Você está na página 1de 9

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
CÁTEDRA: QUÍMICA ORGÁNICA
ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

PRÁCTICA Nº 4

CRISTALIZACIÓN Y RECRISTALIZACIÔN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

I. OBJETIVOS

Purificar compuestos orgánicos sólidos utilizando la técnica de cristalización y


recristalización.

Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de equipos y técnicas de


laboratorio.

II. ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES

1. Definición y métodos generales de cristalización

Desde los primeros tiempos de los alquimistas, los sólidos se han purificado por
cristalización en el solvente adecuado. Hoy día esta técnica se mantiene como el
método más adecuado para la purificación de sustancias sólidas.

En general, la purificación por cristalización se basa en el hecho de que la


mayoría de los sólidos son más solubles en un disolvente en caliente que en frío. En el
caso ideal, toda la sustancia deseada se separa en diferentes formas cristalinas y
todas las impurezas solubles deben quedar disueltas en el líquido madre. Finalmente,
los cristales se separan por filtración y se dejan secar. Si con una cristalización sencilla
no se llega a una sustancia pura, el proceso puede repetirse empleando el mismo u
otro disolvente (recristalización).

La gran utilización de esta técnica de purificación se debe a que la orientación de


las moléculas en una red cristalina es un proceso extremadamente selectivo y
delicado. La cristalización de sustancias diferentes en la misma red ocurre
ocasionalmente, y si esto se presenta, simplemente se siembra con cuidado la
solución con un cristal del compuesto deseado, pasando sus moléculas de la solución
a la red del cristal, mientras que las aguas madres permanecen saturadas, e incluso
sobresaturadas, con respecto a los productos extraños.

Otro método de purificación utilizado consiste en la evaporación espontánea del


disolvente de su solución saturada. En este caso, la evaporación debe ocurrir muy
lentamente y debe ser parcial, evitándose la formación de una costra de sólido impuro
en la superficie de evaporación. Con una evaporación total se consigue mayor
impurificación, puesto que el residuo cristalino, además de contener las impurezas que
acompañan originalmente al soluto, contendrá también las posibles impurezas no
volátiles del disolvente. En general, este método, es menos eficaz que el descrito
anteriormente.
2. Etapas de la purificación por cristalización y recristalización

Las etapas que constituyen la purificación por cristalización son las siguientes:

a) Solubilización de la muestra sólida que se va a purificar en un disolvente


caliente, generalmente a ebullición.

b) Cuando sea necesario, tratar con carbón decolorante para remover las
impurezas absorbidas.

c) Filtración de la mezcla caliente, para eliminar todas las impurezas solubles.

d) Enfriamiento de la mezcla caliente para que se formen los cristales.

e) Filtración de los cristales obtenidos y lavado de los mismos con solvente puro,
para asegurar la eliminación de las impurezas disueltas.

f) Secado de los cristales, principalmente por evaporación.

3. Elección del solvente

El lema de los alquimistas medievales de “semejante disuelve a semejante” es,


posiblemente todavía el que mejor resume el comportamiento de un disolvente; el
estudio detallado de la relación existente entre estructura y capacidad de disolución es
bastante complejo. Un análisis del problema lleva a la conclusión de que la mejor
manera de seleccionar el disolvente adecuado para la recristalización de un sólido
determinado es ensayar experimentalmente distintos disolventes. No obstante,
algunas generalizaciones, razonablemente válidas, pueden ayudar a simplificar la
búsqueda.

Puede decirse entonces, que un solvente es adecuado si reúne las siguientes


propiedades:

a. Químicamente inerte al soluto que se va a purificar.


b. Coeficiente de temperatura elevado para la sustancia que se va a purificar,
esto es, debe disolver una gran cantidad de la misma a su temperatura de
ebullición y sólo una pequeña cantidad a la temperatura ambiente o
ligeramente por debajo de ella.
c. Coeficiente de temperatura baja para las impurezas, esto es, que las disuelva
a bajas temperaturas.
d. Al enfriarse debe suministrar rápidamente cristales bien formados del
compuesto que se purifica, de los cuales debe ser fácilmente separable.
e. Económico y fácil de adquirir. Si un compuesto cristaliza en agua, por ejemplo,
se elegirá ésta preferentemente a cualquier otro disolvente.
f. No debe ser inflamable ni tóxico.
g. Debe ser lo más volátil posible.

En la tabla No. 1, se indican, junto con algunas de sus propiedades, los solventes
orgánicos de uso más frecuente en la purificación de sólidos.
Tabla No. 1

Solventes de uso más frecuente para la Cristalización y la Recristalización

Pto. de Pto. de
Solvente Fórmula ebullición congelación Miscibilidad
(ºC) (ºC) Inflamibilidad
con agua
Éter de Mezcla de
petróleo C5H12 y 35-65 <0 - ++++
C6H14
Acetona (CH3)2CO 56,1 -95 - +++
Ligroína CnH2n+2 60-80 <0 - ++++
Cloroformo CHCl3 61,3 <0 - 0
Alcohol CH3OH 64,7 -98 + ++
metílico
Acetato de CH3COOC2H5 77,2 -84 - ++
etilo
Alcohol CH3CH2OH 78,1 -116 + ++
etílico de
95%
Ácido acético CH3CO2H 118,1 16,6 + +
Dimetil HCON(CH3)2 153,0 -61 + +
formamida
Nitrobenceno C6H5NO2 210,9 5,7 - +
Éter dietílico (C2H5)O 34,6 116 - ++++
Benceno C6H6 80,2 5,5 - ++++
Tetracloruro CCl4 76,7 <0 - 0
de carbono
Fuente: Brewster, R.,Vanderwerf,C., Mc Ewen. Curso Práctico de Química Orgánica.

El punto de ebullición es un indicador muy útil para seleccionar el solvente


adecuado para cristalizar: a mayor punto de fusión, del sólido a purificar, se requiere
que el solvente presente mayor polaridad o mayor punto de ebullición. Un sólido de
bajo punto de fusión no debe disolverse por encima de su punto de fusión porque
tenderá a formar un aceite en lugar de un sólido cuando la mezcla se enf ríe. Tal
formación aceitosa, es indeseable porque retiene las impurezas, las cuales
permanecerán en los cristales cuando el aceite solidifique.

En la Tabla No. 2, se indican, junto con algunas de sus propiedades, varios


sólidos orgánicos recomendados para la purificación.
Tabla No. 2

Sólidos recomendados para la Purificación

Pto. de
Sólido Fórmula Tipo
fusión (ºC)
Ácido acetil salicílico 135 Ácido carboxílico, de
(aspirina) o-CH3CO2C6H4COOH elevado peso
molecular.
Acetamida 81 Amida, sus moléculas
CH3CONH2
pueden asociarse.
Acetanilida 114 Amida, sus moléculas
C6H5NHCOCH3
pueden asociarse.
Antraceno 217 Hidrocarburo
C4H10
polinuclear.
Ácido carboxílico, sus
Ácido benzóico 122 moléculas pueden
C6H5CO2H
asociarse.
Ácido maléico cis-HO2CCH=CHCO2H 131 Ácido dicarboxílico.
Ácido fumárico trans- 290 Ácido dicarboxílico.
HO2CCH=CHCO2H
Benzamida 130 Amida de elevado
C6H5CONH2
peso molecular
m-dinitrobenceno 89,8 Aromático
m-C6H4(NO2)2
disustituido
Naftaleno 81 Hidrocarburo
C10H8
polinuclear
Urea H2NCONH2 132 Diamida
Fuente: Brewster, R.,Vanderwerf,C., Mc Ewen. Curso Práctico de Química Orgánica.

Los compuestos no polares no se disuelven apreciablemente en agua, a menos


que sus moléculas se ionicen en solución acuosa o puedan asociarse con moléculas
de agua a través de puentes de hidrógeno. Por este motivo, los hidrocarburos y sus
derivados halogenados son prácticamente insolubles en agua, pero los compuestos en
los cuales existen grupos funcionales, tales como alcoholes (-OH), aldehídos (-CHO),
cetonas (RCOR), ácidos (-COOH), aminas (-CONH2), que pueden formar puentes de
hidrógeno con agua, son solubles en este disolvente, a menos que la relación del
número total de átomos de carbono al de tales grupos funcionales sea superior a 4 ó
5; entonces la solubilidad decrece rápidamente.

La mayoría de los compuestos orgánicos que carecen de átomos capaces de


formar puentes de hidrógeno se disuelven rápidamente en éter, ligroína y otros
disolventes no asociados. El proceso de disolución es una simple mezcla molecular.
Los compuestos orgánicos que se encuentran asociados en estado líquido suelen ser
también solubles en estos disolventes no polares a menos que: (a) tengan dos o más
grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno en su molécula, en la
relación aproximada de uno de tales grupos por cada átomo de carbono (1:1), o (b)
sean sólidos de punto de fusión elevado. Así el propanol y el ácido hexanoico son
solubles en éter, pero el 1, 2, 3- propanotriol (glicerina) con tres grupos hidroxilo, el
ácido butanodióico (punto de fusión 153º), el 2, 3, 4, 5, 6- pentahidroxi-hexanal
(glucosa) con cinco grupo hidroxilo, no lo son.
El éter y el benceno son muy parecidos en su acción disolvente. En general, el
éter es mejor disolvente que el benceno para los compuestos asociados, y ambos son
mejores disolventes que el éter de petróleo y la ligroína, siendo el primero un
disolvente más débil que el segundo.

Los disolventes hidroxílicos asociados, como el alcohol metílico, el alcohol etílico


y el ácido acético (los tres completamente miscibles con el agua), presentan un poder
disolvente intermedio entre el agua y el éter o el benceno, siendo excelentes
disolventes para los compuestos orgánicos que pueden asociarse o coasociarse. La
acetona posee un poder disolvente mayor que el alcohol etílico, aunque su
comportamiento es muy parecido.

El cloroformo y el tetracloruro de carbono son disolventes excelentes para los


compuestos no asociados.

Con frecuencia se encuentra que una sustancia es demasiado soluble en un


disolvente y poco soluble en otro para realizar una recristalización de la misma.
Entonces se pueden utilizar, con buenos resultados, pares de disolventes, tales como
alcohol metílico-agua, alcohol etílico-agua, éter-cetona y benceno-ligroína. En estos
casos, el compuesto se disuelve en el disolvente, en el que es muy soluble (a su
temperatura de ebullición o ligeramente por debajo de ésta), y entonces se añade,
gota a gota y caliente, el otro disolvente en el que la sustancia es sólo ligeramente
soluble, hasta que aparece una tenue turbidez persistente. Se añaden entonces unas
gotas del otro disolvente para eliminar la turbidez y la solución se deja enfriar de la
forma habitual.

CONSIDERACIONES EXPERIMENTALES.

Frecuentemente la solución preparada (muestra orgánica + disolvente


adecuado) se colorea con impurezas. Para facilitar la purificación, se añade un
absorbente (carbón activado), el cual fija o adhiere sobre su superficie las impurezas
que acompañan a los productos de una reacción o a un compuesto no puro.

Para obtener sustancias químicamente puras se debe recristalizar varias


veces, usando diferentes solventes.

La solución caliente se debe filtrar de tal forma que no cristalice nada de


soluto ni en el papel de filtro ni en el embudo.

Generalmente, es preferible que los cristales tengan un tamaño medio,


porque los cristales grandes pueden incluir gran cantidad de disolvente, el cual lleva
impurezas disueltas y además el proceso de secado se hace más difícil. Por otra
parte, los cristales pequeños, con una gran superficie total, absorben con frecuencia
cantidades apreciables de impurezas.

Una cristalización rápida favorece la formación de polvos amorfos, placas y


una cristalización lenta origina cristales bien definidos.
III. PARTE EXPERIMENTAL

Número de sesiones: 1

Materiales Reactivos

 1 termómetro por equipo.  1 muestra orgánica de acetanilida y


 1 mortero con mazo por equipo. otra desconocida, por equipo, para
 1 pizeta con agua destilada por realizar la cristalización.
equipo.  Óxido de cobre en polvo.
 7 goteros.  Alcohol etílico (etanol).
 1 vaso de precipitado de 50 mL y de  Acetona (propanona).
250 mL por equipo.  Benceno.
 10 tubos de ensayo por equipo.  Cloroformo.
 Papel de filtro.  Tetracloruro de carbono.
 Embudo buchner  Éter de petróleo.
 Ácido benzóico.
 Sacarosa.
 Violeta cristal.
 Carbón activado.
 Ácido clorhídrico concentrado.
 Reactivo de Seliwanoff

EXPERIMENTO Nº 1: Cristalización.

El profesor le entregará una muestra de acetanilida y otra de un sólido desconocido


(identificado con una letra o número), para que realice la purificación por cristalización.

 Determine el punto de fusión de la muestra de acetanilida y del sólido


desconocido, Anote los resultados.

 Elabore dos tablas (una para la acetanilida y otra para el sólido


desconococido) como la que se indica a continuación.

Comportamiento del sólido

Solvente Soluble en frío Soluble en caliente

agua

alcohol etílico

acetona

benceno

cloroformo

tetracloruro de carbono

éter de petróleo
 Tome siete tubos de ensayos pequeños y secos y coloque, aproximadamente,
0,5 gramos de acetanilida finamente pulverizada, en cada tubo de ensayo.

 Experimente cada uno de los solventes indicados en la tabla Nº 1, agregando


lentamente de 10 a 15 gotas y agitando continuamente.

 Si se disuelve todo el sólido en el disolvente en frío, éste solvente no sirve


para la cristalización. Si no se ha disuelto todo el sólido, la mezcla se calienta
suavemente, agitando hasta que hierva el disolvente. Si aun queda sólido sin disolver,
se anotará que es ligeramente soluble y se ensaya con otro solvente. hasta encontrar
uno en que sólo se disuelva el sólido en caliente.

 Si no se encuentra ningún disolvente adecuado, se ensayarán mezclas de


disolventes (consultar procedimiento con el profesor).

 Anote los resultados de solubilización en la Tabla elaborada para la


acetanilida, usando los siguientes términos: insoluble, ligeramente soluble y muy
soluble, según lo observado.

 Enfríe la solución caliente, primero a temperatura ambiente, luego en baño de


agua fría y si no cristaliza, en baño de hielo. Si aun no se forman cristales, raspe el
interior del tubo de ensayo con una varilla de vidrio.

 Los cristales obtenidos durante el proceso de cristalización se filtran al vacío,


se secan y, se les determina el punto de fusión.

 Repita el procedimiento anterior con el sólido desconocido.

 Anote el punto de fusión del sólido desconocido y de la acetanilida


purificados.

 Compare con el punto de fusión que determinó inicialmente y con los puntos
de fusión de los compuestos que aparecen en la Tabla Nº 2 de la fundamentación
teórica (p. ), lo cual le permitirá identificar la sustancia problema, y comprobar el punto
de fusión de la acetanilida.

 Anote las observaciones.

EXPERIMENTO Nº 2: Purificación de Compuestos en una mezcla. Uso de carbón


activado.

 Haga una mezcla con dos gramos de ácido benzóico, un gramo de sacarosa
y dos miligramos de violeta cristal.

 Colóquela en un vaso de precipitado de 50 cc y añádale 20 ml. de agua


destilada hirviente.

 Caliente en baño de maría hasta 80ºC o hasta que la mezcla se disuelva.

 Retire del baño, deje enfriar y añada 0,5 gramos de carbón activado, el cual
absorberá el color azul generado por el violeta cristal.

 Caliente nuevamente y filtre la solución en un embudo de tallo corto,


empleando papel de filtro, plegado como se indica en la siguiente figura
 Enfríe la solución filtrada y anote en su cuaderno lo que observa.

 Filtre los cristales de ácido benzóico empleando un embudo Buchner y


recoja el líquido madre.

 Tome tres tubos de ensayo y numérelos (1, 2 y 3).

 En el tubo de ensayo Nº 1 agregue 1 ml. de líquido madre, en el tubo Nº 2


agregue unos cristales de ácido benzóico y, en el tubo Nº 3, unos cristales de
sacarosa.

 Agregue a los tubos Nº 2 y 3, 1 ml. de agua destilada.

 Añada a los tres tubos, 10 gotas de reactivo de Seliwanoff y 20 gotas de


ácido clorhídrico concentrado.

 Caliente los tubos de ensayo en baño de maría hirviente durante tres


minutos.

 Observe y retire los tubos del calentamiento.

 Elabore una tabla como se indica a continuación y anote las observaciones.

Tabla Nº 4

Purificación de Compuestos en una Mezcla

Tubo de ensayo Nº Observaciones

1 (líquido madre)

2 (ácido benzóico)

3 (sacarosa)

NOTA: La reacción es positiva para compuestos orgánicos (cetohexosas) que


generan hidroximetilfurfural en medio ácido y por calentamiento, el cual
reacciona con el reactivo de Seliwanoff dando un producto de condensación
aldólica.
IV. PARA REFORZAR CONOCIMIENTOS.

1. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir un líquido para ser empleado en
cristalización?

2. ¿Cómo puede usted. juzgar que un sólido recristalizado está puro ¿Si no está
puro qué experiencia posterior sugiere?. Explique.

3. ¿Por qué se lavan los cristales en el Buchner con solvente puro y no con
licores madres?

4. .¿Por qué es necesario utilizar un embudo de tallo corto y filtrar la


solución en caliente en la primera filtración que se hace para remover impurezas
insolubles?

5. ¿Por qué el lavado de los cristales sobre un papel de filtro, no es un proceso


de purificación tan efectivo como la cristalización?

6. ¿Qué explicación da usted a la formación de cristales de diferentes tamaños


en los procesos de cristalización lenta y rápida respectivamente?

7. Los cristales pueden ser impuros por contaminación superficial (adsorción) o


por oclusión (absorción) de impurezas ¿qué tipo de impureza está asociada con los
cristales pequeños y con los cristales grandes, respectivamente?

8. ¿Cuáles son las condiciones que se deben tener en cuenta oara elegir una
mezcla de solventes determinada?

9. Frecuentemente se establece que los compuestos orgánicos polares de masa


molecular baja son solubles en agua. Critique esta generalización.

10. ¿Qué propiedades del carbón activado le hacen buen agente de adsorción?

11. Consulte en el Handbook lo que se refiere a la solubilidad de la sacarosa y el


ácido benzóico en agua. Basado en estos valores, explique el comportamiento de
ambos sólidos en el experimento Nº 2 realizado en la práctica.

12. El yoduro de etilo es polar, pero, contrariamente a lo que ocurre con el


etanol y el ácido acético, que también son polares, es insoluble en agua. Explique esta
aseveración.

13. Un ácido carboxílico superior sólido está contaminado con impurezas


orgánicas. Explique ¿cómo purificaría usted el ácido por cristalización utilizando agua
y acetona como una mezcla de solventes?

Você também pode gostar