Você está na página 1de 32

PROYECTO FINAL DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

(DISEÑO DE VIGAS, COLUMNAS Y LOSAS MEDIANTE EL USO DEL PROGRAMA


SAP2000)

Fabián Arias Patiño


fabian.ariasp@udea.edu.co
Shakira Selene Rodríguez Céspedes
shakira.rodriguez@udea.edu.co

PROFESOR
Juan Carlos Obando Fuertes

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA AMBIENTAL
2018-2
ÍNDICE

1. Introducción
2. Modelo en sap2000

2.1 Definición de cargas


2.2 Cargas vivas y cargas muertas según la NSR-10-Titulo B
2.3 Combinaciones de carga

3. Método de la fuerza horizontal equivalente


3.1 Masa de la estructura desde SAP2000
3.2 Sa
3.2.1 Aceleración y velocidad pico efectiva
3.2.2 Coeficientes de amplificación Fa y Fv
3.3 Vs
3.4 Fuerza horizontal equivalente Fx
3.4.1 masa para cada piso
3.4.2 Coeficiente Cv para cada piso
3.5 Carga por sismo
3.6 Derivas

4. Diseño de vigas
4.1 Cortante
4.2 Longitud de desarrollo y punto de corte

5. Diseño de columnas
5.1 Estribos para columnas

6. Diseño de losas
1. INTRODUCCIÓN
El diseño de refuerzo de una estructura es de suma importancia para la seguridad y
funcionalidad de una estructura y se debe hacer tomando todas las precauciones y
lineamientos fijados en la norma sismo resistente, para el caso de este proyecto se usa la
norma sismo resistente colombiana NSR-10.
En este proyecto se realiza el diseño del refuerzo de vigas, columnas y losas de una
estructura de pórticos de concreto reforzado de 2 pisos (ver anexo) ubicada en la ciudad
de Cartagena, sobre un suelo tipo E y para un Grupo de uso III.
Los materiales que se utilizarán son acero y concreto convencionales (fy=60.000 psi y f’c
=21 Mpa). La densidad del concreto es de 21 Mpa. El módulo de elasticidad del concreto
es de 24 GPa.

2. MODELO EN SAP2000

● Antes de comenzar a modelar, se crea una grilla que contenga todos los ejes necesarios
para modelar la estructura dependiendo de la geometría de esta, para esto vamos a la
pestaña file → New model → escogemos la opción grid only→ a continuación aparece
una ventana donde podemos definir el número de líneas en cada dirección, sin
preocuparnos por el espaciamiento que luego lo corregimos con nuestros datos.

Figura 1. creación de la grilla.

● Luego de tener la grilla, se procede a definir el tipo de material, el material a usar en este
proyecto es concreto con una densidad de 21 Mpa, para esto vamos a la pestaña, Define
→ Materials →

Figura 2. Definición del material

Luego en esta ventana tenemos la opción de crear o modificar un material ya existente.

Figura 3. Definición del material

Las características del concreto a usar en este proyecto se ilustran en la Figura 3.


● Para definir los elementos de la estructura se procede como muestra la Figura 4
Figura 4. Definición de elementos

Luego procedemos a crear el tipo de elementos de la estructura con las siguientes


características:

- columnas: se crearon 3 tipos diferentes de columnas tomando en cuenta la geometria de


columnas dada en los planos de AutoCAD, se tiene columna cuadrada de sección
transversal de 0,4m x 0,4 m, y columnas rectangulares de sección transversal de 0,4 m x
0,8 m, estas últimas se usan orientadas en dos direcciones, las cuales se definieron
como columna horizontal o vertical orientadas desde el eje de coordenadas.

- vigas: se tiene solo un tipo de viga de sección transversal de 0,4 m x 0,4 m


para columnas y vigas se sigue el mismo procedimiento, solo se cambia las dimensiones.
vamos a define→ section properties → frames section y se define el nombre y
dimensiones de la sección, depth se refiere a la longitud en dirección X según nuestro eje
de coordenadas, width se refiere a la longitud en dirección Y. De la misma forma se
procede a crear los otros tipos de columnas y vigas que se ven definidos en Figura 4.


Figura 5. Definición de secciones transversales.

- losas: para las losas se escoge un espesor de 0,4 m y se define como se ilustra → con un
tipo de sección Shell.

Figura 6. Definición de losas.

Después de tener definidos los elementos se procede a asignar los elementos a cada
sección.

para columnas: Primero nos dirigimos al recuadro sombreado de azul en la Figura 7 en


la ventana que sale a continuación escogemos el elemento que queremos asignar ejm:
C_horizontal y comenzamos a seleccionar sobre la grilla antes definida, cada uno de los
elementos de nuestra estructura con su respectivo grupo.
para losas:
para losas seleccionamos el icono de polígono sombreado en azul en la Figura 8,
escogemos la sección losas y comenzamos a dibujar las losas bordeando las vigas, aquí
se debe de tener en cuenta que deben quedar paños bien definidos tanto con las losas
como con las vigas para que el programa corra sin ningún inconveniente.

Figura 7. Definición de columnas Figura 8. Definición de losas.

2.1 Definición de cargas


para asignar el tipo de carga vamos a la pestaña, define → load cases.

Figura 9. Definición de cargas.


Creamos 3 tipos de carga:
● carga muerta= DEAD
● carga viva
● carga sismo

2.2 Asignación de Cargas vivas y cargas muertas según la NSR-10 Titulo B.


Para asignar las cargas dadas por la norma a cada elemento se escogen las losas y se le
asigna carga muerta y/o viva según corresponda.
- para las losas que no cargan otra estructura sobre ellas no se les asigna carga muerta,
solo lleva carga viva.

-
Figura 10. Selección de losas según cargas.

- como se ve en la Figura 10, solo las losas que están seleccionadas y únicamente las del
primer piso son las que llevan carga muerta, el quiosco y los balcones no están cargando
estructura.

-
Figura 11. Asignación de cargas sobre las losas.

- Luego se sigue como se ilustra en la figura Figura 11, para asignarle la carga en el
siguiente recuadro se selecciona el tipo de carga a definir y se asigna la carga dada por
la norma según el tipo de estructura. Para este proyecto se tiene una importancia de uso
III y una ocupación educativa, por lo que según la norma las cargas adicionales para este
proyecto son:
𝑘𝑛
- Carga muerta= Fachada y particiones + pisos y cubierta. = 3,5 2 según la Tabla 1.
𝑚
- carga viva → educativos → salones de clase = 2, según Tabla 2.

Tabla 1. Cargas muertas NSR-10

Tabla 2. Cargas vivas. NSR-10

2.3 Combinaciones de carga


Para crear las combinaciones de carga se procede como muestra la Figura 12.
Figura 12. Combinaciones de carga.

se crearon 3 combinaciones diferentes tomadas de la norma NSR-10

● COMB 1: 1,4D
● COMB2: 1,2D + 1,6L
● COMB3: 1,2D + 1,0E + 1,0L
● COMB4: (Envolvente): COMB1 + COMB2 + COMB3

3. FUERZAS SÍSMICAS HORIZONTALES EQUIVALENTES

3.1 Masa de la estructura desde SAP2000


Para empezar con el método de la fuerza horizontal equivalente, necesitamos conocer la
masa de la estructura a construir, en este caso usamos la masa encontrada usando el
programa de SAP2000 después de haber modelado la estructura en el programa y
añadiendo sus respectivas cargas como se ha explicado anteriormente, de la siguiente
forma:
● En SAP2000 poner a correr el programa en la opción “ Run análisis” → Run now
● Luego ir a la opción, Display → Show tables

Figura 13. Fuerzas gravitacionales.


● En esta tabla marcar de la opción ANALYSIS RESULTS → Join ouput → Reaction
● Luego seleccionar la opción, Select load cases (opción marcada en rojo en la figura) y al
recuadro que sale a continuación escoger solo la opción de carga muerta, finalmente clic
en OK.
● A continuación, aparecerá la tabla de fuerzas en todos los ejes y lo exportamos a Excel en
la opción, File → Export current table → To Excel. (VER ANEXO- Excel-cálculos -
Fuerzas de SAP)
● En la tabla que aparece se suman todas las fuerzas que van en dirección de la gravedad
en este caso F3.

● Para la estructura y las cargas presentadas en este trabajo la sumatoria de las fuerzas en
F3 es de 9690,94 kn que luego se convierte a masa dividiendo por la gravedad; para esto
se usa la segunda ley de Newton
𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑎 (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏)
𝑚
NOTA: la gravedad usada para este proyecto es de 9,83 ya que estamos ubicados en
𝑠2
la ciudad de Cartagena.

Finalmente, la masa de la estructura es de 985.853,51 kg como se presenta en la Tabla


3.

Tabla 3. Masa total de la estructura.

3.2 Sa
Espectro de aceleraciones (Sa): La forma del espectro elástico de aceleraciones, Sa
expresada como fracción de la gravedad, para un coeficiente de cinco por ciento (5%) del
amortiguamiento crítico, que se debe utilizar en el diseño.
Para períodos de vibración (T) que cumplan, 𝑇0 < T <𝑇𝐶 , el valor de Sa puede limitarse al
obtenido de la (ecuación 4).
Para este proyecto se encuentra desde SAP2000 que el periodo de la estructura es de
0,30914 el cual cumple la desigualdad anterior y se usa la ecuación (ecuación 4)
para calcular Sa.

Tabla 4. Periodos T.

(ecuación 2) (ecuación 3)

(ecuación 4)
Figura 14. Espectro elástico de aceleraciones. NSR-10 TITULO A.

Donde:
Aa= Aceleración horizontal pico efectiva
Av= Velocidad horizontal pico efectiva
Fa= Coeficiente de amplificación Fa del suelo para la zona de períodos cortos del
espectro.
Fv= Coeficiente de amplificación Fv del suelo para la zona de períodos intermedios del
espectro.
I= Coeficiente de importancia Tabla 5.

Ya que la estructura pertenece al grupo de uso III el coeficiente de importancia es de


1,25.
Tabla 5. Coeficiente de importancia.NSR-10.

3.2.1 Aceleración y velocidad pico efectiva


Los movimientos sísmicos de diseño se definen en función de la aceleración pico
efectiva, representada por el parámetro Aa, y de la velocidad pico efectiva, representada
por el parámetro Av, para una probabilidad del diez por ciento de ser excedidos en un
lapso de cincuenta años. [NSR.TITULO A, CAPITULO A.2.3].
Según la Tabla 6 para la ciudad de Cartagena Av=Aa=0,1.
Tabla 6. Aceleración y velocidad pico efectiva.NSR-10.

3.2.2 Coeficientes de amplificación Fa y Fv


Los coeficientes de amplificación se toman de la NSR-10- TÍTULO A- Capítulo 2, de las
siguientes gráficas dependiendo del tipo de suelo y la velocidad y aceleración pico
efectiva, en el caso de este proyecto el tipo de su es E.

Grafica 1. Coeficiente de amplificación Fv.

Grafica 2. Coeficiente de amplificación Fa.


Tabla 7.

Finalmente se calcula Sa con los datos obtenidos que se presentan en


Tabla 7.

𝑺𝒂 = 𝟐, 𝟓 ∗ 𝑨𝒂 ∗ 𝑭𝒂 ∗ 𝑰 = 𝟐, 𝟓 ∗ 𝟎, 𝟏 ∗ 𝟐, 𝟓 ∗ 𝟏, 𝟐𝟓 = 𝟎, 𝟕𝟖𝟏𝟑

3.3 Vs
El cortante sísmico en la base, Vs (Cortante basal), equivalente a la totalidad de los
efectos inerciales horizontales producidos por los movimientos sísmicos de diseño, en la
dirección en estudio, se obtiene por medio de la siguiente ecuación (ecuación 5).

(ecuación 5)
Donde
Sa= Espectro de aceleraciones
g= gravedad
M= Masa de la estructura

𝑚
𝑽𝒔 = 𝑺𝒂 ∗ 𝒈 ∗ 𝑴 = 0,7813 ∗ 9,83 ∗ 985853,51 𝑘𝑔 = 𝟕𝟓𝟕𝟏, 𝟓𝟑 𝑲𝒏
𝑠2

3.4 Fx

La fuerza sísmica horizontal, Fx, en cualquier nivel x, para la dirección en estudio, debe
determinarse usando la siguiente ecuación:

(ecuación 6)
Donde:
● Vs= Cortante basal

● (ecuación 7)

Donde
m= masa piso
h= Altura de piso

● Ya que la estructura diseñada es de dos pisos la ecuación de Cvx para el primer y segundo
piso queda de la siguiente forma:
𝑀𝑝𝑝∗𝐻𝑝𝑝
Cv1= 𝑘 𝑘 (ecuación 7.1)
𝑀𝑝𝑝∗𝐻𝑝𝑝 +𝑀𝑠𝑝∗𝐻𝑠𝑝

Cv2= 1- Cv1 ( ecuación 7,2)


Donde:
MPP=Masa del primer piso
Hpp= Altura de piso 1 medida desde el piso.
MSP= Masa del segundo piso.
HSP= Altura del segundo piso medida desde el piso.
Para T menor o igual a 0.5 segundos, k = 1.0 (El cual es el caso de este proyecto)

3.4.1 Masa para cada piso

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑝𝑖𝑠𝑜 1 + 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠


Masa del piso 1=
𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
(ecuación 8)

● Carga muerta piso 1 = CM * Área en planta del piso1

- CM= carga muerta= Fachada y particiones + pisos y cubierta. = 3,5.

De la Tabla 1 para ocupación educativa que se encuentra dentro del grupo de uso III
según norma NSR-10 TITULO A- Capitulo 2.

- Área en planta de piso 1= 273,32𝑚2 , medida desde SAP2000

𝐾𝑛
Carga muerta piso 1= 3,5 *273,3186 𝑚2 = 956,62 Kn
𝑚2

● peso de losa = Densidad del concreto reforzado *Área piso 1*Espesor de la losa
(ecuación 9)
𝐾𝑛
=28 𝑚3* 273,32 𝑚2 *0,4 m = 3061,18 Kn

● peso de columnas= longitud de columnas*densidad del concreto reforzado*área


transversal de columnas*# de columnas. (ecuación 10)

Longitud de columnas= sumatoria de la mitad de la altura de cada columna por encima


del piso que estoy calculando. para las columnas rectangulares las cuales tienen un piso
4,1 𝑚 3,2 𝑚
más encima, la longitud será: + = 3,.65 m; para las columnas cuadradas
2 2
pertenecientes al kiosko las cuales estan libres de carga sobre ellas la longitud sera solo:
4,1
m
2

# columnas y áreas= se cuentan 16 columnas rectangulares de área 0,4 m x 0,8 m y 2


columnas cuadradas de 0,4 m x 0,4 m.
𝐾𝑛
peso de columnas= 3,65 m * 28 *273,32𝑚2 *16= 541,63 kn
𝑚3
4,1 𝑚 3,2 𝑚 𝐾𝑛 4,1 𝐾𝑛
peso de columnas= (( + )*28 𝑚3*(0,4 m * 0,8 m) * 16) + (( m) *28 𝑚3*(0,4
2 2 2
m * 0,4 m) * 2) = 541,63 Kn

956,62 𝐾𝑛 + 3061,18 𝐾𝑛 + 541,63 𝐾𝑛


Masa del pis01 𝑚 = 463828,69 Kg
9,83
𝑠2

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠


Masa del piso 2= (ecuación 11)
𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

Para la masa del piso 2 se siguen los mismos lineamientos que para la masa 1 solo que a
esta no se le suma carga muerta ya que no está cargando ninguna otra parte de la
estructura sobre este piso. (para más detalle ver ANEXOS- Cálculos- carga sismo)

3105,984 𝐾𝑛 + 229,376 𝐾𝑛
Masa del pis02 𝑚 = 339304,1709 Kg
9,83
𝑠2

3.4.2 Coeficiente Cv para cada piso


usando la (ecuación 7.1)

463828,69 𝐾𝑔 ∗ 4,1 𝑚
Cv1= = 0,434
463828,69 𝐾𝑔∗4,1𝑚1 +339304,1709 𝐾𝑔∗7,3𝑚1

Cv1+Cv2=1 por lo que se despeja

Cv2= 0,566

Finalmente, de la (ecuación 6)

Fx1= Cv1*Vs= 0,434* 7571,53 𝐾𝑛= 3288,4265 Kn


Fx2= Cv2*Vs= 0,566* 7571,53 𝐾𝑛= 4283,104 Kn

3.5 Carga por sismo


Las cargas por sismo que se aplicarán a cada piso serán iguales a Vsi= Fxi/R (ecuación
12)
Donde R corresponde al coeficiente de disipación de energía, que es un factor de
reducción el cual depende del tipo de estructura que para este proyecto son pórticos y de
la ductilidad que se suministre.
Para encontrar este valor de R buscamos en la norma el tipo de estructura y material y
nos fijamos en que sea permitido según la zona de amenaza sísmica, para este proyecto
se usa la Tabla 8, teniendo en cuenta que estamos ubicados en una zona de amenaza
sísmica baja.
Tabla 7. Valor R

Estas últimas dos fuerzas halladas (ecuación 12) se ingresan en el modelo de SAP2000
aplicadas en el centroide de la estructura sobre el eje X.

3288,426 𝐾𝑛
Vs1= = 657,685 kn
5

4283,104𝐾𝑛
Vs2= = 856,621 kn
5

Estas últimas dos fuerzas halladas se ingresan en el modelo de SAP2000 aplicadas en


el centroide de la estructura sobre el eje X.

3.6 Deriva

Una vez se le aplica carga por sismo a la estructura, podemos sacar de esta los deltas
por desplazamiento entre el punto inicial y final de cada columna en cada piso, con el fin
de verificar la deriva producida (diferencia de desplazamiento lateral entre pisos), la cual,
el proyecto tiene como especificación que sea inferior al 1% de la longitud de cada
columna en cuestión, lo cual cumple con los requisitos de la norma NSR-10 (A.6.4).
Tabla 8. Derivas.

De la Tabla 8, podemos ver que los valores obtenidos de deriva en el recuadro rojo, son
porcentajes mucho menores a 1%, esto puede ser por tener una estructura relativamente
pequeña y estar en una ciudad donde la probabilidad de temblor es baja, disminuyendo la
probabilidad de colapso de la estructura.

4. Diseño de vigas

De las gráficas de momento obtenidas en SAP, sacamos los tres momentos máximos
para poder hacer tres intervalos según estos y poder clasificar los tipos de viga según los
requerimientos. Vale aclarar que la viga 7 no se tuvo en cuenta al momento de diseñar,
dado que presentaba una envolvente de momentos atípica Figura 15, lo que provocaba
una clasificación errónea.

Figura 15. Distribución de vigas.

Se muestra una gráfica común y la obtenida en la viga 7 Figura 17 donde se ve que que
esta viga tiene un gran momento máximo, por lo que se le asigna la viga tipo 3, ya que
esta es la que posee mayores rangos de momentos e incluiría perfectamente los
requerimientos de esta viga.
Figura 16. Grafica de envolvente

Figura 17. Grafica de envolvente atípica (viga 7).

La clasificación de los momentos para los tipos de viga los mostramos a continuación.

Tabla 9. Momentos por tramos para cada tipo de viga.

Para cada momento anteriormente hallado se encuentra un área de acero y un a, los


cuales se hallan mediante un proceso iterativo ((ecuación 13 y 14) que sirve para
encontrar la distribución de esfuerzos, encontrando valores de c y comprobando la
deformación para verificar que el acero fluye y que él uso del fi fue acertado.

(ecuacion 13) (ecuacion 14)

Con estos valores y con la ayuda de las tablas de áreas, máximo y mínimo de varillas
(Tablas A7, Tabla… Tabla…), se puede conocer cuál es él diseñó para cada uno de los
tres tramos en cada uno de los tipos de viga. Una vez se tengan las áreas de acero, se
procede a recalcular el valor de a, el cual se halla mediante la fórmula de T=C y se vuelve
a verificar si sí es cierto que con este nuevo valor de As se cumple con la deformación
mínima para el cual el acero está estaría en fluencia. A continuación, se exponen los
diseños tanto para los momentos de la parte superior de la viga como para los inferiores
de los tres tipos de viga.
● Viga tipo 1:

Figura 18. Viga tipo 1

● Viga tipo 2:

Figura 19. Viga tipo 2.


● Viga tipo 3:

Figura 20. Viga tipo 3

● Cortante

Una vez se obtuvieron los momentos máximos en las vigas, también se tomó nota de los
cortantes máximos en los elementos, los cuales al calcular el ФVc, se vio que este aporte
que hace el concreto a la viga para resistir el cortante, no es suficiente para 9 de las
vigas, pero cuando hallamos el aporte del acero a una distancia máxima de d/2, vemos
que el cortante nominal es mayor que el cortante último que hallamos en SAP. Por tal
motivo, si se ponen los estribos a una distancia de 6,5 pulgadas (16 cm) en todas las
vigas, es más que suficiente.

Tabla 10. Aporte del concreto y acero a cortante.

De la separación definida en el paso anterior, se puede definir el punto a partir de donde


los estribos se colocarán, además de conocer la separación entre estos.
Tabla 11. Estribos

● Longitud de desarrollo y punto de corte:

La longitud de desarrollo es la distancia mínima adicional para que una varilla trabaje a su
esfuerzo de fluencia que me asegure la tenacidad del miembro, por eso es tan importante
dejarle un espacio considerable de refuerzo extra en los extremos de las varillas para
poder garantizar lo dicho antes. Para él cálculo de esta, hacemos uso de las ecuaciones
simplificadas para varillas menores a la #6, una vez se cumpla con las verificaciones de
la distancia entre barras que sea mayor a db y la distancia hacia cara lateral que también
sea mayor a db. Después de que la comprobación nos cumpliera se hallaron estos
valores, los cuales había que enfrentarlo con los del punto de corte.

El punto de corte, es un punto para cada una de las varillas correspondiente a


determinado momento, con la finalidad de ahorrar acero y que el proyecto sea lo más
económico posible. Para esto se hizo use de los diagramas de momento máximo para
cada tramo y se hizo una aproximación en los tramos de arriba a unos triángulos, los
cuales nos proporcionaban triángulos semejantes y podíamos sacar los puntos y en el
lado de abajo a una parábola que abarcara a la mayor cantidad de momentos posibles,
esto se hizo gracias a la ayuda de Excel que nos arrojaba una ecuación y mediante
reducción de momentos máximos podíamos saber también a que distancias estaban los
puntos de corte de estos. A continuación, una imagen del proceso que se tuvo para hallar
el punto de corte para los momentos M2 de la viga 1.

Figura 21. Punto de corte para momento central.

Para este caso multiplicaremos el momento máximo por ⅔ ya que disminuimos la


capacidad, puesto que como tenemos tres varillas y dos van a ser continuas para él
amarre de los estribos y vamos a cortar solo una, la capacidad queda disminuida un
tercio. Después se miraba que valor era más grande entre longitud de desarrollo y punto
de corte, que para nuestro caso nos dieron que todas los puntos de corte dieron mayores,
entonces hacíamos uso de estos, sin embargo cuando teníamos una viga que se
acercaba a un extremo de la estructura había que asegurarnos que se cumpliera con la
mínima longitud de desarrollo, de no caber en la dimensión de la columna, se procedía a
ser ganchos como se encuentra anexo a los planos en AutoCAD
Los resultados obtenidos al final de calcular la longitud de desarrollo y el punto de corte
teórico, los tabulamos para tener mayor claridad.

Tabla 12. Longitud de desarrollo y punto de corte

5. DISEÑO DE COLUMNAS

Para comenzar con el diseño de las columnas necesitamos conocer las cargas aplicadas
a cada una de las 18 columnas, teniendo en cuenta las 3 diferentes combinaciones de
carga que hemos insertado en el modelo. Esto quiere decir que analizaremos 54
columnas y escogeremos una de las 3 combinaciones de cada columna que tenga la
cuantía más alta. Para esto vamos al modelo en SAP2000 se pone a correr el programa
en la opción “ Run análisis” → Run now.

Luego en el siguiente icono escogemos Frame/cable/tendons → escogemos la


combinación de la cual queremos conocer las cargas.

Figura 22. Cargas para combinación 1.


Luego seleccionamos la columna de la cual queremos conocer las cargas y oprimimos
clic derecho y aparecerá el siguiente recuadro:

Figura 23. Cargas para cada combinación.

Escogemos la combinación que deseemos conocer, la opción que contiene a M3 se


refiere al momento en el eje x, M2 al momento en el eje y, finalmente la fuerza axial p
también se necesita y se debe sacar del modelo (ver ANEXOS- cálculos- columnas)

A cada columna con su respectiva combinación le debo encontrar la cuantía necesaria


para que soporte las cargas aplicadas en este (para efectos prácticos se ilustrara todo el
proceso de diseño tomando una sola columna como ejemplo), para esto se sigue así;

5.1 cuantía
1. Determinamos cómo trabaja cada columna, si biaxialmente o axialmente. para esto se
verifica si MIN (Mux, Muy) < 0,2 MAX (Mux, Muy), esto quiere decir que del momento
menor se verifica si es menor que el 20% del momento máximo, si esto ocurre la columna
trabaja axialmente, si no se cumple esta condición es porque la columna trabaja
biaxialmente.
● Cuando la columna trabaja biaxialmente
𝑏
MU= (𝑀𝑢𝑥 + 𝑀𝑢𝑦) ∗

- para las columnas biaxiales h siempre será igual a 0,4 m ya que tomamos el eje más débil
para diseñar, ósea el de menor inercia que corresponde al eje que esta perpendicular al
lado de menor longitud de la sección transversal de la columna y b corresponderá
siempre a 0,8 m.
● Cuando la columna trabaja axialmente MU= (𝑀𝑢𝑥 ó 𝑀𝑢𝑦)segun corresponda al momento
mayor
- Para las columnas axiales b y h pueden variar dependiendo de la orientación de la
columna ya que tenemos columnas rectangulares con igual sección transversal, pero con
diferentes orientaciones.

Figura 24. Secciones transversales de columna rectangulares desde eje coordenado.

- Para la columna horizontal, si 𝑀𝑈𝑌 es el momento mayor entonces h será la longitud más
larga de 0,8 y si 𝑀𝑈𝑋 es el menor h sera igual a la longitud menor de 0,4 m.
- Para la columna vertical, si Muy es el momento mayor entonces h será la longitud más
corta de 0,4 y si Mux es el mayor h será igual a la longitud mayor de 0,8 m.

● Cuando la columna es cuadrada Mu= Mx + My y h=b=0,4 m

Ejemplo 1:
Columna 14 (Rectangular)
Comb1: Mmax= 117,7511 kn
Mmin= 19,9801 kn
0,2*117,7511 kn = 23,55 kn > Mmin → columna trabaja axialmente

Comb3: Mmax= 106,2879 kn


Mmin= 101,9631 kn
0,2*106,2879 kn = 21,257 kn< Mmin → columna trabaja biaxialmente
Figura 25. Secciones transversales de columna con refuerzo.

ℎ−2∗𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
se busca 𝛾 = (ecuación 13)

Este 𝛾 es necesario que este bien calculado ya que de el depende el diagrama de


interacción a usar, por lo tanto, se debe tener cuidado al buscar cual longitud es la
correspondiente a h para cada columna.

Ejemplo 2:
Columna 14 (Rectangular - vertical)

combinación 1: Axial → Mu=Mmax=My=117,7511 kn.m → h=0,4 m


0,4 𝑚 − 2 ∗ 0,06𝑚
𝛾= = 0,7
0,4 𝑚

combinación 3: Biaxial
0,8 𝑚
→ Mu= (106,2879 + 101,9361)𝑘𝑛. 𝑚 ∗ = 416,448 𝑘𝑛. 𝑚
0,4 𝑚
→ h=0,4 m → b=0,8 m
0,4 𝑚 − 2 ∗ 0,06𝑚
𝛾= = 0,7
0,4 𝑚

● Para este proyecto resultaron 2 𝛾diferentes, 𝛾 = 0,7 y 𝛾 = 0,85 dependiendo de cada


columna para cada diferente combinación, por lo que se usan los diagramas de
interacción de 𝛾 = 0,7, 𝛾 = 0,8 y 𝛾 = 0,9.
3. Ya teniendo claro el diagrama de interacción a usar se procede a calcular la abscisa y
la ordenada con las ecuaciones que se muestran en la Figura 25, luego de ya tener la
abscisa y ordenada correspondiente a cada columna se busca la cuantía desde la misma
figura.
NOTA:
- para algunas columnas axiales 𝛾 = 0,85por lo que se busca la cuantia con la abscisa y
ordenada encontradas tanto en el diagrama de interaccion correspondiente a 𝛾 = 0,8 y el
de 𝛾 = 0,9 y se interpolan estos dos resultados para encontrar la cuantía final.
- cuando las cuantías resultan menores al 0,01 se aproxima a 0,01.
- todas las cuantías correspondientes a diagramas de interacción con 𝛾 = 0,85, resultan
menores al 0,01 por lo que no fue necesario interpolar.
- algunas cuantías para diferentes combinaciones de una sola columna son iguales a 0,01
debido a la aproximación antes mencionada, por lo que se busca de estas 3
combinaciones cual es la cuantía que resulta más cercana al 0,01 y se escoge esta
columna para diseñar.

Ejemplo 3:
Columna 14 (Rectangular - vertical)

117,7511 𝑘𝑛.𝑚
combinación 1: Axial → Abscisa= =0,9199 Mpa
0,8𝑚 ∗ 0,4𝑚2
722,188 𝑘𝑛
→ ordenada= =2,2568 Mpa
0,8𝑚 ∗ 0,4𝑚

En este caso para la columna 14 se escoge la combinación 3 para diseñar ya que


se encuentra una cuantía mayor en esta combinación.
Figura 26. Diagrama de interacción para. 𝜸=0, f’c=20 Mpa, fy=420 Mpa y estribos en
todo el perímetro.

4. Con la cuantía encontrada desde el diagrama de interacción se busca el área de acero


As = 𝜌 ∗ 𝐴𝑔 (ecuación 14)
donde:
𝜌 = 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑎
𝐴𝑔= Area bruta de la seccion transversal de la columna.
● Luego buscamos en la Tabla 13, una cuantía As suministrada igual o mayor a la
encontrada, únicamente con numero de barras múltiplos de 4 probando desde 8 barras
hasta máximo 16, ya que cada lado de la columna debe tener la misma cantidad de
barras.
● Dependiendo de la cuantía suministrada y la Tabla 13, se verifica que el espaciamiento
entre barras sea menor que 6” en ambos lados de la sección transversal de la columna,
para esto se desarrolla la siguiente ecuación:

(𝑏 ó ℎ)− 2∗𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜−#𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑑𝑜∗ 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠


<6” (ecuación 15)
# 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

si la (ecuación 15) no cumple se debe corregir el área suministrada y aumentarla


intentando ahorrar el máximo acero posible, ya sea aumentando el número de barras o el
diámetro de la barra.
para este proyecto se usan en todas las columnas rectangulares 16 barras longitudinales
# 5, 6, 7 y 8 y para las columnas cuadradas 8 barras longitudinales de #5.

Ejemplo 4:
Columna 14 (Rectangular - vertical)

combinación 3: Biaxial → As= 0,023* 0,8 m*0,4 m =


As=0,023*31,4961 in *15,7480 in =11,408 𝑖𝑛2

(0,8𝑚)− 2∗(0,06𝑚) − ∗ 1𝑖𝑛∗5


→ = 5,443𝑖𝑛 = 0,1382 𝑚<6”
4

→ El área de acero más cercana a 11,408 según la tabla y que a su vez cumpla el
espaciamiento Max entre barras es de, 16 barras # 8 =12,566 𝑖𝑛2

Tabla 13. Numero de barras de refuerzo.


Tabla 14. cuantía máxima para cada columna, marcadas en color morado.

5. Luego se debe verificar Bresler para todas las columnas biaxiales, pero antes se debe
verificar que bresler si funcione bien usando la siguiente desigualdad:
0,10 𝑃0 < 𝑃𝑛𝑖. (ecuación 16)
Luego se halla la cuantía definitiva usando el área suministrada, para esto:
● se debe encontrar las excentricidades ex y ey
𝑀𝑢𝑥 𝑀𝑢𝑦
𝑒𝑥 = ; 𝑒𝑦 = (ecuación 17)
𝑃𝑢𝑥 𝑃𝑢𝑦

𝑒𝑥 𝑒𝑦
● se calcula → y (ecuación 18) luego vamos a él diagrama de interacción
ℎ ℎ
correspondiente para cada columna y se busca la recta que representa a cada una de las
divisiones anteriores y se intercepta esta recta con la cuantía suministrada que ya se
halló, luego buscamos la abscisa (Rni) que representa a el punto de la intersección
anterior y con esta reemplazamos en pnx o pny según corresponda para hallar pnx y pny

1 1 1 1
= + − (𝐞𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝟏𝟗)
𝑝𝑛𝑖 𝑝𝑛𝑥 𝑝𝑛𝑦 𝑝0

𝑝0 = 0,85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝐴𝑔 + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 (ecuación 20)


𝑅𝑛𝑥∗𝐴𝑔∗ℎ
𝑝𝑛𝑥 = (ecuación 21)
𝜑∗𝑒𝑥
𝑅𝑛𝑦∗𝐴𝑔∗ℎ
𝑝𝑛𝑦 = (ecuación 22)
𝜑∗𝑒𝑦
1
𝑝𝑛𝑖 = 1 1 1 (ecuación 23)
+ −
𝑝𝑛𝑥 𝑝𝑛𝑦 𝑝0

para cumplir bresler 𝑝𝑛𝑖 > 𝑝𝑛 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜


Ejemplo 5:
Columna 14 (Rectangular - vertical)

combinación 3:

0,10 ∗ 9065,9981 𝑘𝑛 = 960,599 𝑘𝑛 < 2013,3799 𝑘𝑛; 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑎𝑟 𝑏𝑟𝑒𝑠𝑙𝑒𝑟


si no cumple la condición anterior se debe verificar la cuantía con otras ecuaciones que se
pueden encontrar en la literatura.

106,2879 𝑘𝑛.𝑚 101,9361𝑘𝑛.𝑚


→ 𝑒𝑥 = = 0,1647 ; 𝑒𝑦 = = 0,1580
645,203 𝑘𝑛 645,203𝑘𝑛
𝑒𝑥 0,1647 𝑒𝑦 0,1580
→ = = 0,4118 y = = 0,395
ℎ 0,4 ℎ 0,4
→𝑝0 = 0,85 ∗ 21𝑀𝑝𝑎 ∗ (0,4𝑚 ∗ 0,8𝑚) + 0,0081𝑚2 ∗ 413700 𝑘𝑝𝑎 = 9065,9981 𝑘𝑛
2,7(𝑀𝑝𝑎)∗(0,4 𝑚∗0,8 𝑚)∗0,4 𝑚
→ 𝑝𝑛𝑥 = =3227,54 kn
0,65∗0,1647
2,7(𝑀𝑝𝑎)∗(0,4 𝑚∗0,8 𝑚)∗0,4 𝑚
→ 𝑝𝑛𝑦 = = 3365,3384 𝑘𝑛
0,65∗0,1580

1 1
𝑝𝑛𝑖 = 1 1 1 = = 2013,3799kn
+ − 0,005
3227,54 𝑘𝑛 3365,3384 𝑘𝑛 9065,9981 𝑘𝑛
2013,3799 𝑘𝑛 > 992,62 𝑘𝑛 cumple bresler
→ cuando bresler no cumple se debe aumentar la cuantía y verificar de nuevo bresler.

Finalmente el diseño de las columnas se presenta en la tabla 15, con 4 diferentes tipos
de diseño dependiendo de la cuantía, cada color representa una diseño.

Tabla 15. Estribos para columnas


5.2 Estribos para columnas

Tabla 16. Estribos para columnas.

Los estribos para las columnas se calcularon siguiendo los mismos lineamientos de
estribos para vigas y se verifica que 𝜑𝑉𝑛 = 𝜑𝑉𝑐 + 𝜑𝑉𝑠> cortantes aplicados, como esta
condición cumple el refuerzo a cortante que se necesita es el mínimo, con un
espaciamiento igual a lo largo de toda la columna de Smax=0,17m.

6. Diseño de Losa

Para el diseño de losas se modela mediante una viga con espesor de 0,4 metros y un
metro de ancho, en donde se ponían la carga viva y la carga muerta según las
especificaciones dadas y las pautas de la NSR-10. Se tomaron inicialmente 6 franjas que
bien podrían estar empotradas, fijas o móviles, esto dependía de si se ubicaba en escalas
funcionaba como un empotramiento, si se encontraba en extremos perimetrales se
comportaba como un apoyo fijo y si se encontraba en algún tramo sostenido por
columnas internas se comportaba como un apoyo móvil. A continuación, se muestran las
franjas que tomamos.

Figura 27. Distribución de losas en eje X y Y.


Después de correr en SAP él modelo (figura x) y comprobando con la figura anterior, se
ve que la franja dominante en el eje x es la número 4 y en el eje y es la 1.

Figura 28. Momentos aplicados para las franjas de losas

Se empezó hallando un área de acero y un a por medio de iteraciones, el cual debía dar
como resultado un ρ de mínimo 0.002, de no cumplir tocaba volver a recalcular este valor
hasta que cumpliera. Él área de acero fue él mismo para ambos ejes, ya que las cuantías
dieron iguales, este refuerzo es de barras # 5, después vimos que nos cumplió con la
deformación mínima, por lo que fue viable haber utilizado un Ф de 0.9.

Para él espaciamiento del refuerzo se tuvo en cuenta:


Smax= 18 in
Smax = 5*Espesor
Srea l= (b-(Recubrimiento) *2-Cantidad de barras*∅ Barra) / (Cantidad de barras-1)

Luego de calcular los espaciamientos mostrados anteriormente procedemos a


seleccionar el menor.
Finalmente es posible calcular la cantidad de barras para la longitud total de las vigas
seleccionadas de la siguiente manera:
x=((L-2(Recubrimiento)) /Smin)+2.

Tabla 17. Losas de mayor varillaje.

Você também pode gostar