Você está na página 1de 9

ASPECTOS GENERALES DE LA EMM

¡Bienvenidos al módulo Aspectos generales de la Encuesta Mensual Manufacturera (EMM)!

Hemos desarrollado este módulo con el propósito de presentar los aspectos más representativos
de la Encuesta Mensual Manufacturera (EMM).

¿Sabía usted que el desarrollo de una operación estadística, como la EMM, involucra etapas
adicionales a la recolección de la información? Para conocer estas etapas y demás características,
se creó este material de aprendizaje, el cual está dirigido bajo los siguientes objetivos:

 Reconocer la función del DANE y sus características


 Conocer los objetivos, antecedentes y conceptos clave de la EMM
 Identificar los aspectos metodológicos de la operación estadística
 Determinar las etapas que conforman el operativo
 ¡Demos inicio al recorrido!

1. PAPEL DEL DANE EN EL PAÍS

El DANE es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y


difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Pertenece a la Rama Ejecutiva del Estado
Colombiano, y cuenta con más de 50 años de experiencia.

1.1. Misión
Contribuimos a la comprensión y al progreso del país, a través de la producción y difusión
de información estadística.
1.2. Visión
Innovar para producir, integrar y disponer la información estratégica de Colombia.
1.3. Propósito superior
Contribuir al desarrollo del país produciendo y difundiendo información confiable,
relevante, oportuna y de calidad.
1.4. La reserva estadística
Como parte del equipo DANE, debemos asumir el compromiso de velar por la calidad de
la información recogida y por una adecuada atención a los establecimientos y entidades
que proporcionan sus datos, para el correcto desarrollo del operativo de la EMM.

Con relación a esto último, es necesario conocer en qué consiste la reserva estadística,
para explicarla de forma clara a los encuestados. De acuerdo con el Artículo 5 de la Ley 79
de 1993, cuando el DANE presenta los resultados de sus investigaciones, debe hacerlo
mediante resúmenes numéricos y nunca entregar datos personales de aquellos que
hayan sido encuestados.
1.4.1. Artículo 5 de la Ley 79 de 1993

Las personas naturales o jurídicas, de cualquier orden o naturaleza, domiciliadas o


residentes en el territorio nacional, están obligadas a suministrar al Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) los datos solicitados en el desarrollo de
censos y encuestas.

Los datos suministrados al DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán


darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades
públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de
ellos información alguna de carácter individual o que pudiera utilizarse para fines
comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del
propiamente estadístico.

2. ¿Qué es la EMM?

Hasta el momento hemos conocido la importante función que cumple el DANE en el país, el
marco estratégico de la entidad, la forma como está constituida y la importancia del tema de
la reserva estadística en las investigaciones que realiza. Ahora revisaremos los aspectos
generales que permiten comprender e interpretar la EMM, como sus objetivos (general y
específicos) y conceptos básicos clave.

El DANE, consciente de la evolución constante del sector industrial, realiza la Encuesta


Mensual Manufacturera (EMM), cuyos orígenes se remontan a inicios de la década de los
sesenta, y desde ese entonces se ha constituido como una herramienta importante para la
formulación de planes a corto plazo.

2.1. Objetivos
2.1.1. General

El objetivo general de la EMM es detectar los cambios que a corto plazo se generan
en el sector manufacturero a través de las variables de empleo, salarios, horas
trabajadas, producción y ventas, a nivel nacional y por clases industriales según la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU, adaptada para Colombia.

2.1.2. Específicos
2.1.2.1. Obtener la información necesaria para la elaboración de indicadores
confiables del sector y de la actividad industrial sobre las variables que se
investigan.
2.1.2.2. Reflejar tanto la evolución de las diferentes variables por clases
industriales, como su tendencia general en el sector manufacturero.
2.1.2.3. Construir un valioso soporte para el análisis de coyuntura económica.
2.1.2.4. Generar información estadística que le permita al gobierno la adopción de
políticas de desarrollo industrial y reajustes salariales.
2.1.2.5. Estimar provisionalmente el Producto Interno Bruto – PIB -, dado que el
indicador de la producción real constituye la base del cálculo del PIB industrial.
2.1.2.6. Permitir evaluaciones sectoriales de empresa y asociaciones gremiales
para el análisis de oferta y demanda.
2.1.2.7. Pronosticar índices futuros, mediante el análisis de series de tiempo que
permiten la elaboración de programas de producción, estimación de
presupuestos para compras, gastos industriales, compra de equipos de
reposición, costos y gastos inherentes a la producción y planeación de
enganches de personal.
2.1.2.8. Constituirse en soporte básico para la elaboración de indicadores de
competitividad (productividad laboral, remuneración por horas y costo laboral
unitario), mediante la provisión de variables que permitan el cálculo de dichos
indicadores.
2.2. Antecedentes
2.2.1. 1962:
Cuando todo comenzó: Desde mayo de 1962 el DANE viene produciendo indicadores
del sector industrial, con base en investigaciones por muestreo y tomando como
base las encuestas anuales que la entidad realiza sobre el sector. Desde entonces se
han diseñado varias encuestas cuyos objetivos, en general, han sido la estimación de
la evolución del sector industrial a través de indicadores de producción, empleo y
salarios, y en particular presentar resultados de acuerdo con la clasificación de
actividades Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).
2.2.2. 1968:
Nuevas necesidades: En el Boletín mensual de estadística n.° 204 de marzo de 1968
se planteó que la información anual de la industria manufacturera solo estaba
disponible después de un largo periodo. La única forma de corregir esta situación
consistió en iniciar una encuesta basada en los reportes mensuales de los
establecimientos industriales, para poder dar respuesta a la necesidad de obtener
información permanente de la actividad industrial en el país.
2.2.3. 1970:
Indicadores de empleo y salario: La primera encuesta de periodicidad mensual se
desarrolló con el objetivo de producir indicadores de empleo y salarios.
Posteriormente, se implementó una investigación paralela con 1200 fuentes, para
producir indicadores de producción. A partir de julio de 1970 se unificaron las dos
investigaciones, y previamente se había diseñado ya una muestra estratificada de
800 establecimientos. Con base en esta encuesta se presentaron resultados de
producción, empleo y salarios; estos dos últimos por categoría ocupacional (personal
administrativo y personal de producción), para el total del sector industrial y para las
20 agrupaciones industriales de la CIIU revisión 1, hasta diciembre de 1980.
2.2.4. 1978:
Rediseño: Ante los cambios en la investigación, en la dinámica del sector, en las
características de la muestra y ante la necesidad de unificar con la CIIU de todas las
actividades económicas, revisión 2 adaptada para Colombia, con base en la Encuesta
Anual Manufacturera (EAM), en 1978 se rediseñó la muestra industrial. Esta
encuesta de 818 establecimientos produjo indicadores para 28 agrupaciones del
sector, entre enero de 1980 y diciembre de 1990.
2.2.5. 1988:
Cambios en el marco muestral: En 1988 se realizó un nuevo rediseño muestral. La
encuesta resultante, compuesta por 874 establecimientos, obtuvo resultados entre
enero de 1991 y diciembre de 2000. Los cambios producidos en la actividad fabril, la
pérdida de representatividad de la muestra a nivel nacional y regional, la necesidad
de adoptar la revisión 3 de la CIIU adaptada para Colombia y los recientes
compromisos internacionales sobre suministro de información sectorial, dieron
origen a un nuevo diseño a finales de 1999. El marco muestral en esta oportunidad
se conformó a partir de la información de la EAM de 1997, que cubrió 8321
establecimientos que en este año ocuparon a 10 o más personas o que, en su
defecto, alcanzaron una producción igual o superior a 60 millones de pesos.
2.2.6. 2001:
CIIU revisión 3: Esta encuesta modificada, constituida por 1344 establecimientos
representativos a nivel nacional de 48 clases o agrupaciones de la CIIU revisión 3,
generó indicadores mensuales de producción, ventas, empleo y salarios desde enero
de 2001 hasta diciembre del año 2014.
2.2.7. 2014:
Muestra Mensual Manufacturera (MMM): Para el año 2014, después de muchas
evaluaciones y con el fin de renovar la metodología de la investigación y contar con
un directorio de establecimientos actualizado y completo, se rediseña la Muestra
Mensual Manufacturera (MMM), que actualmente recibe el nombre de Encuesta
Mensual Manufacturera (EMM), y estará representada a nivel nacional por 39
dominios, o agrupaciones de la CIIU de todas las actividades económicas, revisión 4
adaptada para Colombia.

2.3. Conceptos básicos


2.3.1. Actividad económica: Es la creación de valor agregado mediante la producción de
bienes y servicios en la que intervienen la tierra, el capital, el trabajo y los insumos
intermedios.
2.3.2. Deflactor: Un deflactor es un índice usado para resolver un problema económico
relacionado con la sobrestimación de ciertas magnitudes económicas.
2.3.3. Directorio: Hace referencia al archivo magnético que contiene los datos de
identificación (NIT, nombre comercial o razón social), ubicación (departamento,
municipio, dirección, teléfono, correo electrónico) y otras variables adicionales
(actividad económica, producción, ventas, personal ocupado) de todos los
establecimientos económicos (industria, comercio o servicios) que el DANE tiene
registrados por algún medio: Confecámaras, encuestas, miniencuestas, operativo
telefónico, directorios de gremios, revistas, etc.
2.3.4. Dominio: Se entiende por dominio en la EMM a la agrupación industrial clasificada
en la CIIU, revisión 4.
2.3.5. Empleo total: Corresponde al número de empleados (personal de administración) y
obreros (personal de producción) permanentes y temporales.
2.3.6. Establecimiento industrial: Es la combinación de actividades y recursos que, de
manera independiente, realiza una empresa o parte de una empresa para la
producción del grupo más homogéneo posible de bienes manufacturados, en un
emplazamiento o desde un emplazamiento o zona geográfica. Este debe llevar
registros independientes sobre materiales, mano de obra y demás recursos físicos
que se utilizan en el proceso de producción y en las actividades auxiliares o
complementarias, entendiéndose como actividades auxiliares aquellas que proveen
servicios que no llegan a ser incorporados en el producto terminado y que se toman
como parte de las labores y recursos del establecimiento.
2.3.7. Horas trabajadas en el mes por el personal de producción: Es el total de horas que
los profesionales, técnicos, tecnólogos y demás personal de producción, ha
trabajado efectivamente durante el período de información. Es decir, el número de
horas laboradas y no el número de horas pagadas, razón por la cual se excluye el
tiempo correspondiente a permisos remunerados, vacaciones, ausencias por
enfermedad, dominicales y festivos no trabajados.
2.3.8. Las horas trabajadas se pueden clasificar en:
2.3.8.1. Horas ordinarias: Se refieren únicamente a las horas laboradas en la
jornada normal de trabajo por el personal de producción (no incluye las horas
trabajadas por el personal que labora en el área de administración y ventas).
2.3.8.2. Horas extras: Es el reporte en tiempo, tanto de las horas trabajadas fuera
de la jornada normal como las trabajadas en los días de descanso obligatorio,
por el personal de producción (no incluye las horas trabajadas por el personal
que labora en el área de administración y ventas).
2.3.9. Marco muestral: Corresponde a las unidades a las que se aplica el método de
muestreo probabilístico. El marco incluye también cualquier información auxiliar
(medidas del tamaño, información demográfica) que se utiliza para las técnicas
especiales de muestreo, tales como la estratificación y la probabilidad proporcional
al tamaño de muestra seleccionado, o técnicas especiales de estimación, como razón
o estimación de regresión.
2.3.10. Novedad de campo: Es el estado que registra la unidad económica objeto de
estudio en el mes de referencia, que afecta la estimación de los parámetros.
2.3.11. Periodo de referencia: Es el periodo de tiempo específico (día, semana, mes o
año) o punto en el tiempo a que corresponde la observación realizada, o la variable
de interés de la investigación.
2.3.12. Personal ocupado permanente: Se refiere al personal promedio ocupado durante
el mes, que labora en el establecimiento con contrato a término indefinido. El
promedio de personal en esta categoría cambia de un mes a otro. Solo cuando hay
personal en licencia no remunerada, se contrata nuevo personal o se despide antes
de finalizar el mes, de lo contrario debe mantenerse el mismo número de personas
mes a mes.
2.3.13. Personal ocupado temporal: Se refiere al número promedio de personas
ocupadas temporalmente durante el mes, o periodo reportado por el
establecimiento. Estas personas pueden ser contratadas directamente por el
establecimiento o a través de empresas.
2.3.14. Producción real: Corresponde al valor nominal de la producción deflactada por el
índice de precios al productor, según la clase industrial.
2.3.15. Sueldo: Se entiende por sueldos y salarios a la retribución fija u ordinaria que el
trabajador recibe como pago por los servicios prestados durante el período al que se
refiere la información, antes de deducir los descuentos por retención en la fuente,
seguro social, sindicato, fondo de empleados y similares, etc.
2.3.16. Unidad estadística: Corresponde a la unidad sobre la cual se buscan y se obtienen
los datos (información), y para la cual finalmente se compilan y analizan las
estadísticas. (Contexto: la unidad estadística es el objeto de una encuesta y posee las
características requeridas por el investigador. Estas unidades pueden, a su vez,
dividirse en unidades de: observación, análisis y de muestreo (esta última en caso de
encuestas por muestreo)).
2.3.17. Variación: Cambio porcentual calculado para una variable en un período dado con
relación a otro.
2.3.18. Ventas reales: Corresponde al valor nominal de las ventas deflactadas por el índice
de precios al productor según la clase industrial.

3. Aspectos metodológicos
Recordemos que el diseño estadístico es el conjunto de técnicas estadísticas que permiten la
observación y análisis de la población objeto de estudio; para la EMM se definió a partir de un
diseño muestral probabilístico acorde con los objetivos de la investigación.

3.1. Tipo de operación: La EMM es una encuesta por muestreo probabilístico y estratificado
de elementos. En el muestreo probabilístico, cada unidad de la población objetivo tiene
una probabilidad de selección conocida y superior a cero, lo cual permite hacer inferencia
con los datos muéstrales.
En la estratificación se conforman grupos homogéneos y heterogéneos entre sí, con el fin
de garantizar una mejor precisión de las estimaciones o presentar resultados para los
estratos conformados.
3.2. Universo de estudio: Está constituido por la totalidad de los establecimientos que
desarrollan actividades manufactureras en el territorio nacional y que, de acuerdo con la
CIIU revisión 4 adaptada para Colombia, se identifican como industria manufacturera.
3.3. Población objetivo: Comprende el total de establecimientos industriales que, según la
EAM, ocuparon diez o más personas, o que en su defecto presentaron niveles de
producción anual iguales o superiores a 137,7 millones de pesos en el año 2011.
3.4. Marco muestral: El marco estadístico que sirvió como base para el rediseño de la muestra
se conformó a partir de la información de la EAM de 2011, y se le realizó una revisión en
los años 2012 y 2013. El resultado fue un marco conformado por 9902 establecimientos
industriales que cumplieron con las condiciones de población objetivo.
3.5. Variables de interés:
3.5.1.De estudio: producción, ventas, personal ocupado, horas trabajadas y sueldos.
3.5.2.De clasificación: actividad económica CIIU revisión 4 adaptada para Colombia.
3.6. Cobertura y nivel de desagregación:
3.6.1.Cobertura y desagregación geográfica: total nacional.
3.6.2.Desagregación temática: 39 dominios industriales según CIIU revisión 4 adaptada
para Colombia.
3.7. Unidades estadísticas: La unidad de observación, análisis y muestreo para la realización
de la EMM es el establecimiento industrial.
3.8. Período de referencia: El periodo de referencia corresponde al mes calendario
inmediatamente anterior al de recolección de los datos. Es decir, si la recolección se
realiza en el mes de octubre, el periodo de referencia será el mes de septiembre.
3.9. Periodo de recolección: La recolección de información se realiza durante los 20 días
hábiles siguientes al mes de referencia.

4. Generalidades del operativo


Ya tuvimos la oportunidad de conocer el objetivo principal, los objetivos específicos y algunos
aspectos metodológicos de la EMM. En esta sección revisaremos las características principales
del operativo de esta investigación. Comencemos por el instrumento de recolección.

4.1. Aclaremos que el método de recolección es la forma en que se captura u obtiene la


información. Para nuestro caso, en la EMM se utiliza principalmente el diligenciamiento
del formulario electrónico por parte de las fuentes de información, el cual está
conformado por cuatro capítulos.
4.1.1.Capítulo I. Identificación y ubicación del establecimiento: Este capítulo comprende
la identificación y ubicación del establecimiento, la identificación de quien diligencia
los datos y la información del monitor del DANE encargado de la crítica.
4.1.2.Capítulo II. Personal ocupado, sueldos y salarios, y horas hombre trabajadas en el
mes: Este capítulo permite medir el comportamiento del personal ocupado en la
industria durante el mes y el valor causado por los sueldos y salarios de dicho
personal. Relaciona el número de personas promedio ocupadas durante el mes por
el establecimiento, en el desarrollo de su actividad industrial.
4.1.3.Capítulo III. Valor total de la producción, ventas y existencias de producto
terminado: Este capítulo solicita al empresario que valore la producción a precio
promedio de venta en fábrica, sin incluir impuestos indirectos (IVA, consumo, etc.).
Adicionalmente se deben registrar los ingresos percibidos durante el periodo de
reporte por la prestación de servicios industriales a terceros, si los tienen.
4.1.4.Módulo de envío: En esta sección se encuentran las variaciones, tanto mensuales
como anuales, del empleo total, horas trabajadas, producción y ventas. Estas
variaciones deben ser justificadas sin importar el porcentaje de variación y que se
encuentran al final del formulario antes del envío de la información.

4.2. Equipo de trabajo: Es tiempo de conocer la información concerniente al equipo de


trabajo que se encarga del desarrollo del operativo. Las investigaciones que realiza el
DANE, de acuerdo con sus objetivos, tienen una estructura organizativa diferente. En la
EMM, esta organización se representa en el siguiente organigrama.
4.2.1. Responsable de la encuesta: Es el profesional responsable de las actividades
preliminares y operativas de la encuesta en la sede o subsede, así como de la
comunicación y la supervisión permanente de los equipos de trabajo. Asimismo,
tiene a su cargo el control de calidad de la información recolectada y el manejo
operativo, para asegurar que toda la información requerida por el DANE Central
llegue oportunamente.
4.2.2. Coordinador de campo:
Esta persona es la encargada de las actividades de manejo de la encuesta y la
supervisión operativa a los equipos conformados. Desarrolla tareas como:
4.2.2.1. En cooperación con el responsable de la investigación realiza los planes de
trabajo para la implementación del proceso operativo del periodo de
referencia.
4.2.2.2. Confirma las fuentes por establecimiento industrial con la información del
directorio correspondiente al periodo de referencia, y establece las cargas de
trabajo para la ejecución del operativo.
4.2.2.3. Realiza el seguimiento continuo al proceso de recolección, análisis y
captura de la encuesta, para revisar y evaluar periódicamente las labores
adelantadas por el personal operativo.
4.2.3. Monitor: Es el responsable de la sensibilización, seguimiento, asesoría y monitoreo
de las fuentes, para obtener el diligenciamiento de la información dentro de las
fechas establecidas, mediante el aplicativo web. Además, es el primer responsable
de garantizar la calidad de la información.

4.3. Etapas del operativo


4.3.1. Notificación y sensibilización: En el proceso de notificación y sensibilización se le
entrega a todas las fuentes su respectivo usuario y contraseña para el acceso al
formulario electrónico, y se brinda la debida capacitación para que entren a realizar
el proceso de captura de la información. La sensibilización también corresponde al
trabajo permanente que realiza el monitor con los empresarios que ya hacen parte
de la encuesta y que han presentado inconvenientes con el diligenciamiento.
4.3.2. Recolección: Por ser un formulario de autodiligenciamiento, la recolección de esta
operación estadística consiste primordialmente en el monitoreo constante del
formulario electrónico, para confirmar qué fuentes de información han rendido y a
cuáles se les debe hacer seguimiento por parte del monitor.
Capturada la información, se realizan los controles de cobertura en cada una de las
direcciones territoriales, sedes y subsedes para dar inicio al proceso de crítica de la
información.
4.3.3. Crítica: La crítica de información por fuente consiste en verificar que todos los
capítulos del formulario electrónico se encuentren diligenciados satisfactoriamente y
que contengan las observaciones en los casos que amerite. Así mismo, se chequea la
información teniendo en cuenta la base histórica de la que dispone cada fuente, con
el objetivo de desarrollar un análisis comparativo, que valide la consistencia de los
últimos datos reportados. Si detectada una inconsistencia y no se encuentra la
debida observación, se debe consultar con la fuente. (Nota: en el módulo
correspondiente a Diligenciamiento y crítica se ahondará en el proceso y
recomendaciones para esta etapa.)
4.3.4. Análisis de la información por DANE Central: Una vez criticada la información, las
direcciones territoriales la envían al equipo logístico de DANE Central. Luego de
recibida la información, esta se consolida, se realiza el control de cobertura, se revisa
nuevamente la información y se procede a identificar las fuentes en deuda, con el fin
de hacer la solicitud de la información respectiva.
Si en el proceso de revisión de información se encuentran datos inconsistentes, el
respectivo formulario será devuelto a la dirección territorial, sede o subsede que
corresponda, para la aclaración o ajuste con la fuente informante.
4.4. Conclusiones:
¡Felicitaciones! Hemos llegado al final de nuestro recorrido por los aspectos generales de
la EMM. Para terminar hagamos un breve repaso por los temas estudiados en el módulo:

El objetivo general de la EMM es detectar los cambios que a corto plazo se generan en el
sector manufacturero a través de las variables de empleo, salarios, horas trabajadas,
producción y ventas, a nivel nacional y por clases industriales según la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme - CIIU, adaptada para Colombia.
En la EMM se utiliza principalmente el diligenciamiento del formulario electrónico por
parte de las fuentes de información, el cual está conformado por cuatro secciones.
Las etapas del operativo de la EMM son:
 Notificación y sensibilización
 Recolección
 Crítica
 Análisis de la información por DANE Central

Você também pode gostar