Você está na página 1de 38

Cart

i ll a
Decálogo de ideas básicas para los procesos de presupuesto participativo
Escenario de oportunidades para un Buen Gobierno

Puntos claves de un proceso de Presupuesto Participativo


Nueva forma de hacer política, generar confianza
y fortalecer democracia

Programa Presidencial de
Presidencia la lucha contra
de la República la corrupción
Decálogo de ideas básicas para los procesos de Presupuesto Participativo
Escenario de oportunidades para un Buen Gobierno

Primera edición
ISBN obra completa - 978-958-8438-01-6
Bogotá D. C. - Colombia
junio de 2008

Deutsche Gesellschaft für


Technische Zusammenaarbeit (GTZ) GmbH

Agencia de Cooperación Técnica Alemana

CERCAPAZ - Programa de Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la


Paz

Barbara Hess
Directora Agencia GTZ Colombia

Peter Hauschnik
Coordinador Nacional CERCAPAZ - GTZ

Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.


Director Oscar Ortiz González

Compilación y sistematización:
Maria Nubia Leal de Castro
Asesora Programa de Cooperacion entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz
CERCAPAZ - GTZ

Redacción pedagógica:
Iván Darío Chahín
Gladys Herrera
Claudia Patricia Fonseca
Alberto Rojas

Edición, corrección de estilo e impresión


ALVI IMPRESORES LTDA.
E-mail: alvimpresores@yahoo.es

Se permite la reproducción total o parcial del contenido


de éste documento siempre y cuando sea citada la fuente
ÍNDICE GENERAL

Cartilla 1 Puntos claves de un proceso de


Presupuesto Participativo
Presentación
Introducción decálogo
Agradecimientos
El destino
Versión uno
Versión dos
El destino de los recursos públicos
¿Qué son y a quién pertenecen los recursos públicos?
¿Qué procedencia tienen?
¿Qué destino tienen?
¿Quiénes deciden este destino?
¢4XLpQHVVHEHQHÀFLDQPiVRPHQRV?
¿Así se ha hecho siempre y en todas partes?
Destino: Democracia
¿Cómo es la relación entre presupuesto y democracia?
¿Qué es un Presupuesto Participativo?
Un ejemplo
Un decálogo de los presupuestos participativos

Cartilla 2 Aspectos mínimos de la concertación de reglas


del juego para iniciar y continuar el proceso

Presentación decálogo
Introducción decálogo
Agradecimientos
Deseo
Primero: La clave de Sol
Segundo: la clave de la compañía
Tercero: la clave de la brújula
Cuarto: la clave de tener ejes
Quinto: La clave del territorio
Sexto: la clave de la justicia, la equidad y la inclusión
Séptimo: la clave de las posibilidades
Octavo: la clave del futuro
Noveno: la clave del voto
Décimo. La clave de delegar
Décimo primero. La clave de una comunidad protagonista
Décimo segundo: la clave especial de los departamentos
Ya tiene la materia prima
4 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

Cartilla 3 Mínima organización requerida

Presentación decálogo
Introducción decálogo
Agradecimientos
Cinco verbos para ensamblar
Relacionar
Sostener
Ingresar
Compartir
Aprender
Las piezas del encaje
Comité consultivo
Equipo coordinador y técnico departamental o municipal
Equipos de apoyo
Municipal y zonal
Comité municipal de presupuesto participativo
Comité departamental de presupuesto participativo

Cartilla 4 Algunas ideas para la sensibilización y socialización

Presentación decálogo
Introducción decálogo
Agradecimientos
El horizonte
¿A quién convocar?
Las personas funcionarias
Las personas integrantes de la Asamblea y Concejo
La comunidad en general
La participación universal: que lo sepa todo el mundo
Sin dejar a nadie por fuera
A la medida
¿Qué se va informar?
El objetivo
¿Cómo comunicarlo?
Una por una
En concreto
Lenguaje incluyente
Algunos textos para aprender
¿A través de qué medios se hace la divulgación?
A la carta
Es sencillo
Pille las costumbres
Presupuesto para el Presupuesto Participativo
Estrategia de divulgación, información y convocatoria
Crear una identidad
El hombre o la mujer anuncio
Los medios locales
Continuidad
ÍNDICE GENERAL 5

Cartilla 5 Sugerencias para las asambleas o


reuniones deliberativas

Presentación decálogo
Introducción decálogo
Agradecimientos
Calidad y Calidez
Los leños de la hoguera
El leño de la información
El leño de la participación
El leño de la equidad (que no es lo mismo que igualdad)
(OOHxRGHODFRQÀDQ]D
El leño de la medida
Entrecruce los leños
Las asambleas
2UJDQL]DUHVFRRUGLQDUSDUDORJUDUXQÀn
Acento informativo
¿Cuántas asambleas realizar?
¿Quiénes las organizan?
¿Qué es necesario preparar para cada asamblea?
¿Cómo se puede desarrollar cada asamblea?
Acento deliberativo
Muchas prioridades
Revise las tareas

Cartilla 6 Orientaciones para organizar y


desarrollar las asambleas decisorias

Presentación decálogo
Introducción decálogo
Agradecimientos
Preparar el banquete de la decisión
Paso 1 El equipo de la preparación
Paso 2 Organizar el equipo, cada cual a su labor
Otras posibilidades
Paso 3 Construir una agenda para la asamblea o decidir
El plato que se va a ofrecer
Paso 4 Servir el plato de las decisiones o llevar a cabo la asamblea
Paso 5 La sobremesa y los resultados de la jornada
Algunas diferencias
6 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

Cartilla 7 Las personas delegadas


SHU½O\UHVSRQVDELOLGDGHV

Presentación decálogo
Introducción decálogo
Agradecimientos
El casting
EOSHUÀl
FXQFLRQHV\GHVDÀRs de la persona delegada
3ULPHUGHVDItR7RPDUGHFLVLRQHVDOSHUÀODUORVSUR\HFWRs
Segundo desafío: Hacer seguimiento y control al proceso
Tercer desafío: la rendición de las cuentas
TUHVSURSXHVWDVÀQDOHs
Tener un reglamento
Organizarse
Capacitarse
Usted tiene el poder

Cartilla 8 Los aspectos técnicos


básicos que no deben faltar

Presentación decálogo
Introducción decálogo
Agradecimientos
El equipo técnico
Primera entrada: determinar los ingresos propios
Segunda entrada: determinar el monto de recursos por municipio o zona
7HUFHUDHQWUDGDDSR\DUODFRQVWUXFFLyQGHORVSHUÀOHVGHORVSUR\HFWRs
Cuarta entrada: formular técnicamente el proyecto
Quinta entrada: La presentación ante los legislativos
Sexta entrada: solicitar la proyección de los desembolsos
6pSWLPDHQWUDGDORVWpUPLQRVGHUHIHUHQFLD\ODÀUPDGHORVFRQYHQLRs
Octava entrada: obtener el registro presupuestal
Novena entrada:
Designación de interventorías
Décima entrada: transferencia de los recursos
Décima primera entrada: la contratación
Décima segunda entrada: la rendición de cuentas
La meta
ÍNDICE GENERAL 7

Cartilla 9 Lo importante de la rendición de cuentas

Presentación decálogo
Introducción decálogo
Agradecimientos
Gota a gota
Un contacto permanente
Dos trucos
Tres verbos
Cuatro momentos
Cinco cositas más
Dicho y hecho
Parecido pero distinto
La rendición de cuentas por las personas delegadas
La rendición de cuentas por parte de la alcaldía
La rendición de cuentas por parte de la gobernación
UQDJRWDÀQDl

Cartilla 10 Algunas sugerencias para la evaluación y retroalimentación

Presentación decálogo
Introducción decálogo
Agradecimientos
¿Qué tipo de evaluación hacer?
Evaluación externa
Evaluación interna
Taller de evaluación
Cuándo se hace
Con quiénes se hace
Cuánto dura
Objetivos
Cómo se hace
1. Evaluación del proceso
2. Ajustes del reglamento
3. Fortalecimiento y empoderamiento
4. Plan de trabajo nueva vigencia
5. Evaluación de la evaluación
En síntesis
El cierre del ciclo
AGENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA - GTZ-
Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz
- CERCAPAZ-
3URJUDPD3UHVLGHQFLDOGH0RGHUQL]DFLyQ(½FLHQFLD7UDQVSDUHQFLD\/XFKD&RQWUD
OD&RUUXSFLyQ

3XQWRVFODYHVGHXQSURFHVRGH
3UHVXSXHVWR3DUWLFLSDWLYR
1XHYDIRUPDGHKDFHU
SROtWLFDJHQHUDUFRQ½DQ]D\IRUWDOHFHUGHPRFUDFLD

Ca rti

1
l la

Compilación y sistematización:
Maria Nubia Leal de Castro

Redacción pedagógica:
Iván Darío Chahín
Gladys Herrera

Apoyo investigación pedagógica:


Alberto Rojas
Puntos claves de un proceso de Presupuesto Participativo
Nueva forma de hacer política, generar confianza y
fortalecer democracia

Primera edición
ISBN obra completa - 978-958-8438-01-6
ISBN - 978-958-8438-02-3
Bogotá D. C. - Colombia
junio de 2008

Deutsche Gesellschaft für


Technische Zusammenaarbeit (GTZ) GmbH

Agencia de Cooperación Técnica Alemana

CERCAPAZ - Programa de Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz

Barbara Hess
Directora Agencia GTZ Colombia

Peter Hauschnik
Coordinador Nacional CERCAPAZ - GTZ

Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.


Director Oscar Ortiz González

Compilación y sistematización:
Maria Nubia Leal de Castro
Asesora
CERCAPAZ - GTZ

Redacción pedagógica:
Iván Darío Chahín
Gladys Herrera
Alberto Rojas

Edición, corrección de estilo e impresión


ALVI IMPRESORES LTDA.
E-mail: alvimpresores@yahoo.es

Se permite la reproducción total o parcial del contenido


de éste documento siempre y cuando sea citada la fuente
ÍNDICE

Presentación ..................................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................................... 15
Agradecimientos ........................................................................................................... 17
El destino ......................................................................................................................... 21
Versión uno ..................................................................................................................... 21
Versión dos...................................................................................................................... 22
El destino de los recursos públicos ............................................................................... 23
¿Qué son y a quién pertenecen los recursos públicos? ........................................... 23
¿Qué procedencia tienen? ......................................................................................... 23
¿Qué destino tienen? .................................................................................................... 23
¿Quiénes deciden este destino? ................................................................................. 24
¢4XLpQHVVHEHQHÀFLDQPiVRPHQRV" ...................................................................... 24
¿Así se ha hecho siempre y en todas partes? ........................................................... 25
Destino: Democracia .................................................................................................... 26
¿Cómo es la relación entre presupuesto y democracia? ....................................... 27
¿Qué es un Presupuesto Participativo? ..................................................................... 28
Un ejemplo...................................................................................................................... 31
8QGHFiORJRGHORVSUHVXSXHVWRVSDUWLFLSDWLYRV...................................................... 32
PRESENTACIÓN DECÁLOGO

7HQJR HO DJUDGR GH SUHVHQWDU HVWH GHFiORJR GH 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR
que constituye el resultado del trabajo del Programa de Cooperación Técnica
Alemana CERCAPAZ, consistente en sistematizar las lecciones aprendidas en seis
años de acompañamiento al departamento de Risaralda y dos años al departa-
PHQWRGHO4XLQGtR(O3URJUDPD3UHVLGHQFLDOGH0RGHUQL]DFLyQ(ÀFLHQFLD7UDQVSD-
rencia y Lucha Contra la Corrupción, hace parte de este proceso para incentivar
cambios no sólo en la forma de administrar en el sector público, sino también para
SURSLFLDUFRQGLFLRQHVREMHWLYDVTXHIRUWDOH]FDQODFRQÀDQ]DFLXGDGDQDHQVXVJR-
bernantes y servidores públicos.
Este ejercicio de sistematización, complementado con otras experiencias interna-
cionales, permitió estructurar, en forma ordenada, algunas recomendaciones pa-
ra quienes tengan interés en emprender procesos de estas características.
Esta publicación se convierte en complemento e insumo para fortalecer los Pactos
por la Transparencia. Ese acuerdo de voluntades, suscrito entre mandatarios muni-
cipales o departamentales y la ciudadanía, que el Programa Presidencial impulsa
por toda Colombia.
(VSHUDPRVTXHORVFRQWHQLGRVGHHVWH'HFiORJRVHDQGHXWLOLGDGSRUWUDWDUVHGH
un documento orientador para Alcaldes, Gobernadores y para la sociedad civil en
los propósitos comunes de fortalecer, racional y permanentemente, la legitimidad,
avanzar en transparencia y desarrollar la democracia participativa como aporte a
ODFRQVWUXFFLyQSDFtÀFDGHFRQGLFLRQHVGHYLGDGLJQDSDUDWRGRV

Oscar Ortiz Gonzalez


Director
3URJUDPD3UHVLGHQFLDOGH0RGHUQL]DFLyQ(ÀFLHQFLD7UDQVSDUHQFLD
y Lucha Contra la Corrupción
INTRODUCCIÓN DECÁLOGO

Una cosecha de seis años de siembra

Desde el año 2002, en el Departamento de Risaralda, se inició la siembra de una


forma distinta de hacer participación ciudadana en la vida política. Hablamos del
momento en que se pusieron en marcha los procesos de presupuestos participa-
tivos, a nivel departamental y municipal. Gradualmente, esta forma de decidir los
presupuestos sumó la voluntad y el apoyo de gobernantes y funcionarios, así como
de las comunidades del Departamento.
Los seis años transcurridos desde entonces han sido acompañados de manera per-
manente por la Cooperación Técnica Alemana en Colombia, a través de sus pro-
gramas de cooperación entre ellos CERCAPAZ. Uno de los objetivos esenciales de
HVWDDVHVRUtD\VHJXLPLHQWRKDVLGRSRGHUUHÁH[LRQDUVREUHORTXHVHKDFHREWHQHU
lecciones aprendidas y reinyectar ese nuevo conocimiento a las acciones futuras.
El conjunto de diez cartillas que ahora presentamos son resultado de ese esfuer-
zo de la Cooperación Técnica Alemana y el Programa Presidencial de Moderni-
]DFLyQ(ÀFLHQFLD7UDQVSDUHQFLD\/XFKDFRQWUDOD&RUUXSFLyQSRUVLVWHPDWL]DU\
documentar la experiencia. Se trata de diez guías que orientan a gobernantes,
funcionarios, líderes y ciudadanía en general, sobre la forma de implementar el
presupuesto participativo en su municipio o departamento.
1DGDGHORTXHVHGLFHHQHOODVHVGHÀQLWLYRSRUHOFRQWUDULRODH[SHULHQFLDKD
demostrado que la diversidad es un aspecto fundamental de la implementación
de los presupuestos. Pero también es cierto que nada de lo que se dice en las
FDUWLOODV HV LQYHQWDGR SURYLHQH GH OR UHDOL]DGR HQ GHSDUWDPHQWRV \ PXQLFLSLRV
colombianos de Risaralda y Quindío, que han ido encontrando su propia forma
GHSUHVXSXHVWRSDUWLFLSDWLYR\TXHKDQFRQVWDWDGRHQODSUiFWLFDTXHHVWHWLSR
GH SURFHVRV IRUWDOHFHQ OD GHPRFUDFLD \ DXPHQWDQ OD FRQÀDQ]D PXWXD HQWUH
ciudadanía, gobierno y sociedad civil.
3RUHVDUD]yQFRQVLGHUDPRVTXHDGHPiVGHFRQWHQHULQGLFDFLRQHVPHWRGROyJL-
cas sencillas para hacer presupuestos participativos, estas cartillas son un aporte
DXQDSD]EDVDGDHQODFRQÀDQ]DHQWUHTXLHQHVJRELHUQDQ\ODFLXGDGDQtD/RV
WH[WRV FRQWLHQHQ SHUPDQHQWHV UHÁH[LRQHV TXH GHPXHVWUDQ FyPR VH FXOWLYD
FRQÀDQ]D \ HTXLGDG PLHQWUDV TXH VH GHVDUUROODQ ORV SURFHVRV GHO SUHVXSXHVWR
participativo.
En ese sentido estas guías contienen un abanico de opciones que invitan a que
procesos similares se desarrollen en otros municipios y departamentos colombia-
QRV1XHVWURREMHWLYRHVTXHPiVSHUVRQDVRUJDQL]DFLRQHV\DGPLQLVWUDFLRQHVVH
16 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

animen a emprender los presupuestos participativos, cada cual a su manera y de


acuerdo con sus posibilidades y necesidades. Tenemos plena convicción de que
no existe una forma única de hacer las cosas. También sabemos que son muchos
los aprendizajes que se pueden extraer de estos años y por eso nos animamos a
compartir tres que nos parecen fundamentales:
 (Q QXHVWUD GHPRFUDFLD HO YRWR HV SURJUDPiWLFR HV GHFLU OD FLXGDGDQtD QR
vota por una persona sino por un programa que ésta persona propone desa-
rrollar en caso de ser elegida. Una vez la ciudadanía ha elegido el programa
GHJRELHUQRHVWHVHWUDGXFHHQHO3ODQGH'HVDUUROORTXHVHUiODJXtDTXH
orienta la gestión del gobierno en sus cuatro años de mandato. En este sentido
lo ideal sería que el proceso de participación se diera en la construcción del
3URJUDPDGH*RELHUQRHVGHFLUTXHODFRPXQLGDGGHWHUPLQDUiODVSULRULGD-
des de desarrollo de su municipio o departamento. Igualmente en la formula-
ción del Plan de Desarrollo, donde se concretan las acciones y programas a
desarrollar en los cuatro años. En este orden de ideas, el presupuesto parti-
cipativo sería una programación y priorización de la inversión anual. En las
experiencias acompañadas por nosotros, esta conexión entre programa,
plan y presupuesto no se ha dado. En los dos departamentos hemos iniciado
cuando el plan de desarrollo ya ha sido aprobado. Sin embargo, reconocemos
que el ideal sería poder hacerlo antes.
 8QD IXHQWH GH SHUPDQHQWHV FRQÁLFWRV HQWUH ORV GLIHUHQWHV DFWRUHV \ HVSH-
cialmente, entre las comunidades, es la distribución o repartición de recursos
públicos que de por sí generan desavenencias debido a la desproporción
entre las necesidades de la gente, que son ilimitadas y los recursos para satisfa-
FHUODVTXHVRQHVFDVRV/DGLQiPLFDTXHWLHQHQORVSUHVXSXHVWRVSDUWLFLSDWLYRV
SXHGHWUDQVIRUPDUHVDVLWXDFLyQGHFRQÁLFWRHQXQDRSRUWXQLGDGGHFRQFHU-
tar solidariamente qué se hace con los recursos, en dónde y en quiénes se
invierten. De esa forma no sólo se reparten dineros, también se aprende a
afrontar de otra forma las diferencias, a valorar los puntos de vista y las realida-
GHVGHRWUDVSHUVRQDV\DFRQVWUXLUOD]RVGHDPLVWDGFHUFDQtD\FRQÀDQ]DFRQ
otras comunidades. Eso es cimiento de una paz duradera.
3. Los presupuestos participativos no pretenden reinventar la rueda, ni sustituir
ODVIRUPDVGHSDUWLFLSDFLyQH[LVWHQWHV$OFRQWUDULRLQWHQWDQFRPSOHPHQWDU\
fortalecer dichas organizaciones. Sabemos que en cada municipio colombia-
no hay muchas organizaciones sociales e instancias de participación sólida
y llenas de capacidad, que no tiene sentido dejarlas de lado. Son el motor
que puede poner en marcha la promoción del proceso y la movilización de
la gente. Sólo por mencionar algunas, los Consejos Territoriales de Planeación,
las Juntas de Acción Comunal, las Juntas Administradoras Locales, las organi-
zaciones de mujeres, las organizaciones campesinas, los Consejos Municipales
GH -XYHQWXG ORV &RQVHMRV GH 3ROtWLFD 6RFLDO \ PXFKDV RWUDV PiV TXH WLHQHQ
ODIXHU]DVXÀFLHQWHSDUDLPSXOVDUHVWDRWUDIRUPDGHSDUWLFLSDU\TXHQRVRQ
menos conocidas, pero sí diferentes.
Bienvenidas y bienvenidos, esperamos que disfruten y utilicen esta cosecha de
FRQRFLPLHQWRV UHÁH[LRQHV \ H[SHULHQFLDV TXH QRV OOHJD GHVGH HO HMH FDIHWHUR
colombiano.
DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 17

AGRADECIMIENTOS

Un especial reconocimiento para el equipo de personas que trabajan en la


Secretaría de Planeación de la Gobernación de Risaralda. También a las personas
coordinadoras del proceso en cada uno de los municipios de dicho departamen-
to, quienes han asesorado y acompañado el proceso durante seis años. Con su
experiencia realizaron aportes valiosos para fortalecer cada año el ejercicio.
De igual manera hay que recordar y reconocer el valor que tuvo la voluntad
política de la Gobernadora de Risaralda, Elsa Gladys Cifuentes, de su secretaria
de planeación Claudia García y de las mandatarias y mandatarios locales del
periodo 2001-2003, porque gracias a su decisión fue posible iniciar la experiencia.
Igualmente decisiva resultó la continuidad dada al proceso por el Gobernador
Carlos Alberto Botero Lopez y las mandatarias y mandatarios locales del periodo
2004-2007. Esa suma de voluntades es la que hoy permite hablar de resultados y de
un proceso consolidado.
$JUDGHFHPRVDGHPiVDOHTXLSRGHSHUVRQDVTXHODERUDQHQHO'HSDUWDPHQWR
Administrativo de Planeación de la Gobernación del Quindío y encargados de
la coordinación del proceso, a la gobernadora Amparo Arbelaez Escalante y a
quienes integran el Comité Consultivo, así como a las personas coordinadoras del
proceso en los municipios, quienes, a pesar de tener una experiencia de sólo dos
DxRVDSRUWDURQVLJQLÀFDWLYDPHQWHDOFRQWHQLGRGHHVWDVJXtDV
Por último, unas gracias amplias y extendidas para todas las personas delega-
das del presupuesto participativo de cada uno de los municipios de Risaralda y
Quindío. Quienes han aportado su tiempo, su capacidad y su experiencia para
que este proceso de Presupuesto Participativo sea realmente incluyente y ten-
ga una base social y ciudadana amplia y sostenible. Estas personas han sido las
protagonistas esenciales de cada una de las lecciones aprendidas que se com-
SDUWHQHQHVWHGHFiORJRGHFDUWLOODV

A todas ellas, muchas gracias.


18 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO
DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 19

Introducción

Al escribir esta cartilla hemos contado con el respaldo de varios años de expe-
riencia recorrida por municipios colombianos y extranjeros, pero especialmente
GHORVGHSDUWDPHQWRVGH4XLQGtR\5LVDUDOGD$GHPiVKHPRVHFKDGRPDQRGH
PHWiIRUDVFXHQWRVIUDVHV\GHRWURVUHFXUVRVQDUUDWLYRVSDUDJDUDQWL]DUODFODULGDG
QHFHVDULDHQXQWHPDTXHQRGHEHSDVDUGHVDSHUFLELGR0iVDOOiGHORTXHHO
buen manejo de los recursos públicos puede representar para una sociedad, se
trata de un asunto que nos da la oportunidad de aprender cosas que al País le
YHQGUtDQELHQFRPRODFDSDFLGDGGHVXVKDELWDQWHVSDUDFRQÀDUHQVtPLVPRVHQ
VXVJREHUQDQWHV\HQORTXHMXQWRVHVWiQHQFDSDFLGDGGHKDFHU
Lo que esperamos comunicar, en ésta, la primera de diez cartillas sobre el tema, es
que una región que construye Presupuestos Participativos construye también una
nueva forma de hacer política, aportar a la paz y fortalecer la democracia. Si bien
ésta última, como lo anota Amartya Sen, “no es un remedio que sane de forma
DXWRPiWLFDORVPDOHVFRPRODTXLQLQDVDQDODPDODULDµ1, brinda la posibilidad de
disminuir la pobreza, aumentando precisamente las capacidades de una persona
y no exclusivamente su ingreso. Nos referimos a capacidades como la de sentirse
SDUWHGHORS~EOLFRFRPRODGHFRPSUHQGHUTXHSDUDFRQVWUXLUGHVDUUROORKD\PiV
necesidades que recursos para satisfacerlas, y que por tanto hay que fortalecer
una capacidad crítica y creativa que permita aprender a priorizar con justicia,
equidad, sin exclusiones y con transparencia.
Se trata de abrir el juego del poder a todas las personas. Con el poder pasa como
FRQHOGLFKRHOTXHPXFKRDEDUFDSRFRDSULHWDHQWUHPiVVHTXLHUHDFDSDUDU
menos poder efectivo se tiene. Una persona que gobierna sin una ciudadanía que
le quiera, que le crea y que le aporte su mirada, sus sueños y sus intereses, es como
una emisora sin oyentes.
(OUHWRPiVDOOiGHORJUDUTXHODFDOLGDGGHYLGDDXPHQWHHVWiHQGLVPLQXLUORTXH
algunos llaman la verdadera pobreza: la que no nos deja actuar con dignidad
y con libertad para opinar, para debatir, para pensar otras maneras de decidir
colectivamente, la vida que queremos.
En esta cartilla inicial se muestra lo que se gana individual y colectivamente cuan-
do una gobernación o una alcaldía se organizan, de manera voluntaria, para que
sea la ciudadanía quien decida directamente y con libertad el destino que ten-
GUiSDUWHGHOSUHVXSXHVWRGHSDUWDPHQWDORPXQLFLSDO(VSHUDPRVTXHDOOHHUHVWH
texto, usted sea capaz de imaginar cómo serían las cosas en su municipio si esto
llegara a suceder.
Les deseamos un buen comienzo.

1
Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Pág. 194. Barcelona, 2000.
20 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO
DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 21

El destino

Cuando alguna adivina se ofrece a leer el destino, más


vale pedirle que elija otra víctima2.
Eduardo Galeano

Versión uno
Una de las versiones de la palabra doma, cuando el hijo del hombre se
´GHVWLQRµ OR GHÀQH FRPR OD FRQVH- cayó de uno de los caballos y se partió
cuencia o el resultado del azar o de la una pierna. Como los chismes vuelan, el
voluntad de algún poder divino o mun- pueblo entero comentaba: “qué mala
dano. En ella poco o nada tienen que VXHUWH WLHQHQµ < HO KRPEUH SHQVDED
ver el esfuerzo, las acciones u omisiones ´¢PDODVXHUWH"+PPP«TXLpQVDEHµ
propias. Se trata casi exclusivamente A la semana siguiente pasó el ejérci-
de un algo o un alguien externo, que WR UHFOXWDQGR MyYHQHV SDUD VXV ÀODV
decide por las personas: Como el hijo del hombre tenía la pierna
enyesada, no se lo llevaron. Cuando el
El hombre y su hijo estaban doman- pueblo se enteró, comentaba: “qué bue-
GR ORV SRWURV VDOYDMHV TXH PHVHV DWUiV QD VXHUWH WLHQHQµ \ HO KRPEUH SHQVDED
KDEtDQ SDULGR ODV \HJXDV GH VX ÀQFD ´¢%XHQDVXHUWH"+PPP«TXLpQVDEHµ
El pueblo entero los veía y comentaba:
´TXp EXHQD VXHUWH WLHQHQµ D OR TXH 3HUR HVD HV VyOR XQD GHÀQLFLyQ GH OD
el hombre pensaba: “¿buena suerte? palabra, hay otras formas de entender
+PPP«TXLpQ VDEHµ (VWDEDQ HQ OD el destino.

2 Galeano, Eduardo. Los Intrusos. www.patriagrande.net


22 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

Versión dos
Supongamos que una familia levanta su
casa al borde del río y en el invierno el
caudal aumenta y se la lleva. Algunas
personas, incluidas las afectadas, podrían
pensar que se trata del destino. Otras
podrían señalar que son las autoridades
locales las responsables del hecho, por
no establecer normas claras en materia
de construcción y ubicación de predios,
o por no velar por su cumplimiento. No
IDOWDUiQTXLHQHVKLOHQPiVGHOJDGR\KD-
blen de la inequidad social y económica
que generan condiciones de miseria y
exponen a esos riesgos a gran parte de
la población. A partir de ahora trabajaremos sobre
esta segunda versión de la palabra
En esta historia, la responsabilidad ‘destino’, la que tiene que ver con
por las consecuencias del hecho es tomar decisiones sobre los recursos
compartida. Parece que son varias las públicos de un departamento o de
partes que tienen velas en este asunto, un municipio. ¿De qué y de quiénes
como en el juego de la perinola cuan- depende el destino de los mismos?
GR VDOH OD RSFLyQ GH ´WRGRV SRQHQµ Antes de responder estos interrogan-
Podríamos decir que, en este caso, la tes, veamos primero de qué hablamos
palabra ‘destino’ tiene que ver con una cuando decimos recursos públicos.
suma de decisiones propias y ajenas.
DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 23

El destino de los
recursos públicos

¿Qué son y a quién pertenecen Dicho de otra forma, provienen del


bolsillo de la ciudadanía que los aporta
los recursos públicos? a través de las fuentes descritas.
El Estado es un ente público y por tanto
los medios o recursos de los que dispo-
ne para satisfacer las necesidades de ¿Qué destino tienen?
VXSREODFLyQWLHQHQHVWHPLVPRFDUiF-
Las necesidades de la población no
ter, es decir, son de todas y cada una
tienen límite, los recursos sí. De ahí lo
de las personas colombianas.
complejo y decisivo del destino que
se les dé. Generalmente, se enmarcan
en tres grandes rubros: el del funciona-
¿Qué procedencia tienen? miento, el de inversión y el de deuda
Los recursos públicos locales tienen pública. Así, los recursos se destinan a
diferentes procedencias. Entre otras, salarios de las personas funcionarias,
FRPRORVHxDODHOH[DOFDOGHGH%RJRWi RÀFLQDV\ORJtVWLFDTXHSUHVWDQVHUYLFLRV
Paul Bromberg, a la ciudadanía (funcionamiento), a
proveer servicios como educación,
salud, servicios públicos domiciliarios,
“vienen de impuestos, tasas, vías, mantenimiento de calles, espa-
rendimientos o venta de activos, cio público, seguridad, distribución de
contribuciones (como valorización), subsidios como, por ejemplo, compra
multas, créditos, donaciones, intereses, de vivienda, bonos alimentarios y otros
tarifas, peajes y transferencias del nivel programas (inversión), y a cancelar la
central del gobierno”3. cuota del crédito o préstamo y sus
intereses (servicio deuda).

3 Bromberg Z, Paul. Herramientas de gobierno y algunos de sus dilemas. Pág. 2. Documento versión 0.2 Instituto de Hábitat,
ciudad y territorio. Bogotá. Tomado de: www.redbogota.com
24 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

¿Quiénes deciden este destino?


En lo municipal es el alcalde o
alcaldesa quien prepara y ejecuta el
presupuesto municipal, con el cual
organiza el dinero para desarrollar su
plan de desarrollo. Luego, los concejos
municipales son los que estudian y
aprueban dicho presupuesto. En lo
departamental este presupues-
to lo hace el gobernador o
gobernadora y es la asamblea la
encargada de su revisión,
discusión y aprobación. En
algunas ocasiones las alcaldías y
gobernaciones utilizan diferentes
espacios de participación en los que
escuchan la voz de la ciudadanía para
ampliar su mirada sobre el conjunto Sin embargo, en la realidad, se ve
de necesidades por atender, pero son cómo cada vez son menos los que
ÀQDOPHQWHODVSHUVRQDVTXHJRELHUQDQ tienen una mayor calidad de vida y
quienes deciden el destino de los PiVORVTXHYLYHQHQODSREUH]D6HJ~Q
recursos. David Castells este fenómeno se debe
a tres factores fundamentales:

¿Quiénes se benefician
más o menos? “En primer lugar, los recursos pueden ser
invertidos en sectores no relevantes para la
El gasto y la asignación de los mayoría de la sociedad, como la inversión
recursos públicos previstos en
en armamentos, muy común en muchos
los presupuestos municipales y
países hoy en día. En segundo lugar, los
departamentales, deben pro-
recursos pueden ser invertidos favorecien-
curar y asegurar el desarrollo de
do excesivamente el crecimiento futuro en
manera integral y equitativa. Se
trata de garantizar que cualquier
detrimento del consumo presente. En tercer
persona pueda ejercer sus lugar, el crecimiento puede favorecer sólo a
derechos, sin importar si es rica pocos por una excesiva concentración de los
RSREUHVLYLYHHQXQiUHDUXUDO recursos.4”
o urbana, si es joven o anciana, s i
es mujer u hombre.

4 David Castells “¿Creciendo para quién? El modelo neoliberal de crecimiento colombiano anti pobres” en Observato-
rio de la Economía Latinoamericana, Nº 77, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/
DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 25

¿Así se ha hecho siempre /DWLQD HVDV LGHDV VH VXPDURQ D SUiFWL-


cas ancestrales indígenas en donde el
y en todas partes? pueblo decidía qué hacer y lo hacían
No. En Grecia, hacia el año 462 a través de las mingas.
antes de Cristo, las cosas funciona- A continuación pasaremos a narrar
ban de otra manera. El ejercicio del algunas de estas experiencias donde
poder se concentraba en el pueblo. se muestra que el destino de los recur-
Todos los ciudadanos aportaban sos públicos puede contemplar una
no sólo las ideas sobre lo que debía SDUWLFLSDFLyQ PiV GLUHFWD GH OD FLXGD-
hacerse, como suele suceder hoy sino, danía. Hasta ahora su ejercicio demo-
DGHPiV WRPDEDQ ODV GHFLVLRQHV FUiWLFRKDHVWDGRPiVFHQWUDGRHQXQD
necesarias. Luego sí, los gobernan- participación representativa, es decir,
tes se encargaban de convertir en ofreciendo su voto en la elección de
hechos dichas decisiones5. Guardan- ORV JREHUQDQWHV TXH GHEHUiQ DFWXDU
do las proporciones, en nuestra era y en su representación. A eso se le pue-
HQ PiV GH  PXQLFLSLRV ODWLQRDPHUL- de sumar la intervención directa de la
FDQRVVHHVWiQOOHYDQGRDFDERSUiFWL- comunidad en las decisiones de inver-
cas similares a la de Atenas, donde no sión. Ambas formas de participación son
VyORQDFLHURQODÀORVRItD\HOWHDWURVLQR VLJQLÀFDWLYDVHQODFXOWXUDGHPRFUiWLFD
DGHPiV OD GHPRFUDFLD (Q $PpULFD GHXQSDtVODHQULTXHFHQ\GLYHUVLÀFDQ
En un régimen dictatorial, los individuos

5 Es bueno no olvidar que en Grecia la ciudadanía era un derecho exclusivo de los hombres.
26 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

Destino:
Democracia

no necesitan pensar –no necesitan elegir–, no necesitan decidirse ni


dar su consentimiento. Lo único que necesitan es hacer lo que se les
diga. Esta amarga lección se ha aprendido con la experiencia política
vivida por Filipinas no hace mucho tiempo. En cambio, una democracia
no puede sobrevivir sin virtudes cívicas. El reto político que tienen en la
actualidad los ciudadanos de todo el mundo es no sólo sustituir los regí-
menes autoritarios por regímenes democráticos. También tienen que hacer
que la democracia funcione para el ciudadano de a pie6.
Fidel Valdez, expresidente de Filipinas

“Quince de cada 100 colombianos admitieron haber hecho pagos ilega-


pagaron sobornos para recibir mejor les dijeron que terminaron recurriendo
DWHQFLyQ HQ VDOXGµ $Vt WLWXOy HO GLDULR DHVDSUiFWLFDSRUTXHSUHYLDPHQWHQR
El Tiempo una de sus noticias del día 6 encontraron una respuesta oportuna
de diciembre de 20077 $GHPiV LQIRU- y efectiva de las autoridades. A éste
mó que cuatro de cada 100 lo hicie- fenómeno le llamamos corrupción y
ron para tener un servicio educativo es un acto ilegal que ocurre cuando
y 3 para lograr un mejor servicio de una persona abusa de su poder para
telefonía o de agua potable. Finalmente REWHQHUDOJ~QEHQHÀFLRSDUDVtPLVPD
señaló que el 83 por ciento de los que para sus familiares o para sus amigos.

6 Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Pág. 194. Barcelona, 2000
7 El tiempo virtual, página de Justicia, diciembre 6 de 2007. Disponible en http://www.eltiempo.com/justicia/2007-
12-07/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3848996.html . La información se basa en el Barómetro Global de la
corrupción 2007, publicado por Transparencia Internacional.
DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 27

Requiere de la participación de dos ac- gente para que exprese sus necesi-
tores: uno que por su posición de poder GDGHV FRQIURQWH LGHDV DQDOLFH \ À-
pueda ofrecer algo valioso y otro que nalmente decida en qué invierte el
HVWpGLVSXHVWRDSDJDUXQD´PRUGLGDµ recurso público disponible. Eso es
o soborno para obtenerlo8. precisamente el Presupuesto Partici-
pativo. Una forma distinta de priorizar
Acabar con la corrupción, ha sido un
y decidir y en ella la corrupción pierde
SURSyVLWR GH VLHPSUH <D GHVGH OD
espacio,precisamenteporqueloganala
época de la independencia, el mismo
transparencia, porque se decide en
Simón Bolívar, “el 11 de septiembre de
público lo que es público.
 ÀUPD XQD  OH\ TXH RUGHQD SDVDU
por las armas a todo aquel que fue-
re convencido de defraudar la renta
nacional del tabaco y a aquellos ¿Cómo es la relación entre
jueces que debiendo aplicar esta presupuesto y democracia?
PHGLGDQRORKLFLHUHQµ9.
Hacer un presupuesto es ver con an-
WLFLSDFLyQ FXiOHV VRQ ORV LQJUHVRV
En esa oportunidad, como en algunas otras, y los gastos del municipio o del
el remedio fue peor que la enfermedad. departamento. Es necesario
saber qué necesidades se
tienen (de funcionamiento, de
inversión y de deuda), qué
¿Qué otra solución puede ayudar a GLQHUR KD\ \ FXiQWR VH SRGUtD FRQVH-
transformar esta situación de corrup- JXLU $Vt HV SRVLEOH GHWHUPLQDU FXiOHV
ción y de injusticia en nuestros países? necesidades pueden ser atendidas,
4XL]i XQD VHxDO HVWp FRQVLJQDGD HQ FXiOHVVRQODVSULRULWDULDV
XQDGHODVPiVIDPRVDVIUDVHVGH$OEHUW 'HÀQLU XQ SUHVXSXHVWR HV GHÀQLU WDP-
Einstein: bién el tipo de autoridad que se ejer-
ce: en un hogar se puede ver si el
poder se comparte o se acapa-
“Si buscas resultados distintos, no hagas ra: cuando un hombre o una
siempre lo mismo”. mujer cabeza de familia
GHFLGHDVRODVORTXHKDUiFRQ
el dinero disponible, acapa-
ra. Cuando lo decide con
su pareja y/o sus hijos, lo comparte.
/R PiV IUHFXHQWH HQ QXHVWURV JRELHU- Algo similar sucede a nivel municipal o
nos es que se convoque a la gente a departamental. Si se pone el énfasis en
expresar sus necesidades y el gober- los derechos de la ciudadanía y en el
QDQWH GHFLGD FXiOHV GH HOODV DWLHQGH fortalecimiento del poder territorial, esta
Hacer algo distinto es convocar a la WDUHDGHGHÀQLUHOSUHVXSXHVWRVHSRQHD

8 Tomado de http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/educ_civica/La_Gracia/Corrupcion/Corrup-
cion.htm
9 Cuervo Restrepo, Jorge Iván. Elaboración participativa del presupuesto y sanciones a los corruptos.
El referendo y la corrupción. Tomado de Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición Especial 166
-Octubre de 2003.
28 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

consideración de la comunidad. Así Porto Alegre


el gobierno comparte el poder entre
quienes tradicionalmente no lo han En ese país mestizo llamado Brasil, de
tenido y entre quienes constitucional- KDEODSRUWXJXHVD\TXHRFXSDPiVGH
mente tienen derecho a ejercerlo. El la mitad de América del Sur, se inició
resultado es un municipio o un depar- en 1989, en Porto Alegre, este proceso
tamento con un gobierno fortalecido. de los Presupuestos Participativos. Allí
vivían la tristeza y la pobreza con cada
YH]PiVFKDERODVFUHFLHQGRHQEDUULRV
ilegales sin agua potable, sin alcantari-
¿Qué es un Presupuesto llado ni vías pavimentadas. En un inicio
Participativo? VH RFXSDURQ GH IRUWDOHFHU ODV ÀQDQ-
zas del municipio y de comprender su
Es un proceso para que el destino
funcionamiento. Después a poner
de una parte o de la totalidad de los
manos a las obras. Como lo anotan
recursos públicos, resulte de una deci-
Goldsmith y Vainer, “en ningún seg-
sión compartida con la comunidad y no
mento del código social brasileño esta-
sólo del gobierno, a puerta cerrada en
ba escrito que sólo se pavimentaran las
VXVRÀFLQDV&RQWHPSODTXHHOJRELHUQR
calles de las vecindades de clases altas
abra la oportunidad de la participación
o medias, ni tampoco que el suministro
\ TXH DGHPiV KDJD GH HVD SDUWLFLSD-
de agua llegara únicamente a los rinco-
ción una acción real, en igualdad de
QHVPiVSULYLOHJLDGRVGHODFLXGDGµ10.
condiciones y oportunidades. Por eso
debe ofrecer las herramientas, espacios, +R\3RUWR$OHJUHWLHQHPRWLYRVVXÀFLHQ-
recursos y tiempos para que la comu- WHVSDUDDOHJUDUVH´([DPHXQLQÁX\HQ-
nidad se capacite, aprenda a partici- te periódico de negocios, la nombró
par, a opinar, a deliberar, a decidir sus en varias ocasiones como la ciudad
prioridades y a ejercer control social so- brasileña con mejor calidad de vida
bre la ejecución y los resultados. en función de los siguientes in-
dicadores: alfabetización, uso y
comprensión de la lengua, nú-
mero de personas matricula-
das en la enseñanza elemental
y secundaria, calidad de la
enseñanza superior y de post-
grado, consumo per capita,
empleo, mortalidad infantil, es-
peranza de vida, número de
camas por hospital, vivienda,
alcantarillado, aeropuertos, au-
topistas, tasa de criminalidad,
restaurantes y clima11.

10 GOLDSMITH, William y VAINER, Carlos. Presupuesto participativo y políticas de poderes en Porto Alegre. EURE
(Santiago). [online]. dic. 2001, vol.27, no.82 [citado 20 Noviembre 2007], p.115-119. Disponible en la World
Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008200006&lng=es&nr
m=iso>. ISSN 0250-7161.
11 De Sousa, Santos Boaventura. Democracia y participación:El ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre.
Pág. 20. http://books.google.com
DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 29

Más países contagiados ganancias en términos políticos: el in-


tercambio de ideas, el debate, el tener
Después de los resultados obtenidos en que argumentar, sustentar, priorizar,
3RUWR $OHJUH PiV PXQLFLSLRV GH %UDVLO HVFXFKDU H[SUHVDU \ GHPiV DFWL-
implementaron los Presupuestos Parti- vidades que se desarrollan en este
cipativos. Luego, el bienestar de esa proceso, son herramientas claves
iniciativa se extendió a los países andi- para el desarrollo humano. “En una
nos, entre ellos Colombia y el cono sur. democracia, los individuos tienden a
Se abrió paso en América Central y hoy conseguir lo que demandan y, lo que
hasta los países europeos y también de HV PiV LPSRUWDQWH QRUPDOPHQWH QR
Asia y África se empiezan a contagiar consiguen lo que no demandan12µGLFH
de esta manera de vivir la democracia. Amartya Sen, premio Nóbel de economía.
Aunque el municipio fue el escenario
GRQGH QDFLy \ GRQGH PiV H[SHULHQ- Risaralda
cias se han llevado a cabo, también
los departamentos o regiones han co-
rrido el buen riesgo de implementarlo.
También estos procesos han asegurado Puede que no sea una casualidad
la participación de sectores minoritarios que la risa y la alegría hagan parte del
o culturalmente excluidos de la parti- nombre de las dos ciudades escogidas
cipación como niñas, niños, jóvenes, en este texto para aproximarnos a los
indígenas, mujeres y población afro. Presupuestos Participativos. De Porto
El entusiasmo de otros países por Alegre, pasaremos a Risaralda. Este de-
adelantar este proceso, se debe en partamento del eje cafetero colombiano,
EXHQD SDUWH D TXH UiSLGDPHQWH VH ya tiene también un terreno abonado
nota un aumento en la calidad de en la materia.
YLGDGHODSREODFLyQPiVSREUHGHORV
Veamos algunas de sus particularidades.
lugares en donde se llevan a cabo pre-
supuestos participativos, sin que nece-
sariamente exista un crecimiento
en sus economías. A la par,
aparecen evidentes En el 2002, el departamento de Risaralda
y sus municipios decidieron trabajar jun-
tos por el mejoramiento de sus comuni-
dades canalizando, inicialmente, parte
de los recursos para dar respuesta a las
QHFHVLGDGHVPiVVHQWLGDV)XHDVtFRPR
acogieron la iniciativa del Presupuesto
Participativo.
En plenarias o asambleas la comuni-
dad risaraldense, a través del voto,
dejó ver que esas necesidades tenían
que ver en orden de prioridad, con
seguridad alimentaria, programas de
DJXD SRWDEOH \ VDQHDPLHQWR EiVLFR

12 Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Pág. 195. Barcelona, 2000.
30 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

con generación de empleo, fomento


agropecuario y desarrollo de la infra-
HVWUXFWXUD FRQ HO DSR\R DO GHSRUWH
ODUHFUHDFLyQ\ODFXOWXUDFRQODHOHF-
WULÀFDFLyQ \ FRQ OD DWHQFLyQ D JUXSRV
vulnerables, asuntos medioambientales
y de atención de desastres.
Después de priorizar las necesidades
eligieron a las personas que actua-
rían como sus delegadas a la hora de
elaborar los proyectos que harían parte
de los presupuestos de inversión depar-
tamental y/o municipal. Estas personas
son las que participan también en las
sesiones de la asamblea departamen-
Porto Alegre y Risaralda son sólo dos re-
tal o de los concejos municipales, en
ferencias sobre el tema del Presupuesto
donde se aprueba el presupuesto, y son
Participativo. No son modelos a copiar.
quienes controlan y vigilan la ejecución
Si una característica tiene este asunto,
de los proyectos y sus resultados.
que puede ser entendida como una de
VXVGLÀFXOWDGHVSHURDOPLVPRWLHPSRVX
mayor riqueza, es que “ninguna expe-
riencia se parece exac-
WDPHQWH D RWUDµ &RPR
Una evaluación acerca del conocimiento e impacto del las personas, como las
proceso, realizada por la firma Napoleón Franco median- sociedades, como las
te entrevista personal a hogares en noviembre de 2003, naciones, las regiones
mostró que para un poco más del 66% de la comuni- y las localidades, son
dad, el proceso de Presupuesto Participativo le permite diferentes.
opinar, decidir y ejercer control sobre la inversión de su
municipio, y constituye un mecanismo mediante el cual los
gobiernos regional y local tienen en cuenta a la comunidad
para encontrar solución a sus necesidades. El 54,4% consi-
dera que los proyectos resultantes y en ejecución satisfacen
esas necesidades. Casi 47% opina que le permite conocer
en qué proyectos de bienestar común se invierte parte del
dinero público, Los que no han participado muestran interés
en hacerlo, para informarse, opinar y colaborar. Sólo 0,8%
no muestra interés alguno. El 40,8% dice estar satisfecho
con el proceso mismo y un apabullante 98,3% opina que el
Presupuesto Participativo debe continuar13.

13 Leal, Maria Nubia y Sánchez, Myriam Edith. Risaralda una experiencia de Presupuesto Participativo. Tomado del
Informe Regional de Desarrollo Humano. Capítulo 5- Capital Social e instituciones. Eje Cafetero, 2004. En: www.
pnud.org.co
DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 31

Un ejemplo

Valorando experiencias como la de Lo que se propone hacer encaja muy


Risaralda y Quindío, esta serie de carti- bien con el tipo de país que Colombia
llas proponen una secuencia de pasos quiere ser, descentralizado, participa-
a dar en el proceso. Cada cartilla se tivo, incluyente y en paz.
ocupa de uno de ellos:

1. Comprender el sentido del Permite que gobernaciones y alcaldías


Presupuesto Participativo. se complementen en su trabajo, que la
comunidad asuma mayores responsa-
2. Concertar las reglas del juego
bilidades frente a su desarrollo, que los
3. Prepararse para el proceso gobernantes desarrollen procesos inclu-
\HQWHV\HTXLWDWLYRV\TXHPiVSHUVRQDV
4. Convocar a la comunidad sean partícipes de las decisiones que les
competen. Como se dice popularmen-
5. Deliberar en forma amplia sobre te, este es uno de esos juegos en donde
las necesidades prioritarias. la clave es que todos ganan, mejor aún,
todos ganamos.
6. Decidir en qué se invierte el
presupuesto y elegir los delegados.

7. Formar a los delegados para cum- Finalmente, a manera de síntesis y


plir su función. guía le proponemos tener siempre a
la mano un decálogo de ideas básicas
8. Incluir las decisiones de la comuni- de los Presupuestos Participativos. Es
dad en los presupuestos. la que encontrará enseguida, la cual le
invitamos a revisar, discutir y mejorar con
9. Rendir cuentas sus propias conclusiones y experiencias.
10. Evaluar el proceso para volver a
empezar
Un decálogo de los
presupuestos participativos

Primero
Los Presupuestos Participativos
son una herramienta para crear
comunicación entre el gobierno y la
sociedad civil.

Segundo
Los Presupuestos Participativos forta-
lecen el concepto de la democracia, Tercero
al complementar la representativi-
dad ejercida en el voto ciudadano Los Presupuestos Participativos forta-
con la participación directa de la lecen la gobernabilidad: eso que se
comunidad en la toma de decisio- gana cuando se deja de gobernar
nes, en el control y el seguimiento. a, y se decide a hacerlo con.

Cuarto
Quinto
Los Presupuestos Participativos
permiten que la comunidad Los Presupuestos Participativos de-
priorice necesidades anteriormente YXHOYHQODFRQÀDQ]DGHODJHQWHHQ
desatendidas. lo público, cuando ven que su parti-
cipación se convierte en hechos.
Sexto
Séptimo
Los Presupuestos Participativos permi-
WHQGDUOHPiVSRGHUSROtWLFRDTXLHQHV Los Presupuestos Participativos forta-
tienen menos poder económico. lecen el tejido social de una región,
es decir, unen a las diferentes orga-
nizaciones sociales dispersas en una
zona para que trabajen de forma in-
tegrada con el gobierno.

Octavo
Los Presupuestos Participativos forta-
lecen un ambiente que promueve
ODVROXFLyQSDFtÀFD\FUHDWLYDGHORV Noveno
FRQÁLFWRV3HUPLWHQHVFXFKDU
Los Presupuestos Participativos
inciden notablemente en el
incremento del voto de opinión.

Décimo
En Colombia los Presupuestos Partici-
pativos son procesos que dependen
de la voluntad del gobernante y del
interés de la ciudadanía. No tienen Y la ñapa
la obligatoriedad de la ley.
Los Presupuestos Participativos fortale-
cen la cultura de la inclusión y la equi-
dad, promoviendo los derechos de
todas las personas.
DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 35
Deutsche Gesellschaft für por encargo de
Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH
Ministerio Federal de
Agencia de Cooperación Técnica Alemana Cooperación Económica
y Desarrollo
CERCAPAZ - Cooperación entre Estado
y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz

Carrera 13 No. 97-51. Oficina 302


A.A. 89836
Bogotá D.C., Colombia
Teléfono: ++57-1-6361114
Fax: ++57-1-6351552
e-mail: gtz-kolumbien@gtz.de

Você também pode gostar