Você está na página 1de 12

Origen e importancia del estado.

Un Estado de Derecho es aquel en el que sus ciudadanos deciden que todas sus relaciones se
ordenarán mediante las leyes vigentes en cada momento.

Desde los principios de la humanidad, el hombre ha sentido la necesidad de poder unirse a otros
para poder obtener Mayores y Mejores Recursos, conformando en un principio pequeñas
comunidades que luego fueron creciendo y prolongándose hasta formar Tribus, y esto llevó a la
necesidad de establecer un rol de Patriarca o Jefe en quien era considerado como el más fuerte o
apto para tal papel, para poder proteger de otras Tribus Enemigas y además garantizar la solución
a distintos conflictos surgidos entre sus miembros

En el mundo moderno las grandes sociedades conforman los Estados, mediante la ejecución de
distintas Metodologías de Elección, se utiliza a la Democracia como la forma en la cual los
ciudadanos se encargan de elegir a sus representantes y las ideas que más los representan
mediante la Emisión del Voto, siendo ésta una herramienta que forma parte de las Leyes Estatales
fundamentales. En el mundo moderno las grandes sociedades conforman los Estados, mediante la
ejecución de distintas Metodologías de Elección, se utiliza a la Democracia como la forma en la
cual los ciudadanos se encargan de elegir a sus representantes y las ideas que más los representan
mediante la Emisión del Voto, siendo ésta una herramienta que forma parte de las Leyes Estatales
fundamentales. El rol del Estado entonces es garantizar la organización de la sociedad, actuando
en forma Soberana y Autónoma, y adoptando distintas medidas que busquen un crecimiento y
Bienestar Social, correspondiéndose además a las funciones del Poder Ejecutivo como la fuente de
cumplimiento de las leyes, el Poder Legislativo que se encarga de la promulgación de las mismas, y
por otro lado el Poder Judicial que las interpreta. En todo Estado de Derecho la organización está
dada por su Carta Magna o bien mediante la oficialización de su Constitucion Nacional, en ella se
indican los Derechos y Garantías fundamentales, además de designar los Poderes Estatales, sus
incumbencias y limitaciones, además de las Garantías Constitucionales que gozarán sus
ciudadanos.

De este modo, se podría decir que el Estado es quien dirige los destinos de una Nación
determinada, además de tomar decisiones que se deben considerar como un beneficio para la
mayoría de los ciudadanos en pos de un progreso Social y Económico, siempre amparándose y
cumplimentándose en las leyes enunciadas y promulgadas. Todos los ciudadanos deben estar
seguros de que todas las autoridades, sean las que sean y por mucho que cambien, en todo
momento cumplirán las leyes vigentes, ya que en caso contrario los ciudadanos no pueden
conocer el resultado de sus acciones de antemano, y eso deteriora la Democracia, crea pobreza,
etc. Es decir, todo el mundo debe saber si aquello que está pensando hacer es legal o no antes de
hacerlo, y no que la legalidad de sus actos presentes dependa de decisiones futuras de otras
personas, de forma que pueda suceder que unos mismos hechos sean considerados legales al ser
realizados por una persona e ilegales si los realiza otra persona.
Origen y esencia del Derecho

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del ser humano. La
palabra Derecho se originó en el vocablo latino “derectum” que significa recto, referido al fiel de la
balanza, que mantiene en equilibrio a ambos platillos, tratando de lograr un equilibrio entre los
derechos contrapuestos.

En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman el Derecho tienen el objetivo
de solucionarlos, por lo cual desde las más primitivas sociedades humanas se requirió de ellas,
para establecer jerarquías, división de funciones, regulación de la vida sexual, resolución de
disputas por bienes, etcétera, hasta consolidar modelos de Estado como por ejemplo, la
protección de la protección privada en el capitalismo.

El sistema de normas, incluye los usos, las costumbres, las normas morales, las religiosas, y las
jurídicas, requiriéndose en este último caso, órganos públicos encargados de su elaboración,
aplicación y sanción.

La noción de Esencia, en latín "essentia", es uno de los fundamentos primarios o básicos


estudiados por aquella ciencia denominada Ontología. Hablar de esencia, es hablar de aquello que
todo Ente o Ser posee. De por sí, es propiamente trascendental, pues nada puede darse, ni en la
realidad ni en la mente, si no posee alguna esencia.

Ahora bien, haciendo una evaluación impecable de la Naturaleza Ontológica del Derecho, resulta
necesario y a la vez complejo el poder determinar aquello que pueda ser llamado "Esencia del
Derecho", en latín "essentia iuris", esto es, la unidad primordial del Derecho, el núcleo central o
básico, el quid, el meollo profundo sin el cual el Derecho no podría ser lo que es.

A través de una prudente investigación y búsqueda de tal essentia iuris, ha sido posible determinar
que efectivamente existe una noción universal en donde se engloban todas las manifestaciones de
lo jurídico que supone una base indiscutible del sentido ontológico del Derecho.

Este principio esencial, el cual abarca dentro de sí todos los derechos que han habido y son en el
mundo, se llama "Justicia".

La Justicia es el principio fundamental de la moralidad, virtud entendida como la aplicación


escrupulosa de las normas que regulan las relaciones de los individuos o grupos de individuos en
cuanto partes del todo social. Ahora bien, esta virtud tiene como objeto el Derecho.

El derecho objetivo supone un derecho subjetivo de la persona o sociedad a quien se debe y que
implica en los demás, la obligación moral a acatarlo. Finalmente, el derecho natural y la ley natural
son las que confieren el derecho objetivo y subjetivo. La virtud de la Justicia, entonces inclina de
un modo permanente a las personas a dar a cada uno su derecho.
Diversas concepciones sobre el origen del Derecho

El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado, que pueden
tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de
estricto cumplimiento por todas las personas que habitan en esa comunidad para garantizar la
buena convivencia social entre estas y que la resolución de los conflictos de tipo interpersonal
lleguen a buen puerto.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA: Etimología de la palabra "Derecho". La palabra Derecho proviene


del vocablo latín directum, neutro sustantivado del adjetivo directus, que significa dirigir, conducir.

La idea, opinión o manera de entender el Derecho es fundamental para su estudio como el ligar
donde se encuentran reunidas y resumidas de forma coherente, todas aquellas ideas jurídicas
esenciales de las diferentes corrientes de pensamiento.

EL NORMATIVISMO JURÍDICO: es aquel conjunto de ideas, enseñanzas o principios, según la cual


un hecho es jurídico cuando es considerado en función de una norma jurídica que le atribuye
determinadas consecuencias. Esta poco se coincide con la teoría del Derecho pues las dos
responden a distintas interrogativas.

El realismo jurídico es aquella doctrina que le da un enfoque al Derecho desde el punto de vista de
los jueces y sostiene que el Derecho es una profecía acerca de los que decidirán los jueces; es decir
su núcleo fundamental no son las leyes sino los hecho y los comportamientos sociales.

ELIUSNATURALISMO: es aquella doctrina cuyo principal fundamento es la superioridad del


Derecho natural sobre el Derecho positivo. El Derecho positivo debe inexorablemente atenerse a
las prescripciones del Derecho natura, pues un ordenamiento jurídico que vaya en contra de lo
que dispone el Derecho natural estaría violentando las tendencias de la naturaleza humana.
Entonces entendemos que el iusnaturalismo atiende tanto al Derecho natural como al positivo
pero si bien el positivo debe ajustarse al natural.

Los teóricos han clasificado al iusnaturalismo en tres formas principales:

La primera seria que el Derecho natural es el conjunto de primeros principios éticos y generales,
en esta instancia el legislador debe tomar su inspiración para la formulación de reglas del Derecho
positivo. La segunda es en donde se considera que lo que cambia al Derecho positivo con respecto
del Derecho natural son los diferentes medios y procedimientos para imponerlo, y no en realidad
su contenido.

En la tercera forma nos explican que el Derecho natural es el fundamento base de todo orden
jurídico positivo, aquí el contenido esta solamente determinado por el legislador y la función del
Derecho natural seria simplemente la de dar una fundador legitimidad al poder del legislador.El
Derecho puede ser definido como el conjunto de normas reconocidas y aplicadas por los
tribunales; dado que se creación, aplicación, regulación y modificación son realizadas a través de
una institución.
Diversas concepciones sobre la esencia del Derecho

Definir el concepto de derecho es muy importante, ya que de ahí se originan otros


cuestionamientos, como el cual es su objetivo, que fines persigue y de donde deriva la validez del
mismo.

FilosofiaEs difícil hablar de una sola definición del concepto de derecho, sino que se debe hacer
una reflexión de las distintas concepciones y conceptualizaciones del mismo, así se puede tener
como objetivo el resaltar la importancia del procedimiento constante en el cual se estudia la
importancia de la esencia del derecho para no solo culminar con una definición.

Desde nuestro punto de vista la concepción es el principio mientras que la conceptualización sería
un intento de final, porque entre el concepto y la definición existe un nexo dialéctico e
interminable de futuras concepciones y, por ende, de nuevas conceptualizaciones.

Algo que es importante señalar es que el derecho normalmente se utiliza la palabra derecho para
referirse a las facultades, potestades o prerrogativas que tiene un individuo ante la colectividad.
No obstante, una cosa es el derecho y otra muy distinta las facultades, potestades o prerrogativas
que de él derivan como un permiso. Éstas se identifican con la idea de derecho subjetivo mientras
que en contraposición aquél corresponde a la noción de derecho objetivo.

imagesComúnmente el derecho también suele confundirse con sus fuentes o los lugares de donde
proviene, y aunque no está bien que sean confundidos, estos sirven para entenderlo. Es necesario
aclarar que una cosa es el derecho y otra muy distinta son las normas o reglas que se deducen de
éste por medio de las diferentes fuentes formales como lo son la ley, la jurisprudencia, la
costumbre, la doctrina, los principios generales del derecho y la equidad.

El derecho no se puede homogeneizar ni identificar con las normas jurídicas como reglas de
comportamiento o conducta obligatorias y prescriptivas ni hermanarlo con la ley que es una
especie de norma jurídica con características propias: general, abstracta, impersonal y
permanente. La ley no es el derecho propiamente dicho pero sí se admite implícitamente que
puede ser identificado como tal. Cabe mencionar que aunque el derecho no se puede confundir
con sus leyes, este las comprende porque el derecho es más que todas ellas.

Algunas de las concepciones que se le han atribuido al derecho son: derecho como justicia, como
el sistema de normas jurídicas y como el orden jurídico que detallaremos a continuación.

Derecho como justicia

Los doctrinarios aparentemente se han puesto de acuerdo al concebir como fines del derecho a la
justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Sin embargo, hay autores como Gustav Radbruch,
que estiman a la justicia como uno de los valores supremos de toda sociedad.

Hans Kelsen sostiene que el derecho persigue esencialmente la realización de la justicia, como fin-
valor primordial que subsume a los demás fines-valores derivados de éste; como lo son la libertad,
la igualdad, la vida, el interés y el amor por la nación, la seguridad económica y la seguridad o
certeza jurídica.

Se tiene que dejar claro que el derecho y la justicia no siempre tienen que ir de la mano, no
siempre se encuentran juntos, ni son sinónimos. Más bien la justicia es el fin primario del derecho
y no necesariamente coincidirán siempre.

Fuentes del Derecho

Las fuentes del Derecho, son todo tipo de norma, escrita o no, que determina que tan vinculado se
encuentra el comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad,
estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución
de conflictos. En general, cuando se habla de fuentes del derecho, se refiere a todas aquellas
reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o
no hacer) a los habitantes de un Estado.

El conjunto de las fuentes del Derecho es muy heterogéneo. La jerarquía de las fuentes hace que
en la llamada pirámide normativa, la cúspide de nuestro Derecho se encuentre ocupada por la
Constitución, como norma de normas. Bajo ella, rigen las normas que cuentan con carácter de ley
formal, mientras que en la base de dicha pirámide hallamos los reglamentos.
Concepto de Fuentes

Se denominan fuentes en derecho aquellos hechos o actos que dan origen a las normas jurídicas.
Así hablamos de la fuente principal que es la ley, y de sus fuentes complementarias, como la
costumbre, la doctrina y la jurisprudencia, que sirven sobre todo para la interpretación normativa.
En los países del Common Law, donde no hay derecho escrito la jurisprudencia es creadora, o sea
fuente directa de normas.

Las fuentes de las obligaciones en derecho, son aquellos hechos que hacen nacer un vínculo
obligacional (relación entre deudor y acreedor) por el cual el acreedor puede exigir mediante una
acción el cumplimiento de la prestación debida. Esas fuentes son: las leyes, los contratos, los
delitos, los cuasicontratos y los cuasi delitos. Algunos autores incluyen como fuente, las relaciones
de familia, aunque otros las consideran incluidas dentro de la ley.

Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación
o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales
emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o
facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De las
fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o
fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.

El origen de las normas jurídicas puede verse en:

Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están autorizados
para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en los distintos ámbitos

Ejemplo: la Comisión Europea

Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina, principios
generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser
tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los procesos de creación de
las normas jurídicas.

Ejemplo: El proceso legislativo.

Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos u objetos
que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos documentos del
pasado que contienen una norma jurídica o ley.

Clasificación de las fuentes del Derecho

Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del Derecho, entre ellas se tiene:

Fuentes Materiales y Reales.

Fuentes escritas y no escritas.


Fuentes Históricas y Vigentes.

Fuentes Formales.

Fuentes Materiales y Reales.

Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que son regulados por el
Derecho, es decir, son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas
jurídicas como aquellos factores políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la formación
del derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas.

Por ejemplo en Venezuela, la aparición de la riqueza petrolera a principios del siglo XIX fue la
"fuente material o real "de las leyes de hidrocarburos que fue dictada en 1910 (ya derogada).

Fuentes escritas y no escritas.

Las fuentes del Derecho pueden ser también: escritas y no escritas. Entre las primeras están los
escritos de diversa índole, que se conservan en archivos y bibliotecas. Las segundas corresponden
a las fuentes arqueológicas y la costumbre. En general:

Las fuentes escritas, también se conocen como fuentes directas, y se dan de esta manera cuando
encierran en sí las normas jurídicas aplicables (ley, costumbre). Se refiere a las fuentes jurídicas
según que estas contengan la norma en sí mismas. Serán directas las que contienen: la
Constitución, la ley, los reglamentos, las ordenanzas, etc.

Las fuentes no escritas, también conocidas como racionales o indirectas, se presentan cuando, sin
contener en sí mismas las normas jurídicas, ayudan a interpretarlas, aplicarlas, producirlas,
coadyuvan a su explicación y sirven para su conocimiento. Tales por ejemplo: jurisprudencia,
doctrina, principios generales del Derecho, analogía y equidad.

Fuentes Históricas:

Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad estos


documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos
pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en
el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el
reglamento que no ha sido substituido por otro.

Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en la historia del Derecho
Positivo. Es el caso de la recordada Ley de Hidrocarburos de 1945. También del Hábeas Iuris Civil,
compilación Justinianea de la cual arrancan importantes instituciones jurídicas que han tomado
desarrollo a través de los siglos.

Fuentes Formales:
Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica aptitud para
crear normas jurídicas. Se considera que la fuentes formales son las mismas directas. Pero, se les
dá esta denominación pretendiendo aludir a dos aspectos:

A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.

A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para algunos tratadistas
solamente la ley es fuente formal del Derecho (Aguilar Gorrondona. Derecho Civil, Personas,
4ta.Edición, Universidad Católica Andrés Bello).

Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre. Este sector doctrinal ha
logrado imponer dicha opinión, no obstante, que de acuerdo con la definición, serian también
formales: La doctrina y la jurisprudencia. La primera, que es la obra de los estudiosos y la segunda,
que es el producto del trabajo en los tribunales.

Legislación

El concepto de legislación se refiere al conjunto de todas aquellas normas de aplicación general


dictadas por los órganos del Poder Legislativo, así como aquellas dictadas por órganos del Poder
Ejecutivo en los casos que éste ejerce potestades legislativas. También se define como un cuerpo
de leyes que regulan una determinada materia o al conjunto de leyes de un país a través del cual
se ordena la vida, es decir, lo que se conoce como ordenamiento jurídico y que establece aquellas
conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras
en el país.

Legislación

El concepto de legislación se refiere al conjunto de todas aquellas normas de aplicación general


dictadas por los órganos del Poder Legislativo, así como aquellas dictadas por órganos del Poder
Ejecutivo en los casos que éste ejerce potestades legislativas. También se define como un cuerpo
de leyes que regulan una determinada materia o al conjunto de leyes de un país a través del cual
se ordena la vida, es decir, lo que se conoce como ordenamiento jurídico y que establece aquellas
conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras
en el país.

Doctrina

Podría definirse la doctrina como un sistema de opiniones o postulados más o menos científicos,
frecuentemente con la pretensión de posesión de validez general. En el ámbito jurídico, doctrina
significa el conjunto de opiniones efectuadas en la interpretación de normas por los conocedores
del derecho y forma parte de las fuentes del derecho, aunque en un lugar muy secundario.

Una doctrina jurídica es un concepto que sustentan los juristas y que influye en el desarrollo del
ordenamiento jurídico, aunque cuando no originan derecho de forma directa.

Jurisprudencia
La Jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que tienen la facultad
de interpretar las normas jurídicas y su aplicación y adaptación al caso concreto. En la práctica, se
compone de los fallos o sentencias emanados de los tribunales, sean ordinarios o administrativos,
que contienen las reglas conforme a las cuales se ha realizado la adaptación del derecho escrito a
las circunstancias de la realidad.

Constituyen fuentes en cuanto aclaran la forma como puede o debe entenderse una norma
jurídica, pero no es vinculante, en el sentido que la interpretación sostenida en un caso puede
variar en otro.

Históricas (concepto)

Son aquellos documentos, inscripciones, papiros, libros, etc, que encierran el texto de una ley o
conjunto de leyes.

Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en base en los
cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica, por ejemplo: las leyes
de indias, el código de Hamurabi, la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de
1789, etc.

En un principio, con fuente histórica del derecho se hacia referencia a la ley y aquellos compendios
de normas que tuvieron vigencia en un momento determinado. Sin embargo, con el tiempo,
distintas corrientes del derecho incluirían dentro de las fuentes directas a la costumbre, las
sentencias judiciales y la doctrina jurídica.

Podemos establecer la siguiente clasificación de las fuentes históricas del derecho:

Por su relación con el Historiador

Directas:

El historiador es autor de lo que escribe

Si fue testigo de lo que afirma

Si fue contemporáneo de ese hecho

Indirectas:

Emanan de estudios hechos generalmente con base en fuentes directas

Por su inmediatez:

Permiten conocer de primera mano el dato histórico-jurídico que se investiga.

Por su naturaleza:

En sus tiempos fueron fuentes formales del Derecho, es decir; Ley, costumbre, jurisprudencia
En razón de su presentación

Gráficas

No gráficas

Como ejemplo fundamental de la importancia de las fuentes históricas del derecho podemos
mencionar las etapas en las que se distingue la evolución del derecho Mexicano, cada una de ellas
es propiamente una fuente importante del derecho:

Derecho Prehispánico. Del horizonte preclásico, 1800 a. C. a 1521 d.C.

Comienza con el horizonte preclásico, a partir de que existen datos cronológicos para analizar un
marco jurídico aplicable.

Derecho indiano de 1492 a 1821.

Se aplico en España en sus territorios de ultramar, incluye los documentos previos al


descubrimiento de America, hasta la conclusión de Nueva España.

Derecho insurgente de 1800 a 1821.

Constituye el antecedente fundamental para lo que seria las primeras instituciones del México
independiente.

Derecho del México independiente.

Abarca los periodos de 1821 a 1876

Derecho Porfirista.

Abarca los periodos de de 1876 a 1911.

Derecho revolucionario de 1900 a la actualidad

Tomando como base la promulgación de la constitución de 1917 este periodo se divide en dos:
Periodo Revolucionario

Post revolucionario.

Las fuentes históricas no deben ser confundidas con las fuentes reales, pues las históricas son
sucesos determinados, muy específicos, señalados en un tiempo y lugar concretos. Como por
ejemplo tenemos todas las leyes que alguna vez tuvieron vigencia y que hoy únicamente son
estudiadas como antecedentes de la evolución de los ordenamientos jurídicos. Analizar las fuentes
históricas del derecho nos permite ver el origen mismo de las disposiciones legales, gracias a esto
aprendemos de los errores y aciertos del pasado, y nos permite adaptar mejor nuestra legislación
e instituciones para resolver los nuevos problemas que conlleva la vida social en un mundo global.
Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad estos
documentos eran muy diversos papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos
pueblos estampaban sus leyes contratos!. Se refiere a las fuentes "urdidas según su aplicación en
el tiempo. Ser vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el
reglamento que no ha sido substituido por otro. Históricas las fuentes que han perdido su vigencia
y se sitian ella historia del Derecho &positivo.

Reales (concepto)

Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y sociales que dan
origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales fenómenos son: el
medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas
del pueblo, etc. Es mediante las fuentes reales, que puede apreciarse la forma en que derecho
tiene su origen y analizar los factores que son tomados en cuenta para redactar el contenido de las
normas, es decir, son los eventos que hacen necesarios la creación de las disposiciones de
derecho. Las fuentes reales son aquellas situaciones que forjan el funcionamiento de cada
sociedad y que se ven reflejados en normas jurídicas, por lo que son estas situaciones las que
determinan su contenido y alcance.

En un sentido material son fuentes del derecho aquellas instituciones con facultad para crear
normas jurídicas, tales como: el poder legislativo, a través de las Cortes Generales y de los
Parlamentos o Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

El autor García Máynez señala que las fuentes reales deben ajustarse a las fuentes formales, ya
que éstas son “el cauce por donde corren y se manifiestan las primeras”. En otras palabras, en el
supuesto de que una sentencia judicial o costumbre no se ajuste al marco jurídico aplicable
necesario para tener validez jurídica, no serán reconocidas por el derecho, o en su caso no surtirán
efectos.

Un ejemplo de fuente real del derecho es la revolución mexicana que tubo como consecuencia la
redacción de los artículos 27 Constitucional donde se consagran la propiedad y repartición de
tierras y artículo 123 Constitucional donde se plasman los derechos básicos del trabajador.

Las fuentes reales tienen un origen principalmente sociológico, y pesar de constituirse por
fenómenos complejos es posible clarificarlo de la siguiente forma:

Factores de significación ideal: Consiste en ideas de carácter político, moral, religioso, económico,
etc.

Factores de significación real: Son aquellos fenómenos y acontecimientos de carácter heterogéneo


–políticos como pueden ser las revoluciones, guerras o terrorismos, o de caracter social como
puede ser una crisis migratoria, o el indice de criminalidad, tambien lo son los acontecimientos
económicos como una crisis energética o la inflación, al igual que alteraciones en el clima, o
desastres ecológicos, siempre y cuando influyan, de forma directa en el contenido de las normas
jurídicas.

Você também pode gostar