Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POSGRADO
FACULTA DE EDUCACION
UNIDAD DE POSGRADO

Dr. Alfredo Walter Ayala Cárdenas.

A PROPOSITO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS

1. Contexto internacional.

El contexto mundial en el que se dan las reformas educativa en el mundo, están


marcados por regularidades y acontecimientos, los mismos que se resumen en:

1. Bipolaridad del poder económico, político, social, cultural, ideológico, militar


entre los estados Unidos de Norteamérica y la Unión de Repúblicas Socialista
Soviéticas, cuya expresión más evidente fue la guerra fría y que en América se
expresaba en la Revolución cubana, el surgimiento de movimientos sociales, y
movimientos guerrilleros: La FARC y ELN en Colombia. El Che Guevara en
Bolivia, Luis de la Puente Uceda y el MIR en Perú, Los Tupamarus en el
Paraguay, los Montoneros en Argentina, El triunfo político vía elecciones del
primer gobierno socialista en Chile con el Dr. Salvador Allende. La bipolaridad,
tenía expresión concreta en América Latina, en todos los planos de la lucha de
clases: Económico, político, social, cultural, ideológico, militar.
Esta etapa de la historia universal diremos, que se caracteriza por:

a. Estancamiento de la economía. Profundización de la diferencia entre los


países ricos y pobres así como de las clases sociales, con las
consecuencias sociales que ello implica.
b. Desplazamientos, desarraigo, de países y grupos sociales como
consecuencia de las guerras.
c. Crecimiento desmedido de la población.
d. Deterioro del medio ambiente.
e. Avance espectacular de la ciencia y la tecnología. Las comunicaciones,
biotecnología, informática, mecatrónica, nanología etc.
f. Agudización de la lucha de clases que pone en peligro la estabilidad y la
existencia del Estado demoliberal. Éste último, se constituye en el hecho
en razón del cual se articulan las acciones políticas en América Latina.
g. Plan mundial y latinoamericano contrasubversivos.

El Banco Mundial en “Prioridades y estrategias para la educación”: examen del


Banco Mundial. En cuyo prologo dice: “La investigación y la experiencia han
producido también una comprensión más profunda de la forma en que la educación
contribuye al crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el buen gobierno,
que son esenciales para poner en práctica políticas económicas y sociales racionales.
De acuerdo con estas circunstancias y percepciones cambiantes, el financiamiento
del Banco Mundial para la educación ha aumentado rápidamente en los últimos 15
años y el Banco es actualmente la principal fuente de financiamiento externo de la
educación en los países de ingreso bajo y mediano. Los proyectos destinados a
apoyar la educación primaria y secundaria de ciclo básico están adquiriendo cada
vez más importancia en los préstamos del Banco destinados a este sector. Este
énfasis se ajusta a las recomendaciones de la Conferencia Mundial sobre la
Educación de Todos” ( 1 )

“Lo que sí se hace es tratar el sector de educación formal como un todo. Se examina
especialmente la contribución de la educación formal al crecimiento económico y la
reducción de la pobreza.” ( 2 )

La situación de convulsión en los países de América Latina y del mundo, cuyo común
denominador es población excluidas de educación, salud, servicios básicos, falta de
trabajo, miseria, injusticia, desigualdad, preocupa al capitalismo mundial ya que se pone
en jaque a la existencia de los Estados y su sistema. Éste a través de sus organizaciones
como: El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO, Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, BANCO MUNDIAL convocan y organizan
una Conferencia de Educación para Todos en Jomtiem Tailandia entre el 5 y 9 de marzo
del año 1990 y allí delinean las políticas de la educación, con la racionalidad neoliberal,
capitalista, cuya lógica se expresa en el individualismo.

“El neoliberalismo no es solamente una política económica sino, sobre todo una
concepción del mundo, una manera determinada y específica de ver la realidad.
Esta concepción del mundo consiste en considerar que la realidad sea natural o la
humana o social, está compuesta básicamente por unidades menores cuya reunión
y complejidad, es decir, cuya relación entre ellas determina la existencia de
unidades o complejos o sistemas mayores. Según esta concepción, las partes se dan
antes que el todo. Por lo tanto, el individuo es lo originario y dado previamente, la
sociedad es lo derivado y posterior. Por eso se afirma con toda razón esta es la
concepción individualista de la sociedad.” ( 3 )

En esta lógica liberal el Dr. Mendo desnuda y evidencia el pensamiento neoliberal.


“Para el liberalismo, el individuo, al perseguir su propio interés individual produce
automáticamente ( esto automático es la mano invisible) el bienestar social”( 4 )

Por su parte el banco mundial según su racionalidad se preocupa por la educación solo
como un medio para lograr el crecimiento económico (inversión privada y a partir de
esta se solucionan los problemas sociales) y a partir de esta, mejorar las condiciones de
vida de la población y frenar la convulsión social. Y que significa en la racionalidad
neoliberal ¿crecimiento económico? Pues nada menos que inversión privada, tanto
nacional como extranjera. Y en consecuencia la preocupación por la educación es como
formar y preparar a los consumidores y productores que han de ser incorporados al

1
Choksi. Armeane M. Vice Presidente Banco Mundial. Prioridades y estrategias para la educación. Págs.
11-12.
2
Choksi. Armeane M. Vice Presidente Banco Mundial. Prioridades y estrategias para la educación. Págs.
12
3
Mendo Romero, José. Estado, neoliberalismo y sociedad civil en América Latina. Pág. 1
4
Mendo Romero, José. Estado, neoliberalismo y sociedad civil en América Latina. Pág 3.
progreso tecnológico: “Robert Reich,(citado por Kleksbrg) ex secretario de Trabajo de
los Estados Unidos y prominente economista, resalta el valor estratégico de la
educación en los nuevos escenarios económicos internacionales señalando: “los
ganadores de esta nueva economía globalizada y volátil son aquellos que pueden
identificar y resolver problemas, manipular y analizar símbolos, crear y manejar
información”. Recomienda a su propio país ”invertir en la educación y capacitación de
nuestra gente; buenas escuelas públicas y excelentes universidades públicas. Públicas en
el más verdadero sentido de la palabra: accesibles a todos, sostenidas por todos”

...Lester Thurw (1996) (citado por Kleksberg). Las industrias de punta no están basadas
en recursos naturales ni en capital, sino esencialmente en conocimiento. Tales son los
casos de las telecomunicaciones, la biotecnología, la microelectrónica, la informática, y
la máquina-herramientas, entre otras. Destaca “las computadoras casi no utilizan
recursos naturales”, son puro conocimiento. Subraya “el conocimiento es la única fuente
de ventajas relativas”. Conocimiento implica una educación que lo cultive e impulse.”

Por eso se explica que las prioridades del Banco Mundial y del capitalismo mundial es
la educación básica: pues ella se encargará de formar la necesidad para el mercado
laboral y de consumo. Así también se explica por qué no es prioridad de los Estados y
gobiernos latinoamericanos la Universidad.

Martínez “Para algunos investigadores, las reformas económicas, realizadas en la


mayoría de los países del mundo, sin embargo, tienen una clara orientación que delata
su vinculación con los centros de poder mundial. La apertura económica, como
programa de manejo de las economía de América Latina, tiene su origen en la primacía
adquirida por las teorías de globalización e internacionalización de la economía mundial
y en los programas de ajuste dictaminados por el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial para garantizar su hegemonía, por tanto es una imposición y no una
“alternativa autóctona de desarrollo económico”.” (Ocampo, José F: 1991. p.32). (5 )

Ocampo, José P.33. Dice ”el logro de una modernización del aparto productivo
acomodada sus intereses, también requiere de una preparación de mano de obra barata,
de tal manera que pueda ser utilizada sin subir los costos y sin mayores inversiones.
Una política educativa de características cuantitativas se le adecua perfectamente a sus
propósitos. Impartir más educación y una población mayor pero sin calidad científica,
resulta una forma eficaz de hacerse de una mano de obra de mayor rendimiento y menos
costosa comparativamente”.

Si tenemos en consideración la realidad de América Latina cuyas cifras son


escalofriantes como que “actualmente 218, millones personas que carecen de salud, 100
millones que no cuentan con servicios básicos de salud. Y 82 millones de niños que no
tienen acceso a los programas de inmunización.” ( Kliksberg. 2002)

O datos como que “cada día mueren en el mundo por causas ligadas a la pobreza 30 000
treinta mil niños”...Detrás de la pobreza hay una aguda desigualdad que la genera, la
reproduce y la amplia. Las 200 personas más ricas tenían en 1999, 1,135,000 millones
de dólares mientras que, del otro lado, los 582 millones de habitantes de los 49 países
más pobres sumaban un producto bruto de sólo 146,000 millones” (Kliksberg. 2002)
O que, “Las tres personas más ricas del mundo tienen activos superiores al Producto
Nacional Bruto sumados de los 48 países más pobres. La ONU califica las
desigualdades actuales de “grotescas” y señala que, con una contribución de sólo el 1%
de la riqueza de las doscientas personas más ricas del mundo, se pondría acceso a la
educación primaria a todos los niños del planeta” (Kliksberg. 2002)

Esta es el contexto mundial y latinoamericano en que se dan las reformar educativas.

2. Los desafíos mundiales.

Los desafíos mundiales son diferentes dependiendo del punto de referencia, si estos
son desde los Estados Unidos como Estados Unidos o si es desde la reunión de los 8
ocho o 20 países más poderosos del mundo o si son desde los 49 países más pobres del
mundo. Así como la globalización es diferente desde los Estados Unidos y otra desde
Latinoamérica.

a. Desde los países capitalistas del mundo el acceso a la educación básica para
que los niños puedan sobrevivir, es una de sus prioridades. Si se prosigue con
una alta tasa de analfabetos, deserción escolar, población y niñez excluida de
educación, entonces está en peligro el sistema político social económico, y es
más no se habría creado las condiciones mínimas para crear la necesidad de
consumo de los productos de punta y tampoco se habrían creado la necesidad de
una mercado laboral acorde con el tiempo.
“según los organismos internacionales, una muestra de países en desarrollo
indicó que los aumentos en las tasas de alfabetización contribuyen a producir
aumentos en las inversiones y en la producción por trabajador” (Martínez) Y
claro cómo no va a convenir a los intereses del capitalismo, mayor inversión y
mayor ganancia. Finalmente la educación es una inversión en términos de mayor
explotación y acumulación de riqueza, así la educación es un medio para
alcanzar mayor inversión y lograr mayor ganancia y como la lógica del
capitalista es, si yo gano automáticamente tú ganas, finalmente todos ganamos.
Entonces se comprende, el porqué, se preocupan de la educación.

b. Desde los países como el nuestro la prioridad de la educación es Acceso universal


a la educación básica y superior de calidad, cuyo objetivo es darle sostenibilidad al
desarrollo económico social, cultural de nuestros países. La prioridad es desarrollar
las capacidades científicas tecnológicas que requieren nuestros países para participar
como protagonista de la construcción de la sociedad del futuro, conservando y
desarrollando nuestras identidades, el medio ambiente, explotación y uso racional de
nuestros recursos naturales, participando en la producción de ciencia tecnología y
conocimientos. Para construir la dignidad y los valores más nobles de la sociedad,
lograr nuestra soberanía política, social, cultural alimentaria, científica, tecnológica.

3. El desarrollo humano.

El Desarrollo humano, desde la perspectiva del capitalismo internacional, de sus


organismos financieros, Estados y gobiernos se entiende, a las políticas de Estado
preocupados por los pobres y que después de muchas décadas se vuelve a reconocer la
educación como un derecho humano. Por ello plantean, “generar y ampliar la
educación básica para crear formas de desarrollo nacional sostenido en el que los
cambios culturales coincidan con el crecimiento económico y social” (WCEFA: Op.
Cit p.1) citado por Martínez.
Para el capitalismo, los problemas sociales se solucionan a partir de la inversión
privada, así, el desarrollo humano es una consecuencia de la inversión privada nacional
o extranjera, de manera que invertir en educación, es una empresa altamente rentable.
Como es el caso de Chile “ ....actualmente se ha generado una importante industria
privada de educación, que vende más de 2, mil millones de dólares al
año,..”(Manuel Riesco En 30 años, la memoria sin límites: diálogos universitarios).
El desarrollo humano, pasa por un reconocimiento implícito y/o explícito de la
existencia de las clases sociales, y se reconoce la educación como un derecho,
susceptible de ser alcanzado, a través de la industria de la educación, cuyo primer paso
es, que el Estado se convierta en el promotor de la industria y promueva políticas para
la inversión, como consecuencia de ello, se recorta el presupuesto en Educación, se
promueve la inversión privada de la educación, se promueve la municipalización para
privatizarla sin decir privatización. Así, en el caso chileno tenemos: El presupuesto
fiscal en el período del Presidente Socialista Salvador Allende “fue de 7% del PBI en
1972, el presupuesto de educación se redujo al 2,6% del PBI en 1990”. (Manuel
Riesco, Set. 2003). Fue la dictadura capitalista tenebrosa y fascista de Augusto
Pinochet, con el apoyo y financiamiento Norteamericano la encargada de privatizar la
educación.

Se habla desde los predios de los teóricos capitalistas del desarrollo que, éste, debe de
centrarse en el humano y crear las condiciones económicas, políticas, sociales,
culturales, ambientales para que el hombre se desarrolle. Y en el plano de la educación
se debe de acceder al aprendizaje básico elemental a efecto de participar en la vida
nacional y contribuir en el desarrollo económico.

¿Cómo se traduce esta preocupación capitalista?. Hablan del desarrollo humano en tanto
capital social, es decir en tanto mercancía, o bien, que pueda permitir incrementar la
plusvalía, el beneficio.
Por un lado el avance de la ciencia y la tecnología exige un mercado, de productores de
materias primas y de consumidores de las consecuencias de la ciencia y la tecnología,
una de las condiciones que exige el consumo de esta tecnología pasa por tener
aprendizajes básicos, en comunicación y razonamiento lógico. La educación debe de
cumplir este papel para garantizar que la industria de la información, automatización,
mecatrónica, nanología, biotecnología etc. Pueda tener consumidores. En este contexto
es que se preocupan de la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, de la
alfabetización, y no se preocupan de la educación superior. “Según los organismos
internacionales, una muestra de países en desarrollo indicó que los aumentos en las
tasas de alfabetización contribuyen a producir aumento en las inversiones y en la
producción por trabajador...de acuerdo con el diagnóstico mencionado, que la
escuela primaria tiene efecto muy importante sobre el salario de los trabajadores,
hay una mayor productividad entre los egresados de la escuela
primaria..”.(Martínez)

En pocas palabras se podría decir que el desarrollo humano propuesto por el capitalismo
se resume en: Invierto en educación básica para ganar, como resultado de la inversión
tengo mano de obra calificada en la industria, por su fuerza de trabajo recibe un salario,
que a la vez va a ser invertido en su condición de consumidor de la tecnología que
produzco. Esto no se podría lograr, si mantenemos el nivel de analfabetos, y si tenemos
población excluida de la educación formal.

Esta realidad descrita así, necesariamente lleva a una mayor polarización económica,
política, social, conduce a la exclusión, marginación, degradación del medio ambiente y
luego pone en peligro la existencia del capitalismo, su Estado y gobiernos que lo
representan.

Las desigualdades económicas, sociales, políticas, culturales se expresan en el plano de


la educación en: Educación a cargo del Estado ( y que sirve para justificar que el Estado
no se desprende de su responsabilidad) La educación en manos de los municipios, (y
cuyo financiamiento lo hace la comunidad, padres de familia) La educación
subvencionada. Entidades privadas que reciben subvención del Estado además del pago
de los padres de familia) y la educación privada propiamente dicho. El desarrollo
humano en condiciones de pobreza trae mayor pobreza y se traduce, en ampliar la
cobertura de educación básica pero de mala calidad.

4. Los foros internacionales sobre la educación.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Organización de las


Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO, Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, el BANCO MUNDIAL, organizan y
convocan la Conferencia Mundial Sobre la Educación para Todos en Jomtien,
Tailandia 5 al 9 de marzo de 1990. y que textualmente dice:

Articulo I satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje

1. Cada persona - niño, joven o adulto - deberá estar en condiciones de


aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus
necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las
herramientas esenciales para el aprendizaje(como la lectura y la escritura,
la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos
básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y
actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, y
desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,
participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar
decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las
necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían
según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso
del tiempo”.(Declaración mundial sobre educación para todos) WCEFA. Nueva
York marzo 1990.

Es evidente, que esta declaración Educación para todos los países dominados por
el capitalismo internacional. Y cuyos Estados y gobiernos se esmeran por
aplicarlas y reciben el financiamiento de los organismos financieros del capitalismo
mundial no es, para países como EE.UU, Japón, Canadá, Inglaterra, Francia,
Alemania, Italia y Rusia. Ellos posiblemente tengan otra declaración de educación
para todos los países capitalistas
Citando a WCEFA. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Una
visión par el decenio de 1990. Chile, PNDU, UNESCO, UNICEF, BANCO
MUNDIAL. UNESCO –OREALC.

Indicador de reforma educativa en Chile.

1. Antecedentes históricos.
En Chile debemos de distinguir, dos etapas.

1. La etapa democrática revolucionaria de Chile bajo el liderazgo de Salvador


Allende, caracterizado por:
a. Nacionalizar el Cobre.
b. Completar la reforma agraria.
c. Expropiar los grandes monopolios de la industria protegida y la banca.
d. Alfabetizar masivamente.
e. Distribuir medio litro de lecha a todos los niños
f. Expansión del sistema educacional, especialmente a nivel superior y
destinar el 7% de PBI a la educación.

2. La etapa de la Dictadura Fascista de Augusto Pinochet apoyada y financiado por


EE.UU en el contexto de la guerra fría. Caracterizado por:
a. Liberar precios.
b. Bajar aranceles.
c. Equilibrar el presupuesto fiscal.
d. Retroceso brutal del sistema educacional. (detención, asesinatos,
desapariciones, expulsión, suspensión de profesores, estudiantes de
todos los niveles y modalidades, municipalización)
e. Cierre de universidades, facultades, escuelas completas.
f. Privatización de la educación. A partir de 1981.
g. Impulso agresivo a las inversiones privadas nacionales y extranjeras.
h. Impulso a un rearme agresivo sobre la base del financiamiento a partir
del cobre.
i. Campaña oficial y a partir de la escuela contra el comunismo.

En este contexto Chile inicia su transformación educativa a inicio de los años setenta y
tiene un quiebre a inicios de los años ochenta. Según, Manuel Riesco, refiriéndose al
período del Presidente Allende y la dictadura de Pinochet, dice: “Todas estas medidas
por regla general no pudieron ser revertidas por la dictadura de Pinochet, fueron
en definitiva irreversibles y decisivas para cambiar para siempre la estructura
económica social de Chile y constituyen la base principal de las grandes
transformaciones y la modernización general del país en el curso de las tres
décadas siguientes, como así el milagro chileno en términos del desarrollo
económico”.

2. La reforma de 1979.

Desde el año de 1973, fecha del golpe de Estado fascista hasta 1979 el régimen de
Pinochet dice, Martínez: “se empeñó en revertir los avances democratizantes y
reformistas” iniciados por los antecesores y del Presidente Allende “a través de un
control autoritario del aparato educacional. Que en un readecuamiento del sistema
educativo en función de un proyecto. En 1979 las disposiciones educativas adquieren
coherencia en cuanto se proponen transformar el sistema de enseñanza como
mecanismo de ruptura con el modelo estatal anterior.”

Estas disposiciones marcan el inicio oficial del proceso de privatización de la educación


chilena, dado que en ella se da el marco legal de las formas de propiedad y
administración de la educación, las prioridades y el monto del gasto público.

Esta legislación, señala los objetivos:

a. Perfeccionar y consolidar lo avanzado en materia educacional y la expansión


futura de la educación basada en la iniciativa de los empresarios privados de la
educación.
b. La enseñanza prioritaria será la parvularia y básica. (coincidente con educación
para todos y con las prioridades del Banco Mundial).
c. La educación debe de articular lo teórico profesional de acuerdo a las
necesidades de la empresa privada, como medio a la vez de asegurar el mercado
ocupacional.
d. Liberar de las trabas burocráticos administrativos que interfieran la acción
amplia y libre de la iniciativa privada en educación.
e. La Descentralización, como objetivo de la reforma educativa en Chile, se
operacionaliza con la decisión de que las escuelas y los liceos deben de ser.
“enérgicamente descentralizados con la creación de Servicios Provinciales de
Educación. Estos en forma progresiva se irán haciendo autónomos y serán
entregados a la gestión de la comunidad local, especialmente en lo
administrativo y económico”. (Jara, Alejandro; Contrado, Hector: Op cit. P.
2004.

Martínez, citando a Jara, Alejandro; Contardo, Héctor: Op. Cit. P. 2008. y sintetizando
la legislación de 1979 dice:

En síntesis, se puede decir que la reforma de la educación chilena de 1979 busca:

- “Disminuir la influencia y el aporte global del Estado al proceso


educacional”.
- “Privatizar importantes segmentos del aparato educacional en sus
diferentes niveles;”
- “Descentralizar y traspasar al nivel del municipio aquel sector del
aparato educacional que continua en el sector público.”
- “Modificar, a favor de los niveles Básico y Medio y en desmedro de la
educación superior la estructura del gasto público”
“Someter al magisterio a la situación que rige apara los trabajadores del
sector privado en cuanto a normas de remuneración”

3. Legislación educativa post 1979

¿Era necesario el proceso de descentralización en Chile?.


Fue y era una reivindicación del pueblo de Chile en contra del centralismo, cuyos
antecedentes encuentran antes del gobierno del Presidente Salvador Allende, y que
durante el período de la dictadura se profundizó desde la perspectiva neoliberal.

Martínez citando a Núñez y refiriéndose éste a la etapa post dictadura, y tratando sobre
las correcciones del proceso descentralista dice:

“La aprobación del Estatuto de los profesionales de la educación que corrige la urgencia
de regulaciones específicas para el trabajo docente, reconoce a éste su carácter
profesional..

“Se han promulgado reformas constitucionales y legales que establecen la generación


democrática del poder municipal y que configuran un nuevo tipo de gobierno regional.

“Fue aprobada recientemente una reforma a la ley de subvenciones educacionales que


mejora algunos de los criterios para su asignación, eleva el monto de algunos subsidios
y permitirá un mejor control acerca de su empleo..

“...es un intento de superación de la formula neoliberal privatizante de


descentralización”.

4. La descentralización educativa.

Las transformaciones en el plano económico, social, político, educativo impulsada por


Pinochet, se da dentro del marco del neoliberalismo, la geopolítica, la descentralización
(que es la continuación de períodos anteriores incluso al Presidente Allende) Cuya base
social fue la burguesía nacional Chilena, con el apoyo, financiero, logístico, militar de
los EE.UU.
A partir de los años 80 lleva adelante el proceso de descentralización y
desconcentración, basado en criterios geopolíticos y económicos, éste ultimo, se refiere
al proceso de privatización, en el que lógico salieron favorecidos la burguesía chilena, la
misma que se constituyó en la base social de la dictadura. La descentralización
privatista se explicitó en el traspaso de las escuelas a las municipalidades y en la
promoción de la educación privada. Descentralización que se inició con el traspaso
administrativo de las escuelas, para luego ampliar a la gestión, administración
coronándose con lo económico. Por su parte el Estado dispuso una subversión que
consistió en una asignación presupuestaria por niño igual para todos. El caso es que no
todos los municipios tenían los recursos necesarios, existen municipios ricos y pobres,
es más estos municipios podían hacer convenios para entregar los bienes, inmuebles a
particulares a fin que (la denominada sociedad civil) puedan hacerse cargo de la
educación, los mismos que recibían la asignación por el Estado y cobrar a los padres de
familia, bajo el argumento, que los padres participan en la gestión del centro educativo.
Por otra parte la descentralización significó la perdida de la condición profesional, y
derechos laborales de los maestros.

Los Alcaldes durante el período de la dictadura, eran personas designadas por éste. Los
mismos que tenían un poder poco controlable por la sociedad civil.

Según Martínez: “la descentralización redujo considerablemente las atribuciones del


gobierno central, lo que implicó un marcado abandono del nivel central de las
atribuciones de seguimiento, prevención y solución de los desequilibrios entre regiones
y zonas menos atendidas”.

La descentralización neoliberal, organizó a los padres de familia, a la comunidad local,


hasta el nivel provincial, primero para que tengan representatividad y los incorporó
como un ente consultivo en la gestión educativa , para luego adquirir carácter
resolutivo, especialmente en el campo económico y administrativo.

5. Control, supervisión y financiamiento.

El Estado chileno se reservó para sí, las tareas administrativas de:

Control. De las normas curriculares.


Seguimiento. Evaluación.
Supervisión. Técnico pedagógico
Financiamiento (subvención). Como quiera, que la subvención por alumno no distingue
a los alumnos que están estudiando en centros particulares subvencionados,
municipales, estatales. Esta realidad a conducido que se incremente los estudiantes de
los centros particulares subvencionados en desmedro de los municipales como lo señala
Núñez, Iván: Op. Cit p. 96 por Martínez. “Se calcula, según Núñez, que el sector
municipal ha caído desde una cobertura de aproximadamente el 75% a un % 59% de la
matrícula escolar”

Todas estas la ejerce el ministerio de Educación a través de las secretarías Regionales


Ministeriales de educación, departamentos y provincias de educación.

El Ministerio de trabajo es encargado de velar por el régimen de contrataciones del


personal docente y de apoyo.

6. Evaluación inicial en torno a la descentralización.

Desde las posiciones de la derecha chilena, de sus partidarios mundiales y continentales,


defienden lo que hizo la dictadura con la educación. Consideran haber contribuido a
resolver problemas educacionales: haber desarrollado las capacidades de administración
municipal, la desconcentración y la descentralización.

Desde las posiciones de la izquierda Chilena, continental y mundial, se observa, que la


descentralización neoliberal a significado:

a. Atentado contra los profesionales de la educación al conculcarles todos sus


derechos, deteriorar su imagen profesional y privarle de sus derechos laborales,
estabilidad, remunerativa.
b. Las disparidades de la gestión educativa ha conllevado a que se logren los
objetivos educacionales.
c. No permitió la participación de la comunidad, ni menos de los profesionales de
la educación en la gestión educativa.
d. No logró la equidad por el contrario la profundizó y la agravó.
e. No mejoró la calidad de la educación.
f. Privatizó la educación y con ello polarizó la sociedad chilena.
g. En Chile contamos con una evidencia fáctica de los desequilibrios que se
plantean entre municipios ricos y pobres a la hora de administrar la educación y
como esto afecta especialmente a los sectores sociales más empobrecidos y a las
áreas rurales, donde por lo general viven la mayoría de ellos.
h. Surgimiento de la empresa privada de la educación.
i. De un presupuesto de 7% del PBI. A 2,6 % del PBI para educación.
j. Reducción de los salarios de los docentes.
k. Abandono y deterioro de la educación superior. Ejemplo que grafica esta
realidad es lo le pasó entre 1974 y 1982 con la cantidad de alumnos en el nivel
superior. en 1974 habían 143,966 estudiantes en educación superior y en 1984
119,462 es decir una reducción de superior al 17%.

Conclusiones:

1. El capitalismo mundial está en reestructuración y atraviesa una


reconversión económico, social, político, cultural a nivel planetario en
afán de construir una sociedad mundial desde la perspectiva capitalista,
llamada globalización, sociedad de la información, tercera ola, sociedad
del conocimiento, aldea universal, sociedad post moderna, y coherente
con esta reestructuración y reconversión, está el diseño de la educación
del futuro. Y en esta se inscriben las reformas educativas .
2. Es el Capitalismo mundial que financia en países como Chile las
reformas educativas, a través de sus organismos financieros,
3. Las reformas educativas en Chile encuentran su adscripción a la
declaración e educación para todos de Jomtien Tailandia 1990. donde se
señala las prioridades. Educación básica para sobrevivir.
4. Los objetivos estratégicos de las reformas educativas son: Crear una
fuerza laboral con un mínimo de capacidades y aprendizajes para trabajar
con la tecnología vigente. (invertir en el capital social). Aumentar la
productividad. Crear un mercado para las tecnología y productos
tecnológicos.
5. Otro objetivo estratégico, es el referido a preservar el sistema demo
liberal, para lo cual se destruyó la organización magisterial, se
desprestigió y satanizó la imagen profesional del docente a través de las
famosas evaluaciones, se “limpio” de los docentes en los institutos, y
universidades opuestos al neoliberalismo y se dejó en manos privadas la
formación de los futuros profesores se dividió a los docentes.
6. La descentralización se hizo desde la perspectiva neoliberal, y se
privatizó la educación y en un contexto de dictadura.

José Rivero, describe de esta manera la educación en Chile.


“La descentralización en Chile se ideo y aplicó desde 1981, durante el
gobierno militar. Tuvo como objetivo central la privatización de la gestión
educativa, transfiriendo la educación primaria y secundaria a los municipios
y financiando escuelas privadas a través de subvenciones.
Esta descentralización fue vista por el profesorado chileno como medio para
un mayor control social, el despido de docentes y la privatización educativa.
Fueron mayúsculos los abusos a los que se vieron sometidos, sin un
sindicato que asumiera su defensa. Dejaron de ser funcionarios públicos y
pasaron a ser empleados privados, dependientes de municipios o de dueños
de las escuelas particulares. El conocimiento de estas controversias y de esos
abusos condicionó otros intentos de municipalización en la región
latinoamericana inspirados en el denominado “modelo Chileno”,. P. 331.

Comentarios:

1. Algunos intelectuales ven en el ejemplo chileno, éxito en la


educación y creen que debemos de imitarlo. Sin embargo están
muy lejos de lo que es la realidad. En Chile, es evidente que los
estudiantes de la educación básica sufren la discriminación, en
el que la libertad termina, allí donde los pesos que gana un
padre de familia, no alcanzan para pagar la pensión de
enseñanza. Los estudiantes son privilegiados en razón de su
condición económica.
2. ¿Cuánto gastan los países de América latina y el Caribe en
Educación?

País % del gasto en educación

México 26.0
Venezuela 22.4
Paraguay 16.9
Honduras 16.5
Argentina 15.0
Chile 14.0
República dominicana 13.2
Colombia 12.9
Cuba 10.2
Bolivia 8.2
Brasil SD

Si los recursos financieros determinaran mecánicamente, la


calidad de la educación , el primer país en educación sería
México y el penúltimo sería cuba. Es más, Cuba es sometida a
un bloqueo económico inhumano, criminal por parte de los
Estados Unidos y sus aliados, Cuba no tiene acceso a los
famosos préstamos del Banco Mundial, FMI, BID etc. Chile,
post dictadura entre 1997 y 1990 duplicó en términos reales su
presupuesto. El Presupuesto educacional para 1990 quedó
fijado en un 1 billón 327, mil millones de pesos (casi 3 mil
millones de dólares) asignados a 3 millones 200 mil
estudiantes. O que, en se dan los Proyectos de Mejoramiento
Educativo, en el marco del Programa de Mejoramiento de la
Calidad y Equidad de la Educación con recursos por 243
millones de dólares, 70% de los cuales son aportados por un
préstamo del Banco Mundial. (José Rivero: p. 338-371) .

3. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de


la educación creado en la UNESCO en el marco del Proyecto
Principal de Educación en América Latina y el Caribe,
financiado en cooperación con el BID, la fundación FORD y el
convenio Andrés Bello. Evaluaron a los niños del tercer grado y
cuarto grado en lenguaje y matemáticas y cuyo resultado son:

En tercer grado: lenguaje


Primer lugar Cuba
Sobre el promedio regional Argentina, Chile y Brasil
Por debajo del promedio regional Colombia, Venezuela,
Bolivia, Paraguay, Honduras,
República Dominicana.

En tercer grado: Matemáticas.


Sobre el promedio regional Cuba
Por debajo del promedio regional Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Bolivia, México,
Paraguay, República
dominicana, Venezuela y
Honduras.

En cuarto grado: Lenguaje


Primer lugar Cuba
Sobre el promedio regional Chile, Argentina, Brasil,
Colombia, México, y Paraguay.
Por debajo del promedio regional Venezuela, Honduras,
Bolivia, y República
Dominicana.

En cuarto grado: Matemáticas


Primer lugar Cuba
Sobre el promedio regional Argentina, Brasil, Chile,
Colombia y México.
Por debajo del promedio regional Paraguay, Bolivia,
Honduras, República
dominicana y Venezuela.
(José Rivero: p. 371-381)

Si de éxito educativo se trata, aquí está el ejemplo, y no precisamente


desde la perspectiva capitalista. Existe otro ejemplo, ese ejemplo es......

Bibliografía:

1. Aguilar Cubillos, Ricardo. Educación Chilena. Chile, 2005.


2. Banco Mundial: Prioridades y estrategias para la educación.
Examen del Banco Mundial. Washington, D.C.
20433,EE.UU. Primera edición en Español, 1996
3. Kliksberg, Bernardo. Hacia una economía con rostro humano. Fondo de
Cultura Económica. Argentina. 2002.
4. Rivero Herrera, José. Educación y exclusión en América Latina.
Reformas en tiempos de globalización. Segunda
Edición peruana, Tarea. Lima Mayo 2000.
5. Martínez ,Juan Luis. Reformas educativas comparadas. Los casos de:
Bolivia, México, Chile y España. CEBIAE, La paz
Octubre 1995.
6. Mendo Romero, José. Estado, neoliberalismo y sociedad civil en
América Latina Lima. Perú
7. Riesco, Manuel. 30 años, la memoria sin límites: diálogos
universitarios. Chile, septiembre 2003.

Você também pode gostar