Você está na página 1de 7

TEORÍAS DE DIVERSOS AUTORES PARA LA ENSEÑANZA

AUTOR TEORÍA
Vygotsky Teoría Sociocultural.
1. Se da a partir de la interacción del sujeto con su contexto.
2. Se toma en cuenta el momento histórico (época) en el que vive el sujeto.
3. El conocimiento va del exterior al interior (Zona de desarrollo de conocimiento próximo).
4. El aprendizaje se origina a través del andamiaje (ayudas que se le brindan al alumno, para lo que va a llegar).
Categorías:
1. Interacción social
2. Internalización
3. Plano Interpsicológico
4. Plano Intrapsicológico
5. Zona de desarrollo real (conocimientos que el alumno tiene).
6. Zona de desarrollo próximo (conocimientos que el alumno debe tener al final).
7. Lenguaje
Piaget Teoría Psicogenética.
Origen de la evolución del conocimiento
Ausubel Teoría del Aprendizaje Significativo.
1. El sujeto posee un conjunto de conocimientos previos.
2. El contenido es potencial mente significativo.
3. Debe tener secuencia lógica.
4. Disposición favorable de los alumnos.
5. Debe haber motivación, nivel de desarrollo operativo, una actividad y expectativas.
Tipos de aprendizaje significativo
1. Aprendizaje de representaciones (relacionar o asociar imágenes o símbolos).
2. Aprendizaje de conceptos (relacionar ideas abstractas).
3. Aprendizaje de proposiciones
Brunner Teoría cognitiva del descubrimiento (se relaciona con actividades de investigación)
El aprendizaje no requiere de estímulos para lograr el aprendizaje.
Barba, María, Maritza “Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo”.
Cuenca y Aida Roaia - Proceso de la formación personal y su relación con el entorno.
- La motivación como impulso necesario para el desarrollo de la inteligencia.
- Para un mejor desarrollo intelectual se toma en cuenta el momento histórico (época) y la cultura en la que vive el alumno.
- El conocimiento va de lo interior a lo exterior (el alumno necesita compartir sus conocimientos para así desarrollar su
lenguaje y formar nuevos conceptos)
- El docente es un facilitador del aprendizaje.
Bodovra , Elena y “Tácticas para propiciar el desarrollo y la enseñanza – aprendizaje”
Deborah Leong 1. TÁCTICAS PARA USO DE MEDIADORES:
- Un mediador (el medio) es aquel que sirve como intermediario entre una actividad (estímulo) y la respuesta individual a
está.
- Un mediador propicia el desarrollo del niño al hacer más.
- Vigotsky creía que los adultos poseen mediadores interiores, los cuales ayudan a pendar en: palabras, símbolos, modelos
gráficos, planes y mapas. Mediadores exteriores son aquellos que guían al niño hacía la independencia.
- Los mediadores pueden ser, verbales (ej., un discurso y palabra escrita), visuales (ej., imágenes y diagramas) o físicos
(conductas, movimientos del cuerpo).
2. TÁCTICAS: EL USO DEL LENGUAJE:
- Permite adquirir nueva información: Contenido, Habilidades, Estratégias y Procesos.
- Habla Privada: Es aquella autodirigida, audible para uno mismos, pero no dirigida para los demás. Es autorregulativa.
- Habla Pública: aparte dela comunicación, sirve también para dominar conducta y adquirir nuevos conocimientos
3. TÁCTICAS: EL USO DE ACTIVIDADES:
- Las funciones o actividades pueden compartirse por dos personas, hasta máximo 4.
- No hay aprendizaje si el alumno no está activo.
- El alumno aprende una habilidad, por lo tanto el contexto social puede ser lo único que haga significativo el aprendizaje.
- La interacción o actividad social, constituyen un apoyo físico o motivacional.
- Se sugiere aplicar actividades compartidas, las cuales constan de:
A) Cooperar para terminar con éxito una tarea.
B) Asumir papeles asignados.
C) Actuar como caja de razonamiento para un igual.
D) Actuar para una persona imaginaria.
E) Actuar como experto o novato.
F) Jugar.
G) Crear un conflicto cognitivo.
Borja Pérez, Araceli Guía para la detección y el seguimiento de casos de violencia y abuso infantil, México.
- Tipos de violencia
- Consecuencias y señales de la violencia
- ¿Cómo podemos enterarnos que niñas y niños sufren o han sufrido violencia?
- Rol de un adulto ante la detección de un caso.
- Ruta crítica:
A) Primer contacto: ¿qué hacer? ¿Qué no hacer?, Documentar el caso.
B) Análisis del problema.
Seguimiento: Pasos de la Ruta Crítica.
Brophy, Jere (2000). La Aspectos generales de la enseñanza efectiva:
Enseñanza, México, SEP  Un ambiente de apoyo en el salón de clases.
(Biblioteca para la  Oportunidades para aprender. Los alumnos aprenden mejor si la mayoría del tiempo disponible se destina a actividades
actualización del relacionadas con el currículo y la organización de la clase los conduce a comprometerse con ellas.
maestro), 47 p.
 Consistencia curricular. Desarrollo de capacidades que los estudiantes puedan emplear en sus vidas dentro y fuera de la
escuela, ahora y en lo futuro.
 Establecimiento de orientaciones de aprendizaje. Antes de comenzar cualquier lección o actividad, el maestro debe
asegurarse de que los alumnos sepan qué aprenderán y por qué ese aprendizaje es importante para ellos.
 Contenidos coherentes. Los contenidos deben explicarse claramente y desarrollarse con énfasis en su estructura y
relaciones.
 Diálogo reflexivo. Se plantean preguntas para propiciar entre los estudiantes disertaciones fundamentadas, alrededor de
ideas integradoras.
 Actividades de práctica y aplicación. Los estudiantes necesitan suficientes oportunidades para practicar y aplicar lo que
aprenden, y para recibir retroalimentación.
 Construcción de un soporte al compromiso de los estudiantes con sus tareas. El maestro proporciona a los estudiantes la
asistencia necesaria que les permita comprometerse en las actividades de aprendizaje de manera productiva.
 Enseñanza de estrategias. El maestro modela e instruye a los estudiantes en estrategias de aprendizaje y autorregulación.
 La evaluación enfocada al cumplimiento de objetivos. El maestro utiliza una variedad de métodos de evaluación formal e
informal para encauzar los avances hacia el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.
 Logros esperados. El maestro establece y desarrolla las tareas de enseñanza a partir de las expectativas que tiene sobre
los logros de aprendizaje.
Brophy, Jere (2000). “Un -Los estudiantes aprenden mejor en comunidades de aprendizaje cohesivas y de apoyo.
ambiente propicio para -Un ambiente de aprendizaje eficaz se distingue por una ética de solidaridad y apoyo en las relaciones interpersonales
el aprendizaje en el maestro-alumno y alumno-alumno, que va más allá de diferencias de género, raza, etnia, cultura, niveles socioeconómicos,
aula”, La enseñanza, discapacidades y cualquiera otra diferencia personal.
México, SEP -El profesor muestra interés y afecto por sus estudiantes, está atento a sus necesidades y emociones y socializa en el aula
(Biblioteca para la para que ellos adopten esas características entre sí mismos, construir sobre el conocimiento y las experiencias previas de
actualización del los estudiantes y tomar en cuenta sus rasgos culturales, extender la comunidad de aprendizaje desde la escuela hasta el
maestro), pp. 15-16. hogar establece y mantiene relaciones de colaboración con los padres, alentándolos para que participen de manera activa
en el aprendizaje de sus hijos.
-Promueve una actitud de aprendizaje al desarrollar actividades en las que destacan lo que los alumnos deben aprender,
consideran los errores como parte natural del proceso de aprendizaje y alientan a los muchachos a trabajar colaborando y
ayudándose mutuamente.
-Enseña a los estudiantes a hacer preguntas sin avergonzarse, a participar en las clases sin temor a que sus ideas sean
ridiculizadas y a colaborar, en parejas o en equipos.
Brophy, Jere (2000). -Los alumnos aprenden mejor si la mayoría del tiempo disponible se destina a actividades relacionadas con el currículo y la
“Oportunidades para organización de la clase los conduce a comprometerse con ellas.
aprender”, La -Los buenos maestros no dedican mucho tiempo a resolver problemas de conducta porque utilizan técnicas de organización
enseñanza, México, SEP que promueven la colaboración entre los alumnos y mantienen su compromiso con dichas actividades.
(Biblioteca para la -Al trabajar en un clima motivador basado en el principio de una comunidad de aprendizaje, el docente articula expectativas
actualización del claras en torno al comportamiento en el salón de clases en general y la participación en las lecciones y en las actividades
maestro), pp. 17-19. de aprendizaje en particular. Enseña procedimientos que favorecen la participación comprometida durante las actividades,
facilita el paso de una actividad a otra y sólo hace indicaciones o recordatorios cuando es necesario.
-Los buenos maestros transmiten la noción de que la escuela vale la pena y la importancia de aprovechar al máximo el
tiempo disponible. Comienzan y concluyen las lecciones a tiempo, hacen breves los periodos de transición y enseñan a sus
alumnos a iniciar las lecciones rápidamente y a mantenerse concentrados en sus tareas.
-Una buena planeación y preparación los habilita para impartir sus lecciones, sin tener que consultar un manual o ubicar un
dato que requiere ser presentado o demostrado. Por la variedad y el grado de desafío, sus actividades y sesiones logran
que los alumnos mantengan la atención y que disminuyan las interrupciones debidas al aburrimiento o la distracción.
Brophy, Jere (2000). -Los maestros exitosos expresan clara y consistentemente qué esperan de sus alumnos.
“Construcción de un -El maestro proporciona a los estudiantes la asistencia necesaria que les permita comprometerse en las actividades de
soporte para lograr el aprendizaje de manera productiva.
trabajo comprometido -El aprendizaje sugiere que las actividades y ejercicios sean lo suficientemente variados e interesantes que llamen la
de los alumnos”, La atención del estudiante, lo suficientemente nuevos o desafiantes que constituyan experiencias de aprendizaje significativo
enseñanza, México, SEP y tan fáciles que permitan a los estudiantes alcanzar altos índices de éxito si invierten un tiempo y esfuerzo razonables.
(Biblioteca para la -Las actividades pueden ser más efectivas si los maestros explican primero el trabajo y luego ven ejemplos prácticos con
actualización del los estudiantes, en lugar de hacerlos trabajar de manera independiente y controlar después el progreso brindándoles ayuda
maestro), pp. 33-35. cuando la necesitan.
-El principio de enseñanza dentro de las zonas de desarrollo próximo de los estudiantes implica que ellos requerirán
explicaciones, conducción, asesoría y otros métodos de asistencia por parte de los profesores, pero también que la labor
del maestro para dar estructura y soporte disminuirá a medida que se desarrolle la experiencia de los estudiantes. Se debe
preparar al alumno para la actividad, brindarle asesoría, retroalimentarlo y conducirlo a que reflexione una vez terminada la
actividad.

Darling Hammond, Linda -La valoración de la diversidad: Los profesores más eficaces utilizan una amplia gama de estrategias de enseñanza que se
(2005). El derecho de sustentan al mismo tiempo sobre el conocimiento personal de sus estudiantes y sus modos de pensar.
aprender. Crear buenas -Los profesores exploran diversas formas de identificar y construir a partir de las habilidades de los alumnos, percatándose
escuelas para todos, del tipo de uso que hacen de sus dotes visuales, verbales, auditivas y táctiles, y empleando métodos inductivos y deductivos
México, SEP-Ariel combinados para el aprendizaje. Esto proporciona caminos hacia el éxito a estudiantes que en clases tradicionales
(Biblioteca para la quedarían marcados por el fracaso, aunque esta adaptación no supone, sin embargo, el afán de desarrollar destreza en
actualización del todas las áreas.
maestro), pp. 175-178. -Cuando los estudiantes construyen estrategias con las que se encuentran cómodos, pueden obtener éxitos en un
aprendizaje que les habilite, en última instancia, para expandir su repertorio de habilidades y sus perspectivas.
-En lugar de crear divisiones estrictas del trabajo sobre el supuesto de que el conocimiento reside en los niveles superiores
de la jerarquía y que cada persona ejecute su trabajo de manera independiente ateniéndose a lo dictado desde las alturas,
las nuevas formas de organización echan mano de equipos que requieren la distribución del conocimiento experto entre
todos los miembros del grupo.
-Las diferencias individuales en el conocimiento hacen posible análisis más inteligentes y completos de los problemas, y
también de las soluciones.
Duarte, Jakeline (2003). Se aborda el problema de los ambientes de aprendizaje desde una revisión bibliográfica: Ambiente educativo remite al
“Ambientes de escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje, un espacio y un tiempo en movimiento,
aprendizaje. Una donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores. Principios:
aproximación -El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia
conceptual”, Estudios otros.
Pedagógicos núm. 29. -El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar
Pp. 97-113 un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales.
-El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las
cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos ya sean construidos o naturales dependiendo de las tareas
emprendidas y de los objetivos perseguidos.
-El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus
peculiaridades, su propia identidad.
-Ambientes lúdicos. Incorporar la lúdica en los ambientes educativos da lugar a los procesos de construcción de identidad
y pertenencia cognitiva, opción que se sustenta desde el reconocimiento de que lo lúdico también reside en el lenguaje y
atraviesa los procesos educativos constituyéndose en medio y fuente que permite relacionar pensamientos para producir
pensamientos nuevos. Se debe ser consciente que en la formación del niño y el joven interactúan varios factores, y que lo
lúdico es un escenario enriquecedor, por lo cual no hay que perderlo de vista si se quieren abordar unas pedagogías propias
del imaginario y representaciones de ellos.
Espadas, Arturo (s/f). “El -Utilizar el concepto de desarrollo integral dentro de la educación escolarizada implica encubrir los condicionantes
desarrollo integral del económicos, políticos, culturales e históricos que determinan las configuraciones de un pueblo y al encubrirlas se imposibilita
ser humano y la realizar un trabajo que realmente tienda a esa integridad. No se puede buscar el desarrollo integral exclusivamente desde
educación”, Revista la escuela, se requieren acciones que consideren el análisis y la incidencia de las causas reales que configuran las formas
Coepes. de ser de los pueblos.
Fierro, Cecilia y Susana Tres momentos clave que debemos tomar en cuenta para preparar y desarrollar reuniones efectivas en el consejo técnico.
Rojo Pons (1994). El -Preparar la reunión: establecer los objetivos y motivos de la reunión, el temario, el orden del día o plan de discusión, ir
Consejo Técnico: un dispuesto a participar.
encuentro de maestros, - Desarrollo de la reunión: identificar los problemas principales (¿de qué se tratan?); analizarlos (¿por qué son así?);
México, SEP (Libros del buscar soluciones (¿cuáles son las posibilidades?); seleccionar una opción o alternativa y tomar las decisiones adecuadas
Rincón), p. 72. (¿qué hacer?); finalmente, es necesario elaborar un plan de acción para cumplir los acuerdos (qué, cómo, cuándo,
quiénes y con qué).
-Cierre de la reunión: antes de terminar el trabajo se elabore una lista de puntos a tratar en una próxima reunión,
señalando día y hora de realización. Elaborar un acta por cada sesión breve y precisa.
Fuenlabrada, Irma (2009). -Las maneras de resolverlo son diferentes porque en cada una el “sujeto que resuelve” cuenta con conocimientos
¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las matemáticos distintos, pero a su vez cada uno permite una gama de resolución más amplia, la posibilidad de resolver está
cuentas?... en si el sujeto puede o no establecer la relación entre los datos para encontrar la solución. La socialización de conocimiento
Tampoco. Entonces…
¿Qué?, México, SEP, pp.
entre pares es un componente importante en el proceso de aprendizaje.
31-61, disponible
en:http://www.curriculobasi
ca.sep.gob.mx/pdf/preescol
ar/pensamiento_
matematico/FUENLABRAD
A.pdf [Consultado en
septiembre, 2017]
Fullan, Michell y Andy -Para mejorar la calidad de la educación se requiere transformar el funcionamiento habitual de cada plantel Educativo, es
Hargreaves (2001). “La decir, se requiere el establecimiento de una nueva escuela, docentes abiertos a ideas nuevas escuelas que trabajen en
potencialidad del trabajo en equipo y en ellas «la auto-renovación continua, definir y fomentar la apertura al aprendizaje en la selección de futuros
equipo”, La escuela que
queremos. Los objetivos
maestros, y en el momento de proporcionarles sus primeras experiencias en programas iniciales de educación docente y
por los que vale la pena de asignarles sus primeros puestos.
luchar, México, SEP- -Cada docente debe asumir el rol del liderazgo En resumen, las condiciones del aula no mejorarán hasta que los maestros
Amorrortu editores tomen medidas para mejorar las condiciones que rodean al aula. Los adictos al trabajo y los que quieren hacer carrera no
(Biblioteca para la siempre son los mejores docentes.
actualización del maestro).
García Cedillo, Ismael et -Los principales fundamentos filosóficos en los que se basa la integración educativa son: Respeto a las diferencias, derechos
al. (2000). La integración humanos e igualdad de oportunidades, escuela para todos.
educativa en el aula -El artículo primero de la declaración mundial de la educación señala que cada persona debe contar con posibilidades de
regular. Principios, educación para satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
finalidades y - Sin importar las diferencias físicas, sensorial, sociales, culturales o a quienes presentan graves problemas de aprendizaje
estrategias, México, o de conducta esto implica que cada niño debe recibir estos servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven.
SEP, pp. 42-45.

Harf, Ruth et al. (2002). - La primera representación de la maestra es una imagen social-cultural de una persona joven, linda, alegre, dulce y feliz. -
Raíces, tradiciones y - Una maestra feliz para una niñez feliz. Esta situación no facilita que trabaje naturalmente, desde su singularidad. Ni que
pueda tampoco prevalecer el carácter profesional de su quehacer educativo.
mitos en el nivel inicial,
México, SEP, pp. 21-25.
García Cedillo, Ismael et Metas esenciales:
al. (2000). La integración 1. Una buena calidad de vida.
educativa en el aula 2. El disfrute de sus derechos humanos.
regular. Principios, 3. La oportunidad de desarrollar sus capacidades.
finalidades y Mediante :
estrategias, México, - La integración.
SEP, pp. 42-45. - La sectorización.
- La individualización de la enseñanza.
Harf, Ruth et al. (2002). 1. El mito de la experiencia (Al inicio o durante el transcurso de la unidad didáctica).
Raíces, tradiciones y 2. El mito del autocontrol del grupo (Los chicos se manejan solos)
mitos en el nivel inicial, 3. El mito acerca de la maestra jardinera.
México, SEP, pp. 21-25. 4. El mito de una jardinera feliz para una niñez feliz.
Organización de las -Elementos que contribuyen a los cambios exitosos: la claridad de los fines, los objetivos realistas, la motivación, el apoyo,
Naciones Unidas para la los recursos y la evaluación.
Educación, la Ciencia y la -La adopción de la inclusión es gradual y debe basarse en principios claramente definidos que abordan el desarrollo de todo
Cultura (2008). “La
educación inclusiva: El
el sistema.
camino hacia el futuro”, -Medidas: movilización de la opinión, construcción de consenso, reforma de la legislación, análisis de las situaciones locales
Una breve mirada a los y apoyo a los proyectos locales.
temas de educación
inclusiva. Aportes a las
discusiones de los talleres,
Unesco, disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/fi
leadmin/user_upload/
Policy_Dialogue/48th_ICE/C
ONFINTED_48_Inf_2__Span
ish.pdf [Consultado en
septiembre, 2017]
Perrenoud, Philippe 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
(2004). Diez nuevas 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
competencias para 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
enseñar, México, SEP- 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.
Graó (Biblioteca para la 5. Trabajar en equipo.
actualización del 6. Participar en la gestión de la escuela.
maestro). 7. Informar e implicar a los padres.
8. Utilizar las nuevas tecnologías.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
10. Organizar la propia formación continua.
Red por los derechos de 1) Identificar la situación de violencia:
la infancia en México 2) Comunicación con el niño o niña víctima de violencia entre pares:
(s/f). Ficha de asesoría 3) Que NO se debe hacer en caso de violencia entre pares:
sobre violencia en las 4) Qué puedo hacer para frenar la situación de que un niño sea víctima de violencia entre sus compañeros:
escuelas, Redim, 5) ¿Cuándo y cómo puedo interponer una QUEJA?
México. 6) ¿Cómo puedo interponer una denuncia?
7) ¿Qué OBLIGACIONES tiene el Ministerio Público (MP) al momento que se realiza ante él una denuncia de
violencia familiar en contra de un/a niño/a?
8) ¿Cómo presento una queja ante la Comisión de Derechos Humanos de mi Estado?

BibliografíaEvaluacionDocente
 Barba, María, Martiza Cuenca y Aida Roisa (2007) "Piaget y L.S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación
y desarrollo"
 Bodrova, Elena y Deborah Leong (2004). "Tácticas para propiciar el desarrollo y la enseñanza-aprendizaje" en
Herramientas de la mente, México, SEP-Pearson Prentice Hall (Biblioteca para la actualización del maestro, pp. 67-120
 Borja Pérez, Araceli et. al. (2013). Guía para la detección y el seguimiento de casos de violencia y abuso infantil,
México, pp. 2-25
 Brophy, Jere (2000). La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), 47 p.
 Brophy, Jere (2000). "Un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula" en La enseñanza, México, SEP (Biblioteca
para la actualización del maestro), pp. 15-16
 Brophy, Jere (2000). "Oportunidades para aprender", en La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización
del maestro), pp. 17-19
 Brophy, Jere (2000). "Construcción de un soporte para lograr el trabajo comprometido de los alumnos" en La
enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 10-12
 Darling Hammond, Linda (2005). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos, México, SEP-Ariel
(Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 175-178
 Duarte, Jakeline (2003). "Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual", Curso Básico de Formación
Continua para Maestros en Servicio. Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010, México,
SEP, pp. 9-13
 Espadas, Arturo (s/f). "El desarrollo integral del ser humano y la educación", Revista Coepes, [consulta: agosto de
1917]
 Fierro, Cecilia y Susana Rojo Pons (1994). El Consejo Técnico: un encuentro de maestros, México, SEP (Libros del
Rincón), p. 72
 Fierro, Cecilia y Bertha Fortoul (2013). "Convivencia escolar y aprendizaje. Presentación", Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2.
 Fierro Cecilia et al. (2013). "Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una guía para el autodiagnóstico de la
convivencia escolar desde las perspectivas docentes", Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2,
pp. 103-124
 Fuenlabrada, Irma (2009). ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas?... Tampoco. Entonces... ¿Qué?, México, SEP, pp. 31-
61
 Fullan, Michell y Andy Hardgreaves (2001). "La potencialidad del trabajo en equipo" en el libro "La escuela que
queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar", México, SEP-Amorrortu editores (Biblioteca para la
actualización del maestro), p. 48.
 Fullan, Michell y Andy Hardgreaves (2001). "Comprométase a trabajar con colegas" en el libro "La escuela que
queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar", México, SEP-Amorrortu editores (Biblioteca para la
actualización del maestro), p. 73.
 Fullan, Michell y Andy Hardgreaves (2001). "Comprométase con la mejora sostenida y con el aprendizaje permanente"
en el libro "La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar", México, SEP-Amorrortu editores
(Biblioteca para la actualización del maestro), p. 78
 García Cedillo, Ismael et al. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias,
México, SEP, pp. 42-45
 Harf, Ruth et al. (2002). Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial, México, SEP
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). "La educación inclusiva: El
camino hacia el futuro", en Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los
talleres, UNESCO
 Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP-Editorial Graó (Biblioteca para la
actualización del maestro)
 Red por los derechos de la infancia en México (s/f). Ficha de asesoría sobre violencia en las escuelas, México, Redim
 Redding, Sam et al. (2006). Familias y escuelas, México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
[consulta: agosto de 2017]
 Sammons, Pam et al. (1998). "Ambiente de aprendizaje" en Características clave de las escuelas efectivas, México,
SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 34-35.
 Sammons, Pam et al. (1998). "La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar" en Características
clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 35-39.
 Sammons, Pam et al. (1998). "Expectativas elevadas" en Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP
(Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 44-47.
 Sammons, Pam et al. (1998). "Derechos y responsabilidades de los alumnos" en Características clave de las escuelas
efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 51-53.
 Secretaría de Educación Pública (2002). “¿Dónde buscar las causas o factores que explican la situación de la escuela?”
en ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para la evaluación interna de los centros escolares, México, SEP,
Dirección General de Investigación Educativa, pp. 20-26.
 Secretaría de Educación Pública (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de
Educación Preescolar, México, SEP, vol. I, anexos, pp. 211-218 y 271-302 [consulta: agosto de 2017].
 Secretaría de Educación Pública (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de
Educación Preescolar, México, SEP, vol. II, anexos, pp. 51-67, 69-83, 85-96, 175-180 y 236-243 [consulta: julio de
2017].
 Secretaría de Educación Pública (2006). El proceso de evaluación en preescolar: significado e implicaciones, México,
SEP, pp. 18-45.
 Secretaría de Educación Pública (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación
especial, México, SEP.
 Secretaría de Educación Pública (2010). El placer de aprender, la alegría de enseñar, México, SEP, pp. 87-166 y 127-
137.
 Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, Subsecretaría
de Educación Básica, SEP.
 Secretaría de Educación Pública (2011). “Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la
educación indígena” en Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, pp. 56-61
 Secretaría de Educación Pública (2011). “Parámetros curriculares de la educación indígena”, Plan de Estudios 2011.
Educación Básica, México, pp. 61-64
 Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudios. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar,
México, SEP, pp. 41-56
 Secretaría de Educación Pública (2013). “El enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes” en El enfoque
formativo de la evaluación, México, Subsecretaría de Educación Básica, SEP (Serie: Herramientas para la evaluación
en Educación Básica), pp. 17- 44
 Secretaría de Educación Pública (2013). “La evaluación desde un enfoque formativo en los distintos momentos de la
secuencia didáctica” en Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evaluación, México,
SEP (Serie: Herramientas para la evaluación en educación Básica), pp.-30-39
 Secretaría de Educación Pública (2013)". Aprender a comunicar y comunicar para aprender" en La comunicación de los
logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo, México, SEP (Serie: Herramientas para la evaluación
en Educación Básica), p. 45- 60
 Secretaría de Educación Pública (2014). “¿Qué es Pace?” en Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar PACE,
México, SEP, p. 3
 Secretaría de Educación Pública (2014).“Marco conceptual” en Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar PACE,
México, SEP. p. 15
 Secretaría de Educación Pública (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
 Secretaría de Educación Pública (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela
pública, México, SEP, 32 pp.
 Seefeldt, Carol y B. Wasik (2005). “Los maestros están preparados para guiar la conducta social de los niños”,
Preescolar: los pequeños van a la escuela, México, SEP Pearson Prentice Hall (Biblioteca para la actualización del
maestro), pp.121139
 Segovia, Jesús Domingo (coord.) (2001). “Experto muy cualificado, gran maletín y referencias, se ofrece para asesorar
centros con violencia”, en Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución, España,
Ediciones Octaedro EUB, pp. 273-289.
 Segovia, Jesús Domingo (coord.) (2001). “El asesoramiento para la resolución de conflictos de convivencia en
centros escolares: el enfoque de 'respuesta global’”, en Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la
institución, España, Ediciones Octaedro EUB, pp. 291-307.
 Schôn, Donald (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, España, Paidós.
 Tapia Alvarez Maria Teresa(2012). Orientaciones para la planificación didáctica, México, SEBC.(2012). México,
SEBC.
 Trahtemberg, León (2000).“El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar”,
Revista Iberoamericana de Educación, núm. 24, septiembre-diciembre, España, OEI
 Tomlinson, Carol Ann (2003). "El aula diversificada", México, SEP/Ediciones Octaedro
 **Tonucci, Francesco (2002). La reforma de la escuela infantil, México, SEP (Biblioteca para la actualización del
maestro), pp. 29-51.
 Villarruel Fuentes, Manuel(2009). “La práctica educativa del maestro mediador”, Revista Iberoamericana de
Educación, núm. 50, vol. 3
 Vosniadou, Stella (2000). "Cómo aprenden los niños", México, SEP-FCE (Serie: Prácticas educativas7).
 Walberg, Herbert y Susan Paik (2005). "Prácticas eficaces", México, Ceneval COMIE, Departamento de
Investigaciones Educativas del CinvestavINEEUPN (Serie: Prácticas educativas 3)
 Wallace, Trudy, Winifred Stariha y Herbert Walberg (2004). Cómo enseñar a hablar, a escuchar y a escribir, México,
Ceneval COMIE, Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav INEE UPN(Serie: Prácticas Educativas
14)

Bibliografía para el Examen de Conocimientos Didácticos y Curriculares del Personal


Docente
 Centro Nacional para la Prevención de Desastres (2014). Manual de protección civil, México, Cenapred.
 Comisión Nacional de Derechos Humanos/Secretaría de Educación Pública (s/f). Protocolo para la atención y
prevención de la violencia sexual en las escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México,
México, CNDH/SEP [protocoloviolencia]
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011). Por qué, cuándo y cómo intervenir: Desde la escuela ante el
maltrato a la infancia y la adolescencia, Argentina, Unicef
 Imbernón, Francesc (2002). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura
profesional, España, Graó
 Meece, Judith (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, SEP McGrawHill
Interamericana, [desarrolloninio]
 Ministerio de Educación Nacional (2013).Competencias TIC para el desarrollo profesional docente, Colombia,
MinEducación, [competenciastic]
 Papalia, Diane E., Sally Wendkos Olds y Ruth Duskin Feldman (2010). Desarrollo humano, México, McGrawHill,
[desarrollohumano]
 Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, México, Universidad Veracruzana, [diezcompetencias]
 Secretaría de Educación Pública (1982). “Acuerdo secretarial número 96 que establece la organización y
funcionamiento de las escuelas primarias”, Diario Oficial de la Federación, México, SEP, [acuerdo96]

Você também pode gostar