Você está na página 1de 146

Agradecimientos y Dedicatorias

AGRADECIMIENTOS

A Dios; por la vida, por habernos dado las fuerzas, protección y sabiduría para
llevar a efecto este trabajo y así concluir con nuestra meta de presentar este
trabajo final de seminario de graduación.

A Nuestros Padres; que con mucho amor nos han dado todo su apoyo
incondicional y nos han dado ánimo para seguir adelante.

A nuestro tutor Ing. Ernesto Cuadra Chevez y Asesor (a); Ing. Norma Flores
Sánchez. Quienes nos regalaron gran parte de su valioso tiempo para guiarnos en
la realización de este trabajo, apoyo sin el cual hubiese sido imposible finiquitarlo.

A todos y cada uno de los docentes, quienes durante 5 años compartieron sus
conocimientos para formarnos como los profesionales que hoy somos.

A toda la UNAN – Managua, especialmente al departamento de Becas y a UNEN


Nacional que siempre fueron nuestro punto de apoyo y esperamos lo siga siendo
para todos aquellos estudiantes que cuentan con pocos recursos económicos para
profesionalizarse en una Universidad de prestigio como lo es esta Universidad.

A nuestros amigos y compañeros de clase, los cuales de alguna u otra manera


han estado cerca dándonos palabras de ánimo.

Y a cada una de las personas en las Alcaldías del departamento de Masaya,


FOMAV, MTI, FISE, INVUR y Fábricas tanto de adoquín como de bloque, que
nos abrieron sus puertas para brindarnos la información requerida a través de
entrevistas y visitas de campo.

Agradecimientos especiales a MATECSA y al GRUPO IMISA que puso a


disposición toda la información, personal técnico y equipo de laboratorio.

Uriel Hernández
Jimmy Antonio Chavarría Mairena
Daniel Rojas Mercado

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 1
Agradecimientos y Dedicatorias

DEDICATORIA

Este trabajo de seminario de graduación lo dedico:

Primeramente a Dios ya que sin el nada es posible y se que siempre ha estado a


mi lado atento a mis necesidades.

A mi padre: Justo Arsenio Ruiz Hernández y mi Madre: María Asunción Ruiz


Sánchez a quienes les debo todo porque han puesto todas sus esperanzas y
confianza en mí, y me han aconsejado mucho para que sea un hombre de bien.

A mi hijo: Uriel Hernández y mi Esposa: Haydacenia Ruiz, quienes son mi


inspiración y motivo supremo de lucha por lograr los objetivos de vida.

Y a toda mi familia que de alguna u otra manera me ha apoyado, especialmente,


a mis hermanos, tíos y abuelitos por el apoyo económico y moral, y comprensión
que me han brindado.

A los docentes de la UNAN – Managua que tuve la oportunidad de conocer y


aprender de ellos, especialmente a aquellos que prefirieron que llevara
nuevamente su materia y no enviarme al campo sin haber aprendido lo necesario
en su materia, para ellos sinceramente mi agradecimiento.

Y a todos mis amigos, sin excepción alguna, con quienes compartí tanto los
momentos más felices, como los momentos más difíciles de mis estudios
profesionales.

Uriel Arsenio Hernández Ruiz

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 2
Agradecimientos y Dedicatorias

DEDICATORIA

Jimmy Antonio Chavarría Mairena

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 3
Agradecimientos y Dedicatorias

DEDICATORIA

Daniel Rojas Mercado

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 4
Índice

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS………………………………………….1
INDICE GENERAL…………………………………………………………………….5
Índice de tablas…………………………………………………………………8
Índice de gráficos………………………………………………….…………....9
Índice de mapas………………………………………………………………...10
Índice de Figuras……………………………………………….……................11
Abreviaturas y Siglas…………………………………………………………..12
1. CAPITULO I……………………………………………………………………..13
1.1. Resumen ejecutivo……………………………………………………..2
1.2. Introducción……………………………………………………………..3
1.3. Antecedentes……………………………………………………………4
1.4. Planteamiento del problema…………………………………………...5
1.5. Justificación……………………………………………………………...6
1.6. Objetivos………………………………………………………………....7
2. CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………….
2.1. Ubicación del Estudio…………………………………………………..
2.2. Tipo de estudio………………………………………………………….
2.3. Enfoque de marco lógico……………………………………………….
2.4. Matriz de Suscriptores……………………………………..……………
2.5. Calculo de la Muestra…………………………………………………..
2.6. Materiales y Métodos……………………………………………………
2.7. Instrumento de recolecta de datos…………………………………….
2.8. Procesamiento de los datos……………………………………………
3. CAPITULO III. ESTUDIO DE MERCADO…………………………………...
3.1. Introducción al Estudio de Mercado…………………………………..
3.2. El mercado……………………………………………………………….
3.3. El Producto………………………………………………………………
3.4. La competencia……………………………………………………….…
3.5. Análisis de la demanda del Adoquín………………………………….
3.6. Análisis de la oferta del adoquín….…………………………………..
3.7. La demanda potencial insatisfecha del adoquín...………………….
3.8. Análisis de los precios del adoquín...…………………………………
3.9. Comercialización del Adoquín…………………………………………
3.10. Análisis de la demanda del bloque……………………………………
3.11. Análisis de la oferta del bloque….……………………………………
3.12. La demanda potencial insatisfecha del bloque...……………………
3.13. Análisis de los precios del bloque...………………………………….
3.14. Comercialización del bloque ………………………………………….
3.15. Conclusión del estudio de Mercado………………………………….
4. CAPITULO IV. ESTUDIO TECNICO–OPERATIVO………………………
4.1. Introducción al estudio técnico – operativo………………………….
4.2. Determinación de la localización óptima para la planta……………
4.3. Determinación del tamaño de la planta……………………………...

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 5
Índice

4.4. Descripción del Proceso de Producción…………………………….


4.5. Equipo y maquinaria para la planta………………………………..…
4.6. Distribución de la planta……………………………………………….
4.7. Organización humana de la empresa………………………………..
4.8. Marco Legal de la Empresa……………………..…………………….
4.9. Planeación del proyecto……………………………………………….
4.10. Obras Civiles……………………………………………………………
4.11. Conclusión del Estudio Técnico – Operativo……………….……….
5. CAPITULO V. ESTUDIO ECONOMICO…………………………………….
5.1. Costos de producción………………………………………………….
5.2. Costos de Administración y ventas…………………………………..
5.3. Inversión inicial total, fija y diferida…………………………………...
5.4. Cronograma de inversiones e instalación…………………….……..
5.5. Depreciación y amortización de activos……………………………...
5.6. Capital de trabajo……………………………………………………….
5.7. Punto de equilibrio……………………………………………………..
5.8. Costos de capital o TMAR, propio y mixto…………………………...
5.9. Financiamiento, tabla de pago de la deuda…………………………
5.10. Estado de resultados con y sin financiamiento……………………..
5.11. Balance General inicial…………………………………………………
6. CAPITULO VI. EVALUACION ECONOMICA……………………………….
6.1. El VPN con flujos constantes y flujos inflados sin financiamiento…
6.2. La TIR con flujos constantes y flujos inflados sin financiamiento…
6.3. El VPN y TIR con financiamiento y aumento de producción………
6.4. Razones Financieras del proyecto………………………………….…
6.5. Sensibilidad con variaciones en el volumen de ventas……………..
6.6. Sensibilidad con variaciones en el Nivel de financiamiento……….
6.7. Conclusiones y recomendaciones generales del estudio………….
6.8. Estudios escalados……………………………………………………..
7. CAPITULO VII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL…………………..
7.1. Descripción del proyecto………………………………………………
7.2. Situación ambiental del área de influencia………………………….
7.3. Identificación de recursos naturales y humanos afectados……….
7.4. Identificación de y análisis predictivo de de los impactos generales
por el proyecto en sus diferentes etapas……………………………
7.5. Evaluación de impacto ambiental……………………………………
7.6. Plan de gestión ambiental……………………………………………
8. CAPITULO VIII………………………………………………………………...
8.1. Conclusiones………………………………………………………….
8.2. Recomendaciones……………………………………………………
8.3. Bibliografía…………………………………………………………….
8.4. Web-grafía……………………………………………………………..
8.5. Glosario………………………………………………………………...
8.6. Anexos…………………………………………………………………

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 6
Índice

INDICE DE TABLAS

Tabla No 1. Red vial del departamento de Masaya, año 2008.


Tabla No 2. Longitudes de caminos del departamento de Masaya, en kilómetros.
Tabla No 3. Cantidad de adoquín requerido.
Tabla No 4. Cantidad de metros cuadrados de adoquinados ejecutados entre el 2005 al
2009 por las diferentes instituciones que intervienen con adoquinados dentro del
departamento de Masaya.
Tabla No 5. Cantidad de adoquín requerida en el periodo 2005 al 2009.
Tabla No 6. Calculo para la proyección de la demanda.
Tabla No 7. Demanda en millones de adoquines para los siguientes 5 años.
Tabla No 8. Distribución de población por municipio en el departamento de Masaya, año
2005.
Tabla No 9. Distribución de viviendas ocupadas por municipio en el departamento de
Masaya.
Tabla No 10. Distribución de hogares por vivienda en el departamento de Masaya.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 7
Índice

Tabla No 11. Distribución de personas por hogar en el departamento de Masaya.


Tabla No 12. Demanda de vivienda por crecimiento poblacional en el departamento de
Masaya.
Tabla No 13. Déficit cuantitativo por hacinamiento en el departamento de Masaya, por
municipio, Año 2014.
Tabla No 14. Oferta de adoquín industrial al departamento de Masaya, abril del año
2004.
Tabla No 15. Oferta de adoquín industrial al departamento de Masaya, año 2009.
Tabla No 16. Resumen de oferta.
Tabla No 17. Capacidad de producción de las Fábricas productoras de bloque.
Tabla No 18. Demanda insatisfecha de adoquín.
Tabla No 19. Demanda insatisfecha de bloque.
Tabla No 20. Precios de bloque Normal en fábricas que proveen al departamento de
Masaya.
Tabla No 21. Precios de adoquín tipo tráfico, en fábricas que proveen al departamento de
Masaya.

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico No 1. Cantidad de adoquín requerida Vs año.


Gráfico No 2. Millones de adoquines requerida anualmente.
Gráfico No 3. Oferta de adoquín en el periodo 2004-2014.
Gráfico No 4. Unidades de adoquín por año.
Gráfico No 5. Unidades de bloque actual y futura.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 8
Índice

INDICE DE MAPAS

Mapa No.1 División política administrativa


Mapa No.2

INDICE DE FIGURAS

Figura No 1. Adoquín estándar de concreto tipo tráfico.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 9
Índice

Figura No 2. Bloque normal, hueco, de dos celdas, con cejas

ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS

 ALMYA: Alcaldía de Masaya


 ANSA: Arenas Nacionales S.A.
Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas
Pág. 10
Índice

 ASTM: American Standard Test of Materials


 BCN: Banco Central de Nicaragua
 CEPRODEL: Centro de Promoción del Desarrollo Local
 ENACAL: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
 FISE: Fondo de Inversión Social de Emergencia
 FOMAV: fondo de mantenimiento vial
 FUNDESONIC: Fundación para el desarrollo social de Nicaragua
 HABITAR. Centro de Estudios y Promoción del Habitar
 IBI: Impuesto de Bienes e Inmuebles
 INIDE: Instituto Nacional de Información y Desarrollo
 INVUR: instituto de la vivienda urbana y rural
 MASINFA: Masaya sin fronteras
 MATECSA: Mayco Tecnosa S.A.
 MITRAB: ministerio del trabajo
 MTI: ministerio de transporte e infraestructura
 ONG: organismo no gubernamental

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 11
Capítulo I

CAPÍTULO I

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 12
Capítulo I

1.1. RESUMEN EJECUTIVO

El crecimiento poblacional del departamento de Masaya ha variado drásticamente


en los últimos 50 añosi, Pasando de 4.09% entre 1971 y 1995 a 1.8% entre 1995 y
2005. Para 1971, la población de Masaya era de 92,152 habitantes y en un lapso
de 24 años alcanzo la cifra de 241,354 habitantes en 1995.

Este fenómeno está vinculado estrechamente al proceso de emigración interna


provocada por los desplazados de la ciudad de Managua a raíz del terremoto de
1972. Otro relevante fue el conflicto bélico de la década de los 80s con la
movilización de un gran número de refugiados.

En el periodo de 1995 a 2005, la tasa de crecimiento fue de 1.8% anual, teniendo


un aumento de 48,634 habitantes y tomando en cuenta las proyecciones, los
habitantes aumentaron a 76,317 en el 2009. Siendo de 317,671 habitantes la
población para el año 2009.

Esta reducción en la tasa de crecimiento poblacional entre 1995 y 2005-2009 se


basa en la ausencia de hechos significativos que motivaran un desplazamiento de
un segmento importante de población de otras partes del país hacia Masaya, a
diferencia del período anterior. Además, de la emigración internacional de
habitantes de Masaya hacia Costa Rica principalmente, asociados a factores de
orden económico: falta de empleo, de ingreso estable, del cierre de talleres
artesanales como efectos de las políticas de ajuste estructural y de marcado
sesgo hacia el mercado sin protección a los pequeños empresarios.

Hoy en día la mayoría de las viviendas son construidas con el sistema de


mampostería confinada y en menor grado con mampostería reforzada, siendo los
bloques de concreto elementos fundamentales para dichos sistemas constructivos.

El adoquín de mayor uso en la actualidad es el tipo cruz, por el MTI y alcaldías


municipales para el revestimiento de calles y carreteras.

i
según cifras oficiales provenientes de los censos nacionales, correspondientes a los años de 1971,1995 y
2005

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 13
Capítulo I

1.2. INTRODUCCION

Se quiere hacer una fábrica de bloques y adoquines por parte de la Alcaldía de


Masaya ya sea ubicado en el plantel de la Alcaldía en el Reparto Rigoberto López
o en el Vertedero municipal en la comarca del Túnel del municipio de Masaya.

Es de mucho interés para la Alcaldía y se tiene la ventaja que ya antes estuvo


funcionando por al menos 24 años y se quiere volver a echar a andar, se cuenta
con personal con alguna experiencia.

Dado a que no encontramos información alguna acerca de la anterior fabrica o de


alguna propuesta de fabrica de este tipo, el presente trabajo se plantea ignorando
la situación anterior.

El proyecto tiene características de proyecto económico en parte porque debe ser


auto sostenible, es decir que debe obtenerse de su mismo ingreso, el pago para
sus trabajadores y el mantenimiento mínimo que se le debe dar a la maquinaria y
si fuese posible ampliar el alcance del mismo y así nos evitamos que sea una
carga mas para la Alcaldía. A como también tiene características de tipo social por
ser administrada por una institución estatal como o es la Alcaldía y debe dar
beneficio solo a la población.

El Departamento de Masaya proyecta para el año 2009 una población de 317,671


habitantes equivalente al 5.64% de la población nacional es el de menor extensión
territorial de Nicaragua (590 km2), y el de mayor densidad poblacional, en el
territorio nacional, después de Managua (520.11 hab/Km 2). Está dividido en 9
municipios: Nandasmo, Catarina, Niquinohomo, Tisma, Nindirí, La concepción,
masatepe, San Juan de Oriente y Masaya.

En la actualidad no existe estudio en que se pretenda implementar una nueva


fábrica de este tipo para la solución de este problema, si bien es cierto que le
permita abastecer sus proyectos

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 14
Capítulo I

1.3. ANTECEDENTES

En Nicaragua, el uso de adoquín y el bloque como tal data de los años 50s
cuando aparecieron las primeras fabricas industriales en Managua, ya en los años
80s inicia sus operaciones la que se llamara “bloquera municipal de Masaya”
ubicada en las instalaciones del plantel municipal.

En 1990 aparecieron en las principales ciudades del país pequeñas fábricas


artesanales productoras de bloques de concreto, ladrillos, tubos, letrinas y
lavaderos hechos a base de concreto, los cuales en su mayoría elaboraban sus
productos sin ninguna base técnica.

Fue a partir del terremoto de 1972 en Managua, que surgió la necesidad de


mejorar estos productos con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de las
construcciones ante las solicitaciones sísmicas. En 1973 el gobierno promulgo el
“reglamento de materiales de construcción y uso de los mismos”, el cual
obliga a los fabricantes a realizar control de calidad a los productos que elaboran.
Sin embargo, estas disposiciones solo fueron acatadas por las empresas de
mayor capacidad de producción y con mejores condiciones económicas,
quedando las fábricas medianas y pequeñas fueras de este contexto.

El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), como institución que norma y


regula toda actividad relacionada con la industria de la construcción, ha trabajado
desde 1991 en el control de la calidad de los principales materiales de la
construcción y de los nuevos sistemas constructivos que forman parte de los
insumos para la construcción de edificaciones. Por esto ha realizado diversos
muestreos en fábricas productoras de bloques ubicadas principalmente en las
ciudades de Managua, Masaya y granada.

La bloquera municipal de Masaya fue una realidad en el periodo de 1980 –


2004ii. Administraciones que estuvieron a cargo de los alcaldes: Gustavo Ortega,
Gerardo Sánchez, Sebastián Putoy y Fernando Padilla.

ii
Según el Director de infraestructura y gestión urbana de ALMYA

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 15
Capítulo I

El adoquín producido en esa fábrica fue usado para mejorar calles de distintos
barrios de la ciudad, entre los cuales esta, Monimbó, San Miguel, Casa de Leña,
etc. El equipamiento de la fábrica consistía básicamente de dos máquinas
bloqueras y adoquineras, dos mezcladoras y una carretilla. El personal de la
fábrica era de siete personas (varones), quienes trabajaban en turnos de 8 horas,
de lunes a viernes y sábado de 7 am a las 12 md. La producción diaria era de
1200 adoquines, los cuales recibían un curado de 22 días. La materia prima era
traída de Managua con transporte propio de la Alcaldía y la distribución del
personal por cada máquina era normalmente de 3 personas, 1 operario y 2
ayudantesiii.

El producto era de muy buena calidad, prueba de eso es que las calles
adoquinadas con el producto de esta fábrica aún se encuentran en buen estado.
Además, el producto de dicha fábrica lo ponían a disposición de organizaciones de
barrios de tal forma que los pobladores ponían la mano de obra y la Alcaldía les
suplía del materialiv.

La fábrica dejo de operar porque el BID retiro el financiamiento alegando que la


inversión ya no era viablev.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


iii
Según, entrevistas realizadas al personal de la ALMYA que laboraron en la fábrica
iv
Según personal técnico de la ALMYA
v
Según la actual Dir. De planificación y proyectos de la ALMYA

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 16
Capítulo I

En el año 2008, el plan de adoquinado “calles para el pueblo” se vio frenado en


distintos municipios del país, entre ellos Masaya, por la falta de adoquín. Esto trajo
como consecuencia un atraso de las cuadrillas y contratistas de las Alcaldías que
tenían que esperar hasta 30 días la entrega de material para seguir avanzando vi.

Algo similar paso en el año 2005, con el plan que llevaba por nombre “el año del
adoquín”, en el cual se proponía adoquinar 360 Km en el año, en el cual no se
pudo ejecutar lo previsto por la falta de adoquín. Tanto fue la necesidad que hasta
se pretendió hacer una compra de adoquín a una empresa guatemalteca (Aceros
Prefabricados S.A). Esta compra elevaría a más del doble el costo del adoquín ya
puesto en Nicaragua.

La oferta de las fábricas existentes en el país es insuficiente para cubrir la


demanda, que está concentrada en 95 % en proyectos del MTI y el 5% entre los
municipios y la empresa privadavii.

En el Departamento de Masaya existen al menos 10 fábricas de bloques, entre


semi – industriales y artesanales, de las cuales solo una de ellas cumple con la
calidad que exige el MTIviii. Por esta razón, la población se queja de que el bloque
se rompe fácilmente y no está de acuerdo con los precios que se imponen.

Las únicas fábricas que ofrecen el bloque de buena calidad son tres fábricas
industriales ubicadas al norte del departamento. Sin embargo, estas se dedican
mayormente a la producción del adoquín, descuidando la demanda del bloque
dejando un margen para que penetren en el mercado las fábricas que no cumplen
las especificaciones del MTI.

En estas condiciones, las fábricas de adoquín no entregan sus productos en


tiempo y forma y en el afán de producir la cantidad requerida descuidan la calidad,
sino es que aumentan los costos de producción.

vi
Según el actual director de infraestructura y gestión urbana de la Alcaldía de Masaya.
vii
Según el actual vocero del MTI
viii
Según al actual encargado de control de calidad del MTI

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 17
Capítulo I

El costo de transporte de adoquín, hacia las Alcaldías y luego hacia los sitios de
instalación se ha incrementado a causa de la subida de precio de los
combustibles, este costo aumenta casi los dos tercios del producto puesto en sitio.

Como consecuencia, se elevan los costos de adquisición tanto del adoquín y del
bloque puestos en fábrica, así como la ejecución y de mantenimiento en los
proyectos que requieren de alguno de estos elementos.

Este aumento en el costo de bloque obliga a los que favorecen al bloque para la
edificación de viviendas a buscar otros materiales más económicos, como las
losetas que son elementos no adecuados para viviendas ya que son poco
seguras, porque el uso adecuado es para muros perimetrales ix.

Además, la ejecución de los proyectos de adoquinado de las calles nunca se


alcanzaría a ejecutar de acuerdo a lo programado.

Y sigue en aumento tanto el déficit de vivienda así como la demanda de calles


pavimentadas en todo el departamento de Masaya.

1.5. JUSTIFICACION
ix
Según los que favorecen el uso de bloque para la edificación de viviendas

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 18
Capítulo I

Esta problemática invita a las autoridades municipales, contemplar en su


presupuesto la elaboración de un estudio de pre-factibilidad para la
implementación de una fábrica productora de adoquín y bloque que dé cobertura a
la demanda potencial insatisfecha representada por los proyectos sociales de
adoquinado y de edificación de viviendas ejecutados por las Alcaldías municipales,
así como de otras organizaciones gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales a nivel de departamento de Masaya.

Con la implementación de esta nueva fábrica ya no habrá atrasos en la entrega de


adoquín y bloque, se disminuirán los costos de su transporte al tener el producto
más cerca. Por lo tanto, los proyectos que requieran estos elementos se podrán
ejecutar de acuerdo a lo planificado, Disminuyendo considerablemente los costos
totales de ejecución de los proyectos.

De esta manera evitamos la fuga de dinero, al no hacer pago de utilidades a las


fábricas y de sus intermediarios. Las ganancias que proporcione esta fábrica
podrán destinarse a ampliaciones de la misma o desviarse a otros proyectos de la
ALMYA. Además que las municipalidades están exentas del pago de impuestos.

Se beneficiara mano de obra local, generando más empleos fijos para el caso de
los empleados de la fábrica y más empleos temporales para los que se dedican a
la colocación del adoquín y el bloque en todo el departamento y como
consiguiente una mejora considerable en la economía de las familias. Ya que, Los
proyectos de adoquinados generan gran cantidad de empleo en los municipios y lo
mejor es que no necesariamente tiene que ser mano de obra calificada.

Al mejorar el estado en la infraestructura vial del departamento, los terrenos


aumentan de valor y se incrementa el IBI. Esto traería un mayor ingreso a las
Alcaldías.

Además que los transportistas podrán transitar con mayor seguridad al haber
menos obstáculos sobre la vía.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 19
Capítulo I

Se disminuirán los congestionamientos en las calles de las ciudades distribuyendo


de mejor forma el tránsito, logrando una disminución en el gasto de combustibles y
daño en los vehículos que hoy en día atraviesan calles en pésimo estado, lo cual
provocara un impacto positivo en el turismo al aumentar las visitas de turistas a
nuestras ciudades como consecuencia de una mejor presentación, ya no habrá
que exponerse a lodos o polvazales que producen las calles de tierra.
Impulsándonos hacia un mayor y mejor comercio.

Se garantizara la buena calidad porque se harán las pruebas de calidad que exige
el MTI, especialmente las de compresión al producto terminado

Por estas razones es necesario que la alcaldía de Masaya, instale su propia


fábrica de adoquines en el municipio.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 20
Capítulo I

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. General

 Evaluar la pre-factibilidad de una planta productora de adoquín y bloque


para la Alcaldía de Masaya.

1.6.2. Específicos

 Determinar la demanda potencial insatisfecha de adoquín y bloques en el


departamento de Masaya.

 Elaborar un análisis de los precios y el canal de comercialización del


adoquín y el bloque que se oferta actualmente en el departamento de
Masaya.

 Verificar las condiciones técnico-operativas de una planta productora de


adoquín y bloque para la Alcaldía de Masaya.

 Determinar el monto de los recursos económicos necesarios para llevar a


cabo la instalación de una planta productora de adoquín y bloque para la
Alcaldía de Masaya.

 Comprobar la rentabilidad económica en invertir en la planta productora de


adoquín y bloque para la Alcaldía de Masaya.

 Analizar el impacto ambiental que provocara, durante su implementación y


durante su operación, la planta productora de adoquín y bloque para la
Alcaldía de Masaya.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 21
Capítulo I

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 22
Capítulo I

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 23
Capítulo I

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 24
Capítulo II. Diseño Metodológico

CAPITULO II
Diseño Metodológico

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 25
Capítulo II. Diseño Metodológico

En virtud a que la Alcaldía de Masaya nos dio a conocer su plan estratégico el cual
contempla la necesidad de una planta que produzca adoquín y bloques con
capacidad de cubrir su demanda de estos dos productos. Además de venderles a
otras Alcaldías a nivel de departamento de Masaya se realiza el presente
“Estudio de pre-factibilidad de una fábrica productora de adoquín y bloque
en el municipio de Masaya por parte de la Alcaldía de Masaya”.

Este estudio de pre-factibilidad consta básicamente de 5 partes


1. Estudio de Mercado
2. Estudio Técnico – operativo
3. Estudio Económico
4. Evaluación Económica
5. Análisis del Impacto Ambiental

Para los cálculos y representación gráficos de los resultados se utilizara el


programa de Microsoft office Excel.

Sin embargo, antes de proceder con ellos, se utilizara la metodología del Marco
Lógico, la cual se usa como herramienta para la conceptualización, el diseño y la
ejecución de proyectos de desarrollo.

La metodología de marco lógico se usa para incrementar la precisión en la


planeación de los proyectos, relacionar los múltiples objetivos con las actividades
de los proyectos, clarificar funciones y responsabilidades y evaluar los resultados
esperados contra los resultados reales.

Además, fomenta la participación a través de un riguroso proceso de análisis de


las personas y entidades que tienen un interés legítimo en el proyecto. Los pasos
para el enfoque de marco lógico son los siguientes:

2.1 El análisis de la participación

Se tienen en cuenta todas las personas, grupos, instituciones y organizaciones.


Ver quienes son los más afectados, cuáles son los principales problemas que
tienen que enfrentar, sus necesidades, sus intereses, las fortalezas y debilidades

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 26
Capítulo II. Diseño Metodológico

que tienen como grupo, las relaciones que mantienen con otros grupos o con otros
Implicados.

2.2 Árbol de problemas

En este análisis se complementa el análisis anterior. Se identifican los problemas


que afectan al colectivo inicialmente priorizado y se establecen las relaciones que
existen entre esos problemas. Se trata de hacer un diagrama de relaciones
causas y efectos.

2.3 Árbol de Objetivos

El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea


llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados
negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados
positivos. De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en
un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los
fines. Este diagrama permite tener una visión global y clara de la situación positiva
que se desea.

2.4 Análisis de Alternativas

Es acá donde se identifican las ramas medios-fines como posibles alternativas en


el árbol de objetivos, eliminando los objetivos que no son deseables o imposibles
de conseguir, así como los objetivos que persiguen otros proyectos en el área.

Hacer una evaluación de cualitativa y cuantitativa de las diferentes alternativas, en


relación con: Coste, Concentración de los Beneficiarios, Impacto Ambiental,
Impacto de género, Viabilidad técnica y económica, Mercado, Calidad,Riesgos
sociales.

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado se enfoca básicamente en la cuantificación de cuatro


variables elementales como lo son la demanda, la oferta, los precios y la
comercialización.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 27
Capítulo II. Diseño Metodológico

Para elaborarlo, el presente estudio mercado, se utilizaron técnicas de


investigación de mercado, manipulando tanto información de tipo primaria como
secundaria.

La información primaria fue obtenida por medio de entrevistas personales dirigidas


a los sectores involucrados directa o indirectamente con el uso del adoquín y el
bloque.

La información secundaria fue obtenida por medio de visitas a instituciones ligadas


directamente o indirectamente al campo de la construcción donde se usa adoquín
y bloque.

Los datos de la demanda de adoquín en el periodo 2005-2009; se obtuvieron por


medio de las entrevistas realizadas a los técnicos de Alcaldías municipales, MTI y
FOMAV.

Para obtener la cantidad de adoquín requerida se multiplico el área de adoquinado


por el número de adoquines por metro cuadrado (22 adoquines por metro
cuadrado).

PROYECCION DE LA DEMANDA

El procedimiento a seguir es el de la regresión lineal o método de los mínimos


cuadrados, el cual tiene como objetivo, determinar la línea recta que mejor se
ajusta a los puntos. Es decir, la línea para la cual la suma de los cuadrados de las
distancias a los puntos de la gráfica, es mínima.
Como sabemos, la ecuación de la línea recta es como la que sigue:

, Donde:

X: es el número de años contados a partir del año 2005, incluyendo el 2005


Y: cantidad de adoquín requerida en ese año
a y b: son parámetros que dependen de la demanda y el año de la demanda y se
pueden obtener con ayuda de las siguientes formulas:

a
X 2
  Y   X   XY
nX2   X
2

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 28
Capítulo II. Diseño Metodológico

n   XY   X   Y
b
nX2   X
2

Para obtener estos parámetros es necesario calcular ∑X, ∑Y, ∑X*Y y ∑X². Es
entonces conveniente realizar estos cálculos como se muestra en el cuadro a
continuación.

Tabla No 6
Calculo para la proyección de la demanda

No Cantidad de adoquín
Año X² Y² X*Y
(x) Requerida (Y)
2005 1 3,133,460 1 9,818,571,571,600 3,133,460
2006 2 1,664,278 4 2,769,821,261,284 3,328,556
2007 3 3,705,636 9 13,731,738,164,496 11,116,908
2008 4 3,894,649 16 15,168,290,833,201 15,578,596
2009 5 4,961,232 25 24,613,819,584,186 24,806,158
∑ 15 17,359,255 55 66,102,241,414,767 57,963,678
Fuente: Elaboración propia. Basado en datos de entrevistas a personal técnico de Alcaldías, MTI y
FOMAV

Sustituyendo los valores en las formulas tenemos

Por lo tanto, la línea recta de mínimos cuadrados es la siguiente:

Utilizando esta ecuación podemos determinar la cantidad de adoquín requerida


para cualquiera de los años posteriores, es decir, 2010, 2011, 2012, etc. Para el
año 2010, la variable “X” tendrá el valor de 6, para el 2011 X= 7, y así
sucesivamente.
Para la identificación de nuestra oferta dirigimos entrevistas a Alcaldías
municipales, MTI y FOMAV y de esta manera darnos cuenta de quienes
actualmente proveen de estos productos al municipio, como lo es el adoquín y el
bloque.
PROYECCION DE LA OFERTA

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 29
Capítulo II. Diseño Metodológico

Para la proyección de la oferta de adoquín se llevara la producción obtenida de


documentos y entrevistas a producción anual considerando 22 días trabajables al
mes, los doce meses del año, Jornadas de 9 horas efectivas, de lunes a viernes.

. Para la proyección de la demanda se extrapolará usando la ecuación de la recta.

Donde
Y: es el valor de la oferta en millones de unidades de adoquín
X: es el año en que se dispone la oferta
a y b son parámetros de la rectas que dependen de x e y. “a” es el intercepto de la
recta con el eje “y” y “b” es la pendiente de la recta que se obtienen de la siguiente
manera:

a, se obtiene despejando de la ecuación de la recta usando los datos del 2004

Como resultado se obtiene la ecuación de recta que describe la demanda

DEMANDA POTENCIAL DEL BLOQUE


Para identificar la demanda potencial del bloque tuvimos que hacer uso de la
información secundaria suministrada por las Alcaldías, AMUDEMAS e INVUR y de
información primaria obtenida a través de entrevistas en las instituciones antes
mencionadas.

La documentación obtenida fue: el “PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA 2009-2020”


y “PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO”, documentos facilitados por la
dirección de proyectos de la Alcaldía de Masaya “CARATERIZACION DEL
DEPARTAMENTO DE MASAYA”, documento facilitado por AMUDEMAS, lo que
respecta a la legislación y procedimientos legales, por parte de INVUR, fichas
municipales, resultados del Censo 2005 por INIDE, entre otros. Además de

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 30
Capítulo II. Diseño Metodológico

entrevistas realizadas a cada una de las instituciones anteriormente mencionadas,


se elaboraron entrevistas no muy fructíferas a CEPRODEL y MASINFA.

Demanda futura de vivienda por crecimiento poblacional


El cálculo de la demanda futura por crecimiento poblacional, realizada en base a
los resultados del censo 2005, el cual indica una tasa de crecimiento poblacional
(TAC) del 1.8% anual a nivel de departamento. Para la proyección será utilizado el
método geométrico.

Primeramente se toma la población del año 2005 igual a 289,988 habitantes y se


proyecta hacia el año 2006 usando la ecuación:

Y el incremento de población.

Donde
n: es el número de años transcurridos a partir del 2005
Pn= es la población en el año “n”
i= es la tasa de crecimiento poblacional (TAC)
Pn-1: es la población para el año anterior a “n”
El incremento de viviendas se obtiene dividiendo el incremento de la población
entre el indicador promedio de habitantes por viviendas a nivel nacional y deseado
a nivel municipal (5 hab/viv).
Ahora, para obtener el número de unidades de bloques de concreto, necesitamos
multiplicar las 12,379 unidades de viviendas por la cantidad de unidades de
bloques de concreto que se necesitan para construir una vivienda mínima de
interés social.
Para la proyección de la demanda se extrapolará usando la ecuación de la recta.

Donde
Y: es el valor de la oferta en millones de unidades de adoquín
X: es el año en que se dispone la oferta

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 31
Capítulo II. Diseño Metodológico

a y b son parámetros de la rectas que dependen de x e y. “a” es el intercepto de la


recta con el eje “y” y “b” es la pendiente de la recta que se obtienen de la siguiente
manera:

a, se obtiene despejando de la ecuación de la recta usando los datos del 2004

Como resultado se obtiene la ecuación de recta que describe la demanda

ESTUDIO TECNICO

Para el desarrollo del estudio técnico-operativo nos basamos en la información


recolectada por medio de las visitas a las fábricas de la competencia y entrevistas
personales dirigidas a su personal técnico. Además, de entrevistas al personal
técnico de las 9 alcaldías que corresponden al departamento de Masaya; así como
el apoyo por parte del personal técnico de Mayco-Tecnosa S.A. (MATECSA) y de
Arenas Nacionales S.A. (ANSA).

Nota: apoyarnos en el documento de CEMEX


MICRO-LOCALIZACION

Para el análisis de la microlocalización se hará por el método cualitativo por punto


y método del centro de gravedad, de manera individual para el adoquín y el
bloque.

Método cualitativo por punto

Los criterios a considerar en este análisis, serán aquellos de mayor importancia en


los que se pueda diferir claramente uno respecto del otro punto.

Los pesos asignados y la calificación dependen del impacto, ya sea positivo o


negativo para el proyecto. Es decir, una calificación mayor indica que el sitio es
más adecuado o viceversa

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 32
Capítulo II. Diseño Metodológico

Método del centro de gravedad

Determina la mejor ubicación de una instalación en base a la ubicación geográfica


de los puntos meta, el volumen enviado y el costo de transporte.

En este análisis las coordenadas utilizadas en el cálculo fueron tomadas con


ayuda del programa Google Earth, el cual permitió obtener las coordenadas
geográficas de los puntos A, B, C, las que posteriormente convertimos a
coordenadas cartesianas con ayuda del programa WGS84. Ambos programas
mencionados son de internet, de fácil aplicación.

Utilizando las formulas:

Donde:

=
coordenada x de la localización i

=
coordenadas y de la localización i

=
cantidad de bienes que se mueven desde hacia localización i

2.1. TIPO DE ESTUDIO


El tipo de investigación realizada es de tipo mixta por ser de tanto cualitativa en
cuanto a los parámetros de calidad y cuantitativa porque también hay que
cuantificar los precios y la demanda.
Y de carácter longitudinal por…

Nota: investigar tipo de investigación mixta

2.2. EL UNIVERSO
Nuestro universo, es decir el conjunto de personas respecto de la cual se pretende
obtener información se refiere al nivel de ingreso y estará determinado por la
población del municipio de Masaya que es de 107,724 habitantes, de los cuales el

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 33
Capítulo II. Diseño Metodológico

31% es de la Zona rural y el 69% es de la Zona urbana. 51 % son mujeres y el


49% son varones.

2.3. LA POBLACIÓN
La población a considerar será la de los barrios y repartos de la zona urbana de
Masaya, el cual es de aproximadamente de 40,604 y 51,197 habitantes
respectivamente en el año 2004. La Población urbana es de 107,724 en el año
2004 y se espera que esta ascienda a 124,572 habitantes en el año 2009. Según
el plan maestro de desarrollo urbano para la ciudad de Masaya.
La ciudad está dividida en: 21 barrios, 48 repartos, 2 zonas residenciales,
urbanizaciones, 12 villas y 1 asentamientos (ver en anexos la distribución de la
población por barrios. Zona urbana del municipio de Masaya).
Habrá que proyectar la población de los barrios y repartos del año 2004 al año
2009 usando una tasa de 3.7 % anual como se recomienda en el plan maestro.
Población de los barrios al año 2009

Dónde: Pf: Población al final del periodo

Po, es la población al inicio del periodo

N: es el número de años del periodo

r: razón de crecimiento y está dada por la siguiente formula:

Dónde: TAC es la tasa anual de crecimiento según el INIDE

PIB: es el producto interno bruto que maneja el BCN

Ti: Tasa de inflación

Población de los repartos al año 2009

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 34
Capítulo II. Diseño Metodológico

Finita o infinita?...

2.4. MUESTRA

El tipo de prueba que llevaremos a cabo será de tipo no probabilística y


estratificada ya que no todos los elementos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos, pues como se dijo anteriormente se tomo como
criterio de elección el nivel de ingreso medio, es decir de escasos recursos
económicos pero en vías de desarrollo.

La muestra “n” se calculó utilizando la siguiente formula:

Donde Z: nivel de confianza deseado


N: tamaño de la población
P: probabilidad a favor de la ocurrencia de los hechos
E: error de estimación.

Se consideró un nivel de confianza del 95 %, por lo cual “Z” tiene un valor de 1.96
(según tablas de probabilidad de una distribución normal); la población es de
________habitantes, la probabilidad a favor de ocurrencia de los hechos del 65 %
y un error de estimación del 5 %.

Cambiarlo por el procedimiento para el cálculo del déficit de viviendas…

2.5. DISEÑO METODOLÓGICO

Procedimien
Instrument Formas de Analisis
Objetivos Tipo de to de
Objetivo Fuentes de o para procesamie de la
especifico informaci recoleccion
general información recopilar la nto de informaci
s on de
información informacion ón
informacion

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 35
Capítulo II. Diseño Metodológico

Formular y Determinar Fabricas de Primaria y Entrevistas Se elaboran Verificar la Se


evaluar la bloques en el secundari y/o preguntas posibilidad analizan
económicame demanda departamento a encuestas. directas a las de entrar al los
nte la potencial de Masaya. fábricas de mercado del resultados
instalacion de insatisfech Documentac bloques y de departament obtenidos
una frabrica a de Fabricas de ión adoquin o de Masaya de cada
de adoquines adoquín y adoquin. existente. referente a la ofreciendo pregunta
y bloques de bloque en oferta y la bloque y de las
buena calidad el Alcaldía de Revistas y demanda, adoquín de entrevista
y bajo costo departame Masaya. brochures precios al beuna s
en la Alcaldía nto de de la público y calidad y a realizadas
de Masaya Masaya Ministerio de empresas precios un bajo .
transporte e productoras especiales, y costo.
infraestructura. tanto del sus medios
bloque de Procesar los
Proveedores como el comercializaci datos
de materia adoquin. on. obtenidos
prima para la con las
elaboracion de Documentac Visitas a las formulas
bloque y ión fabricas para para obtener
adoquin. recopilada. la recolecta la oferta, la
de datos. demanda y la
Camara Planes demanda
nicaragüense estratégicos Información potencial
de la y planes de existente. insatisfecha
Construccion. inversion de actual y
los Visitas a las proyectarla
municpios alcaldías del por uno de
departamento los métodos
Censos . De ma de
poblacionale proyección
s que tiene de la oferta y
registrado el la demanda.
INIDE para
determinar Establecer
la población un precio
a beneficiar. tanto para el
bloque como
para el
adoquin

Optar por un
medio de
comercializac
ion de estos
productos.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 36
Capítulo II. Diseño Metodológico

Analizar
Leyes vigentes las
que rigen a las condicione
fábricas. s del sitio,
las
condicione
Reglamentacio
s par el
Analizar nes de Analizar y
tamaño
las carácter local o determinar el
optimo de
condicione regional. tamaño
Planos la planta,
s tecnicas constructivo Recolección optima,
el proceso
optimas Estudios s. de los localización
de
para la topograficos y parámetros, optima, los
producció
localizacio de suelo. normas y equipos, las
secundari Documentac n,
ne formulas instalaciones
a ión adquisició
instalacion Normas y aplicables al y la
existente. n de la
de una especificacion diseño del organización
maquinari
fabrica de es tecnicas bloque y el tanto del
Planos a,
adoquines para la adoquín. personal
topograficos distribució
en la elaboración de como jurídica
n de la
Alcaldía de bloque y para la
planta,
Masaya adoquin. fábrica.
organizaci
ón
Requerimiento humana y
que debe general de
cumplir la la fabrica.
materia prima.

Determina
Realizar el Estudios Visitas al la
r el monto
estudio de técnicos dirección de
Se recolectan Mediante los de los
factibilidad financieros finanzas de
los estudios métodos de recursos
económica existentes en la Alcaldía
financieros de evaluación económic
a través de la dirección de de Masaya.
Informació la Alcaldía de económica os
los finanzas de la
n primaria Masaya de proyectos necesario
métodos alcaldía de Entrevistas
y acerca de las de desarrollo, s para la
económico Masaya. o encuestas
secundari tasas de como el VAN, realización
s para la por correo
a intereses, la TIR, del
evaluación Información para inflación, etc. Relación proyecto y
de que dan las contactar las
Beneficio los costos
proyectos fabricas de la fabricas de
Costos. de
de maquinaria a la
operacion
desarrollo utilizar maquinaria
es.

Crear
Evaluar el Se evaluaran medidas
impacto los posibles de
ambiental impactos mitigacion
Documentació Documentac Solicitar el
que ambientales para los
n existente en ión existente manual para
provocara que se posibles
el ministerio Secundari para la la evaluación
la fabrica provocara impactos
del ambiente y a evaluación del impacto
de adoquín tanto la ambiental
recursos del impacto ambiental al
y bloques ejecución, es
naturales. ambiental. MARENA
en la como en la negativos
Alcaldía de operación de que surjan
Masaya la fabrica. del
estudio.

n= _______habitantes

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 37
Capítulo II. Diseño Metodológico

2.6. TRABAJO DE CAMPO

Recopilación de la información.

Encuesta directa porque se efectuara de manera directa al consumidor

2.7. TRABAJO DE GABINETE


2.8. MATRIZ DE SUSCRIPTORES
Variables Sub-variables Indicadores Métodos
1. Precios del producto en cuestión
Determinar la 2. Precios del producto sustituto
demanda 3. Precio del bien complementario
potencial 4. Tipos
insatisfecha de Demanda. 5. Crecimiento de la población Herramientas de
adoquín y bloques 6. Ingreso per cápita investigación de mercado
7. Cantidad de producto
en el
8. Tiempo
departamento de 9. Costumbres, Preferencias y gustos del consumidor
Masaya. 10. Motivaciones de compra
Oferta
Precios
comercialización
1. Número de productores
2. Localización de los productores
3. Capacidad instalada de las fabricas
4. Calidad del producto
5. Precios del producto en cuestión
6. Precios del bien sustitutos
7. Precios de bienes complementarios
8. Costos de producción
Tamaño de la planta 9. Costos por administración directa e indirecta.
10. Tamaño de mercado
11. Condiciones de crédito
12. Planes de expansión de fabricas existentes
Estudio Técnico 13. Inversión fija
14. Numero de trabajadores de la fabrica
15. Avance tecnológico.
16. Comportamiento de la competencia
17. Costo de la materia prima e insumos directos
Costo de la mano de obra
Localización de la planta
Proceso de producción
Equipo de la planta
Distribución de la planta
organización humana de la planta
Obras civiles
1. Producto interno bruto
2. Inflación
3. Índices de precios
4. Políticas económicas
5. Pago de impuestos
6. Depreciación de la maquinaria
7. Costo financiero
Utilidades de la fabrica
Costos de producción. 1. Estrategia comercial
2. Condiciones generales de venta
3. Tiempo de entrega
4. Calidad sobre especificación
5. Precio de mano de obra
6. Precio de materia prima
Estudio 7. Disponibilidad de suministros
Económico 8. Disponibilidad de insumos
Leyes vigentes
Costos de administración y ventas
Monto de inversión
Inversión inicial

Plan de inversión
Monto de ocupación efectiva
Depreciación y amortización.
de mano de obra
Capital de trabajo
Punto de equilibrio
Costo de capital
Financiamiento
Estado de resultados
Balance general

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 38
Capítulo II. Diseño Metodológico

Valor presente Neto VPN


Evaluación
Tasa interna de Retorno TIR
Económica
Razones financieras del proyecto
Volumen de ventas
Nivel de financiamiento
Estudio de
Impacto Ambiental

PROYECCION DE LA DEMANDA DE ADOQUIN

Después de haber obtenido la cantidad de adoquín requerida para satisfacer esa


demanda histórica procedemos a la eelaboración de un pronóstico de la demanda
de adoquín para el periodo del 2010 al 2014.

El procedimiento a seguir es el de la regresión lineal o método de los mínimos


cuadrados, el cual tiene como objetivo, determinar la línea recta que mejor se
ajusta a los puntos. Es decir, la línea para la cual la suma de los cuadrados de las
distancias a los puntos de la gráfica, es mínima.

Como sabemos, la ecuación de la línea recta es como la que sigue:

, Donde:

X: es el número de años contados a partir del año 2005, incluyendo el 2005


Y: cantidad de adoquín requerida en ese año
a y b: son parámetros que dependen de la demanda y el año de la demanda y se
pueden obtener con ayuda de las siguientes formulas:

a
X 2
  Y   X   XY
nX2   X
2

n   XY   X   Y
b
nX2   X
2

Para obtener estos parámetros es necesario calcular ∑X, ∑Y, ∑X*Y y ∑X². Es
entonces conveniente realizar estos cálculos como se muestra en el cuadro a
continuación.

Tabla No 6

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 39
Capítulo II. Diseño Metodológico

Calculo para la proyección de la demanda

No Cantidad de adoquín
Año X² Y² X*Y
(x) Requerida (Y)
2005 1 3,133,463 1 9.81859E+12 3,133,463
2006 2 1,664,287 4 2.76985E+12 3,328,573
2007 3 3,705,641 9 1.37318E+13 11,116,923
2008 4 43,268,217 16 1.87214E+15 173,072,867
2009 5 34,840,973 25 1.21389E+15 174,204,867
∑ 15 86,612,581 55 3.11235E+15 364,856,692
Fuente: Elaboración propia. Basado en datos de entrevistas a personal técnico de Alcaldías, MTI y
FOMAV
Sustituyendo los valores en las formulas tenemos

Por lo tanto, la línea recta de mínimos cuadrados es la siguiente:

Utilizando esta ecuación podemos determinar la cantidad de adoquín requerida


para cualquiera de los años posteriores, es decir, 2010, 2011, 2012, etc. Para el
año 2010, la variable “X” tendrá el valor de 6, para el 2011 X= 7, y así
sucesivamente. Por lo tanto la demanda en millones de adoquines para los
siguientes 5 años sería como se muestra en la siguiente tabla y en el grafico:
Tabla No 7

Numero de año Cantidad de adoquín


Año
(X) (Y) en millones
2010 6 48.83
2011 7 59.33
2012 8 69.83
2013 9 80.33
2014 10 90.84
Fuente: Elaboración propia. Basado en datos de entrevistas a personal técnico de Alcaldías, MTI y
FOMAV

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 40
Capítulo II. Diseño Metodológico

Grafico No 2.

Fuente: elaboracion propia. basado en resutados de proyeccion demanda


De esta manera, el año de mayor demanda será el año 2014 con hasta 90.84
millones de adoquines y el año de menor demanda en el 2005, con 48.83 millones
de adoquines.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 41
Capítulo II. Diseño Metodológico

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 42
Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

CAPITULO II
Enfoque de Marco Logico

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 43
Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

2.1. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Instituciones Grupos de Interés Otros

Alcaldías del Departamento de Masaya Consejos de poder Público en general


ciudadano (CPC)
Asociación de Municipios de Masaya Fábricas de Adoquín y/o
(AMUDEMAS) Empresas de transporte Bloques en el Departamento de
público y selectivo Masaya
Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)
Transportistas privado Proveedores de materiales de
Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE)
construcción

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales


(MARENA)

Ministerio de Salud (MINSA)

Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR)

Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s)


Fuente: Elaboración propia

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas Pág. 44


Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

ANÁLISIS DE INTERESADOS
Beneficiarios Perjudicados /oponentes
Beneficiarios Directos Excluidos/ Neutrales
Indirectos potenciales

Alcaldías del Fábricas de adoquín y/o


Consejos del poder Fondo de inversión social
Departamento de bloque en el departamento de
ciudadano (CPC) de emergencia (FISE)
Masaya Masaya
Proveedores de materiales Instituto de la Vivienda Ministerio del ambiente y
Público en general
de construcción Urbana y Rural (INVUR) recursos naturales (MARENA)
Empresas de transporte Asociación de municipios
Ministerio de salud (MINSA)
publico y selectivo de Masaya (AMUDEMAS)

Transportistas privado
Fondo de Mantenimiento
Vial (FOMAV)
Ministerio de transporte e
infraestructura (MTI)
Organizaciones No
Gubernamentales (ONG´s)

Fuente: elaboración propia

ANALISIS DE GRUPOS

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas Pág. 45


Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

Recursos y/o
Grupo Intereses Problemas percibidos
Mandatos

Mejorar la infraestructura vial y


Avance del deterioro en todas las
de vivienda del municipio.
calles de la ciudad.
Generar más empleos.
Atrasos en la entrega de material y
Reducir los costos de obtención Re: Económicos
en las licitaciones para ejecución
del adoquín y bloques.
de proyectos de adoquinados. Re: tiene el apoyo
Disminuir los costos de
Alto precio del adoquín y el bloque popular.
transporte del adoquín y
Altos costos de transporte por la
bloques.
lejanía de las empresas que Ma: dar solución en la
Evitarse de pagar utilidades a
fabrican el bloque y el adoquín. manera posible a los
las empresas por la fabricación
Incremento en el precio de mano problemas del
del adoquín y el bloque.
de obra. municipio.
Alcaldía de Reducir tiempos de entrega de
Mala calidad en la oferta del
Masaya material. Ma: defender los
adoquín y el bloque.
Poder ejecutar los proyectos de intereses del pueblo
Escases del adoquín en proyectos
adoquinados y viviendas en de Masaya.
nacionales como el llamado “calles
tiempo y forma.
para el pueblo” del año 2008. Solo
Contar con un producto de Ma: formular y
el municipio de Masaya necesitó
calidad para la ejecución de los planificar proyectos
alrededor de 200,000 adoquines.
proyectos de adoquinados y que de solución a las
No hay control de calidad dentro
viviendas para la población. mayores necesidades
del municipio de Masaya.
Disminuir el tiempo y costo del de la población
Alto déficit de viviendas en la
proceso de licitación para
ciudad.
ejecución de proyectos de
Alto nivel de desempleo
adoquinados y viviendas

Público en Contar con una vivienda digna Alto porcentaje de calles de la Re: disponibilidad de
general Contar con calles pavimentadas ciudad sin pavimentar mano de obra para
y en buen estado. Las pocas calles pavimentadas mejorar las calles y/o
Mayor oportunidad de empleos están deterioradas por ser viviendas.
antiguas.
Alto déficit de viviendas provocado Re: disponibilidad de

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas Pág. 46


Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

pagar por adoquín y/o


por el crecimiento acelerado de la
Bloque a un menor
población.
costo de fábricas
Alto nivel de desempleo
privadas

Alto porcentaje de calles sin Re: disponibilidad de


Consejos del Impulsar los proyectos que den pavimentar. mano de obra
poder ciudadano solución a las mayores Alto déficit de viviendas en todo el Ma: defender los
(CPC) necesidades de la población. municipio. intereses de la
Alto nivel de desempleo población.

Impulsar la descentralización y Ma: Promueve y


el desarrollo local de los protege la autonomía
municipios de Masaya política, administrativa
Asociación de
Elevar el turismo Los recursos son insuficientes para y financiera de los
Municipios de
Disminuir el nivel de satisfacer la demanda por calles Municipios.
Masaya
desempleo. pavimentadas en el municipio.
(AMUDEMAS) Ma: defender los
Crear nuevas fuentes de
empleo. intereses comunes de
Promover el desarrollo social sus asociados.

Que se cumplan las normas No se cumplen los reglamentos de Re: reglamentos de


impuestas por esta institución construcción vertical y horizontal, construcción.
Ministerio de para evitar accidentes y/o en cuanto a calidad, resistencia y
transporte e pérdidas humanas señalización vial en las calles. Ma: formular políticas
infraestructura en materia de
(MTI) transporte y
construcción a fin de
normar, planificar,
ejecutar, evaluar y
controlar la actividad
que conlleve a
conservar la

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas Pág. 47


Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

infraestructura vial.

Ma: fomentar el
Mantener La comunicación con
desarrollo local al
Fondo de gobiernos locales y comunidad
servicio del pueblo,
inversión social en la eficiente ejecución de
convirtiéndose en
de emergencia proyectos y programas que
dinámico promotor de
(FISE) fortalezcan a las
la democracia
municipalidades
participativa y directa

Las calles sin revestir dan pase a la


Re: normas de
Ministerio de erosión de los suelos.
Lograr en la mayor manera preservación de
ambiente y Las charcas permiten la rápida
posible que la afectación de suelos, calidad del
recursos infiltración del agua que la mayoría
proyectos de desarrollo al aire y las aguas tanto
naturales de las veces contienen grandes
medio ambiente sea leve superficial como
(MARENA) cantidades de contaminantes ara
subterránea
los suelos y el manto acuífero

Re: Documentación
Evitar la proliferación de acerca de las formas
enfermedades entre la de evitar la
Alta demanda de los servicios proliferación de
población.
Ministerio de médicos provocados por enfermedades entre
Disminuir el número de casos
salud (MINSA) infecciones respiratorias y la población.
de enfermedades provocados
estanques de aguas contaminadas.
por la existencia excesiva de Ma: prestar los
polvo y charcas en las calles servicios de salud
gratuita a la población

Alcaldías del Reducir los costos destinados a Alto costo del transporte del Re: Económicos
municipio de la compra del adoquín y el adoquín.
Masaya bloque. Alto costo del adoquín y el bloque Re: tiene el apoyo
(Catarina, Disminuir los costos del en fábrica. popular.
Niquinohomo, transporte del bloque y el Alto costo del proceso de licitación
Ma: dar solución en la
Nandasmo, en proyectos de adoquinados y

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas Pág. 48


Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

manera posible a los


adoquín. problemas del
Mayores alcance de obra de municipio.
proyectos de adoquinados y de
Tisma, Nindirí,
viviendas sin sacrificar el Ma: defender los
San Juan de
presupuesto asignado a otros intereses del pueblo.
Oriente, La viviendas.
proyectos.
Concepción y Ma: formular y
Disminuir los costos y tiempo de
Masatepe) planificar proyectos
destinados a licitación de
proyectos de adoquinados y que dé solución a las
viviendas. mayores necesidades
de la población

Re: están dispuestos


a aceptar sugerencias
o supervisión para
No hay laboratorio de materiales y brindar un mejor
Supervisión ya sea por parte de
suelos en todo el departamento de servicio a la
la Alcaldía o de MTI.
Fábricas de Masaya. población.
Un servicio de laboratorio de
Bloques del El transporte de la materia prima es
materiales y suelos en la ciudad M: brindar el servicio
departamento de muy caro. De 180 a 200 %.
para hacer las respectivas de prefabricados para
Masaya Baja demanda del bloque.
pruebas a los bloques. construcciones
La maquinaria usada es obsoleta.
verticales al municipio
de Masaya y público
en general.

Proveer materiales de
Proveer materiales de Alto costo de la materia prima para
Proveedores de construcción de
construcción de calidad y a la elaboración del adoquín y el
materiales de calidad y a precio
precio justo al público en bloque.
construcción. justo al público en
general Altos precios del combustible
general.

Fábricas de Proveer un producto de calidad Alto costo de la materia prima para Proveer un producto
adoquín del y a precio justo al público en la elaboración del adoquín y el de calidad y a precio

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas Pág. 49


Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

departamento de bloque. justo al público en


general
Masaya Altos precios del combustible general

Empresas de Re: disponibilidad de


transporte Gozar de calles en buen estado Los vehículos se dañan pagar un poco más de
Traficar por las calles con rápidamente por el mal estado de impuesto si las calles
publico y/o mayor seguridad, agilidad. la calles. están en buenas
privado condiciones.

Disminución en el Incomodidad en Demasiadas Incremento en el Los proyectos de


alcance de obras de los trabajadores Calles costo de adoquinados y de
los proyectos de por pago de adoquinadas en mantenimiento de viviendas no se ejecutan
adoquinados y de salarios atrasados mal estado los proyectos de de acuerdo a lo
vivienda adoquinados planificado

Incremento en el costo Informes generales y Disminución en la vida útil Desabastecimiento del


de proyectos de financieros de la Alcaldía de la infraestructura de adoquín y bloques en los
adoquinados y de de Masaya no se adoquinados y de proyectos adoquinados y de
viviendas entregan en tiempo y vivienda
viviendas
forma

Necesidad de una 2.2.


fábrica productora
ARBOL de DEadoquín y bloque de buena
PROBLEMAS
calidad y a buen precio para la Alcaldía de Masaya

Mala planificación y Pocas fábricas de Poca transferencia Mala calidad en


organización de proyectos adoquín y bloques en tecnológica en la producción los agregados para
de adoquinados y de el departamento de de adoquín y bloque para el la elaboración de
viviendas Masaya departamento de Masaya adoquín y bloque

Baja capacidad Falta financiamiento


productiva de las La Supervisión
para la compra de
fábricas de por parte del
Malas No hay tecnología avanzada
Mala Mala comunicación adoquín y bloque MTI es
políticas de motivación en la
comunicaci entre fábricas y inadecuada.
financiamie producción de
Br.Uriel Hernández,
ón entre Br.Jimmy
áreas de la AlcaldíaChavarría y Br. Daniel Rojas
adoquín en el
La maquinariaPág.
usada 50
áreas de nto en el No hay en las fábricas es
involucradas en departamento de
proyectos municipio personal con obsoleta
estos proyectos Masaya
de Masaya visión
Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

Mayor alcance de obras de los Trabajadores de la Disminuida la cantidad Reducción en el Los proyectos de adoquinados
proyectos de adoquinados y Alcaldía conforme de Calles adoquinadas costo de y de viviendas de la Alcaldía de
de vivienda ejecutados por la por pago a tiempo del municipio de mantenimiento de Masaya ejecutados de acuerdo
Alcaldía de Masaya de salarios Masaya en mal estado los proyectos de a lo previsto en la planeación
adoquinados

Disminución en el costo de Los informes generales y Mayor duración de la Abastecimiento del adoquín y bloques
proyectos de adoquinados y de financieros de la Alcaldía de
infraestructura de adoquinados y en los proyectos adoquinados y de
viviendas ejecutados por la Alcaldía Masaya entregados en tiempo y
de viviendas en el municipio de vivienda ejecutados por la Alcaldía de
de Masaya forma Masaya
Masaya

Instalación de una fábrica productora de adoquín y bloque de buena


2.3. ARBOL DE OBJETIVOS
calidad y a buen precio para la Alcaldía de Masaya

Buena planificación y organización de Incremento de la oferta Mayor transferencia tecnológica en la Calidad en los agregados para la
proyectos de adoquinados y de viviendas de adoquín y bloques a producción de adoquín y bloque para elaboración de adoquín y bloque
ejecutados por la Alcaldía de Masaya la Alcaldía de Masaya el departamento de Masaya cumplen las especificaciones del MTI

Mejorada la Financiamiento
capacidad disponible para Los trabajadores
Mejorada la Mejorada la productiva de las comprar tecnología del MTI cumplen
Mejoradas Hay fábricas de adoquín con su trabajo
comunicació comunicación más avanzada
las políticas motivación en y bloque responsablemen
n entre entre fábricas
de la producción te
áreas de y áreas de la
financiamie de adoquín en
proyectos de Alcaldía La maquinaria
nto en el el No hay personal
Br.Uriel Hernández,
la Alcaldía Br.Jimmy
involucradas Chavarría y Br. Daniel Rojas usada en las Pág. 51
municipio departamento con visión
de Masaya. en estos fábricas está en
de Masaya de Masaya empresarial
proyectos buenas condiciones
Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

2.4. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

ANÁLISIS CUALITATIVO

Criterios Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4

Coste Medio Medio Alto++ Medio/alto

Concentración de los Beneficiarios Medio/alto Medio Medio baja

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas Pág. 52


Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

Impacto Ambiental bajo Medio Medio/Alto Alto

Impacto de genero Alto Medio / alto Medio /Alto baja

Viabilidad técnica y económica Media /Baja Media /Alta Alto++ Media / baja

Mercado baja media Media / Alta Media / baja

Calidad baja Media / baja Media / alta Media

Fuente: Elaboración propia

ALTERNATIVA 1: Mejorar la planificación y organización de los proyectos de adoquinados y viviendas ejecutados por la ALMYA.
ALTERNATIVA 2: Incentivar la producción de adoquín y bloques por parte de las fábricas que ofertan este producto a la Alcaldía de Masaya.
ALTERNATIVA 3: Aumentar la transferencia tecnológica para la producción de adoquín y bloques en el departamento de Masaya.
ALTERNATIVA 4: Hacer que la calidad de los agregados cumpla con las especificaciones del MTI.

ANÁLISIS CUANTITATIVO

Criterios coeficient
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
e

Coste 4 3 12 3 12 5 20 4 16

Concentración de los
4 4 16 3 12 3 12 1 4
Beneficiarios

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas Pág. 53


Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

Impacto Ambiental 4 5 20 3 12 4 16 1 4

Impacto de genero 3 5 15 4 12 4 12 1 3

Viabilidad técnica y económica 5 2 10 4 20 5 25 2 10

Mercado 4 1 4 3 12 4 16 2 8

Calidad 5 2 10 2 10 4 20 3 15

87 90 121 60
Fuente: Elaboración propia

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas Pág. 54


Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

MATRIZ DE PLANIFICACION DE PROYECTO

Lógica de la Intervención indicadores objetivamente fuentes de supuestos / hipótesis


verificables verificación factores externos

Formular y evaluar Reducir en un 30 % el costo Banco de La fábrica de adoquines y


económicamente la instalación de proyectos de proyectos de bloques sigue siendo una
de una fábrica de adoquines y adoquinados y viviendas. Alcaldía de prioridad para la Alcaldía de
bloques de buena calidad y a Masaya. Masaya misma.
bajo costo en la Alcaldía de Incrementar en un 30 % la
Masaya cantidad de proyectos y/o el Informes Personal de la Alcaldía con
alcance de proyectos de presentados por visión empresarial y
OBJETIVO GENERAL

adoquinados y de viviendas. los contratistas capacidad organizativa


de la de la
Aumentar en un 30 % la vida Alcaldía de
útil de los proyectos de Masaya
adoquinados y de viviendas.
Entrevistas al
Reducir el tiempo de entrega personal técnico
de adoquín y bloque para la de la Alcaldía de
ejecución de proyectos Masaya.

Informes de
ejecución de
proyectos de la
Alcaldía de
Masaya.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la demanda Abastecer en un 100 % la Informes de la Se mantienen buenas


potencial insatisfecha de demanda de adoquín y oficina de relaciones y buena
adoquín y bloques de las bloques de los proyectos de adquisiciones de coordinación de trabajo
Alcaldías del departamento de adoquinados y de viviendas la Alcaldía de entre las distintas alcaldías
Masaya y específicamente en ejecutados por Masaya. del departamento de
la Alcaldía de Masaya. administración directa y por Masaya.
contratistas. Entrevistas a las
Alcaldías El resto de alcaldías del
Abastecer al menos un 30 % departamento de Masaya
de la demanda de adoquín y Informes de la están interesadas en el
bloques del resto de fábrica de adoquín y el bloque que se
alcaldías del departamento adoquines de la produce en la alcaldía de
de Masaya Alcaldía de Masaya.
Masaya.
El crecimiento demográfico
del municipio de Masaya se
mantiene dentro de los
márgenes establecidos en el
plan estratégico de la
alcaldía de Masaya
elaborado en el año 2004.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 55
Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

Analizar las condiciones La localización es óptima Evaluación a Se cuenta solamente con


técnicas óptimas para la para la instalación de la través del dos lugares propios de la
localización e instalación de fábrica. método Alcaldía de Masaya.
una fabrica de adoquines y cualitativo por
bloques en la Alcaldía de punto y método Los pobladores del
Masaya. cuantitativo de Municipio de Masaya no
Vogel. tienen inconveniente con La
ubicación de la fábrica en
cualquiera de los dos
lugares que dispone
Alcaldía.

Realizar el estudio de El proyecto es rentable. Métodos de Existe el financiamiento


factibilidad económica a través evaluación disponible para invertir en la
de los métodos económicos de Existe viabilidad económica económica- Fábrica de la Alcaldía de
proyectos como el VPN, TIR, de la fabrica de adoquín y financiera de Masaya
RBC, de la fábrica de bloque proyectos
adoquines y bloques en la
Alcaldía de Masaya.

Evaluar el impacto ambiental Manual evaluación de Matriz de La fábrica no produce


que provocará la fabrica de impacto ambiental bridado Leopold, como riesgos significativos tanto
adoquines y bloques en la por el MARENA método de para los pobladores como al
Alcaldía de Masaya. evaluación de medio ambiente.
impacto
ambiental

LOGICA DE LA INDICADORES OBJETIVAMENTE FUENTES DE SUPUESTOS / HIPOTESIS


INTERVENCION VERIFICABLES VERIFICACION FACTORES EXTERNOS
RESULTADOS

1. Reducción de los costos Precios de adoquín y bloques son Información de costos en la Los contratistas de la Alcaldía
de adoquín y bloques accesibles para la Alcaldía de Masaya. base de datos de la cámara de serán abastecidos de adoquín y
para la Alcaldía de la construcción. bloques en su totalidad por la
Masaya
Costos de la materia prima para la fábrica de la Alcaldía de
elaboración del bloque y el adoquín Masaya.

La demanda de adoquín y
2. Reducción en el tiempo Ejecución de proyectos de acuerdo a Informes de ejecución de bloques se mantiene.
de entrega de adoquín y lo planificado proyectos
bloques para la Alcaldía
de Masaya

no empeora la calidad de la
3. Ampliar el alcance de Reducir al 70 % las calles sin Inventario de calles y de
materia prima
proyectos de pavimentar en el municipio viviendas elaborado por la
adoquinados y de dirección de catastro
viviendas en la Alcaldía El combustible sigue subiendo
de Masaya de precios pero al mismo ritmo
Encuestas a la población
que hasta ahora.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 56
Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

4. el turismo incrementa Aumento de visitas por turistas Informes del instituto de Las tareas de mantenimiento
constantemente en el turismo (INTUR) de la maquinaria no afectan la
municipio de Masaya. producción de la fábrica.
Ocupación de la población.

Encuestas a la población
Las demás alcaldías del
departamento de Masaya están
5. Mejorar la Mejorar el paisaje de la ciudad. Ingresos económicos al interesadas del producto de la
infraestructura del municipio. fábrica de la alcaldía de
municipio de Masaya Masaya.
Disminución de accidentes en las
calles y congestión de tráfico. Inventarios de calles y de
viviendas en el municipio de El crecimiento demográfico
Masaya. municipal se mantiene en los
Disminución de riesgos por calles mal
términos actuales.
construidas.

6. Mejorar la planificación y Entrega de proyectos en el tiempo Informes de proyectos


organización para la previsto en la planificación entregados a las direcciones
ejecución de proyectos de proyectos y de
de la Alcaldía de Masaya.
Administración de la Alcaldía
de Masaya

7. Producir adoquín y Adoquín y bloques producidos en la Constantes pruebas de


bloques de buena calidad Fábrica de Alcaldía de Masaya laboratorio al producto de la
cumplen las especificaciones del MTI, fabrica de la Alcaldía de
de 3000 PSI y 54 Kg/cm 2 Masaya
respectivamente.

8. Entrar al mercado de Buena aceptación del producto de la Encuesta de opinión a la


Masaya ofreciendo fabrica población.
adoquín y bloques

Entrevistas a los
consumidores del producto.

Informes de compras a la
fábrica de la alcaldía.

9. Mayor cobertura de la Estado de las calles y de viviendas en Planes estratégicos de la


necesidad poblacional el municipio antes de echar a andar la Alcaldía de Masaya.
por calles adoquinadas y fabrica.
viviendas en el municipio
de Masaya Inventario de calles y de
Tipo de revestimientos en las calles viviendas del municipio de
del municipio de Masaya. Masaya

Proyectos de adoquinados y de Banco de Proyectos de la


viviendas que se propone ejecutarse dirección de proyectos de la
próximamente en la Alcaldía de Alcaldía de Masaya (PIA 2009
Masaya y PIM)

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 57
Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

LOGICA DE LA INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS /


INTERVENCION OBJETIVAMENTE VERIFICACION HIPOTESIS
VERIFICABLES FACTORES
EXTERNOS
ACTIVIDADES

 Identificar y cuantificar la Identificar los contratistas de la Alcaldía de Entrevistas a los contratistas


demanda de adoquines y Masaya. de la Alcaldía de Masaya para
bloques del segmento de saber si tienen o no
mercado en el que se
Cuantificar la demanda representada por inconvenientes en adquirir
pretende incidir.
los proyectos de adoquinados y viviendas este producto.
por las distintas alcaldías del
departamento de Masaya, el MTI y el Entrevistas a los directores de
FOMAV en sus proyectos dentro del proyectos de las distintas
departamento de Masaya para este año y instituciones a quienes se
los próximos 4 años. esta ofertando los productos.

Determinar que porcentaje de las


demanda estarían dispuesto a adquirir de
la fabrica en la Alcaldía de Masaya.

Determinar los factores que influyen en la


toma de decisiones de donde comprar el
producto que se esta ofertando.

 Identificar y cuantificar la Identificar las fábricas de adoquín y bloque Entrevistas a las fabricas de
oferta de la que se industrial que le suministran al MTI, el bloque dentro del municipio
considera como FOMAV y Alcaldías dentro del de Masaya.
competencia en el departamento de Masaya.
mercado que se
pretende introducir. Entrevistar a cada una de las
Identificar todas las fábricas de bloque fábricas de adoquín y bloques
dentro del municipio de Masaya. industriales.

Determinar la oferta de cada una de las Visitas en sitio a cada una de


fábricas identificadas anteriormente. las fábricas.

 Identificar los precios los precios, modos de comercialización y


brindados por los estrategias de mercado
oferentes de adoquín y
bloques.

 Identificar las estrategias


de las fábricas para
poder vender su
producto.

 Buscar fuentes de Estado financiero de la Alcaldía de Masaya Informes de estados Se cuenta con los recursos
financiamiento financieros tanto humanos,
Toma de decisiones de la comuna económicos, como,
Tipo de costos de las materiales necesarios para
actividades y tiempos cada una de las actividades.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 58
Capítulo III. Enfoque de Marco Lógico

 Entrevistar a cada una de Recursos humanos Costo y tiempo de todas las actividades serán
las municipalidades del levantamiento de encuesta llevadas a cabo por las
departamento de mismas 3 personas que
Masaya en busca de realizan los estudios para la
mercado.
formulación y la evaluación
económica
 Estudios topográficos, de Recursos tecnológicos Costo de alquiler de equipos
suelo, diseño de la
infraestructura necesaria
Recursos humanos
para a fabrica.
Los formuladores del
proyecto serán
 Comparar precios de Informes estadísticos de la competencia Costos de obtención de la
involucrados en la
adoquin y bloques que informacion
ejecución del mismo.
ofrecen las fabricas de
estos

 Identificar los Registro de proveedores de la alcaldia Costos para buscar a los


contratistas de la contratistas
Alcaldía de Masaya

 Determinar el plan de Banco de proyectos para los próximos años Informacion actual
inversiones de la Alcaldía
de Masaya.

 Analizar y comparar los Recursos materiales Costo de adquisición de la


precios de compra de maquinaria
equipo y la Maquinaria a
usar en la fabrica

 Demostrar la Financiamiento disponible Recursos financieros


Rentabilidad de la fabrica
Informes estadiditicos

 Evaluar posibles
condiciones ambientales

 Analizar las condiciones


físicas del proyecto

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 59
CAPITULO III
Estudio de Mercado
Capitulo III. Estudio de Mercado

3.1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MERCADO


El estudio de mercado es el primer estudio y a la vez el más importante, ya que
este es la base para el estudio técnico – operativo, el cual a su vez es la base para
el estudio económico y para la evaluación económica.

Al terminar este estudio sabremos si existe un posible mercado para nuestro


adoquín y bloque. Conoceremos la demanda potencial insatisfecha, la cual
representa la cantidad de adoquines y bloques que el mercado, en el que se
pretende entrar a competir necesita y que nuestra competencia no es capaz de
abastecerles. Así también, se establecerá el precio y el canal de comercialización
que se adoptara para esta nueva fábrica.

Además, se hará referencia a nuestro segmento de mercado y sus características


socioeconómicas; el producto con su clasificación, ventajas y desventajas; y la
competencia.

3.2. EL MERCADO
Nuestro estudio de mercado se limita al departamento de Masaya y se segmenta
en base al estudio de cuatro variables elementales como lo son: la demanda, la
oferta, el precio y la comercialización.

Por cuanto en el departamento de Masaya está ubicado nuestro mercado meta


señalaremos la situación socioeconómica actual de este y posteriormente
mencionaremos las instituciones involucradas directa o indirectamente al campo
de la construcción donde se hace uso del adoquín y el bloque.

3.2.1. ASPECTO SOCIO-ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DE


MASAYAx.
En este apartado se aborda lo relacionado a población y economía del
departamento de Masaya.
3.2.1.1. Población.

x
Según el documento de “CARACTERIRZACION DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA”, Pág. 32-34

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 59
Capitulo III. Estudio de Mercado

El departamento de Masaya para el año 2009, proyecta una población de 317,671


habitantes, el más densamente poblado en el territorio nacional después de
Managua, teniendo 520.11 habitantes por kilómetro cuadrado.

3.2.1.1.1. Crecimiento poblacional


El crecimiento poblacional del departamento ha variado drásticamente en los
últimos 50 años, según cifras oficiales provenientes de los censos nacionales,
correspondientes a los años de 1971,1995 y 2005. Pasando de 4.09% entre 1971
y 1995 a 1.8% entre 1995 y 2005.

Tabla No. ___ Tasa de crecimiento del departamento

Censo
1971 1995 2005 2009
Población Total 92,152 241,354 289,988 317,671
Años transcurridos entre períodos 24 10 4
TAC 4.09% 1.80%
Fuente: INEC/INIDE. Censos 1971, 1995,2005, 2009  proyecciones

Para 1971, la población de Masaya era de 92,152 habitantes creciendo en un


161.90% en un lapso de 24 años hasta ser 241,354 habitantes en 1995. Este
fenómeno está vinculado estrechamente al proceso de emigración interna
provocada en primera instancia por los desplazados de la ciudad de Managua a
raíz del terremoto de 1972. Otro relevante fue el conflicto bélico de la década de
1980 con la movilización de un gran número de refugiados.

En el periodo de 1995 a 2005, la tasa de crecimiento fue de 1.8% anual, teniendo


un aumento de 48,634 habitantes y tomando en cuenta las proyecciones, los
habitantes aumentaron a 76,317 en el 2009. La reducción en la tasa de
crecimiento poblacional entre 1995 y 2005-2009 se basa en la ausencia de hechos
significativos que motivaran un desplazamiento de un segmento importante de
población de otras partes del país hacia Masaya, a diferencia del período anterior.

Otro punto a tener presente en esta reducción es la emigración internacional de


habitantes de Masaya hacia Costa Rica principalmente, asociados estos
movimientos a factores de orden económico.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 60
Capitulo III. Estudio de Mercado

3.2.1.1.2. Distribución de la población urbana y rural


En la siguiente tabla se detalla la población urbana y rural de cada municipio con
base el último censo del INIDE en el 2005 (proyecciones 2009).

Tabla No. ___Distribución de la población urbana y rural


Municipio
Urbana Rural % / Municipio
Municipio
Hab. % / Depto.
Hab. % / Depto. Hab. % / Depto. Urbano Rural
Nindirí 44,988 14.2% 24,113 13.7 20,876 14.7 53.6% 46.4%
Masaya 151,432 47.7% 94,090 53.6 57,342 40.4 62.1% 37.9%
Tisma 10,969 3.5% 3,905 2.2 7,064 5.0 35.6% 64.4%
Catarina 8,455 2.7% 7,108 4.0 1,347 0.9 84.1% 15.9%
San Juan de Oriente 5,680 1.8% 3,354 1.9 2,326 1.6 59.0% 41.0%
Niquinohomo 15,692 4.9% 8,710 5.0 6,983 4.9 55.5% 44.5%
Nandasmo 12,156 3.8% 7,630 4.3 4,526 3.2 62.8% 37.2%
Masatepe 34,472 10.9% 16,499 9.4 17,973 12.7 47.9% 52.1%
La Concepción 33,825 10.6% 10,186 5.8 23,639 16.6 30.1% 69.9%

Depto. 317,671 100.0 175,595 100 142,076 100

Fuente: Censos 2005 INEC/INIDE. Datos proyectados al 2009

En el Cuadro anterior, se observa que el Municipio que posee, en el año 2009,


mayor población urbana es Masaya con 94,090 habitantes, ello se debe a que es
la cabecera departamental y es en la que se concentra la mayor actividad del
departamento, seguido de Nindirí con 24,113 habitantes. Es importante mencionar
que Catarina es el municipio más urbanizado del departamento con 7,108
habitantes en el área urbana que representaba el 84.1% del municipio.

3.2.1.2. Masaya y sus características económicas

Las características económicas de cada uno de los municipios del departamento


de Masaya se basan en una construcción histórica a través de una mezcla de las
tradiciones indígenas con agentes de modernismo. Es así como se desarrollan
diversas actividades económicas habiendo especificidades en cada territorio bajo
un marco general donde las actividades del comercio, la producción agrícola y/o
industrial de micro, pequeña y mediana unidades productivas son las de mayor
relevancia. En los últimos años se ha incorporado a la dinámica local el turismo
como una actividad de crecimiento.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 61
Capitulo III. Estudio de Mercado

La estructura socio-productiva del Departamento de Masaya es similar en términos


básicos, habiendo particularidades en cada uno de los municipios en cuanto al giro
económico, basado en la producción agropecuaria en mayor o menor medida y en
la producción artesanal, los cuales han impulsado el desarrollo de las actividades
comercial y de servicio en los últimos años, llegando a convertirse en la principal
rama económica, representando el 54.2% de la actividad productiva total a nivel
departamental, en comparación al 46.9% en el nivel nacional.

El presente análisis se basa en una revisión básica de la población


económicamente activa (PEA) y la población económicamente inactiva (PEI) para
definir las características más sobresalientes de cada uno de los municipios. En
este estudio la población en edad de trabajar (PET) se considera de los 10 a 64
años, según parámetros del censo 2005 que define la PET a partir de los 10 años.

Tabla No. __ Distribución porcentual de la población según condición de actividad

Municipio PEA Total % PEA Ocupada % PEA desocupada % PEI total %

Nindirí 49.70 96.60 3.40 50.30


Masaya 51.30 97.10 2.90 48.70
Tisma 45.10 97.20 2.80 54.90
Catarina 47.80 98.50 1.50 52.20
San Juan de Oriente 57.00 98.20 1.80 43.00
Niquinohomo 46.90 97.10 2.90 53.10
Nandasmo 52.90 98.50 1.50 47.10
Masatepe 47.00 96.50 3.50 53.00
La Concepción 46.80 97.10 2.90 53.20
Fuente: INEC/INIDE. Censos 2005

En la tabla anterior se observa el alto porcentaje de la Población Económicamente


Inactiva, que es casi el 50% del total de la Población Económicamente Activa a
nivel departamental, llegando a ser de un 54.9% en el caso de Tisma y superior al
52% para los municipios de Catarina, Niquinohomo, La Concepción y Masatepe.

Los municipios con mayor porcentaje de población económicamente activa son


San Juan de Oriente, Nandasmo y Masaya, con el 57%, 52,9% y 51.3%
respectivamente.

3.2.1.2.1. PEA ocupada según sectores económicos

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 62
Capitulo III. Estudio de Mercado

Los tres sectores económicos en que se dividen las actividades de los


trabajadores del departamento son: sector Primario (agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca); sector secundario (explotación de minas y cantera, industria
manufacturera y construcción); sector terciario (comercio en general, transporte y
comunicaciones, establecimientos financieros y servicios comunales, sociales y
personales).

Tabla No. __ Distribución de sectores económicos


Sector
Municipio
Primario % Secundario % Terciario %

Nindirí 11 35 53
Masaya 9 33 58
Tisma 39 24 36
Catarina 11 26 62
San Juan de Oriente 13 57 31
Niquinohomo 33 21 45
Nandasmo 20 40 40
Masatepe 25 24 51
La Concepción 24 16 60
Fuente: INEC/INIDE. Censos 2005

El sector económico más representativo es el terciario, siendo los municipios de


Catarina, La Concepción y Masaya los destacados en esta actividad. Es
importante señalar que la dinámica del crecimiento en este sector se debe al peso
cada vez más importante de la rama de comercio en general y el crecimiento del
turismo. El sector primario, tiene mucha importancia dentro del departamento,
sobresalen los municipios de Tisma, Niquinohomo y la Concepción, teniendo
mayor población ocupada trabajando en este sector.

En el sector secundario sobresalen los municipios de San Juan de Oriente con el


57% de su población ocupada en este sector, seguido del municipio de Nandasmo
con 40% de su población.

3.2.2. SECTORES INVOLUCRADOS CON EL USO DEL ADOQUÍN Y


EL BLOQUE.
3.2.2.1. Sectores involucrados directamente.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 63
Capitulo III. Estudio de Mercado

Son todos los sectores ligados directamente al campo de la construcción donde se


usa el adoquín y el bloque, entre las cuales tenemos:

a. Alcaldías del departamento de Masaya.


b. El FOMAV.
c. El MTI.

3.2.2.2. Sectores involucrados indirectamente


No construyen, sino que elaboran planes para dar respuesta a los problemas
sociales de acuerdo a las condiciones económicas.

De las instituciones que intervienen indirectamente en la construcción dentro del


departamento de Masaya se pueden mencionar:

 El instituto de la vivienda urbana y rural (INVUR).


 Centro de promoción de desarrollo Local (CEPRODEL).
 Masaya sin fronteras (MASINFA).
 Centro de Estudios y Promoción del Habitar (HABITAR).
 El fondo de inversión social de Emergencia (FISE).

De las instituciones involucradas directamente en la construcción se pueden


mencionar las Alcaldías municipales, las empresas constructoras y la población en
general.

Nota: El INVUR, ha asumido el compromiso de trabajar arduamente para reducir a


su mínima expresión, el déficit habitacional existente en el país y dar respuesta a
la demanda agregada anual. en armonía con los socios naturales y las
instituciones relacionadas con la ley 277, por mandato constitucional y los
principios y valores que rigen el gobierno de la República. Para reducir los niveles
de pobreza de nuestro país, es preciso solucionar el problema habitacional, por tal
motivo el INVUR promueve la construcción de viviendas nuevas, y mejoras en las
condiciones de habitabilidad de las familias, con lo cual también llevan una cuota
de tecnificación y empleo a sus habitantes, en la medida que estos participen y
lleven a feliz término cada proyecto.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 64
Capitulo III. Estudio de Mercado

El INVUR, no construye sino que se encarga de hacer planes en base a las


necesidades de viviendas de la población. Estos planes deben ser objetivos dentro
del cual el INVUR se somete al plan de la municipalidad, trabaja con entidades
auxiliares como Alcaldías y ONG´s. Esta institución maneja diferentes modelos
típicos de viviendas, que varían de acuerdo a las preferencias y necesidades del
beneficiario.

3.3. EL PRODUCTO
Los productos a ofrecer serán: el adoquín estándar tipo tráfico y el bloque hueco
de dos celdas, con cejas. Además, con el fin de acaparar un mayor mercado, se
podrá ofrecer posteriormente el medio adoquín y el medio bloque.

El adoquín tendrá las dimensiones de 22cm de ancho, 24cm de largo y 10cm de


espesor, tendrá una resistencia a la compresión de 3,500 PSI (245 kg/cm 2) a los
28 días.

El bloque tendrá las dimensiones de 15 cm (6 pulgadas) de ancho, 20 cm (8


pulgadas) de alto y 40 cm (16 pulgadas) de largo. Tendrá una resistencia a la
compresión de 782 PSI (55 kg/cm2) a los 28 días.

Todos nuestros productos cumplirán con las especificaciones mínimas de calidad


según las normas aceptadas por el MTI en cuanto a su apariencia,
dimensionamiento y resistencia a compresión.

Figura No 1. Adoquín de concreto estándar, tipo tráfico

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 65
Capitulo III. Estudio de Mercado

Fuente: Documento de Licitación. LPI-016-2007. Pág. No 62

Figura No 2. Bloque normal, hueco con cejas

20 cm

40 cm

15 cm

Fuente: Elaboración propia.


3.3.1. OTROS PRODUCTOS
Entre otros productos de la misma especie que podrían producirse con el mismo
sistema están: Bordillos de concreto, ladrillos de cuarterón, ladrillos, conos de
anclaje, bancas, etc.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 66
Capitulo III. Estudio de Mercado

3.3.2. PRODUCTOS SIMILARES.


Los productos similares son elementos prefabricados de la misma especie del
adoquín que se pueden elaborar con la misma maquina con solo el cambio del
molde.

3.3.2.1. Productos similares al adoquín


Se tiene: el medio adoquín largo, medio adoquín corto, adoquín de color, adoquín
rectangular, adoquín biselado, adoquín colonial, adoquín circular, adoquín
ecológico, baldosines, etc.

3.3.2.2. Productos similares al bloque


Se tiene: el bloque roca, medio bloque con arista y sin arista (cejas), bloque de
viga (tipo U), bloque L, bloque hueco de tres celdas, bloque con 2 y 4 aristas
(cejas), bloques sin aristas.

3.3.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS


Los productos sustitutos son los productos que tienden a reemplazar el uso del
adoquín o el bloque, ya sea por factores económicos o preferencias del cliente.

3.3.3.1. Productos sustitutos del adoquín


Entre los productos que pueden sustituir al adoquín se encuentran:
1) Conformación y compactación de sub-rasante
2) Balastado
3) Empedrado
4) Concreto hidráulico
5) Concreto Asfáltico

3.3.3.2. Productos sustitutos del bloque


Entre los productos que pueden sustituir al bloque se encuentran:
Adobe, Bloque pómez, Concreto Monolítico, Ladrillo Cuarterón, Lamina
Fibrocemento, Lámina Metálica, Losetas de Concreto, Madera, Piedra Cantera,
piedra pómez, Taquezal, Bloque de Barro, Plywood, Pared Ferrocemento.

3.3.4. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 67
Capitulo III. Estudio de Mercado

3.3.4.1. Productos complementarios del adoquín


Se puede mencionar los materiales que se utilizan en el encunetado o en la
estructura de pavimento de los cuales se pueden mencionar: bordillos de concreto,
medio bordillo, piedra cantera, material selecto, arena, hierro, piedrín, cemento y
agua.

3.3.4.2. Productos complementarios del bloque


Se pueden mencionar algunos productos que se utilizan en la construcción de
muros a base de bloque como: hierro, cemento, arena, piedra triturada, agua,
madera, clavos, etc.

3.3.5. NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO


3.3.5.1. Naturaleza del producto
Con el objetivo de tipificar nuestros productos se adopta la siguiente clasificación:
 Por su vida de almacén pueden clasificarse como duradero (no
perecedero).
 Según su consumo se trata de productos de conveniencia básico, porque la
compra se planea.

Estos productos son generalmente conocidos en el mercado y no requieren de


marca o etiqueta para su venta, por su grado de dureza difícilmente se deterioran
al ser transportados, por tanto no necesitan ser empacados.

3.3.5.2. Usos del adoquín


En la construcción, el uso más común es en el empedrado de calles de tráfico
vehicular, conocido como pavimento semirrígido o semiflexible. Entre otros sitios
como:
a. Estaciones de servicios (gasolineras).
b. Patios de estacionamiento.
c. Paradas de vehículos de transporte colectivos.
d. Pisos de fábricas.
e. Exposiciones y ferias.
f. Pasos a nivel con vías férreas.
g. Pisos rurales, tambos, canales, bebedores.
h. Calles, carreteras y aeropuertos.
i. Depósitos de mercadería.
j. Aceras o senderos peatonales.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 68
Capitulo III. Estudio de Mercado

k. Revestimiento de cauce.
l. Separadores de sentido en circulación.
m. Avisadores de peligro en curvas y pasos a nivel ferroviario e intersección de
caminos.

3.3.5.3. Usos del bloque


a. Construcción de edificios ya sea para viviendas o centros de comercio
b. Patios de viviendas y de centros de comercio.
c. Muros perimetrales de terreno
d. Jardines
e. Estacionamientos.
f. Losas de nervios.

3.3.6. VENTAJAS DEL PRODUCTO


3.3.6.1. Ventajas del adoquín
3.3.6.2. Ventajas desde el punto de vista constructivo
a) Son elementos prefabricados controlados en fábrica.
b) La instalación y los acabados son sencillos.
c) no intervienen procesos térmicos ni químicos de consideración.
d) Se puede construir el pavimento y dar servicio desde el mismo día.
e) generan un alto nivel de empleo al ser intensivos en mano de obra.
f) Requieren la utilización de poca maquinaria al momento de la instalación.
g) Al ser elementos pequeños y no estar unidos rígidamente, se adaptan a
cualquier variación en el alineamiento horizontal y vertical de la vía.

3.3.6.3. Ventajas respecto al manejo y mantenimiento


a) Facilidad de Mantenimiento y Reposición dada las incomodidades que
representan las obras de construcción para la población en general ya sean
sustituciones o reparaciones.
b) el pavimento con adoquines de concreto es reutilizable, se puede
almacenar y volver a colocar.
c) No se requiere de sobre capas para mantener un buen nivel de servicio,
como el caso de los pavimentos asfálticos.

3.3.6.4. Ventajas debidas a su apariencia


a) Al ser los elementos de un mismo tamaño, inducen un sentimiento de orden
en la vía. Con la existencia de juntas se rompe con la monotonía de los
otros tipos de pavimentos.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 69
Capitulo III. Estudio de Mercado

b) Se pueden fabricar adoquines de diferentes colores, por lo que se pueden


incorporar figuras, señales y demarcaciones duraderas que dan una mayor
belleza al pavimento y a la vez pueden ser removidas con facilidad.

3.3.6.5. Ventajas desde el punto de vista de la seguridad


a) A los pavimentos de adoquines se les puede incorporar señales o ser
utilizados en zonas para disminuir la velocidad de los vehículos o de
velocidad restringida.
b) Por su rugosidad, tienen una distancia de frenado menor a otros tipos de
pavimento por lo que dan mayor seguridad a conductores y peatones.

3.3.6.6. Ventajas relativas a la durabilidad


a) Por la calidad que se exige en adoquines, se garantiza su durabilidad y
resistencia a la abrasión del tráfico y acciones de la intemperie.
b) El adoquín de concreto por si solo tiene una vida útil casi ilimitada.
c) En pavimento con adoquines, con reparaciones menores, puede alcanzar
una vida útil de 40 años respecto a otros tipos de pavimento que duran solo
20 años.

3.3.6.7. Ventajas relativas al costo de construcción


a) No requiere de mano de obra especializada.
b) Los materiales que se requieren para su fabricación y construcción son
nacionales, con lo cual existe un importante ahorro de divisas para el país.

3.3.6.8. Ventajas del bloque


a. El bloque al ser elaborado de concreto se puede obtener con la resistencia
que se desee para diversos fines con solo emplear los agregados
adecuados, un buen proporcionamiento y llevar un buen control en la
elaboración del mismo.

b. La utilización adecuada de los huecos de los bloques es importante ya que


si en ellos se construyen vigas de amarres, columnetas, columnas, etc., se
logra un importante ahorro en formaletas, tanto en mano de obra, como en
los materiales que los forman.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 70
Capitulo III. Estudio de Mercado

c. si se planean adecuadamente las instalaciones específicas (electricidad,


hidráulica, etc.), se puede utilizar los huecos de los bloques para alojarlas,
logrando con ello ahorros importantes en ranuras y posteriores
recubrimientos, así como el acarreo de escombros que dejan esas ranuras.

d. Tiene como ventaja importante la de ser un aislante térmico y acústico, así


como también presentar resistencia al fuego.

3.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


3.4.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ADOQUIN
En nuestro estudio de mercado la demanda de adoquín estará representada por el
número de unidades de adoquín que necesitan las Alcaldías, El FOMAV y el MTI a
nivel del departamento de Masaya para ejecutar sus proyectos de adoquinado de
calles, caminos y carreteras.

3.4.1.1. Demanda histórica de adoquín


El Resumen de ejecución en proyectos de adoquinados es lo que se presenta en
la siguiente tabla, donde se ha plasmado la cantidad de metros cuadrados
alcanzados en el periodo del 2005-2009, posteriormente, estos se utilizaran para
la cuantificación de la demanda, la cual a su vez será útil en la proyección de la
demanda.

Tabla No ___. Alcance de proyectos de adoquinados, en el departamento de


Masaya. En metros cuadrados
Año
Nombre de la Institución
2005 2006 2007 2008 2009
FOMAV - - - 1,792 1,360
MTI 111,900 34,200 87,600 97,800 96,120
Alcaldía municipal de Catarina 11,400 2,400 7,800 8,700 4,545
Alcaldía municipal de La Concepción 1,100 3,000 1,800 2,400 13,745
Alcaldía municipal de Masatepe 3,194 6,061 5,076 6,586 8,182
Alcaldía Municipal de Masaya. 8,548 13,344 48,635 43,779 48,924
Alcaldía municipal de Nandasmo 2,048 10,500 1,386 6,522 10,921
Alcaldía Municipal de Nindirí - - - - 29,742
Alcaldía municipal de Niquinohómo 2,540 1,230 3,475 5,851 5,095
Alcaldía municipal de S. J. de Oriente 1,500 4,914 9,966 3,600 3,241

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 71
Capitulo III. Estudio de Mercado

Alcaldía municipal de Tisma 3,600 - 2,700 - 3,636


Total 145,830 75,649 168,438 177,030 225,511
Fuente: Entrevistas personales a los técnicos de proyectos de las Alcaldías municipales, MTI y
FOMAV.

En el periodo del 2005 al 2007 todavía no estaba en la visión del FOMAV el


mantenimiento a tramos de adoquinados. Sino, se dedicaba solamente al
mantenimiento de carreteras asfaltadas y caminos rurales xi. Vale la pena
mencionar que la alcaldía municipal de Nindirí nos brindó únicamente la
información perteneciente al año 2009, la información de años anteriores fue
imposible obtenerla, dado a la carencia de documentación dentro de esa
institución como producto de los inconvenientes en el cambio del gobierno
municipal en el año 2009.

3.4.1.2. Cuantificación de la demanda Histórica


A partir de los datos presentados en la tabla anterior se procede a la cuantificación
de la demanda de adoquín, sabiendo que se necesitan 22 adoquines por metro
cuadrado. Estos son los que se presentan en la siguiente tabla.

Tabla No ___. Demanda de adoquín, en el departamento de Masaya .


Año
Nombre de la Institución 2005 2006 2007 2008 2009
FOMAV - - - 39,424 29,920
MTI 2,461,800 752,400 1,927,200 2,151,600 2,114,640
Alcaldía municipal de Catarina 250,800 52,800 171,600 191,400 999,90
Alcaldía municipal de La Concepción 24,200 66,000 39,600 52,800 302,390
Alcaldía municipal de Masatepe 70,268 133,342 111,672 144,892 180,004
Alcaldía Municipal de Masaya. 188,056 293,568 1,069,970 963,138 1,076,328
Alcaldía municipal de Nandasmo 45,056 231,000 30,492 143,484 240,262
Alcaldía Municipal de Nindirí - - - - 654,324
Alcaldía municipal de Niquinohómo 55,880 27,060 76,450 128,722 112,090
Alcaldía municipal de S.J. de Oriente 33,000 108,108 219,252 79,200 71,302
Alcaldía municipal de Tisma 79,200 - 59,400 - 79,992
Total 3,208,260 1,664,278 3,705,636 3,894,660 4,961,242
Fuente: Elaboración propia.

xi
según la directora ejecutiva del FOMAV (Msc. Karen Molina)

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 72
Capitulo III. Estudio de Mercado

Grafico No ___. Demanda de adoquín, en el departamento de Masaya.

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar en el gráfico, el año en que se dio la mayor demanda fue
el año 2008, por el plan de adoquinado “calles para el pueblo”, con una demanda
de 4,961,242 adoquines y el año de menor demanda fue el año 2006, con una
demanda de 1,664,278.

3.4.1.3. Proyección de la demanda


Con base en los datos de la cuantificación de la demanda histórica se procede a la
elaboración de un pronóstico de la demanda de adoquín para el periodo del 2010
al 2016. Considerando que la planta inicia sus operaciones en el año 2012.
Entonces se obtienen los datos que se muestran en la siguiente tabla

Tabla No. ___. Proyección de la demanda de adoquín.


X Año Millones de adoquines (Y)
6 2010 5.24
7 2011 5.83
8 2012 6.41
9 2013 7.00
10 2014 7.59
11 2015 8.18
12 2016 8.77
Fuente: Elaboración propia.

Grafico No 2. Proyeccion de la demanda de adoquin

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 73
Capitulo III. Estudio de Mercado

Fuente: elaboracion propia. basado en datos histotricos

De esta manera, la demanda de adoquín en el año 2016 será de 8.77 millones de


adoquines.

3.4.2. ANALISIS DE LA DEMANDA DEL BLOQUE


Ahora, en nuestro estudio de mercado la demanda de bloques estará
representada por el número de unidades de bloque que se necesitan para la
construcción de viviendas a nivel del departamento de Masaya.

En estas condiciones, la demanda de bloque estaría indirectamente representada


por el número de viviendas que se van a construir y por consiguiente por el déficit
de viviendas existentes en los municipios que corresponden al departamento.

Después de investigar acerca de la construcción de viviendas en años anteriores y


el déficit actual se supo que de todo el departamento de Masaya solo el municipio
de Masaya tiene un documento formal denominado “PLAN MUNICIPAL DE
VIVIENDAS 2009-2020” en el que se da a conocer además del el déficit de
vivienda, el alcance de los proyectos de viviendas ejecutados por ONG’s,
Gobierno municipal, Gobierno central, privado y Mixta en el periodo del 2000 al
2008xii. Sin embargo se desconoce lo que corresponde a autoconstrucción.

A diferencia de los otros municipios que solo manejan el déficit que se deduce del
ultimo censo 2005 de INEC/INIDE.
xii
Ver en Anexos “PROYECTOS EJECUTADOS EN LA ULTIMA DECADA”

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 74
Capitulo III. Estudio de Mercado

Este déficit se puede presentar de dos formas: el déficit cualitativo, que se refiere
a la demanda por mejoramiento habitacional ligado directamente a la calidad de la
vivienda existente; y el déficit cuantitativo, que se refiere a la reposición de la
vivienda existente, que implica desde la construcción de nuevas unidades de
vivienda, hasta la lotificación para urbanizaciones.

Por lo tanto, nuestra demanda queda indirectamente representada por la demanda


cuantitativa, la cual a su vez se establece bajo los siguientes criterios:

Estado físico. Basado en el mal y muy mal estado físico de las viviendas
registradas, Estas viviendas necesitan reposición total, que adicionalmente
pueden requerir un nuevo lote, en caso de localizarse inadecuadamente.

Mal ubicado. Viviendas con localización inadecuada por incompatibilidad de


usos, afectaciones por derechos de vías, de cauces, riesgos naturales. Estas
viviendas necesitaran según la particularidad del caso, de reposición en otro sitio.
Puede también ocurrir, que la vivienda se encuentre en buen estado físico, sin
embargo existe un peligro inminente por riesgo.

Por hacinamiento. Es el indicador promedio de habitantes por vivienda (hab/viv)


a nivel municipal que varía en cada municipio, el promedio nacional es de 5
hab/viv que es coincidente con la densidad deseada municipal. De los tres criterios
mencionados, este es el más notable.

En el hacinamiento influyen básicamente dos factores: la distribución de hogares


por vivienda y el número de habitantes por hogar. La influencia de estos dos
factores no se puede sumar para obtener el déficit total por aquello que, ambos
factores pueden referirse a la misma vivienda. Es decir, existe al menos una
vivienda ocupada por más de un hogar y alguno de los hogares tenga más de 5
personas.

3.4.2.1. Déficit de viviendas en el año 2005.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 75
Capitulo III. Estudio de Mercado

Para empezar el cálculo se presenta la distribución de la población por municipio y


luego se tiene la distribución de viviendas por municipio con lo cual se puede
obtener el numero de viviendas requeridas para esa población.

Tabla No ____. Distribución de población por municipio en el departamento de Masaya, año 2005

Municipio Urbana Rural Departamento


Catarina 5,712 75,9% 1,812 24,1% 7,524 2,6%
La Concepción 8,413 26,3% 23,537 73,7% 31,950 11,0%
Masatepe 13,768 43,6% 17,815 56,4% 31,583 10,9%
Masaya 92,598 66,3% 46,984 33,7% 139,582 48,1%
Nandasmo 3,309 30,8% 7,423 69,2% 10,732 3,7%
Nindirí 9,672 25,2% 28,683 74,8% 38,355 13,2%
Niquinohómo 7,530 50,7% 7,317 49,3% 14,847 5,1%
San Juan de
2,595 54,8% 2,139 45,2% 4,734 1,6%
Oriente
Tisma 3,807 35,6% 6,874 64,4% 10,681 3,7%
Suma 147,404 142,584 289,988 100%
Fuente: Elaboración propia. Basado en datos del INEC/INIDE censo 2005.

El municipio con mayor población es el municipio de Masaya con el 48.1% del


departamento, distribuida en 66.3% en el área urbana y el 33.7% en el área rural.
El de menor población es el municipio de san Juan de Oriente con el 1.6% del
departamento, distribuido 54.8% en el área urbana y el 45.2% en el área rural.

Tabla No ___. Distribución de viviendas ocupadas por municipio en el departamento de Masaya.

Urbana Rural Departamento


Municipio
Viviendas % Viviendas % viviendas %
Catarina 1,127 75.3% 370 24.7% 1,497 2.7%
La concepción 1,593 27.2% 4,264 72.8% 5,857 10.6%
Masatepe 2,572 41.9% 3,570 58.1% 6,142 11.1%
Masaya 16,865 65.2% 8,986 34.8% 25,851 46.9%
Nandasmo 617 29.7% 1,459 70.3% 2,076 3.8%
Nindirí 1,932 24.4% 6,000 75.6% 7,932 14.4%
Niquinohómo 1,471 50.9% 1,417 49.1% 2,888 5.2%
san Juan de Oriente 244 35.9% 436 64.1% 680 1.2%
Tisma 781 35.2% 1,437 64.8% 2,218 4.0%
SUMA 27,202 27,939 55,141 100%
Fuente: Elaboración propia. Basado en datos del INEC/INIDE Censo 2005.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 76
Capitulo III. Estudio de Mercado

El municipio de Masaya, con el mayor número de viviendas del departamento,


posee el 65.2% en el área urbana, el 34.8% en el área rural y representa el 46.9%
de viviendas de todo el departamento. El municipio de menor número de viviendas
es el de san Juan de Oriente con el 1.2% del departamento, con el 35.9% en el
área urbana y el 64.1% en el área rural.

Tabla No ___. Distribución del déficit de viviendas por municipio en el


departamento de Masaya año 2005.

Municipio Urbana Rural Departamento


Catarina 15 - 15
La concepción 90 443 533
Masatepe 182 - 182
Masaya 1,655 411 2,066
Nandasmo 45 26 71
Nindirí 2 - 2
Niquinohómo 35 46 81
san Juan de Oriente 275 - 275
Tisma - - -
SUMA 2,299 926 3,225
Fuente: Elaboración propia.

El municipio con el mayor déficit de viviendas es el municipio de Masaya con


1,655 viviendas a nivel urbana y de 441viviendas en el área Rural, para un total de
2,066 viviendas en todo el municipio. El municipio con mayor déficit en el área
rural es el municipio de la Concepción.

En los municipios como: Catarina, Masatepe, Nindirí y San Juan de Oriente no hay
déficit en el área rural, a diferencia del municipio de Tisma que no posee déficit en
todo el municipio.

3.4.2.2. Demanda de viviendas por incremento de la población.


La demanda de viviendas por incremento de población esta dada por el
incremento de población que también necesita de una vivienda.

La proyección de la población se efectuó utilizando el método Geométrico y se


obtuvo los siguientes datos:

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 77
Capitulo III. Estudio de Mercado

Tabla No. __. Déficit de vivienda por crecimiento poblacional en el


departamento de Masaya.
Municipio 2006 - 2011 2012 - 2016
Catarina 170 156
La Concepción 722 663
Masatepe 714 656
Masaya 3,154 2,899
Nandasmo 242 223
Nindirí 867 796
Niquinohómo 335 309
San Juan de Oriente 107 98
Tisma 241 222
Suma 6,552 6,022
Fuente: elaboración propia. Basado en datos del INEC/INIDE. Censo 2005

En el cuadro anterior encontramos que en el periodo del 2006 - 2011 el déficit de


viviendas se incrementa en 6,552 y en el periodo del 2011-2016 se necesita 6,022
viviendas más.

3.4.2.3. Cuantificación de la demanda de bloque.


Considerando que el déficit existente según censo 2005 (3,225 viviendas) se
mantuvo hasta el año 2011.entonces, la demanda global en el año 2016 será la
adición del déficit en el 2005 y la demanda por incremento de población en los
periodo del 2005 – 2011 mas el déficit del periodo 2011-2016.

La distribución del déficit de viviendas, por municipio, en el departamento de


Masaya, queda representada tal como se presenta en el siguiente cuadro.

Tabla No __. Déficit cuantitativo por hacinamiento en el departamento de


Masaya. Año 2016

Municipio % Déficit Déficit de viviendas


Catarina 2.2% 341
La concepción 12.1% 1,918
Masatepe 9.8% 1,552
Masaya 51.4% 8,119
Nandasmo 3.4% 536
Nindirí 10.5% 1,665

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 78
Capitulo III. Estudio de Mercado

Niquinohómo 4.6% 725


san Juan de Oriente 3.0% 480
Tisma 2.9% 463
SUMA 100% 15,799
Fuente: Elaboración propia. Basado en déficit de vivienda para el año 2005 y demanda de vivienda
por crecimiento de población calculado en este documento.

Para lograr esa meta en 5 años tendrían que construirse 3,160 viviendas por año.
Luego, para obtener el número de unidades de bloques, necesitamos multiplicar
las 3,160 viviendas por la cantidad de bloques que se necesitan para construir una
vivienda mínima de interés social.

Con el objetivo de hacer más preciso nuestra información, para encontrar la


cantidad de bloques que se necesitan y dar respuesta a la demanda global de
viviendas, en esta parte, hacemos referencia a la información recibida del INVUR
(ver plano adjuntos en Anexos).

Dicha información consiste de tres modelos típicos de viviendas a dos aguas de


mampostería reforzada y otra a un agua de 36 m 2 (área externa mínima para una
vivienda digna)xiii. Estos modelos tienen un consumo de 823 bloques por vivienda.

Tabla No. __. Demanda de bloques para el periodo de operación de la planta

Año
2012 2013 2014 2015 2016
No de viviendas 3,160 3,160 3,160 3,160 3,160
Cantidad de bloques 2,600,680 2,600,680 2,600,680 2,600,680 2,600,680
Fuente: elaboración propia
Se debe insistir que en nuestro documento hacemos referencia a la cantidad
mínima de bloque necesaria para construir una vivienda. Además, el bloque de
concreto tiene otros usos, ver el punto 3.3.5.3. De esta manera aseguramos que la
demanda pueda ser superior, pero difícilmente menor a la que aquí se presenta.

3.4.3. ANALISIS DE LA OFERTA


xiii
Presupuesto y planos constructivos de los modelos de viviendas puede verse en anexos

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 79
Capitulo III. Estudio de Mercado

3.4.3.1. Análisis de la oferta del adoquín


La oferta será el número de unidades de adoquín que las fábricas identificadas en
nuestro segmento de mercado, debido a sus condiciones, tienen dentro de su
capacidad ponerlo a disposición para satisfacer la demanda en el departamento
de Masaya.

Para la identificación de nuestra oferta dirigimos entrevistas a Alcaldías


municipales, MTI y FOMAV y de esta manera darnos cuenta de quienes
actualmente proveen de este producto al departamento. Posteriormente
confirmamos dirigiendo entrevistas personales a cada una de las fábricas.

En este caso se trata de una oferta competitiva o de libre mercado, pues todos los
productores se encuentran en circunstancias de libre competencia y la
participación en el mercado estará determinada por la calidad, el precio y el
servicio al cliente.

Actualmente existen en el país al menos once fábricas industriales reconocidas,


de las cuales solo una de ellas es de tipo semi-industrial y diez industriales xiv.

Según las entrevistas realizadas a las fábricas y visitas personales a la dirección


de control de calidad del MTI xv, normalmente las de tipo semi-industrial no
producen todo el año, sino solo ciertos periodos de alta demanda en que las
fabricas industriales no dan abasto. El resto del año se dedica a la producción de
bloque normal y productos varios por no poseer la capacidad de producir el
adoquín en grandes volúmenes y con la calidad requerida. Solo el MTI consume el
95 % de la oferta a nivel nacional y el 5 % se distribuye entre las Alcaldías
municipales y la empresa privada.

Nuestra oferta se divide en dos partes: la oferta de adoquín, compuesta por tres
fábricas industriales CONCRETERA TOTAL, AGRENICSA y CEDESA; la oferta de
bloque compuesta por una fábrica artesanal, siete fabricas semi-industriales y

xiv
Ver listado de fábricas productoras de adoquín en Anexos.

xv
Según técnico de control de calidad del MTI, Ing. Evert López

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 80
Capitulo III. Estudio de Mercado

cinco fábricas industriales, COPRENIC, Ladrillería san Pablo y las tres productoras
de adoquín mencionadas.

Producto Otros productos Capacidad de


Empresa Localización Máquina
principal producción
Bloque convencional
Adoquín de 4*8*16 plg, 6*8*16
entero y plg y 8*8*16 plg.
Ubicada en medio Además de medios
los límites adoquín bloques de 6*8*8 plg
entre tipo tráfico con aristas y sin 10,000
CEDESAxvi 3
Veracruz y el de aristas, bloque U de adoquines/día
portillo 24*22*10 6*8*16 plg (bloque
(Nindirí) cm y usado para vigas
12*22*10 dinteles), bloque “L” y
cm bordillos para cuneta
de 20*35*50 cm.
adoquín
biselado
Ubicada en de
el km. 14 10*22*24 2,600 unidades
adoquín rectangular
carretera a cm, de adoquín por
de 8.5*10*20 cm,
Masaya, 8.5 adoquín hora
AGRENICSAxvii 2 bordillos de concreto,
km al este. rectangular 1,800 unidades
bloques L, Bloque U
Veracruz, de de bloque por
y bloque roca.
Nindirí, 8.5*10*20 hora.
Masaya cm y
bloques de
8”, 6” y 4”
CONCRETERA km 14 de la 1 adoquín adoquín rectangular 20,000
xviii
TOTAL carretera a Santa Cruz de 20*10*6 cm de adoquines por
Masaya, 9 de 3,500 PSI, adoquín día

xvi
Tiene su propio laboratorio de materiales. Le hace pruebas de compresión a compresión simple al bloque
y al adoquín, revisión de los parámetros de calidad de los agregados y del dimensionamiento.
xvii
Cuenta con tres unidades de producción, una planta de trituración, planta de asfalto y planta de pre-
fabricados
xviii
Cuenta con cuatro unidades de producción, todos pre-fabricados: una planta de producción de postes
pretensados de sección circular; una planta de producción de tubos de concreto; una planta de producción
de elementos pre-fabricados pesados

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 81
Capitulo III. Estudio de Mercado

km al este, 24*22*10
con sala de cm de
ventas en el 3,500 PSI,
colonial de 3,500 PSI
km 12 de la bloque de
carretera a 6 plg de
Masaya 782 PSI
Plantel
central en
Acahualinca
detrás de el bloque bloque esquinero,
10,000 bloques
COPRENIC talleres casa 1 de 8”, 6” y medio bloque, bloque
por día
pelas y 4” viga y bloque remate
plantel km 16
carreteras a
Masaya.
km 9 ½
Ladrillería carretera a Bloques y adoquines
San Pablo Masaya 150 ladrillos. decorativos
vrs al este.
Fuente: Elaboración propia, elaborado en base datos obtenidos por medio de entrevistas
realizadas a la competencia

3.4.3.1.1. Cuantificación de la oferta de adoquín


Para la cuantificación de la oferta de adoquín se llevara la producción obtenida de
documentos y entrevistas a producción anual considerando 22 días trabajables al
mes, los doce meses del año, Jornadas de 9 horas efectivas, de lunes a viernes.
Obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla No. ___. Oferta de adoquín industrial al departamento de Masaya, abril del año 2004

Capacidad Anual
No Empresa
2004xix 2009xx
1 CONCRETERA TOTAL 6,000,000 5,300,000
2 AGRENICSA 6,000,000 6,200,000
3 CEDESA 4,200,000 5,300,000
Total 16,200,000 16,800,000
Fuente: Elaboración propia, basado en datos obtenidos por medio de entrevistas a la competencia
xix
CONFIDENCIAL, semanario de información y análisis. Año 8. No 392. Del 13 al 19 de junio de 2004.
Economía. Adoquines… pág. 16
xx
Según entrevistas realizadas en las fábricas productoras de adoquín

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 82
Capitulo III. Estudio de Mercado

3.4.3.1.2. Proyección de la oferta de adoquín


Se proyectara la oferta usando los datos de la oferta del año 2004 y los obtenidos
en las entrevistas realizados en las fábricas, en el año 2009.

Tabla No. ___. Proyección de la oferta

Año X Y Año X Y
2004 0 16.20 2010 6 16.92
2005 1 16.32 2011 7 17.04
2006 2 16.44 2012 8 17.16
2007 3 16.56 2013 9 17.28
2008 4 16.68 2014 10 17.40
2009 5 16.80
Fuente: calculo basado en elaboración propia
Grafico No 3.

Según los datos presentados en el cuadro anterior la producción para el año 2014
se tendrá una oferta de 17,640,000.
Según las entrevistas, el 50% de la producción ha sido destinada en los últimos
años al departamento de Masaya, lo cual reduce considerablemente la oferta
disponible, llevándola hasta un valor de 8,820,000 unidades de adoquín.

LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 83
Capitulo III. Estudio de Mercado

Es el número de unidades de adoquín y bloque de concreto que nuestro segmento


de mercado consumirá cada año durante el periodo 2005-2014, considerando que
las fabricas existentes no podrán satisfacer la demanda si prevalecen las
condiciones actuales.
Tabla No 18
Demanda insatisfecha de adoquín

Año Demanda Oferta DPI


2009 34,840,973 8,400,000 26,440,973
2010 48,830,000 8,460,000 40,370,000
2011 59,330,000 8,520,000 50,810,000
2012 69,830,000 8,580,000 61,250,000
2013 80,330,000 8,640,000 71,690,000
2014 90,840,000 8,700,000 82,140,000
Fuente: Elaboración propia. Basado en la proyección de la demanda y de la oferta de adoquín

Es decir que nuestra potencial insatisfecha es de 26,440,973 para el año base,


año 2009 y alcanza un valor de 82,140,000 en el año 2014. El valor de la oferta es
el 50% del valor proyectado.

Grafico No 4

Fuente: Elaboración propia. Basado en la proyección de la demanda y de la oferta de adoquín

ANALISIS DE LOS PRECIOS DEL ADOQUIN

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 84
Capitulo III. Estudio de Mercado

El precio del adoquín y el precio del bloque será calculado en base al precio de la
competencia que se presentan en la siguiente tabla:
Tabla No 21
Precios de adoquín tipo tráfico, en fábricas que proveen al departamento de Masaya.

No. Tipo Empresa Precio (C$)

1 CONCRETERA TOTAL 0.35 + IVA


2 Industrial AGRENIC SA 0.36 + IVA
3 CEDESA 0.37 + IVA
Total 0.36 + IVA
Fuente: entrevistas en las fábricas de adoquín

Como podemos observar el precio promedio del bloque industrial es de $ 0.43 +


IVA (cuarenta y tres centavos de dólar americanos más el IVA) que corresponde a
C$ 10.50 (diez córdobas con cincuenta centavos de córdobas al 9 de julio del
2010), el precio promedio del tipo semi-industrial es de C$ 9.26 (nueve córdobas
con 26 centavos de córdobas) y el artesanal es de C$ 8.25 (ocho córdobas con
veinticinco centavos de córdobas).

El precio promedio del adoquín es de $ 0.36 + IVA (treinta y seis centavos de dólar
americano).

ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO


En la mayoría de las fábricas industriales ofrecen descuentos entre el 3% y el 5%
por compras mayores de 10,000 unidades.

La distribución del producto será a través de una comercialización directa, es


decir, no hay intermediario, los clientes que adquieran este producto se van a
trasladar a la planta productora de adoquín y del bloque.

De la oferta de bloque

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 85
Capitulo III. Estudio de Mercado

Los bloques provenientes de fábricas industriales son de buena calidad por eso
son los más demandados pero también los de mayor costo, tienen buena
resistencia a la compresión.

Según el seguimiento del control de la calidad de este producto del año 1995-
2006xxi, la resistencia a compresión de bloque en fábricas industriales alcanzo su
valor máximo en el año 1999 con el 209% respecto la norma (781 PSI) y su valor
mínimo en el año de 1995 con el 101.3%, las fabricas semi-industriales llegaron a
su valor máximo en el año 1998 con el 106.2% y su valor mínimo en el año 2004
con 60.3% y por último, las fabricas artesanales que su valor anduvo en el rango
de 29.7-68.9%.

Con la distancia a las fábricas industriales, los más afectados son los municipios
de Masatepe y Nandasmo, San Juan de oriente, Niquinohómo con distancias entre
40-50 km. los cuales se ven obligados a emplear la piedra cantera para la
construcción de obras verticales en su gran mayoría.

Es normal que se tenga que esperar por la entrega del producto debido a que los
pedidos del MTI son de grandes volúmenes de producción y tienen que cumplir a
como dé lugar.

Debido a falta de información de años anteriores acerca de la oferta de bloque


insertamos en las entrevistas la solicitud de información acerca de las intenciones
del propietario de la fábrica por aumentar la producción en el año actual o en los
próximos cinco años. Obteniendo los siguientes resultados.

Tabla No 17. Capacidad de producción de las Fábricas productoras de


bloque que cumplen las normas del MTI.
Capacidad Capacidad
No. Tipo Empresa
Actual/Año Futura/Año
1 Industrial CONCRETERA TOTAL 2640,000 2640,000
2 AGRENICSA 4276,800 4276,800

xxi
cuadro comparativo de resistencia a la compresión en bloques de concreto. periodo 1995-2006. según
categorías de fábricas. ver anexos

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 86
Capitulo III. Estudio de Mercado

3 CEDESA 2640,000 2640,000


4 COPRENIC S.A. 2112,000 3801,600
5 Ladrillería San Pablo S.A. 2640,000 4752,000
Sub-total 14308,800 18110,400
1 Semi-industrial Fábrica de bloques y ladrillos Lisamara 264,000 264,000
Sub-total 264,000 264,000
Total 14,572,800 18,374,400
Fuente: elaboración propia. Basado en entrevistas y visitas en las fábricas industriales
Las fabricas industriales tendrán la capacidad de producir hasta 18,110,400, las
semi-industriales 1,200,000 y las artesanales 129,360 unidades de bloque
anualmente para un total de 19,440,432 unidades, de las cuales se estima que el
10% de la producción industrial se dispone para el departamento de Masaya xxii.
Considerando que si existe alguna otra fábrica en los otros municipios es pequeña
para ser considerada como tal.
De esta manera, la oferta para el departamento es la siguiente

Son 3,141,172 unidades anuales

LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA


Es el número de unidades de adoquín y bloque de concreto que nuestro segmento
de mercado consumirá cada año durante el periodo 2005-2014, considerando que
las fabricas existentes no podrán satisfacer la demanda si prevalecen las
condiciones actuales.
Tabla No 19
Demanda insatisfecha de bloque

Demanda Oferta DPI


Actual 2,026,226 2,438,832 - 412,606
Futura 2,026,226 3,141,172 - 1,114,946
Fuente: Basado en la proyección de demanda y de oferta de bloque

Grafico No 5

xxii
según entrevistas personales en las fabricas

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 87
Capitulo III. Estudio de Mercado

Fuente: Elaboración propia. Basado en la proyección de demanda y de oferta de bloque

ANALISIS DE LOS PRECIOS


Tabla No 20
Precios de bloque Normal de dos huecos arena azul, en fábricas que proveen al departamento de
Masaya.

No. Tipo Empresa Precio (C$)

1 CONCRETERA TOTAL $ 0.40


2 AGRENICSA $ 0.39
3 Industrial CEDESA $ 0.43
4 COPRENIC S.A. $ 0.45
5 Ladrillería San Pablo S.A. $ 0.50
Promedio $ 0.43
1 Bloquera San Ignacio $ 0.43
Semi-industrial Fábrica de bloques y ladrillos
2 $ 0.44
Lisamara
Promedio $ 0.44
Promedio General $ 0.44
Fuente: entrevistas en las fábricas de bloque

ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 88
Capitulo III. Estudio de Mercado

En la mayoría de las fábricas industriales ofrecen descuentos entre el 3% y el 5%


por compras mayores de 10,000 unidades.
La distribución del producto será a través de una comercialización directa, es
decir, no hay intermediario, los clientes que adquieran este producto se van a
trasladar a la planta productora de adoquín y del bloque.

CONCLUSION DEL ESTUDIO DE MERCADO


A pesar de la poca información disponible por parte de las fábricas y de Alcaldías
municipales pudo demostrarse que hasta este punto, la realización del proyecto es
viable por las siguientes razones:
a. Se observa una tendencia de crecimiento en la demanda de adoquín.
Según la proyección de la demanda alcanza los 40,370,000 unidades en el
año 2010 y los 82,540,000 unidades para el año 2014.
b. La oferta no supera a la demanda en cuanto al adoquín de Existe poca
oferta en cuanto al adoquín.
c. En cuanto al bloque, no se pudo demostrar cuantitativamente la demanda,
por lo que queda bien claro que la demanda es cualitativa y está
relacionada con el alto precio en fábrica, baja calidad, altos costos de
transportes a los sitios de instalación y malas rutas de acceso a las
fábricas.
Nuestra estrategia será vender calidad industrial certificada sin salir del municipio
de Masaya, de esta manera el cliente percibirá el ahorro en transporte.
El precio quedara establecido en $ 0.43 + IVA para el caso del adoquín y de $ 0.36
+ IVA para el caso del bloque

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 89
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

CAPITULO IV
Estudio Técnico-operativo

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 96
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

4.1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO TÉCNICO - OPERATIVO


En nuestro estudio de mercado pudo demostrarse la existencia de una demanda
potencial insatisfecha del adoquín y el bloque en el departamento de Masaya, a
través de la cuantificación de una demanda, la oferta, el precio y la línea de
comercialización.

Con el presente Estudio Técnico-operativo se pretende dar respuesta a todo lo


referente a: ¿Dónde?, ¿Cuánto?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿con que?, producir el
adoquín y el bloque, a través de la:

 Determinación de la localización óptima para la planta


 Determinación del tamaño de la planta
 Descripción del proceso de producción
 Equipo y maquinaria para la planta
 Distribución de la planta
 Organización humana de la empresa
 Marco legal de la empresa
 Planeación del proyecto y
 Oras civiles

Por lo que el aspecto técnico- operativo comprende todo lo relacionado con el


funcionamiento y la operatividad de la planta productora de adoquín y bloque.

A continuación procedemos con el análisis cada uno de los aspectos del estudio
técnico-operativo antes mencionado.

4.2. DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN OPTIMA PARA LA


PLANTA
El análisis de la localización se aborda en dos etapas:

 La macro-localización. Aborda aspectos considerados fundamentales para


el análisis de localización de la planta, tales como: ubicación del
departamento de Masaya en Nicaragua, división político-administrativo del
Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas
Pág. 97
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

departamento de Masaya, patrimonio natural y cultural, aspectos físicos


naturales y equipamiento e infraestructura existente.

 La micro-localización se enfoca directamente en los 3 sitios que se tiene


propuesto para la instalación de la planta, en esta parte se analizan los
sitios usando el método cualitativo por puntos y el método del centro de
Gravedad para la selección.

4.2.1. MACRO-LOCALIZACIÓNxxiii.
4.2.1.1. Ubicación del departamento de Masaya en Nicaragua.
El Departamento de Masaya se encuentra en la región del Pacífico de Nicaragua,
entre el lago de Managua, Xolotlán y el lago Nicaragua, Cocibolca. Su cabecera se
encuentra a 29 km y 15 km de las ciudades de Managua y Granada
respectivamente, formando parte del territorio más dinámico y urbanizado del país.

Mapa __. División político - Administrativa de Nicaragua

Fuente: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales – INETER. 2008

Con 610.78km² de superficie, una población al 2009 de 317,671 habitantes y una


densidad de 520.11 habitantes por kilómetro cuadrado, está delimitado al Noroeste
xxiii
CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA, Unidad de Planificación Territorial y urbana.
Programa de patrimonio para el desarrollo de los municipios del departamento de Masaya. Septiembre 2009

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 98
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

por el Departamento de Managua, al Sureste el de Granada y al Suroeste Carazo.


Es el departamento más pequeño y más densamente poblado de los 15 en que se
divide Nicaragua.

4.2.1.2. División político-administrativa del Departamento de


Masaya
El departamento de Masaya está conformado por nueve municipios, tal como lo
muestra la tabla ____.

Tabla ___. División Política Administrativa, departamento de Masaya

Municipios Superficie (km²) Altura aproximada (msnm)


Catarina 11.49 520.36
La Concepción 65.67 460.00
Masatepe 59.40 455.41
Masaya 146.62 234.00
Nandasmo 17.63 400.00
Nindirí 142.91 220.00
Niquinohomo 31.69 440.00
San Juan de Oriente 9.20 495.16
Tisma 126.17 50.00
Superficie Total 610.78
Fuente: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales – INETER. 2008

Los municipios de menor tamaño son Catarina, San Juan de Oriente y Nandasmo,
se encuentran localizados al Sureste y en conjunto no alcanzan el 6% del
departamento. Nindirí, Masaya y Tisma, localizados al Norte concentran el 66.45%
del departamento. Los municipios de Catarina y San Juan de Oriente poseen la
mayor altura sobre el nivel del mar.

Mapa___. División política – administrativa

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 99
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Fuente: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales – INETER 2008

4.2.1.3. Patrimonio del departamento de Masaya


El Departamento de Masaya tiene en su territorio una diversidad de recursos de
gran valor natural y cultural, siendo un potencial turístico, que además, por su
cercanía a la capital Managua y poseer una buena infraestructura de carreteras y
caminos de todo tiempo, le proporcionan ventaja con relación a otros
departamentos; facilitando la utilización y aprovechamiento de ese potencial.

Estos recursos se agrupan en dos: patrimonio natural y patrimonio cultural, los


cuales se detallan a continuación.

4.2.1.3.1. Patrimonio natural


Dentro de estos, se destaca el único parque nacional del país, 2 reservas
naturales y un área protegida. Ver mapa ___. Reservas naturales. Ver mapa ___.
Reservas naturales.

Mapa ___. Reservas naturales

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 100
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Fuente: Apoyo Urbano. Hacia Un Plan Participativo de Desarrollo Turístico de La Región de


Granada. Diagnóstico Regional y Urbano. Marzo 2005

a. Parque nacional volcán Masaya


Es un complejo volcánico constituido por cinco cráteres y dos volcanes: Masaya y
Santiago, este último todavía activo. El complejo está denominado como Parque
Nacional Volcán Masaya, único parque nacional de Nicaragua, comprende
además la laguna de Masaya.

El volcán Masaya es una caldera de forma oblonga, con 6.5 km de ancho y 11.5
km de largo, está localizado a 20 km al Sureste de la ciudad de Managua.

Imagen___. Volcán Masaya

Fuente: Plan de Respuesta Departamental con enfoque de Gestión del Riesgo


b. Reserva natural Laguna de Apoyo
La Reserva Natural de la Laguna de Apoyo (RNLA) fue declarada en 1983 de
significación ambiental y cultural a nivel Nacional. En ella se han encontrado
numerosas huellas precolombinas. Los petroglifos de la Laguna de Apoyo tienen
un gran valor cultural y potencial turístico.

La laguna posee alrededor de 21,10 km2 de superficie y 200 m de profundidad, es


un cuerpo de agua de gran importancia para los municipios de Catarina, Masaya,
San Juan de Oriente, Diriá, Diriomo y Granada.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 101
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Imagen___. Laguna de Apoyo

Fuente: Planificación- AMUDEMAS, mayo 2009

c. Reserva natural Laguna de Tisma


Esta reserva de relevancia nacional como refugio de aves acuáticas migratorias
está comprendida desde el embalse del curso medio del río Tipitapa, conocido
como Charco de Tisma, más los humedales aledaños, incluyendo las lagunetas y
pantanos de El Genízaro. Ver imagen ____. Laguna de Tisma

a. Área protegida El Chocoyero - El Brujo


Es un refugio de fauna silvestre localizado en el municipio de La Concepción, pero
su zona de amortiguamiento es compartida con los municipios de Ticuantepe y el
Crucero, ambos del departamento de Managua. Ver imagen ___. El Chocoyero

Imagen___. Laguna de Tisma

Fuente: Planificación- AMUDEMAS, febrero 2009

Imagen___. El Chocoyero

Fuente: MARENA

4.2.1.3.2. Patrimonio cultural


El departamento de Masaya se destaca nacional e internacionalmente por su
riqueza y diversidad de recursos culturales, ostentando la ciudad del mismo
nombre, las declaratorias de “Patrimonio Cultural de la Nación” y “Capital del
Folclore Nacional”. Así mismo la Ciudad de Niquinohomo está declarada como
patrimonio cultural de la Nación mediante decreto 3318 del 23 de agosto de 2002.

Estos recursos responden a valores tanto urbanístico como arquitectónico de la


cultura del pasado, así como a la cultura viva. El departamento con rasgos

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 102
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

culturales propios se expresa en la gran diversidad de patrimonio tangible e


intangible.

a) Patrimonio tangible
Según la formulación del Programa de patrimonio para el desarrollo de los
municipios de Masaya, se identifican:

 Monumentos: 36 en todo el departamento, el 45% de ellos localizados en el


municipio de Masaya, seguido de Nindirí y Masatepe.

 Espacios Urbanos: se identificaron 17 espacios públicos que comprenden


antiguas plazas, algunas convertidas en parques y la mayoría de ellas
vinculadas a iglesias; el significado histórico de los barrios indígenas
Monimbó (Masaya) y Jalata (Masatepe), siendo el primero el más
significativo.

 Espacios naturales: Estos son complementarios de los recursos naturales


que de manera puntual se encuentran en cada municipio

 Artesanías: Se destaca la producción artesanal con madera (mueble,


accesorios para el hogar, juguetes, instrumentos musicales), cuero y
calzado, productos de fibras vegetales (tule, bambú, palma, Burillo y
cabuya)

Imagen ___. Artesanías en el mercado de Masaya, Trabajos en


Madera de Nandasmo, Bailes y Máscaras

Fuente: MANFURT

b) Patrimonio intangible
El departamento de Masaya se caracteriza por tener una gran diversidad de
historias, mitologías, ritos, medicina, gastronomía, creencias, costumbres,
tradiciones, fiestas patronales, fiestas populares y celebraciones de su población,
reflejadas en su música, danza y teatro, entre otras, fortalecida por la tradición oral

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 103
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

que se transmite de una generación a otra. Los productos y derivados del maíz,
son los más representativos en la gastronomía de Masaya.

4.2.1.3.3. Flora
El departamento de Masaya posee especies aisladas que antiguamente eran
conocidas como bosque seco tropical que cubría gran parte de su territorio. Su
vegetación es del tipo sabana boscosa, de pino, cedro, caoba, quebracho,
guayacán, ceiba, guanacaste, pochote, genízaro y aproximadamente 50
variedades de árboles frutales. Crecen además flores de zacuanjoche (flor
nacional) y sardinillo.

4.2.1.3.4. Fauna
El departamento se caracteriza por su variedad de animales, entre ellos ardillas,
armadillos, venados, monos, chocoyos, palomas, zanates, urracas, carpinteros,
iguanas, entre otros.

4.1.1.1. Aspectos físicos naturales


4.1.1.1.1. Geomorfología
El departamento de Masaya es atravesado de Noroeste a Sureste, casi en el
centro, por la falla tectónica de la cordillera de Los Maribios, que lo divide en tres
zonas geomorfológicas. Ver mapa ___, Zonificación geomorfológica

 Zona norte:
Planicie de Tipitapa y Llanura de Tisma. Zona baja y cenagosa. Localizada entre
los lagos, Xolotlán y Cocibolca. En esta zona se localiza la parte norte del
municipio de Tisma.

El sistema lagunar de Tisma y sus alrededores está conformado por una superficie
nivelada y baja, con una altura aproximada de 40 metros sobre el nivel del mar. En
medio de la llanura ínter lacustre se intercalan sedimentos fluviales acarreados de
las áreas vecinas por el río Tipitapa, el cual en este sector presenta sus aguas casi
estancadas y se comporta como un alargado estero del lago de Cocibolca.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 104
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Mapa ___. Zonificación geomorfológica

Fuente: MAGFOR. Dirección General de Estrategias Territoriales. Proyecto de Regionalización


Biofísica. 2002

 Zona central:
Rodeada de cerros. Atravesada por la Cordillera de Los Maribios, contiene dos
grandes cuerpos de agua, ambos de origen volcánico: la Laguna de Masaya y la
Laguna de Apoyo.

Esta zona formada por lava del volcán Masaya, está rodeada por los cerros
Coyotepe, La Barranca y el Volcán Santiago. Las alturas de las partes más llanas
varían desde los 100msnm hasta los 300msnm, hacia la Planicie de Tipitapa se
localizan los municipios de Masaya y Nindirí y parte del municipio de Catarina.

 Zona sur:
Formación Geológica las Sierras. Zona alta de relieve ondulado. Localizada sobre
la formación geológica “Las Sierras”, con relieve abrupto, surcado por arroyos que
drenan hacia la laguna de Masaya y su punto culminante es el volcán Masaya. Se
localizan los municipios La Concepción, Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, San
Juan de Oriente y parte de Catarina, sobre la llamada “Meseta de los Pueblos”,
con su origen en las extintas calderas volcánicas del complejo volcánico Masaya.
Las alturas de la meseta varían de 300msnm a 600msnm.

4.1.1.1.2. Geología
Ocho de los nueve municipios del departamento de Masaya están localizados en
las márgenes de la caldera Masaya, a solo 7km del volcán Santiago, el único
activo de los cuatro que se encuentran dentro de esta caldera. El sistema
volcánico Masaya está conformado por los volcanes Masaya, Nindirí, Santiago y
San Pedro.

Mapa ___.Sistema volcánico Masaya

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 105
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Fuente: Servicio Geológico CHECO, INETER. Estudio geológico para reconocimiento de riesgo
natural y vulnerabilidad geológica en el área de Masaya y Granada. 1998.

Los volcanes Masaya, Apoyo y Mombacho forman un complejo que tiene una
evolución geológica dinámica todavía no estabilizada. Estos centros volcánicos
han producido varios depósitos, en su mayoría piroclásticos, como ignimbritas,
pómez, escorias y flujos de lodo, acompañados por depósitos coluviales y suelos
fósiles que forman siempre terrenos muy inestables.

Según INETER, desde 1529 el Sistema volcánico Masaya ha tenido por lo menos
19 erupciones, varias de ellas explosivas y de 1965 a 1979 mantuvo un lago de
lava. La erupción de 4,550 A.C. fue una de las más grandes en tierra en los
últimos 10,000 años.

En el caso del municipio de Tisma, su área está fuera de la fractura volcánica y por
tanto no es susceptible a la caída eventual de cenizas, no así de la ocurrencia de
sismos. Los suelos alrededor de la laguna son principalmente arcillosos,
propensos a la saturación de agua en la estación lluviosa.

4.1.1.1.3. Topografía
Las características topográficas del departamento se clasifican en las zonas
geomorfológicas Norte, Central y Sur, las que a continuación se detallan.

 Zona Norte (la Planicie)


La conforma gran parte del municipio de Tisma, con rango de pendiente del 0% al
4%. Es una zona pantanosa, receptora de aguas pluviales de las zonas altas,
Central y Sur. Propensa a las inundaciones, además de lo anterior, por la cercanía
del río Tipitapa y del lago Cocibolca. Es la zona más baja del departamento.

 Zona Central (la Cordillera)


Con rangos de pendiente de 4% al 15% comprende la mayor parte de los
municipios de Masaya y Nindirí. Esta zona tiene una topografía muy variable y con
fuertes elevaciones. Cubre casi la mitad del municipio de Nindirí y lo divide en dos

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 106
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

partes, una pequeña con pendientes de entre el 8% al 15% y otra grande y


alargada con pendientes del 4% y el 8%.

 Zona Sur (la Sierra, llamada Meseta de los Pueblos)


Con pendientes de 30% a 75%. Presenta un relieve ondulado, con una red de
arroyos que drenan hacia la laguna de Masaya y hacia el municipio de Ticuantepe.
Comprende los municipios de Masatepe, Nandasmo, Niquinohomo, San Juan de
Oriente, Catarina y parte de La Concepción.

En la parte más alta de esta zona se encuentra la Ciudad de la Concepción sobre


una pequeña meseta con rangos de pendientes del 4% al 15% rodeada por una
extensa red de arroyos. La parte media de esta zona, con pendiente del 4% al
15%, comprende parcialmente los municipios de Masatepe, Nandasmo,
Niquinohomo y San Juan de Oriente y drena hacia el Sureste, en el lago
Cocibolca.

Los territorios más bajos de la zona están conformados por las laderas de las
lagunas de Masaya y Apoyo, con rango de pendiente entre el 15% y el 75%,
corresponde a parte de los municipios de Masatepe, Nandasmo, Masaya, Catarina
y San Juan de Oriente.

Mapa ___. Zonificación topográfica

Fuente: MAGFOR. Dirección General de Estrategias Territoriales. Proyecto de Regionalización


Biofísica. 2002

4.1.1.1.4. Suelos
Los suelos del departamento de Masaya son de origen volcánico: lava, cenizas y
lodo volcánico en Nindirí y La Concepción; pómez a orillas de la laguna de Apoyo
y aluviones en la llanura de Tisma, arrastrados desde las alturas volcánicas al sur.
Esta característica hace que los suelos del departamento se dividan en tres tipos:

 Suelos entisoles

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 107
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Estos suelos se encuentran en los alrededores del Volcán Masaya y partes de los
municipios de La Concepción, Masatepe, Nandasmo, Nindirí y Niquinohomo. Son
suelos minerales de formación reciente, de profundos a muy superficiales, relieve
de plano a muy escarpado y fertilidad alta a baja.

Las texturas tanto superficial como del subsuelo varían de arenosas a arcillosas.
El contenido de materia orgánica es variado.

 Suelos inceptisoles
Se localizan en la Meseta de Los Pueblos, parcialmente en los municipios de La
Concepción, Masatepe, Nandasmo y Niquinohomo. Son suelos minerales de
desarrollo incipiente, de poco profundos a muy profundos, relieve de plano a muy
escarpado y fertilidad de muy baja a alta.

Las texturas superficiales son de arena franca hasta arcillosa, con ausencia de
estructura de roca por lo menos en la mitad del volumen. El subsuelo varía entre
franco arcilloso y franco arcillo arenoso.

 Suelos molisoles
Se localizan en parte del municipio de Nindirí y en la Llanura de Tisma. Son suelos
minerales con estado de desarrollo incipiente, joven o maduro, de poco profundos
a muy profundos, desarrollados a partir de depósitos aluviales y lacustres
sedimentados de origen volcánico, rocas básicas, ácidas, metamórficas,
sedimentarias y piroclásticas, además de fertilidad de baja a alta.

Las texturas del suelo y subsuelo varían de franco arenoso a franco arcilloso. Son
ricos en humus, suaves en seco, con subsuelo formado por acumulación de arcilla
aluvial. El contenido de materia orgánica es de muy bajo a alto.

4.1.1.1.5. Hidrología superficial


Masaya tributa sus aguas a la vertiente del Atlántico por medio del Lago Cocibolca
y el Río San Juan, los cuales son parte de la Cuenca No. 69. Ver mapa ____,
cuencas de Nicaragua

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 108
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

En todo el departamento existe gran infiltración de las precipitaciones en los


depósitos piroclásticos sueltos que son muy permeables. Por este hecho, la
mayoría de los arroyos son intermitentes y después de la temporada lluviosa sus
cauces se secan rápidamente, aunque favorece la formación de acuíferos
subterráneos.

Mapa ____. Cuencas de Nicaragua

Fuente: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales – INETER. 2008.


Proyecto de Regionalización Biofísica. 2002.

El departamento de Masaya posee tres grandes cuerpos de agua, las lagunas de


Apoyo, Masaya y Tisma, además del río Tipitapa.

Mapa ____. Cuencas del Pacífico Sur de Nicaragua

Fuente: MAGFOR. Dirección General de Estrategias Territoriales.


4.1.1.1.6. Hidrogeología
Según el Proyecto Red Hidrogeológica de Nicaragua, INETER, 2004, El
departamento de Masaya se encuentra sobre tres acuíferos, pertenecientes al
Sistema Hidrogeológico Las Sierras: N°4, Las Sierras - Managua, N°10, Meseta de
Los Pueblos y N°5, Nandaime – Rivas.

Mapa ___. Sistema Hidrogeológico Las Sierras

Fuente: INETER. Proyecto Red Hidrogeológica. Dirección de Hidrogeología. Abril 2004.

 El acuífero N°4 Las Sierras – Managua


Se encuentra entre los departamentos de Managua, Masaya y Granada. Masaya
tiene el 67.46% de su territorio sobre este acuífero. Tiene una extensión de
1,049.28 km², abarca parte del departamento de Managua y casi por completo a
los municipios de Masaya, Nindirí y Tisma. Ver mapa ___, acuífero No 4. Las
sierras – Managua.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 109
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Las aguas subterráneas en Tisma tienen profundidades de 1m a 5m en la zona


baja (50% del territorio) y de 6m a 35m en la zona alta. El manto freático de la
Llanura de Tisma es un reservorio del agua que drena de la cuenca, siendo muy
importante para la recarga del acuífero.

Las laderas de la Laguna de Apoyo están compuestas de rocas porosas fisuradas,


lo que favorece la infiltración de agua, sin embargo es una de las menores
cuencas del acuífero. Este acuífero descarga sus aguas hacia el Lago Cocibolca.

Mapa ___. Acuífero Nº 4: Las Sierras – Managua

Fuente: INETER. Proyecto Red Hidrogeológica. Dirección de Hidrogeología. Abril 2004.

 El acuífero N° 10 Meseta de los Pueblos


Está ubicado entre los departamentos de Carazo y Masaya. El 24.43% del
territorio de Masaya se encuentra sobre éste. Está conformado por parte de la
formación geológica Las Sierras, llamada también Meseta de Carazo o Meseta de
Los Pueblos y la Laguna de Masaya.

La extensión de este acuífero es de 208.20km² y tiene gran importancia para el


departamento ya que su recarga se realiza en las zonas altas de la Meseta de
Carazo y su descarga ocurre hacia las lagunas de Masaya y Apoyo, por tanto es la
fuente de agua para toda la zona.

El acuífero Meseta de Los Pueblos contiene a los municipios de La Concepción,


Nandasmo, parte de Masatepe y las ciudades de Masaya, Nindirí y Niquinohomo.

Las laderas de la Laguna de Masaya están compuestas de lava de escoria,


material que presenta media y alta transmisibilidad de agua, pero en su fondo se
encuentran lavas menos porosas que limitan la hidrodinámica del acuífero.

La Formación Geológica Las Sierras tiene una extensión de 328.9km² y un


espesor mínimo de 200m y máximo de 600m, con una inclinación entre 10° y 25°,

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 110
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

con rumbo Noroeste - Sureste. Presenta un medio poroso y se considera que tiene
una transmisibilidad de alta a media y buena permeabilidad.

La profundidad del agua respecto al nivel del suelo para la mayor parte del
acuífero es de entre 100m y 300m, con excepción de la zona Noroeste del centro
poblado San Juan de La Concepción, donde las profundidades varían de los 300m
a los 500m.
Mapa ___. Acuífero Nº 10: Meseta de los pueblos

Fuente: INETER. Proyecto Red Hidrogeológica. Dirección de Hidrogeología. Abril 2004.

 Acuífero N°5, Nandaime – Rivas


Está ubicado entre los departamentos de Carazo, Granada y Masaya. Tiene una
extensión de 877.72 km². Abarca el 8.12% del territorio del departamento de
Masaya, al Sur de los municipios de Masatepe y Niquinohomo, con el 38.66% y el
69.36% de sus territorios, respectivamente, sobre dicho acuífero. A pesar de esto
no es una gran fuente de agua para el departamento debido a que se encuentra
en una zona de topografía ondulada, con baja densidad habitacional y poblacional.
El asentamiento humano de mayor tamaño ubicado en esta Zona es San José de
Masatepe.

4.2.1.4. Equipamiento e infraestructura


4.1.1.1.7. salud
El Departamento cuenta con una red de servicios compuesta por 40 unidades de
salud: 1 Hospital ubicado en la ciudad de Masaya; 10 Centros de Salud, de los
cuales 2 están en la ciudad de Masaya y 29 Puestos de Salud distribuidos en todo
el departamento. Además se cuenta con amplia red de Casas Bases, Brigadistas
Voluntarios y Parteras, ubicados en el área rural.

4.1.1.1.8. Educación

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 111
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

En el departamento de Masaya el acceso a la educación básica está


medianamente accesible, sin embargo, existen claras diferencias entre lo urbano y
lo rural. La población de 15 y más años, que son analfabetas, le corresponde en
un 66% a la zona rural.

El analfabetismo tiene una distribución diferencial por sexo, en el caso de las


mujeres el 12.2% es analfabeta. El 9.9% de los hombres es analfabeta.

El municipio de Tisma, de característica agropecuaria-rural, tiene los índices más


elevados de analfabetismo con un 16.8%, seguido de La Concepción con 13.8%.
Catarina, municipio de menor extensión territorial, posee el más bajo índice de
analfabetismo.

4.1.1.1.9. Agua potable


Gran mayoría del área urbana. Las fuentes de abastecimiento son pozos
perforados con una profundidad promedio entre 400 y 500 pies, en algunos casos
estos pozos dan cobertura a acueductos rurales como el caso de Niquinohomo y
Nandasmo.

La calidad del agua es muy buena dadas las características de los acuíferos, sin
embargo se corre el riesgo de contaminarse en los tanques de almacenamiento y
red de distribución cuando no reciben un adecuado mantenimiento.

4.1.1.1.10. Alcantarillado sanitario


De las ciudades que conforman el departamento solamente la de Masaya cuenta
con servicio de alcantarillado sanitario, aunque de forma parcial. Las restantes
hacen uso de letrinas tradicionales o descargan sus aguas servidas a sumideros o
calles, generando charcas que afectan el ornato de las ciudades y atentan contra
la salud pública.

En el municipio de Masaya las aguas residuales domésticas son descargadas en


un sistema de tratamiento (lagunas de oxidación) ubicado en la parte Nor-Oeste
de la ciudad de Masaya, a orillas de la laguna del mismo nombre, la cual presenta
contaminación generada por el fenómeno de eutrofización que es provocado por

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 112
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

nutrientes existentes en las aguas residuales tales como el nitrógeno y fósforo,


afectando gravemente la salud de la población y el ecosistema acuático.

4.1.1.1.11. Energía eléctrica


En los principales centros poblados de los municipios de Masaya, Nindirí, La
Concepción y Masatepe, tienen una cobertura del 36.60% de la población, siendo
el municipio mejor servido Masaya con el 58% de las conexiones domiciliares
existentes.

existe una buena cobertura del servicio eléctrico en el departamento, la cual


representa el 93.55% del total de viviendas, teniendo la zona urbana el 52.12% y
la zona rural el 41.43%, sin embargo, existe un porcentaje del 2.91% de las
viviendas que no tiene ningún tipo de alumbrado, las cuales en su mayoría se
encuentran en la zona rural, siendo estas el 2.02% de las viviendas rurales del
departamento, correspondientes a 1,114 viviendas.

4.1.1.1.12. Comunicaciones
El servicio de teléfonos convencionales es uno de los menos extendido en el
Departamento. Cubre aproximadamente el 10% de la población, concentrándose
en el municipio de Masaya el 80% de las conexiones domiciliares. Los municipios
menos cubiertos son San Juan de Oriente y Tisma. Se brindan en todo el
departamento los servicios de correos, telégrafos y telefonía celular.

4.1.1.1.13. Vialidad
El Departamento posee buena dotación de vías de acceso, tanto pavimentada
como revestida de todo tiempo. Se cuenta con información del año 2002 y 2004,
sobre el estado actual de las vías de acceso en el departamento de Masaya.

Según esta información, en el año 2004, de los 653.6 km de red vial en todo el
departamento 89.776 km eran pavimentadas, 16.286 km eran adoquinados,
106.243 km de todo tiempo y 10.245 km de estación seca.

4.2.2. MICRO - LOCALIZACIÓN

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 113
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

En el análisis de la microlocalización se analizarán tres puntos, los cuales


corresponden a terrenos baldíos dentro del municipio de Masaya, dos de ellos
fuera del casco urbano. Ver mapa ___. Ubicación de A, B y C en la ciudad de
Masaya.

Se hará el análisis por el método del centro de gravedad, de manera individual


para el adoquín y el bloque, luego por el método cualitativo por puntos y en base a
los resultados se concluirá sobre el punto más adecuado para la localización de la
planta.

Estos puntos son:


A. Ubicado en el Km 32 de la carretera Masaya – Granada, contiguo a la
antena de la compañía telefónica CLARO.

B. El plantel municipal, ubicado en el Reparto Rigoberto López de la ciudad de


Masaya, donde fue la Bloquera municipal.

C. Ubicado en el Km 36 de la carretera Masaya – Catarina, detrás del Auto


hotel las Palmeras.

Ubicación de A, B, C en la ciudad de Masaya

Fuente: Plan Maestro de Desarrollo Urbano

4.2.2.1. Caracterización de los puntos


En la caracterización de los puntos se presenta tanto las condiciones internas
(datos meteorológicos) como las externas (observaciones de campo) y se
presentan en la tabla ___. Condiciones internas y tabla ___. Condiciones externas.
Los cuales se utilizaran en los análisis posteriores.

Tabla ___. Condiciones internas


Parámetro Mínima Media Máxima
Humedad relativa (%) 65.5 76.6 80.9
Nubosidad (ostas) 2.9 4.0 5.8
Evaporación de piche (ml) 82.8 105.4 137.4

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 114
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Precipitación máxima absoluta (mm) 20.3 32.5 46.9


Punto de rocío (°C) 20.3 21.6 22.6
Tensión de vapor de agua (mb) 17.9 19.4 20.5
Temperatura máxima absoluta (°C) 32.2 33.1 34.0
Viento máximo absoluto 10m (m/s) 3.7 5.8 9.1
Fuente: elaboración propia basada en datos suministrados por la dirección de Meteorología de
INETER

Tabla No ____. Condiciones externas


Criterio A B C
carretera primaria Adyacente A 400 metros A 100 metros
Pendiente de
1.2% - 4% 1% - 3% 3% - 7%
terreno
Propuesta de
Corto plazo Área urbana actual Mediano plazo
crecimiento urbano
Área de terreno Menos de una 2.93 Ha. (4.17
2.88 Hectáreas (4.10 manzanas)
disponible manzana manzanas).
Todos los servicios Atención critica (falta de
Servicios básicos Fácil acceso a los servicios básicos
básicos agua potable)
Media a Alta
Poblado baja a media intensidad Baja intensidad
intensidad
Costo de
adquisición de $ 50,000 / manzana $ 55,000 / manzana $ 7,000 / manzana
terrenoxxiv
Fuente: Elaboración propia

4.2.2.2. Análisis por el método del centro de gravedad


En este análisis las coordenadas utilizadas en el cálculo fueron tomadas con
ayuda del programa Google Earth, el cual permitió obtener las coordenadas
geográficas de los puntos A, B, C, las que posteriormente convertimos a
coordenadas cartesianas con ayuda del programa WGS84. Ambos programas
mencionados son de internet, de fácil aplicación.

Lar cargas, son las unidades de adoquín y bloque que cada municipio del
departamento de Masaya solicita para satisfacer la demanda potencial
insatisfecha, la cual varia en dependencia del municipio en cuestión, en
dependencia del déficit de vivienda para el caso de bloque y de la demanda
histórica para el caso del adoquín.

xxiv
Según la dirección de catastro de la Alcaldía de Masaya

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 115
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

También se presenta, en cada tabla de cálculo de centro de gravedad, los puntos


A, B y C en un anillo para efectos de mejor apreciación.

4.2.2.2.1. Análisis por Centro de gravedad para el adoquín

Tabla ___. Cálculo del centro de gravedad para el adoquín


diyCatarina600.688
1,317.125542,89932 coordena Q (unid.) dix * Q diy * Q
6,112,915715,065,8 das (km)
45Municipio
La concepcióndix 588.109 1,319.534 343,470 201,997,798 453,220,343
Masatepe 593.302 1,317.330 453,374 268,987,701 597,243,171
Masaya 598.323 1,324.046 2,543,190 1,521,649,070 3,367,300,547
Nandasmo 594.995 1,316.953 488,867 290,873,421 643,814,862
Nindirí 595.897 1,327.121 2,316,963 1,380,671,301 3,074,890,254
Niquinohomo 598.619 1,316.183 283,423 169,662,393 373,036,534
San juan de oriente 600.818 1,316.206 361,793 217,371,747 476,194,117
Tisma 606.924 1,335.912 258,012 156,593,675 344,681,326
Sumatoria 7,591,991 4,533,920,020 10,045,447,001
CG 597.198 1,323.164
A 600.967 1,323.706
B 597.964 1,325.095
C 599.114 1,321.429
Fuente: elaboración propia

Grafico ____. Localizacion del CG para el adoquin

Fuente: elaboración propia

El centro de gravedad según este resultado está ubicado en el municipio de


Masaya y se encuentra más cerca a B, pero más cerca de C que de A.
4.2.2.2.2. Análisis por Centro de gravedad para el bloque

Tabla ___. Cálculo del centro de gravedad para el bloque


diyCatarina600.688
1,317.12552,86731, coordena
Q (ton) dix * Q diy * Q
756,53569,632,365 das (km)
Municipio
La concepcióndix 588.109 1,319.534 224,495 132,027,395 296,228,483
Masatepe 593.302 1,317.330 221,916 131,663,247 292,336,693

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 116
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Masaya 598.323 1,324.046 980,765 586,814,020 1,298,577,452


Nandasmo 594.995 1,316.953 75,408 44,867,239 99,308,474
Nindirí 595.897 1,327.121 269,499 160,593,718 357,657,944
Niquinohomo 598.619 1,316.183 104,322 62,448,868 137,306,265
San juan de oriente 600.818 1,316.206 33,263 19,985,111 43,781,182
Tisma 606.924 1,335.912 75,049 45,549,288 100,259,407
Sumatoria 2,037,583 1,215,705,422 2,695,088,265
CG 596.641 1,322.689
A 600.967 1,323.706
B 597.964 1,325.095
C 599.114 1,321.429
Fuente: elaboración propia

Grafico ____. Localizacion del CG para el bloque

Fuente: elaboración propia

El centro de gravedad según este resultado está ubicado en el municipio de


Masaya, y se encuentra a la misma distancia de B que de C, pero más lejos de A.
4.2.2.3. Análisis por el método cualitativo por puntos
Los criterios a considerar en este análisis, serán aquellos de mayor importancia en
los que se pueda diferir claramente uno respecto del otro punto.

Los pesos asignados y la calificación dependen del impacto, ya sea positivo o


negativo para el proyecto. Es decir, una calificación mayor indica que el sitio es
más adecuado o viceversa. Los resultados del análisis se presentan en la tabla
___. Análisis cualitativo por punto.

Tabla ___. Análisis cualitativo por puntos


Cercanía a los
proveedores0.1571.0581.250.75Cercanía al
mercado meta0.2071.4081.691.80Cercanía a la
competencia0.1550.7540.671.05Daños a
terceros0.1060.6030.380.80Cercanía a la
carretera primaria0.0590.4570.3570.35Área de
Peso
protección A B
natural0.0970.6370.63CalificaciónCalificaciónCa asignado
lificaciónCalificaciónCalificaciónCalificaciónFa
ctor Relevante
ponderada
ponderada
ponderada
1er lugar2do lugar3er lugarCentro de gravedad B C A

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 117
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

para el adoquín30.27Planes de mejoramiento


vial0.051 0.0520.140.20Facilidad
de acceso a los servicios
básicos0.0980.7290.8150.45Costos de
adquisición de
terreno0.0520.1020.190.45Extensión del
terreno0.0280.1650.190.18Densidad
poblacional0.0550.2540.280.40Suma1.006.16 5.9

96.70Fuente: Elaboración propiaC


La localización optima, según
este resultado es el punto C, el
cual sobresale con una clara
ventaja 6.70 principalmente por
poseer suficiente espacio de
terreno, está más alejado de la
competencia, ubicación en área
muy poco poblada y el costo de
adquisición de terreno que
también es de muchísima
importancia.

Como segunda opción se tiene


el punto B con 6.16 el cual
posee el principal
inconveniente en cuanto al alto
costo de adquisición de
terreno.

4.2.2.4. Conclusión
de la
Localización
óptima para
la planta
4.2.2.5. Los
resultados

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 118
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

del análisis
por el
método del
centro de
gravedad
para el
adoquín y
para el
bloque y el
cualitativo
por puntos,
puede
resumirse en
la siguiente
tabla.

4.2.2.6. Tabla ___.


Resumen de
análisis de
localización
4.2.2.7. Método de
Análisis
Centro de gravedad para el bloque C B A
Cualitativo por puntos C A B
Fuente: elaboración propia

Por lo tanto, se concluye que la localización óptima para la planta es el punto C.


este punto, permite además interceptar la gira de los camiones que van desde los
municipios de Catarina, San juan de Oriente, Niquinohomo, Nandasmo y
Masatepe. Además, cubrir la total demanda de la Alcaldía de Masaya.

Imagen ____. Vista aérea del punto C

Fuente: Google Earth

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 119
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

4.3. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA PLANTA


Para la determinación del tamaño óptimo de la planta primeramente se analizaran
los factores que influyen sobre la misma, tales como:
 la demanda
 los suministros
 los insumos
 tecnología disponible
 programación de producción.

Luego, en base a las limitantes y fortalezas se procederá a la determinación en sí


del tamaño de la planta y por último cierra con una conclusión acerca de la misma.

La demanda está basada en datos de nuestro estudio de mercado a nivel de


departamento de Masaya. los suministros, los insumos y la tecnología disponible
para la planta fueron analizados en base a los datos obtenidos de entrevistas a las
fábricas de la competencia.

4.3.1. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL TAMAÑO DE LA PLANTA


4.3.1.1. La demanda
La demanda es un factor de mucha importancia para este proyecto porque el
adoquín y el bloque se producen en base a demanda. Siempre será necesario
mantener un stock, pero si no hay pedidos no se produce más. Esto significa una
gran pérdida en la inversión ya que existe un nivel mínimo de producción para que
haya un equilibrio, lo cual trataremos posteriormente en el estudio económico

Nuestro estudio de mercado nos revela que existe una demanda que equivale al
que se presenta en la tabla No. ____. Demanda potencial insatisfecha

Tabla No. ____. Demanda potencial insatisfecha

Producto Demanda (unidades)


Adoquín 7,591,991

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 120
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Bloque 2,037,583
Fuente: datos del estudio de mercado

Además, nuestra planta brindara una buena calidad, buen precio al tratarse entre
alcaldías y estará más cerca de las mismas que la competencia existente.

4.3.1.2. Los suministros


Es muy importante conocer quienes nos suministraran la materia prima necesaria
en el proceso de producción del adoquín y el bloque. Además si existe la oferta
suficiente como para que los proveedores además de sus actuales compradores
puedan producir lo que se necesitara en esta nueva planta.

Podríamos tener muchas otras cosas pero jamás podríamos producir si no


tenemos la materia prima. Para ello hemos citado los actuales proveedores de las
fábricas y sus respectivas capacidades de producción como se muestra en la tabla
No. ___. Proveedores de materia prima.

Tabla No. ___. Proveedores de materia prima.


Producto U/m Proveedor producción / mes Ubicación
HOLCIM 39,600 Nagarote
Cemento portland tipo GU Ton.
CEMEX 50,000 San Rafael del sur
AGRENIC Nindirí
Piedrín de ½” m3 PROINCO Nindirí
CEMEX Juigalpa
ANSA 70,000 Ciudad Sandino
Arena natural m3 MATECSA 6,000 Ciudad Sandino
CEMEX Juigalpa
Fuente: elaboración propia, basado en datos de la competencia

Además, existen otros proveedores de arena natural y de material selecto de


menor capacidad, menos conocidos como: Arenas de Nejapa, Arenas de arroyo de
Nandaime y material selecto de las barrancas de Monimbó, entre otros.

4.3.1.3. Los insumos


También es importante tomar en cuenta los insumos, los cuales son
absolutamente necesarios en el proceso de producción del adoquín y el bloque.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 121
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Entre ellos, se puede mencionar el agua potable, la energía eléctrica y los


combustibles.

Estos, la mayoría de las veces sin formar parte del producto ejercen una función
imprescindible en el proceso de producción, por lo que con toda seguridad se
puede decir que sin los insumos, sería imposible realizar el proceso de
producción.

Tabla No.____. Los Insumos


Proveedor Insumos Ubicación
ENACAL Agua Potable Barrio san Juan, Ciudad de Masaya
UNION FENOSA Energía Eléctrica Villa Bosco Monge, ciudad de Masaya
PETRONIC Combustibles Barrio la Estación, Ciudad de Masaya
SHELL Combustibles Barrio de pochotillo, Ciudad de Masaya
TEXACO Combustibles Reparto 17 de octubre, Ciudad de Masaya
ESSO Combustibles Reparto San Ramón, Ciudad de Masaya
Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la competencia.

4.3.1.4. Tecnología disponible


Es necesario conocer la tecnología disponible ya que esta nos permite saber si se
puede satisfacer la demanda, si vasta con una sola maquina o habrá que comprar
varias máquinas, además del tipo de personal que requiere la tecnología a
emplear en la nueva planta.

Al respecto, existen distintos fabricantes de maquinaria para bloque reconocidos a


nivel nacional con sistemas completos para la industria del concreto prefabricado
con sistemas de función manual hasta sistemas completamente automatizados,
las capacidades de producción varían desde las 125 unidades de bloques
(15*20*40 cm) hasta las 6,080 unidades por hora.

Este tipo de maquinaria es apta para producir una diversidad de formas, texturas y
colores con solo el cambio de molde y ajustes en la dosificación. De los cuales se
pueden mencionar el adoquín, el bloque normal, bloque decorados, tabicón, etc.

Según los datos de la competencia, las marcas reconocidas a nivel nacional son
las siguientes:

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 122
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Tabla No. ____. Proveedores de Maquinaria para adoquín y bloque

proveedor procedencia
BESSER COMPANY Estados Unidos
Columbia Machine Inc. Estados Unidos
POYATOS España
ITAL-Mexicana México
Fuente: Elaboración propia, basado en datos de la competencia

4.3.1.5. Programación de producción

Se trabajara en un solo turno de 10 horas por día, 22 días por mes, de los cuales
solo 4 días al mes se producirá bloque, obteniéndose las siguientes capacidades
reales tanto para el bloque como para el adoquín.

Cuadro No ___. Capacidad Real

1,0804043, Horas por


Capacidad Capacidad por Capacidad
200518,400 mes
por hora mes anual
Producto
AdoquínB 180
1,944 349,920 4,199,040
loque
MODELO 16HF______PRENSA 220
PRIMAFuente: Elaboración
propiaTotal
De acuerdo a programación
se estarían produciendo
518,400 unidades de bloque
al año y 4,199,040 unidades
de adoquín tipo cruz al año.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 123
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

4.1.1. Análisis para


seleccionar el
equipo de la
planta
4.1.2. Para la selección
del equipo de la
planta
maquinaria se
analizaran en
forma tabular los
principales
factores como
los costos de
adquisición del
equipo, costos
de envío, costo
de
mantenimiento
anual en el que
incurre el
equipo, vida útil,
capacidad en
unidades por
hora y alcance
de los repuestos
en cuanto a
costos y
procedencia.

4.1.3. Los equipos a

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 124
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

evaluar
corresponden a
la modelo 16HF,
PRENSA PRIMA
y _______ de
Columbia
Machine Inc.,
POYATOS e
ITAL-Mexicana
respectivamente.

4.1.4. Tabla___.
Evaluación de
alternativa de
maquinaria

4.1.5. FACTORES
Costo del equipo (U$)
Costo de envío (U$)
Costo de mantenimiento (U$)
Vida útil (años)
Capacidad (unid./hora) 1000 a 1200
Alcance de repuestos
Fuente: elaboración propia basada en datos del proveedor del equipo para la planta.

El costo real del equipo dado por el valor presente

Dónde: P: es el costo de adquisición equipo

A: es el costo anual de mantenimiento del equipo

i: es la tasa de oportunidad de Nicaragua 10-20%

N: vida útil del equipo

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 125
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Vs: valor de salvamento al último año del


periodo…………………………………………………

4.1.6. Conclusión sobre el tamaño de la planta


Se hará la adquisición de una planta con maquina vibro-compresora POYATOS
modelo PRENSA PRIMA de procedencia española con capacidad de producción
de 1000 a 1200 bloques por hora de 15*20*40cm, con capacidad de producir
además otros productos tales como adoquines, ladrillos, etc. Con solo el cambio
del molde.

Esta modelo de planta también tiene opción de convertirse en una PRENSA P-50
en la cual se le agrega unas pinzas para la extracción de los adoquines y bloque y
la instalación de paletizador electromecánico logrando aumentarse la producción
hasta de 1200 a 1300 bloques por hora de 15*20*40cm y una disminución en el
personal al ser más automatizado.

Las características del equipo se verán más adelante en la ADQUISICION DE


MAQUINARIA Y EQUIPOS.

4.1.6.1. Capacidad de producción.


La capacidad de diseño (producción en condiciones normales de operación) de la
PRENSA PRIMA es de 1,200 unidades de bloques de 15*20*40 cm por hora
(2,160 unidades de adoquín tipo cruz de 10*22*24 cm).

La capacidad del sistema (producción máxima que el sistema de trabajadores y


maquinas puede generar trabajando en forma integrada) será del 95% de la
capacidad de diseño. Es decir, 1,140 unidades de bloque por hora y de 2,052
unidades de adoquín por hora.

La capacidad real (teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se


presenten en la producción y las ventas) será el 90% de la capacidad de diseño.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 126
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Es decir, 1,080 unidades de bloque por hora y 1,944 unidades de adoquín por
hora. Este es el promedio que se pretende alcanzar en la operación del proyecto.

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

4.2.1. Materiales componentes del adoquín y el bloque


El adoquín a elaborar es tipo tráfico, el denominado del tipo cruz, con una longitud
de 24cm, ancho de 22cm y espesor de 10cm.

El bloque a elaborar es del tipo normal de dos celdas con una longitud de 40cm de
largo, 20cm de alto y 15 cm de espesor.

La mezcla a utilizar para la elaboración tanto del adoquín como del bloque es
llamada mortero prensado, por el efecto de la vibro compresión que ejerce la
máquina. En la mezcla. Lo que varía de uno al otro producto son las proporciones
de los materiales.

Los principales materiales componentes de la mezcla son: el cemento, arena,


grava y agua, por lo tanto, el producto final no son elementos solidos
homogéneos. La resistencia del producto final se obtiene en mayor grado por el
componente de cemento.

4.2.2. Propiedades físicas y mecánicas de los materiales componentes

4.2.2.1. Cemento
El cemento utilizado deberá cumplir con las normas establecidas para la
elaboración de concreto con cemento Portland tipo1 (normal), ASTM C 150 ó
ASTM 1157, cumpliendo tanto en sus características físico-mecánicas como
químicas.

4.2.2.2. Agregado fino o arena

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 127
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

La A.S.T.M en sus especificaciones C–33 peso normal y C–330 peso ligero


proporcionan todos los requisitos que deben de cumplir los agregados para poder
ser usados en el concreto.

Según la A.A.S.H.T.O. M - 195 no deberán contener sustancias perjudiciales en


exceso (terrones de arcilla 1%, carbón de piedra y lignito 1%, material que pasa N o
200 – 0.075 mm); ya que estos no trabajan con el cemento, lo mismo que el
material orgánico u otras sustancias que puedan perjudicar el fraguado y
endurecimiento del concreto, deberán de ser resistentes a la compresión, de cara
rugosas y redondeadas.

4.2.2.3. Agregado grueso, piedrín o grava


El tamaño máximo del agregado grueso para el diseño del concreto utilizado debe
ser de ⅜ ̋ (9.51 mm) y que en ningún momento sobre pase ½ ̋ (12.5 mm). El
agregado grueso debe cumplir con la norma ASTM C 33.

4.2.2.4. El agua
El agua de diseño debe ser potable o que cumpla los requisitos de la ASTM C
1602.

El agua debe ser limpia y exenta de sustancias en suspensión (aceites, grasas,


etc.) o en disolución (ácidos, sales, alcalisis y materiales orgánicos) que pueden
afectar desfavorablemente la calidad del concreto. Esta se utilizara como agua de
mezclado, fraguado y curado.

4.2.3. El proceso de producción

Los materiales a usar serán: la arena de la mina Motastepe, esta será


transportada por camiones Volquetes, propios. El cemento será transportado a
granel por la empresa HOLCIM, y depositado en el silo de la planta, con capacidad
de 40 toneladas. El agregado grueso (piedrín de ½ pulgada) será traído con
camiones propios desde la empresa PROINCO. Los porcentajes de los agregados

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 128
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

a utilizarse estarán en dependencia de la época del año y del tipo de producto a


elaborar. El agua a utilizarse en la planta será abastecida por pozo propio.

Una vez en la planta, los agregados estarán apilados para su posterior cribado y
depositado en las tolvas, y luego dosificadas y transportadas a la mezcladora. El
cemento se hará pasar a la báscula y luego dejado caer dosificadamente a la
mezcladora, simultáneamente el agua es transportada al dosificador para ser
eyectada a la mezcladora y hacer la solución. Se ingresaran las bandejas al
alimentador automático, de donde se enviaran a la máquina. La mezcla será
transportada a la prensa donde se llenara y enrasara el molde lleno de mezcla
para ser vibrado y comprimido. Luego de la inspección del producto terminado se
conducirán con la ayuda de los extractores de bandeja a los cuartos de curado
donde permanecerán 24 horas para posteriormente ser almacenados y
clasificados en el patio y por ultimo recibir su respectivo curado a la intemperie.

Para una mejor comprensión del proceso, se presenta a continuación el Diagrama


de flujo del proceso de producción y a continuación el Esquema del proceso de
producción.

Figura ___. Diagrama de flujo del proceso de producción

Fuente: elaboración propia, basado en observaciones en la Bloquera del grupo IMISA

Figura __. Esquema del proceso de producción

Fuente: Elaboración propia, basado en información brindada por la Bloquera del GRUPO IMISA

4.2.4. Requisitos físicos y mecánicos

4.2.4.1. Requisitos físicos del adoquín

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 129
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

El adoquín a elaborar, será de 24 cm. de largo x 22 cm. de ancho x 10 cm. de


espesor, de apariencia uniforme con desviaciones máximas de dos milímetros en
sus medidas volumétricas (±2 mm), con bisel en la cara superior.

El adoquín no deberá presentar en su superficie fisuras, ni cascaduras, ni


cavidades, ni deberá tener materiales extraños (piedras, trozos de madera o vidrio,
etc.) embebidos en su masa. Las aristas deberán ser regulares y la superficie no
deberá ser extremadamente rugosa.

4.2.4.2. Requisitos físicos del bloque

Todos los bloques deberán estar en buen estado, libres de fisuras, quebraduras y
otros defectos que pudieran interferir en la correcta colocación de la unidad o bien
que influyan en la resistencia y durabilidad de las unidades.

Las dimensiones nominales del bloque son 15cm de ancho, 20 cm de alto y 40cm
de largo y las dimensiones reales de 15 cm de ancho, 19 cm de alto y 39 cm de
largo. Ninguna de las dimensiones reales podrá diferir por más o menos de tres
milímetros (±3 mm) de las dimensiones reales especificadas. Los espesores
minimos tanto de la pared externa como la interna será de 25 mm.

La absorción del bloque se determinara por medio del ensaye de la ASTM C 140 y
el porcentaje de absorción no deberá exceder del 10%.

Para determinar la densidad se debe realizar ensayo según ASTM C-140 y su


clasificación según su densidad se hara de la siguiente manera: peso ligero para
densidad menor de 1682 km/m3, mediano de 1682 a 2000 Kg/m3 y normal si es
mayor de 2000 kg/m3.

4.2.4.3. Requisitos mecánicos del adoquín

La resistencia característica a los 28 días no deberá ser menor a 3,500 PSI (libras
por pulgadas cuadradas), prueba húmeda saturada (En este caso el adoquín se

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 130
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

mantiene sumergido en agua durante 24 horas, antes de someterlo a ensayo) y de


4,500 PSI, prueba en seco.

Se seleccionarán 10 muestras en partidas de 20,000 adoquines plenamente


identificados, para someterlas a la prueba de resistencia a la compresión.

4.2.4.4. Requisitos mecánicos del bloque

Los bloques deben cumplir como mínimo con 12.19 MPa (1765 psi) de resistencia
a la compresión a los 28 días de fabricados. Un Mpa equivale a 10.19 kg/cm2

4.2.5. Control de calidad

4.2.5.1. Almacenamiento

Una vez fabricados los elementos deberán ser almacenados en cantidades (stock)
de 20,000 unidades, acopiados u obtenidos de la Producción de un período
máximo de cuatro (4) días.

4.2.5.2. Selección de las muestras para la prueba a compresión.

4.2.5.3. Preparación de las muestras para la prueba a compresión.

Máquina para la Prueba. La Máquina para la prueba podrá ser de cualquier tipo
confiable, con la capacidad suficiente para efectuar la prueba y que sea capaz de
aplicar la cantidad de carga especificada. Con respecto a la duración y frecuencia
de la aplicación de carga, se deberá cumplir tanto con los requisitos de la norma
BS 1610, como los del inciso 2.1 de la norma BS 1881, parte 4.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 131
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Selección de las Muestras para el Proceso de Control de Calidad. De cada


una de los Lotes (stock) almacenados en cantidades de 20,000 Unidades de
Adoquín serán seleccionadas un total de diez (10) unidades de Adoquín al azar, de
diferentes puntos y lugares del stock, de manera aleatoria, de tal forma que las
diez unidades seleccionadas representen estadísticamente a dicho stock. Las
muestras seleccionadas se marcarán con pintura, designando una numeración en
que estén involucrados el Nº de la muestra, el del stock ó Lote, fecha del
muestreo, procedencia y Laboratorio que realiza el Muestreo.

Preparación de las muestras y Proceso de Ruptura por Compresión para el


Control de la Resistencia. Las diez (10) unidades de muestras deberán estar en
condiciones secas antes de ser sumergidas en agua, debiendo permanecer éstas
en ese proceso por un período Mínimo de 24 Horas, para seguidamente proceder
a la prueba de Ruptura correspondiente al control de la Resistencia. En este
proceso deberá estar presente la persona designada por el comprador.

A. Control del Proceso de Ruptura de las muestras por Compresión. En el


Laboratorio de materiales, las muestras deberán someterse a prueba, en
condiciones Húmedas después de haber estado sumergidas en agua por lo
menos 24 Horas seguidas.

B. Aplicación de las Cargas para determinar la Resistencia. La carga para


compresión que se aplicará a los Adoquines a ser sometidos a prueba, no
deberá ser de golpe, se aumentará continuamente a una Velocidad
aproximada de 15 N/mm2 por minuto, hasta que no se pueda soportar una
carga mayor. También se deberá registrar la carga máxima aplicada al
adoquín.

Las placas de la máquina se limpiarán con un paño, y se deberá quitar


cualquier residuo de arenilla suelta u otro material, que se encuentre en las
caras del contacto del adoquín.

La muestra de adoquín en su forma entera o completa, se deberá colocar


en la máquina para realizar la Ruptura, con la cara destinada para

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 132
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

superficie de desgaste (Superficie de Rodadura) hacia arriba, de tal manera


que los ejes longitudinal y transversal de aquel, queden alineados con los
ejes de las placas de la máquina.

En el caso de que la Máquina no tenga la capacidad de fuerza suficiente


para la ruptura de la muestra entera, se deberá cortar dicha muestra en
partes iguales, realizando el corte por el Eje menor, para posteriormente
realizar el ensaye sobre una de las partes (mitades).

C. Protección de Adoquines para la Ruptura. A manera de protección ó


empaque de los Adoquines, entre las caras superior e inferior de la muestra
y las placas de compresión; se deberá utilizar Plywood de pino de 4 mm. de
espesor ó Láminas de cartón comprimido de igual espesor, cuyas
dimensiones en ancho y largo deberán ser, por lo menos 5mm., más
grandes que las dimensiones del Adoquín. Es necesario emplear empaques
nuevos para cada muestra que se someta a prueba.

6) Resultados de las Pruebas de Compresión de las muestras. De los resultados


obtenidos de las diez (10) muestras sometidas a la Prueba de Compresión, se
procederá a calcular la Resistencia Característica de dichas muestras; tomando
como base los valores propios de los diez adoquines, como fueron determinados
en el procedimiento de prueba. A su vez, la desviación estándar se determinará a
partir de la muestra de diez adoquines, utilizando la Fórmula Estadística y la
expresión que a continuación se detalla;

(la segunda fórmula es más adecuada, cuando se utiliza la calculadora)

La resistencia característica, representada por f k, se calcula de la siguiente


manera:

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 133
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

En donde;

n : Número de Muestras sometidas a la prueba (n= 10),

fi : Valor de la Resistencia obtenida de manera sucesiva de cada una de las


muestras sometidas a la prueba de Ruptura (N/mm2).

fm : Valor del Promedio (media aritmética) de la Resistencia a la Compresión de


los Valores de las diez muestras sometidas a la prueba de Ruptura (N/mm2).

S: Desviación Estándar de los valores de las Resistencias de las muestras


(N/mm2).

fk : Resistencia Característica de los valores obtenidos sometidos a la prueba de


Ruptura; la que se registrará con una precisión de 1 N/mm2

El concepto del Valor de RESISTENCIA CARACTERISTICA, calculado con la


expresión anterior (fk); Se define; "La Resistencia Característica es aquella
Resistencia que a los 28 días de Edad; se espera que, no mas del 5% de los
resultados muestreados estén por debajo de éste"; esto es; el 5% de los
resultados muestreados es 0.5; menos que la mitad mas uno, es decir cero (0);
cualquier valor por debajo de la Resistencia Característica (fk), calculada elimina
al lote; es decir que, si dentro de los valores resultantes utilizados en el cálculo,
existe un valor menor al calculado (Resistencia Característica), el lote deberá ser
descartado ó desechado para uso del Proyecto. La Resistencia Característica (fk),
no deberá ser en ningún caso Menor del 90% de la Resistencia Mínima
Establecida (3,500 PSI) como Especificación Técnica.

De los diez (10) Adoquines sometidos a prueba, podrán resultar valores por debajo
de la Especificación, pero a su vez habrán valores por encima de lo especificado
(3,500 PSI); El valor calculado a través de la Fórmula en referencia, deberá ser
igual ó menor al valor más

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 134
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

bajo alcanzado en los resultados de rotura, en caso contrario, el lote de


Adoquines a que corresponde la muestra deberá ser desechada ó descartada.

8) Costos de las Pruebas y Ensayes de Muestras. Todos los costos que


involucren la realización de las Pruebas y Ensayes que sean necesarios para la
obtención de los resultados del Control de calidad de los Adoquines, correrán por
cuenta de El Proveedor.

9) La resistencia a la compresión de cada adoquín de muestra deberá calcularse


dividiendo la carga máxima que provoque la primer falla o fisura entre el área total
del plano, representada por As, y multiplicando el resultado por el factor
correspondiente, tomado de la tabla N° 1. Dicha resistencia se expresará con una
precisión de 1N/mm2

Tabla 1. Factores de Corrección para Resistencia a la Compresión

Tipo de adoquín
Espesor del adoquín (mm) Liso Biselado
60 - 65 1.00 1.06
80 1.04 1.11
100 1.08 1.16
METODO PARA MEDIR TANTO LAS DIMENSIONES, EL AREA TOTAL EN
PLANTA COMO EL AREA DE LA SUPERFICIE DE DESGASTE.

a) Determinación del espesor, del largo y del ancho

a.1) Equipo

El equipo está formado por:

􀀩 Calibradores de Acero

􀀩 Una regla de acero que mida hasta 30 cm., con una precisión de 0.5 mm.

a.2) Espesor

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 135
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

El Espesor de la muestra se medirá con los calibradores de acero, en cuatro


puntos diferentes, cercanos a los 0.5 mm. El Valor medio de estas mediciones
deberá ser lo más próximo a 0.5 mm.

a.3) Largo y Ancho

El largo y el ancho se medirán usando los calibradores o la regla de acero hasta


alcanzar 0.5 mm. de precisión. La Localización precisa de los puntos para estas
mediciones, se hará de común acuerdo entre el vendedor y el comprador.

b) Determinación de la Cuadratura

b.1) Equipo

El equipo constará de:

􀀩 Una escuadra de Ingeniero, o

􀀩 Un patrón perfilado

􀀩 Un manómetro calibrado

b.2) Procedimiento:

Con el mango de la escuadra o con el patrón perfilado en contacto con la cara


superior o inferior del adoquín, un lado del adoquín deberá estar en contacto con
la hoja de nivelación de la escuadra o del patrón. La prueba se llevará a cabo,
midiendo con el manómetro calibrado el espacio libre que haya entre la escuadra
o el patrón y el lado del adoquín en puntos de 10 mm. de cada borde superior e
inferior. Esta medición deberá efectuarse en seis puntos alrededor del adoquín.

c) Determinación del área total del plano o superficie de desgaste

El área total del plano o superficie de desgaste, podrá calcularse multiplicando el


largo por el ancho. El método que a continuación se presenta, podrá usarse como
una alternativa.

c.1) Equipo:

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 136
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

El equipo estará constituido por:

􀀩 Una balanza que soporte 100 g, y cuente con una precisión de 0.01g.

􀀩 Hojas de cartulina delgada de espesor uniforme

􀀩 Un lápiz afilado

􀀩 Un calibrador-marcador de dos piernas desiguales

􀀩 Unas tijeras afiladas

􀀩 Una regla de acero con graduaciones de 0.5 mm.

c.2) Procedimiento:

Se tomará un adoquín de cada diez. Su área, medida como se describe a


continuación, se deberá usar en cálculo de la resistencia a la compresión de la
muestra.

El adoquín se colocará con la superficie de desgaste hacia arriba sobre la


cartulina, y se trazará su perímetro con un lápiz. La forma así obtenida, se cortará
exactamente y se pesará con una precisión de 0.01g.

Asimismo, se cortará en forma exacta un rectángulo de 20 X 10 cm. de la misma


cartulina, el cual se pesará con la precisión indicada anteriormente.

El área se calcula con la siguiente operación:

Donde:

As = área del adoquín en cm2

Ws = peso en g, de la cartulina con la forma del adoquín de muestra

W = peso en g, del rectángulo de cartulina de 20 X 10 cm.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 137
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

c.3) Área de la Superficie de Desgaste

Si el adoquín tiene un bisel o un radio y es necesario determinar el área de la


superficie de desgaste, se podrá dar otro uso al rectángulo de cartulina, de la
siguiente manera:

El ancho del bisel o del radio se medirá en cuatro puntos diferentes; el valor medio
se determinará y el calibrador se ajustará a este valor.

Posteriormente se utilizará el calibrador para trazar una línea alrededor del


contorno del rectángulo de cartulina. Este último se deberá cortar exactamente y
se pesará con una precisión de 0.01 g.

El cálculo anterior se repetirá usando el peso del nuevo rectángulo.

Tabla de resistencia a la compresión del adoquín en una muestra de 5 adoquines.

Clase Resistencia a compresión (MPa.)


Valor promedio Mínimo valor individual
Clase 1 ≥ de 45 ≥ de 40
Clase 2 ≥ de 35 ≥ de 30

Dosis de cemento usuales por fábrica de adoquines con resistencia media a compresión de 45
MPa.

Dosis de cemento (Kg/m3)

Equipo vibro-
Cemento Mesa vibradora
compresión

Alta resistencia 270-310 300-350

Corriente 300-350 350-400

Propiedades mecánicas de los bloques de concretos.


Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas
Pág. 138
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Resistencia a la compresión

Para establecer la calidad de la unidad de mampostería debe determinarse la


resistencia a la compresión siguiendo el procedimiento debe seguir la norma
ASTM C-140.

4.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA LA PLANTA

El abastecimiento del equipo y sus accesorios será por la empresa española


POYATOS y la maquinaria como cargador frontal, montacargas y camiones
volquetes será por parte de distribuidores en Nicaragua de las cuales se pueden
mencionar:

 Casa pellas – Managua


 NIMAC – CAT, Nicaragua Machinery Company, km 7 ½ carretera Norte.
 MAQUIPOS. Maquinaria y equipo S.A. Km 3 ½ carretera sur, Managua.

Tabla No ___. Adquisición de maquinaria y equipo

POYATOS 1Bascula para el pesaje del cemento, BTD-


250POYATOS1castillete soporte de mezcladoraPOYATOS1Transportador
sinfín para el cemento, TS-140Longitud: hasta 5 mPOYATOS1Mezcladora
Mod. MF-500, turbosPalas recambiables y amortiguadas.POYATOS1Cinta
recolectora o elevadora de áridos, C- 500/L10Banda: 500 mm,
lisaPOYATOS2Alimentadoras dosificadoras, AD-500Banda: 500 mm,
lisaPOYATOS2Tolvas de enfoque para descargas directas, TD-2-2Tolvas
acopladas en base y paredes de hormigón (estructura de hormigón a fabricar
por el comprador)CapacidadMarcaDistribuidor1Prensa vibro compresora,
Mod. PrimaTIEMPO DE CICLO: 18 a 25 seg. Dependiendo el producto a
fabricar.Cant.
Diámetro del tubo: 140 mm
Potencia el motor: 4 CV. Inclinación máxima: 30 grados
Descarga mediante trampilla circular en el fondo.
Capacidad útil: 500 litros
Producción: 0.33 m³
Motor: 25 CV
Longitud: 10,790 mm
Tipo de
Motor: 4 CV
maquinaria
Tambor motriz reforzado, diámetro 320 mm, mecanizado completamente y
montado en dos soportes con reductor flotante.
Doble rascador en cabeza y tensor.
Longitud: 1,500 mm
Motor: 1,5 CV
Capacidad: según obra
Dimensiones de la boca de carga: 2.200 * 2.200 mm
Boca de salida: 800 * 350 mm
Reforzadas
Un vibrador con soporte para el conjunto de tolvas
PRODUCCION: 1,000 a 1,200 bloques por hora (15X20X40 cm).
FUNCIONAMIENTO: Totalmente automático mediante PLC y otros sistemas de
lógica digital, además de mando manual.
INSTALACION: Extracción de bandejas mediante carritos hidráulicos Opcional
equipo para trabajar a doble capa de colores.
INSTALACION DE HORMIGONADO: Dosificación volumétrica o por peso de
áridos. Mezcladora MF-500 TURBO con Skip o Cinta alimentadora.
Dosificación automática de agua, cemento y aditivos. Capacidad de manejo de
2 a 6 áridos.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 139
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

2
Área (m )Oficina del jefe de 16
producción12
m3INTERNATIONALMAQUIPOSFuent
e: elaboración propia, basado en
información de la Bloquera del
GRUPO IMISA3
m3CASEMAQUIPOS2Camión con
Volquete7400 (6*4) Año
2008Distancia entre ejes 177 plg.3
ton.DOOSANMAQUIPOS1Cargador
frontal sobre ruedas, marca CASE,
modelo 721EMotor CASE /Cummins
de 185
HPPOYATOS1MontacargasModelo
D30S-5 Año 2011Motor
DieselPOYATOS1Molde para
bloqueCompensación mecánica por
bielas, al
desmoldarPOYATOS1Molde para
adoquínCompensación mecánica
por bielas, al
desmoldarPOYATOS2Carros para la
extracción de la bandejas de la
prensaCapacidad: 3
bandejasPOYATOS1Instalación de
seguridad S/normativa
CEPOYATOS2500Bandejas de
maderaDimensiones de las
bandejas: 1.080 mm de Largo, 680
mm de Ancho, 40 mm de Espesor de
la tabla: POYATOS1Cuadro de

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 140
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

mando y control
eléctricoIncorporación de un
AUTOMATA programable, con
terminal de variables. Con
funcionamiento manual y
automático, en armario hermético.
Protección de todos los motores,
mediante disyuntores automáticos,
contra cortocircuitos, sobrecargas y
fallo de fasePOYATOS1Cinta
elevadora de hormigón, CE-500/L7,
6Banda: 500 mm,
lisaPOYATOS1Dosificación de agua
temporizadoControlado por
temporizador y electro válvula.Tipo:
bascula tolvaModeloCaracterísticas
técnicas
4.3.1. Características técnicas
del equipo

a. Prensa vibro compresora,


MODELO PRIMA
 Grupo hidráulico:
 Situado en la parte posterior
de la prensa, montado en
soporte anti vibratorios.
 Bomba de engranajes,
montada en el exterior del
grupo.
 Refrigeración por agua.
 Electro válvulas marca

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 141
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Vickers.
 Potencia: 15 CV-1500 r.p.m
 Chasis:
 Construcción en perfil de
acero, electro soldado y
mecanizado.
 Dos columnas - guías,
cromadas, con casquillos de
deslizamiento (libres de
mantenimiento) en la prensa.
 Cuatro columnas en la
sujeción y deslizamiento del
molde.
 Vibración:
 Una sola mesa vibratoria,
formada por dos ejes
vibrantes sincronizados.
 Engrase por baño continuo
de aceite (mínimo
mantenimiento).
 Accionamiento por un solo
motor de 10 CV, a 1.500
r.p.m
 Freno electrónico con
regulación de frenada por
corriente continua
 Chapa de apoyo y
deslizamiento de la bandeja,
recambiable.
 Convertidor de frecuencia de
corriente alterna, de

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 142
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

funcionamiento electrónico,
para llenar a bajas
revoluciones y comprimir a
altas revoluciones, con
regulación de parámetros.
Revoluciones: de 0 a 4.200
r.p.m
 cajón de alimentación de
funcionamiento automático,
mediante cilindro hidráulico:
 Chapa de apoyo y
deslizamiento, recambiable.
 pisón:
 Dos barras para el calibrado
de alturas
 producción:
 1000/1200 bloques/ hora
(15*20*40 cm)


4.6. DISTRIBUCIÓN DE LA
PLANTA

2.6.1. Áreas de la planta


2.6.2. Espacio de trabajo

Chasis Reforzado de alta resistencia


de 120,000 PSI
Motor INTERNATIONAL modelo DT530
con potencia de 300 HP
Cabina convencional con asiento
adicional, dos personas
Tanque de combustible de 70 galones
Capacidad de carga útil de 37,700 lbs

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 143
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Sistema de enfriamiento especial


Sistema de aislante de sonido
Cabina con aire acondicionado
Llantas 20.5 * 25 de 12 capas, L3
Dos luces delanteras
Llantas tipo solidas
Frenos de servicio hidráulicos de pedal
y freno de estacionamiento de mano
accionado mecánicamente
Largo total de 2,700 mm.
Ancho total de 1,625 mm
Altura de mástil contraído 2,175 mm
(2.17 mts)
Radio mínimo de giro 2,365 mm
Altura máxima con carga alcanzada
4,730 mm (4.7 mts)
Peso total del equipo sin carga 4,550
Kg.
Soportes con colchones neumáticos
Gatillos de seguridad para la bandeja
8 unidades de bloque normal de
15*20*40 cm
Soportes con colchones neumáticos
Gatillos de seguridad para la bandeja
8 unidades de adoquín tipo cruz de
10*22*24 cm
8 unidades de bloques (15*20*40 cm),
8 unidades de adoquines tipo
Cruz(10*22*24 cm)
Funcionamiento manual:
Funcionamiento independiente de cada
uno de los motores o elementos (para
su comprobación, limpieza, cambio de
materiales, ajustes y reparaciones).
Funcionamiento automático:
Anula el funcionamiento manual y es
controlado automáticamente mediante
una sonda.
Gestión de consumos:
Con resultado final del gasto de áridos,
cemento y agua.
Longitud: 7,600 mm
Motor: 4 CV
Tambor motriz reforzado, diámetro 320
mm, mecanizado completamente y
montado en dos soportes con reductor

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 144
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

flotante.
Doble rascador en cabeza y tensor.
Moto-bomba para obtención de un
caudal constante de agua
Descarga por el pistón neumático,
mediante trampilla de mariposa, de
cierre estanco al agua.
Vibración eléctrica, para evitar
apelmazamiento en su interior.
Fuerza: 250 Kg.
Incorporación de célula
extensiometrica de pesaje, con
visualizador digital y preselector en el
pupitre de manos.
Área de almacenamiento de los áridos 3,000
La troja 35.26
Banda dosificadora
Área de la mezcladora 31.20
Silo del cemento 12.25
Banda trasportadora de la mezcla
Prensa vibro compresora 252.00
Cuadro de mando y control eléctrico
Montacargas
Movimiento de los carritos bandejeros
Área de manejo
Cuartos de curado 365.40
Curado a la intemperie 10,000
Laboratorio
Área de mantenimiento
Vestidores 9
Servicios sanitarios 9
Bodega 9
Caseta del Celador 9
Total
Fuente: elaboración propia, basado en información brindada
Distribución de la planta, donde ubicar las oficinas, la planta, la administración, los
recursos humanos, servicios higiénicos, etc.

2.6.3. Organización del personal

 1 jefe de producción.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 145
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

 1 asistente del jefe de producción.


 1 operador de cargador frontal
 1 operador de montacargas
 1 volquetero
 1 operador de maquina
 4 operadores de carros extractores de bandejas
 2 bandejeros
 7 Estibadores
 3 de mantenimiento
 2 regadores
 2 vigilantes

4.7. ORGANIZACIÓN HUMANA DE LA EMPRESA


Figura: Organigrama de la Empresa

Fuente: Elaboración Propia basada en información brindada por ANSA y MAYCOTECNOSA.

4.8. MARCO LEGAL DE LA EMPRESA


La constitución legal de una empresa municipal para la elaboración y venta de
bloques y adoquines está regulada por el arto. 7 de la ley de municipios la cual
prevé las competencias municipales y en ese sentido se autoriza a los gobiernos
municipales para que puedan desarrollar actividades para el desarrollo de la
comunidad. Específicamente, el arto. 58 de la ley de municipios establece la
facultad de crear empresas municipales para crear un servicio público a la
comunidad siempre que tenga que ver con la competitividad del municipio.

De igual forma el arto. 59 de la misma ley establece el procedimiento para la


creación de esta empresa, la cual debe ser aprobada por el consejo municipal a
propuesta del Alcalde y la forma legal de constitución.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 146
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Esta empresa va a estar determinada por las regulaciones que establecen el


código civil o el mercantil para efectos del funcionamiento de dicha empresa con la
salvedad que estas empresa tendrá un carácter público y su regulación esta
adecuada a la satisfacción de las necesidades de la población, es decir que el
interés, los fines y objetivos de esta empresa serán el de satisfacer las
necesidades publicas sin obtener beneficios privados.

Por ejemplo. El arto. 60 de la ley de municipios prevé que anualmente los gerentes
y directores de esta empresa municipal rindan informe al consejo municipal sobre
su gestión y que las ganancias obtenidas por esta empresa serán incluidas cada
año en el presupuesto del municipio.

Arto. 4 de la ley de equidad fiscal hace referencia a que todas las compras de la
municipalidad y por cuanto la de esta empresa están exentas de impuestos. En
caso contrario, sería como sacar dinero de una bolsa del estado y echárselo en
otra.

Además, el código civil norma lo referente al tipo de sociedad

Las sociedades comerciales se rigen por el código de comercio, en cuanto a la


formación de las sociedades (comandita simple)

En lo que refiere a la operatividad, se pueden mencionar

Ley de municipios y sus reglamentos, ley de contrataciones municipales, ley de


probidad de servidores públicos, plan de arbitrario municipal,

Ley de régimen presupuestario municipal, en lo que refiere a las compras de la


empresa deben ser incluidas en el presupuesto anual municipal (plan de inversión
anual PIA)

De manera que inciden cada una de estas en la empresa.

Ley de carrera de administración municipal y sus reglamentos

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 147
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

El ordenamiento que regula a la municipalidad regula también a una empresa


municipal

La empresa municipal es parte de la institución y por tanto se rige por las mismas
regulaciones

La ley de contrataciones municipales (ley No 622), tiene por objeto establecer las
normas y procedimientos para regular las adquisiciones y contrataciones de obras,
bienes y servicios, arrendamientos, consultorías y construcción de obras públicas,
que en el ejercicio de sus competencias lleve a cabo el Municipio y/o el Sector
Municipal.

4.9. PLANEACION DEL PROYECTO

4.10. OBRAS CIVILES

4.11. CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO-OPERATIVO

Ingeniería de proyecto

Personal (dar las especificaciones que tendrá el personal de acuerdo a


necesidades encontradas)

Obras civiles del proyecto (costos de infraestructura de la planta)

Organización y adminitracion de proyectos (aquí va la parte jurídica y legal)

Planificación de proyectos (este se realiza a traves del CPM y el PERT, detallar las
actividades del proyecto, desde la formulación hasta las obras de construcción)

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 148
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

Organización jurídica

Parámetros de calidad en el proceso de elaboración de bloque y adoquín.

¿a que distancia debo almacenar la materia prima?

Para la demanda del bloque tuvimos que hacer uso de la información que nos
suministró el INVUR, donde se prevé que para el año 2009 se van a construir 491
viviendas de los cuales estas casas de acuerdo a la entrevista con la ingeniera del
INVUR se van a construir a base de bloques.

El cálculo del déficit por hacinamiento será determinado en dos partes. Primero se
obtiene el déficit para el año 2005 usando los datos del censo realizado por INIDE
en el mismo año. Luego se obtiene el déficit provocado por el crecimiento de la
población. Este último se presenta en dos periodos: uno que va del 2005-2009,
que es el tiempo transcurrido a partir del último censo al que se puede hacer
referencia y el otro 2010-2016 que son los 5 años de operación de nuestro
proyecto. Este déficit representa indirectamente nuestra demanda potencial de
bloque de concreto.

El gobierno actual tiene como meta dar 34,930 soluciones de viviendas en su


periodo de gobierno en todo el país, de los cuales en el año 2009 se espera
cumplir con 4,800 viviendas nuevas y 1,450 mejoras habitacionales. Para el
municipio de Masaya ya están aprobados los siguientes xxv:
xxv
Según entrevistas realizadas en el INVUR

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 149
Capitulo IV. Estudio Técnico - Operativo

1. 200 viviendas nuevas en “Urbanización Villa Rafaela Padilla I etapa”, por la


Cooperativa Solidaridad con subsidio para ingresos bajos por el INVUR.
2. 142 viviendas nuevas en el “Reparto Héroes y Mártires de los Sabogales”
por la Alcaldía de Masaya, con subsidio para ingresos bajos por el INVUR.
3. 49 mejoramiento de viviendas en la ciudad de Masaya por MASINFA, con
subsidio para ingresos bajos por el INVUR
4. 100 mejoramientos de viviendas en el municipio de Masaya por
CEPRODEL, con ingresos moderados por el INVUR.

La demanda histórica de bloque de concreto no pudo ser analizada debido a la


falta de información de años anteriores en la Alcaldías municipales, a excepción
de la Alcaldía municipal de Masayaxxvi.

xxvi
Puede verse en anexos el cuadro proyectos de viviendas ejecutados en la última década.

Br.Uriel Hernández, Br.Jimmy Chavarría y Br. Daniel Rojas


Pág. 150

Você também pode gostar