Você está na página 1de 3

2) EMBARAZO ECTÓPICO

Ectopia: significa fuera de su sitio. Es aquel embarazo que se produce fuera de


la cavidad uterina. Es la segunda causa de mortalidad materna en EEUU. La incidencia es de uno de cada
200 embarazos (0,5%). Si no se detecta a tiempo la madre puede morir.
Etiología
1. Alteraciones de las trompas: inflamación del endosalpinx, procesos obstructivos, adherencias o
cicatrices por enfermedades infecciosas o inflamatorias previas. También anomalías congénitas, cirugía
tubárica previa o tumores que oprimen la trompa.
2. Fallo en la contracepción oral con progesterona (ya que enlentecen el desplazamiento del huevo desde
la trompa).
3. Fallo del DIU
En el 98% de los casos la localización del embarazo ocurre en la trompa y concretamente en:
- Infundibular (fimbrias)
- Porción ampular
- Ístmica (es el más peligroso)
- Intersticial
Las localizaciones más frecuentes son la porción ampular e ístmica.
También pueden localizarse en:
- Ovario
- Cuello uterino
- Cavidad abdominal
- Ligamento ancho
Por compromiso de espacio el embarazo no suele progresar más de 10-12 semanas.
Evolución de los embarazos tubáricos
1. Resolución espontánea, el huevo fecundado muere y hay una reabsorción o calcificación del huevo en la
trompa.
2. Aborto tubárico: el huevo fecundado muere y es abortado hacia la cavidad abdominal o peritoneal, o al
útero. Otras veces cuando cae en la cavidad abdominal y no está muerto, se implanta allí y ha habido
embarazo hasta de 16-20 semanas.
3. Rotura tubárica por crecimiento del huevo fecundado. La trompa estalla y provoca rotura de arterias y
venas siendo una situación comprometida. Puede producirse un shock hipovolémico, etc.
Manifestaciones clínicas del embarazo ectópico
1. Signos y síntomas de embarazo; náuseas, vómitos, turgencia mamaria y HCG elevada, aunque mucho
menos de lo normal ya que el tejido trofoblástico está disminuido. Aunque lo más determinante para el
diagnóstico es no ver el saco gestacional en útero por ecografía.
2. Pérdida vaginal escasa; a veces desapercibida. Provoca malestar y dolor abdominal constante en
hipocondrio derecho o izquierdo.
Dolor agudo; (rotura) que se irradia a distintas partes del cuerpo, como de puñalada. Se localiza en
vientre, extremidades inferiores y puede irradiarse a hombro y cuello. Se vuelca sangre en la zona
perineal y se forma un hematoma pélvico y se acumula la sangre en el saco posterior o de Douglas que
está por detrás de la vagina y por delante del recto (el diagnóstico de embarazo ectópico en este caso se
hace además pinchando por detrás el saco de Douglas y aparece sangre). Este acúmulo de sangre provoca
más dolor por la presión que produce a ese nivel. Esto da lugar al signo del “cuarto de baño”; la mujer hace
esfuerzos para evacuar y no puede, se suele producir lipotimia.
También puede aparecer el signo de Cullen que es el teñido azulado en la región periumbilical (signo de
que la trompa se ha roto y hay sangre en el abdomen).
Otro signo es fuerte dolor al movilizar el cuello uterino (cuando la mujer se pone en posición
genupectoral).
Tratamiento obstétrico y atención de enfermería
1. El tratamiento es quirúrgico (laparotomía), evacuar la trompa y en función de que se quiera preservar la
capacidad reproductora de la mujer o no se hace tuboplastia o extirpación de la trompa.
2. El metotrexato (quimioterápico) impide la división celular, luego ayuda a la cirugía, para impedir que
sigan replicándose las células fetales.
3. Informar sobre el proceso.
4. Canalizar una vía (con sueros normales o expansores de plasma si hay mucha pérdida hemática, como
lactato de Ringer).
5. Analítica: se incluye hematocrito, Hb, grupo sanguíneo, factor Rh, etc. A veces hay que hacer
transfusión sanguínea por la gran pérdida hemática.
6. Observación de constantes vitales.
3) MOLA HIDATIFORME O EMBARAZO MOLAR
Es la degeneración o crecimiento anómalo benigno del tejido trofoblástico, de las vellosidades coriónicas
(neoplasia benigna del corion). Normalmente se produce embarazo molar sin embrión (ya que no se
establece la circulación úteroplacentaria), pero a veces conviven un desarrollo de la placenta degenerada
y el embrión muerto calcificado. En un corte del útero se ve cómo las vellosidades coriónicas se
transforman en vesículas llenas de líquido viscoso claro que se asemejan a racimos de uvas. Este
embarazo no progresa más de 18 semanas.
Manifestaciones clínicas
1. Aumento del tamaño del útero, a una velocidad mayor que lo que corresponde para la edad gestacional.
La consistencia es blanda.
2. Pérdida hemática variable, desde escasa hemorragia vaginal a grandes hemorragias (sangre roja y
expulsión de vesículas).
3. No se aprecian movimientos fetales en ecografía.
4. Frecuencia cardiaca fetal negativa.
Y además puede haber otros signos y síntomas asociados:
5. Hiperemesis (vómitos exagerados).
6. Preeclampsia (hipertensión).
La etiología exacta no se conoce, la incidencia es de uno de cada 1500embarazos. La mola es la forma
benigna y mas frecuente de la enfermedad trofoblástica. Sin embargo dependiendo del estado de
proliferación del epitelio, la mola puede ser maligna: es cáncer de corion o corio carcinoma. Se asocia a
factores como falta de proteínas en la dieta, malnutrición, uso de citrato de clomifeno (inductor de la
ovulación) y a alteraciones cromosómicas sobre todo en el hombre, ya que cuando se estudia esta mola
sólo aparece el cromosoma del varón, no aparece el femenino.
Diagnóstico de mola
1. Ecografía
2. Mediciones de HCG. Está aumentada, si en embarazo normal es
300.000 UI, en mola es 1.000.000 UI. La HCG normalmente sólo está aumentada en embarazo gemelar o
múltiple.
Tratamiento obstétrico y atención de enfermería
1. Evacuación del útero (histerectomía o legrado con aspiración).
Ecográficamente se ve una imagen “en nevada”.
2. Estudio histológico de las vesículas (para detectar cáncer).
3. Control en los 2 años siguientes (esto es lo más importante).
Seguimiento y control
1. Valoraciones periódicas de los niveles de HCG. Si no desciende en pocos meses se sospecha
coriocarcinoma.
2. Radiografías de tórax para indagar la existencia de metástasis.
3. Controles ginecológicos.
4. Método contraceptivo eficaz, tipo píldora combinada que evite otro embarazo igual. No obstante,
debemos tener en cuenta que la píldora combinada mantiene la HCG a niveles elevados.
5. Quimioterapia, si es necesaria (si hay cáncer) tras la evacuación de la mola.
6. Apoyo emocional.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA en las hemorragias del primer trimestre.
Preventivos: Existen pocas posibilidades de prevenir. Buena información de la madre con respecto a la
exposición a riesgos. Derivación a alto riesgo para detección precoz de aborto. Vigilancia clínica seriada
en caso de mola. En la ectopia hay que prevenir las causas.
Registros de enfermería
Valoración de signos y síntomas que son cambiantes en el tiempo.
1. Evaluación general: recogida de datos, antecedentes, exploraciones clínicas y biológicas realizadas.
2. Evaluación de la hemorragia: cantidad, aspecto y repercusión sobre estado general. Parámetros
hemodinámicos físicos (T.A. y
F.C.) y biológicos (hematocrito y hemoglobina). Balance de líquidos.
3. Valoración del dolor: localización, evolución e intensidad.
Registros temporales de dolor.
4. Valoración del estado psicológico: hacerlo extensivo al padre.
Afectación del problema, apoyos con que cuentan, sistemas de afrontamiento. Registrar reacciones de
furia, negación, silencios, culpa o tristeza.
5. Valoración del estado del producto del embarazo: sólo en la amenaza de aborto. Valoración del cuello
uterino.
Cuidados terapéuticos
1. Cuidados generales: ambiente tranquilo, vigilar aspectos higiénicos y de confortabilidad.
2. Cuidados frente a la hemorragia: vigilancia de la intensidad por si se agrava. En caso necesario ingreso
hospitalario; vía venosa y determinación de diuresis.
3. Cuidados frente al dolor: el dolor es consecuencia del problema (contracciones y hemorragia) luego los
analgésicos tienen dudosa eficacia, por tanto se debe instaurar el tratamiento médico que evite el
problema.
4. Apoyo psicológico a la madre y familia: Alentar a expresar sentimientos.
Procurar privacidad para expresar tristeza y escuchar preocupaciones.
Explicar concepto, causas y pronóstico del problema. El período de duelo en aborto dura de 6 a 24 meses.
5. Cuidados del feto: Reposo físico. La naturaleza hará su acción selectiva en el caso de amenaza de
aborto.

Você também pode gostar