Você está na página 1de 48

Coordinadora

Natividad Gutiérrez Chong

MUJERES y NACIONALISMOS
EN AMÉRICA LATINA: DE LA INDEPENDENCIA

A LA NACIÓN DEL NUEVO MILENIO

'r

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Universidad Nacional Autónoma de México


México, 2004
••

Ilustración de portada: JORGEGONZÁLEZCAMARENA, Sin título, óleo sobre tela,


100 x 125 cm, cortesía del Museo Soumaya, fotografía de JAVIERHINOjOSA.
Ilustración de la contraportada: fu"JÓNIMO,Sin título, óleo sobre tela,
114.5 x 77.5 cm, cortesía del Museo Soumaya, fotografía de JAVIERHINOjOSA.

Índice

Introducción . 9

Primera parte
TE.ORÍAS DE NACIONALISMO Y ESTUDIOS DE GÉNERO

Capítulo 1: Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres .. 19

Natividad Gutiérrez Chong

................................ 67
Capítulo 2: Género y nación
Nira Yuval-Davis

Primera edición: 2004 Capítulo 3: Multiculturalismo, poder y mujeres .................... 83


MUJERESy NACIONALISMOS
ENAMÉRICALATINA:DELAINDEPENDENCIA Margarita Zárate Vidal
•. LANACIÓNDELNUEVOMILENIO
Segunda parte
D.R. © 2004. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Sociales MUJERES EN LAS LUCHAS DE INDEPENDENCIA, DE LIBERACIÓN NACIONAL
Y MOVIMIENTOS ETNO-NACIONALISTAS
Derechos exclusivos de edición reservados para todos los países de habla hispana.
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin la autorización escrita
Capítulo 4: Mujeres nahuas en lucha: pequeños espacios,
de los editores.
grandes carencias. . . . . 117
Coordinación editorial: SERGIOREYESCORIi\ Elena Lazos Chavero
Diseño de cubierta: OMARREYESSOLÓRZANO
:::uidado de la edición: HORTENSIAMORENO Capítulo 5: Mujeres y derechos indígenas: la propuesta
Diseño de la edición: MARÍAG. EsCOTO RIVAS del Congreso Nacional Indígena .. , . 157
Diseño y retoque de imágenes interiores: CYNTHIAl1UGOSSUZÁN
Siri Espeland
¡SBN: 970-32-1412-6
Capítulo 6: La participación de la mujer maya al interior del Partido
Revolucionario Institucional . 177
'-lECHOEN MÉXICO Leticia Paredes Guerrero

7
apítulo 7: (Re)ordenando el discurso de la nación: el movimiento de
mujeres indígenas en México y la práctica de la autonomía ... 193
Maylei Blackwell

Tercera parte

MUJERES: IMAGINARIO COLECTIVO Y CULTURA NACIONAL

apítulo 8: Indias a la moda: el caso de "Huellas 2002"


de Gaby Herbstein 235
Introducción
Arnd Schneider

apítulo 9: Las mujeres indígenas y sus luchas trans/nacionales:


notas sobre la re/narrativización de la memoria social. . . . . . . 261
María Eugenia Choque y Guillermo Delgado-P

apítulo 10: Mimí Derba y la Azteca Films: el nacionalismo


y la primera realizadora de cine en México .. 299
frene Garcia NACIÓN, ESTADO-NACIÓN Y NACIONALISMOson conceptos que han reapareci-
do en la ciencia social y en el discurso político de la última década, en
apítulo 11: Dolores Cacuango y el origen de la Patria: semilla tanto que los estudios de género han tenido un auge sostenido a partir
para la kichwización del mundo . 317 de la década de los setenta. Que los objetos de estudio de nacionalismo
Cabriela Bernal Carrera y de género sean de naturaleza diferente y respondan a distintos enfo-
ques teóricos no justifica su mutua exclusión.
El nacionalismo argumenta la viabilidad y capacidad política que una
.mclusión .................................................. 345 cultura adquiere para mantenerse o reproducirse, ya sea por medio de la
creación de naciones por estados o movimientos etno-nacionalistas. Los
dice analítico ............................................ 353
estudios de género, por su parte, exploran, documentan y teorizan la
sta de colaboradores ............... '" . 365 gradual inserción o polifacética vinculación de las mujeres en el espacio
público, usando diferentes enfoques, pero recurriendo a las dicotomías
(público-privado) así como a varios campos de acción, toda vez que los
"feminismos" y el activismo político aún están lejos de llegar a acuerdos,
como lo muestran los derechos indígenas y la nueva etapa contestataria
de los derechos de mujeres indígenas.
Las teorías del nacionalismo ciertamente han subestimado y excluido
a las mujeres de toda discusión, proceso o proyecto relacionado con la
nación. ¿Cómo puede formarse, en el sentido más convencional, una
comunidad horizontal, homogénea, unificada, si no se recurre a ana-
lizar con detalle la intersección de las mujeres en tal comunidad? Por
su parte, los estudios de género han contribuido, entre muchos otros

8 9
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Introducción

aspectos, a una importante obra de denuncia sobre las innumerables Este libro recoge los primeros resultados de investigación directamen-
maneras en las que se ejerce la explotación o subyugación de las mu- te vinculados al proyecto "Mujeres y nacionalismo. Estudios de matria,
jeres. Sólo recientemente, la investigación feminista y la producción territorio y región" (PAPIIT).
intelectual de mujeres han hecho esfuerzos por incluir el fenómeno del De tal manera que algunos de los capítulos que forman este libro fueron
nacionalismo, lo cual resulta en un vasto terreno de reflexión y análisis, presentados en el panel "Women and Nationalism: From Independence
ya que el surgimiento y consolidación del estado moderno ha erosio- to the Nation of the New Millennium" en el marco del XXII Congreso de
nado y alterado inexorablemente los vínculos domésticos y familiares la Latin American Association (Miami, 2000). No todos las contribucio-
al propiciar guerras y conflictos, al trazar nuevas fronteras, al crear nes ahí presentadas se incluyen en este libro, ya que el propósito central
nuevas instituciones, profesiones y mercados laborales que han dado ha sido el de mantener una línea capaz de teorizar facetas del fenómeno
profundidad a cada historia nacional. de los nacionalismos con casos específicos de mujeres. Otros capítulos
Los estudios de nacionalismo inician una nueva etapa en la que se fueron comisionados expresamente a especialistas a fin de proporcionar
cuestionan y evalúan sus resultados. Así, también, surge la necesidad de distintos ejemplos de América Latina en cuanto a las intersecciones entre
explorar imaginativamente todas y cada una de las facetas que el nacio- mujeres y nacionalismo. Puede decirse que la colección de aportaciones
nalismo involucra. Este libro es un primer resultado de un interés aca- aquí incluidas constituye una exploración innovadora y rigurosa sobre
démico compartido por explorar la vinculación de las mujeres con el maneras de teorizar, uso de materiales y documentos, así como identifi-
nacionalismo en América Latina. cación y estudio de nuevos personajes de la historia cultural y el nacio-
El libro, entonces, enmarca cuatro tendencias. La primera identifica nalismo.
de qué forma las mujeres han contribuido a construir las diferentes eta- En tanto que el desarrollo de esta área de estudio tiene un carácter
pas de la nación; así también, problematiza los procesos por los cuales el inaugural, el libro comienza identificando los principales cuerpos teó-
estado y sus instituciones han determinado la exclusión de mujeres de la ricos del género y el nacionalismo, y sus intersecciones en e! contexto
nación con argumentos étnicos y/o raciales. La segunda explora las ma- de la bibliografía más reciente. Se trata, pues, del primer capítulo, escri-
neras de participación en los movimientos nacionalistas y étnicos con- to por Natividad Gutiérrez, que se suma al esfuerzo de identificar las
temporáneos. La tercera demuestra que, si bien el nacionalismo y la tensiones, las contradicciones y los puntos de contacto, recupera ejem-
cultura nacional son impensables sin el arsenal de mitos, tradiciones, plos y señala tendencias futuras dentro de un análisis que identifica tres
iconos y símbolos, éstos a su vez glorifican e idealizan el cuerpo fe- tipos de nacionalismo: el primero es e! nacionalismo de los proyectos y
menino; al cuerpo de la mujer se le atribuyen motivos esencialistas luchas de independencia; e! segundo tipo se refiere al conjunto de pro-
(vitales para la confección de identidades étnicas o nacionales), es cesos que echa a andar el estado a fin de construir a la nación, es decir,
decir, la madre-naturaleza y sus símbolos de territorio o pertenencia, la expansión del modelo que caracteriza al sistema internacional de esta-
o bien, reconocer a la madre-patria de quien eufemísticamente todos dos-nación. El tercer tipo de nacionalismo, sin que se defina exactamen-
los ciudadanos son hijos. Los pueblos indios de América, por supuesto, te como un movimiento político en busca de crear un estado propio, se
han expresado la perdurabilidad de los lazos ancestrales de origen con refiere a las expresiones políticas y culturales de grupos que cuestionan
distintas ideas de recrear y pensar la naturaleza. La última tendencia las bases de la nación homogénea y monocultural, y buscan proyectos
que este libro explora, reitera la dinámica incesante de la nación, la plurales de incorporación multicultural; tal es la idea principal que
identidad y la cultura al estudiar a aquellos grupos de mujeres que estructura la nación de! nuevo milenio. Los tres tipos de nacionalismo
están estrechamente vinculadas con quehaceres intelectuales, artísticos arriba referidos son un artificio metodológico para introducir y orientar
y académicos, y que han iniciado la construcción y divulgación de sus la discusión que anima este libro; al mismo tiempo, sirven para ejercer
propios procedimientos de concebir e imaginar la cultura, la historia o un orden conceptual frente a los muchos significados de! nacionalismo
la soberanía. moderno.

10 11
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG 1nlroducción

Con el propósito de establecer las avenidas teóricas de nacionalismo de lucha por la representación política y acceso y defensa de recursos,
y género, se incluye, por primera vez en lengua hispana, un artículo de como lo muestran Lazos y Espeland. Por otro, se da en términos de
Nira Yuval-Davis aparecido en 1993 en la revista especializada Ethnic vinculación política a través de la influencia partidista y la formación
and Racial Studies. La lectura de ese texto se ha vuelto una referencia de liderazgos y clientelismos entre las mujeres mayas de Yucatán, en el
obligada para incursionar en este terreno de análisis, como lo muestran análisis de Leticia Paredes. El tema final de esta sección es el de Maylei
investigaciones posteriores de la bibliografía sobre el tema. El debate Blackwell, que ofrece una discusión actualizada de la forma de inte-
del multiculturalismo y la política de género de cara a la construcción de rrelación de mujeres indígenas con los movimientos políticos que han
una nación incluyente es el segundo tema de carácter teórico del libro. destacado a partir de la rebelión de 1994 mediante los ejes analíticos
Margarita Zárate demuestra la importancia de revisar los significados de los derechos, los usos y costumbres, y la autonomía.
de la nación, el poder y los localismo s desde el género. -'1 El estado-nación ha sido construido y desarrollado sin la participación
Las luchas políticas e insurrecciones en las que participan las mujeres de las mujeres en general (Gutiérrez, capítulo 1) Y de las indígenas en
se registran desde la independencia y resurgen con nuevas característi- particular, es decir, una exclusión de género que atraviesa fronteras etno-
cas en las últimas décadas. Diversos casos empíricos aquí incluidos raciales. Sin embargo, en las movilizaciones y propuestas de los últimos
muestran él transito prolongado de lucha y demanda, así como los es- diez años, registramos cómo estas mujeres se van dotando de voz pro-
fuerzos colectivos de mujeres por acceder a los recursos naturales y par- pia y encuentran formas de proyectarse a sí mismas, renarrativizando y
ticipar políticamente en la toma de decisiones comunitarias. El capítulo resignificando un tema de actualidad: la autonomía. La autonomía, des-
de Elena Lazos ilustra con precisión la construcción de un proceso de de la perspectiva de etnia y género, tiene propósitos compartidos por
empoderamiento entre mujeres nahuas de la Sierra de Santa Marta, sacudir o transformar practicas y actitudes tradicionales basadas en la
Veracruz; este ejemplo sobre el acceso a la sustentabilidad apunta a una opresión, la dominación y el paternalismo, a cambio de adquirir capaci-
forma particular de entender los procesos de construcción autónoma o dad de decisión individual y colectiva.
independiente que son la base de la discusión de este libro. La apertura En el segundo tipo de nacionalismo (nation-building) exploramos de
de espacios políticos de representación es una actividad que empieza a qué forma se ha usado, celebrado o inventado una iconografía para pro-
dar visibilidad a las mujeres nahuas de Tatahuicapan en el análisis de pósitos de cultura e identidad nacional que recurre inequívocamente a
Lazos; pero, ciertamente, se extiende al conjunto de las mujeres indí- estereotipos o arquetipos femeninos. En esta sección damos cuenta del
genas. Así, Siri Espeland investiga una de las organizaciones civiles más uso de lenguajes visuales y discursos, es decir, calendarios, guiones cine-
notorias que surgen a partir de la movilización del EZLN, el Congreso matográficos y narrativas, que contienen informaciones o ángulos dife-
Nacional Indígena. Esta red resulta pieza fundamental para entender rentes de lectura capaces de proporcionar nuevas y enriquecedoras
dos factores de la situación de las mujeres indígenas en los procesos pistas de análisis. El calendario, cuyo propósito, además de dar cuenta
políticos contemporáneos: una gradual conciencia sobre cómo abatir del tiempo, es diseminar para las masas una cierta "mexicanidad" desta-
su condición des prestigiada y depauperada, así como la creación de es- cando idealizadamente el cuerpo de mujeres mestizas o la leyenda de la
pacios donde se plantean demandas por su doble reconocimiento como "mujer dormida" del paisaje mexicano, es una perspectiva para apreciar
mujeres e indígenas. El CNI con su presencia de mujeres toca el caso de el imaginario popular del nacionalismo, en la explicación de Gutiérrez
Chiapas en la medida que el siguiente paso para la continuación de las en este volumen. Con el mismo recurso del análisis visual del calendario,
negociaciones que traerían la paz se interrumpe antes de que se realice una creativa aproximación es el trabajo de Arnd Schneider y la cons-
la segunda mesa acordada: "Situación de los derechos y cultura de la trucción de estereotipos de la mujer indígena en la sociedad Argentina.
mujer indígena". Este tema va adquiriendo consistencia en la medida Mediante el análisis de las fotografías de un calendario emitido en el año
que nos vamos acercando a la discusión del tipo de relación que han 2000, Schneider muestra cómo tanto la fotógrafa como la productora de
entablado las mujeres indígenas con el estado-nación. Por un lado, es ese calendario buscan recrear añoranzas por una durabilidad cultural
12 13
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CI-IONG Introducción

indígena en el presente argentino, pese a que éste ha crecido sobre ex- y poblaciones indígenas en un pacto de unidad nacional. Esta carencia,
clusivas estructuras europeas de tipo cultural y racial. Se trata pues de presente en la retórica nacionalista del estado ecuatoriano, es solventada
una exclusión de la mujer indígena en los discursos visuales de la nación por el discurso que sobre el origen de la patria común escribe la indíge-
y de los intentos por restituir un origen auténtico mediante el cuerpo fe- na Dolores Cacuango (1881-1971). Gabriela Bernal, en el capítulo final,
menino, dotado de belleza y glamour europeizado, a contextos rústicos, analiza el discurso de esta heroína indígena que basa su pensamiento en
primitivos o salvajes, recreando así escenarios romanticizados de la vida ideas de reconciliación entre clases y facciones, así como en la exaltación
indígena. del orgullo de pertenencia. Este discurso de unidad "que entiende a
La parte final del libro ofrece aproximaciones que nos indican el mo- todos" toca al conjunto de la nación y, con ello, pone una semilla común
mento en que el nacionalismo ha dejado de ser "ámbito masculino" y de origen. Nacionalismos o luchas independentistas de América Latina
cómo éste es retornado intelectual y creativamente por mujeres. El caso han iniciado cruentos procesos y proyectos involucrando retóricas o
de la primera cineasta mexicana, Mimí Derba, y sus propias ideas de hechos protagonizados por mujeres. Para ejemplificar, en este volumen
mexicanidad, integran el capítulo de Irene García. La mirada y el dis- recurrimos a dos heroínas: en México, Josefa Ortiz de Domínguez; en
curso cinematográfico de Mimí fueron pioneros en crear una estética Ecuador, Dolores Cacuango.
nacionalista que sería consolidada poco más tarde en la llamada "época Como todo proyecto nuevo, éste ha requerido mucha paciencia, bús-
dorada" del cine mexicano. Mimí, como la periodista Anita Brenner, queda y credibilidad de instituciones, bibliotecas y bibliotecarios, fun-
vivió y construyó el ambiente post-revolucionario para dar prestigio cionarios y colegas que han contribuido con su energía y entusiasmo.
cultural a México frente al extranjero, dando a conocer, por medio del Las bibliotecas Manuel Orozco y Berra, Miguel Lerdo de Tejada y del
reportaje o del cine, las costumbres, el paisaje, el arte precolombino y Instituto de Investigaciones Sociales, así como el Archivo General de la
los valores. A ellas dos se les une la cantante Astrid Hadad (Gutiérrez, Nación, han sido fundamentales para ubicar algunos de los materiales
capítulo1); las tres, a distintos tiempos y por diferentes rutas, forjan sus que se incluyen en esta obra. Otros materiales ahí proporcionados for-
propias visiones, símbolos o artefactos de lo "original" mexicano, temas man parte de investigaciones en proceso. Por ello, a sus directores, jefes
intrínsecos para entender la compleja fabricación de la cultura nacional, y personal, mi más sincero agradecimiento. El diálogo en el salón de
aspecto complementario del nation-building estructural. clase contribuyó en mucho a definir y perfilar los argumentos teóricos
Hacia los dos últimos capítulos encontramos un terreno propicio para que inspiraron la propuesta inicial. El debate y el interés de quienes par-
destacar el resurgimiento de narrativas en las tradiciones orales de la ticiparon en los seminarios de "Grupos étnicos y estados" del Instituto
memoria indígena; creatividad intelectual de mujeres andinas que da de Investigaciones Antropológicas, la segunda parte de la asignatura de
fundamento al tercer tipo de nacionalismo. La producción intelectual de antropología de la maestría en estudios regionales del Instituto Mora y
mujeres, en este caso, la transmisión de la palabra oral o escrita, es otro el seminario "Actores y movimientos sociales" de la Facultad de Ciencias
tema explorado en este libro. Esta inquietud se torna más apremiante en Políticas y Sociales, fueron cruciales. A esos jóvenes, por su apertura e
la medida en que a la triple condición de la mujer indígena expresada en interés, gracias. Más tarde, algunos de ellos se incorporaron a las
género, etnicidad y pobreza, se le añade una más: la "desinformación". tareas de investigación de este proyecto, haciendo sus tesis de grado
Así, Delgado y Choque hacen una destacada contribución con un capítu- y/o logrando presentar contribuciones a este volumen; mi admiración y
lo sobre los "feminismos étnicos" que inspiran los nuevos liderazgos de agradecimiento. Ellos son Irene Garda, Rubén Olachea, Siri Espeland,
mujeres indígenas a través de la resignificación de mitologías colectivas Gabriela Bernal y Edith Martínez. Marcela Acosta y Enriqueta Salazar,
en lengua quechua, con lo que cuestionan la etnogénesis y el revisionis- estudiantes de postgrado, comprendieron la importancia de concluir un
mo histórico del nacionalismo oficial boliviano. El discurso nacionalista proyecto y se sumaron a la importante tarea de sistematizar y capturar la
de las elite s políticas e intelectuales del estado nacional de la región andi- bibliografía. Toda investigación requiere de soporte secretarial, como el
na no se ha caracterizado por facilitar la integración de clases populares proporcionado amablemente por Isabel Reina y Patricia Pérez. Muchas
14 15
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG

de estas páginas se beneficiaron de las amenas discusiones que sostuve


con Susana J oel Glusker y Montserrat Guibernau, a quienes les doy las Primera parte
graCIas.
Esta primera obra se realizó con los fondos de PAPIlT al proyecto de
investigación "Mujeres y nacionalismo: estudios de matria, territorio
y región", a quien expreso mi más entusiasta gratitud. A Hortensia
Moreno por su cuidadosa edición y al Departamento de Publicaciones
del Instituto de Investigaciones Sociales, mi reconocimiento por su
empeño y solidez profesional. Por último, agradezco las acertadas opi-
niones y sugerencias que hicieran los lectores anónimos conforme este
manuscrito avanzaba a su fase final, que sin duda han robustecido los
argumentos de esta problemática inaugural. A Benjamín y Dermot rei-
tero su apoyo y comprensión.

Natividad Gutiérrez Chong

Teorías de nacionalismo y estudios de género

16
Capítulo 1

--------------------~~--~~~~
-

Tendencias de estudio de nacionalismo


y mUjeres

Natividad Gutiérrez Chong

INTRODUCCIÓN

"TODOS LOS NACIONALISMOS Y LOS proyectos nacionales tienen género"


(McClintock, 1993; Walby, 2000): esta aseveración abre una extensa ven-
tana de posibilidades de análisis y reflexión. Podemos, en principio, trazar
un ámbito que celebra, glorifica y exalta al cuerpo femenino' en una mi-
tología, una simbología y una iconografía de identidad nacional, o bien,
sumamos a la tarea de reconocer que hay más amplitud y complejidad en
las tensiones, paradojas y contradicciones del nacionalismo y la nación al
vincularlas a los enfoques de género, un ámbito de intensa idealización
nacionalista, que contrasta con un terreno de análisis más accidentado y
que se caracteriza por la interrelación de las mujeres con el estado-na-
ción. Los lados de esta "doble cara" han dado lugar a estudios pioneros
y exploratorios que buscan entender las intersecciones entre género y

I La posesión del cuerpo femenino en el discurso nacional no sólo es exaltación; im-

plica, también varios tipos de lucha sobre quién posee el cuerpo y sus significados; por
ejemplo, Lidia Liu analiza la novela de la escritora china Xiao Hong, The Field 01 Life and
Death, para ejemplificar que la agresión al cuerpo femenino significa la perpetuación de
la violencia y la violación que sufre una nación invadida por otra, como sucedió en la
ocupación japonesa de Manchuria (1994: 27).

19
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

nacionalismo (Anthias y Yuval-Davis,1989; Kandiyoti, 1991; McClintock, mo (nuevos estados, formación de bloques, desdoblamiento de fronteras
1993; Chatarjee, 1993; Cockburn, 1998) desde una perspectiva de teoría y ambigüedad creciente sobre conceptos de seguridad y soberanía nacio-
crítica feminista. Este importante cuerpo de pensamiento feminista que nal, visibilidad y politización de la etnicidad) y b) de la atención institu-
"transgrede y problematiza" (Sluga, 2000) (e inaugura nueva investiga- cional que reciben cada vez más mujeres por su capacidad de demanda,
ción) robustece construcciones metodológicas que contribuyen a un en- movilización y conciencia. Así, hoy contamos con exploraciones que han
tendimiento más completo del nacionalismo abierto un fascinante terreno para profundizar el género, la nación y,
En este capítulo buscamos sistematizar los estudios y disciplinas que más satisfactoriamente, sus acercamientos y tensiones.
han aportado líneas de vinculación o contraste entre algunas de las teo- El propósito de identificar y proponer enfoques complementarios
rías y enfoques más influyentes del nacionalismo con respecto a las mu- nos ha conducido a organizar el capítulo en las siguientes partes. La
jeres. Más que aportar a la teoría crítica feminista, se trata de establecer primera ubica los ámbitos de discusión y debate épor qué mujeres y na-
aquellas aproximaciones que muestren que los estudios de género y la cionalismo?, de ahí partimos para encauzar lo que aquí denominamos
sociología del nacionalismo no son mutuamente excluyentes, sino que "tendencias de estudio", que permiten ubicar a las mujeres en los distin-
la identificación de sus "intersecciones" (Anthias y Yuval-Davis, 1989) tos tipos y facetas del nacionalismo. En la segunda abordamos tipologías,
hacen que dichos estudios se enriquezcan y complementen. Los estu- modelos y debates que nos sirven de enlace para analizar críticamente
dios de género y los de nacionalismo han producido, por separado, una categorías y dicotomías que han orientado la discusión más relevante
vasta bibliografía; varias de sus obras bien podrían considerarse clásicas, sobre mujeres y nacionalismo: la división entre lo público y lo privado así
porejemplo, en feminismo crítico, (Pateman, 1996; Phillips, 1996a; Iris cómo entre lo natural y lo cultural (véase Ortner, 1974). Ilustramos cómo
Marion Young, 1996)2 y en nacionalismo (Smith, 1986; Gellner, 1983; pueden apreciarse ambigüedades en un influyente enfoque de naciona-
Hobsbawm, 1990; Kedourie, 1960).3 En cuanto a estudios específicos lismo (la "comunidad imaginaria" de B. Anderson, 1990) al contrastarlo
sobre género, etnia y nación en América Latina, aún son incipientes; sin con investigación documental sobre mujeres en México. Para terminar,
embargo, hay aportaciones seminales en Radcliffe y Westwood, 1996 y exploramos un terreno dónde la creatividad intelectual y artística de las
Pierce McAllister, 1994. mujeres las enfrenta a apreciar o descubrir nuevos imaginarios sobre la
Obvio es decir que, por la complejidad y diversidad de situaciones del patria, la identidad nacional y la difusión de la cultura y la mexicanidad.
sujeto nacional, no hay una sola teoría de alcance universal. Esfuerzos Organizamos los argumentos en tres tipos de nacionalismo: la indepen-
por reunir, contrastar o problema tizar los estudios de género y los de dencia, la construcción nacional y la nación del nuevo milenio.
nación, conjuntamente, han comenzado a surgir a medida que se ha e-J..-
registrado un avance en la investigación y reflexión de esas disciplinas )~ \:>- ~

como resultado a) del impacto que ejerce el resurgimiento del nacionalis- GÉNERO y NACIÓN O MUJERES Y NACIONALISMO: ESTADO DEL ARTE

Uno de los partea uas más avasalladores que ha producido el cono-


2 Véase el excelente volumen de Castells (l996). La perspectiva feminista de factura cimiento de la moderni ad es el esfuerzo intelectual por reconocer y
española ha volcado gran creatividad y rigor crítico a los paradigmas de las teorías políti-
cas clásicas en argumentos sobre las construcciones ficticias de identidad, de autonomía,
teorizar la diferencia versus la equidad que fundamenta al enfoque de
de patriarcado y de la relación desigual con el estado; por ejemplo, Valcárcel, 1997 y género. No nos interesa aportar al enfoque per se, sino que nos parece
Cobo, 1995. pertinente iniciar esta discusión ubicando sus rasgos y dinámica más ge-
3 Para recientes aportaciones teóricas sobre distintos aspectos del nacionalismo con- nerales. Se trata de teorizar el entramado social y cultural que provoca
súltese, por ejemplo, Leoussi (2001), así corno las revistas académicas fundadas en el la diferencia biológica entre los sexos, el "género es el sexo socialmente
seno de la Association for the Study for Ethnicity and Nationalism, London School al'
Economics, Nations and Nationalism y Studies in Ethnicity and Nationalism. También Ethnic construido" (de Barbieri, 1992), o lo que es ser hombre o mujer social
and Racial Studies, editada desde 1985 por Martín Bulmer. y culturalmente (Beckman y D'Amico, 1994: 3). Las diferencias no son

20 21
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

esencialismos, sino construcciones transmitidas socialmente que denotan neo como condición para poner en práctica la igualdad y lograr objetivos
poder de un sexo sobre otro, o bien "modos de discurso" (Yuval-Davis, comunes. Las instituciones han ayudado a homogeneizar un conjunto de
1997: 9). Para que exista una teorización de género tiene que haber so- factores tales como la división del trabajo, la unificación de las lealtades
bresalido una conciencia sobre la relación asimétrica de las diferencias y de los estilos de vida; han desarrollado un sistema de enseñanza y de
en roles sociales y culturales; de ahí que una consecuencia notable del medios de comunicación (Gutiérrez, 1998:83).
estudio de género sea el estudio sobre los sistemas patriarcales que han El estado en América Latina ha hecho a la nación y, por tanto, el es-
permeado la posición menos privilegiada de las mujeres en estructuras tado ha construido el género que marca la desigualdad (o la exaltación
de subordinación y dominación en la división del trabajo de la familia nacionalista) de mujeres y hombres que dentro del concepto ciudadanía
y de la economía (Walby, 1986 y 1990). Hay distintas categorías de géne- se identifican como miembros (casexuadosi', éindiferenciadosp) de una
ro y la teoría crítica feminista reconoce que las construcciones de género nación." Varios elementos significativos del estado-nación hoy enfrentan
(femenino-masculino, hombre-mujer) se reconocen por su dinámica va- importantes cuestionamientos desde las teorizaciones tanto de feminis-
riable y no estática; así, el género varía de una generación a otra, o según tas como de intelectuales y líderes de etnias nativas e inmigradas que
(condiciones raciales, étnicas religiosas y de clase (Lorber y Farell, 1991: reclaman reconocimiento a la diferencia e igualdad de oportunidades en
prefacio). sus propios términos. Así, homogeneidad y centralismo van perdiendo
"Hacer género es inevitable" (West y Zimmerman, 1991: 33-34) y fuerza como discurso y modo hegemónico, y conceptos de autonomía
tal inevitabilidad se torna más evidente en cuanto a la nación en tanto y autogobierno (exclusivos del estado-nación) son banderas que ahora
arreglo social y cultural. Si de diferencias construidas y su desigualdad se hacen suyas mujeres y etnias.
ocupa el género, la nación también es una construcción que ha promovi- El estado crea nación y género porque opera mediante instituciones
do la idea de comunidad perdurable y original. Desde aquí ubicamos ya y por su "Janus face" (la cara del dios griego, J ano, que mira hacia ade-
un campo específico de tensiones. Una nación puede definirse como una lante y atrás simultáneamente) de inclusión y exclusión. Género y na-
"comunidad de ciudadanos con capacidad de autogobierno y autodeter- ción son construcciones que delinean y determinan los diversos roles de
minación, con diversos pasados, tradiciones e historicidad, lo cual con- hombres y mujeres en distintos tipos de nacionalismo, los que a su vez
tribuye a hacer reclamos efectivos sobre la legitimidad de su peculiaridad conducen e inspiran a que las colectividades estén ante la posibilidad
cultural distintiva" (Gutiérrez, 1998: 82). No hay dos naciones iguales ni de "erigir ideales de independencia" (Smith en Leoussi, 2001), perma-
a una le interesa parecerse o imitar a otra. Una nación así definida puede nencia y continuidad, es decir, naciones. Para poder tipificar una nación
difícilmente diferenciarse de la etnia, la cual también reclama y legiti- se requiere de un nacionalismo y éste tiene varios tipos de los cuales
ma cultura, tradición y lengua propia e incluso territorio y, por ende, el nos ocuparemos más adelante. Así, el concepto de género nos habla de
derecho a la soberanía. A fin de superar ese plano, la posesión de estado diferencias construidas entre sexos, pero no nos importa aquí la ponde-
propio o autodeterminación, en tanto capacidad del grupo de gober- ración o examen de los roles identatarios de lo femenino y lo masculino
narse a sí mismo, o liberación integral de dominio colonial, indica una y sus derivaciones en sistemas de opresión; nos interesa el rol cultural y
diferencia cualitativa con la etnia, es decir, la etnia se diferencia de la sociológico de las mujeres en las distintas rutas y tipos que conducen a la
nación si hay posesión o proyecto de tener estado propio. De manera que nación. Para ordenar nuestra discusión requerimos identificar primero
es más cuestionable la visibilidad y permanencia de una nación sola (sin algunas de las aportaciones más sobresalientes que se han enfocado al
estado) en la era global e interdependiente (Guibernau, 1998: 118) que estudio de nacionalismo y género.
la continuidad, aunque accidentada, del estado-nación. El estado-nación,
aparte de los atributos histórico-culturales antes mencionados, crea ins-
tituciones y sistemas legales con los cuales es posible la autosuficiencia 4 Sobre la cuestionable neutralidad de la ciudadanía en las democracias en transición

de su propia economía, la expansión de un arreglo unitario y homogé- de América Latina, véase el análisis de Craske, 1999.

22 23
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

Identificando "intersecciones" de] ayawardena abrió la discusión entre dos ideologías y movimientos que
no habían sido hasta entonces vinculados: feminismo y nacionalismo,
La teoría feminista que abrió un nuevo tono de debate crítico en torno y que, aparentemente, pertenecían a ámbitos de análisis sin posibilidad
al nacionalismo hacia finales de la década de los ochenta veía la necesidad de diálogo. También logró darle presencia a las políticas aspiracio-
de un replanteamiento conceptual más integro. Ello incluía cuestiona- nes de las mujeres del Tercer Mundo en el contexto de sus luchas por los
mientos e interrogaciones a la sociología del nacionalismo o a las relaciones derechos y los movimientos civiles que diferían de las preocupaciones de
( internacionales (Enloe, 1989; Beckman y D'Amico, 1994), denuncias so- la academia feminista de Occidente y sus interlocutoras, mujeres blancas
\ bre el recrudecimiento de los sistemas patriarcales en sociedades colo- de clase media. Por su parte, Yuval-Davis y Anthias lograron, entre otros
niales, reconocimientos a los derechos de las mujeres en movimientos aciertos, identificar las cinco principales maneras en donde se pueden
nacinalistas, críticas acerca de los roles pasivos y simbólicos de la icono- encontrar intersecciones entre mujeres y nacionalismo:
grafía nacionalista. Desde cualquier ángulo feminista, el nacionalismo
tenia una sustantiva historia de exclusión a las mujeres. Tal fue una de las • Como reproductoras biológicas de los miembros de colectividades
reflexiones de Catherine Hall en Bellagio 1992, en la reunión para "deba- nacionales.
tir colectivamente" sobre estos temas, y que posteriormente fueron publi- • Como reproductoras de los límites de los grupos nacionales (median-
cados en Feminist Review (4, 1993). "Si el nacionalismo no es transformado te restricciones sobre las relaciones sexuales y maritales).
por un análisis del poder de género; el estado-nación continuará siendo
un repositorio de esperanzas masculinas, de aspiraciones masculinas y de • Como transmisoras activas y productoras de la cultura nacional.
privilegios masculinos" (McClintock, 1993). O bien, hasta que el género • Como símbolos significantes de diferencias nacionales.
no sea tomado en consideración por historiadores del nacionalismo y de
las relaciones internacionales, las preferencias por la masculinidad y las • Como activas participantes en luchas nacionales. *
formas de las diferencias sexuales inscritas en las teorías y prácticas del
Esta tipología de importante contribución se ha convertido en una
nacionalismo continuarán ejerciéndose incluso en épocas donde parecen
aceptada guía de referencia para futuros estudios de estas problemáti-
estar ausentes (Sluga, 2000: 517).* Estas opiniones críticas han contri-
cas." Un ejemplo se encuentra en el conjunto de artículos que reúne el
buido a dar relieve al cuestionamiento del nacionalismo como modo/
número especial de Nations and Nationalism (vol. 6, 4, 2000) sobre género
discurso/práctica hegemónico en tanto que feministas e indígenas coloni-
y nacionalismo. Críticas a las formas de exclusión del proyecto nacional,
zados comenzaron a encontrar canales para reclamar su herencia y lugar
su generización (genderisation) y, como resultado, la ambigüedad en la
tanto en las historias como en los proyectos nacionales. ¿Qué se ha hecho
que se encuentran las mujeres con respecto a la nación y al nacionalismo,
para que el nacionalismo deje de ser un terreno exclusivo del dominio
son ejes recurrentes en autoras como Cusack (2000), Kandiyoti (2000),
masculino? ¿Qué hallazgos reporta la investigación feminista?
Antes del simposio de Bellagio "Gender, Nationalisms and National Sluga (2000) y Walby (2000) y quienes implícita o explícitamente han
Identities" (julio, 1992), habían aparecido dos textos seminales: el de
* As biological reproducers of the members of national collectivities, as reproducers of
Kumari]ayawardena (1986), Feminism and Nationalism in the Third World, the boundaries of national groups (through restrictions on sexual and marital relations),
yen 1989, Women-Nation-State de Nira Yuval-Davisy Floya Anthias. El libro as active transmitters and producers of the national culture, as symbolic signifiers of na-
tional difference, as active participants in national struggles (1989: 7). •
5 Cabe agregar que la discusión académica sobre mujeres y nacionalismo ha dado re-
* Until gender is taken up as a matter of course by historians of nationalism and in- sultados de manera tangencial; tal fue el caso del volumen de Wilford y Miller (1998), el
ternational relations, the preferences for masculinity and the form of sexual difference cual cambia la ruta original, "la participación económica y política de mujeres", por la de
inscribed in the theories and practices of nationalism will continue to be exercised even in género y neonacionalismo debido al interés que suscitó el tema de la identidad política
epochs where they appear to be absent. en sociedades en transición.

24 25
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

elaborado ideas a partir de Anthias y Yuval-Davis(1989). Las contradic- masculino. Para McClintock, los hombres y las mujeres tienen diferentes
ciones de nacionalismo, modernidad y atraso, urbano y rural, tradición trayectorias frente a la nación moderna: "mientras las mujeres represen-
y cultura, reaparecen y se intensifican al abordar la si.tuación de las mu- tan la cara tradicional de la nación, los hombres se apropian del futuro'j
jeres, aunque casi enseguida será evidente que las mUjeres son acomoda- (1993: 66). Las mujeres son depositarias de la autenticidad y originalidad
das en los nichos más conservadores. que persigue toda nación, mientras sus derechos en el terreno político de
la legalidad son postergados. No encuentro en esas afirmaciones elemen-
El papel de las mujeres, entonces, está fuertemente i?~ntificado con el tos que demeriten la importancia del simbolismo nacionalista que, de
"aspecto atrasado de la nación" hacia sus orígenes y trad1CIOI~:S, aunqu: su~ no existir, haría impensable cualquier nacionalismo. En otras palabras, a
hijos, al darse cuenta de esto, lo usen para promover a la nacion, Ademas, S1
pesar de la crítica feminista y su enfoque en denunciar la situación "atra-
las mujeres son las guardianas pasivas de tradiciones nacionales y morales,
e! estado moderno sitúa a sus descendientes masculinos en e! pasado como sada", "tradicional", "excluida" y, por supuesto, poco privilegiada de las
padres y líderes de la nación y como la fuente de las habilidades y el geni? mujeres, creemos que su rol de "guardianas", de "custodias" o "porta-
innatos en sus artes y oficios: el patrimonio de! patriota. Incluso sobre e! terri- doras" no puede soslayarse; de hecho, difícilmente encontraremos un
torio que se les imputa en e! distante pasado, las mujeres fueron construidas nacionalismo carente de simbolismo y, que tal simbolismo encarne la
como súbditas de los hombres y carentes de participación en la política o las exaltación y celebración del espacio domestico, el cuerpo o la hazaña he-
artes.* roica de las mujeres, no es asunto trivial ni menor." En suma, varios son
los roles que asumen las mujeres en los nacionalismos, no sólo se trata de
Es evidente que la tipología de las "intersecciones" ayuda a comprender ver a las mujeres como símbolos o "prendas", sino como actores sociales
que las mujeres desempeñan más de un rol y ello intensifica una contra- implicadas en procesos nacionales de maneras específicas (Walby,2000:
dicción que es percibida como ambigüedad, en contraste con la situación 527; y Kandiyoti, 2000: 490).
más definida, menos inestable e invisible de los hombres. Que las mu- La teoría crítica feminista pugna por reconocer y teorizar la diferencia
jeres sean identificadas como "guardianas de los valores tradicionales" y tal búsqueda por la especificidad se aleja de posiciones inflexibles o de-
mientras que los hombres han sido los "constructores y promotores del finitivas; así, seguir un tratamiento en esa línea al nacionalismo implica
estado" contribuye a la reproducción del estereotipo de la pasividad fe- tomar en cuenta las tipologías o rutas de ese proceso político-cultural
menina y la exclusión institucional. A ello se añade la negación o el con- que ha elaborado la sociología del nacionalismo. Este objetivo no implica
dicionamiento de los derechos ciudadanos y el énfasis de la presencia de nuevamente resaltar la exclusión que marca el enfoque de género el cual,
la mujer en el ámbito familiar. como vemos, es evidente, sino observar los roles de las mujeres como
La tipología, entonces, permite señalar los distintos roles que simultá- actores sociales en los distintos tipos de nacionalismo.
nea, parcial o separadamente involucran a las mujeres. Hay una tenden-
cia a resaltar, un tanto, sin balance, el papel pasivo o tradicional de las
mujeres frente a un proyecto más dinámico y emprendedor del mundo NACIONALISMO

A pesar de la popularidad del nacionalismo, aunque éste sólo sea, desde


* "The role of women, then, is strongly identified with the 'nation's backward look' el feminismo, una "arena, memoria o esperanza masculina" (McClintock,
to its putative origins and traditions, although sons, in taking on this knowledge, use it
to push the nation forward. Furthermore, if women were passive guardians af national 1993: 62, parafraseando a Enloe, 1989: 44) o una "doctrina inventada
traditians and morals, the modern state located its masculine forebears in the past as
fathers and leaders of the nation and the fount of the nation's native skills and genius its ¡; Véanse ejemplos de mujeres indígenas y la exaltación del espacio doméstico que es
arts and crafts: the patriot's patrimony. Furthermore even on their own imputed territory motivo de preocupaciones literarias por escritoras indígenas (véase cap. 10; Gutiérrez,
in the distant past women were constructed as subjects to men and as non-participants in 1999). También el artículo "Las mujeres son más indias" de Marisol de la Cadena
politics 01' the arts" (Cusack, 2000: 546). (1991).

26 27
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

en Europa a principios del siglo XIX"(Kedourie, 1960, en Leuossi, 2001: proceso de construcción de la nación por el estado, o sea, la delimitación
230), el término abarca varios momentos y, por tanto, anticipa una mul- del estado-nación por la vía de un nacionalismo oficial e instituciones
tiplicidad de significados. El mundo moderno difícilmente se piensa siglos XIX-XX.Si bien éstos son los tipos más comunes, agreguemos uno
sin el impacto del nacionalismo y por ello éste adquiere varias formas: más: la capacidad de negociación y liderazgo de aquellos movimientos o
ideología, doctrina, estado de la mente, sentimientos de lealtad, ideales proyectos étnicos que cuestionan la fórmula basada en la homogeneidad
de independencia, resurgimiento étnico o folklore. Hay, sin embargo, del estado-nación contemporáneo a fin de dar lugar a un reconocimiento
cierto consenso en que el nacionalismo es una doctrina moderna para de la pluralidad como condición de una mayor democracia participa-
otorgar legitimidad a una nación. Así, para Schopflin los principios del tiva. Podría ser este último un momento que conllevara a la reproduc-
nacionalismo son "la proposición de que el mundo está dividido en na- ción y multiplicación de nacionalismos sin estado (Guibernau, 1998) que
ciones y sólo en naciones, que cada nación posee un pasado compartido harían mover las fronteras geopolíticas, cambiar la legislación interna-
y un futuro y, posiblemente que cada nación está conectada a un terri- cional y ajustar el contenido ideológico de las relaciones internacionales.
torio particular, el cual puede ser también simbólico" (en Leoussi, 2001: Así, ocurren y se interrelacionan tres tipos de nacionalismo en la historia
225). Ciertamente, para que el "mundo esté dividido en naciones" las de América Latina, obvio es decir que en distintos tiempos.
estrategias tanto de las colonias como de las metrópolis, a partir de fina-
les del siglo XVIII,han sido numerosas, impredecibles y profundamente
EL PRIMER
TIPODENACIONALISMO
O LASLUCHAS
DEINDEPENDENCIA
complejas. Tampoco han ocurrido al mismo tiempo ni seguido la misma
lógica, lo cual hace difícil acuñar una definición única o una sola ruta de
Muy brevemente señalemos el entorno nacionalista de principios del
acceso al nacionalismo. La doctrina del nacionalismo busca, no obstante,
siglo XIX. Hacia 1809 se registra en Quito el primer levantamien-
la realización de la independencia y de la capacidad de gobierno propio
to por la independencia; un año más tarde, los barrios urbanos de
por una población (o grupo étnico) en pos del reconocimiento o diferen-
Buenos Aires, Caracas y Santiago realizan movilizaciones. México
ciación con respecto a otras poblaciones. La sociología del nacionalismo
también inicia levantamientos campesinos en las provincias centrales.
ha situado de manera privilegiada a Europa como la cuna de la doctrina,
Las guerras de independencia continuaron por un periodo de veinte
principalmente con los ideales fraternales y libertarios de la Revolución
años, después de millones de civiles muertos y una cruel represión
Francesa, pero su primera expresión como doctrina de emancipación an-
contra los líderes rebeldes y sus seguidores. Ha sido ampliamente
ticolonial ocurre con la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
documentado (Brading, 1991; Lynch, 1986; Mallon, 1995) que una
La declaración de independencia por Thomas J efferson el 4 de julio
razón de peso para explicar el derecho a la autodeterminación fue
de 1776 contribuye a crear el ambiente político para aniquilar el tute-
laje colonial y desintegrar los virreinatos y capitanías de las Américas el creciente interés criollo por asumir el control gubernamental y
(Gutiérrez, 2001b: 720). Más abajo discutiremos las razones que pren- fundar, no sin profundos altibajos, repúblicas que a su vez serían los
entornos de gobiernos constitucionales y de una incipiente ciudada-
d~n al nacionalismo en el continente americano; en las líneas siguientes
reiteramos que, en nuestra definición, el nacionalismo es la búsqueda nía. Hay intrincadas explicaciones que nos remiten al género en las
y consolidación de un estado y, con ello, la autosuficiencia, la soberanía y construcciones nacionalistas. El deseo criollo por la independencia
la autodeterminación. y la soberanía influía decisivamente en la búsqueda de diferencias
Si no hay un solo nacionalismo y más bien tipos de éste (Hall, 1993), que marcaran la separación entre criollo y español; ambos, después
veamos ahora posibles caracterizaciones para América Latina. l. La crea- de todo, tenían la misma ascendencia racial, tenían comunidad de
ción ?e .un estado soberano, es decir, la autodeterminación de un pueblo idioma y estaban profundamente ligados al catolicismo, a su iglesia
(sur?"ImIento y consolidación del estado a partir de luchas libertarias, y estructura. El lugar de nacimiento, sin duda, se convirtió en un
gobiernos popularmente electos y constituciones, siglos XVIIIy XIX).2. El poderoso marcador, útil para establecer la diferencia que ya convenía

28 29
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

al criollo, en tanto que el nuevo continente podía otorgarle legitimi- acuñado el famoso malinchismo (Lafaye, 1985: 45). Y la escuela "natura-
dad, originalidad y razón para ideales de continuidad o destino. lista" francesa del siglo XVIII con G. Leclerc y de C. de Pauw a la cabeza
Veamos, por principio, aquello que Stern (1999) identifica como u~ contribuyeron a darle peso a la supuesta inevitabilidad del determinismo
poderoso patriarcalismo en tanto herencia hispana al nuevo mundo. I geográfico que despreciaba los supuestamente subdesarrollados geo-
Este patriarcalismo, como grafía, fauna y clima del nuevo mundo (Gutiérrez, 1990: 106; Y Gerbi,
1946: 393). Hago alusión al comentario del arzobispo Juan de Mañozca
mezcla de pretensión y gesto benevolentes [del patriarca] con su cruel violen- en el siglo XVII que ilustra la combinación construida de determinismo
cia y sometimiento; su insistencia en el ejercicio personal y sexual del poder,
y sexismo en el mundo prenacionalista: ''Aunque los criollos no tengan
así como en formas más socialmente distantes e indiferentes como un espo-
sangre india, han sido alimentados con la leche de mujeres indias y
so-padre posee a la esposa y a los hijos, y de poseer a estos últimos como un
amo posee a un esclavo; su impulso de basar la legitimidad en una mística son, por lo tanto, como los indios, criaturas de temer" (Israel, 1975: 116).
del temor y la adulación apropiada para los padres metafóricos: estas fusio- Es por ello que la línea matrilineal sobre la que se asienta la nación mexi-
nes a veces paradójicas de la explotación extrema y la indiferencia social con cana (Lomnitz-Adler, 1992: 227) tiene su origen en las castas, de donde
dependencias y pretensiones humanas más orgánicas parecían captar algo surgen poderosos mitos de unificación nacional -la Malinche y el mes-
fundamental y distintivo acerca de los contornos humanos de la dominación, tizo- e hirientes estereotipos -"la negra para limpiar, la mulata para la
la lucha y la cultura en América Latina (Stern, 1999: 28). cama y la blanca para casar"- que todavía hoy pueblan las interrelacio-
nes entre los sexos (desde luego, es notable la ausencia de la mujer india
Difícil es, entonces, ignorar la influencia de esa estructura y conciencia de y ello es indicativo de que no se aconsejaba como una opción viable de
poder y virilidad que relegaba a mujeres y hombres pobres a la inferio- matrimonio o contacto exogámico)." ¿Había mujeres participando en las
ridad. Reproduzco de trabajos míos anteriores (Gutiérrez, 1990 y 1995) gestas libertarias que buscaban la abolición del colonialismo y, por ende,
argumentos de cómo el género, la raza y la etnia fueron móviles efecti- el ideal independentista? ¿Únicamente podemos identificar a mujeres
vos para trazar sutiles pero perdurables diferencias. Uno de tales argu- prenacionalistas en espacios domésticos y delimitadas por una estructura
mentos es que las mujeres nacidas en España, durante los siglos de la sexista y patriarcal?
Colonia, llegaron a ser sinónimo de estatus social alto; así, el prejuicio En una sección de un trabajo anterior, "Mujeres que luchan o hacen
de nacimiento pudo establecer una barrera entre el criollo y el penin- patria" (Gutiérrez, 2000a), me referí a las "heroínas de la independen-
sular y fue la gran frontera para el surgimiento de otras castas, todas cia". Su estudio me condujo a formular la siguiente pregunta que aquí
ellas determinadas por la posición de la mujer. Stern, en el trabajo ya desarrollo: ¿el nacionalismo en México y América Latina se introdujo co-
citado, se ha referido a un "código de feminidad en el complejo honor/ mo "doctrina europea" o adquirió forma como "protonacionalismo", es
vergüenza" (p. 33) para ser cultivado por las mujeres de rangos altos. En decir, sentimientos de pertenencia colectiva incluso a nivel macropolítico
la Nueva España, la mujer era la transmisora de la condición social; por sin circunscribirse al estado-nación moderno (Hobsbawm, 1990: 46) o
ejemplo, el vástago de padre español y madre india se epitomizó en el de sentimiento racializado y sexualizado de exclusión? No cabe la menor
mestizo, pero ninguna historia o "pintura de castas" registra a la madre duda de que hubo una generación de mujeres nacidas en las últimas dé-
hispana con padre indígena. El honor y el estatus estaban dados por la cadas del siglo XVIII y principios del XIX que actuaron con conocimiento
mujer hispana, que difícilmente contraería matrimonio con alguien de de causa por ideales independentistas. Ahí está el Calendario de 1825,
menor posición socioeconómica. No es de sorprender, entonces, que el escrito por José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) para honrar
desdén de las mujeres hispanas por los hombres del nuevo mundo haya el patriotismo y el sacrificio de las heroínas: "el acto de amar a la patria

7 Una historia de colonialismo británico y relaciones de género es el estudio de 8 Recuérdese que había recomendaciones para que las negras y las indias se casaran
McClintock, 1995. Para América Latina ver J aniewski, 1998 YSaloma, 2000. con los de su clase y raza (Morner, 1967).

30 31
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

ha llenado al sexo débil con coraje y las mujeres frágiles han logrado A fin de continuar investigando este impresionante panorama de
extraordinarios resultados" (Fernández de Lizardi, 1955: 14). Si el nacio- ausencia intelectual de las mujeres mexicanas, se realizó una amplia bús-
nalismo sólo se conociera por la difusión de la doctrina, la cuestión sería, queda de aquellas publicaciones signadas por mujeres a partir de la se-
entonces, de dónde obtuvieron o aprendieron estas mujeres ideales de gunda mitad del siglo XIX. Se encontraron dos publicaciones: El Albún [sic]
independencia; me inclino a sostener que hubo menos impacto de éstos de la Mujer (1883-1990) dirigido por una mujer española, Concepción
entre las mujeres, si concluimos que una doctrina supone acceso a ésta Gimeno de Flaquer, y Violetas del Anáhuac (s/f) bajo la conducción de
mediante transmisión y difusión de ideales. La nación o la patria -térmi- Laureana Wright de Kleinhans.'? De la primera publicación, se seleccio-
no este último en desuso, pero de gran popularidad en la época que nos naron los artículos que implícita o explícitamente se referían a la "patria",
ocupa- está ligada al acceso a las ideas, si nos apoyamos en la multicita- a "héroes", "mujeres notables" y "leyendas". También se seleccionó la
da frase de B. Anderson de la "comunidad imaginaria" (1990). La capa- producción literaria en el género de poesía, que solía ser muy frecuente
cidad de imaginación colectiva fue posible por medio de la novela? y la en estas publicaciones. De la segunda publicación, sólo se encontró un
prensa escrita, es decir, esa capacidad podía lograrse si una colectividad número, debido, tal vez, a la falta de clasificación definida en bibliotecas
tenía acceso a y compartía informaciones idénticas. y en el Archivo General de la Nación (AGN).11
Un argumento deductivo indica que sólo los varones mexicanos del La educación para mujeres se reducía a lo más elemental y rudimen-
siglo XVIII en adelante podían participar de la corriente de ideas y, por tario, lo cual excluía cualquier posibilidad de lograr una educación supe-
tanto, formar parte de la nación en construcción. ¿Por qué solo los varo- rior o universitaria (véase Muriel, 1963; Lavrin, 1978; Sefchovich, 1999).
nes? Tres siglos de vida colonial restringieron a las mujeres al hogar, al El analfabetismo de mujeres no sólo era avasallador, sino que aquellas
convento o a la iglesia. Los hombres de elite recibían instrucción eclesiás- mujeres que podían acceder a la palabra escrita lo hacían a través de la
tica o asistían a colegios y universidades. La lectura y escritura, en espa- ruta que conducía a la literatura religiosa. Así, pese a la gran populari-
ñol y latín, posibilitaban el acceso a las ideas y a la discusión, y estaban dad de la "comunidad imaginaria", ésta incluía sólo a hombres, y si las
determinadas por género y estratificación etno-racial. Una aproximación mujeres coloniales se enteraron del nacionalismo, no fue precisamente
de los altos índices de analfabetismo entre mujeres en la sociedad mexi- leyendo prensa ni novela escrita. Revisemos ahora la acción política de
cana del siglo XIX ha sido trazada por Arrom (1985). Aquellas mujeres mujeres en la gesta independentista, según el caso de la heroína más co-
que no podían firmar sus propios testamentos entre 1802 y 1803 fueron nocida del panteón cívico mexicano, María Josefa Ortiz de Domínguez
80 en una muestra de 100 (p. 21). Este criterio es incluso más significa- (1768-1829).12
tivo si consideramos que los testamentos y dotes eran asuntos exclusivos
de mujeres blancas de clase media y alta. Un análisis de contenido de dos
10 Sobre la obra intelectual de esta escritora y sus aportes en la configuración de la
diarios de la ciudad de México concluye que los artículos sobre "cultura mexicanidad, Cano se refiere a la inclusión de la mujer mexicana en la narrativa de
femenina" incluían únicamente asuntos relacionados con los intereses la historiografía oficial; de ahí se entiende la razón del libro de Laureana Wright, Mujeres
de una clase privilegiada. Aunque estos artículos aparecían con cierta notables (Cano, 1998: 112).
11 El análisis de estos documentos forma parte de otra publicación actualmente en
regularidad (por ejemplo, se registran 1875 en el Diario de México), "nin-
etapa de análisis y sistematización. Gabriela Bernal, "Mujeres y nacionalismo: matria, te-
guno fue escrito por mujeres" (Lavrín, 1978: 201). Además, las mujeres rritorio y región: informe de la Biblioteca Miguel Lerdo y Archivo General de la Nación"
de la elite mexicana no escribían diarios personales ni novelas (Arrom, (proyecto PAPIIT, mayo de 2001). .
1985: 13). 12 Los ejemplos de las heroínas aquí incluidas son tomados de mi ponencia "Mujeres:

patria-nación: 1810-1920" (2000a). Al respecto, es conveniente situar la diferencia entre


patria y nación. De acuerdo con el uso de la época, patria es la conciencia de forjar terri-
torio, historia y cultura, y la nación parte de un proceso étnico. Actualmente, patria está
9 Véase El periquillo Sarniento de Fernández de Lizardi y cómo es usado en el famoso en desuso y nación integra la etnicidad, la territorialización y la ingeniería centralista del
argumento de B. Anderson (1990). estado.

32 33
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

Especulación y leyenda son parte de su historia. Casada con un co- juración. ~a Corregidora precavida y vigilante. había convenido con él que
rregidor (juez designado por el rey), contribuyó a organizar el estalli- en cualquier caso urgente lo llamaría dando tres golpes sobre el techo de la
habitación que él ocupaba. Al oír aquella señal, Ignacio Pérez salió precipita-
do de la revolución popular de independencia (15 de septiembre de
damente a la calle acercándose al zaguán de la Corregidora, donde ésta, que
1810). Algunos historiadores del siglo xx han tratado de minimizar el había bajado rápidamente la escalera, le esperaba ya. Y donde a través de la
papel de Josefa Ortiz. Por ejemplo, un trabajo escrito en 1909 por Luis cerradura y acercando sus labios alojo de la llave, le comunicó lo que pasaba
González Obregón expresa que su conciencia y patriotismo los adquirió encargándole que avisase en el acto a Allende, que se hallaba en la villa de
por conversaciones que escuchaba tras las puertas, cuando José Joaquín San Miguel el Grande (Wright, 1910: 293).
Fernández de Lizardi visitaba la casa de un criollo independentista, ya
que Josefa trabajaba como doméstica (difícil de creer si Josefa fue la es- Para la historiografía oficial, su acto heroico no fue la elaboración o trans-
posa del corregidor Domínguez) (Agraz, 1992). Es interesante notar el misión de ideas ni ideales, ganar violentos combates o imponer actos,
énfasis que biógrafos e historiadores han puesto en que las ideas de li- sino la capacidad de emitir un susurro en el momento preciso. ¿Cómo
bertad que seguía Josefa provenían de ser clandestinamente escuchadas. explicamos esta heroica hazaña tipificada en rol de género en los estu-
El "grito de Dolores" se salva por la atinada actuación de Josefa quien dios de nacionalismo?
ha escuchado, como esposa del corregidor, que la conspiración ha sido En la fase inicial de la construcción de una identidad separada, no
descubierta. es sorprendente encontrar una confusión entre odios raciales o cul-
Esta falta de reconocimiento al sentimiento (o intuición) patriótico turales, por una parte, y conciencia por defender un territorio, una
atribuido a las mujeres ha sido refutado por un biógrafo de Josefa Ortiz, población o una historia. Los primeros pueden ser sentimientos de
Gabriel Agraz García. Josefa, como cualquier otro habitante no nacido humillación, despojo, discriminación; la segunda, proyectos, ideolo-
en la España peninsular, de origen mestizo y mulato, era necesariamente gías o estrategias.
sensible a experiencias diarias de humillación, desprecio y segregación. Más historiadores del siglo xx se sumaron a la tarea de subestimar
¿Por qué no habría de pensarse que una situación tan marcadamente los sentimientos patrióticos de las mujeres al identificarlos como simple
desagradable creara entre las mujeres -Josefa entre ellas-la necesidad odio racial. Ello se entiende en la medida que el patriotismo es una cons-
de liberación y gobierno propio? trucción intelectual racional y elaborada sobre la base del conocimiento
El biógrafo en cuestión, Agraz, nota que, curiosamente, Lizardi no de los derechos, la reacción ante la usurpación de ellos y la conciencia de
incluye en su calendario conmemorativo a Josefa, por lo que aventura la las diferencias, mientras que "simple odio racial" es una manifestación
hipótesis de que nunca hubo contacto entre ellos. Josefa todavía es, para emocional provocada por el rechazo y la discriminación. Así, el distingui-
la historiografía convencional, la mujer que contribuyó a la independen- do liberal José María Luis Mora comentó sobre el patriotismo de Josefa:
"L ~ esposa de Domínguez, cuya única idea de independencia era sentir
cia por sus actos simples de escuchar las conversaciones de los insur-
gentes al otro lado de puertas y mamparas. OdIOcontra los españoles, después de conspirar contra ellos, se unió a los
rebeldes" (citado por Agraz, 1992: 56).
Josefa murió en 1829. Hasta 1885-1890, un periodista puso en circu-
Mientras el Corregidor [esposo de Josefa] estaba ejecutando la prisión de
Epigmenio, su esposa [josefa], persuadida del riesgo que la conspiración lación un retrato de Josefa en una publicación especial destinada a
corría de frustrarse y todos los comprometidos en ella de ser aprehendidos, celebrar los acontecimientos de septiembre de 1910. Hubo algunas
si no se tomaban prontas y eficaces medidas, trató de dar inmediatamente otras celebraciones en 1894 con motivo del traslado de sus restos de
aviso a Allende del punto a que habían llegado las cosas. La recámara de su M.éxico a Querétaro a fin de que el patriotismo de Josefa se conociera.
habitación caía sobre la vivienda del alcaide de la cárcel, la que, como en casi Dice Laureana Wright de Kleinhans en su libro Mujeres notables mexi-
todas las capitales de provincia, estaba en los bajos de la casa de Gobierno. ~anas (1910) a propósito de la etapa más elocuente de las "tradiciones
Llamábase el alcaide Ignacio Pérez y era uno de los activosagentes de la con- inventadas" del México del siglo xx:

34 35
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHO TG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

A partir de aquel momento, por una de esas ingratitudes inconcebibles en de entusiasmo exclamó con valor espartano: "ilgnacio, llévate también a mi
los pueblos, el velo del olvido cayó pesado y frío sobre la memoria de la hijo Lorenzo; ya está grandecito y puede defender a su patria".
Heroica patricia, al celebrar los aniversarios de la Independencia Nacional El marido vaciló un momento, pero luego, aunando en su ánimo lo que
de México, su nombre no volvió a figurar junto a los ilustres nombres de debía a !apatria con lo que debía al hogar, respondió: "No; vamos a la gue-
Hidalgo, Allende, Abasolo y Aldama, a quienes había salvado en su arries- rra y qUlza no volveremos; que se quede Lorenzo para que, si sucede, pueda
gada empresa y aun las conciencias timoratas a las que escandalizaba el atender al telar y mantenerte",
que una mujer hubiese tenido la osadía de mezclarse en asuntos políticos y Los dos patriotas partieron, y la heroica mujer; satisfecha de su conducta,
hubiese resistido al estigma de la excomunión general fulminada contra los se puso frente del telar reemplazando a los ausentes en el trabajo y sostenien-
insurgentes (p. 303). do la casa, durante todo el periodo de la revolución de Hidalgo, hasta que,
muerto el caudillo, su marido y su hijo mayor volvieron, habiendo tenido la
En la larga guerra de independencia no sólo participaron parientes o suerte de ser respetados por las balas españolas (Wright, 1910: 243).
esposas de la elite insurgente, sino también mujeres de bajos recursos y
desconocidas de quienes, por lo tanto, sabemos poco o nada. Por ejem- Por las fuentes consultadas, vemos un panorama de numerosas mujeres
plo, María Soto la Marina es una de estas mujeres recordadas por la tra- que, desde sus posiciones económicas, sus alcances y condiciones expu-
dición popular al contribuir a reanimar al ejército rebelde: sieron no necesariamente ideales, sino actos que favorecieron el plan de
independencia. A juzgar por el muy restringido acceso a la educación
Fácil es calcular cuán grande tuvo que ser no sólo el arrojo moral, sino el de las mujeres del Nuevo Mundo y el alto analfabetismo, las ideas de
esfuerzo físico que aquella abnegada hija del pueblo tuvo que emplear para independencia se creyeron sólo asunto de hombres. El patriotismo y
llevar una cantidad de agua suficiente para calmar la devoradora sed de aquel la independencia no sólo fueron ideales y doctrinas importados de la
ejército calcinado por los ardientes rayos de sol, unidos a las fatigas del com- Revolución Francesa y la Ilustración; si este punto de vista fuera suficien-
bate (Wright, 1910: 234).
te, no hubiera habido mujeres que lucharon por no quedar excluidas;
ellas también tuvieron su profunda y sólida raíz en los sentimientos crea-
Otras pasaron a la historia sin que se supiera cuál fue su nombre ver-
dos por la injusticia de la discriminación y porque México era gobernado
dadero; así, se sabe de una mujer conocida como la Serrana de Dolores
por españoles. No hacía falta el conocimiento de un ideal político para
quien "tuvo la gloria de auxiliar en angustiados momentos a uno de
sentir la injusticia y el deber del sacrificio y la defensa. Miles de mujeres
los más ilustres sostenedores de la independencia mexicana" (ídem,
vivieron también la época y el drama.
p. 234). Más ejemplos de patriotismo son atribuidos a una abnegación
Así, las heroínas de independencia, fuera cual fuese su "tradición in-
maternal y a un sacrificio del hogar y la familia. Un interesante pasaje
ventada",13 integran una larga lista. Recreamos momentos en que éstas,
del libro de Wright ejemplifica un momento de intensa idealización
usando ingenio, sentido común, fuerza física, fatalidad o discreción, con-
patriótica:
tribuyeron a establecer comunicaciones entre los insurgentes, alertar sobre
En la memorable mañana del 16 de septiembre de 1810 la honrada familia el descubrimiento de la conspiración, ayudar a soldados caídos, proveer
[de María del Rosario Díaz, casada con Ignacio Acevedo, tejedor de rebozos] de alimentos y, sobre todo, lograr dominar el terror a la tortura, la pena
fue despertada de su tranquilo sueño por el redoble de los tambores y cam- capital y el encarcelamiento. Para ellas nunca hubo gloria sino martirio si
panas que anunciaban la proclamación de la santa causa y, apenas Ignacio eran descubiertas por su fe en el patriotismo. En el documento anónimo
se enteró de lo que ocurría, participó a su mujer que iba a partir con el cura intitulado "Llamado a las mujeres a luchar por la independencia, 1812"
Hidalgo y que se llevaba consigo a su hijo el mayor. se aprecia una emotiva animación a las mujeres por luchar "con espadas
La heroica Rosario, sintiendo brotar en su alma el fuego sacro del patrio-
tismo, lejos de prorrumpir en pusilánimes quejas y lágrimas, o de oponerse , 13 "Tradición inventada" en el sentido de Hobsbawm y Ranger (1983) de la repetición
a la marcha de su marido y de su hijo como las mujeres vulgares, no sólo cíclica y frecuente de un ritual o celebración para imbuir uniformemente a las masas de
aprobó que aquéllos cumpliesen con su deber de ciudadanos, sino que llena un sentido compartido del pasado o la lealtad.

36 37
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

crueles" y a unirse a Morelos e Hidalgo en contra de la usurpación, la modernidad que estados soberanos han procurado implantar invirtien-
dominación y la pérdida de parientes varones. El documento, escrito a do distintos esfuerzos y aplicando políticas a fin de forjar una sociedad
mano, con la ortografía y sintaxis de la época, está ilustrado, además, con que enfrente tareas y objetivos comunes.
dos mujeres ataviadas con curiosos sombreros y espadas desenvainadas La construcción de la nación por el estado nos presenta todavía un
(AGNM,ramo Operaciones de Guerra, vol. 406, fe. 195). proceso de gran importancia en esta discusión. Me refiero a la búsqueda
En las largas luchas de independencia, alentadas por un potente deseo de una identidad nacional que ha abierto vastos y múltiples temas en el
y proyecto de autodeterminación, las nuevas repúblicas enfrentan un sin- estudio de las historias culturales de México y América Latina. También,
número de dificultades y obstáculos hacia la construcción y delimitación ha sido el tipo de nacionalismo que reúne o tras toca los más distintos e
de colectividades independientes y soberanas con identidad propia sobre intensos procesos: buscó unir a una colectividad a costa de la desapari-
orígenes comunes y anhelos compartidos de destino. Las dificultades de ción lingüística y étnica de las poblaciones indígenas, intentó erradicar el
convertir a súbditos coloniales en ciudadanos nacionales tejieron las his- atraso de grandes masas alfabetizando y asimilando, introdujo tecnolo-
torias de las naciones modernas. A distintos tiempos, con intensidad y gía y modernidad que condujeran a la unidad y comunicación erosionan-
complejidad variadas, las incipientes repúblicas sortearon faccionalismos do y destruyendo ambientes naturales para dar paso a infraestructura y
y caudillismos, penosos y costosos conflictos territoriales (la guerra del caminos de asfalto. N o es éste el lugar para abundar sobre los saldos de
Pacífico, 1879-1883; el enfrentamiento entre Chile, Perú y Bolivia; la gue- la modernidad de la nación que crea el estado a costa de la desaparición
rra del Chaco, 1865-1870, en la cual Paraguay pierde la mitad de su po- o transformación de la etnicidad, pero volvamos ahora a subrayar cuáles
blación ante Brasil, Argentina y Uruguay; la secesión de Texas; el Tratado son los momentos de este segundo tipo, en donde identificamos más
de Guadalupe y la guerra entre México y Estados Unidos, 1846-1848, en sólidas áreas de exploración entre mujeres y nacionalismo. .
la cual México pierde los actuales California, Nevada, Utah, Colorado, Primero, si la nación es construida, la pregunta es ¿quién la constru-
Arizona y Nuevo México) (Gutiérrez, 2001b: 724). A ello se agrega la ye? Segundo, si la nación busca una identidad común o nacional, dsobre
dificultad de delimitar una constitución propia y la dependencia de ea- qué habrá de buscarse una elasticidad capaz de contener a la nación?
~pital extranjero. Situaciones que apuntan hacia un nacionalismo no de Tercero, la identidad nacional tiene muchas caras, ya que hay distintas
liberación, sino de construcción. posibilidades de experimentar la mexicanidad, la peruanidad, el ser
guatemalteco o argentino; entonces «íe quiénes son los pensamientos,
proyectos o ideas? Así, encuentro tres temas clave que dan relieve y
EL SEGUNDOTIPO DE NACIONALISMO
O LACONSTRUCCIÓN permanencia a las mujeres en la nación y el nacionalismo del segundo
DE LANACIÓNPOR EL ESTADO tipo: las maestras.!" la idealización y exaltación de la figura femenina
en el arte en tanto contenido sustancial de la identidad nacional, y, por
Un intenso debate entre modernistas y culturalistas históricos (Gutiérrez, último, las mujeres creadoras intelectuales de ideas de patria y nación.
1999 y 2002b) enmarca parte de la discusión sobre el nacionalismo mo-
derno, concretamente, el de segundo tipo. Este debate involucra recon-
ciliar una de las contradicciones básicas del nacionalismo: la vigencia de
la etnicidad y la presencia del pasado frente a la construcción de una uni-
dad nacional que implica la movilidad social, el anonimato, la división
14 Puede agregarse un rubro que incluye a las mujeres y la lucha por la tierra y terri-
del trabajo y la industrialización. Las naciones de América Latina, aún tono. Explicación que puede enlazarse con las luchas recientes de mujeres indígenas
con intensas y profundas raíces étnicas, no son continuidades, sino pug- y campesinas y que posibilitan asociaciones con las gestas heroicas de las mujeres del
nas entre etnias para imponer dominios y hegemonías basadas en una primer tipo de nacionalismo (Archivo General Agrario, 23/25 10214, legs. 2 al 12).
sola lengua, una sola historia, un pasado compartido. Condiciones de la Sobre la asociación simbólica de género con territorio y geografía, véase Najmabadi
(1997).

38 39
ATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

Maestras y nacionalismo su desacuerdo crítico con la nueva colección de libros de texto de 1992,
autorizados por quien después sería presidente de la república, Ernesto
La construcción de la nación evoca ciertamente ideas sobre reproduc- Zedillo (1994-2000). Por otro lado, su incidencia a través del Sindicato
ción y continuidad, y tanto la madre como la maternidad suelen ser ~os Nacional de Trabajadores del Estado, la mayor afiliación clientelar base
arquetipos más recurrentes. Si bien la ya citada intersección de Anthias del corporativismo oficial de regímenes anteriores, en contra de la des-
y Yuval-Davis (1989) de biological reproducers no deja ni dejará de tener centralización del sector educativo iniciada en 1983, durante el gobierno
vigencia en nación o etnia alguna, resulta útil ahondar en el rol de la de Miguel de la Madrid (1982-1988), porque reducía el control educativo
maestra o instructora, rol cargado de género y de sexismo. El modernis- que ejercían los normalistas afiliados. Finalmente, las maestras cumplen
mo, como influyente teoría sociológica del nacionalismo (Gellner, 1983; la función de transmitir y socializar informaciones estandarizadas y con
véase Gutiérrez, 1999), ha registrado y sistematizado la influencia de la una clara orientación nacionalista. Basta observar las tres colecciones de
educación estandarizada promovida por el estado como una imprescin- libros de texto que han circulado desde 1960 para reconocer, en imá-
dible herramienta de construcción nacional. En el enfoque gellneriano, genes y narrativas, algunos de esos temas: sentido y orgullo del pasado
es el grado de cohesión social y efectividad en la comunicación lo que (aztequismo), culto al mestizaje, lealtad a la patria y reverencia por los
determina una nación. De ahí que una educación estandarizada sea el héroes cívicos (Gutiérrez, 1999, capítulos 5, 8 Y 9). Además, cumplen
vehículo que crea ciudadanos y dota de una identidad cultural común. otra función de importancia en la socialización de símbolos y rituales
Es tan trascendental en este enfoque el énfasis puesto en la educación de la identidad nacional: las normalistas organizan y participan de las
como facilitadora de propósitos y objetivos comunes que sólo el estado festividades del calendario escolar con bailes tradicionales, concursos de
puede reunir los medios y los recursos para imponer un modelo educa- oratoria y representaciones de episodios heroicos de la historia oficial. 15
tivo oficial. Con una óptica similar a la weberiana, Gellner subraya "el Me he referido hasta ahora a las maestras normalistas; los maestros
monopolio de la educación controlado por el estado". Y este monopolio obviamente no están desligados de las mismas funciones, pero el dato
de educación nacional y centralizada lo representa como "una pirámide que revela peso y establece diferencia de género y hasta sexismo es que
en cuya base hay escuelas primarias, cuyos maestros son educados en es- hay más maestras que maestros. El magisterio sigue siendo un vehículo
cuelas secundarias, las escuelas secundarias tienen profesores que han de movilidad social entre los sectores de menos ingresos y una fuerza la-
estudiado en universidades que a su vez son los productos de escuelas boral tradicional para mujeres. Si en el medio rural los maestros varones
posgraduadas" (Gellner, 1983: 34). En este argumento, que sugiere un esla- representan 43 por ciento del magisterio, en el área metropolitana de la
bonamiento, sobresale, entonces, el magisterio que con su entrenamiento, ciudad de México las maestras representan 74.1 por ciento (ValdésVega,
con la impartición de una enseñanza unificada y con la observancia del 1989: 587). Varios factores contribuyen a que más mujeres se ocupen del
ritual cívico hace posible la cohesión social que tanto importa a la nación magisterio, factores siempre ligados al sistema patriarcal; por ejemplo,
moderna. la corta duración de la carrera, la posibilidad de combinar labores fami-
La burocracia del sector educativo se remonta a 1921; su estructura liares y domésticas con el empleo remunerado, pero también los bajos
administrativa ha crecido en respuesta a la expansión masiva de la edu- salarios y las cualidades atribuidas a las mujeres con respecto a su trato
cación como resultado de la legislación que impone su obligatoriedad. Conla población infantil yjoven, tales como paciencia, sentido maternal
¿Qué importancia tienen las maestras normalistas en la trasmisión del y dedicación. La carrera del magisterio que nutre al nacionalismo se ha
nacionalismo? Si bien se acepta que, entre nacionalismo y educación ofi- constreñido a las mujeres. La maestra normalista se enfrenta con aspi-
cial hay una relación causal, las maestras normalistas han protagonizado raciones controladas, carece de estatus social alto y de posibilidades de
varios papeles clave. Por un lado, la pugna en contra de los llamados
tecnócratas o la elite de la burocracia educativa por mantener presencia 15 Agradezco esta información a Aurora Loyo, investigadora de larga trayectoria sobre
y capacidad de decisión en el quehacer educativo del país; por ejemplo, la educación en México (nsuNAM, febrero de 2002).

41
40
ATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG
Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

ilidad social· de ahí que su rol laboral sea feminizado y minimice tres propósitos: la estandarización de prácticas, comunicación y normas;
mOVII, .. 16 la
competencia entre los sexos por salario, responsabIlidad o estatus. la construcción de la homogeneidad, y la delimitación de la originalidad
cultural. Como dijimos en el apartado anterior, las normalistas han sido
pieza fundamental en la estrategia de transmitir la cultura moderna del
Identidad nacional nacionalismo (Gellner, 1983; Hobsbawm, 1990).
El año de 1910 marca el inicio de uno de los momentos más celebra-
En la tipología de Anthias y Yuval-Davis (1989). enc~ntramos ~~e l~ in- dos para exaltar a la mujer en la simbología nacionalista. Se trata de una
tersección que cobra más relevancia es la que IdentI.fica a las I?uJeres época de unidad y de búsqueda de identidad. Pintores, intelectuales,
como símbolos de diferencias nacionales y como activas transmisoras y muralistas y compositores miran hacia adentro y los descubrimientos se
creadoras de la cultura nacional". Hallazgo que no sorprende en tanto tornan en apasionadas creaciones que exaltan la naturaleza, el paisaje,
que la cultura y la identidad de la nación son cam~os que, con vastedad, el tiempo, el costumbrismo que complementa la ola de las tradiciones
permiten, favorecen y adaptan imaginarios fememnos. E;npecemos con inventadas y ritualizadas del porfiriato, de las bellas artes y del culto a
la identidad nacional. La notoriedad del concepto en la decada d~ los ??- ]uárez (Gutiérrez, 1999, capítulo 8). También aparece en el Porfiriato la
venta lo ha impregnado de varios significados; sin entrar a una dISCU~10? rivalidad entre feminismo y nacionalismo, en tanto la lucha del feminis-
pormenorizada, retomamos aquí la definición -tra~ada ~on anten~n- mo contradecía el ideal de la "mujer mexicana", es decir, la emancipa-
dad en otro texto- que identifica este fenómeno ~e IdentIda~ co.lectiVa ción feminista amenazaba y destruía ese "regalo nacional" (Cano, 1998:
como un "sistema cultural de información que mcorpo~a sIgmficado 107 -11 O).
histórico y cohesión social a las naciones mo~ernas" (Cunérrez, 20?la: Algo similar sucede cuando el nacionalismo contribuye a estereotipar
XIX). La identidad nacional no surge espontaneame~1~e m es ~speCIfica el rol sumiso, doméstico y dependiente de las mujeres, tal como Cusack
de un grupo o generación; es aprendida y rransmitida masivamente. (2000: 556) lo planteó acerca de la tipificación de lo burdo y primitivo de
tiene límites precisos y definidos, es decir, tiene marca~ores cult~rales, la campesina irlandesa como estereotipo nacional. Vuelve la recurrente
históricos, territoriales. Así también, construye sus propIOs arquetIpos y contradicción: el nacionalismo hiere y estereotipa 17y al mismo tiempo
estereotipos. Lo relevante de la identidad na~i.onal ha s~do logr~r ~llvel~s dignifica y estimula la capacidad de autoadmiración.
de asimilación y socialización que han permitido a la cmdadama Identi- ¿Por qué el nacionalismo favorece imaginarios femeninos? El nacio-
ficarse entre sí por aspectos y cultura en común, y de esa form~ expr~san nalismo recurre a lo femenino, pero en tanto cuerpo de mujer, porque
identidad. Se reconocen a sí mismas y pueden crear sus propIas Image- se trata de un múltiple, creativo y adaptable marcador para construir
nes de un yo colectivo. De ahí que la identidad .n~cion~l .pueda hacer a imágenes arquetípicas de identidad nacional. Para ilustrar el uso nacio-
la gente consciente de sí misma. com? u,n~ colectividad umca y ~e~en~ora nalista del cuerpo, veamos el sencillo y popular ejemplo del calendario
de sus posesiones o patrimomos históricos. tale~ como el. ter nton?, y y el cromo.
la cultura (Gutiérrez, 2001b: 9). Si la identidad nacional es ~~mf~rma~IOn Desde las primeras décadas del siglo xx aprendimos a identificar las
que crean y reproducen los integrantes de un estado-naCIon, esta tiene imágenes de los almanaques, expresiones mexicanísimas de vida cotidia-
na, los coloreados cromos, accesibles, populares, atractivos, decoran-
do paredes de quién sabe cuántas casas y comercios de todo el país.!"
16 Como las maestras, las enfermeras enfrentan un mercado laboral donde ellas son
mayoría (95%) y que debido a sus difíciles condiciones se ha generizado .(genderzsed):
"Carga de trabajo excesiva, contacto constante c~n la enfermedad y la mue~ te: cam~lOs 17 El acto de estereotipar implica degradar, ridiculizar, fijar calificativos a algo o a
de turnos que perturban los ritmos biológicos, miedo al contagio o la exposlClon p~1 las alguien (Cutiérrez, 1998).
deficiencias de las medidas de salud y seguridad en el trabajo, for~nan parte ?e1 am,?I;nte
18 El museo Soumaya, México, y el Mexican Fine Arts Center Museum, Chicago, orga-
en el que se desempeüan las enfermeras, tanto en instituciones públicas y pnvadas , Las
nizaron una atinada exposición itinerante intitulada "La leyenda de los cromos. El arte
enfermeras, poco valoradas", Milenio Diario, 9 de enero de 2002.

42 43
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG

Imágenes dibujadas con "máximos extremos de idealización", cuerpos


voluptuosos al estilo de Hollywood, adaptados a mestizas morenas, o en
recombinaciones y fabricaciones de aztequismos de monumental arqui-
tectura y complementados con diosas y sacerdotisas de obvio misterio.
Al lado de la carnosa Malinche, puede figurar la mujer-bandera o la
mujer-patria que las generaciones a partir de 1960 empezamos a cono-
cer debido a la circulación de la primera colección de libros de texto
gratuitos, en cuyas portadas sobresalía la robusta patria de pétreo ves-
tido. Una trascendental tarea de socialización que utilizaba imágenes
fijas y precisas, un objetivo de la identidad nacional, podía concretarse
con la masiva difusión de la patria en los libros de texto de la Secretaría
de Educación Pública.!? Al cabo de una década, en 1970, la patria de
los libros de texto deja de circular para ser reemplazada por la segunda
colección, que incorporaba múltiples temas de contenido y de ilustra-
ción, y se abandona así aquella figura inequívoca que fue la guía de una
década de educación primaria.
Pero entre la patria-mujer idealizada del libro oficial y el cromo
obsequiado por el establecimiento comercial hay diferencias en el uso
del cuerpo y la carga simbólica. En el texto oficial, la mujer-patria em-
puña con solemnidad la bandera, y el cromo del calendario obsequiado
al cliente se ilustra con una sonriente mujer desnuda y envuelta en sa-
a
rape tricolor osé Bibriesca, "México lindo" [detalles], 1954, La leyenda
de los cromos). La mujer-bandera también se representó en la publicidad
comercial, desnuda, cubierta con la bandera, atrás, el símbolo de la fun-
dación de Tenochtitlán, y su pecho cubierto por sus brazos en señal de
protección e integridad (Rodolfo de la Torre, sin título, s/f, La leyenda de
los cromos). Otro cromo que presenta otra popular imagen es la patria
caminante que acompaña de la mano a un niño en edad escolar en el
marco de la leyenda de los volcanes; esta forma de representar una figura
femenina devota, paciente, que orienta y protege, se asemeja a la popu-
a
lar imagen católica del "Ángel de la Guarda" esús de la Helguera, "Oh!
Patria Mía", 1963, La leyenda de los cromos).

de los calendarios mexicanos del siglo veinte"; me baso en el calendario de 2000 de esa
exposición para el desarrollo de este apartado.
19 Para un estudio de las tres colecciones de libros de texto gratuitos, véase Gutiérrez,
1999, capítulos 6 y 7.

44
José Bribiesca, Sin título, óleo sobre tela, 100 x 80.3 cm,
cortesía del Museo Soumaya, fotografía de Javier Hinojosa.
Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

Múltiples asociaciones simbólicas entre cuerpo-mujer y nacionalis-


mo se producen en el oficio de la ilustración o las artes plásticas (véase
Fox, 1987). El objeto y contexto del dibujo que permite idealizaciones
y exageraciones, c?mo "bellezas i~~osibles" o "p~isaj~s de. fant~sía",
exhibe representaciones tan arquenprcas de la mexicanidad idealizada
que, por medio de la observación, asimilamos información nacionalista
inmediata. En esta dirección, otro ejemplo derivado del mismo género
de calendario y cromo es la famosa leyenda de los volcanes dibujada por
Jesús de la Helguera ("La Leyenda de los Volcanes", 1941, La leyenda de
los cromos). La voluptuosa mujer dormida de vestido de nieve, sin vida,
representando la naturaleza imponente del Iztaccíhuatl, llorada, de
cerca, por el otro volcán activo que encarna al guerrero Popocatépetl.
Con sus numerosas ilustraciones con temas y títulos de volcanes, costum-
brismos campiranos, de la Helguera hizo posible que sus "utopías se con-
virtieran en signos de identidad" (La leyenda de los cromos). Por supuesto
que el oficio en cuestión también ha representado profusamente a la
Malinche, india, madre del mestizo, nuestro inconfundible arquetipo
nacional (Alfredo González, sin título, s/f, y Jorge González Camarena,
"Amecameca" ([detalle], s/f). ¿Cómo imaginar a un descendiente de pa-
dre europeo y madre india? Los cromos, siguiendo, tal vez, los fenotipos
de la colonial "pintura de castas", imaginaron a mestizas de rostro feliz
ataviadas con indumentaria estilizada de tipo indígena, de largas trenzas
y rasgos suavizados, aquellas morenas inventadas fueron preferentemen-
te colocadas en ambientes rurales y en espacios domésticos.

Creación

Si el cuerpo femenino, idealizado y despojado de ideas propias, es


recurso favorito del nacionalismo, vemos ahora una ruta opuesta: cómo
pensaron las mujeres a la nación o acaso al sujeto nacional. La identidad,
como sistema de regulación y control de las subjetividades, involucra la
práctica discursiva de género que se "constituye como un organizador
social que marca lugares, espacios, jerarquías para cada uno de los sexos;
y en el plano subjetivo, determina autopercepciones, capacidades, habi-
lidades, límites y posibilidades" (Palomar Verea, 2000: 40).
El país se va transformando y tanto su patriotismo como su nacionalis-
mo van cobrando otros significados. Del elogio a la conciencia patriótica

45
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

se vive una aceleración por dotar a la nación de su propia identidad. El del siglo XIX, resultan más numerosos y frecuentes conforme avanza la
siglo xx se inicia agrupando a las masas para imbuirlas de tradiciones segunda mitad del siglo xx.
inventadas, de rituales de lealtad cívica; se construyen monumentos, se Algunos ejemplos contribuyen a delimitar el impacto del nacionalis-
embellecen las ciudades, se nombran calles, plazas y lugares públicos con mo que se aproxima al siglo xx. Hay que tomar en consideración que
nombres de héroes. Empiezan a ser visibles algunas mujeres interesadas la información disponible sobre las mujeres que piensan la patria no es
o apasionadas por crear, inventar, reconstruir o celebrar ideas de mexica- explícita o directa; más bien implica un método de trabajo deductivo que
nidad. A esta incipiente visibilidad intelectual de las mujeres de la nación nos va acercando a la corroboración de la hipótesis siguiente: las mujeres
habría que añadirle los siguientes cuestionamientos: ¿hasta qué punto mexicanas de mediados del siglo XIX, después de la formación del estado
trascendía la mexicanidad de las mujeres? ¿Es la identidad nacional, liberal y en auge pleno del liberalismo, vivían severas restricciones de
con sus arquetipos y estereotipos, una racionalidad o una creatividad del expresión independiente. De ahí que nos encontremos con información
dominio de los hombres? (Gutiérrez, 1998). Así, épueden las mujeres ex- de mujeres muy apegadas a su entorno doméstico y que, sin desafiar de
perimentar un diferente tipo de mexicanidad? ¿Cómo piensan a México manera alguna, se canalizan en aquellas actividades que van dando cuen-
y a su ciudadanía? ta de la nueva (e incipiente) nación en formación. Encontramos entonces
En esta sección nos referimos a un heterogéneo grupo de mujeres (no a mujeres educadas en un ámbito doméstico, cuyo dominio de la escri-
todas incluidas aquí) que figuran en la historia como librepensadoras (pa- tura no va más allá del elogio al amor carnal o filial, en buena rima o
ra usar el término de la época) aunque muy poco conocidas, toleradas y escritura, pero nunca en desafío o trasgresión, más bien en un estado de
comprendidas. Se trata de un acercamiento a aquellas mujeres que pien- conformismo y celebrando el privilegio elitista de tener oportunidad
san la patria o la construcción simbólica de la comunidad. Atrás se van de expresión. También hay otras opciones por las cuales se puede explo-
quedando los tiempos en que las mujeres mexicanas sólo tenían acceso a rar el tránsito de ideas de mujeres sobre la patria-nación. Por ejemplo,
una educación de primeras letras, a la doctrina religiosa y a los quehaceres las sociedades literarias, las logias masónicas organizadas por mujeres
domésticos. o los suplementos en periódicos que lograron integrar a un notable nú-
Nos interesa identificar a las mujeres que pensaron la patria. Damos mero de escritoras, poetisas o Iibrepensadoras.s?
vuelta a la hoja, para superar la eventualidad, el azar o la valentía de la
heroína del primer momento del nacionalismo que con sus actos hizo 20 Con el propósito de vincular lo anterior, merece alguna atención la sociedad literaria
patria. No son actos, sino ideales, pensamientos, trabajos mentales e conocida como "La Siempreviva" cuyo objetivo fue "de propaganda de instrucción del
intelectuales que se sumaron para imaginar, romanticizar o definir la sexo femenino". Fundada en 1870, sus fundadoras y dirigentes, mujeres todas -entre
identidad de la patria-nación. La búsqueda de este perfil ha presenta- ellas, Gertrudis Tenorio Zavala- publicaban un sernanarir llamado también La Siempre
Viva, redactado por mujeres. En esta sociedad participaron numerosas poetisas, algunas
do algunas dificultades, ya que las ideas de las mujeres no fueron muy
de ellas escribiendo con pseudónimos o en el anonimato. Teapa, Tabasco, fue el lugar
aparentes o evidentes, por el hecho de que no fueron material del co- de ongen de Dolores Correa y Zapata, una poetisa que colaboró en 1879 en el Recreo
nocimiento público. del Hogar, periódico literario fundado por la poetisa yucateca Cristina Farfán de Garda
De cualquier forma, encontramos dos grandes clasificaciones. Por un Montero, Micaela Hernández fue maestra y fundadora de innovadoras instituciones edu-
cativas en música y en el desarrollo de la imprenta. Las mujeres que contribuyeron al
lado, las maestras y las fundadoras de escuelas e institutos, de revistas
semanario Violetas del Anáhuac, fundado y dirigido por Laureana Wright desde finales
y suplementos, de logias, asociaciones y sociedades. Estos casos dan del siglo XIX, y también redactado por mujeres, representan una veta de exploración. Su
cuenta, aún, de un entorno con aspiraciones en el ámbito público res- l~portancia no es sólo aparente en el contexto que discutimos (proyecto de mujeres),
tringido por el convencionalismo de la domesticidad. Por otro lado, es- S1110 por el momento del nacionalismo en formación. En Guadalajara, Rosa Navarro,
tán las mujeres que escribieron y delinearon visiones e interpretaciones nacida en 1850, inició la fundación y, más tarde, la dirección de la logia masónica
"Xóchitl" que agrupaba a mujeres de la elite jalisciense. Esta mujer también escribió
usando distintos medios para dar a conocer su manera de entender su en Violetas del Anáhuac y contribuyó a difundir la literatura local. La mitad del siglo
cultura, historia, ambiente. Aunque estos casos son raros a mediados XIX mexicano animó el surgimiento de un gran número de poetisas, muchas de las

46 47
NATIVIDAD GUnÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalisrno y rnujeres

Es rara la escritura de mujeres expresando a la patria. Una poetisa de La "diva del cabaret postmoderno"
Saltillo, Coahuila, nacida en 1855, Guadalupe Gómez de Suárez, piensa
así, en una carta personal, rememorando la ruptura de su educación a Los espectáculos de Aso-id Hadad conceptualizan y ponen en escena
temprana edad por la persecución política que sufría su familia leal al diversos iconos o arquetipos de la mexicanidad. Lejos de reverenciar gra-
republicanismo de Benito ]uárez: ciosamente estos iconos, su originalidad, plasmada en su estilo musical y
teatralidad, los dota de nuevos significados al transgredir y explorar todas
Yo tengo la creencia de que en cierta edad, cuando se empieza a vivir, el las posibilidades que un símbolo, arquetipo, mito o icono encierra. Así, de
carácter del individuo tiene que conformarse a las circunstancias, y esto vino ella se ha dicho: "Es como si la virgen de Guadalupe comenzara a dispa-
a suceder en mí, Por imitación o por un rasgo peculiar, yo amaba a mi patria, rarle a los magueyes o como si Frida Kahlo dejara la silla de ruedas y se
y sentía que estuviera invadida; sentía gratitud por los 'dignos mexicanos que pusiera a tocar la guitarra eléctrica" (A. Hadad, página electrónica). A lo
defendían nuestros derechos (Wright, 1910: 461),
banal que puede resultar cualquier nacionalismo (Billig, 1997 rp.), Hadad
le ha añadido una innovadora experiencia sobre cómo reconocer y valorar
Finalmente, mencionemos a Esther Tapia de Castellanos, morelense
el poder emotivo de los símbolos. Se trata, sin duda, de un pormenorizado
(1842), poetisa, criticada por no disimular su interés y aptitud por la
trabajo intelectual; como ella lo ha dicho: "me gusta algo, investiga y vaga
poesía.
su mente".
Créese generalmente, ocasión propicia es la que hoy se nos presenta para Para Hadad, lo máximo de su expresión teatral es el acento en lo
tratar este asunto, que la mujer que se dedica al cultivo de las letras mira con mexicano que no deja de ser una fórmula híbrida: "el nacionalismo con-
desdén o abandona por completo las costumbres y tareas propias de su sexo, fundido con el fascismo, el delirio trágico religioso mexicano y el fatalis-
perdiéndose para el hogar la que en el mundo literario llegará a obtener un mo, en una explosión cabaretera con tintes intelectuales". También "una
puesto más o menos distinguido (Wright, 1910: 502), síntesis inmejorable del arte kitch". Así, hay coherencia y caos en tanto el
sujeto nacional no se pierde o evapora, pero sí le exprime cualquier án-
Obvio es afirmar que la mexicanidad es un discurso cambiante, ambiguo gulo o posibilidad. N o hay, pues, un discurso único, sino la combinación
y contradictorio; al pertenecer a una colectividad diversa, no es exclusivo o recombinación, invención o fabricación de múltiples modos de expre-
de nadie y, por tanto, está confeccionado de múltiples ideas. ¿Cómo ven sión. La apertura a la posibilidad es el mejor momento para definir el
las mujeres esta identidad, percepción, sentimiento o construcción na- postmodernismo, y así se identifica a Hadad en las artes escénicas.
cional? Elegimos a dos creadoras'" que se enfrentan a México por dis- Si en gran parte de este capítulo hemos visto que las mujeres han
tintos caminos: el de la antropología y el periodismo de Anita Brenner sido utilizadas por y para el nacionalismo, en la época actual hay un he-
(1905-1974), Y el del espectáculo artístico de arquetipos y estereotipos de cho que nos señala lo contrario: la originalidad para pensar y expresar
la cultura nacional de Astrid Hadad. lo mexicano. El lenguaje que Hadad ha identificado y refinado para ello
es, sin duda, único, y es el de portar atrevidamente y "en otro momento
cuales son desconocidas por su deseo de permanecer en el anonimato o por el uso preciso", como sucedió con el susurro de] osefa, una indumentaria.F ¿Qué
de pseudónimos.
más estereotípicamente femenino que una mujer fascine y se fascine por
21 Otras mujeres que construyeron mexicanidad por medios artísticos o ligadas a per-
sonajes asociados al nacionalismo fueron: la uruguaya Blanca Luz Brum (1905-1985),
esposa del poeta uruguayo Juan Parra del Riego y amante de David Aifaro Siquieros (Hugo 22 Frida Kahlo usó profusamente la indumentaria indígena para realzar su mexica-
Achugar, "Falsas memorias", La jornada, 5 de agosto de 2001). La búsqueda y creación nidad. El impacto de la vestimenta que sofisticadamente adaptó Kahlo es hoy día un
de la identidad nacional es integral a la obra, la pasión y la intensa vida amorosa de la símbolo de identidad que interactúa con la tecnología de medios. Véase, por ejemplo, la
fotógrafa Tina Modotti (1896-1942) (Poniatowska, 1992), de Nahui Olín (1893-1978) sección "Welcome to Frida Kahlo's Interactive Wardrobe" (página electrónica The World
(Malvido, 1993), de la pintora Frida Kahlo (1907-1954) (Herrera, 1985) y de Antonieta of Frida Kahlo) donde es posible vestir a Frida según nuestros deseos. Otro uso de la
Rivas Mercado (Bradu, 1991), amante de Vasconcelos, arquitecto del nacionalismo oficial. mdumentaria fue el de las insurgentes y soldaderas de la revolución, que cubrían y es-

48 49
NATIVIDAD
GUTIÉRREZ O-lONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

un vestido? En el caso de Hadad, la fascinación no es experiencia in- de pertenecer; es decir, Anita comprendía el valor de las culturas. Para
dividual, sino la capacidad de transmitir al público el lenguaje de su seguir esa luz que apunta hacia muchas partes, veamos, quién fue Anita
indumentaria, su larga cabellera y su maquillaje recargado. Brenner según la historia que escribe su hija, Susannah Glusker, en su
Tanta trivialidad y complejidad simbólica tiene el nacionalismo que libro Anita Brenner. A Mind Of Her Own (1998).
Hadad ha encontrado cómo expresarlos en el lenguaje femenino del.ves- La segunda de cinco hijos de un matrimonio inmigrante judío prove-
tido. De un reportaje elaborado por el diario Reforma (14 de, s~ptlem- niente de Lituania que se asienta en Aguascalientes fue pieza clave para
bre de 2001, ciudad de México) que circula en formato electromco, nos que, a partir de sus 20 años y hasta su muerte, el arte mexicano emanado
informamos que los principales elementos que inspiran su mag,nífica del auge post-revolucionario de muralistas e intelectuales fuese conoci-
indumentaria23 son: el corazón (forma neobarroca de color carmm), el do y apreciado en Estados Unidos y, después, en el mundo. He ahí un
maguey, el nopal y la Coatlicue (?iosa azte,~a de la fa~d.a de ~~rpientes). prisma de esa luz. Otro es la vehemente defensa que hace de México por
También ha subvertido y recombmado en cuadros vivientes las P?PU- medio de la palabra escrita, en su oficio de periodista, frente a los ata-
lares composiciones de Diego Rivera y sus alcatraces, portand~ all~lsmo ques y calumnias de Estados Unidos acerca de lo escasamente sofisticado
tiempo charretera y enagua, que recuerdan la épica revoluClonana de que resultaba México como asentamiento para una educada y afluente
Emiliano Zapata. Ha recreado el atuendo de J osé ~aría Morelos. portan- inmigración judía que huye de la persecución europea y lucha contra el
do el emblema guadalupano que nos confiere la independencia Crea- antisemitismo.i" Así, la niña que nace en Aguascalientes de padres judíos
tividad e ingenio han influido sobre la obra de Hada?, pero destaca ~n con lazos de parentesco y profesionales en San Antonio Texas y Nueva
profundo entendimiento sobre lo mexicano ~ue provle~e de una mujer York entabla, desde su juventud, una articulada defensa frente al ataque y
nacida en Chetumal, con inevitable influencia maya y libanesa. La pre- descalificación del México "bárbaro" recién recuperado de su revolución.
gunta es ¿cómo una maya árabe de la lejana península yuca teca ~nti~nde Con respecto a los prismas, añadimos otro: la obra que escribe. Tres
y, por ello subvierte y exalta, el nacionalismo central de la mexICamdad libros de reveladores títulos: Idols Behind the Altars (1929), The Wind that
Swept Mexico (1943), y Your Mexican H oliday (1935), más cinco libros para
barroca?
niños. De 1955 a 1972 editó y publicó Mexico/This Month. Otra contribu-
ción notable fue su columna en Mademoisselle, magníficamente titulada
Ídolos detrás de los altares para el pensamiento crítico feminista (véase Castells, 1996 y Di Stefano,
19.96) que celebra la autonomía: "A Mind Of Her Own". Un siguiente
Anita Brenner es como un faro cuya luz apunta hacia muchas partes y pnsma. "La familia de artistas e intelectuales" (Glusker, 1999: 43) con
todas nos llevan a un entendimiento peculiar del nacionalismo. Anita los que Anita se interrelacionó de muchas maneras, y hasta documen-:
no fue una víctima ni un estereotipo fabricado por machismos, patriar- tadas en sus propios diarios, las fotografías de E. Weston y T Modotti,
calismos o nacionalismos oficiales; tampoco buscaba su propia visión del la amistad con N ahui Ollín, Diego Rivera, Tamayo, el Dr. Atl, Xavier
sujeto nacional, aunque sí su apasionada defensa. Anita des?obló inte~-
samente su propia creatividad y entendimiento al amar la importancia
24 Hacia 1924 se registra un incremento de familias judías que se asientan en México.
Anita publicó en ese mismo año, en The Nation, el artículo "The Jew in Mexico" (28 de
condían bajo sus amplias faldas imprentas, documentos, armamento o alimentos (véase
agosto). En diciembre, "Race and Religión in Mexico" en TheJewish Woman. Otros ejem-
Wrights, 1910). . plos de 1925: "Assimilation in México" y "The Very YoungJew in Mexico",jewish Morning
23 Una mención aparte merece la confección de la vestimenta de Hadad, Indu~~en-
~(rurnal. En 1928: "México, Another Promised Land" en The Nation y Menorab Journal;
taria realizada con mucha creatividad con "telas, esponja, unicel y papel picado". Su
Me~Ican Messiah" y "Making Mexico J ew Conscious" en The Nation (1931). Estos ejem-
colección está integrada por 20 vestidos compuestos y pensados por ella, y materiali~ados
plos .Ilustran el interés de Brenner por construir una visión favorable de los judíos en un
por Rocina Conde, Laureano Tuiz y Víctor Susarrey. Para H~dad, su vestid? ~avonto es
MexIco católico, hispanista y nacionalista. Toda la bibliografía de Brenner está tomada
el "flor de cempasúchil" (Velasco Beatriz, "Astrid Hadad, mexicana de corazon .Reforma, de Glusker, 1998.
14 de septiembre de 2001).
50 51
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

Guerrero, sobre aquella vida que, con nostalgia y admiración, se recuer- EL TERCER TIPO DE NACIONALISMO O LA NACIÓN DEL NUEVO MILENIO
da la "época de oro" de la mexicanidad. Hay lugar para otro prisma:
su contribución al desarrollo de la antropología y la arqueología como Los estados-nación de América Latina han iniciado un proceso de recono-
disciplinas para entender mejor, según la época, a los indios de México cimiento a la etnicidad tanto autóctona como inmigrante. Así, dos posi-
en tanto razón de autenticidad y originalidad de la cultura mexicana. bles vertientes de análisis confluyen en esa premisa; por una parte, que la
También influyó para que Manuel Gamio, progenitor del estudio de la fórmula de homogeneidad del nacionalismo oficial, o construcción de la
antigüedad mexicana, indigenista y arqueólogo, pudiese estudiar en la nación por el estado, se ha agotado; por otra, que hay una mayor demo-
Universidad de Columbia bajo la dirección de Franz Boas por conducto cratización de la vida política. El registro de importantes movilizaciones
de Zelia Nuttall. Hay más prismas, como su impecable oficio de perio- populares, los recl~~os. !nd!ge.nas h~cia su recono.ci.mie~,to, l~na mayor
dista, crítica de arte y académica. Los títulos de su labor periodística nos visibilida:d a la politización etmca, asi como la parucipacion directa y de
informan de su interés por difundir lo mexicano para el público esta- liderazgo de mujeres en estas nuevas manifestaciones populares, constitu-
dounidense, tal como lo hizo con respecto a México como la otra tierra yen poderosas razones que apuntan hacia un debate y a la construcción de
prometida." Tal vez aquel prisma que me sigue intrigando es el título bases jurídicas capaces de administrar el reconocimiento a la diferencia.
y, por ende, el contenido de Idols Behind the Altars. Glusker concluye que Las metanarrativas y las historias oficiales sobre las que se fundan los
se trata de una obra sobre distintos aspectos y facetas de México, escrita estados-nación empiezan a ser blanco de importantes críticas provenien-
para un público extranjero; pero el libro condensa una forma de mirar tes de sectores que habían quedado excluidos del nacionalismo oficial:
a México y, por ende, un entendimiento de muchas contradicciones mujeres, grupos étnicos y, notablemente, mujeres étnicas (véase Grewal y
y conflictos. En México encuentra uno todos los días, y por todos sus Kaplan, 1994). Este asunto puede entonces plantearse como un asunto
rincones, "ídolos detrás de los altares". Es decir, dilemas no superados de conciencia y revaloración de las distintas identidades. En efecto, lejos
por una conquista y colonización, todo aquello culturalmente perdu- de asimilar y homogeneizar a los distintos grupos o etnicidades bajo la
rable que ha sido interrumpido. Una máxima mirada y un profundo fórmula de un poderoso nacionalismo oficial y su bien organizado res-
entendimiento. paldo institucional, los grupos étnicos y las mujeres indígenas han reci-
No hay manera de saber qué ocurre cuando un individuo despliega bido ventajas de la vida moderna debido a la estrategia nacionalista,
su identidad o su forma de ser en un ambiente no público. Es apasio- por ejemplo, apertura educativa y expansión de la tecnología de medios
nante el poder de la discreción a propósito de la censura colonial y el (Gutiérrez, 1999). Con estos instrumentos, estos grupos han logrado con-
despliegue inconmensurable del imaginario indígena (Gruzinski, 1993) quistar su propio espacio y obtener un apoyo sin precedente de la opi-
y es por eso que el título y la obra de A. Brenner encierran la paradoja de nión pública nacional e internacional. Ello a su vez ha favorecido la
una continuidad cultural y religiosa mientras que hay aceptación de una apertura de espacios de negociación en los cuales no sólo se han venti-
modernidad tal vez implantada, pero prevalece la lealtad a lo pasado o lado reclamos, sino también propuestas de solución a los problemas que
anterior. El título, reflejado en la intensa vida cultural de Brenner, es una aquejan a los indígenas y a sus mujeres como resultado de una pobreza
fórmula que encierra la paradoja típica de la imposición de lo nuevo y la crónica y su desvaloración cultural.
persistencia del pasado. . La nación que ahora se vislumbra va perdiendo en autoritarismo e
imposición de visiones únicas y va ganando en la inclusión de múltiples
posibilidades de imaginar y participar en el imaginario colectivo. En esa
25 "The Petate: A National Symbol", Mexican Folkways (junio-julio, 1925), "Romance
línea de pensamiento, la nación puede definirse como un
a~~ Realism in a Modern Aztec Theatre", Art and Archeology (agosto de 1925), "The
LIVIng Arts and the Mexican Primitives", DArt Vivant (1926), así como numerosos ar-
tículos, hasta su muerte en 1974, sobre el trabajo plástico de pintores, muralistas y territorio de lucha en el que compiten entre sí posiciones, narrativas y voces
arqueólogos. donde el nacionalismo o los nacionalismos puedan ganaI~como seguramente

52 53
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG
Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

lo han hecho en muchas partes del mundo, pero que no pueden borrar los o posibilidades y buscar soluciones compartidas. De ahí que la apertura
rastros de tales luchas. * nación del nuevo milenio provenga de la fuerza de los reclamos que
a 1a . ( ,
los grupOS étnicos y las mujeres sean capaces d~ mst~um.ent~r vease
Podemos agregar más tinta al impacto de la movilización zapatista, lo cual Barrera Y Massolo, 1998) y no solamente ?e aCClon~s mstltUClO~a~e~ y
creemos que se ha abordado en estudios por separado." Aquí recupera- de políticas públicas encaminadas a corregir y solucionar esta histórica
mos aquello que consideramos más significativo a fin de resaltar la nueva degradación.
arena sobre la que se ha de construir una nación plural e incluyente; se- Nancy Fraser (1998: 29) ha argumentado en to~~o al car~ct:r biva-
ñalamos, entonces, entre otros hechos, la negociación de los Acuerdos de lente del género; para ello, identifica un lado político-económico ~ue
San Andrés Larráinzar (febrero de 1996), la caravana de los comandantes opera dentro del ámbito de la redistribución, y ?tro lad~ de val~r~Cló~
zapatistas a la ciudad de México (febrero-marzo de 2001) Y la aprobación cultural. Así, Fraser identifica en el plano analítico dos tIpOS de mjusti-
de la Ley en Materia de Derechos y Cultura Indígena (abril de 2001). En cia (económica y cultural) a los cuales, por ende, les corresponden dos
Ecuador, el movimiento indígena, eslabonado en la Conaie (Confederación tipos de solución: la redistribución y el reconocimiento. M~ parece .que
de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), fue determinante en la crea- la importancia que adquiere la comandanta Ramona al subir a la tnbu-
ción de una nueva constitución (agosto de 1998), votada en Asamblea na legislativa es la construcción de discurso y moment~ de gra~ valor
Nacional, que tiene como propósito amplio garantizar derechos basados simbólico para hacer entender y lograr conmover a la ciudadanía, a ~e-
en el reconocimiento de las "nacionalidades indígenas" para la formación gisladores y a los medios, respecto de la subordinación doble .~e la mUjer
de un estado pluricultural y multiétnico (Conaie, 1998, en Bernal, 2002). indígena que, en el sentido de Fraser, se trat~ de una valo;'a~lOn, cultural
Un renglón aparte lo ocupa la participación de la comandanta Ramona y una redistribución económica: "Somos mUjeres y, ademas, indígenas, y
en la tribuna legislativa del recinto de San Lázaro (29 de marzo de 2001). como tales no somos reconocidas" (Gutiérrez, 2003).
El discurso de Ramona es pertinente a nuestro estudio, ya que engloba la Para las mujeres indígenas de la nación del nuevo milenio, la valora-
lucha por el reconocimiento que hoy marcan los conflictos políticos con- ción y redistribución tendrán aún procesos de cuestionamiento, re~e~ión
temporáneos. Es un desafío a las formas políticas tradicionales de ejercer y experiencia que como mujeres o como parte de sus pueblos etm~~s
el patriarcado y el machismo, y su contraparte, el marianismo (Radcliffe . puedan plantear políticamente (véase Lovera y Palom?, 1999). La, POhtI-
y Westwood, 1996), como formas de regulación de las relaciones sociales zación de las mujeres se entrelaza en una red de identidades de genero y
de México y América Latina. La mujer indígena esta profundamente étnicas o como "resultados de los conflictos entre la autoadscripción y la
degradada; prueba de ello son los múltiples actos de la vida cotidiana y adscri~ción por otros, entre el autorreconocimiento y el heterorrecono-
política que evidencian el maltrato, la discriminación, el rechazo y la bur- cimiento" (Oemichen, 2000: 93).
la. Como las sufrió la heroína Josefa, Ramona y millones de mujeres de Múltiples vertientes de nuevas identidades celebradas y re~ens~das por
distintas generaciones han vivido todas las intensidades de la injusticia y las mujeres y para ellas, desde ángulos etno-indígenas o de mmIgran~es,
la hostilidad, se han enfrentado a la desaprobación en voces y actos an- judíos, polacos, chinos, africanos, habrán de confluir en la nación meXIca-
clados en el machismo y la estructura patriarcal. Voces e intereses que no na del nuevo milenio.
están dispuestos a perder terreno ni privilegios, ni compartir opciones

* rethink the nation as territory of struggle between competing subjects positions, CONCLUSIÓN
narratives, and voices where nationalism or nationalisms may win, as they have indeed
won in many parts of the world, but cannot wipe out the traces of such struggles (Lydia Este capítulo explora la interrelación de las mujeres con la patria y la. na-
Liu, 1994: 27).
ción. Con base en una consulta de fuentes históricas buscamos exphcar,
26 En la bibliografía de este capítulo se enlistan algunas de las obras más relevantes
sobre el surgimiento del fenómeno zapatista de 1994. desde una perspectiva de mujeres, la historia cultural del nacionalismo

54 55
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

mexicano. Todo nacionalismo busca una integración y, paradójicamente, carreteras y más alfabetismo; atrás va quedando la conciencia de patria,
actúa de manera excluyente. La patria y la nación se han creído ámbitos ientras que la identidad (o la sensibilidad) de la nación moderna va
enteramente públicos, de ideales, de conciencia de derechos. Según esta ~quiriendo complejidad y perdiendo en visiones totalizantes o defi-
conceptualización, mujeres y poblaciones étnicas han quedado al margen nitivas.
y atrás de la ingeniería centralista del estado. Hoy sabemos que las mu- La investigación feminista sobre mujeres y nacionalismo ha aportado
jeres actuaron, vivieron, se impregnaron de y aprendieron cómo hacer y logros de gran utilidad: Una de ellas <;sla tipolo~í~ de las inter.seccion~s
pensar la patria y la nación. de Anthias y Yuval-Davis,la cual probo su maleabilidad al definir y expli-
Del primer momento de nacionalismo pudimos constatar que mu- car los tres tipos de nacionalismo comunes a México y América Latina
chas mujeres se vieron envueltas en un proceso de ruptura con el orden estudiados en este capítulo. El éxito del nacionalismo depende de su
colonial por convicción, por injusticia, por rechazo a la discriminación. transmisión Y difusión. Sin embargo, si sólo ajustáramos este argumento
Tal vez no hubo mujeres que perfilaran sus ideales independentistas o al ámbito de las ideas, sería de competencia a terrenos masculinos, he-
defensivos con base en una discusión y un acceso sistemático a las ideas mos visto, que las ideas nacionalistas prendieron en una sociedad donde
(Ilustración o la independencia de Estados Unidos). Pero resalta que la las mujeres eran analfabetas; así también los reclamos indígenas contem-
capacidad de reacción ante la desventaja o exclusión, ante la defensa de poráneos son enarbolados por mujeres desvaloradas culturalmente.
lo propio, supera el campo de la instrucción escolar. Las mujeres de esa El énfasis puesto en este capítulo es la transmisión modernista de
época no aprendieron a ser patriotas y nacionalistas; su conciencia pa- ideas y la concreción en nacionalismos. Una brillante historiografía sobre
triótica la forjaron inumerables circunstancias de inestabilidad política o la transformación del patriotismo criollo (temas y símbolos que justifi-
de invasión externa. can la independencia mexicana) al nacionalismo mexicano (la unión
Hay cierta idealización de los lugares donde algunas de estas muje- nacional que busca el incipiente estado liberal) (véase Brading, 1998:
res vivieron y actuaron. El entorno regional de "rnatria" o patria chica 647) abunda en la importancia de un poderoso símbolo religioso que
(González, 1992: 480) seguía encuadrando el ambiente fragmentado de inspira cohesión social, como la Guadalupana, pero ha dejado de lado
una patria que desataba la necesidad de conciencia y de una nación inte- el impacto generacional de la Malinche y el mito del mestizaje. Así, dos
grada bajo un solo estado. Las mujeres actuaban desde los núcleos locales, mujeres emanadas del universo patriota y nacionalista dan carácter in-
interactuando entre ellas mismas y desviando los esfuerzos y autoridad augural a la nación mexicana: la protección espiritual de los hijos de la
del centralismo político que buscaba la unidad territorial y nacional. nación y el mito del doble origen de los mexicanos.
La nación étnica pudo haber surgido del abrazo entre Hernán Cortés Desde luego que el nacionalismo también es un facilitador de la cul-
y la Malinche (Brading, 1991), pero la nación moderna de México es tura moderna. Ello se evidencia con el surgimiento y amplitud de orga-
obra atribuible a la capacidad de organización y coerción del estado so- nizaciones de mujeres, no sólo políticas, sino literarias, y la profusión de
berano. A la empresa de crear una nación han concurrido incontables escritos signados por mujeres a partir del siglo XIX. Aunque la búsqueda
fuerzas, procedimientos, planes, estrategias. Una de ellas es la red edu- ha sido más densa, vemos en nuestro tiempo la plenitud de la celebra-
cativa apoyada por maestras e instructoras. La conexión metodológica ción de la identidad nacional planeada, ejecutada y creada por mujeres.
de las mujeres con el nacionalismo no solamente termina en la escuela o La identidad nacional, la nación hegemónica, el discurso oficial, han
en la instrucción. Hacia la segunda mitad del siglo XIX empieza a adver- dejado de ser terrenos masculinos (aunque idealizando intensamente la
tirse una variedad de géneros y estilos en la prensa, aunque predominan patria-nación-cuerpo de mujer) y también manipulados y pensados por
los versos y la poesía. Después de la primera década del siglo XX, las destacadas creadoras. No está resuelta, sin embargo, la sexualización
mujeres escritoras van eliminando su anonimato y articulando no sólo de algunas actividades ligadas directamente con la construcción de la
pensamientos introspectivos, sino reflexiones, críticas y alabanzas a sus nación, por ejemplo, las normalistas y las maestras, las enfermeras y la des-
entorno s culturales. La nación se va construyendo con comunicaciones, valoración de esas actividades.

56 57
NATIVIDAD
GUTIÉRREZ
CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

Las mujeres de México y América Latina han hecho y se ha.n dado pa- Castells, Carme (comp.), 1996, Perspectivas feministas en teoría política, Paidós,
Barcelona, 206 pp.
tria, y su futuro está en la conservación y reproducción de los ld~ale~ que
Chatteljee, Partha, 1993, "Women and the Nation. The trouble with their
nos confieren independencia y soberanía. Así como de la experiencia d.e
Voices", en Partha Chatterjee, The Nation and its Fragments. Colonial and
la modernidad anclada en el complejo pasado de integrar culturas úni- postcolonial Histories, Princeton University Press, Princeton, New Jersey, pp.
cas, originales, que parten de un origen y miran hacia un destino. 134-157.
Chatteljee, Partha, s/f, "La nación y sus mujeres. La paradoja de la cuestión de
las mujeres", Centro de Estudios en Ciencias Sociales, Calcuta.
BIBLIOGRAFÍA Chodorow, Nancy, 1974, "Family Structure and Feminine Personality", en
Michelle Zimbalist Rosaldo y Louise Lamphere (comps.), Woman Culiure &
Agraz García de Alba, Gabriel, 1992, Los corregidores Don Migu,e! I?omín~ez, y Society, Stanford University Press, Stanford, pp. 43-66.
Doña María Josefa Ortiz y el inicio de la Independencia, tomo 1, México, Edición Cebo, Rosa, 1995, Fundamentos del patriarcado moderno. Jean-Jacques Rousseau,
del autor, 461 pp. . . Ediciones Cátedra, Madrid, 280 pp.
Anderson, Benedict, 1990, Imagined Communities. Reflections on the Origin. and Cockburn, Cynthia, 1998, Tlie Space Between USo Negotiating Gender and National
Spread of Nationalism, Verso, Londres. . . Identities in Conflict, Zed Books, Londres y Nueva York, 247 pp.
Anthias, Floya, y Nira Yuval-Davis (comps.), 1989, Woman-Natwn-State, Macmillan, Conway, JiU K., Susan C. Bourque y Joan W. Scott, 1998, "El concepto de gé-
Londres. nero", en Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (coords.)., ¿Qué son los
Arrorn, Silvia, 1985, The Women of Mexico City, 1790-1885, Stanford University estudios de mujeres?, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 167-178.
Press, Stanford. Cortés, Guadalupe, y Ana Alicia Solís de Alba (coords.), 1997, "Las luchas de la
Barrera Bassols, Dalia, y Alejandra Massolo (coords.), 1998, Mujeres que gobiernan mujer trabajadora de México en el siglo xx", Trabajo y Democracia Hoy, núm.
municipios. Experiencias, aportes y retos, El Colegio de México, México, 270 pp. 41, número especial, año 7, México, 144 pp.
Beckman, R. Peter, y Francine D'Amico, 1994, 'Women, Cender, and World Cossío Díaz, José Ramón et al., 1988, Derechos y cultura indígena. Los dilemas del
Politics", Perspectives, Policies, and Prospects, Bergin and Garvey, Londres, 25? pp. debate jurídico, Miguel Ángel Porrúa, México.
Bernal Carrera, Gabriela, 2002, "Mujeres líderes dentro del movimiento Craske, Nikki, 1999, Women and Politics in Latin American, Rutgers University
indígena ecuatoriano: la otra construcción de la nación", tesis de maestría en Press, New Jersey, 238 pp.
antropología social, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Facultad de Cusack, Tricia, 2000, "[anus and Gender: Women and the Nation's Backward
Filosofía y Letras, UNAM,México. look", Nations and Nationalism, [ournal of the Association [or tlie Study of Ethnicity
Billig, Michael, 1997 (rp), Banal Nationalism, Sage, Londres, 197 pp. . and Natumalism, vol. 6 (4) pp. 541-561.
Brading, David, 1991, The First America. The Spanish Monarchy. Creole. Patriots De Barbieri, Teresita, 1992, "Sobre la categoría de género. Una introducción
and the Liberal State (1492-1866), Cambridge University Press, Cambndge. teórico-metodológica", Revista Inieramericana de Sociología, año VI, mayo-
Brading, David, 1998, Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, diciembre, México.
1492-1867, Fondo de Cultura Económica, México. Di Stefano, Chistine, 1996, "Problemas e incomodidades a propósito de la au-
Bradu, Fabienne, 1991, Antonieta, 1900-1931, Fondo de Cultura Económica, tonomía: algunas consideraciones desde el feminismo", en Carme Castells
México. (comp.) Perspectivas feministas en teoría política, Paidós, Barcelona, pp. 53-77.
Burguete, Cal y Mayor, Araceli (coord.), 1999, México: experiencias de autonomía Eber, Christine E., 1999, "Seeking Our Own Food: Indigenous Women's Power
indígena, IWGIA,Copenhague, 319 pp. and Autonomy in San Pedro Chenalhó, Chiapas (1980-1998)", Latin American
Cadena, Marisol de la, 1991, "Las mujeres son más indias: etnicidad y género en Perspectioes, vol. 26, núm. 3, Sage Periodicals Press, Londres, pp. 6-36.
una comunidad del Cusco", Revista Andina, año 9, núm. 1, primer semestre, Enloe, Cynthia, 1989, Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of
pp. 7-29. .' Intemationals Politics, Pandora, Londres.
Cano, Gabriela, 1998, "The Porfiriato and the MeXICan Revolution. Con- Farnham, Christie, 1997, "In the Classroom. Women's History and the National
structions of Feminism and Nationalism", en Ruth Roach Pierson y Nopur History Standards: An Introduction",Journal ofWomen's History, vol. 9, núm 3,
Chaudhuri (coords.), Nation, Empire, Colony, Historicizing Gender and Race, otoño de 1997, pp. 140-177.
Indiana University Press, Indianápolis, pp. 106-120.
58 59
NATIVIDAD
CUTIÉRREZ
CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

Fernández de Lizardi, José Joaquín, 1995 (editado por Manuel Carcía), Heroínas Gutiérrez Chong, Natividad, 1998, "Arquetipos y estereotipos en la construcción
mexicanas (María Leona Vicario, NI. Rodríguez Lazarin, María Fermina Rivera, de la identidad nacional de México", Revista Mexicana de Sociología, año LX,
Manuela Herrera y otras), Vargas Rea, México. núm. 1, enero-marzo, México, UNAM,pp. 81-90.
Fishburne Collier, J ane, 1974, "Women in Politics", en Michelle Zimbalist Gutierrez Chong, Natividad, 1999, Nationalist Myths and Ethnic Identities. Indige-
Rosaldo y Louise Lamphere (comps.), Woman Culture & Society, Stanford nous Intellectuals and the Mexican State, University ofNebraska Press, Lincoln y
University Press, Stanford, pp. 89-96. Londres, 242 pp. (hay traducción al español: Mitos nacionalistas e identidades ét-
Fox, Jennifer, 1987, "The Creator Gods. Romantic Nationalism and the nicas: Los intelectuales indígenas y el Estado mexicano, Conaculta-Fonca, Instituto
Engenderment ofWomen in Folklore",journal o/ American Folklore, vol. 100, de Investigaciones Sociales de la UNAM,Plaza y Valdés, México, 293 pp.).
núm. 398, octubre-diciembre, pp. 563-572. Gutiérrez Chong, Natividad, 2000a, "Mujeres patria-nación. México: 1810-
Franco, J ean, 1989, Plotting Women: Cender and Representations in Mexico, Verso, 1920", ponencia presentada en el Latin American Studies Association XXII
Londres. International Congress, Miami, Florida, marzo-abril, 21 pp.
Fraser, Nancy, 1998, "From Redistribution to Recognition? Dilemmas ofJustice Gutiérrez Chong, Natividad, 2000b, "El resurgimiento de la etnicidad y la con-
in a 'Post socialist' Age", en Cynthia Willett (comp.), Theorizing Multiculturalism. dición multicultural en el estado-nación de la era global", en Leticia Reina
(coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, CIESAS/INI/
A Cuide to the Current Debate, Blackwell Publishers, Malden, Mass. y Oxford,
Porrú a, México, pp. 93-100.
466 pp.
Gutiérrez Chong, Natividad, 2000c, "Mujeres patria-nación. México: 1810-1920",
Gajjala, Radhika, s/f, "Indian Women and National Identity", mimeo., 7 pp.
La Véntana, revista de estudios de género, núm. 12, vol. II, México, Universidad
Gellner, Ernest, 1983, Nations and Nationalism, Cornell University Press, Ithaca.
Autónoma de Guadalajara, pp. 209-243.
Gerbi, Antonello, 1946, Viejas polémicas sobre el nuevo mundo: en el umbral de una
Gutiérrez Chong, Natividad, 2001 a, "The Study of National Identity", en Alain
conciencia americana, Banco de Crédito de Perú, Lima.
Dieckhoff y Natividad Gutiérrez (comps.), Modern Roots. Studies o/ National
Clusker, Susannah J oel, 1998, Anita Brenner. A Mind o/ Her Own, U niversity of
Identity, Ashgate, Aldershot, pp. 3-20.
Texas Press, Austin, 298 pp. Gutiérrez Chong, Natividad, 2001 b, "South and Central America'', en
González Esponda y Barrios, E. 1995, "Notas para comprender los orígenes de Encyclopaedia o/ Nationalism, Academic Press, San Diego, vol. 1, pp. 719-735.
la rebelión zapatista", Chiapas, vol. 1, Era, México. Gutiérrez Chong, Natividad, 2003, "La autonomía y la resolución de conflictos
González, Luis, 1992. "Patriotismo y matriotismo; cara y cruz de México", en étnicos: una perspectiva de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar", Nueva
Elio Noriega (comp.), El nacionalismo en México, El Colegio de Michoacán, Antropología (63) vol. XIX,octubre, 11-39.
Zamora, pp. 179-204. Hall, Catherine, 1993, "Cender; Nationalism and National ldentities: Bellagio
Grewal, Inderpal, y Caren Kaplan, 1994, "Introduction: Transnational Symposium, July, 1992", Feminist Review, núm. 44, verano, pp. 97-103.
Feminist Practices and Questions of Posmodernity", en Inderpal Grewal y Hall, John A., 1993, "Nationalism: Classified and Explained", Daedalus,journal
Caren Kaplan, Scattered Hegemonies, Minneapolis University of Minnesota, o/ the American Academy oj A rts and Sciences. Reconstructing N ations and States, vol.
Minneapolis, pp. 1-33. 122, núm. 3, verano, pp. 1-28.
Gruzinski, Serge, 1993, The Conquest o/ Mexico: Westersnization o/ Indian Societies, Hall, Stuart, 1996, "Introduction: Who Needs 'Identity'P", en Stuart Hall y Paul
I6th_18th Centuries, Polity Press, Londres (trad. B. Corrigan). du Gay (comps.), Questions [or Cultural Identity, Thousand Oaks, Londres,
Guibernau, Montserrat, 1998, "El futuro del nacionalismo y las naciones sin pp. 1-17.
Estado", Revista Mexicana de Sociología, año LX,núm. 1, enero-marzo, México, Herrera, Hayden, 1985, Frida: Una biografia de Frida Kahlo, Diana, México,
UNAM,pp. 115-130. 440 pp.
Gutiérrez Chong, Natividad, 1990, "Memoria indígena en el nacionalismo pre- Hill, Collins Patricia, 1998, "La política del pensamiento feminista negro",
cursor de México y Perú en el siglo XVIII",Estudios Interdisciplinarios de América en ¿Qué son los estudios de mujeres? Fondo de Cultura Económica, México,
Latina y el Caribe, vol. 1, núm. 2,julio-diciembre, pp. 99-114. pp. 253-312.
Gutiérrez Chong, Natividad, 1995, "Miscegenation for Nation-Building Native Hobsbawm, Eric, y Terence Ranger (comps.), 1983, The Invention oj Traduion;
and Immigrant Women in México", en Nira Yuval-Davis y Daiva Stasiulis (co- Cambridge University Press, Cambridge.
ords.), Unsettling Settler Societies, Sage, Londres.

60 61
Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG

Hobsbawm, Eric, 1990, Nations andNationalism Since 1780, Cambridge University


--- . k Anne 1995 Imperial Leather. Race, Gender and Sexuality in the Colonial
McChntoC , ' ,
Press, Cambridge, 191 pp. • t Routledge, Londres, 449 pp.
Contes , 1967 Race Mixture zn . the Hzstory
. of Latin. A menea,
. L'ltt 1e B rown,
Israel, j. j., 1975, Race and Politics in Colonial Mexico 1610-1670, Oxford Mbrnel~ M agnu, S '
University Press, Oxford. n.
Bosto
. fi a 1963 Las Indias caciques de Corpus Cristi, . . U·nrversi id a d N'aciona 1
J aniewski, Dolores E., 1998, "Gendered Colonialismo The 'Woman Question' Munel, Jose 111, ,.' ,.
in Settler Sociery", en Ruth Roach Pierson y Nopur Chaudhuri (coords.), 'noma de México, México.
Nation, Empire, Colony. Historicizing Gender and Race, Indiana University Press, ~uto di Afsaneh 1997, "The Erotic Vatan [Homeland] as Beloved and
aln1aba 1,'
h
".
t Love to Possess and to Protect ,Comparatwe
St udises zn
. S·
oczety a
nd
Indianapolis, pp. 56-76. :J
Mot el': o , . '. . .
H·150
J ayawardena, Kumari, 1986, Feminism and Nationalism in the Third World, Zed t Cambridge University Press, vol. 39 (3),Juho, pp. 442-467.
ry, ..,' .,
Books, Londres. . h n Cristina, 2000, "Relaciones de etma y genero, una aprox1maClon a
OehmIC e , . . "Al 'd d -
Kandiyoti, Deniz, 1991, "Identity and its Discontents: Women and the Nation", la multidimensionalidad de los procesos identatarios", ten a es, UAM, ano
MillenniumJoumal of Inlemational Studies, vol. 20 (3), pp. 429-443. 10, núm. 19, pp. 89-98. ."
Kandiyoti, Deniz, 2000, "Introduction: The Awkward Relationship: Gender and Sherry B 1974 "Is Female to Male as Nature is lO Culture? , en
ormer, ." .
Nationalism", Nations and Nationalism Joumal of the Association for the Study of Michelle Zimbalist Rosaldo y Louise Lamphere (comps.), Woman Culture &
Ethnicity and Nationalism, vol. 6 (4) pp. 491-494. Society, Stanford University Press, Stanford, ~p. 6!-87., .
Kedourie, Eli, 1960, Nationalism, Hutchinson, Londres. Palomar Verea, Cristina, 2000, "Juego de las identidades: genero, comu~l~ad
Lafaye, Jacques, 1985, Quetzalcóatl y Guadalupe: la formación de la conciencia nacio- y nación", La Tkntana, revista de est~dios de género, núm. 12, vol. 11, México,
nal en México, 2a ed., Fondo de Cultura Económica, México. Universidad Autónoma de Cuadalajara, pp. 7-42.
Lavrín, Asunción, 1978, "Women in Convents: their Economic and Social Role Pateman, Carole, 1996, "Críticas feministas a la dicotomía públ~co/priv~d~",
in Colonial Mexico", en B. A. Carroll (comp.), Liberating Women's History: en Carme Castells (comp.) Perspectivas feministas en teoria poliiica, Paidós,
Theoretical and Critical Essays, Chicago University Press, Chicago. Barcelona, pp. 31-52. _
Leoussi, Athena S. (comp.), 2001, Encyclopaedia of Nationalism, Transaction Phillips, Anne, 1996a, Género y teoría democrática, lIS, PUEG, UNAM, 17 ~ pp.. .
Publishers, New Brunswick y Londres, 314 pp. Phillips, Anne, 1996b, "¿Deben las feministas abandonar la dem~craCla .h~e-
Levario, M., 1999, Chiapas, la guerra en el papel, Cal y Arena, México. ral?", en Carme Castells (cornp.) Perspectivas feministas en teoría poliiica, Paidós,
Liu, Lydia, 1994, "The Female Body and Nationalist Discourse: The Field of Barcelona, pp. 79-97.
Life and Death Revisited", en Inderpal Grewal y Caren Kaplan, Scattered Pierce Mcállister, Carlota, 1994, "This Pageant Which is not Won: The Rabín
Hegemonies, Minneapolis University of Minnesota, Minneapolis, pp. 37-62. Ahau, Maya Women and the Guatemalan Nation", tesis en Antropología,
Lomnitz-Adler, Claudio, 1992, Exits from the Labyrinth: Culture and Ideology in the
Universidad de Arizona, 138 pp.
Mexican Nation Space, University ofCalifornia Press, Berkeley. Poniatowska Amor, Elena, 1992, Tinísima, Era, México, 663 pp.
Lovera, Sara, y Nellys Palomo (coords.), 1999, Las Alzadas, Comunicación e Pujadas, J oan J oseph, 2000, "Minorías étnicas y nacionales frente al e.s~ado ~ la
Información de la Mujer, Convergencia Socialista, México, 522 pp. globalización: reflexiones desde el otro lado del Atlántico", en Leticia Rema
Lorber, Judith, y Su san A. Farrell (comps.), 1991 The Social Construction ofGender, (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, CIESAS/INI/
Sage Publications, Londres, 374 pp.
Porrúa, México, pp. 101-122. .
Lynch, John, 1986, The Spanish American Revolutions, 1810-1826, 2a ed., W. W. Radcliffe, Sara, y Sallie Westwood, 1996, Remaking the Nation. Place, ldetuity and
Norton, Nueva York.
Politics en Latin America, Rutledge, Londres, 196 pp.
Mallon E., Florencia, 1995, Peasant and Nation: The Making of Postcolonial Mexico
Roach Pierson, Ruth, 1998, "Introduction", en Ruth Roach Pierson y Nopur
and Peru, U niversity of California Press, Berkeley.
Chaudhuri (coords.), Nation, Empire, Colony, Historicizing Gender and Race,
Malson R., Michel et al., 1989, Feminist Theory in Practice and Process, The
Indiana University Press, Indianápolis, pp. 1-20. .
University of Chicago Press, Chicago, 357 pp.
Saloma Gutiérrez, Ana, 2000, "De la mujer ideal a la mujer real. Las contradic-
Malvido Arriaga, Adriana, 1993, Nahui Olin: la mujer del sol, Diana, México, 175 pp.
ciones del estereotipo femenino en el siglo XIX", Cuicuilco, vol. 7, núm. 18,
McClintock, Anne, 1993, "Family Feuds: Gender; Nationalism and the Family",
enero-abril, México, pp. 205-222.
Feminist Review, núm. 22, verano, pp. 61-80.

62 63
NATIVIDADGUrIÉRREZ CHONG Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres

Schópflin, George, 2001, "Ethnic and Civic Nationalism (Hans Kohn's


-- Iris Marion, 1996, "Vida política y diferencia de grupo: una crítica del
Typology)", en Athena S. Leoussi (comp.), Encyclopaedia of Nationalism, Trans, YO~;g'l de ciudadanía universal", en Carme Castells (comp.) Perspectivasfeminis-
action Publishers, New Brunswick y Londres, 314 pp. 1 ea teoría política, Paidós, Barcelona, pp. 99-126.
Schwartz, Benjamín l., 1993, "Culture, Modernity, and Nationalism-Furth-- YU~~-;;avis, Nira, 1998, "Gender and Nation", en ~ick Wilford y Robert Miller
Reflections", Daedalus, Journal of the American Academy of Arts and Sciences. ( p.) Women, Ethniczty and Natzonalzsm. The Polztzcs ofTransztzon, Routledge,
Reconstructing Nations and States, vol, 122, núm 3, verano, pp. 207-226. ~~~re~ y Nueva York, pp. 2~-35 (también en Ethnic and Racial Studies, vol. 16
Sefchovich, Sara, 1999, La suerte de la consorte, las esposas de los gobernantes de
(4) oct., 1993, pp. 621-631). . . "
México: historias de un olvido y relatos de un fracaso, Océano, México. Yuval-Davis, Nira, 1997, "Cultur~l R~productlOn and Gender Relations ,
Sluga, Glenda, 2000, "Fernale and National Self-Determination: A Gender Re-
en Gender & Nation, Sage Publications, Londres, pp. 39-66.
reading of the 'Apogee of N ationalism''', Nations and Nationalism J ournal of the
Association for the Study of Ethnicity and Nationalism, vol. 6 (4) pp. 495-521.
Smith, Anthony D., 1986, The Ethnic Origins of Nations, Basil Blackwell, Oxford.
• DOCUMENTOS
Smith, Anthony D., 2001, "Ethno-Symbolism", en Athena S. Leoussi (comp.),
Encyclopaedia of Nationalism, Transaction Publishers, New Brunswick y "La leyenda de los cromos. El arte de los calendarios mexicanos del siglo veinte",
Londres, 314 pp. Museo Soumaya y Fundación Telmex, México, 2000.
SternJ., Steve, 1999, La historia secreta del género, mujeres, hombres y poder en México
en las postrimerías del poder colonial, Fondo de Cultura Económica, México.
Tello Díaz, Carlos, 1996, La rebelión de las Cañadas, Cal y Arena, México.
• ARCHIVOS
Torres San Martín, Patricia, 1998, "Las mujeres del celuloide en México (1937-
1995)", en Mónica Verea y Graciela Hierro (coords.), Las mujeres en América del Archivo General de la Nación, ramo Operaciones de guerra, vol. 406, fe. 195.
Norte alfin del milenio, PUEG/CISAN/UNAM, México, pp. 467-491. Archivo General Agrario
Valcárcel, Amelia, 1997, La política de las mujeres, Ediciones Cátedra, Madrid,
233 pp.
Valdés Vega, María Eugenia, 1989, "Las maestras de primaria del Distrito • PÁGINA ELECTRÓNICA
Federal", en Fuerza de trabajo femenino en México: Participación, economía y políti-
ca, Universidad Nacional Autónoma de México, México. http://www.astridhadad.com/
Walby, Sylvia, 1986, Patriarchal and Capitalist Relations Employment, Polity Press,
Cambridge.
Walby, Sylvia, 1990, Theorizing Patriarchy, Blackwell, Oxford. • ARTÍCULO PERIODÍSTICO
Walby, Sylvia, 2000, "Gender, Nations and States in a Global Era", Nations and
Nationalism Journal of the Association for the Study of Ethnicity and Nationalism, Astrid Hadad: "Mexicana de corazón", Reforma, 14 de septiembre de 2001,
vol. 6 (4), pp. 523-540. México, formato electrónico.
West, Candace, y Don H. Zimmerman, 1991 "Doing Gender", en The Social
Construction ofCender, Sage Publications, Londres, pp. 13-37.
Wilford, Rick, 1998, 'Women, Ethnicity and Nationalism: Surveying the Ground", • DIARIOS
en Rick Wilford y Robert Miller (comps.), Women, Ethnicity and Nationalism. The
Politics ofTransition, Routledge, Londres y Nueva York, pp. 1-22. Milenio Diario, 9 de enero de 2002.
Willett, Cynthia (comp.), 1998, Theorizing Multiculturalism. A Cuide to the Current La Jornada, 5 de agosto de 2001.
Debate, Blackwell, Boston, 466 pp.
Wrigth de Kleinhans, Laureana, 1910, Mujeres notables mexicanas, Tipografía
Económica, México. * Una traducción del artículo se reproduce en este volumen.

64 65
------------------~------~-=~,-~

Conclusión

ESTE LIBRO HA EXPLORADO ALGUNOS de los procesos o asociaciones me-


todológicas que suelen estar presentes en los estudios sobre mujeres
y nacionalismos en América Latina. Entre ellos destaca el carácter
excluyente que el fenómeno nacional implica en la medida que se ha
popularizado la idea de que el nacionalismo es una doctrina inven-
tada en Europa que tiene su expresión en ámbitos públicos, es decir,
bajo dominio y control del género masculino. Al traer la discusión a la
dimensión de América Latina, constatamos una amplísima platafor-
ma de posibilidades de análisis tanto teórico como empírico. La vaste-
dad del tema y sus múltiples y creativas ramificaciones determinaron
la tipificación de los nacionalismos involucrados bajo el convenci-
miento de que no es posible partir de un solo tipo de nacionalismo.
Procedimiento metodológico insoslayable en todo estudio académico
del nacionalismo. Así, partimos de la existencia documental y obser-
vable de tres tipos de nacionalismo. Un primer tipo, se refiere a las
gestas heroicas o luchas de independencia que tenían como propósito
abolir el régimen colonial e instaurar repúblicas con capacidad de
autodeterminación. El siguiente tipo abarca la construcción instru-
mental y simbólica de la nación por el estado en los términos de la

345
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Conclusión

unificación cultural y lingüística de una población con diversidad y resultó indispensable recurrir a las orientaciones metodológicas que
a~scripción geográfi~a, regional y étnica múltiples. Un proceso largo hiciera Nira Yuval-Davis (1989) (capítulo 2) sobre las cinco intersecciones
e mtenso que se atestigua a lo largo del siglo xx en todo el planeta. El entre mujeres y nacionalismo. Tales intersecciones, junto con los ejes de
último tipo de nacionalismo se refiere tanto a la apertura del propio los tres tipos de nacionalismo planteados, resultaron de gran peso para
estado-nación como a la capacidad contestataria de múltiples grupos articular, con congruencia y prospección, los distintos casos y múltiples
étnicos y de género que han resistido, con distintos grados de creati- temas que enriquecen el cuerpo del libro. Es obvio, por ejemplo, argu-
vidad, la asimilación de lengua y cultura, exigencia global para lograr mentar y comprobar que las mujeres son "reproductoras biológicas" de
naciones idealmente unificadas que prometían ser un terreno apto colectividades. Aunque, tal como lo mostró Leticia Paredes (capítulo 6)
para el desarrollo y la modernización. en su monografía sobre elliderazgo de una mujer maya, la participación
Estos tres tipos de nacionalismo, explicados y ejemplificados en el política de ésta inició a raíz de su maternidad frustrada '. E~ la misma
primer capítulo de Gutiérrez, constituyeron el eje sobre el cual se ar- línea del papel reproductivo subyace que, pese a las restricciones sobre
ticularon los varios casos empíricos que presenta subsecuentemente el uniones y relaciones sexuales y maritales, las mujeres son quienes es-
libro. Ahora, es menester aclarar que no todos los capítulos siguieron un tablecen los límites de la continuidad y la reproducción de los grupos.
orden cronológico en cuanto a la historicidad de los nacionalismos; más Recuérdese el código honor / vergüenza, atribuido como responsabilidad
bien, expresaron la creatividad y sensibilidad de las múltiples situaciones exclusiva de las mujeres y, por ende, la reproducción del sistema colonial
experimentadas por los autores convocados para esta obra. Temas y per- de castas, los cuales incidieron decisivamente en la formación de las na-
sonajes, circunstancias y fenómenos interactuaron con ingenio y apego al ciones de América Latina.
rigor, dando como resultado una rica y novedosa aproximación al doble En las restantes intersecciones, mostradas a continuación, los casos de
estudio de mujeres y nacionalismo. mujeres que se presentan en el libro ofrecen más riqueza de análisis,. así
De este libro surgió, entonces, una variedad de temas. Así, sobresalen como un mayor uso creativo de materiales y personajes. La caractenza-
algunas constantes de análisis teórico y empírico. Una manera de or- ción de las mujeres como a) "transmisoras activas y productoras de la
ganizar la exposición de resultados, así como de arribar a un conjunto cultura nacional", como b) "significantes simbólicos de diferencias nacio-
congruente de conclusiones derivadas de la diversidad y creatividad de nales" y como, e) "participantes activas en las luchas nacionales", resulta
situaciones, es la de invertir los ejes centrales de los tres tipos de naciona- ser de gran trascendencia metodológica, como ha sido demostrado en los
lismo y reacomodar los capítulos. La construcción del estado-nación (el trabajos de autoras feministas sobre estos temas que fueron evaluados en
segundo tipo de nacionalismo) plantea una de las paradojas que tocan el primer capítulo. En los casos que componen esta obra observamos m~e-
sensiblemente los terrenos del género y la etnicidad, y que influye en los vamente la posibilidad de eslabonar y/o comparar ejemplos que atravie-
procesos de inclusión y exclusión. El estado, de manera instrumental e san los ejes metodológicos propuestos. Veamos, con un sentido de orden,
institucional, busca incluir a todos los integrantes de un territorio en una el caso a), es decir, las mujeres "como transmisoras activas y productoras
unidad nacional, pero en la larga y estratégica tarea, excluye del cuerpo de la cultura nacional". Una influyente teoría del nacionalismo (Gellner,
simbólico del grupo cultural dominante a grupos indígenas, inmigrados 1986) subraya la importancia y trascendencia del sistema educativo ofi-
y mujeres, exclusión que se manifiesta en la pobreza estructural y en la cial en la finalidad de formar una nación. Sin duda, las mujeres, como
desvaloración cultural predominante entre indígenas y mujeres indíge- maestras en la importante etapa de alfabetización y difusión de valores y
nas. La teoría crítica feminista sobre estudios de nacionalismo, como principios de unidad nacional, han tenido un lugar de insoslayable p~so,
vimos en el capítulo ''Tendencias de estudio de nacionalismo y mujeres", aspecto de género ampliamente documentado, a pesar de que no ha Si?O
ha conceptualizado y documentado la exclusión de las mujeres de los na- suficientemente discutido entre las distintas vertientes teóricas del naCIO-
cionalismos por ocurrir éstos en ámbitos predominantemente públicos. nalismo. En pleno reconocimiento a la teoría modernista de ?elln~r, en-
Matices, sin embargo, siempre se encuentran. Para guiar esa búsqueda contramos que las mujeres dan un salto cualitativo de un naCIonalismo a

346 347
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Conclusión

otro (de la independencia al estado-nación) en cuanto a su alfabetización nacionales, aspecto que empieza a ser teóricamente estudiado y comple-
y acceso al conocimiento. En el lapso de un siglo dejan de ser mayorita- tado con casos empíricos diversos.
riamente analfabetas o semi analfabetas y participan como promotoras Las mujeres como b) "significantes simbólicos de las diferencias" resal-
y maestras en la labor del sistema educativo nacional. Reconocer a las tan su rornantización e idealización en los diversos lenguajes que tienen
mujeres como "transmisoras" de la cultura nacional nos refiere a la obra como fin propagar en las masas un sentido popular de pertenencia e iden-
cinematográfica de Mimí Derba (Carda, capítulo 10), al extenso trabajo tidad colectiva. Un ejemplo redondo fue el estudio que hace Schneider
cultural y periodístico de Anita Brenner y a los espectáculos de Astrid de las fotografías que componen el calendario de Caby Herbstein (capí-
Hadad (Cutiérrez, capítulo 1). El tema común de estas mujeres trabajan- tulo 8). Efectivamente, la fotógrafa y la productora del calendario hacen
do en el universo de la creación es la conceptualización y transmisión de uso del cuerpo de la mujer arquetípicamente bella en el plano comercial
sus visiones de la mexicanidad, lo que implica un arduo y sistemático ejer- (modelos altas, delgadas, impasibles) en un marco indígena, selvático y
cicio intelectual. Con ello, la nación mexicana deja de ser sólo la histórica mitológico, para trasmitir un "origen étnico" a los nacionales argentinos.
arena masculina; en consecuencia, la supuesta exclusividad del ámbito El resultado es, para Schneider, idealizado y apegado a los cánones de
público de los varones puede ser trasladada hasta quedar en disposición belleza y estética de la sociedad 'urbana argentina. Se trata de un caso que
del imaginario de mujeres creadoras que se adhieren a la tarea de pensar, documenta la apropiación del universo indio recurriendo a la utilización
defender e imaginar su cultura. Como en todas las posiciones contestata- de artefactos y contextos no europeos, pero evitando negociar o trans-
rias a la hegemonía o a los modelos dominantes, se trata, no obstante, de gredir el arquetipo establecido de belleza; ello da respuesta a la pregun-
la acción pragmática e intelectual de minorías étnicas o de género. ta de Schneider, porque las modelos que serían fotografiadas no fueron
En esta misma línea de creación intelectual protagonizada por mujeres mujeres indígenas. Para la sociedad argentina, la fabricación y recupe-
con respecto a la valoración de la cultura a la que pertenecen, encontra- ración de símbolos indígenas es una tarea poco difundida, en comparación
mos la re/narrativización de las mitologías colectivas en lengua quichua, con el impulso y continuidad que tiene esta labor de rescate en la política
ignoradas por la historia oficial y que se hallan en labor de rescate y cultural mexicana. Así, hay lugar para una idealización extrema que satis-
transmisión por mujeres y, además, indígenas (Choque y Delgado, capí- face el consumo no indígena. Recordemos, a manera de ilustración, aquel
tulo 9). Otra destacada mujer indígena que visualiza la reconciliación y pasaje del análisis de Schneider donde se le coloca una lagartija en la
la unidad nacional cimentadas en el orgullo étnico es Dolores Cacuango cabeza de una modelo, supue-stamente toba, ya que se relaciona al reptil
(Bernal, capítulo 11). El éxito del discurso de Cacuango se siente hoy en con la cosmogonía del grupo; sin embargo, los toba pertenecen ahora
los planteamientos de las organizaciones indígenas del Ecuador, un plan- mayoritariamente a la iglesia de Pentecostés y la lagartija ha dejado de
teamiento que busca su propio futuro a partir de un concepto de "patria" tener el significado cultural y simbólico atribuido a una exhuberancia
o "nación". Patria / nación son conceptos de factura europea y por demás selvática.
masculinizados, pero son reapropiados con un fin simbólico de unidad La conceptualización de la patria representada como mujer es otro elo-
desde la visión excluida de género y etnia. cuente caso que nos refiere a la argumentación en torno a los "significan-
Con las mujeres, indígenas o no, como creadoras intelectuales (no sim- tes" de diferencias nacionales. Mestizas robustas dibujadas como mujeres
plemente reproductoras biológicas) de patria / nación vemos otro tránsito protectoras que simbolizan la "patria" o en ambientes del paisaje mexi-
de interés, de un nacionalismo de nation-building en donde ellas partici- cano han decorado cromos y calendarios a partir de 1940, así como las
pan activamente en la construcción de la nación por la vía de la educa- portadas de los libros de texto gratuitos (1960). En este tipo de lenguaje
ción, a un terreno de creación cultural que involucra el cuestionamiento visual -el calendario, que se caracteriza por tener una amplia difusión
de las historias y meta-narrativas oficiales bajo la autoría de mujeres. Las popular y de fácil consumo- resulta clara la fabricación de arquetipos
mujeres creadoras que atravesaron las páginas de este libro han tenido en femeninos que emulan y exaltan cierta identificación con el sistema de
común una genial participación en la hechura de la identidad y cultura información y valores que conviene a cada identidad nacional. Para la

348 349
NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHONG Conclusión

identidad argentina, se buscan cuerpos y bellezas occidentales puestos verticales y corporativas de un partido dominante, es la que desarrolla
en ambientes mitologizados de exótica naturaleza, en tanto que para la en Yucatán Emiliana. En este caso resulta de importancia la conciencia y
autorrepresentación mexicana son, preferentemente, las mestizas alegres utilización de su etnicidad, expresadas en la vestimenta maya de huipil y
en ambientes rurales o transformadas en el estoicismo de la patria. rebozo, con las que desempeña un papel clave en la organización de las
Un tema que fue recurrente en varios capítulos fue el de la defensa redes clientelares del Partido Revolucionario Institucional, a cambio de
de los recursos naturales y la perdida simbólica del acceso a éstos. Así, estatus y prebendas (Paredes, capítulo 6).
tuvimos casos de mujeres que, a pesar de su alta marginación, buscan En el capítulo primero se hizo el planteamiento de que el acceso al
formas creativas que apuntan hacia la necesidad colectiva de controlar conocimiento está ligado con el impacto y desarrollo de la modernidad.
recursos y estar en posibilidades de tomar decisiones y aportar al dise- Las mujeres prenacionalistas tuvieron un incipiente acceso al conoci-
ño de sus agendas y estrategias. Esto nos lleva a considerar a las muje- miento, así como se hacía patente el elevado analfabetismo; por ende,
res como e) "participantes activas en las luchas nacionales". Las mujeres las mujeres no contribuyeron al primer tipo de nacionalismo, defensa
nahuas de la Sierra Santa Marta, estudiadas por Lazos (capítulo 4) fue- y lucha de la soberanía mediante la literatura o la prensa escrita; su
ron presentadas en un amplio espectro de desigualdades expresadas motivación fue la conciencia de una marcada pobreza, exclusión y dis-
en la marginación y la falta de recursos que al mismo tiempo revelan criminación. De ahí que surja un paralelo entre aquellas mujeres que
una marcada desvaloración tanto en el interior de sus familias como lucharon por la patria y las mujeres de hoy que se movilizan y organizan
en el ámbito comunitario. Para estas mujeres, el acceso a los recursos para defender su patrimonio, acceder a los recursos y buscar caminos
significa la interrelación con el espacio simbólico que da sentido a su de bienestar que no sean necesariamente los que han sido trazados de
vida colectiva, "la montaña". Es además, el "área de vegetación prima- manera oficial. La diferencia entre ese primer nacionalismo y el tipo de
ria" que proporciona el conocimiento y la creatividad que les permite defensa y lucha de las movilizaciones de las mujeres indígenas contem-
la continuidad en la preparación de rituales, códigos y festividades, poráneas es que estas últimas no tienen que actuar como hombres para
entre otros. Sin embargo, la reducción de este espacio y, por ende, la superar las desigualdades (Zárate, capítulo 3) ni escribir con pseudóni-
disminución de su acceso a "la montaña", que ha significado la perdida mo para que nuevos pensamientos sean del conocimiento de un público
de símbolos culturales, han propiciado la necesidad de construir proce- no acostumbrado a leer ideas de mujeres ni a admirar la estética nacio-
sos de sustentabilidad y formas de empoderamiento. Ello no significa nalista pensada y ejecutada por mujeres.
que su lacerante marginalidad haya sido superada; de hecho, vemos En conclusión, los casos que documentan las cinco intersecciones entre
en otros contextos que, ante la pobreza estructural de las mujeres, se género y nacionalismo fueron recurrentes en los tres tipos de nacionalis-
plantea la organización política tanto para acceder como para defender mo incluidos. Esto quiere decir que estas intersecciones no son privativas
los recursos. o exclusivas de un periodo, cambio o transformación estructural impulsa-
La creciente movilización de mujeres por la apertura de espacios que da por el estado. Todo nacionalismo actúa en contradicción: busca formar
posibiliten la representación política, la toma de decisiones y el recono- una unidad nacional incluyente, pero en el proceso ha excluido significa-
cimiento a sus derechos fue otra constante que atraviesa los capítulos tivamente a etnias y mujeres, y, en consecuencia, a las mujeres indígenas.
de Espeland (capítulo 5), Lazos y Blackwell (capítulo'Z). En este terreno, Lejos de pensar que el fenómeno nacionalista ha expirado, observamos
Blackwell planteó que la agenda y las políticas del estado-nación han indicios de resurgimientos indígenas dentro de los estados-nación con-
contribuido a la triple situación de exclusión que caracteriza a las muje- solidados, con una fuerte presencia de mujeres, presencia que, además,
res indígenas. A la exclusión de las mujeres por género, por indígenas es de liderazgo político e intelectual. Estas mujeres, al igual que aquellas
y por pobres, para Delgado y Choque, se añade una cuarta, por la mo- que pensaron o hicieron patria, o bien contribuyeron a la estética nacio-
dernidad, que da cuenta de la gran carencia de información de las mu- nalista en sus propios términos, se planteaban, como eje de reflexión, la
jeres indígenas. Otro tipo de participación política, siguiendo las líneas capacidad de crear autonomía e independencia para tener poder de deci-

350 351
NATIVIDAD GUTlÉRREZ CHONG

sión, para vivir sin violencia, para tener igual acceso a y control sobre los
recursos, así como para vivir con sus derechos garantizados. Finalmente,
para expresar el aprecio o el sentimiento filial por su cultura, por su pa-
trimonio o territorio, por su historia. El marco teórico de los nacionalis-
mos da pruebas de poseer una ilimitada elasticidad, capaz de sostener los
múltiples casos de mujeres en lucha, defensa y recuperación cultural. Sin
duda, los nacionalismos han dejado de ser doctrinas fabricadas en Europa,
importadas y transmitidas por los hombres de elite de los estados-nación Índice analítico
del nuevo continente.

Abya Yala, Noticias de, 280 arte nacionalista, 300, 301


Abya Yala, Primer Encuentro de Mujeres artesanías indígenas, apropiación
Indígenas de Primeras Naciones, 214 de, 249
acceso a la escuela, 140 Asamblea Nacional Indígena Plural por la
acceso a la información, 278 Autonomía (ANIPA), 210, 213
acceso a los recursos naturales, 123, 126, Asuntos Indígenas, Grupo Internacional
152 de Trabajo sobre, 220
acción de las mujeres sobre la informa- Atl, Dr., 51
ción, 149 ausencia de las mujeres en la vida política,
activistas feministas, 121 104
Acuerdos de San Andrés Larráinzar, 159, autodeterminación, 99, 158, 256, 323
171,172,210,212 autoeducación colectiva, 195
Acuerdos sobre Derechos y Cultura auto gobierno indígena, 195
Indígena, 211 autonomía, 99, 110, 158,224
Alba, Ignacio, 324 autonomía de las mujeres, 194, 228
Albún de la Mujer, El, 33 autonomía indígena, 212
Alderete, Wara, 281 Autonomía para las Mujeres Indígenas,
Alegre, Florentina, 284 Proceso de, 227
Alfaro, Eloy, 321 autonómico, mujeres indígenas en el
Alma de sacrificio (película), 309 proceso, 225
almanaques, véase calendario autoridades femeninas, 318
Amaguaña, Tránsito, 325 Azteca Films, 300, 305, 307, 309, 315
ancestros, 95, 251 aztequismos, 41, 44
Anderson, B., 21, 32(n), 69
anticolonialismo, 291
antopología feminista, 267 B
apropiación del cuerpo de las indias, 256
argentinos, origen de los, 245, 250
barreras familiares, 118
arquetipos, 42, 43, 45, 49, 316
Bauer, atto, 70

352 353
ÍNDICE ANALÍTICO Mujeres y nacionalismos en América Latina

Beijing, Conferencia Mundial de Mujeres ciudadanas marcadas por el género, 194 construcciones metodológicas, 20 defensa de México, 51
en,209,220,280 ciudadanía, 23, 71, 73, 197, 200, 202, 287 Convención 169 de la Organización demandas étnico-feministas, 283
Beijing, Declaración de las Mujeres ciudadanía femenina, 73 Internacional del Trabajo, 220 Derba, Mimí, 300, 302, 303, 304, 305,
Indígenas en, 281 ciudadanización, 262 Convención de Diversidad Biológica, 220 310,315
belleza, 245, 247, 248, 251, 252, 252, cohesión social, 40, 69 Convención Nacional Democrática en derecho a la diferencia, 194, 197
253,257 colonialismo, 31, 262, 265, 276, 291 Aguascalientes, 213 derecho a la información de las
Bertini, Francesca, 302 colonización mestiza, 128, 129, 130 Convención Nacional Democrática, 209 mujeres, 149
biocolonalismo, 275 comandante Ramona, 203, 205, 216 Convenio de Eliminación de Todas las derecho de la mujer indígena en
biological reproducen, 40 comandante Susana, 205 Formas de Discriminación contra las Colombia, 272
blancos, 326 Comisión de Concordia y Pacificación Mujeres, 220 derecho de participación de las
Boas, Franz, 52 (Cocopa), 212 Coordinadora Nacional de Mujeres mujeres, 149
Brenner, Anita, 48, 50 Comité Central del Partido Comunista, 324 Indígenas (CNMI), 194,218,221,223, derechos ciudadanos, 274
Brum, Blanca Luz, 48(n) complementariedad de género, 276 206,207,208,209 derechos de las etnias, 249
comportamiento cultural adecuado, 75 Coordinadora Nacional de Mujeres derechos de las mujeres, 212
comunicación como poder, 269 Indígenas María de Jesús Patricio, 217 Derechos de los Pueblos Indígenas,
comunidad de ciudadanos, 71 Correa Feminista, La, 284 Reconocimiento Constitucional
C
comunidades imaginarias, 69, 74, 199 Correa y Zapata, Dolores, 47(n) Mexicano de los, 220
Comunidades Indígenas de la Zona Norte costumbres mexicanas, 301 derechos indígenas, 211
Cacuango, Dolores, 318, 319, 323, 325,
del Itsmo (Ucizone), Unión de, 214 costumbristas, películas, 302 derechos indígenas, tratados
326,335,336,338,339
conciencia de género, 170 creadoras, 103 nacionales e internacionales, 195
calendario azteca, 307
conciencia diferencial, 202, 210 cromo, véase calendario desarrollo de las propias
calendario escolar, 41
condición étnica, 188 cuerpo, 44, 107 comunidades, 117, 126
calendario, 34,43,45,236,241,245,248,
condiciones de enunciabilidad, 20 1, 205 cuerpo de las indias, apropiación del, 256 descolonización de la sabiduría, 195
249,250,252,254,256,257
Conferencia Internacional de la Mujer, cuerpo-mujer, 45 desmantelamiento del proyecto
Calfucurá, 238
280 cuerpo y violencia, 100 asimilacionista indigenista, 198
campañas publicitarias, indios en, 255
Conferencia Mundial de Mujeres en cuerpos de las mujeres, 19, 43, 45, 90, 286 Día Internacional de la Mujer, 205
capacidad de acceso a la representación,
Beijing, véase Beijing cultura y derechos indígenas, 211, 276 Díaz, María del Rosario, 36
232
Congreso General Ngobe, 279 culturas subalternas, 83 diferencia, derecho a la, 194, 197
capacidad de gobierno propio, 28
Congreso Nacional (Ecuador), 318 cura Hidalgo, 36, 37, 38 difusión de la cultura, 21
capacitación política, 185
Congreso Nacional Indígena en Tlapa, Curtis, Edward S., 246 diosa, 276
capitana Elisa, 203
Guerrero, 213 directiva de mujeres, 118
capitana Laura, 203
Congreso Nacional Indígena, 158, 159, discriminación, 337
castas, 30, 31
166,209,210 D discriminación de la población india,
Castro, Mauricia, 288
Catedral de la Tanda, 304 Consejo de la Nacionalidad Náhuatl del 257
Centro de Educación y Comunicación de Estado de México, 222 Daquilema, Fernando, 319, 328 discriminación racial, 290
Puno (Perú), 282 Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Darwin, 252 discurso de conciencia de género, 170
Centro Editorial de Literatura Indígena Balsas de Guerrero, 222 De los Reyes, Aurelio, 301 discurso de derechos, 210
de Oaxaca, 215 Consejo Cuerrerense 500 Años de Década de los Pueblos Indígenas de la discurso subalterno, 85
Centro para el Desarrollo de la Mujer Resistencia Indígena, 222 ONU, 220 discursos excluyentes, 202
Ayrnara (COIMA), 286 conservación de los recursos naturales, decencia de la mujer india, 249 diseño cultural andino, 334
Cerebroy corazón (película), 310 véase acceso a los recursos naturales Decenio de los Pueblos Indígenas, 272 Diversidad Biológica, Convención de, 220
Chantre, Lame, 272 construcción de la comunidad, 95 Declar~ción de las Mujeres Indígenas en doctrina de emancipación, véase
Chapultepec (película), 306, 315 construcción de la nación, 21, 39, 40, 53 BelJmg, véase Beijing nacionalismo
China Poblana, 307 construcción de una nación defensa de la patria, 37 doctrina europea, 31
Chirisente Mahuanca, Luzmila, 279 multicultural, 83 defensa de la tierra, 323 dominio masculino, 24

354 355
ÍNDICE ANALÍTICO Mujeres y nacionalismos en América Latina

Duarte, Jorgelina, 244, 249, 250 etnia, 20, 30, 197 G héroes cívicos, 41
dueños de la patria, 330 etnias, derechos de las, 249 héroes culturales, 324
etnicidad, 53, 263, 266, 318 Gabriel, Calixta, 276 héroes indígenas, 322
etnicidad y género, 318 Gamio, Manuel, 52 héroes mitificados, 337
E etno-autonornía, 267 Garavaglia, Julieta, 244, 251, 250 héroes nacionales, 95
exclusión de las mujeres, 70, 141 Gatita Blanca, 302 heroína, 33, 46, 54, 276, 324
exclusión histórica de las mujeres, 106 género, 19, 20, 30, 95, 110, 206, 235, 263, heroínas de independencia, 37
ecuatorianidad, 320
exclusión por condición étnica, 188 266,280,318 herstories, 274
"El derecho de la mujer indígena en
experiencia local de la vida género, ciudadanas marcadas por el, 194 hipil o huipil, véase vestimenta
Colombia", 272
diaria, 205 género, ideas de, 235 historia de exclusión, 24
El Periquillo Sarniento, 32(n), 315
expresión de las mujeres en género, indigeneidad y clase social, inter- Historia del Reino de Quito, 322
Eliminación de Todas las Formas de
público, 171 secciones, 194 historia oficial, 262, 265, 292
Discriminación contra las Mujeres,
EZLN, levantamiento del, 205 género, narrativas indigenistas de, 202 historia oral, 207, 276, 293
Convenio de, véase Beijing
EZLN, mujeres líderes del, 203 género, nueva visión de, 207 historia/nación, 205
En defensa propia (película), 307, 310
Encuentro Continental de Mujeres género, representación estatal del, 204 historias de mujeres (herstories), 274
Indígenas, 210 género, subjetividad de, 197 históricas, películas, 302
F género/sexo, 266 Hobbes,58
Encuentro Nacional de Mujeres de ANIPA,
214 Gimeno de Flaquer, Concepción, 33 homogeneidad del nacionalismo, 53
Encuentro Nacional de Mujeres Farfán de García, Cristina, 47(n) glamour de la mujer india, 247, 248 homogeneización de la ciudadanía, 200
Indígenas, 210 Farías de Issasi, Teresa, 310 Gómez de Suárez, Guadalupe, 48 honor colectivo, 74, 89
Entre la vida y la muerte (película), 307, 315 Federación de Ayllu y Markas, 271 Gómez Haro, Eduardo, 307 honor de la mujer, 89
enunciabilidad, condiciones de, 201, 205 Federación de tribus Xicaque, 288 Gómez, J uliana, 215 honor nacional, 74, 89
enunciabilidád, sistemas de, 202 Federación Ecuatoriana de Indios (FE1), 324 González, Gloridalia, 278
eonomía simbólica de la nación, 205 femenino/feminista (diferencia entre), 277 Gran Rebelión de los Andes, 319
episodios heroicos, 41 feminismo, 265, 276 grito de Dolores, 34
época de oro del cine, 300 feminismo indígena, 293 Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las
Escuelas Indígenas de Cayambe, 324 feminismos étnicos, 263, 276 Casas, 222 iconografía, 19
espacios de organización de mujeres indí- feministas de clase media, 168 Grupo de Mujeres Indígenas y idea de unidad nacional, 323
genas, 163 feministas interétnicas, 284 Masehaulcihuame, 222 ideal nacionalista, 315
estado, 22, 28, 72 Fernández de Lizardi, José Joaquín, grupo de trabajo sobre mujeres (en el ideal patriótico, 314
estado-nación, 19, 23, 53, 71, 158, 235, 32(n),34 CNl), 161 ideales de independencia, 28, 31, 32
251,256,257,261,263,264,265,274, figura femenina, 39 Grupo Internacional de Trabajo sobre idealización nacionalista, 19
278,283,286,287,290,292,319,320, formación de la patria, 332 Asuntos Indígenas, 220 ideas de género, véase género
324,327,328,335,337 formación de una "patria" para todos, 334 Gualán, Carmen, 281 ideas de mujeres sobre la patria-nación,
estado-nación ecuatoriano, 321, 339 formas de saber indígenas, 195 Gualavisí, Jesús, 324 47
estado-nación, identidad del, 251 Foro Indígena Permanente Nacional, 216 Guerra del Chaco, 271 identidad, 45,46, 197
estado-nación multicultural, 158 Foro Nacional Indígena, 209 Guerrero, Xavier, 51, 52 identidad, definición de la, 197
estereotipo eurocentrista de sociedades fraternidad masculina, 72 Gutiérrez, Margarita, 210 identidad de género, 206
tribales, 239 Frente Indígena Oaxqueño Binacional identidad del estado-nación, 251
estereotipos, 42, 43, 49, 50, 97, 98, 99, (FI0B), 289 identidad étnica, 95, 179, 280
235, 252, 257, 301 Fundación Arte y Esperanza, 244 H identidad indígena y de género, 206
estereotipos de lo bello, véase belleza Fundación desde América, 244, 247 identidad indígena, 326
estereotipos de lo femenino, 94 ' fundadoras de escuelas e institutos, 46 Hadad, Astrid, 48, 49 identidad nacional, 19,21,39,41,42,43,
estereotipos de lo indígena, 236 Harden, Lakota, 274n 44,57,251,302,320,327
Herbstein, Gaby, 244, 251, 250 identidad política, 206, 210

356 357
ÍNDICE ANALÍTICO Mujeres y nacionalismos en América Latina

identidad política como mujeres indíge- indígenas, representación estatal de lenguaje, 280, 293 marginación de las mujeres del control de
nas,210 los, 204 levantamiento del EZLN, 194, 205 los recursos, 152
identidades, 265 indígenas, representaciones de las Lévi-Strauss, 69 markas,270
identificación de la nación con los cuerpos poblaciones, 236 Ley de las Mujeres, 203, 204, 205, 208 masculinidad, 24
de las mujeres, 90 indígenas y mestizas, relaciones entre, 265 Ley del Instituto Nacional de la Reforma Maseual Situamej Mosenyolchicauani de
ideología, 28, 256 indigeneidad, 194 Agraria (INRA, Colombia), 272 Puebla, sss, 222
ideología evolucionista, 254 indigenismo, 198, 199, 200, 201 Ley Revolucionaria de las Mujeres, 164, maternidad, 40, 110
ideología indigenista, 292 indigenistas de género, narrativas, 202 165,205,207 matria,56
ideología racial del mestizaje, 200 indios como ancestros, 256 leyenda de los volcanes, 45 matrilocal, 267
ideología racista, 254 indios, imágenes fabricadas de los, 236 libre determinación, véase autodetermi- Mayaetik, J olom, 222
imagen la mujer blanca como alguien indios (pre)históricos, 251 nación mayor Ana María, 203
indefenso, 237 información, acceso a la, 278 librepensadoras, 46, 47 mayoría izquierdista feminista urbana,
imágenes, 249 intelectual indígena maorí, 266 libros de texto, 41, 44 265
imágenes eróticas, 249 intelectuales indígenas, 272, 292 líder, 177, 183, 184, 185, 187, 190, 276 me salió el indio, 323
imágenes exóticas, 249 intermediación política, 184, 187 liderazgo, 186, 263, 279 medios de comunicación, 140, 281
imágenes fabricadas de los indios, 236 intersecciones, 20, 25, 26, 42, 57, 194 liderazgo de indígenas, 274 memoria, 95, 276, 293, 336
imaginarios femeninos, 43 intersecciones entre género y liderazgo de indígenas apernados, 274 mestizaje, 41, 57, 321, 323
impacto del nacionalismo, 47 nacionalismo, 19, 20 líderes, 23, 181 mestizaje, ideología racial del, 200
incentivos de participación política, 177 investigación feminista, 24 líderes indígenas, mujeres, 317, 325 mestizaje incompleto, 323
inclusión, 70 líderes intelectuales indígenas, véase mestizas, 44, 45, 140, 170,189,191,
inclusión de los pueblos indígenas en el intelectuales indígenas 332, 337
.estado-nación, 158 J Literatura Indígena de Oaxaca, Centro mestizas, relaciones entre indígenas y, 265
inclusión/exclusión, 264 Editorial de, 215 mestizos, 31, 45, 320, 326
independencia, 21, 28, 50, 251 j'Pas Lumetik, 222 "Llamado a las mujeres a luchar por la mexicanidad, 21, 39, 45, 46, 48, 48(n),
india, vestida como, véase vestimenta Jolom Mayaetik, 222 independencia, 1812",37 49,50
indias imaginarias, 256 JoséJuan, Zoyla, 214 logias masónicas, 46, 47 mexicanidad, época de oro, 52
indias, apropiación del cuerpo de las, 256 Juárez, Benito, 48 lógica cultural andina, 339 Mezua, Clelia, 279
Indígena de Oaxaca, Centro Editorial de jurisprudencia indígena, 195 "Lorena" (integrante activa de la CNMI), Miranda, Lucía, 238
Literatura, 215 207 mito de los orígenes étnicos, 69
indígena maorí, intelectual, 266 Los aguiluchos (película), 306 mito del mestizaje, véase mestizaje
Indígena Permanente Nacional, Foro, 216 K lucha cuádruple: mujer, pobre, indígena y mito del origen de la patria, 336
indígena, autogobierno, 195 desinformada, 282 mitologías, 19,252,265,276,293
Indígena, Consejo Guerrerense 500 Años Kahlo, Frida, 48(n) luchas cotidianas, 261 mitonarrativas, 274n
de Resistencia, 222 Kulturnation, 71 luchas libertarias, 28 mitos, 31, 49,246,249,322,323,336,337
indígena, estereotipos de lo, 236 Lumetik, j'Pas, 222 modelos, 21, 241, 245, 249, 252
indígena, jurisprudencia, 195 Modotti, Tina, 48(n), 51
indígena, montaje de lo, 241 L montaje de lo indígena, véase
indígena, producción intelectual, 274 M modelos
indígenas apernados, liderazgo de, 274 La leyenda de donjuan Manuel, 315 Mora, J osé María Luis, 35
indígenas, apropiación de artesanías, 249 "Las mujeres indígenas en el proceso madre, 40 Morelos, José María, 38, 50
indígenas, cultura y derechos, 211 autonómico" (taller), 225 maestras, 39, 40, 41, 46, 56, 57, Mosse, George L., 69
Indígenas de la Zona Norte del Itsmo, La soñadora (película), 312 Malinche, 31, 44, 45 movilización de mujeres, 184, 271
Unión de Comunidades, 214 La tigresa (película), 310, 312 Mama Dulu, 339 movilizaciones pan indígenas, 263
indígenas, formas de saber, 195 Legislación y Mujer, Seminario de, 216 marginación de las mujeres de la autori- movimiento cívico territorial, 71
indígenas, mujeres líderes, 317 lengua, 338 dad, 152 movimiento de mujeres indígenas, 193

358 359
ÍNDICE ANALÍTICO Mujeres y nacionalismos en América Latina

movimiento genealógico nacionalista, 71 mujeres como creadoras intelectuales de Mujeres Indígenas, Coordinadora nuevos sujetos políticos, 209
movimiento indígena de Quintin Lame, ideas de patria y nación, 39 Nacional de, 221, 223 Nuttall, Zelia, 52
272 mujeres como productoras de linajes Mujeres Indígenas, Encuentro
Movimiento Indígena Ecuatoriano, 317 nacionales, 77 Continental de, 210
movimiento indígena, mujeres como mujeres como reproductoras de la nación, Mujeres Indígenas, Encuentro Nacional O
actores en el, 194 75,76,88 de,210
movimientos indígenas, 328, 336 mujeres como símbolo del honor, 89 Mujeres Indígenas, Proceso de Autonomía odio racial, 35
mujer abnegada, 316 mujeres como símbolos de diferencias para las, 227 Olín, Nahui, 48(n), 51
mujer aprisionada, 238 nacionales, 42 mujeres indígenas, triple opresión de oportunidad de reinventarse, 206
mujer-bandera, 44 mujeres como símbolos de la colectividad, las, 211 orden del discurso, 201, 204, 205, 210
mujer blanca, imagen de una indefensa, 74 mujeres líderes del EZLN, 203 orden simbólico de la nación, 202
237 mujeres como símbolos de las diferencias mujeres líderes indígenas, 317 ordenamiento del poder, 194
mujer blanca, valoración de la, 238 nacionales, 25 Mujeres notables mexicanas, 33(n), 35 organización de las mujeres, 184
mujer capturada, 238 mujeres como transmisoras de la cultura Mujeres Olvidadas del Rincón Mixe de Organización de Mujeres Artesanas
mujer fatal, 316 nacional, 25, 42 Oaxaca, 222 Expulsadas de Chamula (OMAECH), 222
mujer india, 248, 257 mujeres como transmisoras intergenera- mujeres que pensaron la patria, 46, 47 Organización Internacional del Trabajo,
mujer india, belleza de la, véase belleza cionales, 74 mujeres y nación, 45 Convención 169 de la, 220
mujer india, glamour de la, 247 mujeres, derechos de las, 212 mujeres y sujeto nacional, 45 Organización Nación Purhéphecha
mujer india, sentido de la decencia de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, multiculturalismo, 75, 83, 84, 87,90,91, Zapatista, 228
la, 249 Grupo de, 222 109,110 organizaciones indígenas, 163,337
mujer indígena, 54, 55 mujeres en organizaciones indígenas, 163· organizaciones de mujeres indígenas, 167
mujer indígena en Colombia, derecho de mujeres excluidas de conocimientos, 134 organizadora de la CNMI, 208
la, 272 Mujeres Independientes, 222 origen de "nosotros", 256
N
mujer indígena, situación, derechos y mujeres indias autóctonas, 251 origen de la patria, 318, 328, 332, 335
cultura de la, 211 mujeres indígenas, 118, 140, 163, 197, origen de la patria, mito del, 336
nacimiento de la patria, 332
mujer-patria, 44 205,261,263,318 origen de los argentinos, 245, 250
nación, 19, 20, 22
Mujer Pública, 284, 291 mujeres indígenas, autonomía de orígenes, 250, 330
nación del nuevo milenio, 21, 55
mujer que habla sobre el origen de la las, 228 originalidad para pensar y expresar lo
Nación Purhéphecha Zapatista de
patria, 326n mujeres indígenas como nuevos mexicano, 49
Michoacán, 222
Mujer, Seminario de Legislación y, 216 sujetos sociales, 193 Ortiz de Domíngez, María Josefa, 33, 34,
nación, narrativas de la, 201
mujeres, 57 Mujeres Indígenas de las Primeras 35,49
nación, orden simbólico de la, 202
Mujeres Artesanas Expulsadas de Naciones Abya Yala, Segundo nacionalismo oficial, 29, 53
Chamula (OMAECI-I), Organización Encuentro Continental de, 223 nacionalismo, 19, 28, 68, 199, 224, .256,
de,222 Mujeres Indígenas de México, Segundo P
261,264,274,280,302,304
mujeres cabecillas, mujeres cacicas y Encuentro Nacional de, 223 naciones indígenas, 266, 276, 282, 291
principales, véase líderes indígenas, Mujeres Indígenas de Primeras Naciones naciones originarias, 292 Padilla, Eva, 302
mujeres, Abya Yala, Primer Encuentro de, 214 Palomino, Rosa, 282
nación-estado, véase estado-nación
Mujeres Campesinas de Xilitla, Unión mujeres indígenas en el proceso autonó- Panunzi, 247
narración en zig-zag, 334
de, 222 mico (taller), 225 papel pasivo o tradicional de las mujeres,.26
narrativas de la nación, 201
mujeres como actores en el movimiento Mujeres Indígenas en Lucha, 222 participación en la creación de la historia/
narrativas indigenistas de género, 202
indígena, 194 Mujeres Indígenas María de Jesús nación, 205
narrativizaciones mitológicas, 278
mujeres como agentes activos en las luchas Patricio, Coordinadora Nacional participación política, 83, 177, 190
natural/cultural, 21
nacionales, 25 de, 217 Partido Comunista, 324, 326
Navarro, Rosa, 47(n)
mujeres como creadoras de la cultura Mujeres Indígenas y Masehaulcihuame, Partido Revolucionario Institucional, 199
Noticias de Ayba Yala, 280
nacional,42 Grupo de, 222 partidos de izquierda, 324
nuevo discurso de derechos, ·198

360 361
ÍNDICE ANALÍ'TICO Mujeres y nacionalismos en América Latina

patri~21,41,44,46,332,335 procesos de ciudadanización, 264 relaciones conflictivas, 118 Serrana de Dolores, 36


patria chica, 56 producción intelectual indígena, 274 relaciones de género, 69, 117 Servicios de! Pueblo Mixe, 222
patria, discurso sobre la, 318 productores de la nación, 74 relaciones de poder entre hombres y mu- sexo, 90, 211,263,266
patria, dueños de la, 330 propuestas políticas de los pueblos jeres, véase poder, relaciones de Siempreviva, La, 47(n)
patria, formación de la, 332 indígenas, 318 relaciones entre indígenas y mestizas, 265 símbolos, 19, :¿49, 323, 336, 337
patria, orígenes de la, 46, 332, 335 protonacionalismo, 31 representación, capacidad de acceso a sistema cultual andino, 328
patriarcado colonialista, 54, 254, 261 proyecto asimilacionista indigenista, 198 la, 232 "Situación, derechos y cultura de la mujer
Patricio, Coordinadora Nacional de proyecto descolonizador, 225 representaciones de las poblaciones indí- indígena", 211
Mujeres Indígenas María de Jesús, 217 proyectos nacionales, 19, 251, 328 genas, 236 Sociedad Cinematográfica Mexicana
patrimonio nacional, 199 público/privado, 21, 107, 109 reproductoras biológicas, 25, 78 Rosas, Derba y Cía., 305, 306
patriotismo, 31 pueblos indígenas, 194, 291 reproductores de la nación, 74 Soto la Marina, María, 36
películas costumbristas, 302 Pueblos Indígenas, Década de los, 220 resurgimiento étnico, 28 Staatnation, 71
películas históricas, 302 Pueblos Indígenas, Reconocimiento Reuque Paillalef, Isolde, 293 subalternidad, 177, 178
pensadoras, 103 Constitucional Mexicano de los Revolución Francesa, 28, 37, 72 sujeto indígena femenino, 201
pensamiento feminista, 20 Derechos de los, 220 Revolución Liberal, 321 sujetos políticos, nuevos, 209
pensar e! cine, 300 pureza de sangre y raza, 89 rey de Cacha, 319 sujetos sociales, mujeres indígenas como
Periqudlo Sarniento, El, 32(n), 315
Rinque, Silvia, 241, 244, 246, 248, 250, nuevos, 193
peruanidad, 39
254, 255
Peticiones de las Mujeres Indígenas, 283 Q ritos, 40, 46, 323
piel de las indias imaginarias, 256
Rivas Mercado, Antonieta, 48(n) T
Pincén, Luis, 244, 247, 248, 252, 253, 255 Qolque, Matilde, 336, 339 Rivera, Diego, 51
pluralidad, 84, 85, 110, 272, 274
Quintin Lame, movimiento indígena roles de liderazgo, 94 Taller de Historia Oral Andina (THOA),
población india, discriminación de la, 257 de,272 roles Iundantes, 276 269, 270
población indígena, 117,245
Quinto Centenario de las Américas, 263 Rousseau, 58 Tamayo,51
poblaciones indígenas, representaciones Qullasuyu, 270
de las, 236 Tapia de Castellanos, Esther, 48
pobreza, 117, 123 tejidos, véase vestimenta
pobreza de recursos, 138
s tema indígena, debates acerca de!, 324
R
temática de las mujeres (en e! eNI), 166
pobreza en las condiciones de vida, 138
sacrificio de las heroínas, 31 Tenorio Zavala, Gertrudis, 47(n)
pobreza femenina, 125
racionalidades culturales, 322 Salvarrieta, Policarpa, 273 teoría crítica feminista, 20
pobreza y degradación ambiental, 124
racismo, 204, 205, 211, 337 San Andrés Larráinzar, Acuerdos de, 210 territorio, 272, 274, 282, 288
poder, comunicación como, 269
racismo inverso, 247 Sánchez, Marta (líder de la CNMI), 208 Tiburcio, Herme!inda, 230
poder, relaciones de, 55, 123,201
racista, ideología, 254 Sandoval, Tomasa, 227, 228 tierra, 274, 282
poetisas, 47
Ramona, comandante, 54, 55, 164, 166 Santos, Antonia, 273 tierra, defensa de la, 323
ponchos, véase vestimenta
Raza Cósmica, 30, 90, 321, 322 Schenke, Norma, 256 tipologías, 21,42
Pozzo, 247
re/narrativización, 261, 293, 267, 268, Segundo Encuentro Continental de tipos de nacionalismo, 21, 28, 29, 38, 39,
Primer Encuentro de Mujeres Indígenas
269,276,286,288 Mujeres Indígenas delas Primeras 53,57
de Primeras Naciones Abya Yala, 214
Reconociiniento Constitucional Mexicano Naciones Abya Yala, 223 tipos de subordinación, 191
Primer Encuentro Nacional de Mujeres
de los Derechos de los Pueblos Segundo Encuentro Nacional de Mujeres Titekititoketaome Sihuame de Guerrero,
Indígenas, 210, 218
Indígenas, 220 Indígenas de México, 223 SSS, 222
Primera Reunión de Mujeres Indígenas y
redistribución del reconocimiento, 55 Seminario de Legislación y Mujer, 216 toba, 249
Colonas, 279
reducción de la actividad de las mujeres Seminario sobre Reformas del art. 4 de la toma de decisiones, 152
primeras naciones, 285, 292
en la selva, 133 Constitución, 209 trabajadoras domésticas de origen
Proceso de Autonomía para las Mujeres
Reformas Constitucionales y Legales de sentido de la decencia de la mujer india, indígena, 278
Indígenas, 227
los Acuerdos de San Andrés, 212 249 tradición oral, 261

362 363
ÍNDICE ANALÍTICO

tradiciones, 249, 322 vestuario, 308, 309


tradiciones inventadas, 35, 43, 46 vida colonial, 32
trajes auténticos, véase vestimenta vida de los pueblos indígenas, 318
tratados internacionales y nacionales vida diaria, experiencia local de la, 205
sobre derechos indígenas, 195 vidas de las mujeres, 286
triple opresión de las mujeres indígenas, violencia, 194, 195
211,282 Violetas del Anáhuac, 47(n)
Tuhiwai Smith, Linda, 266 visibilidad intelectual de las mujeres, 46
Tupac Amaru Il, 319 Vitor Guaraní, Marta, 284
voz de las mujeres, 339

u
W
unidad global, 167, 170
unidad nacional, idea de, 323 Werara bia zhebadaka aba yi udukadadapebe-
Unión de Comunidades Indígenas de la dea abarika odaita (bienvenidas mujeres
Zona Norte del Itsmo (Ucizoni), 214, ebera para que hablemos con una sola
222 voz),288
Unión de Mujeres Campesinas de Xilitla, Weston, E., 51
222 wichí,249
Universal City, 304 Wright de Kleinhans, Laureana, 33, 35,
uso de la vestimenta, 338 47(n)
uso del castellano, 325
uso del castellano, aprendizaje del, 325
uso del cuerpo, véase cuerpo x
usos y costumbres, 93, 215
usos y costumbres tradicionales, 195 Xóchitl (lógia masónica), 47(n)

v y

valoración de la mujer blanca, 238 Yólotl, 315


Velasco,Juan de, 322
vestida como india, 244
vestimenta, 189, 190, 244, 313, 327,
Z
327n, 334
vestimenta, uso de la, 338
zapatista, levantamiento, 194

364
•••

09

los indígenas, 318


riencialocaldel~205
!res,286
~5
ae,47(n)
ctual de las mujeres, 46
larta,284
!s,339
Colaboradores

ika aba yi udukadadapebe-


iita (bienvenidas mujeres
e hablemos con una sola MAYLEIBLACKWELL es profesora en el Centro César E. Chávez para Estudios
Chicana/os en la Universidad de California, Los Angeles. Su investigación actual
examina cómo se organizan mujeres de color en Estados Unidos y mujeres indí-
ans, Laureana, 33, 35, genas en México para resistir las condiciones creadas por la globalización. Entre
sus publicaciones recientes están "Contested Histories: las Hijas de Cuauhtémoc,
Chicana Feminisms and Print Culture in the Chicano Movement, 1968-1973", en
Chicana Feminisrns: A Critical Reader (Duke University Press); "Encountering Latin
American and Caribbean Feminisms", Signs,Journal ofWomen in Culture and Society
(invierno de 2002), y "Time to Rise: US Women ofColor - Issues and Strategies",
sónica), 47(11) informe del Centro de Recursos de Mujeres de Color a la Conferencia Mundial
Contra el Racismo (disponible en <www.coloredgirls.org».

GABRIELA BERNALCARRERA. Antropóloga, maestra, egresada de la Facultad de


Filosofía y Letras y del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNNv!.
Imparte docencia en la Escuela de Antropología Aplicada de la Universidad
Politécnica Salesiana, en Quito (Ecuador). Sus temas de investigación incluyen
etnicidad y género, pueblos indígenas y educación, movimiento indígena ecua-
toriano y estado-nación.
niento,194
MARIAEUGENIA CHOQUEes licenciada en trabajo social por la Universidad Mayor
de San Andrés (La Paz, Bolivia) y maestra en historia andina por Flacso (Quito,
Ecuador). Académica y militante de los movimientos por los derechos de las
mujeres, específicamente de la nación aymara (Bolivia). Entre 1991 y 1993 fue
directora ejecutiva del Taller de Historia Oral Andina (La Paz, Bolivia). En 2002
fundó el Centro de Estudios Aymaras. Es también profesora del Departamento
de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés.

365
COLABORADORES Mujeres y nacionalismos en América Latina

GUILLERMODELGADO-P.es un antropólogo andino y ha escrito sobre indigenei- Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores ya la Academia Mexicana de
dad en las Américas. La Universidad de Texas, Austin, le concedió el doctorado. Ciencias. Es directora de la Revista Mexicana de Sociología.
Es profesor del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad
de California, Santa Cruz. Es también miembro activo de IRCA (Indigenous ELENA LAzos Cl-IAVEROes licenciada en biología por la Facultad de Ciencias de
Research Center ofthe Americas) de la Universidad de California, Davis. Desde la UNAM,obtuvo la medalla Gabino Barreda y el premio de la Sociedad Botánica
2001 es editor de la Revista-E <www.bolivianstudies.org > de la Asociación de de México por su tesis de licenciatura. Es maestra en antropología social por la
Estudios Bolivianos. junto con el musicólogo john Schechter, acaba de edi- Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctora en antropología y socio-
tar el texto trilingüe titulado Quechua Expressive Art (en prensa) en la serie economía del desarrollo por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París,
de Bonner Amerikanistische Studien (Bonn, Alemania). Francia. Obtuvo el premio "Fray Bernardino de Sahagún" de la INAHpor la mejor
investización en antropología y la Distinción Universidad Nacional para jóvenes
SIRI EUSABETH ESPELANDes maestra en antropología por el Instituto de Investi- Académicos en Investigación en Ciencias Sociales de la UNAM.Ha hecho estancias
gaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha de investigación en la Freie Universitát de Berlín, Hanse Wissenschaf~skolle~, el
trabajado el tema de los derechos indígenas y la situación de las mujeres en Instituto Nadel de la ETH (Swiss Federal Institute of Technology Zürich, SUiza)
las organizaciones políticas indígenas en México. Actualmente trabaja como y la Universidad de Zürich, Suiza. Ganadora de la Beca C~acso para la .investi-
profesora en Noruega. gación senior "Dimensiones sociales de la tecnolo?ía ge.nétI:~ en .la a?ncultura
mexicana". Coordinadora de ocho proyectos de mveStlgaclOn financiados por
IRENE GARCÍAes candidata al doctorado en el programa de Estudios de Cine en DGAPA-UNAM,Conacyt y el Ministerio de Cooperación Francés. Actualmente es
New York University. Es además estudiante de antropología visual en el progra- coordinadora del equipo suizo del proyecto "Multicultural autonomy as a neces-
ma Culture and Media de la misma universidad, donde elabora un trabajo cola- sary condition for sustainable development", financiado por la. Un~?n Europ.~a.
borativo de video-producción con la comunidad mexicana en Nueva York en un Autora y coautora de tres libros y más de 30 artículos de I~veStlgaClon. Me~Clon
esfuerzo por documentar las experiencias de los inmigrantes indocumentados honorífica en el premio "Fray Bernardino de Sahagún" al libro (en coautona con
por ellos mismos. Actualmente se encuentra investigando su tesis de doctorado, Luisa Paré) Miradas indígenas sobre una naturalew entristecida. Percepci~nes del.dete-
la cual tratará sobre la producción y circulación de media en la frontera entre rioro ambiental entre nahuas del sur de Vemcruz, otorgado por el Consejo Nacional
México y Estados Unidos. para la Cultura y las Artes y el INAH (2001).

NATIVIDADGUTIÉRREZCHONG es socióloga egresada de la UNAM,maestra y doc- LETlCIA jANET PAREDESGUERREROes profesora-investigadora en. la Unidad d~
tora por la London School of Economics de la Universidad de Londres. Tiene Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo NoguchI
una amplia y sólida trayectoria en los estudios de nacionalismo y etnicidad. Fue de la Universidad Autónoma de Yucatán. Es candidata a doctora en antropología
miembro fundador de la Association for the Study of Ethnicity and Nationalism (LSE) por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la U.n~ver~i?ad N~~ional
donde participó en sus comités ejecutivos y editoriales. Investiga actualmente Autónoma de México. Su tema de investigación es la parucipacron política de
sobre el pensamiento indígena contemporáneo, la nación y el multicultura- las mujeres yucatecas. Entre sus publicaciones se cuentan "La l~ujer en, la polí-
lismo, y ha realizado diversas investigaciones sobre mujeres y nacionalismo. tica" y "La mujer en el ámbito municipal", Revista de la Unioersidad Autonoma de
Actualmente prepara el libro Etnia o nación: el pensamiento político rnaya de México Yucatán, núms. 201 (1997) Y 226 (en prensa), y "Mujeres y elecciones", Origen,
y Guatemala. Sus publicaciones incluyen Natumalist Myths and Ethnic Identities: Gaceta de Mujeres en Lucha por la DemocraciaA.P.N., 2001.
Indigenous Intellectuals and the Mexican State, 1999 (traducido al español en
2001); Modern Roots Studies of National Identity (coordinado en colaboración ARND SCHNEIDERes doctor en antropología (LSE) Y senior lecturer en antropo-
con A. Dieckhoff, 2001); "Mujeres-patria-nación", Revista de Estudios de Género logía en la Universidad de East London, Ingl~terra; a?e~ás, es sen~or research
La Ventana, 2000; "The Nation-State Against Indigenous Peoples: Acteal and fellow en la Universidad de Hamburgo. Ha SIdo el principal orgamzador de la
Agua Fría", Cambridge Joumal of Anthropology, 2003. Es investigadora titular del conferencia internacional Fieldworks: Dialogues between Art and Anthropolo!?>,
Instituto de Investigaciones Sociales, profesora de los posgrados del Instituto en la Tate Modern, Londres (septiembre de 2003) y es miembro del co~seJo
de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. internacional del Centro Hypermediático Experimental Latinoamencano

366 367
COLABORADORES

(CHEL<\) de la Universidad de California, Los Angeles. Sus áreas de interés in-


cluyen antropología del arte contemporáneo, etnicidad y migraciones interna-
cionales. Actualmente está preparando un libro sobre apropiaciones de culturas
indígenas en el arte argentino. Publicaciones principales: Futures Lost: Nostalgia
and Identity among ltalian Immigrants in Argentina (Peter Lang, Berna/Oxford,
2000); con Mónica Quijada y Carmen Bernand (coautoras), Homogeneidad y
nación: con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX, CSIC,Madrid, 2000; con
Óscar Zárate (ilustrador), Mafia for Beginners (leon Books, Cambridge, 1994);
Emigration und Rückwandemng in einem sizilianischen Dorf (Peter Lang, Frankfurtl
Nueva York, 1990).

NIRAYUVAL-DAVIS esjudía de la diáspora israelí, feminista y antirracista. Dirige el


programa de postgrado en género, sexualidades y estudios étnicos de la School
ofCultural and Innovation Studies en la University ofEast London. Es presiden- Mujeres y nacionalismos en América Latina:
ta del Research Committee 05 (en relaciones raciales, étnicas y de las minorías) de la independencia a la nación del nuevo milenio,
de la lnternational Sociological Association y también integrante fundadora de editado por el
Women Against Fundamentalisms y de Women in Conflict Zones Network. Ha INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES,

escrito sobre aspectos teóricos y empíricos de las mujeres, el nacionalismo, el se terminó de imprimir en los talleres de
Diseño y Letras,
racismo, el fundamentalismo y la ciudadanía en Gran Bretaña y Europa, Israel
el 27 de febrero de 2004.
y otras sociedades de colonos. Entre sus publicaciones se cuentan Racialized
Boundaries (en colaboración, Routledge, 1992); Woman - Nation - State (como María G. Escota Rivas
coeditora, Macmillan, 1989); Refusing Holy Orders: Women and Fundamentalism in formó la tipografía de texto, esquemas y cuadros
Britain (Virago, 1992); The Gulf War and the New World arder (Zed Books, 1992); en tipo New Baskerville 11/13.4, 10/12 Y9/10.8
Unsettling Settler Societies (Sage, 1995); Crossfires: Nationalism, Racism and Cender en InDesign 2.0 para re.
in Europe (Pluto, 1995); Citizenship: Pushing the Boundaries, número especial de
La edición consta de 1000 ejemplares impresos
Feminist Review (1997), y Women, Citizenship & Diffenmce (Zed Books, 1999). Su
en papel cultural de 60 kg
libro Cender and Nation fue publicado por Sage en 1997 y ha sido traducido a
siete idiomas. Actualmente trabaja en dos proyectos, uno sobre límites, fronteras
y la imaginación en situación, y el otro sobre identidad, ciudadanía y seguridad
humana, y las políticas de pertenencia.

MARGARITA ZÁRATEes doctora en antropología por el University College,


University ofLondon y profesora-investigadora en el Departamento de Antropo-
logía de la uAM-Iztapalapa. Sus temas de investigación incluyen identidades,
movimientos sociales -particularmente movimientos indígenas- y relaciones
interétnicas. Entre sus principales publicaciones está "Participación política,
migración y mujer en Michoacán", en Dalia Barrera Bassols y Cristina
Oehmichen (comps.), Migración y relaciones de género en México, GIMTRAP-
UNAM/IIA, México, 2000. Coordinó el número 19 de la revista Alteridades, con
el tema "Identidades, derechos indígenas y movimientos sociales", Depto. de
Antropología, uAM-I,año 10, enero-junio de 2000.

368

Você também pode gostar