
familiar de depresión. Concluyen que el trastorno de desrregulación del estado
de ánimo y la irritabilidad son comunes en el niño con TDAH, y estos aumentan
considerablemente el riesgo de presentar depresión en el futuro. (1)
Gabriel L.Blackman et al. en el año 2005, en un estudio realizado en USA, con
una población inicial de 7231 niños del primero al cuarto grado de 22 escuelas
heterogéneas, después de un proceso de screening de 8 meses utilizando la
Revised Conners’ Rating Scales llegaron a una muestra de 309 niños
“problema” y 144 niños no problemáticos en rango de dades de 6.6 a 11.75
años. Para el diagnóstico de TDAH usaron el “Diagnostic Interview for
Children and Adolescents Revised Parent Version” (DICAR-P) modificado para
el DMS-IV y posteriormente el “Behavioral Assessment System for Children”
(BASC) mientras que para los criterios de depresión usaron el Children’s
Depression Inventory (CDI). Encontraron que el 80% del grupo con TDAH
presentó características depresivas comparado con el 26% del grupo control,
asimismo correlacionó factores psicopatológicos como variables independientes
encontrando las relaciones más altas entre hiperactividad y agresión en un 78%,
agresión y problemas de conducta 79%, depresión con ansiedad 65% y

6
depresión con agresión en un 66%. La característica más resaltante en el grupo
con TDAH fue la depresión seguida de la inatención. Concluyeron que el 9% de
los niños con TDAH presentaban además depresión como comorbilidad. (2)
A.M. García y col en el año 2010, en un estudio realizado en Gran Canaria,
España, en una población entre 8-13 años con diagnóstico de TDAH y un
grupo control, utlizaron el BASC para medir el “nivel de depresión”,
encontrando que el grupo con TDAH tenía un mayor nivel de síntomas
depresivos [T(11)=2,09; p<0.05], sobre la “autoestima” medida también con el
BASC, obtuvieron resultados que indicaban que el grupo con TDAH tenía un
importante sentimiento de baja autoestima comparado con el grupo control
[T(11)=7,24; p<0.01]. Asimismo no se encontró significancia estadística
respecto a las variables “actitud hacia el colegio” y “sentimiento de
incapacidad”. (3)
Young-sook Kwak et al. en el año 2015, en un estudio transversal realizado en
Corea del Sur, en una población universitaria de 2172 sujetos, de 18-24 años de
edad, con el objetivo de hallar la relación entre la presencia de TDAH y
síntomas depresivos comórbidos, para realizar el cribado de TDAH usaron el
Adult Self Report Scale Version 1.1, mientras que para medir los síntomas
depresivos usaron el Center for Epidemiologic Studies Depression Scale;
obteniendo resultados que afirmaban que los sintomas depresivos se
relacionaban significativamente con la presencia TDAH (42.1%vs11.6%;
p<0.001), además de hallar también significancia estadística en la variable
obesidad y sobrepeso (30.2%vs18.8%; p<0.001) (4)
ANTECEDENTES NACIONALES
Reátegui D y col. en un estudio transversal, realizado en el año 2008, por el
Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”
(INSM), en la ciudad de Lima, en una población con promedio de edad 10,3 +-
2,6 años, con el objetivo de demostrar la frecuencia de asociación entre
sintomaotología depresiva y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH), encontró que el 46,7% de los paciente con TDAH tenía síntomas de
depresión; concluyendo que existe frecuencia de síntomas depresivos en
pacientes con TDAH que acuden al servicio de dicho instituto. (5)
Tirado-Hurtado y col. en un estudio de corte transversal, realizado en el año
2012, en la ciudad de Trujillo-Perú en una población escolar con promedio de
edad entre 6 y 12 años, con el objetivo de demostrar los factores familiares y
biológicos en el TDAH, encontraron que la frecuencia de TDAH en escolares
del distrito de Trujillo es de 9,74%, de éstos el 63,2% correspondieron a
varones y el 36,8% al mujeres resultando en una relación 7:1 respectivamente.
Concluyeron que los antecedentes familiares fueron los antecedentes
psiquiátricos, y que los familiares fueron: amenaza de aborto, tabaquismo entre
otros. (6)
MARCO TEÓRICO

7
El Trastorno por déficit de atención, hiperactividad e impulsividad (TDAH) es
la alteración del comportamiento infantil más común en la infancia que cursa
con tres tipos de síntomas no dependientes entre sí como son el déficit de
atención, la hiperactividad y la impulsividad. (7) El TDAH repercute tanto
académica, social y emocionalmente, llegando así a generar problemas a lo
largo de la vida de las personas, de ahí la necesidad de un diagnóstico
temprano. Un alto porcentaje de los casos de TDAH puede estar asociado a
otras comorbilidades, entre ellas, la depresión. (8)
La prevalencia del TDAH en niños en diferentes países se encuentra en un
rango de 2.4-19.8% de la población infantil mundial. (9) En Trujillo-Perú se
halló una frecuencia del 9,74% de la población escolar. (6) La frecuencia de
TDAH en niños es mayor en varones que en mujeres con una proporción de
2:1.(10) Es importante resaltar que aproximadamente el 25-65% de pacientes
con TDAH en la niñez, persisten en la adolescencia o la adultez por lo que es
indispensable el diagnóstico precoz.(11)
Se considera una etiología multifactorial de las cuales las más aceptadas son las
deficiencias anatomo-biológicas que afectan preferentemente a estructuras
cerebrales, así como las alteraciones genéticas que pueden ser tanto hereditarias
como adquiridas. (XX) Las personas poseen un centro ejecutivo de control
(CEC) que está compuesto por la ínsula anterior y el córtex cingulado anterior,
en los pacientes con TDAH una fuerte conectividad funcional entre el CEC y el
cerebelo muestra una correlación positiva con los síntomas de hiperactividad e
impulsividad.(12) Asimismo un núcleo caudado de volumen reducido en
hombres está relacionado directamente con la severidad de los síntomas del
TDAH, aunque esto aún no ha sido demostrado en las mujeres.(13)
El TDAH comprende 3 síntomas independientes que son déficit de atención,
hiperactividad e impulsividad. El déficit de atención se presenta como
dificultad para mantener y prestar atención a los detalles, no escuchar,
incapacidad para organizarse y facilidad para perder objetos. La hiperactividad
se exhibe como nerviosismo, imposibilidad para mantenerse sentado,
impaciencia para esperar su turno, propensión a encaramarse, incapacidad para
trabajar quieto y tendencia a hablar excesivamente. La impulsividad se muestra
como incapacidad para esperar en línea, tendencia a interrumpir a otras
personas y propensión a soltar respuestas de manera abrupta. (14,15)
Estos síntomas tienen una notable repercusión en el desenvolvimiento del
paciente en la vida diaria. Los niños con TDAH tienen un pobre rendimiento
académico que se manifiesta como dificultar para aprender a escribir y deletrear
palabras. (16) De igual forma una mala regulación emocional es común entre
los pacientes con TDAH, que se expresa como reacciones emocionales
inapropiadas, labilidad emocional como cambios bruscos de humor,
temperamento violento o inatención a un estímulo emocional. (17) Se estima
que el 25-30% de niños con TDAH presenta alguna forma de disregulación
emocional. (18) Los niños con TDAH son más propensos a tener mala respuesta
en su formación académica con bajas calificaciones, rechazo social, tensión

8
familiar; lo que resulta en autoestima baja, desmoralización y finalmente
depresión. (19)
Es común que el TDAH coexista con otros desórdenes mentales, The 2007
National Survey of Children’s Health encontró que el 67% de los niños y
adolescentes con TDAH tienen al menos una enfermedad de salud mental
comórbida, asimismo éstos son un 14% más probables de tener depresión que
los mismos sin TDAH (14% vs 1%). (20)
La depresión es una condición común y episódica que se asocia a dificultades
en las relaciones, problemas de rendimiento en la escuela, y un mayor riesgo de
suicidio; según los últimos datos estadísticos, es una de las enfermedades
mentales más prevalentes en la población peruana. (21,22)
Los pacientes con TDAH y depresión tienen un mayor deterioro psicosocial que
los pacientes con cualquiera de éstas enfermedades solas. Asimismo las mujeres
con depresión y TDAH tienen episodios más tempranos y duraderos de
depresión, altos niveles de suicidio y hospitalizaciones más frecuentes que en
las mujeres con depresión sola. Después de un tratamiento satisfactorio para
depresión, pacientes con comorbilidad depresión-TDAH tienen niveles más
altos de recurrencia del episodio depresivo que los pacientes con depresión
aislada. Los pacientes con la comorbilidad depresión-TDAH tienen mayores
costos globales en cuidados de la salud que los pacientes con cualquiera de
éstas enfermedades por sí sola, de ahí la necesidad de un diagnóstico temprano
y hacer de éste un problema de salud pública. (23)

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio nos dará a conocer la asociación que existe entre el nivel de
sintomatología depresiva y el TDAH en los niños escolares trujillanos, lo que
proporcionará un sustento para el desarrollo de programas de intervención precoz
por parte de los profesionales de salud.

1.3. JUSTIFICACIÓN

En el año 2015 se establecieron a nivel nacional las prioridades de Investigación en


Salud para el sextenio 2015-2021, y dentro de ellas destaca en el puesto 16 el
estudio de la salud mental (24). Mediante este estudio se pretende favorecer el
desarrollo de Políticas de Salud Mental en infantes de la ciudad de Trujillo, basado
en normas y decretos nacionales e internacionales que estipulan el derecho a la salud
mental. (25)
La depresión es una enfermedad que no sólo afecta a los adultos, sino que se ve con
alarma su presencia e incremento entre los infantes, y dentro de sus consecuencias

9
se aprecian desde malas relaciones interpersonales, bajo rendimiento escolar hasta
en algunos casos el deseo e intento de quitarse la vida. Estas consecuencias son aún
más acentuadas si se asocia a otra enfermedad mental como el trastorno por déficit
de atención, hiperactividad e impulsividad; siendo éstos problemas de salud mental
corregibles con tratamiento a largo plazo desde edades tempranas.
Sin embargo no existen reportes actuales publicados sobre la asociación entre
sintomatología depresiva y el trastorno por déficit de atención, hiperactividad e
impulsividad en la población infantil de trujillo, por lo tanto se decide realizar este
trabajo con el fin de conocer la situación actual, con la finalidad de que la población
en su conjunto preste más atención a estos problemas y desarrollen programas
preventivos en bien de la salud de los infantes.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO.

¿Existe asociación entre la depresión y el trastorno por déficit de atención, hiperactividad e


impulsividad en escolares de primaria de seis instituciones educativas de Trujillo, 2018?

3. OBJETIVOS

A) General
Determinar la asociación entre la depresión y el déficit de atención,
hiperactividad e impulsividad

B) Específicos

a) Determinar la frecuencia de depresión en escolares con TDAH y sin


TDAH
b) Comparar el porcentaje de depresión en escolares con TDAH y sin
TDAH
c) Comparar el porcentaje de depresión en escolares con TDAH según el
subtipo inatento o hiperactivo/impulsivo o combinado.
d) Determinar la frecuencia de escolares con TDAH y depresión según
edad
e) Determinar la frecuencia de escolares con TDAH y depresión según
año de escolaridad
f) Determinar la frecuencia de escolares con TDAH y depresión según
género

10
4. HIPÓTESIS

a) H1: La depresión está asociado al trastorno por déficit de atención,


hiperactividad e impulsividad.
b) H0: La depresión no está asociado al trastorno por déficit de atención,
hiperactividad e impulsividad.

5. MATERIAL Y MÉTODOS
5.1. Poblaciones
5.1.1. Población diana o universo

Escolares de la ciudad de Trujillo del año 2018

5.1.2. Población de estudio


Todos los escolares de la ciudad de Trujillo del año 2018 que cumplan
con los siguientes criterios:
A) Criterios de inclusión de los casos:

a) Escolares de 4 to grado, 5to grado y 6to grado de primaria en


cursos de vacacional.
b) Escolares en con edades > 9 años y < 12 años.
c) Estar presentes el día de la encuesta.
d) Encuesta con más del 95% de ítems completados correctamente.

B) Criterios de exclusión:

a) Presentar deficiencias mentales y/o físicas temporales o


permanentes que impidan desarrollar la encuesta individualmente
b) Escolares que no firmen el asentimiento informado.
5.2. Muestra

A) Tipo de muestreo

Muestreo aleatorio

B) Unidad de análisis

Escolares de seis instituciones educativas de la ciudad de Trujillo.

11
C) Unidad de muestreo

Encuestas completadas por escolares de las seis instituciones educativas de


la ciudad de Trujillo.

D) Tamaño muestral (26)

Para el cálculo de nuestro tamaño muestral hemos utilizado la fórmula:

Donde:

 n = sujetos necesarios en cada una de las muestras


 Z = Valor Z correspondiente al riesgo deseado

 Z = Valor Z correspondiente al riesgo deseado

 p1 = Valor de la proporción en el grupo de referencia, placebo, control o


tratamiento habitual.

 p2 = Valor de la proporción en el grupo del nuevo tratamiento, intervención o


técnica.

 p = Media de las dos proporciones p1 y p2

Para el cálculo del tamaño de la muestra se trabajó con un nivel de confianza de 95%,
con una proporción esperada de 9,74% y una precisión del 5%, ajustando el cálculo al
tamaño proporcional. La proporción esperada y la precisión del estudio se determinaron
teniendo como base la investigación “Algunos factores relacionados con el trastorno por

12
déficit de atención con hiperactividad en niños en edad escolar del distrito de Trujillo,
Perú”.(6)

Usando el programa EPIDAT 3.0, se ha calculado un tamaño de muestra que estará


conformado por 135 estudiantes, sin embargo se ha decidido repartir 15 cuestionarios
adicionales ante la posibilidad de no obtener respuestas por parte de algunos de los
encuestados, en total se repartirán 150 encuestas. La selección de la muestra será
obtenida mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio, según el orden de
ubicación del alumno en el aula, por filas. Para ésta selección las aulas de todos los
colegios serán consideradas como una continuación, es decir, no se empezará con un
nuevo arranque en cada aula.

6. DISEÑO DEL ESTUDIO

6.1. Características del estudio

Nuestro estudio sigue un diseño de tipo transversal, de características


descriptivas y observacionales.

6.2. Diseño específico

Escolares con Escolares sin


TDAH TDAH

Escolares con Escolares sin Escolares con Escolares sin


Depresión Depresión Depresión Depresión
6.3.
Variables

a) Independiente: Trastorno por déficit de atención, hiperactividad e


impulsividad.
b) Dependiente: Sintomatología depresiva.
c) Intervinientes: Sexo, edad, año de escolaridad.

6.4. Definiciones operacionales

13
Unidad de
Variable Definición operacional Escala Valor
medida

Años cumplidos al momento de la


Edad Razón Años de vida 9, 10, 11 años
evaluación

Características genotípicas de los Femenino,


Género Nominal Género
individuos Masculino

Cuarto grado
Año de Se refiere al año escolar en curso al Año
Nominal Quinto grado Sexto
escolaridad momento de ser encuestado. académico
grado
0 puntos: sentencia
1
Se refiere a la alteración del estado Inventario de 1 punto: sentencia 2
Sintomato-
de ánimo, acompañada de cambios depresión
logía Nominal 2 puntos: sentencia
en el comportamiento, en la escuela, infantil de
Depresiva 3
hogar o la comunidad. Kovacs
Punto de corte: 15
puntos = Depresión

0 puntos: nunca

1 punto: algunas
Se refiere a la falta de atención, Lista de veces
TDAH comportamiento hiperactivo y Ordinal síntomas 2 puntos: muchas
actitudes impulsivas. DSM-IV veces

3 puntos: casi
siempre

6.5. Instrumentos

Para el diagnóstico del TDAH se usará la lista de síntomas basados en los criterios
diagnósticos del DSM-IV previamente validado por un estudio realizado en niños de
primaria en la ciudad de Trujillo (27), la lista consta de 18 ítems, 9 para el subtipo de
inatención (A1) y 9 para el subtipo de hiperactividad/impulsividad (A2), cualquiera de
los síntomas de la lista debe haber iniciado entre los 7 y 12 años de edad y haber
persistido por un periodo mínimo de 6 meses con una intensidad que va desde nunca
(0 puntos), algunas veces (1 punto), muchas veces (2 puntos), o casi siempre (3
puntos), siendo el puntaje máximo de 54 puntos. 18 puntos en la lista A1 nos dan el
diagnóstico de TDAH del subtipo inatento, 18 puntos en la lista A2 nos dan el
diagnóstico TDAH del subtipo hiperactivo/impulsivo, 36 punto en ambas listas nos dan

14
el diagnóstico de TDAH combinado. La lista se entregará a los maestros y padres de los
niños que cumplan los criterios de selección, luego se cotejará resultados, se
considerará positivos a los que cumplan con los requisitos para el diagnóstico de TDAH
en ambas encuestas.

Para el diagnóstico de Depresión se utilizará una adaptación del Inventario de


Depresión para niños (CDI) de María Kovacs previamente validado por un estudio
realizado en niños de primaria en la ciudad de Lima (28), el inventario consta de 27
ítems que extraen datos sobre diferentes síntomas depresivos, autoconcepto, y
conducta interpersonal. Cada ítem cuenta con 3 sentencias, los cuales tendrán un
puntaje de 0, 1 o 2 según el orden respectivo; siendo el puntaje máximo de 54 puntos.
Un puntaje mayor a 15 nos indicaría la presencia de depresión en el niño. Este
inventario será entregado a cada niño que cumpla con los criterios de selección,
habiendo entregado previamente tanto el consentimiento informado a los padres
como el asentimiento informado a los mismos niños.

7. PROCEDIMIENTOS:

 Se enviará solicitud a los directores de cada institución educativa,


para que brinde autorización de acceder a realizar el proyecto de
investigación.
 Se contabilizará el número de alumnos integrantes de cada aula a
encuestar.
 Seguidamente, se enviará el consentimiento informado para ser
firmado por los padres (ANEXO 01)
 Se procederá a requerir la firma de los escolares mediante un
asentimiento informado. (ANEXO2)
 Se entregará las encuestas a los estudiantes los cuales lo resolverán
en un tiempo aproximado de 20 minutos. Esta incluye el inventario
de depresión de KOVACS. (ANEXO 03)
 Se entregará las encuestas a los docentes respectivos, donde estará
incluido la lista de síntomas del DSM-IV, a los que den resultado
positivo se procederá a entregar la lista a sus respectivos padres.
(ANEXO 04)
 Se seleccionarán las encuestas que cumplan los criterios de inclusión
y exclusión.

15
 Los datos son vaciados en la hoja de toma de datos que constituye el
instrumento de este proyecto de investigación. (ANEXO 6)
 El instrumento consta de cuatro (04) partes. La primera sección
evalúa los datos básicos del paciente, consta de 4 indicadores: caso,
control, sexo y edad. La segunda sección evalúa los datos de la
variable dependiente. La tercera sección evalúa los datos de la
variable independiente. La última sección evalua los datos de las
variables intervinientes.
 Los datos obtenidos desde la hoja de datos serán analizados en el
programa informático SPSS v22.0.
 Elaboración de conclusiones e informe final.

8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

Los datos obtenidos por medio del instrumento serán sometidos a estudio estadístico
analítico, utilizando una computadora portátil marca HP con el sistema operativo
Windows v10.0, por medio del programa informático “STATISTICAL PACKAGE
FOR THE SOCIAL SCIENCES” v 22.0.
8.1. ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Se expresarán los resultados en tablas de doble entrada y se representarán utilizando


gráficos sencillos de interpretar y que expresen frecuencias, como diagrama de barras,
también utilizaremos estadígrafos descriptivos de tendencia central: mediana, moda y
media, además del uso de medidas de dispersión (varianza y desviación estándar) para
la variable cuantitativa.
8.2. ESTADÍSTICA ANALÍTICA

Respecto a la estadística analítica y para la posterior verificación y contrastación de


hipótesis se utilizará la prueba estadística de Chi-Cuadrado de independencia de
criterios, que nos permitirá determinar si dichos factores tienen una relación de riesgo
para Para esta contrastación o verificación de hipótesis se utilizará un nivel de
significancia del 5%.

9. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Para la ejecución del presente proyecto, se tendrá en consideración los criterios,


principios y recomendaciones brindadas por Códigos, declaraciones y consensos tanto
internacionales como nacionales, que si bien es cierto algunos de ellos se aplican a

16
investigaciones experimentales, pretendemos cumplir a pesar del presente tipo de
investigación.
Dentro de estos, la Declaración de Helsinki (29), sobre la cual se asegura la
competencia requerida del equipo de esta investigación, conocimiento teórico adecuado
sobre los temas a tratar y la respectiva prudencia en la aplicación de instrumentos y
técnicas durante el proceso investigativo. Lo anterior también es mencionado en el
Código de Ética y Deontología Médica del Colegio Médico del Perú. (30)
Garantizamos el cumplimiento con lo estipulado en el Código de Nuremberg(31), por
medio del cual se realizará la investigación con la finalidad de obtener resultados
fructíferos y beneficiosos para la sociedad. De la misma manera, se respetará el
principio de Confidencialidad, Anonimato y No Maleficencia propuestos por Hernandez
Sampieri (32), ya que los datos que se recolecten, se guardarán y serán usados
únicamente con fines científicos, salvaguardando la identidad de los sujetos, para lo cual
se tomarán medidas, como, por ejemplo:
- No se incluirá el nombre y otros datos que relacionen a la persona.
- No se publicarán datos o información que se relacione directamente con
la identidad del sujeto en estudio como: descripciones escritas,
fotografías, grabaciones, videos, etc.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Eyre O, Langley K, Stringaris A, Leibenluft E, Collishaw S, Thapar A. Irritability in ADHD:


Associations with depression liability. J Affect Disord. junio de 2017;215:281-7.

2. Blackman GL, Ostrander R, Herman KC. Children with ADHD and Depression: A
Multisource, Multimethod Assessment of Clinical, Social, and Academic Functioning. J Atten
Disord. mayo de 2005;8(4):195-207.

3. García AM, Hernández S. Alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de


atención con Hiperactividad. Rev Psiquiatr Infanto-Juv. 2010;17–24.

4. Jung Y-E, Kwak Y-S, Kim M-D. Prevalence and correlates of attention-deficit
hyperactivity disorder symptoms in Korean college students. Neuropsychiatr Dis Treat. marzo
de 2015;797.

5. Villegas DAR, Murga HV. Síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. Rev Medica Hered. 5 de noviembre de 2012;19(3):96.

6. Tirado-Hurtado BC, Salirrosas-Alegría C, Armas-Fava L, Asenjo-Pérez C. Algunos factores


relacionados con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños en edad
escolar del distrito de Trujillo, Perú. Rev Neuropsiquiatr. 1 de septiembre de 2013;75(3):77-84.

7. Pascual-Castroviejo I. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asoc

17
Esp Pediatría Soc Esp Neurol Pediátrica Protoc Neurol. 2008;140–150.

8. Li JJ, Lee SS. Negative emotionality mediates the association of 5-HTTLPR genotype and
depression in children with and without ADHD. Psychiatry Res. 30 de enero de
2014;215(1):163-9.

9. FARAONE SV, SERGEANT J, GILLBERG C, BIEDERMAN J. The worldwide prevalence of


ADHD: is it an American condition? World Psychiatry. junio de 2003;2(2):104-13.

10. Takayanagi N, Yoshida S, Yasuda S, Adachi M, Kaneda-Osato A, Tanaka M, et al.


Psychometric properties of the Japanese ADHD-RS in preschool children. Res Dev Disabil.
agosto de 2016;55:268-78.

11. Hu H-F, Chou W-J, Yen C-F. Anxiety and depression among adolescents with attention-
deficit/hyperactivity disorder: The roles of behavioral temperamental traits, comorbid autism
spectrum disorder, and bullying involvement. Kaohsiung J Med Sci. febrero de 2016;32(2):103-
9.

12. Mostert JC, Shumskaya E, Mennes M, Onnink AMH, Hoogman M, Kan CC, et al.
Characterising resting-state functional connectivity in a large sample of adults with ADHD. Prog
Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 3 de junio de 2016;67:82-91.

13. Onnink AMH, Zwiers MP, Hoogman M, Mostert JC, Kan CC, Buitelaar J, et al. Brain
alterations in adult ADHD: effects of gender, treatment and comorbid depression. Eur
Neuropsychopharmacol J Eur Coll Neuropsychopharmacol. marzo de 2014;24(3):397-409.

14. González-Castro P, Rodríguez C, Cueli M, García T, Alvarez-García D. State, trait anxiety


and selective attention differences in Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) subtypes.
Int J Clin Health Psychol. mayo de 2015;15(2):105-12.

15. Goodman DW, Thase ME. Recognizing ADHD in adults with comorbid mood disorders:
implications for identification and management. Postgrad Med. septiembre de 2009;121(5):20-
30.

16. Noda W, Ito H, Fujita C, Ohnishi M, Takayanagi N, Someki F, et al. Examining the
relationships between attention deficit/hyperactivity disorder and developmental coordination
disorder symptoms, and writing performance in Japanese second grade students. Res Dev
Disabil. septiembre de 2013;34(9):2909-16.

17. Van Cauwenberge V, Sonuga-Barke EJS, Hoppenbrouwers K, Van Leeuwen K, Wiersema


JR. «Turning down the heat»: Is poor performance of children with ADHD on tasks tapping
«hot» emotional regulation caused by deficits in «cool» executive functions? Res Dev Disabil.
diciembre de 2015;47:199-207.

18. Shaw P, Stringaris A, Nigg J, Leibenluft E. Emotion dysregulation in attention deficit


hyperactivity disorder. Am J Psychiatry. marzo de 2014;171(3):276-93.

19. Posner J, Siciliano F, Wang Z, Liu J, Sonuga-Barke E, Greenhill L. A multimodal MRI study
of the hippocampus in medication-naive children with ADHD: what connects ADHD and
depression? Psychiatry Res. 30 de noviembre de 2014;224(2):112-8.

20. Larson K, Russ SA, Kahn RS, Halfon N. Patterns of Comorbidity, Functioning, and Service
Use for US Children With ADHD, 2007. Pediatrics. 1 de marzo de 2011;127(3):462-70.

21. Cuervo Martínez A, Izzedin Bouquet R. Tristeza, depresión y estrategias de

18
autorregulación en niños. Tesis Psicológica. 2007;(2).

22. General I. Estudio Epidemiológico de Salud Mental de Niños y Adolescentes en Lima


Metropolitana y Callao 2007. Rev An SALUD Ment. 2016;28(1).

23. Daviss WB. A Review of Co-Morbid Depression in Pediatric ADHD: Etiologies,


Phenomenology, and Treatment. J Child Adolesc Psychopharmacol. diciembre de
2008;18(6):565-71.

24. Instituto Nacional de Salud. Prioridades Nacionales de Investigación en Salud 2015–


2021. En Perú; 2015. p. 10. (Resumen ejecutivo).

25. Organizacion Mundial de la Salud. Manual de recursos de la oms sobre la salud mental,
derechos humanos y legislacion: Si a la atencion, no a la exclusion. Suiza: Organizacion Mundial
de la Salud; 2006.

26. Determinación del tamaño muestral [Internet]. [citado 15 de enero de 2018].


Disponible en: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp

27. Jara García W. Prevalencia del transtorno por déficit de atención e hiperactividad en
escolares del distrito de Trujillo, 2008. 2009;

28. Melo-Vega Vinatea C. Sintomatología depresiva en niños trabajadores y no


trabajadores que asisten a escuelas públicas de Lima Metropolitana. 2011;

29. WMA - The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM – Principios


éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. [citado 15 de enero de
2018]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-
amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

30. Colegio Médico del Perú. CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA [Internet]. Perú: Colegio
Médico del Perú; 2007 oct [citado 15 de enero de 2018]. Disponible en: http://cmp.org.pe/wp-
content/uploads/2016/07/CODIGO_CMP_ETICA.pdf

31. Tribunal Internacional de Núremberg,. CÓDIGO DE NÚREMBERG [Internet]. 1947


[citado 15 de enero de 2018]. Disponible en:
http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf

32. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la


investigación. 5a ed. México, D.F: McGraw-Hill; 2010. 613 p.

19
ANEXO 01

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través de este documento invitamos a su menor hijo a participar en un estudio cuyo


objetivo es DETERMINAR SI HAY ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y EL
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN, HIPERACTIVIDAD E
IMPULSIVIDAD(TDAH) a partir de la información que se obtendrá de los escolares
con edades comprendidas entre 8 y 12 de la Institución educativa …… de la ciudad de
Trujillo.

Le pedimos que autoricen la participación de sus hijos a cargo para el llenado respectivo
de los Test los cuales no tomaran un tiempo mayor de 20 minutos cada uno. De este
estudio se obtendrán resultados y conclusiones que luego quiero compartir en espacios
académicos y no académicos a los cuales está afiliado UPAO. Si desean conocer los
resultados de este estudio debe indicarlo por escrito al final de este documento.

Es necesario mencionar, que la participación en este estudio es voluntaria no implica


algún pago. Además no existe algún riesgo en los participantes. El beneficio que se
obtendrá será el de aportar a la comunidad y autoridades correspondientes información
de la probable relación que existe entre la Depresión y el TDAH, para así tomar
medidas correspondientes.

Es importante que sepan que las respuestas marcadas en el instrumento son


confidenciales, es decir, no será necesaria su identidad. Para el llenado solo se colocará
el número de lista al que corresponde cada estudiante por si se necesitara algún detalle
adicional. Eso lo hacemos para que los participantes, no se sientan presionados y llenen
con libertad y sinceridad el instrumento que se les brindará. En caso de hallazgos
concordantes a lo investigado, se informará al departamento de psicología de la
Institución Educativa.

Sepa usted, que ante cualquier duda o inquietud, puede contactarme a través del email
brunomoya16@hotmail.com y/o celular 989123614. También puede dirigirse al equipo
que me apoyará el día de la evaluación, ellos me avisarán a la brevedad.

Cualquier menor que no desee mantener su testimonio queda en libertad de retirarse del
estudio en cualquier momento. Debe saber que quien entregue su testimonio en este
estudio, lo hace de manera voluntaria. Nadie debe sentirse obligado a estar acá si no se
sienten cómodos y a gusto.
USTED PUEDE NEGARSE A LA POSIBILIDAD DE QUE SU HIJO/A O PARTICIPE
DE ESTA INVESTIGACIÓN O A QUE PUEDA RETIRARSE DEL ESTUDIO EN
CUALQUIER MOMENTO. De todas maneras, agradecemos el tiempo dedicado a
conocer este estudio.

Para autorizar la participación de su hijo/a o adolescente a cargo, firmo a continuación,


en dos ejemplares, uno de los cuales queda en mi poder y otro quedará en poder del
investigador responsable:

20
MOYA MIRANDA BRUNO

NOMBRE PADRE/MADRE O TUTOR LEGAL ----------------------------------------------

FIRMA -----------------------------------------------------

NOMBRE ENTREVISTADOR(A) -------------------------------------------------------

FIRMA Fecha: __________________, a______ del mes de _______________ del año


___

ANEXO 02
Asentimiento de menor de edad

Se realizará un estudio para saber más de los niños que tienen problemas en su
comportamiento o que tienen problemas en familia. Te pido que nos ayudes porque no
sabemos mucho de ellos y me gustaría averiguar más.

Si aceptas formar parte de este estudio, te haremos preguntas sobre algunos sucesos en
casa y escuela, y sobre ciertos comportamientos que puedan estar relacionado contigo.
Quisiera saber si tienes algunos comportamientos o si en tu familia pasan hechos que se
describirán en el instrumento. Por ejemplo, te preguntaremos sobre hablar mucho,
pelear con tus amigos, desobediencias, etc.

Puedes hacer preguntas las veces que quieras en cualquier momento del estudio. El
instrumento no requiere de tu nombre, se basará en el anonimato y respetará tu
privacidad, nadie sabrá de tus respuestas. Además, si decides que no quieres terminar el
estudio, puedes parar cuando quieras. Nadie puede enojarse o enfadarse contigo si
decides que no quieres continuar en el estudio. Recuerda, que estas preguntas tratan
sobre lo que tú crees. No hay preguntas correctas (buenas) ni incorrectas (malas).

Si firmas este papel quiere decir que lo leíste, o alguien te lo leyó y que quieres estar en
el estudio. Si no quieres estar en el estudio, no lo firmes. Recuerda que es anónimo y
solo tú decides estar en el estudio, nadie se puede enojar contigo si no firmas el papel o
si cambias de idea incluso después de empezar el estudio.

_____________________________
Firma del participante del estudio Fecha ____________

Firma del investigador_____________ Fecha____________

21
ANEXO 03
Nombre del niño: ………………………………………Edad: ………. Sexo: ……….
Rellenado por: ………………………………………….. Parentesco: .........................
Fecha : …………….... Escolaridad del informante: …………………………….
Antecedentes personales del niño: ……………………………………………………..
Síntoma Nunca Algunas Muchas Casi
veces veces siempre
(0) (1) (2) (3)
Inatención:

 1. No pone atención a los detalles y comete errores por descuido en sus tareas.

 2. Tiene dificultades para mantener la atención en las tareas y los juegos.

 3. No parece escuchar lo que se le dice.

 4. No sigue las instrucciones o no termina las tareas en la escuela o los oficios


en la casa a pesar de comprender las órdenes.

 5. Tiene dificultades para organizar sus actividades.

 6. Evita hacer tareas o cosas que le demanden esfuerzo.

 7. Pierde sus útiles o las cosas necesarias para hacer actividades.

 8. Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.

 9 Olvidadizo en las actividades de la vida diaria.

Hiperactividad

 Molesta moviendo las manos y los pies mientras está sentado.

 11. Se levanta del puesto en la clase o en otras situaciones donde debe estar
sentado.

 12. Corretea y trepa en situaciones inadecuadas.

 13. Dificultades para relajarse o practicar juegos donde deba permanecer


quieto.

 14. Está permanentemente en marcha, como si tuviera un motor por dentro.

 15. Habla demasiado.

22
Impulsividad

 16. Contesta y actúa antes de que se le terminen de formular las preguntas.

 17. Tiene dificultades para hacer filas o esperar turnos en los juegos.

 18. Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás.

______Puntuación total
¿Alguno de los síntomas mencionados arriba están presentes antes de los 7 años de
edad? Cuáles, indique el número.
______________________________________________________________________
¿Algunos de los síntomas mencionados arriba están presentes por 6 meses o más?
Cuáles, indique el número.
______________________________________________________________________

23
ANEXO 04 INVENTARIO - CDI -
Los niños muchas veces tienen distintos sentimientos e ideas. Este formulario agrupa
algunos sentimientos e ideas acerca de ti mismo. De cada grupo de tres frases escoge
una que te describa mejor durante los últimos 15 días.
No hay respuesta correcta ni equivocada, solo escoge la frase que mejor describa cómo
te has sentido últimamente. Coloca una “X”; al lado de tu respuesta: pon la marca
dentro del recuadro que está al lado de la respuesta escogida.
Después de escoger la frase del primer grupo, pasa al grupo siguiente. Después de que
termines la primera página, continúa con la siguiente.
Ejemplo:

 Leo libros todo el tiempo.

 Leo libros de vez en cuando.

 Nunca leo libros.

1.

 Rara vez me siento triste.

 Muchas veces me siento triste.

 Siempre me siento triste.

2.

 Nada me va a salir bien.

 No estoy seguro si las cosas me van a salir bien.

 Las cosas me van a salir bien.

3.

 Hago la mayoría de las cosas bien.

 Hago mal muchas cosas.

 Todo lo hago mal.

4.

 Muchas cosas me divierten.

 Me divierten algunas cosas.

24
 Nada me divierte.

5.

 Soy malo todo el tiempo.

 Soy malo muchas veces.

 Rara vez soy malo.

6.

 Rara vez pienso que me van a pasar cosas malas.

 Me preocupa que puedan pasarme cosas malas.

 Estoy seguro que me pasarán cosas terribles.


7.

 Me odio a mi mismo.

 No me gusto a mi mismo.

 Me gusto a mi mismo.

8.

 Tengo la culpa de todas las cosas malas.

 Tengo la culpa de muchas cosas malas.

 Generalmente no tengo la culpa de las cosas malas.

9.

 No pienso en matarme.

 Pienso en matarme pero no lo haría.

 Quiero matarme.

10.

 Siento ganas de llorar todos los días.

 Muchos días me dan ganas de llorar.

 Rara vez siento ganas de llorar.

25
11.

 Las cosas me molestan todo el tiempo.

 Las cosas me molestan muchas veces.

 Rara vez algo me molesta.

12.

 Me gusta estar con otras personas.

 Muchas veces no me gusta estar con otras personas.

 Yo no quiero estar con otras personas.

13.

 No puedo decidirme por algo.

 Es difícil para mí decidirme por algo.

 Me decido fácilmente por algo.

14.

 Me veo bien.

 Hay algunas cosas malas en mi apariencia.

 Me veo horrible.

15.

 Todo el tiempo me cuesta mucho esfuerzo hacer mis tareas del colegio.

 Muchas veces me cuesta mucho esfuerzo hacer mis tareas del colegio.

 Hacer mis tareas del colegio no es un gran problema.

16.

 Todas las noches tengo problemas para dormir.

 Varias noches tengo problemas para dormir.

26
 Duermo muy bien.

17.

 Rara vez me siento cansado.

 Muchos días me siento cansado.

 Todo el día me siento cansado.

18.

 La mayoría de días no tengo ganas de comer.

 Varios días no tengo ganas de comer.

 Como muy bien.

19.

 No me preocupan dolores ni enfermedades.

 Muchas veces me preocupan dolores y enfermedades.

 Todo el tiempo me preocupan dolores y enfermedades.

20.

 No me siento solo.

 Muchas veces me siento solo.

 Todo el tiempo me siento solo.

21.

 Nunca me divierto en el colegio.

 Solo de vez en cuando me divierto en el colegio.

 Muchas veces me divierto en el colegio.

22.

 Tengo muchos amigos.

27
 Tengo algunos amigos pero quisiera tener más.

 No tengo amigos.

23.

 Mi rendimiento en el colegio es bueno.

 Mi rendimiento en el colegio no es tan bueno como antes.

 Estoy mal en cursos en los que antes estaba bien.

24.

 Nunca podré ser tan bueno como los otros niños.

 Puedo ser tan bueno como los otros niños si yo quisiera.

 Soy tan bueno como los otros niños.

25.

 Nadie me quiere realmente.

 No estoy seguro si alguien me quiere.

 Estoy seguro que hay personas que me quieren.

26.

 Generalmente hago caso en lo que me dicen.

 Muchas veces no hago en lo que me dicen.

 Nunca hago caso en lo que me dicen.

27.

 Me llevo bien con los demás.

 Muchas veces me peleo con los demás.

 Todo el tiempo me peleo con los demás.

28
ANEXO 05: INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
PARTE I: DATOS BÁSICOS
Sexo Masculino( ) Femenino( )
Edad ( )
PARTE II: DATOS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
SÍNTOMATOLOGÍA DEPRESIVA SI( ) NO( )
LEVE ( ) MODERADA ( ) SEVERA ( )
PARTE III: DATOS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
TDAH SI( ) NO( )
DÉFICIT DE ATENCIÓN ( ) HIPERACTIVIDAD ( ) IMPULSIVIDAD ( )
PARTE IV: DATOS DE LAS VARIABLES INTERVINIENTES
AÑO DE ESCOLARIDAD:
CUARTO GRADO ( ) QUINTO GRADO ( ) SEXTO GRADO ( )

29

Você também pode gostar