Você está na página 1de 59

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

SEGUNDA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ECOLÓGICA DEL HABITAT RIBEREÑO EN


EL RIO ISCOZACÍN - PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLEN –
DISTRITO DE PALCAZÚ.

EJECUTOR : SOTO SHAREVA, Yahn Carlos

ASESOR : Blgo. ENEQUE PUICON, Armando

LUGAR DE EJECUCIÓN : PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN

INSTITUCIÓN : SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES


PROTEGIDA POR EL ESTADO (SERNANP)

DURACIÓN : MAYO – JULIO


Tingo María – Perú

2011
2

ÍNDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 7

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 9

2.1.Parque Nacional Yanachaga Chemillén .............................................. 9

2.2.Ecosistema y biodiversidad ................................................................. 9

2.3.Bosques amazónicos......................................................................... 10

2.4.Bosque ribereños .............................................................................. 10

2.4.1.Zona de ribera .......................................................................... 11

2.4.2.Bosque de galería .................................................................... 12

2.4.3.Franjas ribereñas ..................................................................... 13

2.4.4.Ecosistema de ribera ................................................................ 13

2.5.Vegetación ribereña .......................................................................... 13

2.5.1.Función de la vegetación en los ecosistema ribereño .............. 14

2.5.2.Características florísticas de la vegetación ribereña ................. 15

2.6.Calidad del bosque de ribera (QBR) .................................................. 16

2.6.1.Índice de calidad del bosque de ribera (QBR) .......................... 17

2.7.Perturbaciones de origen antrópico que afectan la vegetación


vegetacion de ribera .......................................................................... 18

2.7.1.Perturbaciones hidrológicas y geomorfológicas ........................ 18

2.7.2.Explotación forestal , agrícola y ganadería ............................... 19

2.7.3.Especies exóticas ..................................................................... 19

2.8.Importancia del bosque ribereño ....................................................... 19

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 21

3.1.Lugar de ejecución ............................................................................ 21


3

3.2.Características ecológicas ................................................................. 21


3.2.1.Zona de vida ............................................................................ 21

3.2.2.Clima y temperatura ................................................................. 21

3.3.Materiales y equipos .......................................................................... 22


3.3.1.Materiales de campo ................................................................ 22

3.3.2.Materiales de gabinete ............................................................. 22

3.3.3.Equipos .................................................................................... 22

3.4.Metodología ....................................................................................... 22
3.4.1.Selección del área de estudio ................................................... 22

3.4.2.Transectos de muestreos ......................................................... 23

3.4.3.Aplicación del índice QBR ........................................................ 23

3.4.4.Parámetros evaluados .............................................................. 24

3.4.4.1.Grado de cubierta de la zona ribereña .......................... 24

3.4.4.2.Estructura de la cubierta ............................................... 24

3.4.4.3.Calidad de la cubierta ................................................... 25

3.4.4.4.Grado de naturalidad del canal fluvial ........................... 27

3.4.4.5.Niveles de calidad del índice QBR ................................ 27

3.4.5.Identificación de las muestras colectadas................................. 27

3.4.6.Procesamientos de datos ......................................................... 28

3.4.6.1.Frecuencia absoluta y relativa ....................................... 28

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 29

4.1.Grado de la cubierta de la zona de ribera .......................................... 29

4.2.Estructura de la cubierta .................................................................... 31

4.3.Calidad de la cubierta ........................................................................ 33

4.4.Grado de naturalidad del canal fluvial ................................................ 35

V. CONCLUSIONES .................................................................................... 36

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................... 37


4

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................ 38

VIII. ANEXOS ................................................................................................. 43

Anexo 1. Cuadros .................................................................................... 44

Anexo 2. Figuras ..................................................................................... 55


5

ÍNDICES DE CUADROS

Cuadro Página

1.Rangos de la calidad del Índice QBR. ........................................................... 18

2.Coordenadas UTM de los lugares de evaluación. ......................................... 21

3.Grado de cubierta de la zona de ribera ......................................................... 24

4.Estructura de la cubierta (Se contabiliza toda la zona de ribera) ................... 25

5.Calidad de la cubierta (véase la determinación del tipo geomorfológico de la


de la zona ribereña) ..................................................................................... 25

6.Determinación del tipo geomorfológico de la zona de ribera. ........................ 26

7.Grado de naturalidad del canal fluvial ........................................................... 27

8.Tipos de hábitos presentes en la margen derecha. ....................................... 44

9.Tipos de hábitos presentes en la margen izquierda. ..................................... 44

10.Composición florística del bosque ribereño del río Iscozacín en el EN


en el sector Paujil. ....................................................................................... 44

11.Composición florística de los bosques ribereños de la cuenca del Río


Rio Pichis..................................................................................................... 45

12.Especies presentes en la margen derecha ................................................. 45

13.Especies presentes en la margen izquierda ................................................ 49

14.Formato de Índice QBR .............................................................................. 53


6

ÍNDICES DE FIGURAS

Figura Página

1.Bosque de ribera del Rio Iscozacín ............................................................... 11

2.Zona de ribera del Rio Iscozacín ................................................................... 12

3.Funciones generales de las franjas ribereñas. .............................................. 15

4.Esquema del transecto de evaluación........................................................... 23

5.Rango de la calidad del bosque ribereño. ..................................................... 27

6.Diagrama de los bosques ribereños; margen derecha (A) y margen


izquierda (B). ............................................................................................... 29

7.Perfil de diagrama de la cobertura vegetal de la margen izquierda (A)


(A) y margen derecha (B) de la poza Roca en el rio Pichis de acuerdo
de acuerdo a su geoforma y estructura vegetal. .......................................... 30

8.Tipos de hábitos presentes en la margen derecha ........................................ 32

9.Tipos de hábitos presentes en la margen izquierda ...................................... 32

10.Composición florística del bosques ribereños del ríos Iscozacín en


en el sector Paujil. ....................................................................................... 33

11.Mapa de Ubicación del Trabajo de práctica ............................................... 55

12.Haciendo el recorrido exploratorio de ribera del Rio Iscozacín. ................... 56

13.Vista panorámica del bosque de ribera del Rio Iscozacín. .......................... 56

14.Georeferenciando la ribera del Rio Iscozacín. ............................................. 57

15.Delimitando el transecto de evaluación en la ribera .................................... 57

16.Evaluando en la margen derecha del Rio Iscozacín. ................................... 58

17.Realizando las Colectas y contabilización de las hierbas, arbustos de


de la ribera................................................................................................... 58

18.Realizando el rellenando del formato del índice QBR. ................................ 59

19. Los equipos utilizados para la práctica. ...................................................... 59


7

I. INTRODUCCIÓN

Las riberas de los ríos de la selva alta y baja pertenecen a uno de


los tipos de ecosistemas más afectados por las actividades humanas. Donde
los ciclos de los nutrientes, la composición de especies, la estructura trófica y la
aptitud de miles de kilómetros de ríos en el Perú han sido muy alterados
respecto de su estado natural.

Las principales causas de estas alteraciones son la erosión


provocada por la deforestación, residuos químicos de la agricultura y la
ganadería, residuos de las minas y pozos petroleros arrastrados por la
escorrentía, desagües urbanos e industriales sin ningún tratamiento,
contribuyen al deterioro de la calidad del agua y la diversidad bioacuática en los
ecosistemas RIVAS et al. (2003).

El Parque Nacional Yanachaga Chemillén, junto con el Jardín


Botánico de Missouri Garden y otras instituciones, busca generar las mejores
condiciones de manejo y conservación en la cuenca del río Iscozacín y
Palcazú, así como los conocimientos científicos, que permitan que la diversidad
bioacuática y las diversas poblaciones nativas y de colonos compartan en
condiciones más saludables el espacio común y las aguas superficiales en la
cuenca.

En zonas de cabeceras de cuenca del rio Iscozacín no existen


estudios con respecto a calidad ecológica de los bosques ribereños, por lo cual
se pretende contribuir con el conocimiento de esta parte de la selva central,
mediante el índice de Calidad Ecológica de bosque Ribereño (QBR).
8

Los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación


fueron:

- Evaluar grado de cubierta de la zona ribereña.

- Evaluar la estructura de la cubierta vegetal ribereña.

- Evaluar la calidad de la cubierta vegetal ribereña.

- Evaluar el tipo geomorfológico de la zona ribereña.


9

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Parque Nacional Yanachaga Chemillén

El Parque Nacional Yanachaga Chemillén fue establecido


oficialmente por Decreto Supremo N° 068-86-AG el 29 de agosto de 1986. Se
establecía así la primera área protegida del Perú que resultaba de un proceso
de ordenamiento territorial, y la primera además gestada dentro de un
programa de desarrollo rural PLAN MAESTRO (2005-2009).

El Parque Nacional Yanachaga – Chemillén (PNYCH) está ubicado


en parte de los distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo, Villa Rica y
Palcazú, pertenecientes a la provincia de Oxapampa, Región de Pasco, en
plena selva central SERNANP (2011).

Su superficie es de 122,000 hectáreas y se extiende sobre la


cordillera del Yanachaga, la misma que pertenece a la vertiente oriental andina
SERNANP (2011).

2.2. Ecosistema y biodiversidad

La notable gradiente altitudinal del Parque, sumada a su variedad


climática, genera una alta variedad de formaciones ecológicas en un espacio
geográfico relativamente pequeño, con una consecuente alta diversidad
biológica. Además, el área que ocupa el Parque Nacional es considerada como
un ‘refugio del Pleistoceno’. Con este nombre se denomina a las zonas que
conservaron relictos boscosos cuando, en un período de la historia geológica
relativamente reciente y que duró varios cientos de miles de años, la mayor
10

parte de las áreas hoy ocupadas por bosques amazónicos fueron ocupadas por
ecosistemas herbáceos, como consecuencia de severos cambios climáticos. La
teoría de los refugios del Pleistoceno permite explicar porque algunos bosques
amazónicos son especialmente biodiversos PLAN MAESTRO (2005-2009).

2.3. Bosques amazónicos

Una característica importante en la amazonía es la heterogeneidad


de las formaciones vegetales desde el punto de vista fisionómico estructural y
de diversidad florística. La diferente composición florística de la amazonía
peruana responde al tipo de substrato gradiente de humedad y tipo de aguas
relacionada a los diferentes biotopos: suelos lateríticos; suelos aluviales,
relativamente ricos; suelos muy pobres de arena blanca; suelos
estacionalmente inundados y suelos permanentemente inundados MEJÍA
(1995)

2.4. Bosque ribereños

Se refiere al área de ribera como “la franja boscosa que tiene una
influencia significativa y, a su vez, está influenciada significativamente por el
curso de agua”. Por tanto, se indica que un bosque o masa arbórea de ribera
deberá estar dominado por una vegetación leñosa higrófila y deberá interactuar
con las aguas superficiales y subsuperficiales, manteniendo una relación
funcional y estructural estrecha con el curso de agua adyacente ARIZPE et al.
(2010).

Este bosque está asociado a cursos fluviales y está sujeto a


cambios causados por el crecimiento y avance del río. Las especies
predominantes son: Gynerium saggitatum "caña brava" (Poaceae), Cecropia
sp. "cetico de bajial" (Cecropiaceae) Lecythis sp. "Machimango"
(Lecythidaceae) y especies de la familia Piperaceae, Fabaceae y
Cyclanthaceae PALACIOS (2009).
11

Figura 1. Bosque de ribera del Rio Iscozacín

2.4.1. Zona de ribera

La Zona de Ribereña se deriva de la palabra en latín riparios cuyo


significado pertenece a la ribera u orilla de un río. Se refiere a una comunidad
biótica que se desarrolla al borde los ríos, lagos y algunas tierras húmedas.

La zona de ribera se define como el área entre el nivel de flujo bajo


del curso de agua y el punto más alto de transición entre el cauce y la llanura
de inundación (LOVETT y HUGGAN, 1998). MALANSON (1993) indica que la
zona de ribera es tanto un ecotono entre las zonas terrestre y acuática, como
corredores a través de regiones.

Las zonas de ribera pueden determinarse en función a patrones


espaciales y temporales de procesos hidrológicos y geomorfológicos, sucesión
de plantas terrestres y del ecosistema acuático. Perturbaciones
geomorfológicas o de otros procesos originados en tierras altas o en el río
afectarían estas zonas, determinando los patrones espaciales y el desarrollo
sucesional de la vegetación PALACIOS (2009).
12

Figura 2. Zona de ribera del Rio Iscozacín

2.4.2. Bosque de galería

Los bosques de galería, pueden delimitarse con una franja de 15 a


30 metros de ancho de cobertura vegetal a partir de las márgenes de los ríos,
riachuelos, quebradas y nacimientos de agua. CELIS (2008).

Corresponde a un bosque mixto que crece en ambos lados de los


ríos y alcanza una altura considerable debido a que aprovecha la humedad del
subsuelo. Se encuentran las especies Erythrina sp., Inga sp. (Fabaceae),
Spondias mombin (Anacardiaceae), Clusia sp. (Clusiaceae), Xylopia sp. Y
Anaxagorea sp. (Annonaceae), Vochysia sp. (Vochysiaceae), Guarea sp.
(Meliaceae), Neea sp. (Nyctaginaceae), Hirtella sp. (Chrysobalanaceae),
Drypetes sp. (Euphorbiaceae), Iryanthera tessmanii, Virola sp. "cumala"
(Myristicaceae) PALACIOS (2009).
13

2.4.3. Franjas ribereñas

Las franjas ribereñas son zonas de amortiguamiento adyacentes al


río que desempeñan funciones como: filtrado de sedimentos, nutrientes,
contaminantes y reducción de la escorrentía hacia los cuerpos de agua.
Asimismo presentan un amplio rango de hábitat, proporcionan alimentos y su
proximidad al agua permite que se desarrollen microclimas que proporcionan
refugios y que dan lugar a una alta diversidad de plantas y animales tanto
acuáticos como terrestres. Además reducen la erosión, estabilizan las orillas,
influyen en la temperatura del agua, proporcionan alimentos y nutrientes para
los organismos acuáticos, suministran alimentos para los seres humanos y
generan ingresos agrícolas a través de productos cosechados a partir de las
franjas ribereñas QUEVEDO (2008).

2.4.4. Ecosistema de ribera

Los ecosistemas de ribera están representados por los bosques de


ribera a las orillas de riachuelos, ríos, lagos y algunas tierras húmedas.
Además como la unión compleja de organismos y su ambiente adyacente y
cercano al flujo de agua LOWRANCE et al. (1985) o, simplemente, aquellos
ecosistemas adyacentes al río. MALANSON (1993).

Los ecosistemas de ribera son simbólicos de los cambios de


paisaje a gran escala dada su sensibilidad al régimen fluvial, y porque son la
última expresión de las interacciones con el agua superficial y subterránea. Los
cambios a largo plazo que se dan en su vegetación arbórea es quizás lo menos
entendido de este ecosistema (WEBB y LEAKE, 2006).

2.5. Vegetación ribereña

Se define también con el nombre de “Bosques de galerías” por las


agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo largo de las corrientes de aguas
mas o menos permanentes. Desde el punto de vista fisonómico y estructural se
trata de un conjunto muy heterogéneo, pues su altura varia de 4 a más de 40
14

metros y comprende arboles de hojas perenne, deciduas o parcial deciduas


LÓPEZ (2007).

Los servicios ecológicos que prestan estas comunidades son


considerados de gran importancia, pues una comunidad conservada sirve de
filtro entre el río y los ambientes adyacentes impide el flujo al torrente del río de
agroquímicos y productos orgánicos utilizados como insumos agrícolas y
desechos agropecuarios, además de amortiguar algunos de los procesos de
sedimentación de los lechos de los ríos. Estos servicios ecológicos mantienen
la calidad del agua y proveen protección contra las inundaciones y la erosión
LÓPEZ (2007).

Entre las principales amenazas para la conservación de estos


bosques se encuentran su sustitución por cultivos agrícolas y forestales, el
encauzamiento de los tramos sobre los que se asientan, la construcción de
infraestructuras hidráulicas y la contaminación por especies invasoras. LÓPEZ
(2007).

2.5.1. Función de la vegetación en los ecosistema ribereño

Los Árboles, Arbustos y otros tipos de vegetación protegen contra


la erosión producida por la escorrentía, especialmente durante las
inundaciones. La vegetación ribereña hace que los procesos de escorrentía se
den de una forma lenta, sirviendo de trampa para los limos o arenas
suspendidas en el agua inundada, de esta manera ayudan a filtrar el agua y
forman los suelos del banco del río, permitiendo así el rebrote de más
vegetación ribereña Emmingham et al. (2005), Citado por QUEVEDO (2008).
15

Figura 3. Funciones generales de las franjas ribereñas.

2.5.2. Características florísticas de la vegetación ribereña

Las plantas de ribera especialmente las especies leñosas se


utilizan, a menudo, para identificar y caracterizar las áreas de ribera, por lo que
las asociaciones florísticas son importantes en la investigación, la planificación
y la gestión de estas áreas. ARIZPE et al. (2010).

La vegetación de ribera incluye asociaciones vegetales muy


heterogéneas fisionómicas y florísticamente. Este tipo de vegetación tiene, en
parte, la capacidad para cambiar rápidamente en el tiempo y en el espacio que
ocupan. Como resultados, las áreas de ribera están compuestas por
asociaciones características que son sensibles a condiciones
medioambientales particulares y a alteraciones. ARIZPE et al. (2010).

Esta vegetación difiere considerablemente en su estructura y


función de la vegetación zonal adyacente; a menudo, los bosques de ribera
16

albergan una vegetación de mayor singularidad florística y mayor diversidad


estructural si se compara con el paisaje circundante ARIZPE et al. (2010).

Las vegetaciones leñosas que determinan la estructura y


dominancia de los estratos superiores de los bosques de ribera de la selva
central son las especies (Cecropia sp, Pourouma guianensis, Pourouma minor,
sp, Tachigalia sp, Dipterix micrantha, Caliandra anguistifolia, Swartzia sp, virola
sp, ficus sp, ocotea sp, Miconia sp, Pseudolmedia laevigata, Macrolobium
gracile, Pouteria torta, Pouteria caimito, Protium sp. Warszewiczia sp, Iriartea
sp. Socratea sp, Socratea salazarii, Eschweleria sp, Inga edulis Mart., Zygia
sp).

Las plantas que caracterizan el bosque de ribera incluyen especies


especializadas en aprovechar las condiciones húmedas y la elevada capa
freática asociadas a los márgenes fluviales. Como se ha mencionado
anteriormente, estas especies están particularmente adaptadas a las
condiciones de vida de estas áreas, condiciones que actúan como barreras
ecológicas para seleccionar aquellas especies que reúnen las características
más adecuadas para establecerse y persistir en la zona. ARIZPE et al. (2010).

2.6. Calidad del bosque de ribera (QBR)

El hábitat de ribera es un elemento clave para el funcionamiento de


los ríos NAIMAN et al., (1988). Su importancia es grande por varios motivos:
mantienen una elevada biodiversidad, especialmente en los grandes ríos,
sirven de refugio y proporcionan alimento a multitud de especies, hacen que los
daños producidos crecidas de los ríos sean menores, evitan que llegue al río la
mayor parte de la contaminación difusa proveniente del lavado de terrenos
agrícolas, y controla el grado de Insolación y el régimen de temperaturas de las
aguas del cauce JÁIMEZ (2004).
17

2.6.1. Índice de calidad del bosque de ribera (QBR)

El QBR tiene su origen del acrónimo catalán “Qualitat del Bosc de


Ribera” MUNNÉ et al., (1998) es un índice de aplicación rápida y sencilla, que
integra aspectos biológicos y morfológicos del lecho del río y su zona inundable
y los utiliza para evaluar la calidad ambiental de las riberas. Se estructura en
cuatro bloques independientes, cada uno de los cuales valora diferentes
componentes y atributos del sistema: 1) el grado de cubierta vegetal de las
riberas; 2) la estructura vertical de la vegetación (arboles y Arbustos); 3) la
calidad y la diversidad de la cubierta vegetal (presencia de especies
introducidas o plantaciones) y 4) el grado de naturalidad del canal fluvial. Cada
bloque recibe una puntuación entre 0 y 25, y la suma de los cuatros da la
puntuación final del índice, que expresa el nivel de la calidad de la zona de
estudio. AGENCIA CATALANA DEL AGUA (2006).

La puntuación final del índice es el resultado de la suma de las


puntuaciones obtenidas en cada uno de los apartados y nunca pueden ser
mayores de 100 de forma global ni mayor de 25 en cada uno de ellos (ver
anexo). Los valores del índice se distribuyen en cinco rangos de calidad (> 95:
estado natural, 90-75: calidad buena, 70-55: calidad aceptable, 30-50 calidad
mala. < 25: Calidad pésima). MUNNÉ et al. (1998).

El índice de calidad del bosque de ribera QBR, varía entre 0 y 100.


Está organizado en 5 rangos de calidad que se representan sobre un mapa con
un código de colores estandarizado como se muestra en el (Cuadro 1).
MUNNÉ et al. (1998)
18

Cuadro 1. Rangos de la calidad del Índice QBR.

Nivel de Calidad QBR Color


representativo
Bosque de ribera sin alteraciones, calidad muy buena, > 95 Azul
estado natural

Bosque ligeramente perturbado, calidad buena 75-90 Verde

Inicio de alteración importante, calidad intermedia 55-70 Amarillo

Alteración fuerte, mala calidad 30-50 Naranja

Degradación extrema, calidad pésima < 25 Rojo


Fuente: MUNNÉ et al., (2003)

2.7. Perturbaciones de origen antrópico que afectan la vegetación de


ribera
La vegetación de ribera también es un indicador importante del
estado de conservación de los corredores fluviales. Como comunidad biótica
que es, integra las condiciones ecológicas y las presiones antrópicas y las
expresa a través de diferentes escalas temporales y espaciales y, por tanto,
puede ser útil para la evaluación ambiental (FERREIRA et al. 2002; MUNNÉ et
al., 2003). Ésta es la razón por la que se debería hacer un gran esfuerzo por
comprender las respuestas básicas de la vegetación a las perturbaciones
antrópicas de forma individual y combinadas. ARIZPE et Al. (2010).

2.7.1. Perturbaciones hidrológicas y geomorfológicas

Las perturbaciones antrópicas de los cursos de agua,


especialmente en lo que concierne a la hidrología y a la geomorfología, pueden
tener graves repercusiones en la vegetación de ribera. Con la proliferación de
las grandes presas, la extracción de agua a gran escala y la navegación, la
pérdida de “conectividad” fluvial se convierte en un serio problema para las
áreas de ribera. ARIZPE et al. (2010).
19

2.7.2. Explotación forestal , agrícola y ganadería

La combinación de las actividades forestal y agrícola ha perturbado


extensamente las áreas de ribera en la mayoría de los valles fluviales. ARIZPE
et al. (2010).

La agricultura y, en muchos casos, las extracciones forestales


también son responsables de la contaminación química, la erosión excesiva, la
eutrofización y la colmatación de las áreas de ribera. La silvicultura moderna
también ha degradado los bosques fluviales mediante perturbaciones severas
en la composición de especies (especialmente en las plantaciones de Árboles
en las planas aluviales). El pastoreo, concretamente, en regiones semiáridas
como en la región mediterránea tiene un efecto desproporcionado sobre las
áreas de ribera, porque el ganado tiende a concentrarse en la franja ribereña.
ARIZPE et al. (2010).

2.7.3. Especies exóticas

Las áreas de ribera se han visto alteradas por una “contaminación


biológica” suave creada por el establecimiento de especies de plantas no
nativas o exóticas. Los ecosistemas fluviales están altamente expuestos a la
invasión de las especies de plantas exóticas y esto se debe, en primer lugar, a
su dinámica hidrológica y su fisiografía; los ríos actúan como vías de transporte
para la dispersión de propágulos, y quedan especialmente expuestos a
invasiones tras sufrir perturbaciones de origen antrópico. ARIZPE et al. (2010).

Las “plantas exóticas” incluyen todas las plantas no nativas que se


encuentran en un sitio debido a una “introducción”, lo que significa que dicha
especie ha sido transportada por los seres humanos a través de una barrera
biogeográfica principal. ARIZPE et al. (2010).

2.8. Importancia del bosque ribereño

La mayor importancia de los bosques ribereños es que sirven como


una barrera contra los sedimentos, estos tienen la capacidad de retenerlos y
20

evitar que lleguen a las fuentes de agua. Esto se debe a la rugosidad y a la


resistencia de la cobertura vegetal existen muchas especies que sirven como
filtros por su capacidad radicular. “El nitrógeno en el escurrimiento del agua
subterránea superficial puede ser reducido en un 80% después de pasar por un
bosque ribereño” CECCON (2003).

La legislación de Honduras decreto número 85 y artículo 64


prohíbe en toda su república cortar, dañar, quemar o destruir los Árboles,
Arbustos y en general los bosques, dentro de 250 metros alrededor de
cualquier nacimiento de agua, 150 m, a uno y otro lado de todo curso de agua
permanente, laguna o lago, siempre que esté dentro del área de drenaje de la
corriente. PERAZA (2009).

La vegetación de tipo ripario tiene características particulares,


como lo son la capacidad de soportar inundaciones temporales e invadir
rápidamente áreas expuestas o bancos de grava. Por lo tanto presenta una
importancia ecológica como ecosistemas que proveen de un hábitat a
invertebrados, que a la vez son la fuente de alimento de la fauna acuática y
terrestre de la zona árida. Mantiene el hábitat de peces y otros tipos de fauna
acuática por medio de la moderación de la temperatura del agua. Provee
hábitat para los organismos terrestres. CELIS (2008).
21

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

El trabajo de práctica se realizó en el Parque Nacional


Yanachaga Chemillén, específicamente en la Estación Biológica Paujil
que se localiza en la selva central del Perú, en la región de Pasco,
provincia de Oxapampa, y en el distrito de Palcazú.

Cuadro 2. Coordenadas UTM de los lugares de evaluación.

ALTITUD COORDENADAS
PARCELAS MARGEN
(m.s.n.m) ESTE NORTE
1 IZQUIERDO 366 471715 8858278
1´ DERECHO 364 477160 8858319

3.2. Características ecológicas

3.2.1. Zona de vida

De acuerdo al Mapa Ecológico de Zonas de Vida del Perú, la zona


de trabajo se encuentra ubicada, en la formación vegetal de Bosque Húmedo
Tropical (bh-T), según el sistema de clasificación de Holdrige. INRENA (1995).

3.2.2. Clima y temperatura

La precipitación anual oscila entre los 1,500 mm anuales en el


flanco de Oxapampa hasta los 6,000 mm en el flanco de Palcazú. Dentro del
PNYCH se identifica dos tipos de clima: el húmedo y cálido, con temperaturas
medias de 23° a 26° C presente en los valles de Pozuzo, Palcazú y Pichis; y el
clima húmedo y semi cálido, con temperaturas medias de 13º a 20° C, clima
que predomina en la ciudad de Oxapampa y en la cordilleras Yanachaga, San
22

Carlos y San Matías, en los distritos de Villa Rica, Huancabamba y


Chontabamba. SERNANP (2011).

3.3. Materiales y equipos

3.3.1. Materiales de campo

Se ha requerido wincha de 50 metros, machete, escaladores, tijera


telescópica, tijera de podar, tablero de apuntes, regla de 30 cm, pabilos, bolsas
de polietileno de 50 kg (de fertilizantes agroquímicos), cinta masketing, libreta
de campo.

3.3.2. Materiales de gabinete

Se utilizó para el conservado y secado de muestras botánicas las


prensas, cuerda, papel periódico, alcohol etílico, aluminio corrugado y cartones.

3.3.3. Equipos

Entre los equipos utilizados fueron: GPS Garmin Etrex Legend


HCx, Brújula Suunto, cámara digital Sony, computadora, horno eléctrico.

3.4. Metodología

3.4.1. Selección del área de estudio

La selección se inició haciendo un recorrido exploratorio por la


ribera del rio mediante navegación fluvial y luego se procedió a ubicar las dos
márgenes del lecho de rio donde se consideró orilla y ribera, donde la primera
corresponde a la zona de cauce inundable en crecidas periódicas en un
periodo aproximado de 2 años y la segunda es la zona inundable en crecidas
en gran magnitud (periodo de hasta 100 años).
23

3.4.2. Transectos de muestreos

Los transectos fueron 50 x 5 metros de largo, pero esto fue


modificado de acuerdo a la realidad del bosque ribereño del rio Iscozacín
donde se instaló dos parcela temporales perpendicular al lecho del río (de
acuerdo a los registros de máximas crecientes) y donde se realizó colectas
botánicas de las especies presentes.

2.5 m
2.5 m
50 m. 50 m.

Figura 4. Esquema del transecto de evaluación

3.4.3. Aplicación del índice QBR

Se utilizó el índice para evaluar y determinar la calidad de los


bosques ribereños QBR, desarrollado por MUNNÉ et al. (1998),el cual ha sido
aplicado en tres cuencas mediterráneas (en la península Ibérica), el cual consta
de 4 componentes donde se evalúa la cubierta forestal (tipos de hábitos: Árbol,
Arbusto, Hierbas), conectividad con la zona adyacente a la ribera, estructura
del bosque, construcciones, especies nativas e introducidas y geomorfología
que se encuentra en la hoja de campo ( ver cuadro 14 del anexo ), cada
aspecto consta de un puntaje entre 0 y 25 y dentro de cada uno se evalúan
24

más de un criterio que debe ser considerado; si el resultado final es 0 se


considera la mínima calidad , si el resultado final es superior a 25 se registra
como 25 (máxima calidad) la sumatoria total oscila entre 0 y 100; el llenado del
formato tarda entre 10 y 20 minutos.

3.4.4. Parámetros evaluados

3.4.4.1. Grado de cubierta de la zona ribereña

Se mide el % de cobertura de toda la vegetación, exceptuando las


plantas de crecimiento anual. Se tienen en cuenta, árboles, arbustos (tanto
pequeñas, como grandes Arbustos), lianas, cañas y herbáceas, helechos y el
tipo de habito. Se consideran ambos lados del río conjuntamente.

Cuadro 3. Grado de cubierta de la zona de ribera


Puntuación:
25 >80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantas anuales no se contabilizan)

10 50-80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera

5 10-50 % de cubierta vegetal de la zona de ribera

0 <10 % de cubierta vegetal de la zona de ribera


+10 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es total
+5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50%

-5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es entre 25 y 50%


-10 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25%

Fuente: MUNNÉ et al. (2003)

3.4.4.2. Estructura de la cubierta

La puntuación se realiza según el porcentaje de cobertura de


árboles y arbustos. Se valora solamente sobre las zonas donde existe
cobertura de vegetación, sobre la totalidad de las riberas. Hay que tener en
cuenta que sobre una misma superficie, la suma del porcentaje de cobertura de
árboles y arbustos puede ser superior al 100% dado que son estratos de
vegetación diferentes que pueden sobreponerse.
25

Cuadro 4. Estructura de la cubierta (Se contabiliza toda la zona de ribera)

Puntuación: 1
25 Cobertura de los Árboles superior al 75 % 5
10 Cobertura de los Árboles entre el 50 y 75 %, o cobertura de los Árboles entre el 25 y 50 % y en el resto
de la cubierta los Arbustos superan el 25 %
5 Cobertura de los Árboles inferior al 50 % y el resto de la cubierta con Arbustos entre 10 y 25 %
0 Sin Árboles y Arbustos por debajo del 10 %
+10 Si en la orilla la concentración de helófitos o Arbustos es superior al 50 %
+5 Si en la orilla la concentración de helófitos o Arbustos es entre 25 y 50 %
+5 Si existe una buena conexión entre la zona de Arbustos y la de Árboles con sotobosque
-5 Si existe una distribución regular (linealidad) de los Árboles y el sotobosque recubre más del 50 %
-5 Si los Árboles y Arbustos se distribuyen en manchas, sin una continuidad
-10 Si existe una distribución regular (linealidad de los Árboles y el sotobosque recubre menos del 50 %
Fuente: MUNNÉ et al. (2003)

Helófitos: Plantas que crecen en las orillas y surmergido.

3.4.4.3. Calidad de la cubierta

Para rellenar este apartado hay que determinar primero el tipo


geomorfológico mediante las indicaciones del reverso de la hoja de campo.
Una vez seleccionado el tipo geomorfológico (1 a 3) contaremos el número de
especies arbóreas y arbustivas nativas presentes en la orilla y la ribera.

Cuadro 5. Calidad de la cubierta (véase la determinación del tipo


geomorfológico de la zona ribereña)
Puntuación: 2
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

25 Número de especies diferentes de Árboles y Arbustos autóctonos >1 >2 >3 5

10 Número de especies diferentes de Árboles y Arbustos autóctonos 1 2 3

5 Número de especies diferentes de Árboles y Arbustos autóctonos - 1 1-2

0 Sin Árboles autóctonos

+10 Si existe una continuidad de la comunidad a lo largo del río como mínimo 3 m
de ancho, uniforme y ocupando más del 75 % de la ribera
+5 Si existe una continuidad en la comunidad a lo largo del río (entre el 50 y el 75 %
de la ribera)
+5 Si existe una disposición en bandas paralelas al río >2 >3 >4
+5 Número de especies de Arbustos
-5 Si existen estructuras construidas por el hombre
-5 Si existe alguna especie de Árbol introducida
-10 (Alóctonas) aislada Si existen especies de Árboles
-10 Alóctonas formando comunidades Si existen vertidos
de basuras

Fuente: MUNNÉ et al. (2003)

Autóctonos: Que son propios del ecosistema en el que se hallan.


Alóctonas: Plantas que no son nativas del ecosistemas que se hallan.
26

Cuadro 6. Determinación del tipo geomorfológico de la zona de ribera.

Puntuación
Tipos de desnivel de la zona de ribera Izquierda Derecha

Vertical/cóncavo (pendiente >75º), con una altura


no superable por las máximas avenidas 6 6

Igual pero con un pequeño talud u


orilla inundable periódicamente 5 5
(avenidas ordinarias)

Pendiente de entre 45 y 75º, escalonado o no. La


pendiente se mide con el ángulo formado por la
horizontal y la recta que enlaza la orilla con el
último punto de ribera
∑a > ∑b
3 3

Pendiente de entre 20 y 45º, escalonado o no


∑a > ∑b 2 2

Pendiente < 20º, ribera uniforme y llana 1 1

Existencia de una isla o islas en medio del lecho del río Puntuación

Anchura conjunta: a > 5 m -2

Anchura conjunta: a entre 1 y 5 m -1

Porcentaje de sustrato duro con incapacidad para que enraíce en él una masa vegetal permanente
>80 % No se puede medir
60-80% +6
30-60% +4
20-30% +2

Puntuación total del tipo geomorfológico:


7
Tipo geomorfológico según la puntuación
>8 Tipo 1 Riberas cerradas, normalmente de cabecera, con baja potencialidad de un extenso bosque de ribera

Entre 5 y 8 Tipo 2 Riberas con potencialidad intermedia para soportar una zona con vegetación, tramo medio de los ríos

<5 Tipo 3 Riberas extensas, tramos bajos de los ríos, con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso

Fuente: MUNNÉ et al. (2003)


27

3.4.4.4. Grado de naturalidad del canal fluvial

Se evalúa la modificación de las terrazas adyacentes al río y esto


implica que el canal del rio se reduzca, los márgenes se hagan más derechos
y el río más recto. Los campos de cultivo cercanos al río y las actividades
extractivas producen este efecto. Cuando además existen estructuras sólidas,
como paredes, muros, etc., los signos de alteración son más evidentes y la
puntuación más baja.

Cuadro 7. Grado de naturalidad del canal fluvial


Puntuación: 2
25 El canal del río no ha sido modificado
5
10 Modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal
5 Signos de la lateración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río

0 Río canalizado en la totalidad del tramo

-10 Si existe alguna estructura sólida dentro del lecho del río
-10 Si existe alguna presa u otra infraestructura transversal en el lecho del río

Puntuación final (suma de las anteriores puntuaciones)

Fuente: MUNNÉ et al. (2003)

3.4.4.5. Niveles de calidad del índice QBR

El índice presenta los siguientes niveles de calidad:

Figura 5. Rango de la calidad del bosque ribereño.

3.4.5. Identificación de las muestras colectadas

La determinación de la muestra colectada se realizó primero


mediante la consulta al Ingeniero Rodolfo Vásquez y también con revisión de
28

bibliografía botánica. Entre las publicaciones que fueron revisados están:


GENTRY (1996), VÁSQUEZ (1997), VÁSQUEZ Y ROJAS (2006), APG III
(2010).

La identificación de las colectas se realizó con las muestras


situadas en el Herbario Selva Central (HOXA). También mediante internet se
hizo uso de la base de datos del MO: W3.TROPICOS , del Missouri Botanical
Garden (2006) que cuenta con la mayor colección de especímenes de la flora
Peruana, la del NEOTROPICAL HERBARIUM SPECIMENS. Ambas base de
datos cuentan además con una galería fotográfica de algunas de las plantas
frescas y/o herborizadas, lo cual fue también de mucha ayuda para algunas
determinaciones.

3.4.6. Procesamientos de datos

Se procedió a ordenar la información en una base de datos, tales


como: número de individuos, familias, tipo de hábito. Posteriormente, se
aplicaron las formulas matemáticas para determinar la abundancia y frecuencia
relativa.

3.4.6.1. Frecuencia absoluta y relativa

La frecuencia absolutas (F) y relativas (Fr), se calcularon según las


siguientes formulas: (MAGURRAN, 1989 y MARGALEF, 1998).

mi F
F = Fr = x 100
M Ft

Donde:

F = Frecuencia absoluta.

Fr = Frecuencia relativa.

mi = Número de repeticiones donde aparece la especie i.

M = Número total de repeticiones.

Ft = Frecuencia total.
29

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Grado de la cubierta de la zona de ribera

Tal como se observa en el la figura 6 donde muestra el diagrama


de las márgenes derecha (A) e izquierda (B) de las zonas ribereñas, la cubierta
vegetal es superior al 80% donde la conectividad no se ha visto interrumpida,
por lo tanto se considera la puntuación de 25.

KUTSCHKER. et al. (2008) revela que los usos con consecuencia


más severas sobre la franja ribereña en lo que se refiere a la cubierta son las
de uso en pasturas y zonas urbanas.

Figura 6. Diagrama de los bosques ribereños; margen derecha (A) y margen


izquierda (B).
30

La tala de la zona ribereña para la ganadería se relaciona con la


perdida de vegetación ribereña, que también significa tanto perdida de
protección de sombreo y como aporte de materia orgánica y alimentos para
algunos peces. KUTSCHKER. et al. (2008).

Asimismo ALDAVE et al. (2010) menciona que en la figura 7. Las


riberas del rio Pichis ubicado en la Selva Central se encuentran perturbadas
por la presencia antropogénica (Comunidades nativas) que hacen uso para su
cultivos y la introducción de especies exóticas como el bambú (Dendrocalamus
asper) que afecta la cobertura del bosque ribereño no dejando desarrollar
especies nativas de la zona.

Fuente: ALDAVE et al. (2010)

Figura 7. Perfil de diagrama de la cobertura vegetal de la margen izquierda (A)


y margen derecha (B) de la poza Roca en el rio Pichis de acuerdo a
su geoforma y estructura vegetal.
31

4.2. Estructura de la cubierta

Para determinar este parámetro nos guiaremos de los cuadros (12


y 13) del anexos que hacen referencia a los hábitos presentes en cada margen
y de la figura 6 que nos muestra la estructura diagramada para cada margen
colocando la puntuación respectiva según 3 criterios: cobertura de los árboles,
concentración de arbustos y árboles en las orillas y distribución de los árboles y
arbustos.

De acuerdo al cuadro (8 y 9) de los anexos el porcentaje


acumulado entre árboles y arbustos para la margen derecha es de 62.45%
mientras que en la margen izquierda acumula el 35.68% lo que nos indica una
puntuación de 10 que esta dentro del rango de árboles inferior al 50% y el resto
de la cubierta con arbustos entre 10 y 25%.

La concentración de arbustos en las orillas para ambas márgenes


de acuerdo la figura 6 muestra que la conexión no ha sido interrumpida entre la
zona de arbustos y de árboles con el sotobosque, por lo que se ubica en la
puntuación 10. Además existe una distribución regular (linealidad) de los
árboles y el sotobosque recubre más del 50% lo que nos indica otra puntuación
de -5.

Haciendo la sumatoria respectiva para este apartado corresponde


un total de 15 puntos.

Observando en la figuras (8 y 9) existe una diferencia entre las


márgenes por presencia de árboles (34.58%), arbustos (27.87%) en mayor
cantidad en la margen derecha y helechos (24.88%) y hierbas (21.44%) en
mayor cantidad en la margen izquierda por hábitos. Similares a los encontrados
en el rio Pichis por ALDAVE et al. (2010) donde muestran porcentajes
similares, además registraron mayor presencia de cañas y bambú que no
fueron observadas en el área de muestreo, esto tal vez porque estas especies
se desarrollan mejor en áreas ribereñas intervenidas.
32

árbol 34.58

arbusto 27.87

helecho 16.13
Tipo de hábito

hierba 14.71

liana 2.71

palmera 1.94

palmeto 1.42
helecho
0.65
arboreo
0 10 20 30 40
Abundancia relativa
Figura 8. Tipos de hábitos presentes en la margen derecha

helecho 24.88

hierba 21.44
Tipo de hábito

arbusto 18.00

árbol 17.68

palmera 13.62

liana 3.91

palmeto 0.47

0 5 10 15 20 25 30
Abundancia relativa

Figura 9. Tipos de hábitos presentes en la margen izquierda


33

4.3. Calidad de la cubierta

775

800

700 639

600
Margen derecha
500
Margen izquierda
400
300
200 43 72 104
100 49 76
106
0
N° Individuos
Familias
Géneros
Especies

Figura 10. Composición florística del bosques ribereños del ríos Iscozacín en el
sector Paujil.

Este apartado lo definiremos de acuerdo al (cuadro 10 del anexo)


donde nos presenta la comparación de la composición florística del bosque
ribereño del rio Iscozacín para las dos márgenes tal como se observa en la
figura 10. La margen derecha presenta (49)familia , (76) género, (106) especies
en comparación a la margen izquierda que reporta (43) familia, (72) género,
(104) especies presentes en cada margen del río que va relacionado de
acuerdo a 5 criterios: tipo geomorfológico de la zona ribereña según la figura 6,
la continuidad en la comunidad a lo largo del río, número de especies de
arboles, arbustos y helechos, estructuras construidas, especies introducidas y
vertidos de basuras presentes en el área evaluada.

Para definir el tipo al que pertenece la cubierta se recurrió al figura


6 y a la tabla de determinación del tipo geomorfológico de la zona ribereña en
la hoja 2 del anexo (cuadro 14), donde se suma el tipo de desnivel de la
derecha y la izquierda de la orilla, además de considerar las islas y el
34

porcentaje de sustrato duro con incapacidad para que enraíce en él una masa
vegetal permanente. Se tuvo para este criterio una puntuación de 7 la cual nos
indica el tipo 2 lo que considera riberas con potencialidad intermedia para
soportar una zona de vegetación, tramo medio de los ríos.

Ubicado el Tipo 2 por la alta diversidad de especies entre árboles y


arbustos presentes en ambas márgenes (Ver cuadro 12 y 13 en los anexos) se
le dio la puntuación de 25, las demás opciones como construcciones,
introducción de especies exóticas o vertidos de basuras fueron nulas, por lo
que quedó con la puntuación de 25.

Las especies registradas para la ribera del rio Iscozacín tienen


similitud con los registros hechos por NAVARRO (2009), ALDAVE et al. (2010)
y el PLAN MAESTRO (2005-2009) donde mencionan a los géneros Acalypha,
Miconia, Calathea, Tessaria, Piper, Ficus, Calliandra que al parecer son las
mejores distribuidas en los bosques ribereños entre las cuencas del Pichis y
Palcazú, Iscozacín. Para la zona del Pichis se encontró una especie introducida
Dendrocalamus asper en la zona de amortiguamiento del bosque de Protección
San Matías San Carlos.

El número de individuos registrados en el Rio Iscozacín son


superiores a los reportados por ALDAVE et al. (2010) en la cuenca del Rio
Pichis que registró un máximo de 312 individuos en la margen derecha del río
Nazarategui; asimismo en el número de especies y géneros, pero es casi
similar al número de familias que reportan un máximo de 33 familias esto
debido tal vez a que la zona evaluada en el Pichis corresponden a ecosistemas
intervenidos.

Asimismo FERNANDEZ et al. (2009) reporta la identificación


taxonómica de la vegetación ribereña del Rio Maullín en Chile de 9 familias, 16
géneros y 19 especies y también de las especies introducidas como el
Eucaliptus globulus Labill, Eucaliptus nitens. Maiden, Rubus constrictus
35

P.J.Müll. & Lefévre que se encontraban formando comunidades, desplazando


en ocasiones complementarias a las especies nativas.

4.4. Grado de naturalidad del canal fluvial

Este aspecto hace referencia si el canal del río ha sido modificado


natural o por construcciones o no ha sufrido ninguna alteración. De acuerdo a
lo observado en el área de muestreo y según referencias de los lugareños al
momento, el canal del río no ha sido modificado por ser una área de
conservación por lo que recibe una puntuación de 25. MUNNÉ et al. (1998).

FERNANDEZ et al. (2009) menciona que en las estaciones


evaluadas en el rio Maullín, los puentes producen un bajo valor del QBR , ya
que además de contribuir a erosionar los suelos, modifican también el canal
fluvial, que también actúan como rutas de invasión de especies exóticas.
36

V. CONCLUSIONES

1. La puntuación final de la sumatoria de los 4 parámetros (cubierta vegetal,


estructura de cubierta vegetal, calidad de cubierta vegetal, grado natural
de cubierta del rio) nos dio 90 puntos las cuales nos indica que se
encuentra un rango QBR 75-90, de acuerdo al nivel de calidad es un
Bosque ligeramente perturbado, de calidad buena.

2. La evaluación de la cubierta vegetal es superior al 80% donde la


conectividad no se ha visto interrumpida, por lo tanto se considera la
puntuación de 25.La estructura de la cubierta vegetal del bosque ribereño
presenta la cantidad de árboles (34.58%), arbustos (27.87%) en la
margen derecha y helechos (24.88%), hierbas (21.44%) en la margen
izquierda por hábitos similares, por lo que podríamos decir que son típicas
de los bosques ribereños para selva central. Haciendo la sumatoria
respectiva para este apartado corresponde un total de 15 puntos.

3. La calidad de cubierta se le dio la puntuación de 25, por la composición


florística del bosque ribereño para las dos márgenes. En la margen
derecha presenta el mayor número de familia (49), género (76), especie
(106) y la margen izquierda que reporta el menor número de familia (43),
género (72), especies (104) y por no presentar las opciones como
construcciones, introducción de especies exóticas o vertidos de basuras
que fueron nulas.

4. El grado de naturalidad de canal del rio de acuerdo a lo observado en el


área de muestreo y por ser un área de conservación natural el canal no
ha sido modificado por lo que recibe una puntuación de 25.
37

VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar trabajos de investigación con más transecto de muestreo en la


cuenca del Rio Iscozacín para tener datos precisos de como se
encuentra la calidad de la vegetación ribereña de selva alta y baja del
Perú y generar una base de datos para seguir monitoreando.

2. Con respecto a la modificación que se realizó al índice QBR, rescatamos


que la toma de datos por muestreos de colectas botánicas para el
trópico es fundamental por la diversidad de especies presentes y que en
este aspecto se debería realizar mayores trabajos en las zonas
ribereñas para clasificar e incrementar los valores de las especies de
uso medicinal y otros.

3. Proteger los bosques ribereños porque son ecosistemas que mantienen


la biodiversidad y la vegetación natural en las márgenes de los ríos.

4. Es necesario involucrar y sensibilizar a las poblaciones que viven cerca


de las riberas de los ríos, instituciones públicas y privadas en la
recuperación de los ecosistemas ribereños respetando sus asociaciones
naturales, pues son ellos los que manejan estos ecosistemas y es
nuestra responsabilidad capacitarlos para proteger las riberas.
38

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGENCIA CATALANA DEL AGUA. (2006). Protocolo para la valoración de la


calidad hidromorfológica de los ríos. Segunda parte. Barcelona, España.
63-108 p.

ALDAVE, M., SUMMERS, P., VÁSQUEZ, R. 2010. Caracterización ecológica


del hábitat ribereño en la cuenca del río Pichis, Pasco” Libro de
Resúmenes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad
de Ciencias Biológicas. Lima, Perú. Instituto de Investigación de
Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”.125 p.

ARIZPE, D., MENDEZ, A., RABACA, J. 2010. Áreas de ribera sostenibles .Una
guía para su gestión. Traducida por Ester Tortosa, Carlos Tortosa.
Portugal .286 p.

CECCON, E. 2003.Los bosque ribereños y la restauración y conservación de


las cuencas hidrográficas. Ciencias 72. México. 1-8 p.

CELIS, J. 2008. Caracterización del bosque de ribera de las subcuencas del rio
Uyús, el Progreso y rio Hondo, Zacapa en al región semiárida del de
Motagua. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. 196 p.

EMMINGHAM, W., BISHAW, B., ROGERS, W. 2005. Tree buffers along


streams on western Oregon Farmland. Oregon State University. EM
8895-E. 24 p.
39

FERNANDEZ, L., RAU, J., ARRIAGADA, A. 2009. Calidad de la vegetación


ribereña de Rio Maullín (41° 28’ S, 72° 59’ O) utilizando el índice QBR.
Guayana Bot. 66(2): 269-278 p.

FERREIRA, M., ALBUQUERQUE, A., AQUIAR, F., SIDORKEWICZ, N. 2002.


Assessing reference sites and ecological quality of river plant
assemblages from an Iberian basin using a multivariate approach. Archiv
für Hydrobiology 155(1):121-145

GENTRY, A. 1996. A Field guide to the Families and genera of Woody Plants of
Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary
notes on herbaceous taxa. (QK241.G45 1996) ISBN: 0 – 226 - 28944-
3895 p

INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú: Guía Explicativa. Lima, Perú.

JÁIMEZ, P. 2004. Caracterización físico- química, macroinvertebrados


acuáticos y valoración del estado ecológico en dos cuencas
Mediterráneas de influencia Nival (Ríos Guadalfeo y Adra), según los
criterios de la Directiva Marco del Agua. Tesis Doctoral. Granada,
España. Universidad de Granda. 227 p.

KUTSCHKER, A., BRAND, C., MISERENDIO, L. 2009. Evaluación de la calidad


de los bosques ribereños de la ribera en el rio de N O del Chubut
sometidos a distintos usos de la tierra. Ecología Austral.
Argentina.19:19-34 p.

LÓPEZ, M. 2007. Modelo de humedales en la zona perturbada del Ríos San


Marcos, Microcuenca cruz del Palmar. Tesis de Maestría. Santiago de
Querétaro - México. Universidad Autónoma de Querétaro. 95 p.
40

LOVETT, S., HUGGAN, H. 1998. Riparian zones: what are they? Australia,
LWRRDC, Issue 11, December 1998. 19 p.

LOWRANCE, R.; ALTIER, L.; WILLIAMS, R.; INAMBAR, S.; BOSCH, D.;
SHERIDAN, J.; THOMAS, D.; HUBBARD, R. 1998. The riparian
ecosystem management model: simulator for ecological processes in
buffer systems. In: Proceedings of the First Federal Interagency
Hydrologic Modeling Conference, Las Vegas NV. 1-88 p.

MAGURRAN, A. E. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones


Vedra. Barcelona, España. 135 p.

MALANSON, G.P., 1993. Riparian Landscapes. Cambridge University Press.

MARGALEF, R. 1998. Ecología. Novena Edición. Ediciones Omega. Barcelona,


España. 951 p.

MEJIA, K. 1995. Diagnostico de recursos vegetales de la amazonia peruana.


Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana.Iquitos, Perú
Documento tecnico N°16. 55 p.

MISSOURI BOTANICAL GARDEN (MO). 2006. W3 TROPICOS. [En línea]:


(http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html; 20 Marzo. 2011).

MUNNÉ, A., PRAT, N., SOLÁ, C., BONADA, N., RIERADEVALL, M. 2003.
Conservación acuática. Los Ecosistemas marinos y de agua dulce. Un
método de campo simple para evaluar la calidad ecológica del hábitat
ribereño en los ríos y arroyos: índice QBR. Publicado en internet el 14 de
agosto del 2002. Wiley InterScience DOI: 10.1002/aqc. 529. Y Conserv
acuática: 13: 147-163 p.
41

MUNNÉ, A., SOLÁ., PRAT, N. 1998. QBR, índice rápido para la evaluación de
la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología de agua. 175: 20-37
p.

NAVARRO, R. 2009. Análisis de la variación espacial de la estructura física y


biológica de las especies vegetales del borde del río hacia el bosque en
tres zonas de vida del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco-
Perú. Programa de capacitación en Botánica y Conservación. Prácticas
Pre-Profesionales 2009. Jardín Botánico de Missouri. 146-159 p.

NEOTROPICAL HERBARIUM SPECIMENS. 2011. Fiel Museum org. [En línea]:


(http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/. 20 JULIO, 2011).

PLAN MAESTRO 2005-2009. Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Pág. 32

PALACIOS, M. 2009. Metodología de restauración de ecosistemas degradados


por actividades bélicas y por la explotación ilegal del oro dentro de
ámbito de la cordillera azul. Primera edición. Lima – Perú. 103 p.

PERAZA, M. 2009. Evaluación de la zona de recarga hídrica y bosque ribereño


en la Subcuenca del rio Cumes, Jesus de Otoro, Intibucá, Honduras.
Tesis de ingeniera en desarrollo socioeconómico y ambiente.
Zomorano, Honduras. 29 p.

QUEVEDO, J. 2008. Análisis y evaluación de las franjas ribereñas y de los


usos adyacentes en la Microcuenca del Rio Toila, subcuencas del rio
Matanzas, Guatemala. Tesis de posgrado. Turrialba, Costa rica. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.196 P.
42

RIVAS, R., CASTRO, E., PINEDO, D. 2003. Diagnóstico para el manejo y


conservación de la biodiversidad acuática en a cuenca del Pachitea.
Instituto del Bien Comun. Lima, Perú. 58 p.

SERVICIO NACIONAL DE AREAS MATURALES PROTEGIDAS POR EL


ESTADO .2011. Parque Nacional Yanachaga Chemillen. [En Linea]:
(http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=36&c=7 ; 25
de Agosto,2011).

VÁSQUEZ, R.1997. Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos Perú.


Allpahuayo-Mishana. Explornapo Camp. Explorama Lodge. Missouri
Botanical Garden. Editado por Agustín Rudas Lleras y Charlotte M.
Taylor. Auspiciado por Jhon D. and Catherine T. MacArthur Foundation.
Printed in USA, 1046 p

VÁSQUEZ, R. & ROJAS, R. 2006. Plantas de la Amazonía Peruana. Clave


para Identificar las Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Revista
del Museo de Historia Natural Arnaldoa Tomo 13 (1) Enero – Junio 2006.
ISSN: 1815-8242. Trujillo-Perú 258 p.

WEBB, R.H.; LEAKE, S.A. 2006. Ground-water surface-water interactions and


long-term change in riverine riparian vegetation in the southwestern
United States. Journal of Hydrology 320 (2006) 302–323 p.
43

VIII. ANEXOS
44

Anexo 1. Cuadros

Cuadro 8. Tipos de hábitos presentes en la margen derecha.

Número de individuos
Hábito Absoluto Relativo Relativo acumulado
Árbol 268 34.58 34.58
Arbusto 216 27.87 62.45
Helecho 125 16.13 78.58
Hierba 114 14.71 93.29
Liana 21 2.71 96.00
Palmera 15 1.94 97.93
Palmeto 11 1.42 99.35
Helecho arbóreo 5 0.65 100.00
TOTAL 775 100.00

Cuadro 9. Tipos de hábitos presentes en la margen izquierda.

Número de individuos
Hábito
Absoluto Relativo Relativo acumulado
Helecho 159 24.88 24.88
Hierba 137 21.44 46.32
Arbusto 115 18.00 64.32
Árbol 113 17.68 82.00
Palmera 87 13.62 95.62
Liana 25 3.91 99.53
Palmeto 3 0.47 100.00
TOTAL 639 100.00

Cuadro 10.Composición florística del bosque ribereño del río Iscozacín en el


sector Paujil.
N° Individuos Familias Géneros Especies
Margen derecha 639 49 76 106
Margen izquierda 775 43 72 104
45

Cuadro 11: Composición florística de los bosques ribereños de la cuenca del


Río Pichis.

Nombre de Poza
Margen N° Indv. N° Especies N° Género N° Familias
río natural
Izq. 208 54 46 33
Azupizu Roca
Der. 269 48 42 30
Izq. 173 16 16 13
Nazarategui Belén
Der. 312 40 37 30
Izq. 111 11 9 7
Neguachi Samaya
Der. 269 46 44 31
Fuente: ALDAVE et al, 2010.

Cuadro 12. Especies presentes en la margen derecha

ABUNDANCIA
N° HÁBITO FAMILIA MORFOESPECIE
Relativo
Absoluto Relativo
acumulado

1 Arbusto MELASTOMATACEAE Miconia sp2 121 15.61 15.61

2 Árbol MELASTOMATACEAE Miconia sp1 61 7.87 23.48

3 Helecho THELYPTERIDACEAE Thelypteris sp. 45 5.81 29.29

4 Hierba LYTHRACEAE Cuphea sp. 40 5.16 34.45

5 Árbol FABACEAE Macrolobium sp1 36 4.65 39.09

6 Helecho THELYPTERIDACEAE Macrothelypteris sp1 33 4.26 43.35

7 Árbol MELASTOMATACEAE Miconia sp.3 32 4.13 47.48

8 Hierba POACEAE Poaceae sp2 30 3.87 51.35

9 Arbusto FABACEAE Inga sp.4 25 3.23 54.58

10 Árbol FABACEAE Inga edulis Mart. 22 2.84 57.42

11 Helecho THELYPTERIDACEAE Macrothelypteris sp2 19 2.45 59.87

12 Árbol FABACEAE Swartzia sp. 18 2.32 62.19

13 Hierba ASTERACEAE Impatiens sp. 15 1.94 64.13

14 Helecho HIMENOPHYLLACEAE Trichomanes sp. 14 1.81 65.93

15 Helecho HIMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum sp. 12 1.55 67.48


46

Cyclanthus bipartitus Poit.


16 Palmeto CYCLANTHACEA 11 1.42 68.90
ex A. Rich.
17 Hierba ARACEAE Stenospermation sp. 10 1.29 70.19

18 Liana METAXYACEA Metaxya sp. 10 1.29 71.48

19 Arbusto EUPHORBIACEAE Acalypha sp. 9 1.16 72.64

20 Árbol MELIACEAE Trichilia sp. 9 1.16 73.80

21 Árbol MYRTACEAE Eugenia sp1 9 1.16 74.96

22 Arbusto PIPERACEAE Piper arboreum Aubl. 8 1.03 76.00

23 Arbusto RUBIACEAE Psychotria sp. 8 1.03 77.03

24 Arbusto PRIMULACEAE Primulacea sp. 8 1.03 78.06

25 palmera ARECACEAE Geonoma sp. 7 0.90 78.96

26 Hierba ACANTHACEAE Acanthaceae sp1 7 0.90 79.87

27 Arbusto BIGNONIACEAE Martinela sp. 7 0.90 80.77


Pseudolmedia laevigata
28 Árbol MORACEAE 6 0.77 81.55
Trécul
29 Árbol ELAEOCARPACEAE Sloanea sp. 6 0.77 82.32
Socratea salazarii H.E.
30 palmera ARECACEAE 6 0.77 83.09
Moore
31 Arbusto FABACEAE Bahuinia sp. 6 0.77 83.87
Helecho
32 CYATHEACEAE Cyathea sp. 5 0.65 84.51
arboreo
33 Hierba GESNERIACEAE Belseria sp. 5 0.65 85.16

34 Hierba POACEAE Poaceae sp1 5 0.65 85.80

35 Árbol POLIGONIACAEA Triplaris sp. 5 0.65 86.45

36 Arbusto NN NN2 4 0.52 86.96


Alchornea triplenervia
37 Árbol EUPHORBIACEAE 4 0.52 87.48
(Spreng.) Müll. Arg.
38 Arbusto LOGANIACEAE Loganiaceae sp 4 0.52 88.00

39 Árbol RUBIACEAE Faramea sp. 3 0.39 88.38

40 Árbol RUBIACEAE Amaioua guianensis Aubl. 3 0.39 88.77

41 Liana CELASTRACEAE Anthodon sp 3 0.39 89.16

42 Árbol OLACACEAE Heisteria sp. 3 0.39 89.55

43 Árbol FABACEAE Tachigalia sp. 3 0.39 89.93


Andira inermis (W. Wright)
44 Árbol FABACEAE 2 0.26 90.19
Kunth ex DC.
45 Arbusto FABACEAE Inga sp1 2 0.26 90.45

46 Árbol EUPHORBIACEAE Mabea sp. 2 0.26 90.71


47

Macrolobium gracile
47 Árbol FABACEAE 2 0.26 90.96
Spruce ex Benth.
48 Árbol LAURACEAE Nectandra sp. 2 0.26 91.22

49 Arbusto SALICACEAE Casaria sp 2 0.26 91.48

50 Árbol FABACEAE Dalbergia sp. 2 0.26 91.74

51 Árbol FABACEAE Macrolobium sp2 2 0.26 92.00

52 Arbusto MYRTACEAE Psidium sp2 2 0.26 92.26

53 Árbol RUBIACEAE Palicourea sp. 2 0.26 92.51

54 Árbol URTICACEAE Pourouma minor Benoist 2 0.26 92.77


Pouteria caimito (Ruiz &
55 Árbol SAPOTACEAE 2 0.26 93.03
Pav.) Radlk.
56 Árbol MORACEAE Perebea sp. 2 0.26 93.29

57 Arbusto SOLANACEAE Solanum sp. 2 0.26 93.55

58 Helecho SELAGINELLACEAE Selaginella sp. 2 0.26 93.80


59 Árbol MYRISTICACEAE Virola sp. 2 0.26 94.06
60 Árbol MALVACEAE Theobroma sp 2 0.26 94.32
Alchornea glandulosa
61 Árbol EUPHORBIACEAE 1 0.13 94.45
Poepp.
62 Liana CELASTRACEAE Antodon sp. 1 0.13 94.58

63 Hierba ARACEAE Anthurium sp. 1 0.13 94.71

64 Árbol PRIMULACEAE Cybianthus 1 0.13 94.84

65 Árbol BORAGINACEAE Cordia sp. 1 0.13 94.96

66 palmera ARECACEAE Bactris sp. 1 0.13 95.09

67 Liana FABACEAE Dioclea sp 1 0.13 95.22

68 Árbol LECYTHIDACEAE Eschweileria sp. 1 0.13 95.35

69 Árbol FABACEAE Dipterix sp 1 0.13 95.48

70 Árbol MORACEAE Ficus sp 1 0.13 95.61

71 Árbol FABACEAE Fabaceae sp. 1 0.13 95.74

72 Arbusto MYRTACEAE Eugenia sp. 1 0.13 95.87

73 Hierba HELICONIACEAE Heliconia sp 1 0.13 96.00

74 Arbusto FABACEAE Inga thibaudiana DC. 1 0.13 96.13

75 Arbusto FABACEAE Inga sp3 1 0.13 96.26

76 Arbusto FABACEAE Inga sp.2 1 0.13 96.38

77 Arbusto FABACEAE Inga sp5 1 0.13 96.51


78 Liana FABACEAE Machaerium sp. 1 0.13 96.64
48

79 palmera ARECACEAE Iriarthea sp. 1 0.13 96.77


Ladenbergia amazonensis
80 Árbol RUBIACEAE 1 0.13 96.90
Ducke
Laetia ovalifolia J.F.
81 Árbol SALICACEAE 1 0.13 97.03
Macbr.
82 Árbol MORACEAE Maquira sp. 1 0.13 97.16

83 Árbol MORACEAE Perebea sp 1 0.13 97.29

84 Liana MARCGRAVIACEAE Marcgravia sp. 1 0.13 97.42

85 Árbol SAPOTACEAE Micropholis sp. 1 0.13 97.55


Miconia nervosa (Sm.)
86 Árbol MELASTOMATACEAE 1 0.13 97.67
Triana
87 Árbol MYRTACEAE Eugenia sp3 1 0.13 97.80

88 Liana SAPINDACEAE Paullinia sp 1 0.13 97.93

89 Árbol BURSERACEAE Protium sp 1 0.13 98.06


90 Arbusto PIPERACEAE Piper sp1 1 0.13 98.19
91 Liana NN NN1 1 0.13 98.32
Pourouma
92 Árbol URTICACEAE 1 0.13 98.45
guianensisAubl.
93 Árbol NYCTAGINACEAE Neea sp. 1 0.13 98.58

94 Árbol NN NN3 1 0.13 98.71

95 Árbol LAURACEAE Ocotea sp. 1 0.13 98.84

96 Arbusto SALICACEAE Ryania sp. 1 0.13 98.96


Stizophyllum riparium
97 Liana BIGNONIACEAE 1 0.13 99.09
(Kunth) Sandwith
98 Árbol RUBIACEAE Remijia sp1 1 0.13 99.22
Sphinctacanthus
99 Árbol RUBIACEAE 1 0.13 99.35
maculatus
100 Liana LOGANIACEAE Strychnos sp. 1 0.13 99.48

101 Arbusto RUBIACEAE Faramea sp2 1 0.13 99.61

102 Árbol PRIMULACEAE Roucheria sp. 1 0.13 99.74

103 Árbol RUBIACEAE Simira sp 1 0.13 99.87

104 Árbol CLUSIACEAE Tovomita sp. 1 0.13 100.00

TOTAL 775 100.00


49

Cuadro 13. Especies presentes en la margen izquierda

ABUNDANCIA

N° HABITO FAMILIA MORFOESPECIE


Relativo
Absoluto Relativo
acumulado

1 Helecho THELYPTERIDACEAE Thelypteris sp1 61 9.55 9.55

2 Helecho BLECHNACEAE Blechnut sp 45 7.04 16.59

3 palmera ARECACEAE Socratea salazarii H.E. Moore 44 6.89 23.48

4 Helecho METAXYACEA Metaxya sp. 40 6.26 29.74

5 Hierba MARANTACEAE Calathea sp. 25 3.91 33.65

6 Hierba POACEAE Poacea sp 25 3.91 37.56

7 palmera ARECACEAE Bactris sp. 24 3.76 41.32

8 Arbusto FABACEAE Zygia sp 21 3.29 44.60

9 Hierba ASTERACEAE Impatiens sp2 17 2.66 47.27

10 Arbusto MELASTOMATACEAE Miconia sp1 16 2.50 49.77

11 palmera ARECACEAE Geonoma sp. 15 2.35 52.12

12 Hierba POACEAE Poacea. sp1 15 2.35 54.46

13 Arbusto RUBIACEAE Chamarrhis sp1 15 2.35 56.81

14 Arbusto MELASTOMATACEAE Maieta sp. 13 2.03 58.85

15 Árbol FABACEAE Inga sp1 10 1.56 60.41

16 Árbol CECROPIACEAE Pourouma minor Benoist 10 1.56 61.98

17 Hierba ARACEAE Anthurium sp 10 1.56 63.54

18 Árbol CLUSIACEAE Clusia sp. 10 1.56 65.11

19 Hierba ARACEAE Philodendron sp1 10 1.56 66.67

20 Arbusto PIPERACEAE Piper sp. 9 1.41 68.08

21 Árbol EUPHORBIACEAE Croton sp. 8 1.25 69.33

22 Liana SAPINDACEAE Paullinia sp 8 1.25 70.58

23 Hierba ASTERACEAE Impatiens sp1 8 1.25 71.83

24 Arbusto PIPERACEAE Piper arboreum Aubl. 7 1.10 72.93

25 Hierba HELICONIACEAE Heliconia sp. 6 0.94 73.87


Pouteria caimito (Ruiz &
26 Árbol SAPOTACEAE Pav.) Radlk. 5 0.78 74.65
50

27 Árbol FABACEAE Inga edulis Mart. 5 0.78 75.43

28 Arbusto FABACEAE Inga sp2 5 0.78 76.22

29 Hierba ARACEAE Philodendron sp3 5 0.78 77.00

30 Hierba ARACEAE Spatiphyllum sp 5 0.78 77.78

31 Arbusto SALICACEAE Tetrathylacium sp 5 0.78 78.56

32 Árbol ANNONACEAE Annonaceae sp1 4 0.63 79.19

33 Liana MENISPERMACEAE Abuta sp. 4 0.63 79.82


Dicymochlaena truncatula
34 Helecho DRYOPTERIDACEAE (Sw.) J. Sm. J. Bot. (Hooker) 4 0.63 80.44

35 Árbol MYRTACEAE Eugenia sp. 4 0.63 81.07

36 Árbol MELIACEAE Guarea sp 4 0.63 81.69

37 Liana MALPIGHIACEA Hiraea sp 4 0.63 82.32


Macrolobium macrophyllum
38 Árbol FABACEAE (P. Beauv.) J. F. 4 0.63 82.95

39 Árbol MYRTACEAE Eugenia sp1 4 0.63 83.57

40 Liana MALPIGHIACEA Hiraea sp 4 0.63 84.20

41 Helecho SELAGINELLACEA Selaginella sp 4 0.63 84.82

42 Liana FABACEAE Machaerium sp 3 0.47 85.29

43 Arbusto EUPHORBIACEAE Acalypha sp1 3 0.47 85.76

44 Árbol ANNONACEAE Annonaceae sp2 3 0.47 86.23


Cyclanthus bipartitus Poit. ex
45 Palmeto CYCLANTHACEAE A. Rich. 3 0.47 86.70

46 palmera ARECACEAE Iriartea sp. 3 0.47 87.17

47 Árbol CECROPIACEAE Pourouma guianensis Aubl. 3 0.47 87.64

48 Regeneración MYRISTICACEAE Virola sebifera Aubl. 3 0.47 88.11

49 Arbusto RUBIACEAE Warszewiczia sp 3 0.47 88.58

50 Hierba GESNERIACEAE Besleria sp 2 0.31 88.89

51 Hierba ACANTHACEAE Acanthaceae sp 2 0.31 89.21


Anthurium digitatum (Jacq.)
52 Hierba ARACEAE Schott 2 0.31 89.52
Calliandra angustifolia Spruce
53 Arbusto FABACEAE ex. Benth 2 0.31 89.83

54 Hierba CAMPANULACEAE Centropogon sp. 2 0.31 90.14

55 Árbol CAPPARACEAE Capparaceae sp. 2 0.31 90.46

56 Arbusto MORACEAE Maquira sp 2 0.31 90.77


51

Perebea xanthochyma H.
57 Árbol MORACEAE Karst. 2 0.31 91.08

58 Hierba ARACEAE Philodendron sp2 2 0.31 91.40

59 Árbol FABACEAE Swartzia sp 2 0.31 91.71

60 Regeneración CLUSIACEAE Symphonia globulifera L.f. 2 0.31 92.02

61 Regeneración RUBIACEAE Faramea sp3 2 0.31 92.34

62 Arbusto SALICACEAE Casearia sp 2 0.31 92.65

63 Helecho TECTARIACEAE Tectaria sp 2 0.31 92.96

64 Árbol OLACACEAE Tetrastylidium sp 2 0.31 93.27

65 Árbol EUPHORBIACEAE Tetrorchidium sp. 2 0.31 93.59

66 Árbol ANNONACEAE Guatteria sp. 1 0.16 93.74

67 Árbol EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp. 1 0.16 93.90

68 Árbol ANNONACEAE Annona sp1 1 0.16 94.06

69 Árbol ANNONACEAE Annonaceae sp3 1 0.16 94.21

70 Árbol RUBIACEAE Bathysa sp. 1 0.16 94.37

71 Arbusto MELASTOMATACEAE Clidemia sp 1 0.16 94.53

72 Árbol CHRYSOBALANACEAE Licaria sp 1 0.16 94.68

73 Árbol CLUSIACEAE Chrysochlamys sp. 1 0.16 94.84

74 Árbol SALICACEAE Casearia sp 1 0.16 95.00

75 Helecho WOODSIACEAE Diplazium prominulum Maxon 1 0.16 95.15

76 Arbusto FABACEAE Dioclea 1 0.16 95.31

77 Árbol FABACEAE Dipterix punctata Frag. & Cif. 1 0.16 95.47

78 Hierba RUBIACEAE Faramea sp 1 0.16 95.62

79 palmera ARECACEAE Euterpe sp. 1 0.16 95.78

80 Árbol VIOLACEAE Gleosperma sp. 1 0.16 95.93

81 Árbol MELIACEAE Guarea macrophylla Vahl 1 0.16 96.09

82 Arbusto PHYLLANTACEAE Hyeronima sp 1 0.16 96.25

83 Árbol PHYLLANTACEAE Hyeronima sp 1 0.16 96.40

84 Arbusto MELASTOMATACEAE Miconia sp2 1 0.16 96.56

85 Árbol MONIMIACEAE Mollinedia sp. 1 0.16 96.72

86 Arbusto MYRTACEAE Eugenia sp 2 1 0.16 96.87


52

87 Arbusto MACGRAVIACEAE Marcgravia sp 1 0.16 97.03

88 Liana ICACINACEAE Leretia sp. 1 0.16 97.19

89 Árbol MALVACEAE Matisia cordata Bonpl. 1 0.16 97.34

90 Arbusto MELASTOMATACEAE Miconia sp3 1 0.16 97.50

91 Árbol LAURACEAE Lauraceae sp 1 0.16 97.66

92 Árbol VIOLACEAE Leonia sp. 1 0.16 97.81

93 Arbusto NN NN 1 0.16 97.97

94 Árbol NYRTAGINACEAE Neea sp 1 0.16 98.13

95 Arbusto RUBIACEAE Palicourea sp1 1 0.16 98.28

96 Arbusto RUBIACEAE Faramea sp 1 0.16 98.44

97 Árbol RUBIACEAE Psycotria sp 1 0.16 98.60

98 Arbusto RUBIACEAE Palicourea sp 1 0.16 98.75

99 Arbusto SALICACEAE Ryania sp 1 0.16 98.91

100 Árbol BURSERACEAE Protium sp. 1 0.16 99.06

101 Árbol SAPOTACEAE Pouteria torta (Mart.) Radlk. 1 0.16 99.22

102 Liana LOGANEACEAE Strignus sp 1 0.16 99.38


Thelypteris turrialbae
103 Helecho THELYPTERIDACEAE (Rosenst.) C.V. Morton 1 0.16 99.53

104 Helecho HYMENOPHYLLACEAE Trichomanes sp. 1 0.16 99.69

105 Árbol ANNONACEAE Unonopsis sp. 1 0.16 99.85

106 Árbol MELIACEAE Trichilia sp 1 0.16 100.00

TOTAL 639 100.00


53

Cuadro 14. Formato de Índice QBR


Río: Iscozacín Localidad: Iscozacín Observaciones: 1
Fecha: 09/06/11 Observador: Yahn Carlos Soto Shareva

Calificación de la zona de ribera de los ecosistemas fluviales

La puntuación de cada uno de los 4 apartados no puede ser negativa ni exceder de 25.
Grado de cubierta de la zona de ribera Puntuación bloque 1
Puntuación: 25
25 >80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantas anuales no se contabilizan)
10 50-80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera
5 10-50 % de cubierta vegetal de la zona de ribera
0 <10 % de cubierta vegetal de la zona de ribera
+10 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es total
+5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50%
-5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es entre 25 y 50%
-10 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25%

Estructura de la cubierta (se contabiliza toda la zona de ribera) Puntuación bloque 2


Puntuación: 15
25 Cobertura de los Árboles superior al 75 %
10 Cobertura de los Árboles entre el 50 y 75 %, o cobertura de los Árboles entre el 25 y 50 % y en el resto de la cubierta los
Arbustos superan el 25 %
5 Cobertura de los Árboles inferior al 50 % y el resto de la cubierta con Arbustos entre 10 y 25 %
0 Sin Árboles y Arbustos por debajo del 10 %
+10 Si en la orilla la concentración de helófitos o Arbustos es superior al 50 %
+5 Si en la orilla la concentración de helófitos o Arbustos es entre 25 y 50 %
+5 Si existe una buena conexión entre la zona de Arbustos y la de Árboles con sotobosque
-5 Si existe una distribución regular (linealidad) de los Árboles y el sotobosque recubre más del 50 %
-5 Si los Árboles y Arbustos se distribuyen en manchas, sin una continuidad
-10 Si existe una distribución regular (linealidad de los Árboles y el sotobosque recubre menos del 50 %

Calidad de la cubierta (véase, la determinación del tipo geomorfológico de la zona de ribera) Puntuación bloque 3
Puntuación: Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
25
25 Número de especies diferentes de Árboles y Arbustos autóctonos >1 >2 >3
10 Número de especies diferentes de Árboles y Arbustos autóctonos 1 2 3
5 Número de especies diferentes de Árboles y Arbustos autóctonos - 1 1-2
0 Sin Árboles autóctonos
+10 Si existe una continuidad de la comunidad a lo largo del río como mínimo 3 m de ancho,
uniforme y ocupando más del 75 % de la ribera
+5 Si existe una continuidad en la comunidad a lo largo del río (entre el 50 y el 75 % de la
ribera)
+5 Si existe una disposición en bandas paralelas al río >2 >3 >4
+5 Número de especies de Arbustos
-5 Si existen estructuras construidas por el hombre
-5 Si existe alguna especie de Árbol introducida (Alóctonas) aislada
-10 Si existen especies de Árboles Alóctonas formando comunidades
-10 Si existen vertidos de basuras

Grado de naturalidad del canal fluvial Puntuación bloque 4


Puntuación: 25
25 El canal del río no ha sido modificado
10 Modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal
5 Signos de la lateración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río
0 Río canalizado en la totalidad del tramo
-10 Si existe alguna estructura sólida dentro del lecho del río
-10 Si existe alguna presa u otra infraestructura transversal en el lecho del río
Puntuación final (suma de las anteriores puntuaciones)
Autóctonos: Que son propios del ecosistema en el que se hallan.
Alóctonas : Plantas que no son nativas del ecosistemas que se hallan.
Cuadro 9. (Continuación………….)
54

Formato de Índice QBR Modificado


Determinación del tipo geomorfológico de la zona de ribera.

Sumar el tipo de desnivel de la derecha y la izquierda de la orilla, y sumar restar según los
otros dos apartados.

Puntuación
Tipos de desnivel de la zona de ribera Izquierda Derecha

Vertical/cóncavo (pendiente >75º), con una altura


no superable por las máximas avenidas 6 6

Igual pero con un pequeño talud u


orilla inundable periódicamente 5 5
(avenidas ordinarias)

Pendiente de entre 45 y 75º, escalonado o no. La


pendiente se mide con el ángulo formado por la
horizontal y la recta que enlaza la orilla con el
último punto de ribera
∑a > ∑b
3 3

Pendiente de entre 20 y 45º, escalonado o no


∑a > ∑b 2 2

Pendiente < 20º, ribera uniforme y llana 1 1

Existencia de una isla o islas en medio del lecho del río Puntuación

Anchura conjunta: a > 5 m -2

Anchura conjunta: a entre 1 y 5 m -1

Porcentaje de sustrato duro con incapacidad para que enraíce en él una masa vegetal permanente
> No se puede medir
8 +6
0 +4
+2
% geomorfológico:
Puntuación total del tipo
6
Tipo geomorfológico según la puntuación
7
>8 0
Tipo 1 Riberas cerradas, normalmente de cabecera, con baja potencialidad de un extenso bosque de ribera
-
Entre 5 y 8 Tipo 2 Riberas con potencialidad intermedia
8 para soportar una zona con vegetación, tramo medio de los ríos
<5 Tipo 3 Riberas extensas, tramos bajos0 de los ríos, con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso
%
3
0
- PUNTUACIÓN FINAL QBR: 90
6
0
%
NIVEL 2 QBR Color representativo
DE muy buena, estado0natural
Bosque de ribera sin alteraciones, calidad ≥ 95 Azul
Bosque ligeramente perturbado, calidadCALID
buena - 75-90 Verde
Inicio de alteración importante, calidadAD
intermedia 3 55-70 Amarillo
Alteración fuerte mala calidad 0 30-50 Naranja
Degradación extrema, calidad pésima % ≤ 25 Rojo
55

Anexo 2. Figuras

Figura 11. Mapa de Ubicación del Trabajo de práctica


56

Figura 12. Haciendo el recorrido exploratorio de la ribera del Rio Iscozacín.

Figura 13. Vista panorámica del bosque de ribera del Rio Iscozacín.
57

Figura 14. Georeferenciando la ribera del Rio Iscozacín.

Figura 15.Delimitando el transecto de evaluación en la ribera


58

Figura 16.Evaluando en la margen derecha del Rio Iscozacín.

Figura 17.Realizando las Colectas y contabilización de las hierbas, arbustos de


la ribera.
59

Figura 18.Realizando el rellenando del formato del índice QBR.

Figura 19. Los equipos utilizados para la práctica.

Você também pode gostar