Você está na página 1de 40

Rangel-Ch. et al.

CAMBIOS EN LOS AMBIENTES DE LA ORINOQUIA DE


COLOMBIA DESDE EL PALEOCENO SUPERIOR HASTA EL
PRESENTE:
Una aproximación inicial (compilación) sobre la reconstrucción de
las formaciones vegetales y los paleoambientes según la zonación
asociadas con un sistemas fluviolacustres
Changes in the environments of the Orinoquian region of Colombia
from the upper Paleocene to date:
An initial approach to reconstructing vegetation formations and Paleo-
environments according to fluvial system zoning
1
J. Orlando Rangel-Ch., 2J. Carlos Berrio & 3Alexis Jaramillo-J.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495. Bogotá, D.C., Colombia.
1
jorangelc@unal.edu.co, 3alexjustinico@gmail.com
2
University of Leicester, Department of Geography, Leicester. jcb34@leicester.ac.uk

RESUMEN Formación San Fernando muestra la influen-


cia de características marinas (microforami-
Con base en la información palinológica de níferos) y la presencia de manglares. La zona
secciones estratigráficas del Terciario y en J2 desde la base hasta la parte media de la
los diagramas de varias perforaciones de la- Formación Diablo Inferior, sigue siendo de
gunas (Cuaternario), se presenta una recons- influencia lacustre–salobre, pero con dismi-
trucción de los tipos de vegetación y de las nuida influencia marina. Era una zona coste-
condiciones de la precipitación (humedad) ra con formaciones vegetales dominadas por
que prevalecieron en los alrededores de los palmas (Mauritia), especies de Malvaceae
sitios de estudio. Para el Terciario se utili- (Sida), de Euphorbiaceae y de Apocynaceae.
zaron los resultados de las secciones estra- La zona J3, la parte superior de la Formación
tigráficas Piñalerita (Arcillas del Limbo del Diablo Inferior en los límites con Diablo
Paleoceno superior y areniscas del Limbo Superior, refleja la ausencia de la influencia
desde Eoceno inferior hasta Eoceno medio y marina, pero se mantiene la condición lacus-
Formación San Fernando) y quebrada Jarana tre, al igual que un ambiente de tipo continen-
(Formación San Fernando edad Oligoceno tal con formaciones vegetales con especies
a Mioceno medio; Formación Diablo edad de Podocarpus y mayor extensión de los pal-
Mioceno tardío a Plioceno). En la sección mares con Mauritia. Desde el Mioceno me-
Piñalerita, en la zona I el espectro polínico dio hasta el Mioceno tardío, co-exisistieron
refleja ambientes de la llanura de inundación zonas cenagosas extensas con vegetación de
con dominancia de los palmares, que en al- la serie acuática y palmares en la llanura alu-
gunos casos podían entremezclarse con es- vial que dominaban completamente. En las
pecies de los bosques inundables. En la parte áreas cercanas crecía vegetación del bosque
superior de la zona II aparecieron elemen- húmedo tropical dominado por especies de
tos que denotan una influencia marina muy Iriartea, Podocarpus, Clusia y Urticales que
débil. En la quebrada Jarana, la zona J1 se estarían señalando un paleoambiente más
puede interpretar como un ambiente lacus- continental o de tierra firme que se disponía
tre con influencia marina que se asocia con en las áreas más altas de los incipientes ma-
la Formación San Fernando y con la parte cizos montañosos que existían para la época.
media de la Formación Diablo Inferior. La En el Cuaternario, especialmente en los últi-
31
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

mos 20.000 años se presentaron cambios en zone II. Zone JI of the Jarana stream can be
la precipitación que influyeron en la confor- interpreted as a lacustrine environment with
mación de las diferentes comunidades vege- marine influence, associated with the San
tales asociadas con la serie hídrica. Entre las Fernando Formation and the middle part
particularidades detectadas con base en las of the Lower Diablo Formation. The San
perforaciones de las lagunas El Piñal, Ángel, Fernando Formation evidences the influence
Sardinas, Carimagua, Chenevo, Mozambique of marine features (micro-foraminifers) and
y Loma Linda, cabe destacar: entre 19.000 y the presence of mangroves. The J2 zone,
12.000 años A.P., que incluye la mayor osci- from the base to the middle part of the
lación fría del último glacial, el clima (preci- Lower Diablo Formation, continues to have
pitación) fue seco. Entre 12.000 y 9.500 años lacustrine-brackish influence, but decreased
A.P. el clima varió desde semi-húmedo hasta marine influence. This coastal area presented
muy húmedo. Entre 9.500 y 6.000 años A.P. vegetation dominated by palms (Mauritia),
disminuyó la condición de humedad y el cli- Malvaceae species (Sida), Euphorbiaceae,
ma varió entre semihúmedo y húmedo. Entre and Apocynaceae. The J3 zone, located in the
6.000 y 5.000 años A.P., el clima regional fue upper part of the Lower Diablo Formation
muy variable. Entre 5.000 y 3.000 años A.P., limiting with the Upper Diablo Formation,
predominó el clima semihúmedo y húmedo. reflects the absence of marine influence,
En los últimos 3.000 años A.P. ha predomi- but maintains a lacustrine condition as well
nado el clima seco. as a continental-type environment with
vegetation formations of Podocarpus spp.
Palabras clave. Paleoecología Orinoquia, and a larger extension of Mauritia palms.
Terciario - Cuaternario, cambios vegetación, From middle Miocene to late Miocene,
lagunas - tierras bajas. extensive marshlands with aquatic vegetation
coexisted with floodplains completely
ABSTRACT dominated by palm trees. In nearby areas,
the vegetation consisted of tropical humid
Prevailing vegetation types and precipitation forests dominated by the species Iriartea,
(humidity) conditions around study sites Podocarpus, and Clusia as well as Urticales,
were reconstructed based on palynological indicating a more continental or mainland
information of Tertiary stratigraphic sections paleo-environment as found in the highest
and diagrams of sediment columns of several parts of the mountain ranges emerging at
lagoons (Quaternary). For the Tertiary period, the time. In the Quaternary, especially in
the results of the stratigraphic sections of the last 20,000 years, changes occurred in
Piñalerita (clays of El Limbo Formation of the precipitation that influenced the formation of
upper Paleocene and sandstones of El Limbo different plant communities associated with
Formation from lower Eocene to middle the water series. Peculiarities detected based
Eocene and the San Fernando Formation) and on sediment columns from the lagoons El
the Jarana stream (San Fernando Formation, Pinal, Ángel, Sardinas, Carimagua, Chenevo,
Oligocene to middle Miocene; Diablo Mozambique, and Loma Linda include the
Formation, late Miocene to Pliocene). In following: dry climate (no precipitation)
the Piñalerita section, the pollen spectrum in between 19,000 and 12,000 years BP, the
zone I reflects floodplain environments with period when the largest oscillation of cold
dominance of palm species, which in some weather of the last glacial period occurred;
cases were intermixed with floodable forest semi-humid to very humid climate between
species. Elements indicating a weak marine 12,000 and 9,500 years BP; a decrease in
influence were observed in the upper part of moisture and semi-humid to humid climate
32
Rangel-Ch. et al.

between 9,500 and 6,000 years BP; highly


variable climate in the region between 6,000 La mayor parte de las contribuciones pa-
and 5,000 years BP; and prevalence of semi- leo-palinológicas del Terciario de Colombia
humid and humid climate between 5,000 siguen los lineamientos de la investigación
and 3,000 years BP. Overall, dry climate has geológica de Van der Hammen (1956a;
predominated during the last 3,000 years BP. 1956b) y Germeraad et al. (1968), en donde
se le confiere bastante peso a los indicadores
Key words. Orinoquian - Paleoecology. bio-estratigráficos (granos de polen y espo-
Tertiary - Quaternary. Vegetation changes. ras). Para los mismos períodos geológicos
Lowlands lakes. (Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno)
contribuciones clásicas como la de Lorente
INTRODUCCIÓN (1986) sirven para profundizar en la recons-
trucción paleoambiental con base en los
Las tierras extra-andinas del Oriente colom- taxones (palinomorfos) dominantes y en las
biano encierran una historia ambiental, que características del medio natural. Según la
es fundamental para comprender los patro- autora, un sistema fluvial del Terciario en te-
nes biogeográficos del país, especialmente rritorios de Norte de Suramérica, guarda bas-
lo relativo a la flora y a la vegetación del tante relación con las condiciones actuales,
país. Las líneas de sucesión natural muestran por lo cual puede emplearse la propuesta de
etapas iniciales en las cuales fue decisiva considerar varias unidades geomorfológicas
la influencia de las fluctuaciones marinas y como plano aluvial, plano costero que inclu-
del efecto transformador de los caudales de ye al plano costero inferior con estuarios,
grandes sistemas fluviales. Para la región de lagunas, pantanos costeros salinos e islas ba-
la Amazonía colombiana, diversos aspectos rrera, y los ambientes fluvio marinos.
de su historia natural han sido condensados
en la contribución de Hoorn & Wesselingh En los sedimentos de los planos aluviales
(2010). Entre los trabajos detallados en las abundan restos de algas de agua dulce
áreas de paleo-palinología y paleobotánica (Botryoccocus, Pediastrum y especies
en sedimentos del Terciario figuran las con- de Zygnemataceae), a menudo domina
tribuciones de Hoorn (1993; 1994a; 1994b; el polen de Poaceae y Chenopodiaceae
2006) y de Jaramillo et al. (2010). – Amarantaceae y también se pueden
encontrar granos de especies de Asteraceae
Para la Orinoquia de Colombia y áreas ale- y Cyperaceae. En el plano costero con una
dañas se cuenta con las contribuciones de influencia, en mayor o en menor grado de
Jaramillo & Dilcher (2001), Pardo & Roche la fluctuación de la marea, el microplancton
(2006), Dueñas & Van der Hammen (2007). marino prácticamente está ausente, aunque
En lo concerniente al Cuaternario figuran pueden encontrarse restos de foraminíferos.
las contribuciones iniciales de Wijmstra Predomina el polen de Rhizophora y se
& Van der Hammen (1966), Behling & pueden encontrar otros elementos del manglar
Hooghiemstra (1998; 1999), Wille (2001), como Pelliceria y esporas de helechos como
Berrio (2002), Berrio et al. (2002) y entre Acrostichum. En el plano costero inferior
las más recientes la de Flantua et al. (2007), (estuarios de río, islas de barrera y sistemas
quienes presentaron un modelo basado en ribereños), puede encontrarse restos de
Sistemas de Información Geográfica (SIG) algas de agua dulce como Botryoccocus y
para reconstruir las fluctuaciones de la línea Pediastrum y ocasionalmente microplancton
limítrofe entre la sabana (pastizal) y el bos- y foraminíferos. El polen dominante es
que durante los últimos 18.000 años. Rhizophora y se puede encontrar asociado a
33
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

especies de palmas y varios tipos de esporas (Onagraceae, Ludwigia), Podocarpidites


de helechos (Lorente, 1986). (Podocarpus) y Psilatricolporites carib-
biensis (Leguminosae; = Ladakhipollenites
De acuerdo con Muller (1959) y Lorente caribbiensis).
(1986) en los sedimentos del plano aluvial
y en los lagos y lagunas de agua dulce se En el plano aluvial o llanura de inunda-
pueden diferenciar varios espectros de ción los principales ensambles palinoló-
asociación de polen (según la terminología de gicos están dominados por Mauritiidites
Iversen & Troels-Smith (1980) y la afinidad franciscoi y Retitricolporites irregularis
taxonómica con la flora actual), así: (Bignoniaceae). Como especies asociadas fi-
guran Retitricolporites hispidus (=Rhoipites
a. Espectro cuyos palinomorfos dominantes hispidus), Retitricolporites amapaensis,
son Echitricolporites spinosus (Asteraceae), Monoporopollenites annulatus (Poaceae),
Fenestrites longispinosus (Malvaceae; = Perisyncolporites pokornyi (Malpighiaceae,
Cichoreacidites longispinosus Asteraceae Mascagnia) y Clavatricolporites leticiae
liguliflorae), Monoporopollenites annula- (Aquifoliaceae, Ilex).
tus (Poaceae), Crototricolpites protoan-
nemariae (Euphorbiaceae, Thymelaceae En los pantanos del plano costero y en los
– Buxaceae). deltas inferiores los principales ensambles
b. Espectro dominado por Monoporopollenites palinológicos están dominados por:
annulatus (Poaceae) y Echiperiporites
estelae (Malvaceae de tipo Sida) como f. Monoporopollenites annulatus (Poaceae)
dominantes y Echitricolporites spino- y Grimsdalea magnaclavata. Se pueden
sus (Asteraceae), Fenestrites spinosus encontrar pocos granos de Zonocostites
(Asteraceae), Multimarginitis vander- ramonae (Rhizophora).
hammeni (Acanthaceae, Trichantera), g. Mauritiidites franciscoi y como asocia-
Magnastriatites grandiosus (Parkeriaceae, dos Psilamonocolpites medius (Arecaceae,
Ceratopteris), Corsinipollenites oculusnoctis Astrocaryum, Aiphanes o Syagrus),
(Onagraceae, Ludwigia), Psilaperiporites mi- Zonocostites ramonae (Rhizophora),
nimus (Amaranthaceae - Chenopodiaceae) y Bombacacidites baumfalki (Catostema o
varios tipos de Sapotaceae. También pueden Bombacaceae), Monoporopollenites annu-
estar asociados Botryoccocus, Pediastrum y latus (Poaceae) y Scabratricolporites pla-
Zignemataceae. netensis.
c. Espectro donde Pediastrum es el h. Echiperiporites estelae (Malvaceae de
palinomorfo dominante. tipo Sida) y con valores importantes en
d. Espectro donde Monoporopollenites Magnastriatites grandiosus (Parkeriaceae,
annulatus (Poaceae) es el palinomorfo Ceratopteris), Zonocostites ramonae
dominante. (Rhizophora), Monoporopollenites annu-
e. Espectro dominado por Psilaperiporites latus (Poaceae) y Corsinipollenites oculus-
minimus (Amaranthaceae - noctis (Onagraceae, Ludwigia).
Chenopodiaceae) y Monoporopollenites
annulatus (Poaceae). También pueden En el plano inferior o delta inferior domina
presentarse Echitricolporites mariste- Zonocostites ramonae (Rhizophora) acom-
llae (Malvaceae), Multimarginitis van- pañado por Mauritiidites franciscoi.
derhammeni (Acanthaceae, Trichantera),
Echiperiporites estelae (Malvaceae de Esta propuesta es una herramienta valiosa
tipo Sida), Corsinipollenites oculusnoctis para interpretación de los espectros palino-
34
Rangel-Ch. et al.

lógicos de material de Terciario del Norte de to de la vegetación de estuario, de ribera, de


Suramérica. los planos de inundación y de la vegetación
acuática y de pantano, permitió establecer re-
En la paleoecología del Cuaternario espe- laciones con los tipos de vegetación actual.
cialmente en la escuela liderada por Van der
Hammen (1974, 1995) para documentar la Se pretende presentar los cambios en la ve-
historia de los cambios en la vegetación y en getación y en el clima (precipitación), duran-
el clima del territorio colombiano, se confie- te períodos del Terciario y el Cuaternario.
re importancia especial a los componentes En este último caso, particularmente desde
de la vegetación (rasgos auto y sinecológi- el LGM (19.000 años A.P.) hasta la época
cos), a la zonación de los tipos de vegeta- actual.
ción en los sistemas acuáticos y pantanosos
y a la sucesión natural acorde con las dos lí- METODOLOGÍA
neas o series ecológicas básicas, pantanosa
o de humedad y topográfica o de altitud. En Debido al carácter preliminar de esta contri-
Colombia la aparición de varios atlas palino- bución, se ha creído conveniente detallar la
lógicos de flora actual (Velásquez & Rangel, estrategia metodológica que se siguió y que
1995; Jiménez et al., 2008; García et al., incluyó las siguientes fases: a. Toma de in-
2011; Herrera & Urrego, 1996), han facilita- formación, con base en la revisión de publi-
do la determinación de los palinomorfos en caciones sobre análisis paleopalinológicos.
los sedimentos, con lo cual se adquiere ma- b. Elaboración de diagramas palinológicos
yor precisión en la reconstrucción del tipo de que siguen la presentación de la escuela de
vegetación relacionada con una determina- Van der Hammen (Van der Hammen, 1984)
da asociación palinológica. Por inferencias en los cuales se confiere importancia a los
con base en el tipo de vegetación (esqueleto grupos de vegetación que reflejan además de
del ecosistema) se logran buenas aproxima- la composición florística, rasgos ecológicos
ciones sobre los sistemas biológicos y las del medio natural en que se establecieron.
condiciones físicas en un área geográfica de- c. Interpretación de señales de polen en las
terminada. En Colombia, en los últimos 15 muestras.
años se ha avanzado considerablemente en el
conocimiento de la vegetación acuática, de Nuestra reconstrucción se fundamenta en
pantano y de otros componentes en la serie el conocimiento actual de la composición,
hídrica apoyados en los trabajos de Cortés & la zonación y la sucesión de la vegetación
Rangel (2011, 2012, 2013) y Rangel (2010), en ambientes estuarinos y lacustres de tie-
entre otros. rras bajas de Colombia e igualmente sobre
la serie hídrica. En ningún momento toca lo
Con base en el marco teórico anterior, en esta referente a caracterización geológica, sedi-
contribución se presenta una reconstrucción mentológica o estratigráfica, para lo cual el
de los paleo-ambientes en áreas geográficas interesado debe consultar las fuentes biblio-
que según el ordenamiento político-adminis- gráficas primarias que se mencionan en la
trativo del país actualmente forman parte de literatura citada.
la Orinoquia colombiana. Con la informa-
ción disponible, se detectaron y diferencia- Las afinidades taxonómicas con la flora ac-
ron las asociaciones palinológicas a lo largo tual siguen los resultados de Jaramillo &
de secuencias estratigráficas del Terciario y Dilcher (2001), Pardo & Roche (2009). Para
Cuaternario en localidades de la Orinoquia y varios taxones se utilizó el anexo de Lorente
áreas adyacentes (Figura 5). El conocimien- (1986). Para la terminología palinológica se
35
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Figura 5. Mapa de Colombia con la localización de las secciones Piñalerita, Quebrada Jarana
y las lagunas en Carimagua y el Vichada.

36
Rangel-Ch. et al.

tomó como referencia a Jaramillo & Dilcher


(2001); en el caso de la quebrada Jarana se
mantuvieron los nombres originalmente uti-
lizados por los autores (Dueñas & Van der
Hammen, 2007) sin entrar en discusiones
nomenclaturales. Se presenta una tabla muy
preliminar con afinidades taxonómicas ac-
tuales de estos palinomorfos antiguos, para
lo cual las fuentes básicas fueron el atlas
palinológico de la flora de las ciénagas del
Caribe (García et al., 2011), el de la fami-
lias más ricas de la región amazónica de
Colombia (Jiménez et al., 2007) y las con-
sultas con la Palinoteca del Laboratorio
de Palinología del Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de
Colombia. Las afinidades taxonómicas es-
tán de acuerdo con nuestro criterio (en al-
gunos casos difieren de las determinaciones
de Jaramillo & Dilcher, 2001 y de Pardo &
Roche, 2006). Obviamente este es un ejerci-
cio muy preliminar y está abierto a la discu-
sión. En razón a que incluimos los resultados
tanto de perforaciones antiguas (Terciario)
como de recientes (Cuaternario), el detalle
de la información respectiva es el siguiente:

Terciario
La fuente de información proviene de las
contribuciones de Jaramillo & Dilcher
(2001), especialmente lo relativo a la sección
Piñalerita (Arcillas del Limbo del Paleoceno
superior y areniscas del Limbo desde Eoceno
inferior hasta Eoceno medio y Formación San
Fernando) y de Dueñas & Van der Hammen
(2007) sección quebrada Jarana (Formación
San Fernando edad Oligoceno a Mioceno
medio; Formación Diablo edad Mioceno tar-
dío a Plioceno). Las particularidades de cada
sección (Figura 6) son las siguientes:

Sección Piñalerita (Jaramillo & Dilcher,


2001)
La información seleccionada que se utilizó
se tomó de la tabla 2 y de la columna estrati- Figura 6. Secuencia estratigráfica
gráfica de la figura 7 de Jaramillo & Dilcher (combinada) de las secciones Piñalerita y
(2001). Se elaboraron dos tablas (Tablas 2 y Quebrada Jarana.
37
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

3) donde se ordenaron los palinomorfos se- en la mayoría de las muestras, grupo al cual
gún categoría de distribución (amplia o res- se le denominó costero aluvial; elementos con
tringida de acuerdo a nuestro criterio) a lo distribución restringida que se les subdividió
largo de la columna estratigráfica. Teniendo en aluviales y estuarinos.
en cuenta que en la secuencia estratigráfica,
la Formación San Fernando es la más reciente Cuaternario
en edad (desde el Oligoceno hasta Mioceno
medio según Dueñas & Van der Hammen, Las fuentes de información son las contribu-
2007), en los palinogramas (Figuras 7 y 8) ciones de Behling & Hooghiemstra (1998,
las muestras iniciales (base) fueron nume- 1999), Wille (2001), Berrio (2002) y Berrio
radas como 37 (código UFP 1 en la tabla et al. (2002). De acuerdo con nuestro crite-
original de Jaramillo & Dilcher), 36 (código rio, se elaboró una síntesis de los eventos
UFP 4) y las finales como 1 (código UFP 49), principales relacionados con fluctuaciones
2 (código UFP 48). La muestra 37, código del clima, especialmente la precipitación y la
UFP 1 no se tuvo en cuenta en la elabora- sustitución de comunidades vegetales, parti-
ción del diagrama porque solamente conte- cularmente las asociadas a la serie hídrica.
nía un palinomorfo. Las unidades estudiadas Las reconstrucciones paleo-ambientales cu-
corresponden a las formaciones Arcillas del bren desde la parte final de la última glacia-
Limbo, Areniscas del Limbo y San Fernando ción incluyendo el punto de máxima glacia-
(Jaramillo & Dilcher, 2001). ción (LGM), hasta cambios recientes que se
asocian con eventos de la sucesión secunda-
Quebrada Jarana ria por intervención humana.

Con los anexos 1 y 2 de la contribución de RESULTADOS


Dueñas & Van der Hammen (2007) se elabo-
ró la Tabla 4 y el diagrama palinológico de TERCIARIO
la Figura 9. El espesor acumulado de la co-
lumna estratigráfica de la quebrada Jarana, Sección Piñalerita (Tablas 2 y 3, Figuras
va desde 1515 (muestra 35; 245 m de espe- 7 y 8). Piedemonte de los llanos (foothills)
sor) hasta 1757 (muestra 51ª; 3 m de espe- a lo largo de la quebrada Piñalerita, cerca de
sor), es decir se incluye desde la Formación Sabanalarga 73º1’W – 4º54’N (Jaramillo &
San Fernando superior hasta el límite con la Dilcher, 2001).
Formación Diablo superior de la columna ori- El diagrama palinológico (Figura 7) muestra
ginal de Dueñas & Van der Hammen (2007). dos zonas bien definidas y contrastantes:
Las muestras 52 y 52A no se consideraron
porque no tenían palinomorfos según los au- Zona I (desde la muestra 37 código UFP 1
tores. Los valores relativos a las esporas de hasta la muestra 18 código UFP 32)
hongos “fungal sporas” no se incluyeron en Se caracteriza por la dominancia de especies
la suma de elementos incluidos y en diagrama de Proxapertites (P. operculatus, P. cursus
aparte (Figura 10) se muestra su relación con y P. magnus). No aparecen registros de los
el diagrama principal. No obstante, la exce- elementos costeros y/o estuarinos. Se subdi-
lente segregación de ambientes propuesta por vidió en:
Lorente (1986) para los períodos geológicos
referenciados, por razones prácticas, se consi- Subzona Ia (desde la muestra 37 código UFP
deraron solamente tres grupos ecológicos se- 1 hasta la muestra 29 código UFP 11)
gún la composición de su flora palinológica: Se caracteriza por el dominio de
elementos de amplia distribución, presentes Psilamonocolpites grandis (afinidad
38
Tabla 2. Sección Piñalerita elementos de amplia distribución (llanura aluvial) y de distribución restringida (costero aluvial). Fuente básica:
Jaramillo & Dilcher (2001).
muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
codigo UFP 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 27 26 25 21 19 18 17 16 15 12 11 10 9 8 7 6 5 4 1

81
37
5,4
Profundidad

639
432
234
154
-5,4

79,2
46,8
30,6

311,4

784,8
775,6
766,8
758,6
752,6
738,3
733,7
724,9
715,6
710,8
702,9
696,6
689,4
682,2
673,8
660,6
636,6
475,2
455,4
266,4
214,2
203,4
196,2
131,4
105,3
Amplia distribución Llanura aluvial
Mauritiidites franciscoi var. franciscoi 7 7 6 5 4 15 5 6 22 22 10 32 1 3 1 9   1       1 17   14   7 15 2 35 17 43 3 6 8 11 1
Psilamonocolpites medius 3 4 3 6 8 4 5 1 6 1 5 3 4   1 2 3 6 2 1 3 8 2 4 5 15 4 8  
Laevigatosporites tibuensis 57 51 27 52 72 39 65 39 186 169 126 48 4 4 1 22 8   3 13 9 6 25 2 1 2 1    
Monocolpopollenites ovatus 12 8 2 5 5 7 7 2 6 3 8 9 4 1 4 32   14 25 33 180 3 9 20    
Mauritiidites franciscoi var. minutus 1 2 3 1 2 1 10 13 7 5 1 5   1 2 4 1 2 3 1 1 1    
Proxapertites psilatus 3 2 1 4 1 2 1 3 2   1 1    
Proxapertites operculatus   1 2 1 1   2 1 4 25 2 26 4 4 21 61 4 611 1 1 1    
Proxapertites cursus   1 1   2 6 4 6 8 253 1 97 1 1 2 1  
Arecipites regio     1 3 3 10 6 5 5 16 18 9 3  
Proxapertites magnus   1 1   1 2 4 57 6 18 6 6 5 16 12 6 16 2  
Retitrescolpites baculatus 5 2 1 2 2 1   1    
Horniella sp. 3 2 1 1 1 1   2    
L. proxapertitoides var. proxapertitoides   1 1   1 1 1 1    
Apiculatasporites obscurus   1 1   1 1 3 1    
Araucariacites sp. 2   1   1 1    
Polypodiaceoisporites ? fossulatus   3 6 2 2 1 1 1   2 1    
Proxapertites humbertoides     1     2                   1 1 2             10   2 1 1         1 13    
Distribución restringida Costero aluvial
Laevigatasporites sp. 1       1   9   5   2         1    
Polypodiisporites sp. 3   1 1 1 1 1 1  
Psilamonocolpites grandis   1 2 1 1 6 2 3 4 57
Retidiporites magdalenensis   9 5 2 38 2 33
Retistephanocolpites angeli   2 1 2 2 1 2  
Retitrescolpites peculiaris   7 2 1 4  
Siltaria sp. 5   2 2 10  
Spinizonocolpites breviechinatus   4 2 1 1 1 2 1  
Tetracolporopollenites spongiosus   1 14 3 2 4  
Tricolpites protoclarensis   2 2 3 1 2 3 3 1 2
Crototricolpites protoannemariae   31 4 2 1 3 6 1  
Curvimonocolpites inornatus   2 4 1 2 2 5
Foveotricolpites perforatus   2 4 2 1 1  
Bombacacidites protofoveoreticulatus   1 2 2 1 2 1  
Corsinipollenites psilatus   8 1 2 1 2 1 1 1 1 3
Echimonocolpites sp. 1   3 1 4 1  
Bombacacidites sp. 2   1 1 1  
Psilabrevitricolporites simpliformis       1   1               2 1    

39
Rangel-Ch. et al.

Muestra 19 codigo UFP 27 Profundidad 475.2 Palinomorfos encontrados: Mauritiidites franciscoi var. Franciscoi (1); Monocolpopollenites ovatus (1); Arecipites regio (1); Horniella sp. 3 (1); L.
proxapertitoides var. Proxapertitoides (148); L. proxapertitoides var reticuloides (246); Tricolpites clarensis (3).
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Tabla 3. Elementos de distribución restringida (costeros y estuarinos). Fuente básica:


Jaramillo & Dilcher (2001)
muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
codigo UFP 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32

784,8
775,6
766,8
758,6
752,6
738,3
733,7
724,9
715,6
710,8
702,9
696,6
689,4
682,2
673,8
660,6

636,6
639
Profundidad
Distribución restringida Costero
Lanagiopollis crassa 17 6 1 3 1 4 63 7 13 2 34 36 11   3 31    
Perisyncolporites pokornyi 7 49 11 14 9 13 10 3 4 1 1 3 4 6  
Retibrevitricoporites grandis 38 12 30 4 1 3 2 1 5 2 1 2 1 9
Spirosyncolpites spiralis 25 5 8 5 9 1 1 1 3 1 2 4 3 15
Polypodiisporites aff. specious 14 15 12 12 86 21 31 22 13 35 32 33 2 1  
Cicatricosisporites dorogensis 14 89 15 64 2 22 4 15 5 6 7 4 1 10  
Rhoipites guianensis 1 8 5 1 10 12 17 4 9 17 19 3 3  
Echitriporites trianguliformis var. orbicularis 1 3 2 4 4 12 2 7 3 8 4 2 6  
Clavatricolpites densiclavatus 4 1 2 4 4 6 2 13 8 9 15 2 3  
Echitriporites variabilis 16 3 4 1 1 1 3 1 1 3 1  
Multiporopollenites pauciporatus   2 1 1 2 6 1 9 10 3 6  
Tetracolporopollenites maculosus 4 5 3 3 5 2 4 3 2 2  
Bombacacidites brevis 19 4 7 7 9 1 2 1 1 1  
Verrutricolporites reticulatus 4 1 36 7 3 2 2 1 1 1
Retistephanocolpites fossulatus 9 2 8 1 6 6 1 1 1  
Echitetracolpites ? Sp. 1 3 1 1 1 1 1 6 1 1  
Retistephanocolporites festivus 3 2 3 4 1 1 2 1  
Bombacacidites nacimientoensis   2 1 1 1 3 1 1 1  
Foveotriporites hammenii   3 1 2 3 2 2 2 12  
Retitrescolpites baculatus 5 2 1 2 2 1  
Siltaria sp. 4 1 2 1 1 2 2 1  
Tetitrescolpites ? Irregularis 3 2 1 2 1 1 3 1 1 1
Tricolpites clarensis 1 1 1 1 1 1  
Momipites sp. 1 2 2 1 4 1  
Cyclusphaera scabrata 15 2 2 6 1 6 1 1 1 1 6
Echiperiporites estelae   10 5 3 2 1 1 2  
L. proxapertitoides var reticuloides   1 1 3 2 2 5 1 1
Psilastephanocolporites fissilis   1 2 2 1 1  
Polysphaeridium subtile   5 2 4 2 2 1 1 52  
Spinizonocolpites grandis   4 6 6 2 9 7 5 3 20  
Retistephanoporites minutiporus   5 16 3 11 3 2 1 1  
Retitrescolpites magnus   1 1 4 4 9 4 15 28 6 1  
Tetracoporopollenites transversalis   1 1 4 1 1 4 2 2
Achomosphaera sp. 1   1 2 1 1 1 6  
Psilastephanocolporites brevicopatus   1 1 1 1  
Homotryblium floripes   3 44 10 1 3 3 1  
Echitetracolpites ? Tenuiexinatus 5 2 1 1 1 4 5  
Echinatisporis brevispinosus 4 1 5 4 1  
Foveotricolporites rugulatus 11 3 2 1 1  
Ladakhipollenites rubinii   2 1 1  
Araliaceoipollenites ? sp. 2   1 1 1 1  
Baculamonocolpites hammenii   1 3 1  
Bombacacidites fossureticulatus   1 1 2 3 8 3  
Cicatricososporites eocenicus 1 1 2 3 3 1  
Corsinipollenites undulatus   1 1 2 1  
Cricotriporites macroporus   4 1 1 1
Longapertites sp. 1 1 1 2 1  
Monoporopollenites annulatus   3 3 1 3 3 2 1 1 1 1 1 6
Tetibrevitricolpites triangulatus   3 1 1  
Rhoipites ? sp. 2 2 1 1  
Siltaria sp. 2   1 1 1  
Spirosyncolpites spiralis 25 5 8 5 9 1 1 1 3 1 2 4 3 15
Tetracolporites pachyexinatus           1         2   2          
Distribución restringida Estuarino
Jandufouria minor 6 1 2   8 4 1
Retistephanoporites angelicus 4 12 7 12 19 1  
Tuberositriletes verrucatus 3 2 2   3 2  
Tetracolporites psilatus 4 2 4 1     1
Venezuelites ? Distinctus       1 1 1 1
Zonocostites minor       1 2 1 7
Clavamonocolpites sp. 1 3 1 4        
Cricotriporites elongatoporus   1 2   1 1  
Nota: se solicitó realizar un diagrama con los elementos de mayor profundidad entre 784 y 660. Se elimino la prof 475 (muestra
40
No. 27)
Rangel-Ch. et al.

taxonómica actual Syagrus), Retidiporites Entre los elementos de amplia distribu-


magdalenensis (Moraceae), Mauritiidites ción aparecen Mauritiidites franciscoi,
franciscoi (Mauritia), Psilamonocolpites Psilamonocolpites medius (Arecaceae) con
medius (Astrocaryum, Aiphanes), Arecipites valores muy bajos y Laevigatosporites ti-
regio (Bactris) y Proxapertites cursus buensis (afinidad desconocida, probable-
(Annonaceae). La subzona es el reflejo de un mente cuerpo fructífero de hongo? espora
paleo-ambiente con formaciones vegetales de helecho, Pardo, com. pers.) que aumenta
dominadas por especies de palmeras. bastante sus valores. Entre los elementos ca-
racterísticos de la zona figuran Lanagiopoliis
Subzona Ib (desde la muestra 29 código UFP crassa (Pelliceria), Perisyncolporites pokor-
11 hasta la muestra 25 código UFP 17) nyi (Mascagnia americana, Malpighiaceae),
Se caracteriza por el dominio de Retibrevitricoporites grandis (Rubiaceae
Monocolpopollenites ovatus (Arecaceae o Euphorbiaceae), Cicatricosisporites do-
– Astrocaryum?) y el aumento del valor ronguensis, Spirosyncolpites spiralis (cf.
de Proxapertites magnus (Annonaceae). Polygonum, Polygonaceae?? Posoqueria
Elementos característicos pero con valo- –Rubiaceae o Bignoniaceae según R.G.
res bajos son Corsinipollenites psilatus Bogotá) y Polypodiisporites aff. specious.
(Onagraceae - Ludwigia) y Bombacacidites Se subdividió en:
protofoveoreticulatus. La subzona es el re-
flejo de un paleoambiente con formaciones Subzona IIa.
vegetales dominadas por palmeras y vegeta- Se caracteriza por la dominancia de
ción de pantano con Ludwigia. Lanagiopoliis crassa, Retibrevitricolporites
grandis, Spinizonocolpites gran-
Subzona Ic (desde la muestra 25 código UFP dis (Arecaceae, Lepidocaryum) y
17 hasta la muestra 18 código UFP 32) Tetracoporopollenites transversalis
Se caracteriza por el dominio de (Sapotaceae). Entre los elementos de amplia
Monocolpopollenites ovatus (Arecaceae), distribución con valores de dominancia im-
Proxapertites cursus (Annonaceae), portantes figuran Laevigatosporites tibuensis,
Proxapertites operculatus (Psychotria o Mauritiidites franciscoi, Psilamonocolpites
Cordia aunque se ha relacionado con Araceae, medius (Astrocaryum o Aiphanes,
Zetter et al., 2001) y Psilamonocolpites medius Arecaceae) y Monocolpopollenites ovatus
(Arecaceae). Al final de la subzona, desapare- (Arecaceae). No se presenta Zonocostites
cen los registros de Mauritiidites franciscoi, de minor (Rhizophora). La subzona es el refle-
Arecipites regio (Bactris) y de Proxapertites jo de un paleoambiente con formaciones de
magnus (Annonaceae). Entre los elementos palmares mixtos dominados por especies de
característicos, pero con bajos valores de do- Mauritia y de Astrocaryum, acompañados
minancia figuran Retistephanocolpites ange- por formaciones boscosas con especies de
licus (Apocynaceae), Tetracoporopollenites Bignoniaceae y Sapotaceae (Figuras 7 y 8).
spongiosus (Sapotaceae) y Crototricolpites
protoannemariae (Euphorbiaceae o Subzona IIb
Thymelaceae). La subzona es el reflejo de un Entre los elementos de amplia distribución
paleoambiente de llanura aluvial con forma- domina Laevigatosporites tibuensis, tam-
ciones de palmares dominadas por especies bién se presenta Mauritiidites franciscoi.
de Mauritia, Astrocaryum y Aiphanes. Entre los elementos característicos de la
subzona que aumentan sus valores figu-
Zona II (desde la muestra 18 código UFP 32 ran Lanagiopoliis crassa, Rhoipites guia-
hasta la muestra 1 código UFP 49) nensis, Polypodiisporites aff. specious,
41
42
Amplia distribución

e s
oi s id
sc u to s
ci ut rti tu
n in pe la
ra m s su s
.f s s us r. s o xa s e
ar iu n si at s pr r u fo
iv i va tu tu r. cu ? toid
ed ue ov o s la s la s r
co m tib s cu us nu cu
do is te i sc latu
e r rs g a s
va obs 2 rite be
. m
ón nc it es es ni nc si a b e s p o
ci gi p rit lle op cu o m s id ite s isp hu
bu t rin fra ol fra s p gi ite . 3 ito r es o s
ri s s po po s e es es re es
st re ite oc os lpo i te rtit tr it tit s tr it o lp sp ert spo cit ace tite
di id on at co iid e e per ite e c la p ta ria i er
ia ro iti ig ap ip ap es el xa la a od p
pl te ur ilam ev no rit xap
ox o xa ec ox itr ni ro icu auc lyp oxa
os a o au o et or p
Am C M Ps La M M Pr Pr Pr Ar Pr R H L. Ap Ar Po Pr
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Figura 7a. Piñalerita amplia distribución


Costero restringido
is
lar
us cu us
at bi at
s ul is or es lis
m r. s us s is id s op i s
us
us su riae
e tic or u s is a tu los lo o ru vic er
sa tus s
a u ilis
s il c n at gio a s r i f s va us r l a tu ivusens
s s is u r e ni latuus us us us us
s si e h i n
o m t u s eo p l i
y c io e n is at p s t to r i t u d t i c i t ip b n us s 2 e u ic s at at at r
d i e n g ri s e e
c p is n na tu v s i g
o cu su
a l a e ni s s s a
sv exin elic s fiss
i g in 1 po
1 n n
a li a i s s n r a o u 1 s
m rn pe
r o o rm lav uci m o s 1 fe ien ula
u a n is e
l l r d i inu
e u t r u n a tu s
s a t u s nos latu ii p. mmetic en atu rus nul gul
i u n s a r c
p . . 3 ra len s u r e v s n a o or of lat . 2 s ko . s
e e o n f t i p f o s l if sic ilis a es vis s f p. tes im eg
p i t i c g r a
i r b ti a r e an m s
m r e r it . 1 n s lae en yex p. ato
s
o a t d s u r r g a ruc rite tu rat inc sp ug bi ? h su eo dul opo an rian
ch s ng
n s sp s g d i e ec
s
b nit lar rot s i er ro ps s p. rite po af
e p p s s s n
i g n b s it re te s r ac
n e i a n i ? o I r e ssa tes sp su
e s
v m is g es ip
a s s it r lp o sp a ite te T r es r o ila b st r vi r ru s es s s n cr 1 es t
n s ? t e p a i o e s e i t o e u . t s e
ió id s s e ag lp p te lle oc p it s s s te s po es es ite e ia d ar ite lle s b olp s olp s n ? 1 es ra ori s m o a m e e s o ri v ol ps c D in r e es it p f it s a p i e 2 pa it lo
ite te it m co tes id h en te or flo oc er es oll es ite in po es oc s a s ? m s b rit nit lencol tes or ite s ms s llen lpit p. s olp s e
uc ring or ori olp pi po ot es lp te ite ite lpi ite ol rit rit or uian s tr ites s v llen po ite oc lpite oc ite ites p. orit is c op pite idiu tito ites lar lpi op m
rib st sp p c es no lpi . 5 col ro pr pit co lpi id len co id ric lpo po sp g te lp te o ro id n o n id . 4 p s p ll ic ol r r r c co n iu an halpit op rit olp ia m no ilet an rite er es es ori lpo lle ol no idi sp len ite ite po co ? s 2 rite oc ite
st re rit si
di o a ta diis ono o p ha co sp no lpo ites icol onorico cac pol no cac evit co diis
s o e s ori ico ori rop lpo cac pharac pha cac sp col ites icol opo vitr nc hae ape ripoites no pha ybl
t r t e ph osp co por riporac ur pha sitr ph lpo ha elit stittisp rico ipo eoipmo cac osopol por ert oro itri es sp. lpo on por
s o e p c i i v t i
ia r ig po m ip te e ia o o p tr m t a ni o a r yn o
ox o lp iz
o te ot s m e co e et uf te ro st co s zu co a ot kh c la a ri in tr ap p re i ia co m tr
pl te ev ly ila id is itr r niz ac ol to vi eo b si im b ab is lyp at
ric ipit itrip atr itriptipoaco ba ste itet ste ba ria res ip utr agi bre osy sp
v i i t r i ir ly ila ho titr tra hip hit nd tis be ila tra clu ne no hin ve da alia cu mbcat rs ico ng no tib oiptar tra ava ico
os et et et lta i tr ic ro ur v m or h m il r ic ho h la h ul tr m et h et m lta ti om r n et pr ve ico in etis om
Ps Ac Re Te Ec Ec Ja Re Tu Ps Te Cy Ve Zo Ec Fo La Ar Ba Bo Ci Co Cr Lo Mo Te Rh Sil Te Cl Cr
Am C La Po Ps R R R Si Sp Te Tr C C Fo Bo C Ec Bo Ps Pe Po C R Ec C Ec M Te Bo R Ec R Bo Si Te M Ve La R Sp Po L. Fo Tr Sp R H

Figura 7b. Piñalerita Costero.

43
Rangel-Ch. et al.
44
Costero Aluvial Estuario

is
ar
ul
bic us
or s lis at s
a r. u s sus s s s is i u s r sa cop tu i s
us is v s t
a lo u u o
de s
r e vi ni latu us s s s us s
is o s at iv en ul ili o sv na s tu tu tu ic
ci en m
is atu
v p or cu tus ul r is t tip n b re e xi su tus . 2 me icu nic us s la la ru
r n yi nd
a e g r i a s e st nto ii s
la
ic fiss
i s u r a s i o a i m t xi
na gel tus us 1 po
o r l is s p r o i fo c la s uc m s ula f o s 1 f ie n tu
. s e a u a e r re s ile d in us t e n u in ul ini sp a re ce lat oru nnu ngu
o u e n c
i ra f. o s u i s p t g a t l e a n t h p a ria y sp. ato
s a o k sg
a f d i l s ili pa es vi tic
n t s r i e cim m ul
r e r a va rit bt r s
m gn es . 1 ri es
t p o p Te isp ug ub ? s su e d ro
r s s n s t h s
a ru a tus inct
r l a t r g
s
p ite sp s es ns ng de iab es ni bre re ite o a m ac ir is b te s o su g te a ni
i ? v r e te o s u c 1 e c r te e si is o es on
l as r s ne ria s ar it lle s s lp s ? lp n ha b s s lp ori
s re es s it pi f ite s a p. it es 2 pa o ri v p D in it l
ia cr ite po te ite rit ? ens 1 sca es ide colp m te por es m olle era oco fl te b rit ite en ol es or te m s en it . s in po tes es ? m olp s e
lis or o pi or po ia s t ite v len po ite rite co ite co ites es tes es ar . a es to o iu pi m pi ris o n ll c it p ni s s ll lp sp te m o t s s
uv ol ol sp is a no olp ano cid orit lpi . 4 lpit cl sp aer orit erti an rid c ol ano lpit rop pha han liu c
Al o p c o lp itric
v n c i i s s
gu rite olp ites pol oro cid lpo
r c o p s s h e o h c o p o s p y b ol po olp olle ipoono cid sos lle ritertite opo rico ? p. 2 ori ria an trile ori lite tite noc rite
s c o a o o r t s u h i
o i o sy od co te po ric o ro lp ca ico ph ra ph ca rip c s co te ite ph rip ap p a ra ti ri ip e m c o p ip e o vi e s lp o p s lp e s o ipo
t a gi i s yn bre
i o p tri i s i z on tep res co mo ste otr
s t a o a it et ina eot akh liac ula ba tric sini otr gap op bre ipit ria acoduf iste ero aco ezu oco am otr
er uar
t n r i r l y a pi itri vat itriptipo aco ba utr
r i
te itet ste ba eot tres ria res olpi ip lus ipe rox ste sph
i i t a i i r h i ol m h h v d a c m ic o ri n o a r c n i o a
t h lt t n e r t r
b t n n lav ric
os et ic ho ch la ch ul etr om er et h et m v et lta ti ic om yc ch . p sil oly in et et et
T Ac Ps H Ec Ec Fo La Ar Ba Bo C C C Lo M Te R Si Te Ja R Tu Te Ve Zo C C
C Es La Pe R Sp Po C R E C E M T B V R Ec R Bo Fo R Si Te Tr M C E L P P Sp R R
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Figura 8. Piñalerita costero aluvial y estuarino.


Rangel-Ch. et al.

Echitriporites trianguliformis var. orbicula- 49) aparecen elementos que no estaban re-
ris (Proteaceae) y Retitrescolpites magnus presentados en la zona anterior. Los más
(Bignoniaceae). La subzona es el reflejo de importantes y que a su vez caracterizan la
un paleoambiente de bosque pantanoso de la zona son Lanagiopoliis crassa (Pelliceria),
llanura de inundación dominado por espe- Perisyncolporites pokornyi (Malpighiaceae,
cies de Moraceae y Bignoniaceae, asociados Mascagnia americana), Spirosyncolpites
con Pelliceria. spiralis (Polygonaceae o Bignoniaceae) y
Retibrevitricoporites grandis (Rubiaceae
Subzona IIc (más superficial) o Euphorbiaceae). En la subzona IIc, en
Entre los elementos de amplia distribución la parte superior (ambiente con influen-
aparecen en mínima cantidad Mauritiidites cia estuarina) aparecen los registros de
franciscoi y Psilamonocolpites medius Zonocostites minor, Venezuelites distinctus y
(Astrocaryum o Aiphanes, Arecaceae). de Retistephanoporites angelicus (Borreria),
Igualmente disminuye apreciablemente indicando una influencia marina muy débil.
Lanagiopoliis crassa. Entre los elemen-
tos característicos–dominantes figuran Entre las dos zonas de polen, aparecen los
Perisyncolporites pokornyi (Malpighiaceae, registros de la muestra 19, codigo UFP 27,
Mascagnia americana), Retibrevitricoporites Profundidad 475, que contenía los siguientes
grandis (Rubiaceae o Euphorbiaceae), palinomorfos Mauritiidites franciscoi var.
Bombacacidites brevis (Bombacaceae?), franciscoi (1 grano), Monocolpopollenites
Zonocostites minor (Rhizophora), ovatus (1), Arecipites regio (1), Horniella
Venezuelites distinctus (Rauwolfia, sp. 3 (1), Longapertites proxapertitoides
Apocynaceae), Retistephanoporites angeli- var. proxapertitoides (148), Longapertites
cus (Borreira, Rubiaceae), Echiperiporites proxapertitoides var reticuloides (246),
estelae (Malvaceae de tipo Sida). La subzo- Tricolpites clarensis (3). Los altos valores de
na es el reflejo de un ambiente costero con Longapertites proxapertitoides con sus dos
ligera influencia marina. variedades estarían señalando una zona de
transición en cuyo componente vegetal do-
Síntesis minaban los palmares, especialmente los de
Longapertites proxapertitoides var. reticu-
El diagrama palinológico muestra dos zonas loides (afinidad actual Iriartea deltoidea).
contrastantes; en la zona I (desde la muestra 37
código UFP 1 hasta la muestra 18 código UFP Quebrada Jarana (Tabla 4, Figuras 9 y 10)
32) hay un dominio de Proxapertites opercu-
latus (Psychotria, Cordia??), Proxapertites El palinograma muestra una división marca-
cursus (Annonaceae), Proxapertites mag- da en dos zonas. La primera se caracteriza por
nus (Annonaceae), Arecipites regio, los valores altos de elementos asociados con
Monocolpopollenites ovatus, que junto con un espejo de agua salobre como Pediastrum
la presencia de Mauritiidites franciscoi y sp., dinoflagelados y microforaminiferos. Se
Psilamonocolpites medius (Arecaceae) refle- puede dividir en:
jan ambientes de la llanura de inundación con
dominancia de los palmares, que en algunos Zona J1 entre 245 y 120 m de espesor. Se
casos podían entremezclarse con especies de subdividió en:
los bosques inundables.
Subzona J1a entre 245 y 195 m de espesor.
En la zona II (desde la muestra 18 códi- Entre los palinomorfos que se encuentran
go UFP 32, hasta la muestra 1 código UFP figuran Zonocostites ramonae y Spiniferites
45
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

cf. ramosus. También están representados (afinidad taxonómica con Ceratopteris deltoi-
Pediastrum sp. y entre los palinomorfos dea, Parkeriaceae) y Monoporites annulatus
Grimsdalea magnaclavala y Psilatriletes (Poaceae, gramalotal). Otros palinomorfos
sp. El ambiente de esta subzona refleja una dominantes son Verrucatosporites usmensis,
ligera influencia marina. Se encontraron re- Mauritiidites franciscoi, Malvacipollis minu-
gistros de aproximadamente 28 palinomor- tus, Psilatriletes sp. y Trichotomonosulcites
fos. En comparación con los valores de los verrucatus. En esta subzona aparecen los
elementos incluidos en la suma de polen, las registros de Podocarpites sp., Echitriletes
esporas de hongos representan un 60%. cf. muelleri y Psilamonoletes cf. tibui
(=Laevigatosporites tibuensis). En general
Subzona J1b entre 195 y 120 m de espesor. la riqueza es mayor en comparación con
Se caracteriza por el incremento de la re- las otras subzonas. La representación de las
presentación de Psilatriletes sp., y la dis- esporas de hongos alcanza los valores más
minución de microforaminíferos y dinofla- altos (cerca al 80%). La zona es el reflejo de
gelados. Entre los palinomorfos que se en- ambientes lacustres con áreas de llanura alu-
cuentran asociados figuran Malvacipollis vial cubiertas por palmeras.
minutus, Cicatricosisporites dorogensis,
Echiperiporites estelae (= Malvacipolis Síntesis
minutus, afinidad actual Sida o Hibiscus),
Crotonipollis jarana, Jandufouria sp. Dueñas & Van der Hammen (2007) consi-
(afinidad actual Lamiaceae; Catostema - deraron que en la composición palinológi-
Bombacaceae), Araucariacites, Proxapertites ca de la columna de la quebrada Jarana, se
operculatus y Magnaperiporites spinosus. encontraba material retrabajado proveniente
También se encontraron a Retistephanoporites de diferentes edades y citaron ejemplos de
angelicus, Echitriporites mariastellae, palinomorfos típicos indicadores de edades
Mauritiidites franciscoi, M. cf. pachyexina- más antiguas en sedimentos de épocas más
tus, Perisyncolporites pokornyi (afinidad ac- recientes (Mioceno temprano?) como un
tual Malpighiaceae, Mascagnia americana) caso ilustrativo de material redepositado).
y a Retitricolporites hispidus (= Rhoipites, Independientemente de las consideraciones
según Jaramillo & Dilcher, 2001, afinidad geológicas y estratigráficas, nuestra interpre-
taxonómica Sterculia o Leguminosae). La tación está referida a la reconstrucción de los
subzona es el reflejo de un ambiente lacus- paleoambientes, para lo cual es supremamen-
tre con un espejo de agua y una llanura alu- te útil los conocimientos generados durante
vial donde se establecían formaciones de las últimas décadas en cuanto a la composi-
palmares mixtos de Mauritia y especies de ción florística y a las formaciones vegetales
Malvaceae. La riqueza se incrementa con de las áreas costeras y estuarinas del país,
respecto a la subzona interior, aparecen 38 así como la zonación y la conformación de
palinomorfos. La representación de las espo- las series hídricas en las diferentes regiones
ras de hogos disminuye bastante (40%). naturales de Colombia. Un análisis realiza-
do bajo las condiciones anteriormente men-
Zona J2 entre 120 y 5 m de espesor. Se carac- cionadas nos permite resaltar las siguientes
teriza por la ausencia de los indicadores de in- condiciones que se presentaron en sectores
fluencia marina. Se encuentran palinomorfos de los llanos orientales de Colombia, sobre la
cuyas afinidades taxonómicas actuales per- contribución de Dueñas & Van der Hammen
miten considerar la existencia de condiciones (2007).
lacustres como Magnastriatites grandiosus

46
Rangel-Ch. et al.

Tabla 4. Sección Quebrada Jarana elementos de amplia distribución (llanura aluvial) y de


distribución restringida (costero y estuarino). Fuente básica: Dueñas & Van der Hammen
(2007).

QJ-51A

1680 80 QJ-44A

1630 130 QJ-38A

1575 185 QJ-37A


1635 125 QJ-38B
QJ-51
QJ-50
QJ-49
QJ-48
QJ-47
QJ-46
QJ-45

QJ-44
QJ-43
QJ-42
QJ-41
1660 100 QJ-40
1655 105 QJ-39

1590 170 QJ-38

1565 195 QJ-37


1520 230 QJ-36

1515 245 QJ-35


Muestra

Profundidad calculada

1750 10
1748 12
1733 27
1704 56
1700 60
1697 63
1685 75

1672 88
1665 95
1664 96
1662 98
3
1757
Profundidad original
Amplia distribución Llanura aluvial
Fungal spores 8 12 24 12 43 25 32 9 7 32 12 47 18 34 13 6 7 11 24 18 24 11
Magnastriatites grandiosus 2 1 2 3 5 3 9 1 3 3 5 4 3 8 7 1 1 1 1 3
Verrucatosporites usmensis 4 5 1 3 2 3 4 1 5 6 3 6 2 3 5     2   1    
Cicatricosisporites baculatus 1   2 2 3 3 5   2 1 2 3 3 1 3         1    
Echitricolporites spinosus           1       1 1 1         1     1    
Mauritiidites franciscoi 1 2 1 2 2 3 2 3 1 5 1 2 7 1 1 1 1
Malvacipollis minutus (prov.) 1 1 4 1 5 1 5 3 17 5 6 5 9 1 1 2 1  
Psilatriletes sp. 3 5 2 3 6 5 14 3 5 10 8 14 5 7 7 5 4
Trichotomonosulcites verrucatus (prov.)   1 2 1 1 4 1 3 2 3 1 1 1 1 1  
Psilamonoletes cf. tibui   1 1 3 2 1 1 5 1 5 2 2 4 1
Cicatricosisporites dorogensis   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1  
Echiperiporites estellae   1 1 1 2 3 1 1 1 1  
Crotonipollis jarana (prov.)   2 1 2 2 1 1 2 1 1  
Jandufouria seamrogiformis   1 1 1 1 1 1 1 1 1  
Tetraploa sp.   2 1 2 2 1 1 3 2 1  
Dinogymnium acuminatum   1 1 1 1 1 1 1 1  
Araucariacites sp.   1 1 1 1 1 1 1  
Proxapertites operculatus   1 1 1 1 1 1 1  
Polypodiaceoisporites pseudopsilatus   2 1 1 1 1 1  
Fenestrites longispinosus   1 1 2 1 3 1  
Retitricolpites amapaensis   1 1 1 1 1 1  
Perisyncolporites pokornyi   1 1 1 1 1  
Magnaperiporites spinosus   1 1 1 1 1  
Retitricopites sp.   2 3 5 1  
Bombacacidites brevis   1 1 1 1  
Psilatricolporites maculosus   1 1 1  
Psilaperiporites robustus   1 1 1  
Bombacacidites annae   1 1 1  
Gimsdaiea magnaclavala   4 1 1 1 1
Laevigatosporites catanegensis 1 1 1 1  
Jussitriporites sp.   1 2 1
Spinizonocolpites echinatus   1 1  
Retitricolporites hispidus   1 1  
Psilatricolporites costatus   1 1  
Polyadopollenites mariae   2 1  
Verrutriletes sp.   1 1  
Bombacacidites baculatus   1 1  
Podocarpites sp.   3 2 1 2 1 6 1 1 3 2 1  
Verrucatosporites sp.     1 2 8 2     7 3 5 4   6 8         1    
Distribución restringido costero
Echitriletes cf. muelleri 1 1 3 1 5 3 2   1 5 2 6 3
Psilaperiporites minimus 1 1 1 1 1 1 1   2
Malvacipollis spinulosa   1 1 1 1   1
Monoporites annulatus   1 2 1 5  
Polypodiaceoisporites potoniei   1 1  
Psilatricolporites transversalis   1 1  
Hystrichophaeridium pulchrum   1 1
Retitriletes sommeri 1 1 1 1  
Trichotomonocolpites clavatus (prov.)   1 1 1  
Proxapertites tertiaria 1 1 1 2 1
Multimarginites vanderhammeni   1 3 2 1
Odontochitina operculata   1 1 1 1
Bombacacidites deltoides   1 1 1
Bombacacitites baumfalki                   1   2

47
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Continuación Tabla 4. Sección Quebrada Jarana elementos de amplia distribución (llanura


aluvial) y de distribución restringida (costero y estuarino). & Van der Hammen (2007).

QJ-51A

1680 80 QJ-44A

1630 130 QJ-38A

1575 185 QJ-37A


1635 125 QJ-38B
QJ-51
QJ-50
QJ-49
QJ-48
QJ-47
QJ-46
QJ-45

QJ-44
QJ-43
QJ-42
QJ-41
1660 100 QJ-40
1655 105 QJ-39

1590 170 QJ-38

1565 195 QJ-37


1520 230 QJ-36

1515 245 QJ-35


Muestra

Profundidad calculada

1750 10
1748 12
1733 27
1704 56
1700 60
1697 63
1685 75

1672 88
1665 95
1664 96
1662 98
3
1757
Profundidad original
Distribución restringido estuarino
Pediastrum sp. 5 3 6 4 6 6 6 5 8 2 6 8
Dinoflagelados no clasificados   1 1 1 1 1 4 8
Microforaminiferos   1 1 1 1 12 47
Psilatricolporites crassus 1 1  
Zlivisporites blanensis 1 1 1 1  
Retistephanoporites angelicus 1   1 1  
Cyclusphaera euribei 1   1 1  
Retitricolporites sp. 26   1 1 1  
Echitriporites mariastellae   1 1  
Mauritiidites cf. pachyexinatus   1 1  
Cicatricosisporites sp. 1   1 1  
Crassoretiriletes vanraadshoovani   1 1
Zonocostites ramonae   4 6
Spiniferites cf. ramosus                 2 4
Fm S.
Formación Diablo Inferior Fernando
superior

a. La subzona J1 se puede interpretar como Magnastriatites grandiosus (Ceratopteris


un ambiente lacustre con influencia ma- cf. deltoidea), elemento acuático común
rina que se asocia con la Formación en ciénagas de agua dulce del Caribe de
San Fernando y con la parte media de la Colombia (Rangel, 2010). La zona igual-
Formación Diablo Inferior. La Formación mente refleja un ambiente más continental
San Fernando muestra la influencia de ca- caracterizado por la presencia de formacio-
racterísticas marinas (microforaminíferos) nes vegetales con especies de Podocarpus
y la presencia de manglares (Zonocostites y mayor extensión de los palmares con
ramonae). Se relaciona con la subzona II2 Mauritia.
del diagrama palinológico de la sección
Piñalerita. En nuestro concepto, el contenido palinoló-
b. La subzona J2 desde la base hasta la parte gico de la columna estratigráfica de la que-
media de la Formación Diablo Inferior, si- brada Jarana (Dueñas & Van der Hammen,
gue siendo de influencia lacustre–salobre, 2007) refleja eventos bajo la influencia ma-
pero con disminuida influencia marina. Era rina (transgresión?) y eventos de influencia
una zona costera con formaciones vegetales continental (regresión?). Estos eventos re-
dominadas por palmas (Mauritia), especies lacionados con sustitución de formaciones
de Malvaceae (Sida), de Euphorbiaceae y típicas del flanco oriental de la cordillera
de Apocynaceae. Oriental colombiana, y con cambios en las
c. La zona J3, la parte superior de la for- condiciones climáticas igualmente han sido
mación Diablo Inferior en los límites detectados en ambientes cenagosos del
con Diablo Superior, refleja la ausencia Caribe colombiano desde el Holoceno medio
de la influencia marina, pero se mantie- (Van der Hammen & Noldus, 1984; Palacios
ne la condición lacustre con presencia de et al., 2012).

48
Figura 9. Quebrada Jarana amplia distribución

49
Rangel-Ch. et al.
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

tán señalando claramente la existencia (es-


tablecimiento) de estos palmares mixtos aún
frecuentes en estribaciones de la cordillera
Oriental colombiana (Rangel et al., 2008;
Rangel, 2013).

De las secciones Tequendama, la sección sal-


to de Tequendama II es particularmente im-
portante, ya que muestra el predominio en el
espectro polínico de elementos típicos de la
llanura aluvial, particularmente de Mauritia,
que alcanza valores cercanos al 90%, lo cual
es un indicio claro del crecimiento en el sitio
de estudio y en los alrededores de los palma-
res dominados por Mauritia cf. flexuosa. Los
sedimentos en los cuales se encuentra este
significativo dominio de Mauritia son turbas
(peat) y arcillas oscuras. Entre los elemen-
tos acompañantes es importante resaltar los
valores que muestran Ilex -en la parte baja
del diagrama-, Ammanoa, Iriartea y las es-
poras de Cyatheaceae. Cuando el sedimen-
to era arena, obviamente no se encontraron
Figura 10. Quebrada Jarana no incluidos palinomorfos. Hacia la parte superior del
diagrama palinológico (figura 3.9 del ori-
Mioceno medio – tardío (Wijninga, 1996, ginal de Wijninga, 1996) se incrementa la
Figuras 11 y 12) participación de elementos de los bosques
inundables (Alchornea, Malpighiaceae,
El estudio palinológico y paleobotánico Ammanoa y palmeras como Bactris). Se
de sedimentos fluviales de la secciones presenta un pico de Poaceae (Gramineae)
Tequendama I y II (Wijninga, 1996), actual- hacia la parte superior que coincide con un
mente localizados en áreas cercanas a la sa- descenso marcado de la representación de
bana de Bogotá, permite aproximarnos a la Mauritia y un aumento de la participación de
reconstrucción de los paleo-ambientes en la Cyperaceae, evento que puede asociarse con
zona cercana a los llanos orientales. El pa- mayor contenido de agua en el sustrato. En el
linograma de la sección salto Tequendama diagrama de microfósiles de la sección salto
I con los valores tan bajos de Mauritia, los Tequendama II (figura 3.10 Wijninga, 1996)
cuales casi desaparecen en la zona C del las curvas de las semillas de Cyperaceae y de
diagrama 3.5 (Wijninga, 1996) y la domi- Alismataceae facilitan consolidar la interpre-
nancia marcada de Iriartea, Podocarpus, tación del paleoambiente, en el cual co-exis-
Clusia y Urticales, entre otros, estarían mos- tian zonas con un espejo de agua representa-
trando de mejor manera un paleoambiente das por Alismataceae, zonas con vegetación
más continental o de tierra firme que se esta- de pantano de agua dulce representadas por
blecía en las zonas más altas de los incipien- las semillas de Cyperaceae y los palmares de
tes macizos montañosos que deberían existir Mauritia flexuosa (morichales) que domina-
para la época. Los valores porcentuales tan ban el paisaje.
altos en el caso de Iriartea y Podocarpus es-
50
Figura 11. Sitio Salto de Tequendama II, tomada y adaptada de Wijninga (1996)

51
Rangel-Ch. et al.
52
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Figura 12. Sitio Salto de Tequendama I, tomada y adaptada de Wijninga (1996)


Rangel-Ch. et al.

Entre los palinomorfos encontrados en la De acuerdo con la reconstrucción de los


sección salto de Tequendama II figuran: cambios en la vegetación y en las condiciones
Poaceae, Eugenia, Ilex, Podocarpus, Clusia, de humedad (precipitación) se presentaron
Proteaceae, Malpighiaceae, Alchornea, las siguientes situaciones:
Apocynaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae,
diferentes palmas (Bactris, Iriartea), Zona 1 entre 19.000 y 12.000 años A.P.,
Ammanoa, Macrolobium, Macoubea, en los alrededores del sitio de perforación,
Bombacaceae, Psychotria, que igualmente predominaron las condiciones de sabana
fueron especies importantes en la formacio- húmeda (pastizal con especies de Poaceae).
nes vegetales reseñadas para otros sectores No había una cubeta con espejo de agua, ni
de los llanos orientales (Jaramillo & Dilcher, se registraron lo elementos de la vegetación
2001; Dueñas & Van der Hammen, 2007). acuática. En la parte basal (zona más profun-
Hacia el Plioceno temprano, la historia pa- da) había un pastizal (sabana) húmedo que
leo-ecológica de las dos grandes regiones probablemente podía inundarse con una pe-
Andes – Orinoquia se desarrolló en escena- lícula delgada de agua que posibilitaba el es-
rios y rumbos diferentes como se muestra en tablecimiento de algas como Botryococcus.
la Figura 13. Fue una época seca.

Cuaternario (Figura 14) Zona 2 entre 12.000 y 9.500 años A.P., se


conformó una laguna a manera de un estero
El Piñal. Fuente básica: diagramas pali- actual con espejo de agua en donde se esta-
nológicos perforación El Piñal (Behling & blecieron plantas acuáticas con especies de
Hooghiemstra, 1999). Isoetes, Sagittaria, Utricularia y esporádi-

Figura 13. Reconstrucción paleoecológica de la influencia de las formaciones vegetales del


basín llanero en los macizos andinos.
53
54
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Figura 14. Reconstrucción de los cambios en la vegetación y en las condiciones de humedad (precipitación) en la laguna El Piñal
y alrededores.
Rangel-Ch. et al.

camente Nymphoides y aumentó la represen- dedores se establecen las comunidades domi-


tación de la vegetación de pantano y la del nadas por Mauritia flexuosa (moriche), en el
bosque de la llanura aluvial. Este período en sedimento no se detectó avance del morichal
la columna estratigráfica está marcado por no obstante su condición de vegetación local.
un depósito de arena fina. Fue la época más Aunque aparecen en los registros palinoló-
húmeda detectada en el diagrama. gicos los granos de Coccoloba, Byrsonima,
Curatella, Schefflera (Didymopanax), no se
Zona 3 entre 9.500 y 6.000 años A.P., perma- evidenció la conformación de chaparrales o
necieron las condiciones típicas de un estero matorrales típicos de la altillanura y de las sa-
actual con vegetación acuática sumergida banas secas. Los bosques de la llanura aluvial
con especies de Utricularia y de Cabomba; de los alrededores con bastante probabilidad
vegetación acuática flotante con Eichhornia y eran muy parecidos a los actuales bosques
vegetación acuática enraizada-emergente con de las vegas de la llanura aluvial dominados
Sagittaria. Isoetes disminuyó su representa- por especies de Moraceae (Pseudolmedia
ción y se mantuvo igual la representación del laevigata), que entre sus elementos asociados
pastizal húmedo. Fue una época húmeda pero cuentan con especies de Melastomataceae
de menor intensidad que la anterior. (Rangel & Minorta, capítulo de vegetación en
este volumen).
Zona 4 entre 6.000 y 2.000 años A.P., dismi-
nuyó la representación de Botryoccocos y de Laguna Sardinas (Vichada) fuente Behling
Utricularia. Se mantuvo la vegetación acuá- & Hooghiemstra (1998).
tica flotante con Eichhornia y la vegetación
acuática enraizada, hechos que podrían aso- Entre 11.500 y 10.000 años A.P., en el sitio
ciarse con la disminución de la transparencia de la perforación había una cubeta con un
del agua y con el aumento de sólidos en sus- espejo de agua en donde dominaba Isoetes
pensión en la columna de agua (Betancourt en la vegetación acuática sumergida, mien-
& Rangel, 2012; Romero & Rangel, 2013). tras que en la acuática enraizada dominaba
Fue una época húmeda, similar a la anterior. Sagittaria. Fue una época muy húmeda.

Zona 5 entre 2.000 años A.P. y el período Entre 10.000 y 9.500 años A.P., disminuyó
actual, disminuyó sensiblemente la calidad la vegetación acuática (Sagittaria, Isoetes)
de agua en cuanto a transparencia, aumentó y aumentó la representación del pastizal hú-
ligeramente la representación de la vegeta- medo. Fue una época de menor humedad que
ción acuática con Sagittaria y Eichhornia, se la anterior.
mantuvo la del pastizal húmedo y hacia el
final aumentó la representación del morichal Entre 9.500 y 7.000 años A.P., disminuyó la
con Mauritia. Fue una época menos húmeda representación de los elementos acuáticos y
que la anterior, con condiciones parecidas a con ello igualmente el espejo de agua. Fue
las actuales. Se puede calificar como un pe- un período seco.
ríodo semi-húmedo.
Entre 7.000 y 3.500 años A.P., disminuyó sen-
Síntesis siblemente el espejo de agua, y la represen-
Es importante rescatar de la señal de polen, tación del pastizal húmedo. Se incrementó la
el hecho de que Mauritia empieza a aparecer representación de los bosques de Moraceae y
en el sedimento cuando cambia la calidad del Urticaceae (probablemente bosques domina-
agua (transparencia Botryococcus). A pesar dos por especies de Pseudolmedia). Fue un
de que actualmente en la laguna y en sus alre- período seco.
55
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Entre 3.500 años A.P. y el período actual apa- Zona 5 entre 3.700 años A.P. y el período
recieron los registros de Mauritia; el espejo actual, muy baja representación de Isoetes
de agua era muy reducido; no había repre- y de elementos acuáticos, aumentó la
sentación de la vegetación acuática y la sa- representación de Mauritiella y disminuyó
bana húmeda (pastizal) cambió a morichal; drásticamente el espejo de agua. Fue un
en los alrededores aumentó la extensión del período seco.
bosque con especies de Moraceae. Fue un En esta perforación los registros de
período seco. Mauritia aparecen desde los 10.000 años y
se incrementan ligeramente hacia la época
Laguna El Ángel (fuente Behling & reciente.
Hooghiemstra, 1998). Figura 15
Laguna Carimagua (fuente Behling &
De acuerdo con la reconstrucción de los cam- Hooghiemstra, 1999). Figura 16.
bios en la vegetación y en las condiciones de
humedad (precipitación) se presentaron las Actualmente es una laguna con espejo de
siguientes situaciones: agua superficial (80 cm); en la vegetación ac-
tual se reconocen los palmares de Mauritiella
Zona 1 entre >10.000 y 9.700 años A.P., aculeata y los palmares de Mauritia flexuosa
había una cubeta con espejo de agua; en la (Behling & Hooghiemstra, 1999). De acuer-
vegetación acuática-sumergida aparecía do con la reconstrucción de los cambios en la
Isoetes y Botryococcus; la representación de vegetación y en las condiciones de humedad
otros elementos acuáticos era mínima. En las (precipitación) se presentaron las siguientes
orillas se disponía vegetación de pantano con situaciones:
especies de Cyperaceae. Fue un período muy
húmedo. Zona 1 entre 8.300 y 5.800 años A.P. (entre
80 y 58 cm) había una cubeta con espejo de
Zona 2 entre 9.700 y 8.500 años A.P., au- agua y con vegetación acuática sumergida
mentó la representación de Botryococcus y (Isoetes), enraizada (Sagittaria) y flotante
se mantuvo la de Isoetes; aumentó la repre- (Eichhornia cf. crassipes). En la vegeta-
sentación de la vegetación de pantano, aun- ción de pantano era importante el valor de
que se redujo ligeramente el espejo de agua, Cyperaceae. En los alrededores se establecía
fue un período húmedo. el pastizal húmedo y también estaba repre-
sentado el bosque de la llanura aluvial domi-
Zona 3 entre 8.500 y 5.000 años A.P., dis- nado por especies de Moraceae. Fue un pe-
minuyó la representación de Isoetes y de ríodo húmedo con nivel de agua en la cubeta
Botryococcus; aumentó la de otros elemen- mayor que el actual y mayor transparencia
tos acuáticos, disminuyó la representación en la columna de agua (Botryococcus).
del pantano y se mantuvo la de los bosques
con especies de Moraceae-Urticaceae (espe- Zona 2 entre 5.800 y 4.200 años A.P. (entre
cies de Pseudolmedia?). Aunque disminuyó 58 y 12 cm) se mantuvo la extensión del es-
el espejo de agua, fue un período semihúme- pejo de agua, aunque hacia el final del pe-
do. ríodo se presentó una ligera disminución.
Zona 4 entre 5.000 y 3.700 años A.P., dis- Aumentó la representación de la vegetación
minuyó la representación de los elementos flotante (Eichhornia cf. crassipes). Fue un
acuáticos (Sagittaria) y de Isoetes. Se man- período húmedo pero de menor intensidad
tuvo el nivel bajo de la laguna. Fue un pe- que el anterior.
ríodo seco.
56
57
Rangel-Ch. et al.

Figura 15. Reconstrucción de los cambios en la vegetación y en las condiciones de humedad (precipitación) en la
laguna Ángel y alrededores.
58
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Figura 16. Reconstrucción de los cambios en la vegetación y en las condiciones de humedad (precipitación) en la laguna Carimagua
y alrededores.
Rangel-Ch. et al.

Zona 3 entre 4.200 años A.P. y el período bosque de la llanura aluvial, se consolidó la
actual (entre 12 y 0 cm) disminuyó el ni- representación de matorrales con especies
vel de agua en la cubeta, cesó la influencia de Schefflera, Vismia, Trema, Macrolobium
del río y debió cambiar el drenaje (enchar- y Croton. Fue un período húmedo pero de
camiento). Se establecieron morichales con menor intensidad que el anterior.
Mauritia flexuosa y aumentó la extensión del
bosque inundable dominado por especies de En general, en todo el diagrama la señal de
Moraceae. Disminuyó el área con el pastizal Botryococcus se puede asociar con ambien-
húmedo, se registró la presencia de Mauritia tes de aguas tranquilas y transparentes.
y hay un pico importante de Mauritiella. Es
un período seco en comparación con los an- Laguna Las Margaritas (fuente Wille,
teriores. 2001).

Bosque de Carimagua (1.000 años A.P., De acuerdo con la reconstrucción de los


fuente Berrio et al. 2002). cambios en la vegetación y en las condiciones
de humedad (precipitación) se presentaron
Actualmente es una lagunita con un diámetro las siguientes situaciones:
cercano a los 150 m y profundidad de 1 a 2
m, la depresión se originó como un sistema Entre 11.000 y 9.000 años A.P. (entre 1.000
de drenaje actualmente activo. La vegetación y 750 cm). Predominó la representación del
de los alrededores está conformada por bos- pastizal húmedo (Poaceae), la representa-
ques mixtos con palmeras. ción del morichal (Mauritia) y la del bosque
de la llanura aluvial eran mínimas. También
Entre 1.300 y 875 años A.P. (entre 65 y 53 está representada la vegetación del mato-
cm) había una cubeta con vegetación acuá- rral (chaparral) con especies de Schefflera,
tica con Ludwigia y Sagittaria y dominaba Byrsonima y Anacardiaceae. En el espectro
el morichal (Mauritia); en la llanura aluvial de polen se puede diferenciar representación
dominaban los bosques secundarios con de una sabana (pastizal húmedo). No había
Cecropia. Fue una época húmeda. una cubeta de agua, no se encontró represen-
tación de Sagittaria y en la zona pantanosa
Entre 875 y 700 años A.P. (entre 53 y 42 cm) se presentaban en proporciones mínimas,
disminuyó la extensión del morichal y au- especies de Cyperaceae, de Ludwigia y de
mentó el bosque de la llanura de inundación Polygonum. Fue un período semihúmedo.
con Alcalypha. Se mantuvo la representación
del bosque secundario con Cecropia. Fue un Entre 9.000 y 7.300 años A.P. (entre 750 y
período seco. 630 cm). Aumentó la representación de la
vegetación del pantano y del morichal y se
Entre 700 y 125 años A.P. (entre 42 y 20 cm) extendió el bosque de la llanura de inunda-
aumentó la representación de la vegetación ción. Aparecieron los registros de Ludwigia,
acuática y la del bosque de la llanura inunda- indicador de la vegetación acuática. Se for-
ble, se mantuvo la representación del morichal mó una lámina muy delgada de agua y en
y empezó a figurar Mauritiella. Disminuyó general fue un período húmedo.
la representación del bosque secundario de
Cecropia. Fue un período húmedo. Entre 7.300 y 5.500 años A.P. (entre 630 y
450 cm). Aumentó la representación de los
Entre 125 años A.P. y el período actual (en- elementos acuáticos, de los de pantano y
tre 20 y 0 cm) aumentó la representación del del bosque de la llanura de inundación. Se
59
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

mantuvo la representación del morichal. incrementos en las precipitaciones y en los


Aumentó el nivel de agua en la cubeta y fue caudales de los ríos.
un período muy húmedo.
Laguna Loma Linda (fuente Behling &
Entre 5.500 y 4.500 años A.P. (entre 450 y Hooghiemstra, 2002).
350 cm). Aumentó significativamente la ve-
getación acuática (Sagittaria y Ludwigia), Entre 9.000 y 7.000 años A.P. en el sitio había
de la llanura de inundación y de pantano una cubeta con columna de agua somera, ve-
(Cyperaceae). El morichal se enriqueció con getación acuática con especies de Sagittaria,
la participación de otras especies de palme- Ludwigia y Eichhornia. En la vegetación de
ras. Aumentó el nivel de la columna de agua pantano aparecían Polygonum y Cyperaceae
y se mantuvo la representación del pastizal y en los playones Ambrosia. En los alrededo-
(sabana húmeda). Fue el periodo con mayor res predominaba una sabana húmeda. Fue un
humedad en todo el diagrama. período húmedo.

Entre 4.500 y 2.500 años A.P. (entre 350 y Entre 7.000 y 5.500 años A.P. disminuyó el
148 cm). Disminuyó la representación de la espejo de agua, no se registraron Sagittaria,
vegetación acuática, de pantano y práctica- Ludwigia ni Eichhornia. Disminuyó igual-
mente desapareció el morichal con Mauritia. mente la representación de pantano y se
Disminuyó sensiblemente el espejo de agua incrementó la representación del pastizal
y aumentó bastante la representación del bos- húmedo de los alrededores. Fue un período
que de la llanura de inundación con especies seco.
de Moraceae, Leguminosae y Alchornea.
Disminuyó la representación del pastizal hú- Entre 5.500 y 3.500 años A.P. aumentó la re-
medo. Fue un período seco. presentación de los bosques y la del pantano;
también se incrementó el nivel de agua en la
Entre 2.500 años A.P. y el periodo actual (en- cubeta y la representación de la vegetación
tre150 y 0 cm), disminuyó marcadamente el acuática (Sagittaria - Eichhornia). Fue una
nivel de agua en la cubeta, desapareció el re- época húmeda.
gistro de Sagittaria, nuevamente apareció el
morichal y se mantuvo la representación del Entre 3.500 y 2.000 años A.P. aumentó la
bosque de la llanura de inundación con espe- extensión del bosque de la llanura aluvial,
cies de Moraceae. Fueron muy importantes disminuyó la representación del pastizal hú-
los valores de Hedyosmum, Alchornea y es- medo y de la vegetación de pantano, también
pecies de Melastomataceae. Hubo un cambio disminuyó la representación de la vegetación
en el sistema de drenaje. Fue un período rela- acuática. Fue una época menos húmeda que
tivamente seco. la anterior. Período semihúmedo.

En la base de la perforación hay un depósi- Entre 2.000 años A.P. y el período actual
to de arena, cuya presencia es bastante con- aparece el morichal y disminuye la repre-
gruente con los depósitos de arena de otras sentación del bosque de Moraceae. Aumentó
localidades de la Orinoquia colombiana al ligeramente la representación del pastizal
inicio del Holoceno. Este evento con bastan- húmedo. Hubo una representación aprecia-
te probabilidad se asocia con las descargas ble de Botryoccocos que se puede asociar
considerables de sedimentos gruesos de los con el morichal y el espejo de agua quieta.
ríos provenientes del piedemonte de la cor- Hubo cambios en el drenaje. Fue un período
dillera Oriental como consecuencia de los semihúmedo.
60
Rangel-Ch. et al.

Laguna Chenevo (Berrio et al., 2002). Laguna Mozambique (Berrio et al., 2002).
Figura 17. Figura 18.

En la actualidad hay parches de palmares con Entre 3.500 y 1.200 años A.P., había una
Mauritia flexuosa y manchas de Mauritiella cubeta de agua con vegetación acuática
en el interior de la cubeta. (Sagittaria, Ludwigia); la representación de
la vegetación de pantano era baja. El mori-
Entre >7.500 y 6.800 años A.P., había una chal con Mauritia alcanzó su máximo desa-
laguna con vegetación acuática (Sagittaria, rrollo y el pastizal húmedo igualmente esta-
Ludwigia y especies de Zygnemataceae). En ba muy desarrollado. La representación del
las orillas había vegetación de pantano con bosque de la llanura aluvial era muy baja.
Cuphea, Cyperaceae y Selaginella. En los al- Fue una época húmeda.
rededores predominaba la sabana (pastizal)
húmeda sobre el bosque de la llanura aluvial. Entre 1.200 y 500 años A.P., aumentó el
La extensión del morichal era mínima. Fue área cubierta por el pastizal húmedo y por
un período húmedo. la vegetación de pantano, prácticamente des-
apareció el registro de Mauritia. Aumentó
Entre 6.800 y 4.000 años A.P., disminu- el nivel de agua en la cubeta, fue una época
yó la representación del pastizal húmedo y húmeda.
aumentó la del morichal con Mauritia. Se
mantuvo el nivel de agua en la cubeta con Entre 500 años A.P. y el período actual, al
buena representación de las especies acuáti- inicio de la época (3A en el esquema) se pre-
cas (Sagittaria, Ludwigia). Fue un período sentó una disminución drástica del nivel de
húmedo. agua en la cubeta. Disminuyó la representa-
ción de los elementos acuáticos, del pantano
Entre 4.000 y 2.800 años A.P., aumentó la y del pastizal húmedo y aumentó sensible-
representación del morichal con Mauritia, y mente la representación de los bosques de la
disminuyó la del pastizal húmedo; aumentó llanura aluvial (Alchornea). Fue una fluctua-
la representación del bosque de la llanura ción muy seca.
aluvial, se mantuvo el espejo de agua en la
laguna. Fue un período húmedo. Luego de este período crítico, nuevamente
aumentó la representación de los elementos
Entre 2.800 años A.P. y el período actual, acuáticos, del pantano y del pastizal húmedo.
se extendió vigorosamente el morichal Se redujo la representación de los bosques
con Mauritia y apareció el palmar con de la llanura aluvial y se recuperó el nivel de
Mauritiella. Aumentó la representación del agua en la cubeta, indicativo de condiciones
bosque de la llanura aluvial, especialmente húmedas.
por la aparición de Virola. Disminuyó la re-
presentación de la vegetación acuática, se re- DISCUSIÓN
dujo el espejo de agua. Fue un período seco.
Terciario
En el espectro palinológico de la columna ana-
lizada es característico la baja representación Las secuencias estratigráficas y las edades
de los elementos de pantano (Cyperaceae) y
la presencia continua de Mauritia. Piñalerita es una sección más antigua que
quebrada Jarana. Según Jaramillo & Dilcher

61
62
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Figura 17. Reconstrucción de los cambios en la vegetación y en las condiciones de humedad (precipitación) en la laguna
Chenevo y alrededores.
63
Rangel-Ch. et al.

Figura 18. Reconstrucción de los cambios en la vegetación y en las condiciones de humedad (precipitación) en la laguna
Mozambique y alrededores.
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

(2001) comprende desde el Paleoceno su- samae, Heterocolpites palaeocenica


perior (arcillas del Limbo) hasta el Eoceno (Melastomataceae según R.G. Bogotá,
medio (formación San Fernando). La sec- com. pers.), Magnotetradites magnus,
ción quebrada Jarana según Dueñas & Van Retidiporites magdalenensis (Proteaceae,
der Hammen (2007) representa desde el Bromeliaceae según R.G. Bogotá, com.
Oligoceno hasta el Mioceno tardío – Plioceno pers.) y Bombacacidites anaedoides.
temprano.
Espectros palinológicos e interpretación
Comparación con otras secciones paleoambiental

Uno de los trabajos pioneros sobre la pali- De acuerdo con la propuesta de Lorente
nología el Terciario y épocas más antiguas (1986) en el plano aluvial y en los lagos y
en Colombia es el de González (1967). En lagunas de agua dulce del terciario del Norte
su propuesta de zonación se planteó que el de Suramérica dominaba un espectro pali-
grupo de Brevitricolpites era un equivalente nológico con los siguientes palinomorfos
ecológico al grupo conformado por especies Echitricolporites spinosus (Asteraceae),
de manglar, especialmente Rhizophora, ya Fenestrites longispinosus (Malvaceae)
que al comparar dos palinogramas, uno re- aunque según R.G. Bogotá también pue-
ciente del canal Torani en Surinam y el otro de considerarse como Cichoreacidites lon-
(antiguo) del área de Tibú, aparecían varia- gispinosus afinidad actual con Asteraceae
ciones muy parecidas en los valores de fre- (liguliflorae), Monoporopollenites annu-
cuencia relativa de los grupos o asociaciones latus (Poaceae), Crototricolpites protoan-
palinológicas. Sin embargo, la morfología nemariae (Euphorbiaceae, Thymelaceae
del palinomorfo Brevitricolpites de González – Buxaceae) y Magnastriatites grandiosus
(1967) no se parece al tipo de Rhizophora (Parkeriaceae, Ceratopteris). Condiciones
(Zonocostites) ni a los otros grupos de muy semejantes en la actualidad se presentan
Brevitricolpites que figuran en Jaramillo & en diferentes ciénagas del Caribe y del valle
Dilcher (2001) y en Pardo & Roche (2006). del Magdalena, a saber: vegetación acuática
con Ceratopteris deltoidea, Marsilia cua-
Del diagrama palinológico de González driloba; gramalotales con Paspalum repens
(1967) es evidente que los palmares de y otras especies de Poaceae y playones con
Mauritiidites franciscoi (Mauritia) domi- Ambrosia peruviana, condición que permi-
naron desde la parte inferior hasta la par- te postular la existencia de ambientes muy
te media del Eoceno acompañados por parecidos durante el Terciario de la región
Psilamonocolpites medius (Astrocaryum) orinocense de Colombia. La zona J2 (perfo-
y Laevigatosporites tibuensis. Los pali- ración Quebrada Jarana) se caracteriza por
nomorfos Retibrevitricolporites catatum- la ausencia de los indicadores de influencia
bus (Alchornea) y Retibrevitricolporites marina y por la presencia de palinomorfos
triangulatus (Euphorbiaceae o Rubiaceae) cuyas afinidades taxonómicas actuales per-
dominaron en el Paleoceno y en las partes miten considerar la existencia de condicio-
iniciales del Eoceno temprano. Monoporites nes lacustres como Magnastriatites grandio-
annuloides (M. annulatus, Poaceae) em- sus (Ceratopteris deltoidea, Parkeriaceae)
pieza a registrarse en la parte terminal del y Monoporites annulatus (Poaceae, varias
Eoceno temprano y en el Eoceno medio. especies del gramalotal). Otros palinomorfos
En la parte más inferior del diagrama fi- dominantes eran Verrucatosporites usmen-
guran elementos como Foveotricolpites sis (Polypodiisporites usmensis según R.G.
pomarius, Scabrastenophanocolpites li- Bogotá, com. pers.), Mauritiidites francis-
64
Rangel-Ch. et al.

coi, Malvacipollis minutus, Psilatriletes afectación directa por el mar, pero es eviden-
sp. y Trichotomonosulcites verrucatus. te que hubo una ligera influencia de agua sa-
En esta subzona aparecen los registros de lobre que se relaciona con los valores bajos
Podocarpites sp., Echitriletes cf. muelleri de Zonocostites ramonae (Rhizophora).
y Psilamonoletes cf. tibui. Esta composi-
ción se asemeja al espectro dominado por Mioceno medio – tardío
Monoporopollenites annulatus (Poaceae)
y Echiperiporites estelae (Malvaceae de Durante estas épocas en la Orinoquia co-exi-
tipo Sida), que entre sus especies asocia- sistían zonas cenagosas extensas con vegeta-
das contaba con Echitricolporites spino- ción de la serie acuática. También aparecían
sus (Asteraceae), Fenestrites spinosus en la vegetación de la llanura de inundación,
(Asteraceae), Multimarginitis vander- los palmares de Mauritiidites franciscoi (aff.
hammeni (Acanthaceae, Trichantera), Mauritia flexuosa) que dominaban comple-
Magnastriatites grandiosus (Parkeriaceae, tamente. Con bastante probabilidad en las
Ceratopteris), Corsinipollenites oculusnoctis zonas cercanas se había diferenciado ve-
(Onagraceae, Ludwigia) y Psilaperiporites getación muy afín a la del bosque húmedo
minimus (Amaranthaceae-Chenopodiaceae). tropical dominado por especies de Iriartea,
Podocarpus, Clusia, y Urticales que estarían
De acuerdo con Lorente (1986), en el señalando un paleoambiente más continental
plano aluvial los principales ensambles o de tierra firme que se disponía en las áreas
palinológicos estaban dominados por más altas de los incipientes macizos monta-
Mauritiidites franciscoi y Retitricolporites ñosos que deberían existir para la época. Se
irregularis (Bignoniaceae; según R.G. configuraba entonces una situación muy típi-
Bogotá la afinidad taxonómica actual es ca en la actualidad que es la coexistencia en
con Amanoa - Euphorbiaceae). Como es- una determinada localidad geográfica de ve-
pecies asociadas figuraban Retitricolporites getación zonal (en el caso que nos interesa,
hispidus, Retitricolporites amapaensis, el bosque tropical con especies de Iriartea,
Monoporopollenites annulatus (Poaceae), Podocarpus, Clusia y Urticales) y vegeta-
Perisyncolporites pokornyi (Malpighiaceae, ción azonal en zonas de pantanos dominados
Mascagnia) y Clavatricolporites leticiae por Mauritiidites franciscoi (aff. Mauritia
(Aquifoliaceae, Ilex). Esta condición se puede flexuosa).
asociar con la zona I del diagrama Piñalerita
cuyo paleo-ambiente sería de la llanura de De manera complementaria, conviene seña-
inundación con dominancia de palmares que lar que la información reseñada por Wijninga
en algunos casos se mezclaban con especies (1996), consolida la asignación de afinida-
de los bosques inundables. En el plano cos- des taxonómicas a palinomorfos presentes
tero o delta inferior el espectro palinológico desde épocas más antiguas, entre los cua-
(Lorente, 1980) contiene Zonocostites ra- les figuran Poaceae o gramínea, Eugenia,
monae (Rhizophora) con dos condiciones; Ilex, Podocarpus, Clusia, Proteaceae,
una en el cual Mauritiidites franciscoi junto Malpighiaceae, Alchornea, Apocynaceae,
con otras especies son dominantes y otra en Euphorbiaceae, Rubiaceae, diversas palmas
el cual Zonocostites ramonae (Rhizophora) no diferenciadas, Amanoa, Macrolobium,
es la especie dominante. La condición (M. Macoubea, Iriartea, Bombacaceae, Bactris,
franciscoi dominante) es la más afín con Psychotria, que igualmente jugaron papel
los resultados de la zona II del diagrama de importante en la formaciones vegetales rese-
Piñalerita y de la subzona J1 del diagrama ñadas para otros sectores de los llanos orien-
quebrada Jarana. No se podría afirmar una tales (Jaramillo & Dilcher, 2001; Dueñas &
65
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Van der Hammen, 2007). Hacia el Plioceno Entre 6.000 y 5.000 años A.P., el clima re-
temprano, disminuye marcadamente la in- gional fue muy variable, fue húmedo, semi-
fluencia de la vegetación de la Orinoquia en húmedo y muy húmedo. Igualmente se pre-
los macizos andinos que continuaban su pro- sentaron condiciones secas en Loma Linda y
ceso de levantamiento (Figura 13). en laguna Sardinas.

Cuaternario Entre 5.000 y 3.000 años A.P., predominó el


clima semihúmedo y húmedo, pero en loca-
En la Tabla 5 se consignan las interpreta- lidades como laguna Sardinas y El Ángel, las
ciones sobre las condiciones climáticas que condiciones se asocian con clima seco.
prevalecieron en los últimos 19.000 años
(Cuaternario). Para efectos de la compara- Entre 3.000 años A.P. y el período actual pre-
ción se establecieron clases de edades en cu- dominan las condiciones secas, a excepción
yos límites se pudieran ubicar las variacio- de El Piñal y Loma Linda en donde los resul-
nes de cada una de las lagunas consideradas, tados se asocian con un clima (precipitación)
así: semihúmedo.

Entre 19.000 y 12.000 años A.P., que incluye Estos resultados nos ilustran sobre la hete-
la mayor oscilación fría del último glacial, el rogeneidad climática en la extensa región
clima (precipitación) fue seco según la inter- durante el Holoceno. En comparación con
pretación del sondeo El Piñal. la propuesta de Flantua et al. (2007), nuestra
interpretación coincide con la consideración
Entre 12.000 y 9.500 años A.P. el clima varió de condiciones secas para los últimos 3.000
desde semi-húmedo hasta muy húmedo. años, pero se aparta de las interpretaciones
del período entre 8.000 y 3.000 años.
Entre 9.500 y 6.000 años A.P. disminuyó la
condición de humedad y el clima varió entre A manera de síntesis se rescatan estos cam-
semihúmedo y húmedo; aunque en la perfo- bios importantes desde LGM (máximo punto
ración Sardinas las condiciones se asociaban de enfriamiento del último glacial) hasta el
mejor con un clima seco. presente:

Tabla 5. Interpretación de la condición climática (precipitación) regional con base en las


diferentes perforaciones localizadas en los llanos Orientales. N/A: No hay información.
Laguna Laguna Las Laguna
El Piñal Sardinas El Ángel Chenevo Loma Linda Mozambique
Edad Carimagua Margaritas Edad

19.000 -
seca N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
12.000
12.000 muy
muy húmeda muy húmeda N/A N/A semihúmeda N/A N/A N/A
- 9.500 húmeda
9.500
húmeda seca húmeda húmeda húmeda húmeda húmeda N/A N/A
- 6.000
6.000
semihúmeda húmeda muy húmeda seca N/A N/A
- 5.000
seca húmeda
5.000 3.500
húmeda seca húmeda Muy húmeda húmeda húmeda
- 3.000 - 1.200
3.000 1.200
seca semihúmeda húmeda
- 2.000 - 500
seca seca seca seca
2.000 relativamente 500
semihúmeda semihúmeda seca
- actual seca - actual

66
Rangel-Ch. et al.

1. Efecto marcado del Pleniglacial 19000- records of the savannas of the llanos
12000 (menores valores en temperatura y orientales in Colombia. Palaeogeography
en humedad) y extensión de la vegetación Palaeoclimatology Palaeoecology 139:
abierta tipo sabana húmeda (pastizal) y del 251-267.
gramalotal. Behling, H. & H. Hooghiemstra. 1999.
Environmental history of the Colombian
2. En el período >10000-11000 años A.P. savannas of the llanos orientales since the
en todas las perforaciones se diferencian last glacial maximum from lake records
depósitos de arena que deben estar relacio- El Piñal and Carimagua. Journal of
nado con las variaciones de los caudales de Paleolimnology 21: 461-476.
las corrientes asociadas con cada una de las Berrio-M., J.C. 2002. Lateglacial and
lagunitas. Es una relación bastante clara con Holocene vegetation and climatic change
los cambios fuertes asociados con la culmi- in lowland Colombia. PhD Thesis.
nación del avance y retiro (derretimiento) de Universiteit van Amsterdam. 240 pp.
los frentes glaciares en la vertiente Oriental Amsterdam.
de la cordillera Oriental y su influencia trans- Berrio, J.C., H. Hooghiemstra, H.
formadora en los ambientes llaneros al inicio Behling, P. Botero & K. Van der Borg.
del Holoceno. 2002. Late-quaternary savanna history
of the colombian llanos orientales from
3. Hay una relación definida entre la apari- lagunas Chenevo and Mozambique: a
ción de los morichales y los cambios en las transect synthesis. The Holocene 12(1):
condiciones hídricas de las cubetas en las la- 35-48.
gunas; disminución de polen de Poaceae, es Betancourt-A., A. & J.O. Rangel-Ch.
decir menor extensión del pastizal húmedo 2012. Reconstrucción paleoecológica del
(sabana). holoceno tardío en la ciénaga de Luruaco.
En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia
4. Se diferencian claramente los procesos Diversidad Biótica XII. La región Caribe
de sucesión en la serie hídrica: vegetación de Colombia: 131-143. Universidad
acuática → pantano → vegetación pionera Nacional de Colombia – Instituto de
→ bosque intermedio → bosque fase final. Ciencias Naturales.
Cortés-C., D.V., J.O. Rangel-Ch. 2011.
5. Los procesos de sucesión vegetal (época Los bosques de mangle en un gradiente
actual-últimos 1000 años), probablemente de salinidad en la bahía de Cispatá – Boca
pueden relacionarse con los efectos de la in- Tinajones, departamento de Córdoba –
tervención antrópica. Colombia. Caldasia 33(1): 155-176.
Cortés-C., D.V. & J.O. Rangel-Ch. 2012.
AGRADECIMIENTOS Flora y estructura de la vegetación estuarina
en la bahía de Cispatá-boca tinajones
A Raúl Giovanny Bogotá y a Andrés Pardo (Córdoba-Colombia). En: J.O. Rangel-
por la revisión y comentarios al manuscrito Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica
inicial que mejoraron la versión final. XII. La región Caribe de Colombia: 539-
573. Universidad Nacional de Colombia
LITERATURA CITADA – Instituto de Ciencias Naturales.
Cortés-C., D.V. & J.O. Rangel-Ch.
Behling, H. & H. Hooghiemstra. 2013. Vegetación acuática y de pantano
1998. Late Quaternary palaeoecology de las ciénagas del departamento del
and palaeoclimatology from pollen Cesar (Colombia). En: J.O. Rangel-Ch.
67
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

(ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Hoorn, C. 1993. Marine incursions and
Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del the influence of Andean tectonics on the
Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación Miocene depositional history of northwes-
y manejo: 301-329. Universidad Nacional tern Amazonia: results of a palynostratigra-
de Colombia – Instituto de Ciencias phic study. Palaeogeography, Palaeoclimat
Naturales. ology, Palaeoecology 105: 267-309.
Dueñas-J., H. & T. Van der Hammen. Hoorn, C. 1994a. Fluvial palaeonviron-
2007. Significado geológico y asociaciones ments in the intracratonic Amazonas ba-
palinológicas de las formaciones Diablo sin (early Miocene-early middle Miocene,
Inferior (Mioceno Tardío) y San Fernando Colombia). Palaeogeography, Palaeoclima
Superior (Mioceno Medio), piedemonte tology, Palaeoecology 109: 1-54.
cuenca de los llanos orientales, Colombia. Hoorn, C. 1994b. An environmental recons-
Revista de la Academia Colombiana de truction of the palaeo-Amazon river system
Ciencias 31(121): 481-498. (middle-late Miocene, NW Amazonia).
Duque-C., H. 1980. Geotectónica y evolución Palaeogeography, Palaeoclimatology, Pala
de la región noroccidental colombiana. eoecology 112: 187-238.
Boletín Geológico INGEOMINAS 23(3): Hoorn, C. 2006. Mangrove forests and ma-
4-37. rine incursions in Neogene Amazonia (lo-
Flantua, S.G.A., J. H. Van Boxel, H. wer Apaporis river, Colombia). Palaios.
Hooghiemstra & J. Van Smaalen. 2007. 21: 197-209.
Application of GIS and logistic regresión to Hoorn, C. & F. Wesselingh (eds). 2010.
fósil pollen data in modelling present and Amazonia: landscape and species evolu-
past spatial distribution of the colombian tion. A look into the past. University of
savanna. Climate Dynamics 29: 697-712. Amsterdam. 447 pp. Amsterdam.
García-M., Y., J.O. Rangel-Ch. & D. Iversen, J. & J. Troels-Smith. 1980. Pollen
Fernández. 2011. Flora palinológica de morphological definitions and types. Danm.
la vegetación acuática, de pantano y de Geol. Uders. Aborg. 5-44.
la llanura aluvial de los humedales de los Jaramillo, C.A.& D.L. Dilcher. 2001.
departamentos de Córdoba y Cesar (Caribe Middle paleogene palynology of central
colombiano). Caldasia 33(2): 573-618. Colombia, South America: a study of po-
Germeraad, J.H., C.A. Hopping & J. llen and spores from tropical latitudes.
Muller. 1968. Palynology of tertiary Palacontographica Abt. 258: 87-213.
sediments form tropical areas. Review of Jaramillo, C., C. Hoorn, S.A.F. Silva, F.
Palaeobotany and Palynology 6: 189-348. Leite, F. Herrera, L. Quiroz, R. Dino
González-G., E. 1967. A palynological & L. Antonioli. 2010. The origin of the
study on the upper los Cuervos and Mirador modern Amazon rainforest: implications
formations (lower and middle Eocene, Tibú of the palynological and palaeobotanical
area, Colombia). Ph.D. Thesis. University record. En: C. Hoorn & F. Wesselingh
of Leiden. 68 pp +XXX plates and 4 (eds). Amazonia: landscape and species
figures. Leiden. evolution. A look into the past. 317-334 pp.
Herrera, L.F. & L.E. Urrego. 1996. University of Amsterdam, Amsterdam.
Pollen atlas of useful and cultivated plants Jiménez, L.C., R.G. Bogotá & J.O.
in the colombian amazon region. Estudios Rangel-Ch. 2008. Atlas palinológico de
en la Amazonía colombiana/studies on la amazonia colombiana -Las familias más
the Colombian Amazonia 11: 1-462. ricas en especies-. En: J.O. Rangel-Ch.
TROPENBOS. Bogotá D.C. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VII.

68
Rangel-Ch. et al.

Vegetación, Palinología y Paleoecología En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia


de la Amazonia colombiana: 217-416. Diversidad Biótica XIII. Complejo ce-
Universidad Nacional de Colombia- nagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del
Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá Cesar. Biodiversidad, conservación y ma-
D.C. nejo: 165-202. Universidad Nacional de
Lorente, M.A. 1986. Palynology and Colombia – Instituto de Ciencias Naturales,
palynofacies of the upper Tertiary in Bogotá D.C.
Venezuela. Dissertatione Botanicae 99. J. Ulloa, C. & E. Rodríguez. 1976. Mapa
Cramer. Berlin, Stuttgart. 222 pp. Geológico de la Plancha. 211; Tauramena.
Muller, J. 1959. Palynology of Recent Escala 1: 100.000. Ingeominas, Bogotá
Orinoco delta and shelf sediments. D.C.
Micropaleontology 5: 1-23. Van der Hammen, T. 1956a. A palynolo-
Palacios-P., L., P. Rodríguez-Z. & J.O. gical systematic nomenclature. Boletín
Rangel-Ch. 2012. Cambios en el clima y Geológico INGEOMINAS 4: 63-101.
en la vegetación en ambientes estuarinos Van der Hammen, T. 1956b. Description of
de la bahía de Cispatá (Córdoba – Caribe some genera and species of fossil pollen and
colombiano). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). spores. Boletín Geológico INGEOMINAS
Colombia Diversidad Biótica XII. La región 4: 103-109.
Caribe de Colombia: 145-164. Universidad Van der Hammen, T. 1957. Estratigrafía del
Nacional de Colombia – Instituto de Terciario y Maastrichtiano continentales y
Ciencias Naturales, Bogotá D.C. tectogénesis de los Andes Colombianos.
Pardo-T., A. & E. Roche. 2006. Paleocene Boletín Geológico INGEOMINAS 6(1-3):
– Eocene palynology and palynofa- 67-128.
cies from Northeastern Colombia and Van der Hammen, T. 1974. The Pleistocene
Western Venezuela. Agencia Nacional de changes of vegetation and climate in tropical
Hidrocarburos. Cuadernos de investigación South America. Journal of Biogeography
ed. Universidad de Caldas, Bogotá D.C. 1: 3-26.
Rangel-Ch., J.O., A.M. Cleef & H. Van der Hammen, T. & G.W. Noldus. 1984.
Arellano. 2008. La vegetación de los bos- Paleoecología de la ciénaga grande de
ques y selvas del transecto del Sumapaz. Santa Marta. In: T. Van der Hammen (ed.).
En: T. Van der Hammen (ed.). Estudios de Estudios de Ecosistemas Tropoandinos
Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 7. La ECOANDES 2: 581-588. Cramer, Vaduz.
cordillera Oriental, transecto de Sumapaz: Van der Hammen, T. 1995. Estudio del
695-798. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Plioceno y Cuaternario de Colombia: in-
Berlín-Stuttgaart. troducción histórica. Análisis Geográficos
Rangel-Ch., J.O. 2010. Vegetación acuática. 24: 1-31.
-Caracterización inicial-. En: J.O. Rangel- Velásquez-R.,C & J.O. Rangel-Ch. 1995.
Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica Atlas palinológico de la flora vascular
IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad- del páramo I. Las familias mas ricas en
ecología y manejo ambiental: 325-339. especies. Caldasia 17 (82-85): 509-568.
Universidad Nacional de Colombia- Wijninga, V.M. 1996. Paleobotany and
Instituto de Ciencias Naturales-CVS. palynology of Neogene sediments from the
Bogotá D.C. high plain of Bogotá (Colombia). Evolution
Romero, I. & J.O. Rangel-Ch. 2013. of the Andean flora from a paleoecological
Cambios en la vegetación y en el clima perspective. Academisch proesfschrift
durante el holoceno tardío en el complejo (PhD Thesis). University of Amsterdam.
cenagoso de Zapatosa (Cesar, Colombia). 370 pp. Amsterdam.
69
Col. Div. Biótica XIV: Cambios en los ambientes de la Orinoquia

Wijmstra, T.A. & T. Van der Hammen. Zetter, R., M. Hesse & A. Frosch-R. 2001.
1966. Palynological data on the history Early Eocene zona-aperturate pollen grains
of tropical savannas in the northern of the Proxapertites type with affinity to
South America. Leidse Geologische Araceae. Review of Palaeobotany and
Mededelingen 38: 71-90. Palynology 117: 267-279.
Wille, M. 2001. Vegetation history and
climates records of Colombian lowland
areas: rain forest, savanna and intermontane
ecosystems. Academisch Proefschrift (Phd.
Thesis). Universiteit van Amsterdam. 163
pp + apendice. Amsterdam.

70

Você também pode gostar