Você está na página 1de 8

LA SAYA

ETIMOLOGÍA

El nombre de la Saya proviene de la deformación del vocablo de origen africano

Nsaya de Origen Kikongo, así la Saya etimológicamente significa trabajo en

común bajo el mando de un (a) cantante principal.

ORIGEN

Danza de origen andino y africano, compartida tanto por Perú como por Bolivia, es

una danza milenaria cuya temática está basada en la práctica del comercio de

esclavos allá por el siglo XVIII.

La Saya es reconocida dentro de las danzas de trajes de luces tiene sus orígenes

en el traslado de esclavos de áfrica para América Latina, inicialmente fueron

traídos para actividades mineras pero el frio fue mermando su sobrevivencia así
LA SAYA

que fueron trasladados para la actividades agrícolas. Entre los grupos de

esclavos, los patrones se escogían a los más fieles para ser los caporales,

personajes que siendo de la misma raza maltrataban a los demás esclavos en

afán de servir a sus amos.

HISTORIA

Hasta la época de la Reforma Agraria se ejecutaba la Saya “sólo en fiestas

patronales con previa autorización del patrón”, luego se la bailaba en todos los

acontecimientos sociales. La fuerte jerarquización del baile predominante hasta los

años 1960 ya no existe más. Tampoco existen más los antes usuales personajes

del baile como el Mayor de Plaza, el Alcalde y el Rey. La Saya “antigua” dejó de

ser ejecutada en parte por las ridiculizaciones hacia los negros en danzas como el

Tundiqui, que hicieron que los propios afrobolivianos se averguenzen de su

tradición musical y dejaran en suspenso todas las representaciones de la Saya.


LA SAYA

En los años 1970, la Saya fue interpretada por los jóvenes de Chicaloma quienes

"la consideran 'una estupidez' del pasado, lamentando su desaparición solamente

algunos de los ancianos sobrevivientes.” Sin embargo, un abandono total de esa

tradición parece muy poco probable ya que los creadores de la danza de los

Caporales se inspiraron justamente en la Saya.

A partir de los años 1980 la Saya se ha ido transformando de una danza del

pueblo. La reivindicación empezó en el año 1982 con la presentación que hicieron

alumnos del Tercero Intermedio del Colegio Guerrilleros Lanza en Coroico para la

fiesta del 20 de octubre. Consultando a parientes y a la gente mayor de edad,

residente en Tocaña, los alumnos trataron de averiguar cómo eran la música,

vestimenta y danza, y el resultado de sus investigaciones tuvo tanto éxito que la

presentación se repitió al año subsiguiente con más participantes negros, dando

inicio a lo que hoy es el Movimiento Cultural de la Saya en Bolivia.


LA SAYA

PERSONAJES

Durante el desarrollo de la danza se pueden distinguir diferentes personajes como:

el Caporal que representan a los capataces, hombres mulatos y mestizos, mezcla

de hombre blanco y mujer negra, ellos estaban al servicio de los patrones, y látigo

en mano imponían orden, respeto y obediencia de los esclavos. Otro personaje es

la Cholita, ella representa a la mujer esclava que ayudaba en las tareas diarias, se

dedicaba a las labores del campo y tareas domesticas en casa de los blancos. El

Achachi amo y señor de tierras y esclavos, representa a los negreros ibéricos o

europeos que se dedicaban a traer y comercializar esclavos, ellos, látigo en mano

guían a los grupos de caporales. Las Machotas, son mujeres que visten de varón

que representan las fuerza de las mujeres creada en los años 90; y finalmente los

Machos Caporales, en la danza se ponen en grupos pequeños y representan la

fuerza y juventud de los varones.


LA SAYA

VESTIMENTA:

La vestimenta de La Saya es muy original tanto en varones como en mujeres; el

traje de las mujeres consiste en minipolleras, calzados de color brillante que hace

juego con la vestimenta, blusa, y el típico sombrero tipo borsalino de copa baja. El

traje de los varones (Caporales) está compuesto por sombrero de ala ancha,

camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo. La

diferencia con el Achachi, éste porta un látigo mayor, y una máscara que denota

su desprecio por el esclavo.

Las mujeres llevan una blusa de colores vivos, adornados con cintas de diferentes

colores y con riquísimos bordados en el pecho y las mangas. La pollera es de

Chola Paceña de diferentes colores y calidad. En una mano, el sombrero, en la

otra planchada, una mantilla andaluz.

Los hombres llevan una camisa con mangas cortas, el pantalón es de color

blanco, suspendido hasta la rodilla, una faja aymará en la cintura. Llevan una

pañueleta de seda, la cual va amarrada al cuello, el sombrero es de paja y en los

pies sandalias o abarcas.

La danza de la Saya está estructurada como una tropa de danzantes de hombres

y mujeres. Originariamente el caporal o capataz se diferencia de los demás

danzarines por llevar una vestimenta diferente: con un chicote en la mano, como

signo de autoridad, un pantalón o colán blanco decorado, botas gruesas con

cascabeles y otros adornos que lo diferencian del resto de los componentes. El

Caporal en la Saya representa la jerarquía y el orden dentro de la danza.


LA SAYA

A parte del Capataz, hay la mujer guía que ordena los cantos en la Saya y dirige el

grupo de mujeres.
LA SAYA

INSTRUMENTOS MUSICALES

La Saya es interpretada por instrumentos de percusión, nueve membranófonos y

un idiófono, divididos de la siguiente manera:

Membranófonos

Tambor o bombo mayor 2

Sobre tambor 2

Requinto 2

Sobre requinto 2

Gangingo 1
LA SAYA

Idiofonos

Coancha 1

Cada bombo tiene diferentes sonidos, el ritmo que se toca es diferente en cada

bombo y están fabricados de cuero de oveja y madera de ajuajo

Você também pode gostar