Você está na página 1de 6

Acidofilia y Basofilia

Basofilia: Propiedad que presentan algunas células y tejidos para unirse a colorantes
básicos, como la hematoxilina. Presentan basofilia algunas estructuras celulares, como los
ácidos nucleicos.
Acidofilia: Propiedad que tienen algunas estructuras celulares y algunos tejidos para unirse
a colorantes de tipo ácido, como la eosina.

Microscopio, partas y sus tipos


El microscopio, de micro– (pequeño) y scopio (observar), es un instrumento que permite
observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más
común y el primero que se inventó es el Microscopio óptico. Se trata de un Instrumento
óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del
objeto y que funciona por refracción.
Partes
Sistema mecánico
Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos estructurales que dan
estabilidad al microscopio y mantienen los elementos ópticos correctamente alineados.

 Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre
la cual se montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante
para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que
incluya algunos topes de goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la
superficie donde se encuentra.
 Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del
microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie
donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto
las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo
del telescopio.
 Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar. Su
posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante
dos tornillos para generar una imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el
centro a través del cual se ilumina la muestra. Generalmente hay dos pinzas unidas
a la platina que permiten mantener la muestra en posición fija.
 Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se
ha colocado sobre la platina.
 Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la
muestra respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer
enfoque que es ajustado posteriormente mediante el tornillo micrométrico
 Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque
más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con gran
precisión el desplazamiento vertical de la platina.
 Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada
objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el
más adecuado a cada aplicación. Habitualmente el revólver permite escoger entre
tres o cuatro objetivos distintos.
 Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el
ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta
alineación entre los elementos ópticos.
Sistema óptico
El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y desviar la luz en
las direcciones necesarias y así acabar generando una imagen aumentada de la muestra.

 Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz
dirigido hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un
espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el
microscopio depende de si se trata de un microscopio de luz transmitida o de luz
reflejada.
 Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos
de luz provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes
del foco son divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que
cambian la dirección de estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso
convergentes.
 Diafragma: El diafragma es una pieza que permite regular la cantidad de luz
incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina.
Regulando la luz incidente es posible variar el contraste con el que se observa la
muestra. El punto óptimo del diafragma depende del tipo de muestra observada y de
su transparencia.
 Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la
muestra y que producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una
distancia focal muy corta. En los microscopios modernos distintos objetivos están
montados en el revólver. Este permite seleccionar el objetivo adecuado para el
aumento deseado. El aumento del objetivo junto con su apertura numérica suele
estar escrito en su parte lateral.
 Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación
de imagen. El ocular amplía la imagen que ha sido previamente aumentada
mediante el objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del
objetivo. Es a través del ocular que el usuario observa la muestra. En función del
número de oculares se puede distinguir entre microscopios monoculares,
binoculares e incluso trinoculares. La combinación de objetivo y ocular determina el
aumento total del microscopio.
 Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para
corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los
microscopios binoculares, donde un prisma divide el haz de luz proveniente del
objetivo para dirigirlo hacia dos oculares distintos.
Tipos de microscopios

 Microscopios según el sistema de iluminación


1) Microscopio óptico
2) Microscopio electrónico
3) Microscopio de luz ultravioleta
4) Microscopio de luz polarizada
5) Microscopio de fluorescencia

 Microscopios según el número de lentes


1) Microscopio simple
2) Microscopio compuesto

 Microscopios según la transmisión de la luz


1) Microscopio de luz transmitida
2) Microscopio de luz reflejada

 Microscopios según el número de oculares


1) Microscopio monocular
2) Microscopio binocular
3) Microscopio trinocular

 Microscopios según la configuración de los elementos


 Microscopios digitales
 Microscopio estereoscópico
 Otros tipos de microscopios
1) Microscopio confocal
2) Microscopio de campo oscuro
3) Microscopio de contraste de fases

Los colorantes
Se da este nombre a sustancias coloreadas, las cuales son capaces de teñir las fibras
vegetales y animales. Para que un colorante sea útil debe ser capaz de unirse fuertemente
a la fibra y por lavado no debe perder su color. Además, debe ser relativamente estable
químicamente y soportar bien la acción de la luz.
Clasificación de los colorantes

 Colorantes Sustantivos: Son colorantes que pueden teñir directamente las fibras de
algodón.
 Colorantes Mordientes: El mordiente es un producto que se adiciona a la fibra y es
absorbido por ella, pudiendo consecutivamente atraer el colorante. Este término se
usa principalmente para los colorantes que se adicionan usando óxidos metálicos
como mordiente. Especialmente se emplean como mordientes los óxidos de
aluminio y cromo por formar precipitados insolubles.
 Colorantes a la Tina: Son sustancias insolubles que se pueden reducir a materiales
alquil-solubles. El colorante se aplica en su forma reducida y se re-oxida en
presencia de la fibra.
 Colorantes Directos: Se absorbe directamente por las fibras en soluciones acuosas.
Hay colorantes ácidos y básicos de este tipo. Estos dos tipos de colorantes se
emplean especialmente en el teñido de lanas y en poliamidas sintéticas.
1. Los colorantes básicos son sales amónicas o complejos formados por cloruro de
cinc o aminas. Algunos colorantes básicos, de elevado peso molecular, son
absorbidos por el algodón y el rayón.
2. Los colorantes ácidos son sales de los ácidos sulfúricos o carboxílicos que se
precipitan sobra la fibra.
La familia de los colorantes ácidos se llama así, porque en la constitución química del
colorante se encuentran moléculas de grupos ácidos. Son colorantes solubles en agua y se
aplican generalmente en fibras de lana, nylon y fibras acrílicas. Otros usos importantes son
el teñido de la piel y papel.

Métodos de fijación de tejidos


Existen diferentes formas de fijar los tejidos dependiendo del tipo de fijador, de la estructura
a fijar y de lo queramos observar. Los métodos de fijación se pueden clasificar en dos tipos:
físicos y químicos.
Físicos
Los fijadores físicos se basan bien en una congelación muy rápida del tejido o bien en la
aplicación de calor elevado. Se utilizan cuando los fijadores químicos alteran las estructuras
que queremos observar, cuando necesitamos una fijación muy rápida, o cuando el tipo de
tejido y la técnica que usaremos lo requieran.
1. La congelación rápida es un buen método de preservación de las características
moleculares, puesto que no se verán alteradas por ninguna sustancia química. La
congelación es conveniente que sea rápida puesto que así se impide la formación de
grandes cristales de hielo que nos destrozarían la estructura del tejido. Por ello es
conveniente no usar piezas mayores a 2 mm para que no se retarde la congelación
de las zonas centrales de la pieza. Asimismo, cuando sea posible, es conveniente
embeber la muestra en anticongelantes, también llamados crioprotectores. Una una
congelación rápida se consigue sumergiendo la pieza en isopentano (-170 ºC)
enfriado con nitrógeno líquido, o colocando la muestra sobre un metal, el cual se
sumerge parcialmente en nitrógeno líquido (-196 ºC), en mezclas de hielo seco y
acetona (-70 ºC) o incluso en helio líquido (-268 ºC). La crioprotección es siempre
recomendable, aunque no siempre es posible. Normalmente se emplean como
agentes crioprotectores al dimetilsulfóxido, el glicerol y la sacarosa, bien solos o
mezclados en diferentes concentraciones. Hay que tener en cuenta, sin embargo,
que una vez que el tejido se haya cortado se vuelve a descongelar y hay que
protegerlo de los procesos de degradación. Existen variantes a la técnica de
congelación como son la criodesecación o liofilización y la criosustitución.
 La criodesecación parte de tejido previamente congelado al que posteriormente se le
sublima el hielo, es decir, el agua pasa de estado sólido a gaseoso sin pasar por
estado líquido. Al eliminar el agua se impide que se den reacciones químicas, por lo
que, además de la fijación, este método preserva el tejido en el tiempo.
 La criosustitución también parte de tejido congelado, pero en este caso se produce
una sustitución lenta del hielo por una solución fijadora. Con ello se posibilita una
fijación química sobre un material que no ha sufrido deterioro puesto que está
congelado.
2. La fijación por calor no es frecuente en histología, puesto que produce deterioros
de los tejidos. Su efecto es la coagulación de proteínas y disolución de lípidos. Sin
embargo, se emplea para la observación de microorganismos, ya que preserva la
forma de éstos y sirve para su identificación. Hoy en día, sin embargo, se suele
emplear el calor como un complemento a la fijación química. Así, las muestras
inmersas en un fijador se introducen en un microondas y se llevan hasta
temperaturas de unos 55 ºC. Esta temperatura no produce artefactos y tiene dos
ventajas: incrementa la velocidad de fijación y reduce el tiempo fijación desde varias
horas o días a decenas de minutos. El uso del microondas permite que el calor sea
homogéneo en toda la muestra de forma inmediata (si se hiciera en un baño caliente
habría un gradiente de calor en la muestra desde la parte externa a la más interna.).
Se cree que el incremento de la velocidad de fijación se debe sólo al calor generado
y no al efecto directo de las microondas. Las microondas se pueden usar también
para otros pasos del proceso histológico como la tinción.
Químicos
Los métodos químicos utilizan soluciones acuosas compuestas por moléculas fijadoras que
establecen puentes entre las moléculas del tejido, manteniéndolas en sus lugares originales
e impidiendo su degradación. Hay que considerar que los fijadores químicos afectan al
tejido tanto física como químicamente. Los efectos físicos suelen ser retracciones o
distensiones, y la mayoría endurecen el tejido. Hay dos métodos básicos de fijación con
fijadores líquidos: inmersión y perfusión. En cualquier caso, el fijador debe llegar a todas las
partes el tejido lo más rápidamente posible.

 Inmersión. En el método de inmersión las piezas de tejido se sumergen en la


solución fijadora. En algunos casos se necesitan fijar extensiones de sangre o cortes
por congelación sin fijación previa. En estos casos siempre se fijan por inmersión en
la sustancia fijadora. Hay que tener en cuenta algunas precauciones.
1. Las piezas de tejido no deberían superar los 0.5 cm de espesor para que el fijador
alcance el interior de la pieza antes de que ésta comience a deteriorarse. La
velocidad de penetración del fijador depende de cada fijador y de las características
del tejido. Esta velocidad nos condicionará el tamaño de la muestra. Para fijadores
lentos se recomiendan piezas de 0.2 cm de tamaño. Esto también se ve afectado
por el tipo de tejido. Por ejemplo, si es poroso o con grandes espacios la difusión del
fijador será más rápida.
2. El volumen recomendado de fijador es de 10 a 20 veces superior al volumen de la
pieza.
3. La osmolaridad del tejido y de la solución fijadora deben estar equilibradas.
4. El pH del fijador debe ser próximo al fisiológico.
5. El tiempo de fijación, para un mismo tipo de muestra, depende de cada tipo de
fijador: velocidad de difusión y velocidad de fijación (la rapidez e intensidad con la
que establece puentes o coagula proteínas). Debe ser suficiente para que la muestra
quede bien fijada pero no excesivo para evitar deterioros o alteraciones del tejido.
Una agitación suave durante la fijación ayuda a la penetración del fijador y disminuye
el tiempo. En general no se recomiendan fijaciones mayores de 24 horas, excepto
en algunos casos como el formaldehído, para el que se puede emplear una semana
de fijación.
 Perfusión. Por este procedimiento la solución fijadora se introduce a través del
sistema circulatorio por el cual accede a todas las células del tejido gracias a la red
de capilares. Mediante este método se puede fijar un animal completo introduciendo
la solución fijadora a través del ventrículo izquierdo del corazón. El fijador llegará a
todas las células irrigadas por la sangre bombeada por dicho ventrículo (circuito
corporal). Si se quieren fijar los pulmones habría que introducir el fijador por el
ventrículo derecho. También podemos fijar un único órgano en el caso de que
podamos introducir la solución fijadora en la arteria principal que irriga dicho órgano.
La perfusión no siempre es posible en algunos casos como en muchas biopsias o en
los tejidos vegetales.
El método de fijación por perfusión es mucho más efectivo que el de inmersión ya que la
solución fijadora llega rápidamente a escasa distancia de todas las células de la estructura
perfundida. Por tanto, la velocidad de penetración del fijador no es una condición limitante.
Antes de introducir el fijador en el sistema de vasos sanguíneos hay que eliminar
previamente la sangre con una solución de lavado oxigenada, de otra manera su interacción
con el fijador produce trombos que impedirían la fijación de determinadas zonas del animal
o del órgano. Respecto a las precauciones mencionadas anteriormente en el método de
inmersión debemos cuidar aquí también la osmolaridad, el pH y el tiempo de fijación.
Este método de fijación por perfusión requiere conocer la presión a la que se va a introducir
la solución fijadora en el animal o estructura, la cual debe ser similar a la que posee la
presión sanguínea normal en estado vivo. La presión que ejercerá la solución fijadora se
puede regular mediante bombas peristálticas (ver figura) o por gravedad, es decir, variando
la altura a la cual se coloca la solución fijadora respecto a la del animal. Esto es importante
porque una presión muy baja podría impedir que la solución fijadora alcanzara todas las
partes de la estructura y una presión muy alta podría provocar roturas de los vasos
sanguíneos y de la propia estructura tisular.

Você também pode gostar