Você está na página 1de 23

Rinitis alérgica

Capítulo 8
M.T. Dordal Culla, F. Vega de la Osada, V. González Núñez, M.L. González Gutiérrez

INTRODUCCIÓN TABLA I. Clasificación de la rinitis alérgica según ARIA.


El término rinitis engloba un grupo heterogéneo de trastornos nasales
que se caracterizan por la presencia de uno o más de los siguientes sínto- “Intermitente” indica que los síntomas están presentes:
mas: estornudos, prurito nasal, rinorrea y obstrucción. La rinitis alérgica • Menos de 4 días a la semana o durante menos de 4 semanas
se define como una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal media- “Persistente” indica que los síntomas están presentes:
da por inmunoglobulina (Ig) E y causada por la exposición a una gran • Más de 4 días a la semana y durante más de 4 semanas consecutivas
variedad de alérgenos. En este proceso inflamatorio participan diversas “Leve” indica que no están presentes ninguna de las siguientes
células y mediadores. circunstancias:
La rinitis ha sido considerada, tradicionalmente, como una enfermedad • Trastornos del sueño
leve y, en muchos casos, como un proceso trivial; sin embargo, en los • Deterioro de las actividades diarias, de ocio y/o deportivas
últimos años ha quedado patente que constituye una causa infravalorada • Interferencia en las actividades laborales o escolares
de morbilidad que puede conllevar costes muy importantes para quien la • Síntomas molestos
sufre, afectando a su actividad diaria, al rendimiento laboral y escolar e, “Moderada-grave” indica que está presente alguna de las
incluso, a las relaciones sociales. La rinitis crónica puede tener, además, siguientes circunstancias:
complicaciones más serias, como sinusitis, otitis media, apnea del sueño • Trastornos del sueño
o, incluso, alteraciones en el desarrollo de la arcada dental. Por otra parte, • Deterioro de las actividades diarias, de ocio y/o deportivas
cada vez es más evidente su importancia como factor de riesgo para el • Interferencia en las actividades laborales o escolares
desarrollo del asma y su interacción con esta enfermedad, con la que • Síntomas molestos
comparte el mecanismo inmunopatogénico, habiéndose llegado a esta-
blecer el nuevo concepto de una enfermedad única de la vía respiratoria.

CLASIFICACIÓN DE LA RINITIS ALÉRGICA manifestaciones clínicas y de la repercusión sobre la calidad de vida) (Tabla
Habitualmente la rinitis alérgica se ha clasificado, teniendo en cuenta I). La gravedad de la rinitis alérgica sería independiente de la duración de
el periodo de exposición al alérgeno, en estacional, perenne y ocupa- los síntomas(10,11), lo que nos permite definir diferentes fenotipos de rinitis
cional(1,2). En la rinitis alérgica estacional los síntomas aparecen durante alérgica combinando duración y gravedad. De esta forma se consiguen
una estación concreta en la cual los alérgenos (como pólenes y algunos armonizar las clasificaciones de rinitis y asma, facilitando el manejo de
hongos) están presentes en la atmósfera, mientras que en la rinitis alér- las diferentes manifestaciones de una misma enfermedad en dos zonas
gica perenne, los alérgenos responsables (ácaros, epitelios de animales, de la vía respiratoria(12).
hongos, cucarachas…) son, generalmente, de interior y están presentes Los términos estacional/perenne no son intercambiables con los tér-
todo el año. En la rinitis alérgica ocupacional el alérgeno está presente minos intermitente/persistente de la guía ARIA, ya que no representan el
en el ambiente laboral. mismo concepto de la enfermedad. Algunos estudios indican que el 50%
Sin embargo, esta clasificación no es del todo satisfactoria, pues los de los pacientes con rinitis estacional tienen síntomas persistentes y un
pólenes y hongos pueden comportarse como alérgenos perennes(3) y, 50% de los sujetos con rinitis perenne presentan clínica intermitente(13).
por otro lado, la exposición a los alérgenos perennes puede ocurrir de Los términos intermitente/persistente han sido ampliamente aceptados
forma intermitente(4). Además, cada vez es más frecuente que los sujetos y validados en diferentes estudios(14,15), pero existen menos trabajos que
estén polisensibilizados y no pueda diferenciarse la rinitis perenne de la validen la clasificación de gravedad de la guía ARIA y, así, se han sugeri-
estacional(5,6). do diferentes modificaciones sobre la gradación de la intensidad de los
En cualquier caso, y aceptando el concepto de “una vía respiratoria, síntomas. En 2006 Bousquet y cols.(16) proponen reemplazar el término
una sola enfermedad”(7), sería necesario clasificar a la rinitis en función “moderado/grave” por el uso exclusivo de “grave”, basándose en que
de la frecuencia e intensidad de los síntomas, al igual que se realiza con no se aprecian grandes diferencias en la valoración de la calidad de vida
el asma. ni en el manejo clínico entre los pacientes de este grupo. De esta forma,
En 1999 un grupo de trabajo formado por un panel de expertos pro- se clasificarían como rinitis graves aquellas que produzcan algún deterioro
puso un cambio importante en el manejo de la rinitis alérgica a través de en la vida diaria del paciente y como rinitis leves las que no la alteren.
un documento de consenso (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma, De forma alternativa, otros autores consideran que, debido preci-
ARIA)(8). Tras realizar una extensa revisión de la literatura disponible con samente a la gran prevalencia del grupo “moderado/grave”, se están
una metodología basada en la evidencia, estableció unas directrices con agrupando rinitis muy heterogéneas, de forma similar a lo que ocurre
las que elaborar una guía que fue revisada posteriormente en 2008(9). En en el asma(17) y en la EPOC(18) y, por lo tanto, recomiendan diferenciar
dicha guía se recogen datos epidemiológicos a nivel mundial y se pro- entre rinitis moderada y grave(19). La primera propuesta a este respecto
pone una nueva clasificación de la rinitis alérgica basada en la duración la realizan Van Hoecke y cols.(20) y consiste en una nueva definición de
y la frecuencia de los síntomas, diferenciando entre rinitis intermitente la rinitis moderada/grave, eliminando el punto de síntomas molestos y
y persistente (dependiendo del número de días por semana y el número combinando los otros tres restantes en dos únicas cuestiones: deterioro del
de semanas consecutivas durante las cuales el paciente tiene síntomas) sueño, por un lado, y alteraciones en las actividades diarias privadas (ocio
y entre rinitis leve y moderada-grave (en función de la intensidad de las y actividades profesionales), por el otro. En este modelo, la gravedad de la
490 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

rinitis alérgica se clasifica, por tanto, en tres niveles: leve (para pacientes alérgica estacional obtenida es del 15%, con un rango entre 10,9% y
que responden de forma negativa a ambas preguntas), moderada (si res- 18,6%(40), siendo más frecuente en niños que en adultos. Por el contrario,
ponden afirmativamente a alguna de ellas) y grave (si responden de forma la rinitis perenne es más común en adultos(41).
positiva a las dos preguntas). En su estudio y, de acuerdo a sus criterios, El estudio monocéntrico más extenso desarrollado en España es el de
encontraron un 20,5% de pacientes con enfermedad leve, 45,9% con Azpiri y cols.(42) en pacientes de edades entre 10 y 40 años, que obtienen
enfermedad moderada y 33,6% con enfermedad grave. una prevalencia de rinitis alérgica estacional del 10,6% en el conjunto
Una propuesta más consolidada es la de Valero y cols.(21), que dife- del País Vasco.
rencian entre rinitis moderada (de 1 a 3 parámetros afectados) y grave Más recientemente se han desarrollado estudios multicéntricos a nivel
(los 4 parámetros alterados). Esta modificación ha sido posteriormente nacional y multinacional que han mejorado nuestro conocimiento de la
validada en adultos(22) y en población pediátrica(23). prevalencia de la rinitis y sus posibles factores de riesgo. Los estudios
La revisión del 2010 de ARIA(24) utiliza en su desarrollo la metodo- más destacados son:
logía GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development • Estudio de Alergia Multicéntrico (MAS)(43).
and Evaluation), que clasifica el nivel de evidencia en cuatro categorías • Segunda Encuesta sobre Examen Nutricional y Salud Nacional (NHANES
(alta, moderada, baja y muy baja)(25,26). De esta forma elabora una serie II)(44).
de recomendaciones prácticas para el manejo de la rinitis alérgica que • Encuesta de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea (ECRHS)(45).
mejora la utilidad de la guía ARIA. • Estudio Internacional de Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC I)(46) y
Una nueva clasificación de la rinitis alérgica basada en ciertas dife- su seguimiento (ISAAC III)(47).
rencias patogénicas y diagnósticas permite diferenciar a la rinitis alérgica • Estudio Suizo sobre la Contaminación Atmosférica y Enfermedades
clásica de la rinitis alérgica local. Se considera que entre el 47 y el 62,5% Pulmonares en Adultos (SAPALDIA)(48).
de los pacientes previamente diagnosticados de rinitis no alérgica o • Estudio Suizo sobre Alergia Infantil y Síntomas Respiratorios en relación
rinitis idiopática realmente presentan una rinitis alérgica local(27). Esta es a la Contaminación del aire, el Clima y el Polen (SCARPOL)(49).
una entidad emergente a la que previamente se denominaba entopia(28) En estos estudios multicéntricos se ha confirmado que la prevalencia de
y se caracteriza por la presencia de síntomas típicos de rinitis alérgica, la rinitis ha aumentado en las últimas tres décadas y afecta en la actualidad
pero con pruebas cutáneas y determinación de IgE específica negativas, hasta a un 40% de la población mundial(9), con 23-30% de la población
realizándose el diagnóstico mediante provocación nasal específica con afectada en Europa(50) y12-30% de afectados en los Estados Unidos(51).
el/los antígenos sospechosos(29). Hay pocos estudios epidemiológicos Recientemente, Katelaris y cols.(52) revisaron la prevalencia y la diver-
sobre la rinitis alérgica local(30), pero parece configurarse como un tipo sidad de la rinitis alérgica en adultos y niños en otras regiones del mundo
de rinitis frecuente, que puede suponer hasta la cuarta parte de las (África, Asia-Pacífico, Australia, Europa del Este, América Latina y Oriente
rinitis valoradas en consultas de especialistas. Los síntomas pueden Medio) y se obtuvieron grandes variaciones interregionales, que oscilaron
aparecer desde la infancia, son más frecuentes en mujeres jóvenes entre el 2,9% en niños de 10 a18 años de edad en Turquía a porcentajes
y suelen manifestarse como rinitis persistentes moderadas/graves. El del 54,1% en niños de 13-14 años de edad en Nigeria. La alta variabili-
37,3% de los pacientes están polisensibilizados, siendo los ácaros el dad en la prevalencia en estas regiones contrasta con la encontrada en
alérgeno más frecuente. poblaciones occidentales (EE.UU. y Europa), donde la prevalencia de la
enfermedad tiende a ser más uniforme.
EPIDEMIOLOGÍA Con respecto al tipo de rinitis, el estudio de Bousquet y cols.(16) en
La rinitis alérgica es un problema de salud mundial y representa una pacientes de Atención Primaria notifica un 11% de rinitis intermitente
de las diez causas más frecuentes de consulta en Atención Primaria(31). leve, 8% de persistente leve, 35% de intermitente moderada/grave y
Los estudios epidemiológicos indican que la prevalencia de la rinitis 46% de persistente moderada/grave. En el estudio epidemiológico es-
alérgica se ha ido incrementando de forma progresiva en los últimos 50 pañol Alergológica 1992 realizado en pacientes atendidos por primera
años(32,33), afectando a cerca del 10-20% de la población mundial(9) y, vez en consultas de Alergia se encontró que la sintomatología nasal fue
de forma particular, a poblaciones que partían de niveles de prevalencia el motivo de consulta en el 57,4% de los pacientes, confirmándose el
medios o bajos(34-36). Esta es, probablemente, una estimación a la baja, diagnóstico de rinitis en un 91% de los casos(53). Datos similares se obtie-
ya que muchos pacientes no reconocen la rinitis como una enfermedad nen en Alergológica 2005(54), donde el 55% de los pacientes atendidos
y, por lo tanto, no se cuantifica de forma adecuada en muchos estudios por primera vez fueron diagnosticados de rinitis alérgica; de ellos, el 65%
epidemiológicos. presentaban conjuntivitis y el 37% asma. Otros estudios en población
La definición clínica de la rinitis no es útil para la realización de estudios española obtienen un 74% de enfermedad persistente(55) y porcentajes
epidemiológicos en grandes poblaciones, ya que es imposible realizar de síntomas moderados/graves que oscilan entre el 67%(56) y el 87%(55).
visitas individuales para confirmar los síntomas de rinitis y realizar pruebas La evolución y el pronóstico de la rinitis alérgica no está bien eva-
alérgicas, siendo la metodología más frecuentemente utilizada el uso de luada y los resultados obtenidos son contradictorios. Algunos estudios
cuestionarios estandarizados(37). Su utilización también es problemática, indican una cierta tendencia a la remisión de los síntomas con los años(57)
ya que la valoración subjetiva de los síntomas por parte del paciente es que, sin embargo, no se ha confirmado en otros trabajos realizados en
muy variable y los estudios con cuestionarios tienden a sobreestimar las poblaciones similares(58).
prevalencias(38).
Los resultados mejoran si los estudios epidemiológicos se basan en un Prevalencia en niños
diagnóstico médico con valoración clínica (valores predictivos positivo del Los datos más consistentes proceden del protocolo de investigación
84% y negativo del 74%), si existe confirmación de alergia por pruebas multinacional ISAAC(59). Este estudio comprende tres fases: La fase I se
cutáneas (valor predictivo positivo del 48%),o por determinación de IgE desarrolló con el uso de cuestionarios básicos en 156 centros colabora-
específica sérica (valor predictivo positivo del 43,5%)(39). En futuros trabajos dores de 56 países. Se obtuvieron datos de 463.801 niños en el grupo de
la definición de rinitis debería abarcar también pruebas de función nasal edad de 13-14 años y 257.800 niños en el grupo de edad de 6-7 años.
y provocación nasal específica. En la fase II se estudiaron los posibles factores etiológicos de la rinitis y
se objetivó que la sensibilización a antígenos estacionales y perennes era
Prevalencia de la rinitis alérgica más frecuente en países industrializados (36 y 25%, respectivamente) que
Los datos de prevalencia más antiguos se centran en la rinitis alérgica en países en desarrollo (1,3 y 12,6%, respectivamente)(60). La fase III fue
estacional y proceden de estudios monocéntricos con importantes proble- una repetición de la fase I a los 5-10 años, en la que se incluyeron nuevos
mas de diseño y falta de homogeneidad en los resultados, obteniéndose centros para ampliar la cobertura de los mapas mundiales y se evaluaron
cifras con una gran dispersión. La cifra media de prevalencia de la rinitis las tendencias en las diferentes prevalencias(46,47).
Rinitis alérgica 491

La fase I de ISAAC(61) ha mostrado grandes variaciones en la preva- TABLA II. Prevalencias de rinitis alérgica en diferentes zonas
lencia de rinitis alérgica en niños de todo el mundo, con un rango entre geográficas. Estudio ISAAC (fase I y fase III).
centros que varió entre el 0,8 y el 14,9% en niños de 6-7 años de edad y
entre el 1,4 y el 39,7% en los de 13-14 años. Se encontró que los valores ISAAC fase I ISAAC fase III Variación
de prevalencia más bajas se localizaban en algunas zonas de Europa del Niños de 6-7 años
Este y en Asia Central y del Sur.
En la fase III de ISAAC se encontró un aumento global de la preva- África (Nigeria) 3,7% 3,6% - 0,1
lencia de rinitis alérgica en ambos grupos de edad en la mayoría de los Asia-Pacífico 8,7% 11% 2,3
países, sobre todo en los que habían presentado una baja prevalencia Mediterráneo-Este 5,0% 6,0% 1,0
previa, con un cierto estancamiento en países con alta prevalencia en Subcontinente Indio 3,2% 3,9% 0,7
la fase I(46,47). Los valores más altos se encontraron en África y América América Latina 9,6% 11,2% 1,6
Latina(62). La distribución de prevalencia de rinitis alérgica según regiones América del Norte 6,8% 8,6% 1,8
en niños a los 6-7 años y a los 13-14 años en las fases I y III de ISAAC se Oceanía 9,6% 12,1% 2,5
recoge en la tabla II. Europa del Norte/Este 5,6% 5,9% 0,3
Los datos de ISAAC en población española se obtuvieron en 8 pro- Europa Occidental 6,4% 7,5% 1,1
vincias, tanto en los grupos de edad de 6-7 años(63) como en los de 13-14
España 5,4% 7,9% 2,5
años(64). Se observó un aumento de rinitis alérgica en ambos grupos al
comparar ambas fases, con una razón de prevalencia de 1,61 en el grupo Niños de 13-14 años
de 6-7 años y de 1,13 en el de 13-14 años. El nivel de incremento se
África 37,0% 19,0% -18,0
puede considerar medio al compararlo con el de otros países, apreciándose
Asia-Pacífico 13,4% 14,9% 1,5
amplias variaciones entre centros.
En un estudio posterior de Jáuregui y cols.(65) se obtuvieron prevalen- Mediterráneo-Este 15,7% 14,7% -1,0
cias de 7,1% de rinitis intermitente leve, 52,1% de rinitis intermitente Subcontinente Indio 6,3% 10,0% 3,7
moderada/grave, 3,2% de rinitis persistente leve y 37,6% de rinitis per- América Latina 16,4% 18,3% 1,9
sistente moderada/grave. Se completó el estudio utilizando el criterio Oceanía 19,1% 18,0% -1,1
ARIA modificado por Valero(22), discriminándose entre rinitis moderada América del Norte 12,2% 15,4% 3,2
(prevalencia de 59,5%) y grave (30,4%). Europa del Norte/Este 7,6% 13,5% 5,9
Existen escasos datos epidemiológicos en niños en edad preescolar, Europa Occidental 14,9% 14,7% -0,2
notificándose una prevalencia del 6% en niños de 3 años de edad en fa- España 13,9% 15,0% 1,1
milias no atópicas y del 13% si existen antecedentes alérgicos familiares(66).

Prevalencia en adultos
Hay pocos estudios sobre la prevalencia de rinitis alérgica en adultos adultos, las más frecuentes son el asma, la conjuntivitis, la rinosinusitis
en comparación con los realizados en población pediátrica. crónica, los pólipos nasales, la tos crónica, la laringitis y el reflujo gas-
La prevalencia de la rinitis alérgica en adultos en población general en troesofágico.
Europa Occidental está alrededor del 25%(48-50) y oscila entre el 17% de Existe una fuerte asociación entre la rinitis alérgica y el asma en ambas
Italia y el 28,5% de Bélgica, siendo en España del 21,5%. En pacientes poblaciones de edad: los síntomas nasales están presentes en al menos el
con diagnóstico previo de rinitis, el 67% eran intermitentes (con un rango 75% de los pacientes con asma, mientras que el 10-40% de los pacientes
entre el 19,2% en Alemania y el 72% en Bélgica), y el 33% persistente con rinitis tienen asma(79-81). El asma es la única enfermedad asociada cuya
(con variaciones entre el 21% en España y el 53,8% en Reino Unido)(67). En incidencia aumenta en correlación con la gravedad de la rinitis(19). Existe una
España, el estudio ADRIAL(19) encontró un 51,5% de pacientes con rinitis relación entre la gravedad y el control de ambas enfermedades(82), demos-
intermitente y un 48,5% con rinitis persistente. Utilizando la clasificación trándose que el control del asma es más difícil si está asociado a una rinitis
clásica de la exposición al alérgeno, los pacientes se agruparon en rinitis alérgica(83). Los pacientes con rinitis perenne tienen una mayor reactividad
estacional (61,2%), perenne (35,1%) y ocupacional (3,7%). bronquial que aquellos con rinitis estacional(84), estando el asma más asociado
El estudio SAPALDIA(48) encontró una prevalencia de rinitis alérgica a la sensibilización a ácaros (39%) que a la de pólenes (31%)(55). Asimismo,
en adultos del 13,5%. En los años 2001, 2002, el estudio SAPALDIA 2(68) el asma parece estar más asociado a la rinitis persistente moderada/grave
reevaluó a un subgrupo de estos pacientes mayores de 60 años, obte- que a los otros tipos de rinitis(15,19,85).
niéndose una prevalencia de rinitis referida de 13% para los hombres y de De esta forma, la rinitis parece configurarse como un factor de riesgo
15,4% para las mujeres. Estos resultados son superponibles a los de otros para el desarrollo del asma, tanto en adultos(86) como en niños(87).
estudios en población de edad avanzada en Portugal(69), Italia(70) y Holanda
(71), confirmando que se pueden mantener o incluso aparecer cuadros de Factores de riesgo
rinitis y otras patologías alérgicas en etapas avanzadas de la vida. 1. La genética y la historia familiar. La frecuente presencia de ante-
En Europa del Este se obtienen prevalencias más bajas de rinitis en cedentes personales y familiares de atopia en los pacientes con rinitis
adultos (5,6-10,3%)(72). alérgica indican la fuerte carga genética de esta enfermedad. Se han
Se han comunicado prevalencias de rinitis alérgica del 9% en Lati- identificado algunos polimorfismos genéticos(88,89) y varios antígenos
noamérica y del 14% en EE.UU., pero en el propio artículo consideran del sistema HLA en relación con la rinitis alérgica(90), pero los problemas
que son porcentajes infraestimados(73). Otro estudio en EE.UU. indica una con la definición de los fenotipos estudiados, el pequeño tamaño de
prevalencia con un rango que oscila entre el 9 y el 42%(74). las poblaciones y la falta de reproducibilidad de los estudios impiden
Datos de la región Asia-Pacífico refieren una prevalencia interterritorial una generalización de los resultados.
muy variable en China (8,7-24,1%)(75) y prevalencias del 35,5% en Japón(76) 2. Factores de riesgo perinatales. Variables como la edad de la madre,
y del 24,7% en Corea(77). En Australia, la prevalencia de la rinitis estacional los marcadores de crecimiento fetal, la gestación múltiple, el tipo de
polínica aumentó del 19% en 1968 al 41,3% en el periodo 1991-1993(78). parto, la prematuridad, el bajo peso al nacer o el retraso del creci-
miento no parecen ser factores de riesgo para la rinitis alérgica(91-95). La
Enfermedades asociadas única variable que parece tener influencia es el mes de nacimiento(96).
En los niños, las enfermedades asociadas más frecuentes son la con- 3. Las infecciones en el periodo neonatal y la hipótesis de la hi-
juntivitis (53,6%), el asma (49,5%) y la dermatitis atópica (40%)(65). En giene. Strachan(97) propuso la hipótesis de la higiene indicando que
492 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

las infecciones y el contacto antihigiénico, sobre todo en los primeros La rinitis alérgica es uno de los diez principales motivos de consulta
años de vida, podrían conferir protección contra el desarrollo de alergia en Atención Primaria(31,123). Un 59% de los pacientes consideran sus sín-
al estimular la inmunidad en dirección a un fenotipo de linfocitos T tomas como moderados o graves, y un 20% creen que su médico no les
colaboradores (helper) del tipo 1 (Th1). Se ha observado que existen toma lo suficientemente en serio(124). En un estudio llevado a cabo en 6
diferencias entre pacientes de zonas rurales y urbanas(98) y que la países europeos(50) se ha podido constatar que el 45% de los pacientes
exposición microbiana y a la endotoxina en el polvo de colchón de con rinitis alérgica estaban sin diagnosticar. Al igual que ha sido puesto de
niños en entornos rurales en Europa parece tener una relación inversa manifiesto el importante aumento de la prevalencia de la rinitis alérgica
con la aparición de rinitis(99). en los últimos años, tambiénse ha demostrado el importante impacto de
4. Los grupos étnicos. Pocos estudios han analizado el papel de los la enfermedad en la calidad de vida de los pacientes y, por otra parte,
orígenes étnicos en el desarrollo de la rinitis alérgica. En Inglaterra, las su importante repercusión económica, tanto en el consumo de recursos
personas nativas parecen tener un riesgo menor de desarrollar rinitis sanitarios como en la pérdida directa e indirecta de la productividad.
alérgica que los originarios de países asiáticos(100). Del mismo modo, La calidad de vida es un concepto que agrupa a un conjunto amplio
los maoríes presentaron una prevalencia de enfermedades alérgicas de aspectos físicos, psicológicos, sociales y funcionales de la vida de las
diferente a la de los neozelandeses de origen inglés(101). Los emigrantes personas(125,126). La calidad de vida relacionada con la salud se define,
de países en desarrollo a países más industrializados parecen tener generalmente, como “la percepción del paciente a nivel físico, mental y
mayor riesgo de alergia comparado con el de sus países de origen(102), social, asociada con una enfermedad o su tratamiento”(126,127). No solo
sugiriendo que el estilo de vida y los factores medioambientales son los síntomas físicos del órgano afectado contribuyen a reducir la calidad
más importantes que el origen étnico como factor de riesgo para la de vida, sino también los trastornos psicológicos, la alteración en las ac-
rinitis alérgica(44,103). tividades sociales y la incapacidad para desempeñar la vida cotidiana(128).
5. La exposición a alérgenos. El cambio climático y la intervención hu- Múltiples estudios en pacientes con rinitis alérgica han detectado
mana influyen en los cambios en los antígenos ambientales a los que se una reducción importante en la calidad de vida(16,129-140). La rinitis alérgica
están exponiendo los pacientes en las diferentes regiones geográficas(104), afecta negativamente al sueño, concentración, productividad, aprendizaje,
modificándose la alergenicidad de algunos pólenes(105), el periodo y la actividades escolares, vida social, sexualidad y deporte(133,141). Los síntomas
duración de la polinización(106), la concentración del polen(107) y de los diurnos, incluyendo somnolencia, irritabilidad, estado de ánimo depresivo
hongos(108). Por otro lado, el complejo ambiente de los espacios interiores y alteraciones cognitivas, tienen un impacto directo en la calidad de vida
modernos contribuye a que exista una exposición a múltiples fuentes del paciente(125,129,142).
de alérgenos que pueden tener un efecto sinérgico entre ellos(109). Existen varios cuestionarios para medir la calidad de vida. Los cuestio-
Con respecto a la rinitis ocupacional, destacaríamos que suele aso- narios genéricos son herramientas generales de evaluación que pueden
ciarse a sintomatología bronquial, a menudo precediéndola. El agente ser aplicados a cualquier enfermedad; mientras que los cuestionarios
etiológico puede actuar por un mecanismo sensibilizante, combinado específicos se centran específicamente en una enfermedad. En el caso
en ocasiones con un efecto irritativo. de la rinitis alérgica, el deterioro de la calidad de vida se mide tanto con
6. Irritantes. El aumento de los síntomas tras la exposición a gases, instrumentos genéricos como específicos(143), y ambos han sido utilizados
vapores y partículas es un hecho característico de la rinitis, aumen- para evaluar, de una manera objetiva, el impacto de la enfermedad y su
tando los síntomas durante los picos de contaminación(110). El uso de tratamiento sobre las actividades de la vida diaria de los pacientes.
combustibles como carbón, leña, estiércol, residuos de cultivos y, sobre Utilizando el cuestionario genérico SF36, se ha constatado que el
todo, queroseno en los hogares de países en desarrollo, incrementa deterioro de la calidad de vida que produce la rinitis perenne modera-
el riesgo de alergia, especialmente si se produce una combustión da-grave(125) es similar al que produce el asma moderada-grave(144). En un
incompleta(111). Los pacientes que viven en zonas congestionadas por estudio llevado a cabo en España en el ámbito de la Atención Primaria
el tráfico en países industrializados tienen rinitis alérgica con mayor (estudio Freedom)(145) en el que fueron encuestados más de 1.300 suje-
frecuencia y los síntomas son más graves(112). Los distintos contaminan- tos, se puso de manifiesto que el 62% de los pacientes reconocían que
tes atmosféricos emitidos por los automóviles pueden incrementar la su rinitis dificultaba su vida laboral; al 32% les perjudicaba a la hora de
inflamación nasal(113), produciendo una activación preferencial de las conducir; al 45% en el momento de hacer ejercicio físico y al 56% en
células Th2, alteraciones en las respuestas de citocinas y aumento en la sus ratos de ocio.
producción de IgE(114). Además, puede disminuir la secreción de moco Los cuestionarios específicos pueden detectar cambios clínicamente
nasal y aumentar la resistencia de las vías respiratorias nasales(115). Por relevantes para el paciente y también detectar de manera más precisa
otro lado, parece demostrado que las partículas procedentes de la cambios en un aspecto particular de la enfermedad(126,143). Aunque Juniper
combustión de los gases de los motores diesel pueden actuar como fue la primera en publicar un instrumento de calidad de vida específico
un adyuvante de los alérgenos del polen(116). para la rinitis(146), actualmente hay disponibles varios cuestionarios de
7. El humo del tabaco. La exposición al humo del tabaco durante el calidad de vida específicos para la rinitis alérgica(126,127,132,135,136,147-150). En es-
periodo perinatal aumenta la sensibilización alérgica en los niños du- pañol disponemos del cuestionario ESPRINT (EStudio de la calidad de vida
rante los tres primeros años de vida(117,118). Sin embargo, en ausencia en Pacientes con RINoconjunTivitis) específico para pacientes con rinitis
de estudios longitudinales, es difícil establecer si el tabaquismo es un alérgica, con versión corta de 15 ítems(149) y versión larga de 28 ítems(127).
factor causal en la rinitis: la exposición al humo de tabaco en el hogar Juniper(126) resume los problemas (dominios o dimensiones) más mo-
no parece aumentar ni la sensibilización alérgica ni la rinitis alérgica(119), lestos identificados en pacientes con rinitis en: dificultad para dormir,
pero sí parece acompañarse de mayor presencia de rinitis crónica(120). síntomas no nasales, síntomas nasales, problemas prácticos, limitaciones
8. Las diferencias socioeconómicas. Se ha notificado que las diferen- en las actividades y problemas emocionales. En adultos, los síntomas más
cias socioeconómicas pueden influir en la prevalencia de enfermedades molestos son la congestión nasal, la rinorrea y los estornudos, junto con
alérgicas, y parece que la rinitis por gramíneas es más frecuente en trastornos del sueño y fatiga diurna. Un 40% de adultos y solo un 2%
poblaciones de relativa prosperidad, tanto en países industrializados(121) de niños creen que sus síntomas de alergia nasal tienen un impacto de
como en países en desarrollo(122). moderado a grave en su vida cotidiana(123). Además, los individuos con
rinitis alérgica tienen una alteración emocional, independientemente de
CALIDAD DE VIDA EN LA RINITIS ALÉRGICA la gravedad de la congestión nasal, que incluye sentirse incómodo, más
A pesar de que la rinitis alérgica ha sido considerada como un proceso lento durante la mañana y frustrado(130).
patológico banal, tiene una morbilidad importante, con gran impacto en Diferentes estudios han demostrado que los adolescentes con rinitis
la calidad de vida y asociada a enfermedades como conjuntivitis, asma sufren problemas similares a los adultos, pero tienen menos problemas
y sinusitis. para dormir y más dificultades para concentrarse(148), son más propensos
Rinitis alérgica 493

TABLA III. Costes de la rinitis alérgica en España según gravedad (Estudio FERIN) 2010.
Costes totales Costes directos Costes indirectos
Media DE Media DE Media DE
Leve 920,07 € 932,02 € 463,91 € 384,47 € 456,16 € 893,17 €
Moderado 1.679,88 € 2.473,46 € 565,64 € 388,25 € 1.114,24 € 2.366,11 €
Grave 2.051,16 € 2.816,02 € 682,36 € 617,43 € 1.368,80 € 2.667,86 €
p 0,66 0,017 0,151
Costes totales 1.708,22 € 2.492,79 € 583,60 € 451,83 € 1.124,62 € 2.378,00 €

a experimentar problemas de aprendizaje y presentan mayores déficits produce una pérdida de 3,5 millones de días de trabajo y 2 millones de
de memoria(139,151). días de colegio anuales(173). En otra revisión con 8.267 trabajadores, se
Los síntomas de la rinitis alérgica, particularmente la congestión nasal demostró una pérdida de productividad total (absentismo y presentismo)
y los cambios fisiopatológicos subyacentes de la enfermedad, contribuyen de 593 dólares por empleado y año(174).
a la somnolencia diurna y a la reducción de la calidad del sueño tanto en Por otra parte, la rinitis alérgica aumenta los costes del tratamiento del
adultos como en niños(10,123,129,141,152-160). En el estudio español SOMNIAAR asma(170) y así, en un estudio de Yawn publicado en 1999(175), se constató
se ha demostrado una fuerte relación entre la gravedad de la enfermedad que los costes anuales de atención médica fueron un 46% mayores en los
y el deterioro del sueño(161). pacientes con rinitis y asma alérgicas concomitantes que en los pacientes
Un aspecto que hay que tener en cuenta es el impacto de determi- que únicamente padecían asma.
nados tratamientos en las actividades diarias del paciente, a destacar el
papel que juegan los antihistamínicos de primera generación con sus ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA
efectos sedantes que agravan, en niños, la capacidad de aprendizaje y, en La nariz es la puerta de entrada de las vías respiratorias y está expuesta
adultos, la productividad laboral(151,162,163). Por otro lado, los fármacos que a irritantes, agentes infecciosos, alérgenos, cambios de temperatura, de
reducen la congestión nasal pueden mejorar el sueño y la somnolencia humedad, etc. Por lo tanto, su función fisiológica más importante es
diurna y, con ello, la calidad de vida(155,164). Los antihistamínicos de segunda analizar el aire inspirado para detectar los irritantes que pueden dañar
generación, los corticoides intranasales, los descongestionantes nasales, la vía respiratoria y acondicionar el aire para que llegue a los pulmones
los antagonistas de leucotrienos, el bromuro de ipratropio intranasal y la en condiciones óptimas. Toda la arquitectura nasal está eficientemente
inmunoterapia con alérgenos han demostrado una mejoría en la calidad diseñada para realizar estos cometidos. En la nariz, el aire se filtra, se
de vida de los pacientes con rinitis alérgica(143,165,166). humedece y se atempera y las respuestas reflejas protegen las vías respi-
ratorias inferiores de la inhalación de irritantes(176).
Costes de la rinitis A excepción del vestíbulo nasal y de la región olfatoria, las fosas nasa-
La rinitis, como patología crónica que es, tiene importantes repercu- les y los senos están recubiertos por la mucosa pituitaria, que comprende
siones económicas sobre las personas afectadas y sus familias, los sistemas un epitelio de tipo respiratorio, cilíndrico, pseudoestratificado, constituido
sanitarios y la sociedad en su conjunto(9). por células ciliadas y células caliciformes que, por medio de la membrana
Los costes se dividen en directos (relativamente fáciles de calcular basal, descansa en un corion de tejido conectivo rico en fibras elásticas,
y que engloban todos los gastos médicos) e indirectos (muy difíciles de tejido linfoide, glándulas mucosas, glándulas serosas, vasos sanguíneos
establecer y que abarcan, fundamentalmente, la pérdida de días de trabajo (capilares y plexos venosos) y terminaciones nerviosas. Este delicado epi-
o asistencia al colegio y la disminución del rendimiento, tanto escolar telio está protegido por una capa de moco que previene su desecación e
como laboral). Probablemente en la mayoría de los estudios los costes interviene en el acondicionamiento del aire(177). El epitelio nasal, más allá
están infravalorados, debido en parte al uso frecuente de medicación sin de actuar como una simple barrera de defensa, juega un papel clave en
receta y a la tendencia en los estudios a asociar esta enfermedad con el los mecanismos de reconocimiento alergénico(178).
asma(167,168).
En un estudio en Suecia(169) la pérdida de productividad media fue Alérgenos
estimada en 5,1 días o 653 euros por trabajador y año. Del total de costes, Los alérgenos inhalados o aeroalérgenos son aquellos a los que el
el absentismo fue el factor dominante (44%), seguido por el presentismo sujeto se expone de forma natural por vía inhalatoria y, generalmente,
(37%) y el absentismo del cuidador (19%). En Alemania, el promedio del son los responsables de la rinitis y del asma alérgica. Las características
coste anual de la rinitis alérgica estacional fue de 1.089 euros por niño/ estructurales de los distintos aeroalérgenos son muy diferentes y su ca-
adolescente y de 1.543 euros por adulto(170). pacidad para inducir sensibilización alérgica viene determinada también
En España se ha llevado a cabo el Estudio FERIN (Farmacoeconomía por sus propiedades funcionales. Aunque la mayoría de las proteínas son
de la Rinitis)(171), objetivando un coste medio total (costes directos+in- inmunógenas, solo unas pocas son capaces de inducir una respuesta IgE
directos) de la rinitis alérgica de 1.708 euros por paciente al año. Los y es evidente que algunas proteínas son más alergénicas que otras(179).
costes directos, derivados del gasto farmacéutico y de la utilización de Para que una proteína sea alergénica es necesario que tenga epítopos
los recursos sanitarios, suman un promedio de 584 euros al año, mientras para células B a los cuales se puedan unir la IgE, y epítopos para células
que los costes indirectos (absentismo y reducción de la productividad T capaces de inducir una respuesta de linfocitos Th2(179) (Fig. 1). La pre-
laboral) se estiman en 1.125 euros. Además, el coste se correlaciona con sencia de los epítopos apropiados es una condición necesaria pero no
la gravedad de la rinitis (Tabla III). La pérdida de productividad durante suficiente para convertir una proteína en alergénica. Posiblemente sea muy
los periodos sintomáticos es cercana al 30%. De esta forma y por ser un importante la actividad bioquímica inherente asociada al antígeno(179,180).
proceso muy frecuente, el coste socioeconómico global de la rinitis alérgica La inmunogenicidad depende de factores como el tamaño molecular, las
sería superior al que ocasionan enfermedades más graves como el asma. propiedades bioquímicas del alérgeno, su estabilidad en los tejidos y la
En Estados Unidos, una revisión de 2011(172) establece unos costes cantidad y duración de la exposición(181), pero también influyen la vía de
directos de aproximadamente 3.400 millones de dólares, atribuyendo exposición y los fenómenos inflamatorios que se producen en el tejido
casi la mitad del mismo a las prescripciones médicas. La rinitis alérgica expuesto al alérgeno. El concepto de “señal de peligro” hipotetiza que
494 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

moleculares asociados a patógenos (PAMP) y patrones moleculares aso-


Sensibilización Reacción alérgica ciados a lesión tisular (DAMP). La activación de dichos PRR, ya sea por
Alérgeno los propios alérgenos o por PAMP procedentes de partículas microbianas
asociadas a ellos, representa uno de los pasos claves en el proceso de
sensibilización Th2, liberando grandes cantidades de citocinas proinfla-
APC
matorias, quimiocinas y otros factores que atraen a células Th2, células
MAS Eo dendríticas, eosinófilos, basófilos y otras células inflamatorias. Concreta-
Alérgeno
mente, la liberación de interleucina (IL)-25, IL-33, factor estimulador de
CD4 TCR colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) y linfopoyetina tímica
IL-4* TH0 estromal (TSLP) por parte de las células epiteliales activadas induce el reclu-
TH2
tamiento y activación de células dendríticas inductoras de respuestas Th2
CD40 L
CD40
al favorecer la sobreexpresión de la molécula coestimuladora OX40L(187,188).
Los alérgenos de los ácaros, concretamente los de los grupos 1, 3, 6 y
LB
9, pueden activar el sistema inmune innato a través de al menos tres PAMP
Histamina, triptasa...
IL-4, IL-5, IL-13, TNFα...
ECP, MBP, EDN...
LTC, PGE, TXB2...
diferentes: lipopolisacáridos (LPS), β-glucanos y quitina. Recientemente
LTB4, LTC4, PGD2... Citocinas... se ha demostrado que, en sujetos con rinitis alérgica, los β-glucanos
MAS
IgE CMR asociados a los ácaros serían el principal PAMP que activaría el sistema
inmune innato en la mucosa nasal a través del receptor toll-like (TLR)-2
FIGURA 1. Respuesta mediada por IgE. Sensibilización: el antígeno es presentado
mientras que, en sujetos con asma, los LPS asociados a los ácaros activa-
por la célula presentadora (APC) al linfocito T CD4+ virgen (Th0) que, en presencia rían la inmunidad innata en la mucosa bronquial a través del TLR-4(189).
de IL-4, se diferencia a fenotipo Th2, el cual induce la síntesis de IgE específica por También se ha observado que algunos alérgenos con actividad pro-
los linfocitos B (LB). Entre los linfocitos B y T se produce una interacción física, el teolítica, como los de los ácaros, aumentan la permeabilidad del epitelio
linfocito T reconoce el antígeno presentado por la célula B a través del receptor por hidrólisis de las uniones intercelulares(190-192), lo que permite que el
para el antígeno de la célula T (TCR) pero, para que el linfocito B sea estimulado alérgeno penetre con mayor facilidad en la mucosa y acceda a las células
para producir IgE, es necesaria una segunda señal estimuladora, no específica presentadoras del antígeno, mastocitos y otras células(191). Además, los
del antígeno, que la proporciona la interacción entre CD40 en el linfocito B y su alérgenos de los ácaros de los grupos 1,3 y 9 inducen la liberación, por
ligando, el CD40 L en la célula T. La IgE segregada se fija a través de un receptor parte de las células epiteliales de factores quimiotácticos para células
de membrana (FcεR) en la superficie de los mastocitos (MAS) y otras células. Re-
dendríticas, células Th2, eosinófilos, neutrófilos y basófilos(193). Esta libe-
acción alérgica: si se produce un nuevo contacto con el alérgeno, los anticuerpos
IgE se unen a éste, lo que provoca la activación celular, con liberación de diversos
ración parece estar mediada por los llamados receptores activados por
mediadores y participación de otras células inflamatorias. (Eo: eosinófilo; ECP: proteinasas (PAR)(194).
proteína catiónica del eosinófilo; MPB: proteína mayor básica; LTs: leucotrienos; Por otro lado, los ácaros son capaces de activar directamente los
PGs: prostaglandinas). mastocitos y basófilos, provocando su degranulación y estimulando la
síntesis y la secreción de IL-4 y de otras citocinas Th2, en ausencia de IgE
específica (Fig. 2)(180,195,196). Este hallazgo es de gran importancia, ya que
podría explicar cuál es el origen celular inicial de la IL-4, citocina que parti-
las respuestas inmunes solo se originan si se acompañan de señales de cipa en la diferenciación de los linfocitos vírgenes (naïve) Th0 en linfocitos
inflamación en el tejido afectado(182). Numerosos tipos celulares pueden Th2 y promueve la síntesis de IgE por los linfocitos B. Las citocinas que se
proporcionar dichas señales de peligro, contribuyendo así a la generación encuentran en el medio cuando se realiza la presentación del antígeno al
de respuestas inmunes innatas y adaptativas, básicamente células epite- linfocito T virgen van a condicionar el tipo de respuesta inmunológica y,
liales, mastocitos, macrófagos y células dendríticas. Estas interacciones para que se induzca una respuesta IgE, es necesaria la presencia de la IL-4
pueden producirse directamente, a través de receptores específicos, o de (Figs. 1 y 2). El origen celular de esta IL-4 inicial podrían ser los mastocitos
manera indirecta a través de factores humorales. activados por el alérgeno por un mecanismo no inmunológico.
Recientemente se han identificado poblaciones de células linfoides
Inmunidad innata y rinitis alérgica innatas (ILC) que podrían representar el “eslabón perdido” entre la in-
Estudios recientes han demostrado que el sistema inmune innato munidad innata y la adaptativa. Estas células serían estimuladas por la
dirige al sistema inmune adaptativo proporcionándole señales precoces IL-25 e IL-33 producidas por las células epiteliales, convirtiéndolas en una
y citocinas que permitirán a los linfocitos poner en marcha una respuesta fuente importante de IL-5 e IL-13(197).
inmune específica(183). En la mucosa nasal, la inmunidad innata interviene
a distintos niveles: fijación y transporte de partículas mediante el moco Inmunidad adaptativa y rinitis alérgica: reacción alérgica
nasal, reconocimiento innato por componentes solubles presentes en nasal
la superficie mucosa y reconocimiento innato por células inmunes y no La respuesta alérgica en la mucosa nasal tiene un componente pre-
inmunes de la vía aérea. El moco nasal actúa como un primer filtro coz y otro tardío que contribuyen indistintamente a las manifestaciones
capturando partículas para que sean eliminadas mediante el batido de clínicas de la rinitis alérgica. La fase precoz implica la activación aguda
los cilios. La frecuencia del batido ciliar, la cantidad de moco y sus pro- de las células efectoras de la reacción alérgica mediante la interacción
piedades viscoelásticas afectan directamente el aclaramiento mucociliar. alérgeno-IgE específica y desencadena todo el espectro de síntomas típicos
En pacientes con rinitis alérgica grave se han detectado defectos en de la rinitis alérgica. La fase tardía se caracteriza por el reclutamiento y
dicho aclaramiento(184), lo que favorece la estasis del moco y predispone activación de células inflamatorias y el desarrollo de una hiperrespuesta
a desarrollar otras patologías, como rinosinusitis. Por otro lado, algunas nasal con síntomas más indolentes.
de las moléculas presentes en el moco nasal, como las proteínas surfac- La llamada fase precoz ocurre en los primeros minutos de la exposición
tantes (PS) A y D, pueden jugar un papel en la eliminación del alérgeno y y persiste durante 2-3 horas. En esta fase se produce la degranulación de
en la regulación a la baja de fenómenos inflamatorios al inhibir diversos los mastocitos y basófilos tras el puenteo de dos moléculas de IgE espe-
tipos celulares(185), hasta el punto de que estudios recientes indican que cífica fijadas en la superficie de dichas células, lo que libera un conjunto
polimorfismos genéticos asociados a PS-A y PS-D se asociarían a formas de mediadores preformados, fundamentalmente, histamina y triptasa.
más graves de rinitis(186). Como consecuencia se produce la estimulación de las fibras nerviosas
Las células epiteliales expresan una gran variedad de receptores de sensoriales amielínicas tipo C, originando estornudos y prurito, así como
reconocimiento de patógenos (PRR), que detectan los llamados patrones vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular e hipersecreción de
Rinitis alérgica 495

La exposición repetida puede acabar induciendo el remodelado de


Alérgeno
la mucosa nasal, aunque de menor entidad que el que se produce en el
asma. Estos cambios incluyen engrosamiento de la membrana basal, fibro-
sis subepitelial, disrupciones de la estructura ciliar, alteración en la función
mucociliar y distensión de las células caliciformes(208,209). No obstante, las
alteraciones estructurales en la mucosa nasal son mucho menos extensas
e intensas que las que se producen en la mucosa bronquial, lo que po-
TGFβ dría deberse a una mayor capacidad del epitelio nasal para regenerarse
MAS
y repararse, tal vez en relación con su diferente origen embrionario(210).
APC Otra consecuencia de la exposición repetida al alérgeno es lo que se
IL-4 conoce como efecto “cebado” (priming): el incremento de la respuesta
MAS al alérgeno a medida que se repite la exposición al mismo, por ejemplo,
durante la temporada polínica. Connell fue el primer autor que describió
TH0 este fenómeno en la nariz(211) al observar que, en sujetos con polinosis
IL-4 TH2
IgE estudiados fuera de la estación polínica, las provocaciones repetidas con
LB PLAS el alérgeno “acondicionaban” la mucosa para responder cada vez con
menos concentración de polen. El “cebado” también favorece la res-
CMR
puesta a estímulos inespecíficos. Se cree que son varios los factores que
pueden contribuir a este fenómeno(212). En primer lugar, el incremento
FIGURA 2. Efectos no mediados por IgE de los alérgenos. Los alérgenos con acti- en el número de mastocitos y, sobre todo, de basófilos en el epitelio
vidad proteolítica: 1) inducen la liberación de TGFβ por las células epiteliales, con
nasal proporciona un mayor número de posibilidades para la interacción
efecto quimiotáctico sobre los mastocitos. 2) Hidrolizan la ocludina de las uniones
intercelulares, aumentando la permeabilidad del epitelio. 3) Activan a los mastoci- alérgeno – IgE específica y la liberación de mediadores. En segundo lu-
tos en ausencia de IgE específica, estimulando la síntesis y la secreción de IL-4. 4) gar, la inflamación que se desarrolla tras la exposición al alérgeno puede
Cuando el alérgeno es presentado por la APC al linfocito T CD4+ en presencia de aumentar la permeabilidad del epitelio nasal y favorecer la penetración
IL-4, se produce una diferenciación de los linfocitos Th0 a Th2. 5) En presencia de de más alérgenos. Finalmente, y también debido a la inflamación, las
IL-4, se promueve en el linfocito B el cambio al isotipo de IgE. 6) El aumento de la respuestas de los tejidos pueden resultar cada vez más exageradas de
permeabilidad epitelial permite que el alérgeno penetre con mayor facilidad en la un modo similar a lo que ocurre en la hiperreactividad nasal inespecífica.
mucosa, donde accederá a las APC y a los mastocitos. (APC: célula presentadora del En resumen, en un sujeto con rinitis alérgica, la exposición al alérgeno
antígeno; MAS: mastocito; LB: linfocito B; Th0: linfocito T helper 0; Th2: linfocito pone en marcha una respuesta inmunológica compleja en la cual la IgE
T helper 2; PLAS: plasmocito; IL-4: interleucina 4; IgE: inmunoglobulina E; TGFβ: desempeña un papel fundamental y en la que participan numerosas cé-
factor de crecimiento transformante beta (transforming growth factor-β).
lulas, mediadores y citocinas (Fig. 1). En la mucosa nasal se observa una
infiltración del epitelio por mastocitos, eosinófilos, basófilos y linfocitos
T. Los eosinófilos pasan a la luz y pueden detectarse en el moco y en el
moco(198-201). En esta fase también se produce la síntesis de novo de otros lavado nasal. Los basófilos también pueden pasar a las secreciones, pero
mediadores, incluyendo leucotrienos (LTC4, LTD4, LTE4), factor de activa- su escaso número y la ausencia de un anticuerpo monoclonal específico
ción plaquetaria (PAF) y prostaglandinas (fundamentalmente, PGD2) que para estas células hasta hace relativamente poco tiempo han dificultado
actúan sobre los vasos sanguíneos y las glándulas, induciendo congestión su identificación. En la submucosa se acumulan eosinófilos, neutrófilos,
nasal y secreción de moco(202-204). Otra citocina que también se libera en basófilos y linfocitos, con hiperplasia de las glándulas seromucosas y ede-
esta fase precoz es el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y, aunque ma del tejido intersticial.
no está claro cuál es su papel en la inducción de síntomas en esta fase,
sí es importante en el reclutamiento de nuevas células inflamatorias (que Células
caracterizará la fase tardía de la rinitis alérgica), al estimular la expresión Mastocitos
de moléculas de adhesión en las células endoteliales. Los mastocitos son las células más importantes en la patogenia de la
En la llamada fase tardía, que aparece a las 4-6 horas de la exposición rinitis alérgica ya que, además de ser las principales células efectoras (Fig.
al alérgeno, la síntesis de esos nuevos mediadores prolonga los sínto- 1), mantienen la inflamación, inducen la síntesis de IgE y su participación
mas de estornudos y prurito pero, sobre todo comporta una obstrucción parece ser también muy importante en la fase de sensibilización, ya que
nasal mantenida que puede durar hasta 18-24 horas. Esta respuesta es proporcionan la IL-4 necesaria para que los linfocitos Th0 se diferencien
predominantemente inflamatoria y se debe a la atracción y activación de en Th2 y para que en los linfocitos B, productores de inmunoglobulinas,
eosinófilos, linfocitos T, basófilos, neutrófilos y monocitos a través de una se produzca el cambio al isotipo de IgE(213).
cascada de citocinas y quimiocinas liberadas inicialmente por las células Los mastocitos son un grupo heterogéneo de células residentes en
efectoras primarias (mastocitos y basófilos)(205). Algunos de los productos los tejidos con múltiples funciones. Participan en procesos tan diversos
de la fase precoz actúan sobre el endotelio vascular, induciendo la sobre- como las reacciones alérgicas, la infestación parasitaria, la inflamación, la
expresión de moléculas de adhesión, algunas de las cuales son altamente reestructuración tisular y la angiogénesis(214). Son células de origen hema-
específicas para determinadas células (la expresión de la molécula de topoyético que emigran a los tejidos como precursores inmaduros. Allí se
adhesión celular vascular VCAM-1, por ejemplo, es fundamental para diferencian bajo la influencia de factores microambientales, adquiriendo
el reclutamiento de eosinófilos)(206). Otros productos pueden activar a sus gránulos característicos y el receptor de alta afinidad para la IgE (FceRI),
las células epiteliales y a los fibroblastos para liberar otras quimiocinas, lo que permite su identificación(214-216). En los gránulos de los mastocitos se
como la eotaxina o el ligando 5 de quimiocina (CC-motivo) (CCL5), que almacenan mediadores formados previamente como histamina, triptasa,
facilitarán la llegada de más células desde el torrente sanguíneo. Además, quimasa y citocinas como IL-4, IL-5, IL-8, IL-13, TNF-α, etc.
las células que llegan al tejido donde tiene lugar la inflamación alérgica En el hombre existen al menos dos fenotipos de mastocitos que están
se activan y liberan citocinas y quimiocinas adicionales que perpetuarán presentes en todos los tejidos y pueden distinguirse por su contenido en
la inflamación(199,200). Las principales citocinas que intervienen en el desa- proteasas neutras(214,217,218). Los mastocitos MT contienen solo triptasa y
rrollo de la inflamación son la IL-5 (fundamental para el reclutamiento y los MTC, triptasa, quimasa, carboxipeptidasa y catepsina G(214). Estas dos
prolongación de la supervivencia de los eosinófilos)(207), la IL-4 y la IL-13 subpoblaciones difieren también en el perfil de citocinas que producen, y
(que intervienen en el reclutamiento de basófilos, eosinófilos y linfocitos la IL-5, que es fundamental para la maduración, activación y supervivencia
T hacia la mucosa nasal)(199,200). de los eosinófilos, parece estar restringida a los mastocitos MT, población
496 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

Fosfolípidos membrana
TGFβ
MAS
Eo
MBP LB MAS
PLA2 ECP TNFα
CD40
Histamina EPO CD40L
Eotaxina
Triptasa Ácido araquidónico
IL-4, IL-3 IL-5
FLAP
COX IgE Eo
5LO
5-HPETE

PGG2
LTA4

PGH2 LTB4 LTC4


CMR
LTD4

TXA2 PGF2a PGD2 PGE2 PGI2 LTE4 CMR


FIGURA 4. Importancia de los mastocitos en la inflamación crónica. Los mastocitos
(MAS): 1) Atraen y activan otras células como los eosinófilos (Eo), que participan
en la respuesta tardía. 2) Activan las células epiteliales, que segregan factores
FIGURA 3. Metabolitos del ácido araquidónico por la vía de la ciclooxigenasa (COX) quimiotácticos que reclutan y retienen los mastocitos y eosinófilos en el epitelio.
y de la lipooxigenasa (5LO). (MAS: mastocito; Eo: eosinófilo; PLA2: fosfolipasa 3) Inducen la síntesis de IgE por las células B (LB) localmente, en respuesta a la
A2; FLAP: proteína activadora de la 5-lipooxigenasa; 5-HPETE: ácido 5-hidroxipe- estimulación con el antígeno ya que, además de proporcionar las citocinas nece-
roxieicosatetraenoico; LT: leucotrieno; PG: prostaglandina; TX: tromboxano. MPB: sarias, expresan en su membrana CD40L que, al unirse a la molécula de CD40 de
proteína básica principal; ECP: proteína catiónica del eosinófilo; EPO: peroxidasa la membrana de la célula B, proporciona la señal co-estimuladora necesaria para
del eosinófilo). que el linfocito B sintetice IgE. (TGFβ: factor de crecimiento transformante beta
(transforming growth factor-β); TNFα: factor de necrosis tumoral-α; LB: linfocito B;
IL-4: interleucina 4; IL-5: interleucina 5; IL-13: interleucina 13; IgE: inmunoglobulina
E; CD40L: ligando para el CD40.
que se encuentra regulada por los linfocitos T. En los mastocitos de la
mucosa respiratoria, la IL-6 también está restringida a los mastocitos
MT(219). Además, parece existir una heterogeneidad funcional entre los
mastocitos de los diferentes tejidos, que es independiente de su contenido (IL-4 e IL-13), generan la “segunda señal” estimuladora al expresar CD40L
en proteasas(214). en su membrana (Fig. 4). Esto apoya un papel nuevo y crítico de los
Los mastocitos son células residentes en la vía respiratoria y en con- mastocitos perpetuando la inflamación crónica alérgica por amplificación
diciones normales se encuentran localizados en la submucosa, donde se y mantenimiento de la síntesis de IgE a nivel local(228,229). La producción
han identificado los dos subtipos(219). En los sujetos con rinitis alérgica local de IgE puede jugar un papel clave en la amplificación de la actividad
perenne o estacional los mastocitos MT infiltran el epitelio durante el de los mastocitos al sobrerregular la expresión de FCεRI en estas células y,
periodo de exposición natural al alérgeno y muestran signos de activa- consecuentemente, la liberación de mediadores tras el puenteo de la IgE(230).
ción(220-222). Los mastocitos activados liberan los productos contenidos
en sus gránulos y también sintetizan, a partir de los fosfolípidos de la Células epiteliales
membrana, leucotrienos y prostaglandinas, principalmente PGD2 (Fig. Durante muchos años las células epiteliales se han considerado
3); estos mediadores pueden detectarse en la secreción nasal(213,223). La como simples elementos estructurales, pero en los últimos años diver-
emigración de los mastocitos al epitelio tras la exposición al alérgeno es sos estudios han demostrado que tienen un papel inmunomodulador
considerada la base patogénica del “cebado” (priming) de la mucosa a través de la liberación de eicosanoides, endopeptidasas, citocinas y
descrito anteriormente(211,212). quimiocinas: IL-6, IL-8, GM-CSF, SCF (importante factor de crecimiento
Se conoce poco de los mecanismos implicados en la atracción y re- de los mastocitos, imprescindible para su maduración y supervivencia,
tención de los mastocitos en el epitelio. Algunas quimiocinas, como la que también tiene actividad quimiotáctica), TGF-β (factor quimiotáctico
eotaxina o el CCL5(224) y el factor de las células madre (SCF)(225), tienen ac- para los mastocitos), eotaxina y CCL5 (factores quimiotácticos para los
tividad quimiotáctica, aunque el principal responsable del reclutamiento y eosinófilos)(178,199). Asimismo, las células epiteliales nasales producen TSLP,
la retención de los mastocitos en el epitelio es el factor beta transformador IL-25 e IL-33(188,231), citocinas que favorecen la inflamación alérgica Th2.
del crecimiento (TGF-β), producido por las células epiteliales(213). A su vez, Además, tanto la IL-25 como la IL-33 inducen la producción de TSLP por
el TNF-α segregado de los mastocitos estimula la síntesis y la liberación parte de las células epiteliales, lo cual sugiere un mecanismo potencial
del TGF-β, y, probablemente, las interacciones entre los mastocitos y las por el cual estas tres citocinas interaccionan y potencian su función en
células epiteliales tienen un papel inmunomodulador muy importante(215). la superficie mucosa(232).
En los sujetos con rinitis alérgica, las células epiteliales expresan los tres Estudios recientes muestran que en los pacientes con rinitis alérgi-
isotipos de TGF-β (TGF-b1, TGF-b2, TGF-b3) en mayor proporción que en los ca las células epiteliales nasales expresan y liberan metaloproteasas y
sujetos sanos o en los atópicos sin clínica de rinitis y, de forma paralela, se metaloproteinasas MMP-2, MMP-9 y MMP-13(233,234). Estas moléculas se
observa un aumento de la expresión de los receptores para TGF-β (TGF-β detectan a los 30 minutos tras la provocación nasal, lo que sugiere que
RI y TGF-β RII) en la membrana de los mastocitos(213). podrían ser cruciales en la fase precoz de la reacción alérgica, probable-
Los mastocitos pueden contribuir a la cronicidad de la inflamación en mente degradando la membrana basal y favoreciendo así la migración
los sujetos con rinitis alérgica perenne. Por un lado, constituyen una fuente de las células inflamatorias, especialmente de los mastocitos. Además, a
importante de citocinas (IL-4, IL-5, IL-6, IL-8, IL-10, IL-13,TNFα)(216,222,226) que las 12 horas tras la provocación nasal, la expresión de MMP-13 se man-
atraen y activan otras células, como los eosinófilos, linfocitos y basófilos, tiene elevada, con una buena correlación entre el número de células que
que participan en la llamada fase tardía; por otro lado, inducen la síntesis expresan MMP-13 y el número de eosinófilos, por lo que esta molécula
de IgE por las células B en respuesta a la estimulación con el antígeno podría participar en la fase tardía facilitando el reclutamiento/migración
específico(216,227), ya que, además de proporcionar las citocinas necesarias de los eosinófilos hacia la mucosa nasal(234).
Rinitis alérgica 497

Células endoteliales En los sujetos con rinitis alérgica, los eosinófilos infiltran la submucosa
Las células endoteliales participan activamente en la respuesta infla- y el epitelio y se detectan en la secreción nasal. La presencia de eosinófilos
matoria. Tras su activación expresan moléculas de adhesión que permiten en el moco y su relación con la actividad de la enfermedad es conocida
la atracción al foco de otras células, fundamentalmente eosinófilos a desde antiguo. Ya en 1977, se observó que uno de los efectos de las va-
través de la molécula VCAM-1(206). En los sujetos con rinitis alérgica existe cunas de alérgenos era la disminución de la eosinofilia en la citología del
un aumento de la expresión de las moléculas de adhesión en las células exudado nasal(248). Recientemente, algunos autores han observado que, en
endoteliales y en los eosinófilos(235,236). También son una importante fuente comparación con sujetos con rinitis alérgica intermitente, en la mucosa de
de citocinas y quimiocinas, como eotaxina y CCL5(237). individuos con rinitis alérgica persistente hay, de forma estadísticamente
significativa, una mayor presencia de eosinófilos y mastocitos, así como
Basófilos de mediadores inflamatorios de tipo Th2(249).
Los basófilos son células de origen hematopoyético (CD34+) que, a Diversos factores quimiotácticos atraen los eosinófilos a la mucosa
diferencia de los mastocitos, completan su diferenciación en la médula nasal, como la IL-5 y el CCL5 aunque, posiblemente, la más importante
ósea y entran en la circulación como células maduras. En condiciones sea la eotaxina (también llamada CCL11). La eotaxina es una quimiocina
normales no se encuentran en los tejidos, pero emigran a éstos cuando producida por las células epiteliales activadas por citocinas Th2, como IL-4,
se ha producido una reacción inflamatoria(238,239). Tienen receptores de IL-13 y TNFα(236), que se une a un receptor específico de la membrana, el
alta afinidad para la IgE y sus gránulos citoplasmáticos contienen hista- CCR3, identificado en mastocitos, basófilos, neutrófilos, linfocitos Th2,
mina como los mastocitos, pero pertenecen a un linaje hematopoyético células presentadoras del antígeno (APC) y eosinófilos(213). En los sujetos
distinto. Estas células son escasas en la mucosa nasal normal pero, en los con rinitis alérgica, la mayoría de las células que expresan el receptor
sujetos con rinitis alérgica, infiltran la mucosa tras la exposición natural al CCR3 son eosinófilos(213). La eotaxina se puede detectar en el lavado nasal
alérgeno. Tras la provocación nasal, pueden detectarse a los 60 minutos y su concentración se correlaciona con el número de eosinófilos y con
en el epitelio y en la lámina propia y persisten hasta una semana(240). la concentración de a2-macroglobulina, esta última, como expresión de
También pueden detectarse en el lavado nasal. exudación plasmática(236). La eotaxina “arrastraría” los eosinófilos hacia
Los basófilos pueden activarse por un mecanismo inmunológico (expre- la luz, favoreciendo la eliminación de estas células de los tejidos, y podría
san en su superficie receptores de alta (FceRI) y baja afinidad (FceRII) para la ser un mecanismo fisiológico de eliminación de los eosinófilos, sobre todo
IgE) y por otros estímulos, como las anafilotoxinas (C5a y C3a), el péptido cuando la apoptosis está inhibida.
bacteriano f-met-leu-phe, el PAF, la proteína básica principal del eosinófilo Los eosinófilos expresan en su superficie la molécula very late antigen
(MBP), diversas citocinas y algunos fármacos. Y son más “susceptibles” que (VLA)-4, el ligando para VCAM-1, que interviene en su reclutamiento
los mastocitos a esta activación no inmunológica(238,241). Estudios recientes desde el espacio vascular hacia el tisular. En los tejidos, citocinas como
han identificado que TSLP también regula el desarrollo y activación de los IL-5 y GM-CSF prolongan la vida de los eosinófilos durante varios días o
basófilos por un mecanismo independiente de la IgE(242,243). incluso semanas, evitando la muerte celular programada(250).
Tras la activación, los basófilos liberan la histamina contenida en sus Los eosinófilos de los pacientes con rinitis alérgica están activa-
gránulos de manera inmediata, pero también metabolizan rápidamente el dos(221,251), lo que provoca cambios en su morfología y en su función. La
ácido araquidónico y generan LTC4 en cantidad similar a los mastocitos, liberación del contenido de sus gránulos puede realizarse paulatinamen-
liberándolo a una velocidad ligeramente inferior a la de la histamina, por te por exocitosis o bien de forma brusca por citolisis(251). La citolisis es
lo que este mediador también contribuye a los síntomas agudos asociados inducida de forma activa en células viables durante la reacción alérgica,
a la reacción alérgica(238). Sin embargo, a diferencia de los mastocitos, provocando la liberación de grandes cantidades de proteínas citotóxicas
no sintetizan PGD2. Los basófilos liberan grandes cantidades de IL-4 e contenidas en los gránulos. La citolisis también podría ser un mecanismo
IL-13, aunque más tarde que la histamina y el LTC4, participando en la que contribuyera localmente a la eliminación de la eosinofilia tisular(251).
fase tardía de la reacción alérgica. Estas interleucinas son cruciales para Los gránulos de los eosinófilos contienen proteínas citotóxicas(247)
el desarrollo de respuestas Th2, favoreciendo el cambio de isotipo de los como MBP, peroxidasa del eosinófilo (EPO), proteína catiónica del eosi-
linfocitos B y potenciando la síntesis de IgE. nófilo (ECP) y neurotoxina derivada del eosinófilo (END), que pueden dañar
Algunos estudios apuntan a que los basófilos pueden jugar un papel las células epiteliales nasales(252). Tras la provocación nasal con alérgeno
dual en la inflamación alérgica(238). A concentraciones bajas de antígeno, se observa un aumento de la ECP en la mucosa y en el lavado nasal. Por
los basófilos modulan las respuestas inmunes de los linfocitos B, linfoci- microscopia electrónica se objetiva que la ECP en la mucosa está asociada
tos T y eosinófilos a través de la producción de IL4 e IL13. A medida que con gránulos de eosinófilos libres y no se observan eosinófilos en reposo
infiltran el tejido y la concentración del antígeno aumenta, actúan como ni apoptosis(251). Tras la activación, también se produce la síntesis de me-
células efectoras, secretando histamina y LTC4. diadores lipídicos como LTC4, tromboxano A2 y PAF(253), y la liberación
A pesar de los recientes avances, el papel de los basófilos en pacientes de diversas citocinas, incluyendo IL-4, IL-5 y GM-CSF(207).
con rinitis alérgica aún está por dilucidar y representa un área de investi- Los eosinófilos desempeñan un papel importante en la respuesta
gación muy activa. Recientemente se ha propuesto que puedan jugar un tardía y en la inflamación crónica(223,254).
papel en la respuesta local de tipo IgE frente a alérgenos en ausencia de
respuesta sistémica de tipo IgE(244). Linfocitos
Los linfocitos regulan y controlan la respuesta inmunológica. En los
Eosinófilos sujetos con rinitis alérgica persistente se observa un aumento de los
Los eosinófilos se desarrollan a partir de una célula madre hema- linfocitos CD4+ e, incluso, de linfocitos B, que muestran signos de acti-
topoyética pluripotencial (CD34+) y comparten linaje con los basófilos. vación (CD25+), junto con un incremento de las citocinas Th2 (IL-4, IL-5,
La diferenciación se realiza en la médula ósea en respuesta a citocinas IL-13)(224,255). Estas citocinas se detectan en la mucosa nasal, tanto en
eosinopoyéticas, principalmente la IL-5, que es un factor de crecimiento la rinitis perenne como en la estacional(256). Los linfocitos Th2 expresan
específico de los eosinófilos. En los sujetos con rinitis alérgica, tras la preferentemente los receptores para quimiocinas CCR3, CCR4 y CCR8,
exposición al alérgeno se detectan células progenitoras de los eosinófilos todos ellos implicados en su reclutamiento y activación en la rinitis y el
en la mucosa nasal que completan su maduración a nivel local(245,246). asma alérgicas(257).
Los eosinófilos se localizan, fundamentalmente, en la médula ósea y en Los linfocitos T reguladores (Treg) son una subclase de células CD4+
los tejidos, donde su vida es de solo unos 2 a 5 días. Tienden a distribuirse, CD25+ que suprimen la función de otros linfocitos a través de la produc-
junto con los mastocitos, en las superficies mucosas que están expuestas ción de IL-10 y TGF-β. Su número aumenta tras la inmunoterapia, lo que
al medio externo, como el tubo digestivo, el útero y los bronquios, lo que sugiere que estas células están implicadas en los mecanismos de tolerancia
sugiere su participación en la respuesta inmune de las mucosas(207,247). regulando a la baja las respuestas Th2(258-260).
498 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

Recientemente se está investigando el papel de otra subclase de lin-


focitos T, llamados Th17, que parecen asociarse a una inflamación de NANC
Parasimpático
tipo neutrofílico y que se encontrarían aumentados en sujetos con formas Simpático
graves de rinitis y asma alérgicas. Incluso su elevación persistente podría
considerarse como un posible indicador predictivo de mala respuesta a ↑Secreción
la inmunoterapia específica(261,262).

Mediadores de la inflamación
+
La mayoría son sintetizados por diferentes células y sus acciones sobre
los vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y glándulas de la mucosa -
nasal van a dar lugar a las manifestaciones clínicas: estornudos, prurito, Vasoconstricción Histamina
PGD2
rinorrea y obstrucción nasal. Un mediador puede ocasionar todos los NorA
LTC4
Cininas
síntomas, como ocurre con la histamina. Y un síntoma puede estar pro- NPY
SP
vocado por diferentes mediadores y por distintos mecanismos como, por NKA
CGRP
ejemplo, la obstrucción nasal, que es la consecuencia de la vasodilatación,
la exudación de plasma y el edema. La vasodilatación puede producirse por Ach
VIP
la acción directa de los mediadores (histamina, PGD2, LTC4, LTD4, LTE4, CMR Vasodilatación
cininas) sobre los vasos sanguíneos a través de receptores específicos. O
bien estos mediadores pueden estimular la liberación de neuropéptidos por FIGURA 5. Inervación de la mucosa nasal. Sistema simpático. Sistema parasimpá-
las fibras nerviosas sensitivas, que actuarán directamente sobre los vasos tico y sistema no adrenérgico, no colinérgico (NANC): nervios sensitivos.
o por un reflejo axónico estimularán el parasimpático o inhibirán el tono Los mediadores liberados por los mastocitos estimulan las terminaciones nerviosas
simpático (Fig. 5). Solo se analizarán con más detalle algunos de éstos. sensitivas, lo que ocasiona la liberación de neuropéptidos que provocarán degranu-
Tras la provocación nasal con alérgeno, la concentración de histamina, lación de los mastocitos, activación de las células ciliadas, aumento de la secreción
triptasa y leucotrienos aumenta rápidamente en el lavado nasal, siendo glandular y vasodilatación. Y, por vía refleja, estimulación del parasimpático, que
máxima al cabo de 1, 5 y 10 minutos, respectivamente, retornando al provoca vasodilatación y aumento de la secreción glandular, o inhibición del sim-
nivel basal a los 30 minutos. El picor y los estornudos comienzan en unos pático, provocando vasodilatación. (NorA: noradrenalina; NPY: neuropéptido Y;
ACh: acetilcolina; VIP: péptido intestinal vasoactivo; SP: sustancia P; CGRP: péptido
segundos y persisten 5 minutos; la rinorrea y la obstrucción comienzan
relacionado con el gen de la calcitonina; NKA: neuroquinina A).
unos minutos después de la provocación y pueden mantenerse durante
1 hora(223). También se incrementa la concentración de PGD2(202).

Histamina de difusión son debidas al mayor tamaño del complejo macromolecular


Está presente en los gránulos de mastocitos y basófilos en cantidades triptasa-heparina (M 134.000) en comparación con la histamina (M 111)
equiparables. Tras su liberación es rápidamente metabolizada en la cir- que es, relativamente, mucho más soluble y, posiblemente, también estén
culación, en 1 o 2 minutos, por la histamina-N-metiltransferasa (70%) y relacionadas con la interacción de la enzima con los componentes de la
la diamino-oxidasa (histaminasa) (30%). Su medición en plasma es muy matriz extracelular(263,264).
difícil dado su rápido metabolismo pero, en cambio, pueden determinarse Existen dos isoenzimas de la triptasa, la alfa y la beta triptasa(265). La
fácilmente los niveles de sus metabolitos en orina. β-triptasa parece constituir, esencialmente, toda la triptasa activa; se alma-
La provocación nasal con histamina reproduce todos los síntomas de cena en los gránulos secretorios de los mastocitos hasta que la célula se
la rinitis alérgica: prurito, estornudos, rinorrea y congestión nasal. Ejerce desgranula, por lo que su presencia en suero indica activación celular(219).
sus acciones a través de receptores específicos, de los que se han des- La α-triptasa es inactiva y es segregada por los mastocitos en condiciones
crito cuatro tipos, H1, H2, H3, H4, aunque la mayoría de los efectos de la basales. Es la forma predominante en el suero o en el plasma en condi-
histamina en las reacciones alérgicas están mediados por el receptor H1. ciones normales (que no implican activación celular). Puede detectarse
La acción de la histamina sobre las terminaciones nerviosas sensoriales en todos los sujetos y está elevada de forma significativa, con respecto a
produce prurito y estornudos, ocasiona vasodilatación, extravasación de los individuos sanos, en pacientes con mastocitosis sistémica durante los
plasma y aumento de la secreción glandular por acción directa o a través periodos asintomáticos (en ausencia de brotes agudos).
de un mecanismo reflejo indirecto. Los antihistamínicos H1 bloquean todos La triptasa activa las células epiteliales, induce la desgranulación de los
los efectos de la histamina excepto la obstrucción, posiblemente porque mastocitos y de los eosinófilos y degrada algunos neuropéptidos, como
parte de estos efectos estén mediados a través de otro tipo de receptor, el péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido relacionado con el gen
como el receptor H3, presente en las terminaciones nerviosas(219,256). de la calcitonina (CGRP).
La histamina también ejerce efectos estimuladores e inhibidores sobre
las células inmunes: aumenta la presentación del antígeno por parte de Metabolitos del ácido araquidónico
las células dendríticas; suprime la expresión de TNFα e IL-12 y aumenta Los metabolitos del ácido araquidónico (Fig. 3) son de origen celu-
la de IL-10 en monocitos y células dendríticas; regula el equilibrio entre lar muy diverso y ejercen sus efectos a través de receptores específicos
células Th1, Th2 y Treg; y tiene una actividad quimiotáctica para células localizados en las células endoteliales y células inflamatorias. Inducen
T y eosinófilos(219). vasodilatación y extravasación de plasma, lo que provoca, fundamental-
mente, obstrucción nasal.
Triptasa • Prostaglandina D2 (PGD2): principal mediador generado por la vía de
Es una serina-endoproteasa presente en los gránulos secretorios de la ciclooxigenasa, tras la activación inmunológica de los mastocitos. Es
todos los mastocitos, donde está almacenada y es liberada tras su activa- degradada rápidamente a 9α,11β-PGF2 (ambos con potente acción
ción en forma de tetrámero enzimáticamente activo (134 kDa) formado broncoconstrictora)(214). Se metaboliza rápidamente tras su liberación,
por cuatro subunidades (de 31 a 35 kDa), cada una de las cuales tiene un que se produce entre 5 y 30 minutos después de la activación del
sitio activo. El complejo se estabiliza por la unión iónica con la heparina y mastocito. En la mucosa nasal produce vasodilatación, aumento de
quizás con los proteoglicanos, también presentes en los gránulos. la permeabilidad vascular y es quimiotáctica para los neutrófilos, eo-
Aunque la triptasa se libera junto con la histamina tras la activación sinófilos, basófilos y linfocitos Th2. Los basófilos no producen PGD2.
de los mastocitos, su aparición en la circulación es más tardía, presumible- • Leucotrienos: el LTC4 es un mediador lipídico producido por la vía de
mente porque difunde más lentamente desde los tejidos. Estas diferencias la lipooxigenasa tras la activación de los mastocitos, basófilos y otros
Rinitis alérgica 499

tipos celulares como, por ejemplo, los eosinófilos activados(254,256). En apnea, cierre de la laringe y bradicardia. Los estímulos más leves provocan
el medio extracelular se metaboliza de forma rápida a LTD4 activo estornudos e hipersecreción nasal. Las respuestas reflejas protegen las vías
y, después, a LTE4 inactivo. Producen vasodilatación, aumento de respiratorias inferiores de la inhalación de irritantes químicos o físicos. Los
la permeabilidad vascular, secreción de moco, broncoconstricción y estornudos pueden iniciarse por muchos factores, como la estimulación
reclutamiento de eosinófilos(203,219). El LTB4 es un potente factor qui- mecánica del epitelio nasal, el enfriamiento de la piel, una luz brillante
miotáctico para los neutrófilos y células efectoras T. en los ojos, la provocación con un alérgeno o por causas psicógenas(176).
La activación del sistema nervioso central y periférico juega un im-
Neuropéptidos: inervación de la vía respiratoria portante papel en la fisiopatología del prurito y los estornudos(274). Los
La inervación de la vía respiratoria juega un importante papel modu- nervios sensoriales aferentes del trigémino, incluyendo fibras mielínicas
lador en la patogenia de la rinitis alérgica(266,267) (Fig. 5). Aδ y fibras amielínicas de tipo C de la mucosa nasal, transmiten señales
En los sujetos con rinitis alérgica se observa un aumento de la ex- que generan sensaciones, como el prurito, y reflejos motores, como los
presión de neuropéptidos en la mucosa y en el lavado nasal tras la ex- estornudos. Estos nervios pueden resultar estimulados por productos
posición natural al alérgeno o tras la provocación nasal(268,269). Así como de la propia reacción alérgica (como histamina, cininas, serotonina) y
los alérgenos aumentan la producción de neuropéptidos a través de los por factores irritantes externos físicos y químicos. A través de una vía
receptores de histamina de las fibras nerviosas sensoriales, también los axonal refleja se liberan neuropéptidos inflamatorios como SP, NKA
neurotransmisores inducen la liberación de histamina por parte de los y CGRP, que inducen vasodilatación, aumento de la permeabilidad
mastocitos. La interacción entre mecanismos neurogénicos y alérgicos vascular, activación glandular, reclutamiento de leucocitos y diferen-
es lo que se conoce como la “vía neuroalérgica”. ciación de células inmunes como mastocitos, eosinófilos, linfocitos y
Las terminaciones nerviosas sensitivas de la mucosa nasal pueden macrófagos (Fig. 5).
estimularse por la histamina, serotonina, bradicinina, triptasa, etc. (Fig.
5), provocando la liberación de neuropéptidos como sustancia P (SP), Rinorrea
CGRP, neurocininas A (NKA) y B (NKB)(268-270), así como de las neurotrofi- La rinorrea se produce por estimulación directa o refleja de las células
nas factor de crecimiento neuronal (NGF) y factor neurotrófico derivado caliciformes, estimulación de las glándulas seromucosas y extravasación
del cerebro (BDNF). de proteínas plasmáticas debido a la vasodilatación(176).
La SP es un neuropéptido liberado por las fibras nerviosas sensoriales La secreción de moco por las células caliciformes está controlada por
de la vía respiratoria superior y estimula una “inflamación neurogénica” factores locales tales como los neuropéptidos liberados por las termi-
al inducir secreción glandular, vasodilatación, extravasación de plasma, naciones nerviosas sensitivas, los mediadores celulares, los cambios en
activación colinérgica e infiltración de células inflamatorias a través de la osmolaridad, etc. Las glándulas seromucosas tienen una inervación
sus receptores en las neuronas sensoriales, glándulas mucosas, células colinérgica y su estimulación causa secreción acuosa.
epiteliales y células inflamatorias(266,271). Por otro lado, diversos estudios El líquido que recubre el epitelio nasal está compuesto, además de
han demostrado que los eosinófilos, neutrófilos y células dendríticas son por las secreciones de las glándulas seromucosas y de las células calici-
también una fuente de SP y otras taquicininas(272). formes, por componentes del plasma exudados a través de los capilares,
Además, por reflejo axónico, la SP estimula el parasimpático y la secreciones y restos celulares de los leucocitos y de las células epiteliales.
liberación del péptido intestinal vasoactivo (VIP)(269). Numerosos estudios
han demostrado que el VIP juega un papel en la inflamación alérgica de Obstrucción nasal
la vía aérea, estimulando la secreción serosa, induciendo vasodilatación La vascularización de la nariz es compleja pero, de forma práctica, se
y regulando el aclaramiento mucociliar en la nariz(268,273). También la li- pueden distinguir unos vasos de “resistencia” y los senos venosos (176,256,267).
beración de CGRP induce vasodilatación tras unirse a su receptor en las Los vasos de “resistencia” tienen una densa inervación adrenérgica, cuya
células endoteliales. estimulación produce vasoconstricción y disminución del flujo. Un hecho
La expresión de NGF y BDNF se encuentra aumentada en la mucosa especial de la vascularización nasal es que el epitelio nasal contiene gran-
nasal de los sujetos con rinitis alérgica, incrementándose tras la provo- des senos venosos. Este tejido venoso eréctil está muy desarrollado en el
cación nasal y correlacionándose con la puntuación total de síntomas extremo anterior del cornete inferior, y el edema de este tejido eréctil en
nasales, los reflejos de estornudos y la actividad secretora. Existe un esta región controla la resistencia al flujo aéreo nasal. El tejido eréctil tiene
efecto inmunomodulador bidireccional, puesto que los eosinófilos y los una inervación adrenérgica muy abundante y la congestión y constricción
mastocitos pueden generar NGF y estimular la proliferación nerviosa a la de este tejido está regulada por los nervios simpáticos.
vez que son reclutados y activados por las neurotrofinas liberadas de las Los capilares subepiteliales son fenestrados como los sinusoides he-
terminaciones nerviosas(201). páticos y la permeabilidad de dichos vasos es enorme, lo que permite
la extravasación de plasma. El factor determinante para controlar el
Fisiopatología de los síntomas nasales en la rinitis volumen de la exudación es el tono arteriolar. La vasodilatación arterio-
alérgica lar facilita la exudación por aumento del flujo y aumento de la presión
Los síntomas que acompañan a la rinitis alérgica (prurito, estornudos, vascular capilar.
rinorrea y obstrucción) son consecuencia de la acción directa o por vía La obstrucción nasal es, probablemente, el síntoma que peor repercute
refleja de los mediadores inflamatorios liberados sobre los vasos sanguí- en la calidad de vida de los pacientes con rinitis alérgica(146). El principal
neos, terminaciones nerviosas y glándulas de la mucosa nasal. mecanismo subyacente es la inflamación de la mucosa, que ocasiona
vasodilatación con aumento de la congestión venosa y, por vía refleja,
Prurito y estornudos extravasación de proteínas plasmáticas con edema de los tejidos y aumento
La inervación sensitiva de la nariz está, principalmente, proporcionada de la secreción nasal. Los mecanismos neurogénicos también contribuyen
por el nervio olfatorio y el nervio trigémino. El nervio olfatorio actúa como a los cambios fisiopatológicos que acompañan la obstrucción nasal y, en
un quimiorreceptor a distancia, analizando los odorantes que contiene el algunos casos, por una señal aferente anormal, sin que pueda demostrarse
aire inspirado. El nervio trigémino proporciona las sensaciones de tacto, ninguna alteración en la mucosa(275,276).
dolor, calor, frío, picor, así como la sensación de flujo aéreo, la cual es perci-
bida como una sensación fría en la inspiración. El nervio trigémino también CLÍNICA
detecta sustancias químicas como el amoníaco, el dióxido de sulfuro y Los síntomas típicos de la rinitis alérgica incluyen congestión nasal,
varias sustancias orgánicas, como el mentol, la acetona o la piridina(176). rinorrea, prurito nasal, estornudos y, en los casos graves, pérdida parcial
Los estímulos físicos o químicos del epitelio nasal pueden iniciar un del olfato. La congestión nasal es el síntoma predominante (hasta en el
potente reflejo respiratorio y cardiovascular, provocando espiración con 90% de los pacientes con síntomas estacionales)(130), siendo descrito como
500 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

el síntoma más molesto(146). Con frecuencia, a los síntomas clásicos de Exploración física
la rinitis se asocian otros, como el prurito ocular y el lagrimeo, el prurito Debe incluir la inspección y palpación de la anatomía nasal y senos
ótico y el faríngeo. paranasales seguidas de una rinoscopia anterior o de una endoscopia nasal
Además de los síntomas nasales y oculares característicos de la rinitis con el objeto de detectar anormalidades o malformaciones congénitas,
alérgica, los pacientes pueden experimentar disnea, dolor de cabeza y rinosinusitis y desviaciones del tabique, entre otras. Si la obstrucción nasal es
alteraciones del sueño, así como descenso del procesamiento cognitivo, intensa se puede observar que el paciente mantiene siempre la boca abierta.
de la velocidad psicomotora, del aprendizaje verbal y de la memoria(131). Debido al prurito nasal, se tiende a frotar la nariz en sentido ascendente,
En la mayoría de pacientes existe un previsible empeoramiento de la con un gesto llamado saludo alérgico, lo que, con frecuencia, da lugar a
congestión nasal durante la noche(277), siendo multifactorial y atribuible un pliegue transversal en el tercio inferior de la nariz.
al efecto posicional (decúbito), a una disminución natural de los niveles La rinoscopia anterior es una técnica fácil y rápida que permite al médico
séricos de cortisol durante la noche(278) y a la fluctuación de citocinas pro- la visualización directa del tercio anterior de las fosas nasales(284,285). Los
inflamatorias durante el sueño(279). Además, la liberación de mediadores elementos evaluables durante la rinoscopia anterior son:
inflamatorios asociados a la rinitis alérgica ha demostrado, en la mayoría • Deformidades anatómicas o estructurales, como desviaciones del ta-
de los individuos, un ritmo circadiano con aumento progresivo después bique nasal, pólipos nasales, tumoraciones, etc.
de la medianoche, llegando a niveles máximos en la madrugada(277,280), • Cantidad y cualidades de las secreciones nasales: rinorrea acuosa,
por lo que los estornudos, la obstrucción y la rinorrea son más intensos mucosa o purulenta. Las rinitis infecciosas suelen presentar secreciones
durante la mañana(278,281). Los ritmos circadianos afectan a la congestión purulentas.
nasal, existiendo un empeoramiento durante las primeras horas de la • Aspecto de los cornetes: color, textura, tamaño y señales de cicatrices
mañana(278,282), con un pico máximo de congestión a las seis horas de la o lesiones. La rinitis alérgica suele presentar cornetes edematosos de
madrugada(281). color azulado.
El estornudo es el síntoma más característico y, algunas veces, se pue- • Presencia de obstrucción nasal unilateral. En este caso debería des-
den presentar paroxismos de 10 a 20 estornudos seguidos. Los episodios cartarse la existencia de un cuerpo extraño.
de estornudos pueden surgir sin avisar o ser precedidos de un incómodo En las fases asintomáticas, es decir, cuando no hay exposición al alér-
prurito o irritación nasal. Los ataques de estornudos provocan lagrimeo geno, la mucosa suele tener un aspecto normal, aunque puede producirse
ocular debido a la activación del reflejo naso-lagrimal(283). un edema crónico en los pacientes que han sufrido la rinitis durante
La rinorrea es una fina descarga que, en ocasiones, puede ser abun- algunos años. Durante las fases de exposición al alérgeno suele apreciar-
dante y continua. La piel que cubre la parte externa de la nariz y el se un edema bilateral localizado habitualmente en el cornete inferior,
labio superior pueden irritarse por lo copiosa que puede llegar a ser. que aparece inflamado y cubierto de secreciones acuosas. La coloración
La rinorrea purulenta indica proceso infeccioso sobreañadido a la rinitis habitual suele ser rosa pálido, pero puede llegar a ser de color púrpura.
alérgica simple. Generalmente, se aprecia también un aumento de la vascularización. A
La congestión nasal, como resultado de la hipertrofia de los cornetes veces las alteraciones se localizan exclusivamente en la parte posterior del
nasales, es una molestia frecuente. Si la obstrucción nasal es grave, puede cornete inferior y requieren la exploración con un endoscopio(286). En algu-
interferir con la aireación y el drenaje de los senos paranasales o de la nas ocasiones, el edema es tan intenso que hace imposible la exploración.
trompa de Eustaquio, provocando cefalea u otalgia. Pueden presentar La endoscopia nasal mediante fibroendoscopio permite explorar ciertas
disminución en la audición con un cambio en la percepción del sonido zonas de las fosas nasales, como los meatos inferior y medio, cuya com-
(los sonidos parecen sordos), o una sensación de crujido en los oídos, pleta visualización es difícil con la exploración convencional. Sin embargo,
especialmente, al tragar. Es habitual que en los niños se asocie a episodios en el estudio de la rinitis alérgica no es una exploración de uso habitual.
de otitis serosa media. En caso de congestión nasal grave y continua, los En pacientes con rinitis persistente y en formas moderadas o graves
sentidos del olfato y del gusto pueden llegar a perderse. debería realizarse siempre una auscultación pulmonar.
Los síntomas oculares (prurito, eritema y lagrimeo) acompañan a me-
nudo a los síntomas nasales, como consecuencia del reflejo naso-ocular. Exploraciones complementarias
Los pacientes con síntomas oculares graves presentan, a menudo, fotofo- Puesto que el mecanismo patogénico de la rinitis alérgica es una reac-
bia, incapacidad para llevar lentes de contacto, ojos cansados y doloridos, ción de hipersensibilidad inmediata, es imprescindible para establecer su
inyección conjuntival y quemosis. diagnóstico poner en evidencia la presencia de IgE específica, libre o fijada
Puede aparecer prurito de oídos, paladar, garganta o cara, que puede a células, mediante técnicas in vitro e in vivo.
ser sumamente molesto. Debido a la sensación de irritación en la garganta El diagnóstico de la alergia ha mejorado extraordinariamente en los
y al drenaje posterior de secreciones nasales puede presentarse tos seca últimos años gracias a la estandarización de los alérgenos, con lo que se
improductiva, con un continuo carraspeo de garganta(283). han conseguido extractos satisfactorios de la mayoría de los alérgenos in-
Los trastornos del sueño en la rinitis alérgica son extremadamente halados. En los últimos años, los avances en el campo de la proteómica y
comunes, siendo por ello frecuentes la somnolencia diurna, malestar de las técnicas moleculares han aportado nuevas herramientas de gran
general, astenia y cefalea(141,161). utilidad en el diagnóstico de la alergia: los alérgenos obtenidos mediante
recombinación y la aplicación de los sistemas de micromatrices (microarrays)
DIAGNÓSTICO en el campo de la alergología(287).
El diagnóstico de rinitis en un paciente con síntomas nasales se basa en
la realización de una anamnesis detallada, una correcta exploración física y Pruebas cutáneas
las adecuadas pruebas complementarias. Son el instrumento fundamental para demostrar una reacción alérgica
mediada por IgE. Si se realizan adecuadamente, aportan evidencias que
Anamnesis permiten confirmar el diagnóstico de una alergia específica. Sin embargo,
La anamnesis es fundamental para el diagnóstico de la rinitis alérgica. puesto que su realización e interpretación son muy complejas, deben ser
Una anamnesis detallada y dirigida deberá incluir antecedentes personales llevadas a cabo por profesionales entrenados(288).
y familiares de atopia, características de los síntomas (tipo, duración, inten- Para su realización existen diversas técnicas pero, desde hace años, la
sidad, horario), enfermedades asociadas (fundamentalmente, conjuntivitis, prueba intraepidérmica (prick) es el método de referencia por su relativa
dermatitis atópica y asma), factores desencadenantes (estacionalidad, expo- sencillez técnica, comodidad para el paciente y su alta correlación con los
sición a animales, factores ocupacionales, irritantes inespecíficos, segunda síntomas y las pruebas de provocación. Se basa en la prueba modificada
vivienda, actividades de ocio, fármacos, etc.), respuesta al tratamiento ad- de Pepys(289) y cuenta con el aval de la Academia Europea de Alergología e
ministrado y aparición de posibles complicaciones. Inmunología Clínica(290-292) y de la Academia Americana de Alergia, Asma
Rinitis alérgica 501

e Inmunología(293,294) como prueba principal para el diagnóstico de las en- Rinometría acústica
fermedades alérgicas mediadas por IgE. La interpretación adecuada de los Técnica con la que se valora la geometría de las fosas nasales ba-
resultados de las pruebas cutáneas requiere un conocimiento profundo de sándose en la reflexión de una onda acústica(298). Se basa, pues, en
la historia clínica, los síntomas y los hallazgos de la exploración física. Una la propagación de una onda sonora en la cavidad nasal, onda que es
prueba cutánea positiva, por sí sola, únicamente indica la sensibilización absorbida y reflejada en la mucosa nasal. Los cambios de impedancia
frente a un alérgeno y no, necesariamente, relevancia clínica. de esta onda serán inversamente proporcionales a las diversas secciones
En lo que se refiere a los alérgenos inhalados, las pruebas cutáneas del objeto que atraviesa. Un micrófono colocado en la entrada de la
representan uno de los métodos diagnósticos de primera línea y, cuando se fosa nasal recoge la onda reflejada y la analiza en función del tiempo
correlacionan con la historia clínica, las pruebas in vitro pueden no ser nece- transcurrido desde la emisión y la reflexión. La digitalización de los
sarias(290,293). La correlación entre las pruebas cutáneas y la cuantificación de datos permite calcular los cambios de impedancia de las paredes de la
IgE específica depende de la calidad y estandarización del extracto utilizado fosa nasal. En la gráfica aparecen las áreas en función de la distancia
en ambos tipos de pruebas. Las peores correlaciones se han obtenido con de las narinas por lo que se obtiene información tridimensional, valores
los extractos de hongos y escamas dérmicas de animales no estandarizados. de las áreas transversales y volúmenes de cualquiera de las distancias
Las correlaciones son buenas cuando las pruebas cutáneas son muy positivas seleccionadas. Es una técnica fácilmente reproductible con un coeficiente
o totalmente negativas pero, cuando la positividad de las pruebas cutáneas de variación pequeño. Un dato importante es el área transversa media
es muy baja, con frecuencia no se detecta IgE sérica específica(39). (ATM), ya que es el área más estrecha. Se considera obstrucción severa
si el ATM en situación basal es inferior a 0,4 cm2 o inferior a 0,5 cm2 en
Provocación nasal vasoconstricción. No precisa de ningún flujo nasal por lo que se puede
Hasta hace unos años, las pruebas de provocación nasal se usaban realizar en fosas muy obstruidas.
raramente en la práctica clínica habitual relegándolas, fundamentalmente, Su aplicación más útil está en la valoración de la respuesta nasal a la
al campo de la investigación y en el diagnóstico de la rinitis ocupacional. aplicación estímulos específicos e inespecíficos, siendo un método más
Sin embargo, y como veremos más adelante, actualmente se están uti- eficaz que la rinomanometría anterior en la valoración objetiva de esta
lizando con fines diagnósticos. En 2011, el Comité de Rinoconjuntivitis prueba.
de la SEAIC realizó una revisión de las indicaciones y metodología de
las provocaciones nasales alérgeno-específicas(295). Están indicadas en la Pico flujo inspiratorio nasal (PFIN)
confirmación diagnóstica de la rinitis alérgica, cuando hay discrepancias La determinación de PFIN es una técnica sencilla y de bajo costo que ha
o dificultades en la valoración de la historia clínica y falta de concordancia sido validada y está bien correlacionada con la resistencia nasal obtenida
en las pruebas cutáneas y/o IgE específica; en pacientes polisensibilizados por rinomanometría y la sensación subjetiva de obstrucción nasal(299). Se re-
a la hora de abordar un tratamiento como la inmunoterapia; y en estu- comienda para evaluar la presencia y severidad de la obstrucción nasal(300).
dios de investigación sobre mecanismos fisiopatológicos implicados en
la respuesta nasal a alérgenos. También está indicada en el diagnóstico Técnicas in vitro
de certeza de las rinitis ocupacionales(295). Como en cualquier otro proceso de naturaleza alérgica mediada por
Existen diversos métodos para valorar la respuesta al alérgeno: la un mecanismo inmunológico de hipersensibilidad inmediata, las pruebas
rinomanometría anterior (activa y pasiva), la rinomanometría posterior diagnósticas in vitro de mayor utilidad son las basadas en la determinación
activa, la rinometría acústica y la medición del pico de flujo inspiratorio de la IgE. En segundo lugar, se sitúan aquellas que se fundamentan en las
nasal. Aunque ninguno de ellos está completamente aceptado por todos consecuencias de la interacción entre el alérgeno y la IgE específica fijada
los investigadores, actualmente se considera que la rinometría acústica a la superficie de las células sanguíneas sensibilizadas, como son la prueba
y la rinomanometría anterior activa son las técnicas mejor evaluadas y de desgranulación de los basófilos y la prueba de liberación de histamina,
estandarizadas(8,295). así como la determinación de mediadores de la inflamación como ECP,
En los últimos años, algunos autores han propuesto el diagnóstico de triptasa, o IgE específica en lavado nasal tras provocación con alérgenos.
rinitis alérgica local en aquellos pacientes con una historia clínica sugestiva
de rinitis alérgica pero con pruebas cutáneas e IgE específica sérica nega- IgE sérica total
tivas, o en aquellos cuya historia no es concordante(296,297). El diagnóstico Su determinación se lleva a cabo por diversos métodos de inmu-
puede ser confirmado mediante la detección de IgE específica nasal, una noanálisis y, aunque en un principio se utilizaron casi exclusivamente las
respuesta positiva a la provocación nasal con alérgeno, o bien ambas, en técnicas isotópicas de radioinmunoanálisis (RIA), hoy en día la mayoría de
ausencia de atopia sistémica(29). los laboratorios utilizan el enzimoinmunoanálisis ya que, en la práctica, es
igual de eficaz con la ventaja de no precisar isótopos. En la actualidad se
Rinomanometría emplean métodos automatizados, como el UniCap® de PHADIA.
Permite valorar de forma objetiva las resistencias nasales en las dis- El interés de la cuantificación de los niveles de IgE sérica total en la
tintas fases de la respiración, siendo un método objetivo para valorar la rinitis alérgica es escaso. Se calcula que el 20-30% de pacientes, como
permeabilidad nasal. Aunque existen varios métodos (rinomanometría mínimo, presentan cifras dentro del rango de la normalidad(301). En un
anterior activa y pasiva, rinomanometría posterior activa y pasiva), en estudio de Stevens(302), únicamente 49% de pacientes afectos de rinitis
la actualidad, la técnica más utilizada, por ser más fisiológica, práctica alérgica presentaban niveles altos de IgE total, que también se encontraba
y sencilla, es la rinomanometría anterior activa(284,298). Se incorpora un elevada en el 28% de aquellos que sufrían rinitis no alérgica. En general,
microprocesador automatizado y se miden las resistencias a lo largo de las cifras suelen ser superiores en aquellos pacientes que asocian asma.
todo el ciclo nasal (inspiración y espiración), así como el flujo a diferentes La posibilidad de hallar valores altos aumenta con la proximidad del con-
presiones diferenciales que, previamente, han sido estandarizadas. Es tacto alergénico. En resumen, la determinación de los niveles de IgE total
mejor utilizar el método con mascarilla que con olivas. tiene muy poca especificidad y es de escasa utilidad, por lo que no debe
Los resultados se expresan en unidades internacionales: la presión emplearse rutinariamente en el estudio de la rinitis alérgica.
en Pascales (Pa), el flujo en centímetros cúbicos/segundo (cm3/s) y las
resistencias con respecto a una presión determinada, siendo la de refe- IgE sérica específica
rencia habitualmente utilizada la de 150 Pa. En nuestro país, los valores El primer método empleado para su determinación fue el RAST (Ra-
de referencia son inferiores a 0,45 Pa/cm3/s y de 0,22 para las totales. Se dio-allergo-sorbent test) del laboratorio Pharmacia. Actualmente existen
considera necesario hacer una exploración post-aplicación de un vaso- otros muchos aunque, en nuestro medio, quizás el más utilizado es el CAP,
constrictor tópico para discriminar entre obstrucciones por alteraciones una modificación del RAST que le aventaja en sensibilidad, manteniendo
vasculares y anatómicas. una adecuada especificidad(303).
502 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

Su determinación es de una mayor utilidad que la de la IgE total. múltiples mediadores como: IL-1β, IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-7, IL-8, IL-10,
Correlaciona bien con las pruebas de provocación nasal y con el resultado IL-12, IL-13, IL-17, GM-CSF, G-CSF, IFN-γ, TNF-α, monocyte chemoattrac-
de las pruebas cutáneas si se utilizan extractos alergénicos estandarizados tant protein-1 (MCP-1) y macrophage inflammatory protein-1β (MIP-1β)
pero, en general, su sensibilidad es menor y, ocasionalmente, pueden con el fin de diferenciar rinitis alérgicas de no alérgicas, encontrándose
encontrarse tanto falsos positivos como falsos negativos(304). En los últi- niveles más elevados en las no alérgicas(319). Los mediadores constituyen
mos años se dispone de la determinación de alérgenos recombinantes un instrumento de investigación importante, pero no se aplica dicho
para el diagnóstico por componentes y aplicación de los sistemas de método al diagnóstico sistemático de la rinitis alérgica.
micromatrices para su determinación (ISAC©, Phadia), que aportan un
diagnóstico más específico y dirigido a la hora de valorar un tratamiento Citología nasal
específico, como la inmunoterapia, además de ser muy relevantes en otras Generalmente, se lleva a cabo mediante el estudio de las secreciones
patologías alérgicas(304,305). nasales o el lavado nasal. La valoración de estas muestras debe realizarse
En resumen, la determinación de IgE sérica específica es un método por personal experimentado. Su interés clínico suele ser escaso, por lo
complementario de las pruebas cutáneas a las que no puede sustituir, y que no es utilizada como técnica de rutina en el diagnóstico de la rinitis
que debe relacionarse siempre con la clínica del paciente. Tiene, asimismo, alérgica(320). Sin embargo, puede ser útil para distinguir las rinopatías
utilidad cuando no es posible realizar las pruebas cutáneas (necesidad de inflamatorias de las no inflamatorias; distinguir entre rinitis alérgica, no
administración de medicación que interfiere con ellas) o su interpretación alérgica e infecciosa; diferenciar entre rinitis víricas y bacterianas, y se-
es difícil (dermopatías graves). guir la respuesta al tratamiento(321). En la rinitis alérgica suele existir una
marcada eosinofilia, pero su ausencia no la descarta, puesto que ésta
IgE específica nasal depende de factores como la exposición al alérgeno y, por tanto, es
Con fines de investigación se han llevado a cabo determinaciones de variable en el tiempo.
los niveles de IgE específica en las secreciones nasales, y se ha encontra-
do una buena correlación entre las pruebas cutáneas, los niveles de IgE Radiología simple
sérica específica y el RAST en las secreciones nasales. Parece claro que la Aporta muy poca información y, por tanto, no está indicada en el diag-
mucosa nasal es capaz de sintetizar IgE específica(306-308) y, desde el punto nóstico de la rinitis alérgica ni tampoco en las sinusitis(8), salvo en algunas
de vista teórico, es posible que un paciente con sintomatología alérgica sinusitis agudas en las que la proyección de Waters (naso-mento-placa)
de inicio reciente tenga pruebas cutáneas negativas y niveles normales permite apreciar un nivel líquido en el antro afectado, aunque la ausencia
de IgE sérica, pero cifras elevadas de IgE en secreción nasal. Como se ha de un nivel antral no descarta sinusitis aguda, afectando a otros senos. El
comentado anteriormente, esto concuerda con la rinitis alérgica local en hallazgo más frecuente en los pacientes con rinitis alérgica es un discreto
pacientes con pruebas cutáneas e IgE específica sérica negativas, aunque engrosamiento de la mucosa de los senos maxilares.
se han encontrado pacientes con provocación nasal específica positiva
sin IgE específica nasal(28,309). Tomografía computarizada
En la práctica clínica y en el momento actual, la determinación de los Ofrece excelentes detalles de los tejidos blandos y del hueso, y es
niveles de IgE específica en secreción nasal no se utiliza rutinariamente la mejor técnica para obtener imágenes de la enfermedad inflamatoria
con fines diagnósticos dado su coste y laboriosidad técnica. sinonasal. Por ello se ha convertido en la principal técnica de estudio
radiológico para los trastornos importantes sinonasales pero, sin embar-
Desgranulación de los basófilos go, su uso es limitado en el diagnóstico de la rinitis alérgica(322,323). Sus
Este método diagnóstico fue introducido en 1962 por Shelley(310) y se indicaciones serían para descartar otras enfermedades, para descartar
basa en la pérdida de las granulaciones de los basófilos, de característico la sinusitis crónica, para diagnosticar complicaciones de la rinitis, en
color rojo-violáceo, tras su incubación con el correspondiente alérgeno pacientes que no responden al tratamiento y en pacientes con rinitis
específico. Su correlación con los niveles de IgE sérica específica y las unilateral(324,325).
pruebas cutáneas es muy buena para los ácaros(311), pólenes(312) y otros
alérgenos, siempre que su calidad sea óptima. Actualmente es una téc- Resonancia magnética nuclear
nica validada para diagnóstico in vitro de sensibilización a aeroalérgenos, Ofrece un excelente detalle de los tejidos blandos, pero no representa
alimentos, veneno de himenópteros y varios fármacos(313,314). A pesar de las paredes finas óseas de los senos. Está indicada pocas veces como
todo, no puede ser considerada una prueba de rutina, sino únicamente instrumento diagnóstico(326). Puede ser útil en circunstancias concretas,
útil con fines de investigación. como en el caso de las sinusitis fúngicas.

Prueba de liberación de histamina DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


Cuando se incuban basófilos de pacientes alérgicos con el alérgeno El término rinitis engloba un grupo heterogéneo de trastornos na-
específico al que están sensibilizados se produce una desgranulación y, sales(8). Algunas de estas entidades pueden ser fácilmente identificadas;
por tanto, liberación de mediadores, entre ellos histamina, que puede ser sin embargo, en otras, el diagnóstico diferencial no es fácil debido a la
medida por métodos fluorométricos o de radioinmunoanálisis. La sensibi- similitud de las manifestaciones clínicas, como ocurre, por ejemplo, entre
lidad de la prueba es similar a la de las pruebas cutáneas(315,316) y superior la rinitis alérgica y la rinitis idiopática (Tabla IV).
a la del RAST(317), pero adolece del mismo problema que la prueba de A la hora de plantear el diagnóstico diferencial, es necesario tener
desgranulación de los basófilos: su gran complejidad técnica, que la hace en cuenta que: a) en un mismo sujeto pueden coexistir diferentes tipos
poco útil en la práctica clínica, quedando reservada casi exclusivamente de rinitis, por ejemplo, las relacionadas con el reflujo gastroesofágico, los
a fines de investigación. irritantes o los fármacos, que pueden complicar o empeorar una rinitis
preexistente; b) la presencia de IgE específica en sujetos con síntomas
Mediadores secretados durante las reacciones alérgicas nasales no significa, necesariamente, que la sensibilización sea la causa
El desarrollo de inmunoanálisis muy específicos y sensibles ha hecho de las manifestaciones clínicas(327); c) otras enfermedades pueden mani-
posible la determinación de diversos mediadores liberados durante la festarse con síntomas nasales(8,327) (Tabla V).
reacción alérgica: PGD2, cisteinil-leucotrienos, cininas, triptasa y ECP, que La prevalencia de los diferentes trastornos que ocasionan síntomas
pueden ser medidos en sangre, orina y secreciones nasales. Estos media- nasales varía con la edad(328); por ejemplo, los cuerpos extraños son más
dores pueden cuantificarse inicialmente o tras la estimulación con el alér- frecuentes en la infancia, la rinitis atrófica en la vejez, la rinitis ocupacional
geno(318). Existe una buena correlación entre la determinación de triptasa y durante la vida laboral, la rinitis eosinofílica no alérgica en el adulto, etc.
ECP y los síntomas de rinitis(309). Se han determinado en algunos estudios En todos los grupos de edad, la rinitis alérgica es la causa más frecuente
Rinitis alérgica 503

TABLA IV. Características de los principales tipos de rinitis.


Alérgica Eosinofílica Idiopática Local
Edad de comienzo < 35 años Adultos Adultos < 35 años
Síntomas:
• Prurito ++++ + +/- ++++
• Estornudos ++++ ++ +/- ++++
• Rinorrea ++++ +++ 0/++++ ++++
• Obstrucción ++ +++ 0/++++ ++
• Descarga retronasal Moderada Marcada Marcada Moderada
• Anosmia Ocasional Frecuente Ocasional Ocasional
• Conjuntivitis ++++ +/- +/- ++
• Asma +++ +++ +/- +++
Examen físico:
• Edema de cornetes +/+++ - +/+++ +/+++
• Secreción Acuosa Mucosa Acuosa Acuosa
• Aspecto mucosa Pálida Pálida Hiperémica Pálida
• Pólipos Raramente Frecuente Ausentes Raramente
• Citología nasal Eosinófilos Eosinófilos - Eosinófilos
Estudio alergológico:
• Pruebas cutáneas Positivas Negativas Negativas Negativas
• IgE específica Presente Ausente Ausente Ausente
• Provocación nasal Positiva Negativa Negativa Positiva

de rinitis crónica(2,329), por lo que llevar a cabo su correcto diagnóstico es


TABLA V. Diagnóstico diferencial de la rinitis con otros procesos.
de suma importancia.
A continuación se comentan brevemente las rinitis no alérgicas, que Pólipos
se contemplarán más ampliamente en otro capítulo de este libro. Factores mecánicos
• Desviación septal
Rinitis infecciosas • Hipertrofia adenoidea
Rinitis víricas • Cuerpo extraño
La rinitis vírica o catarro común es la causa más frecuente de síntomas • Atresia de coanas
nasales a escala mundial(8) y afecta a todos los grupos de edad. Es un
Tumores
proceso agudo que, en general, no entraña complicaciones en el diag-
• Benignos
nóstico diferencial. Los virus generalmente implicados son, por orden de • Malignos
frecuencia, rinovirus, parainfluenza e influenza, virus sincitial respiratorio
y adenovirus. En un estudio reciente se ha encontrado alta prevalencia de Granulomas
rinovirus en rinitis alérgica(330). Cursa con rinorrea profusa, estornudos y • Granulomatosis de Wegener
obstrucción y, habitualmente, es autolimitada, con una duración de 7 a 10 • Sarcoidosis
días. El paciente refiere sensación de escozor o quemazón de la mucosa • Infecciones
• Granuloma destructivo maligno de la línea media
nasal en lugar de prurito, la mucosa está congestiva y suelen asociarse
fiebre y otros síntomas constitucionales. Defectos ciliares
Rinorrea cerebroespinal
Rinitis bacterianas
Las infecciones bacterianas pueden ocurrir de novo pero, en la mayoría
de los casos, suelen ser secundarias a las víricas. Cursan, generalmente,
con afectación de los senos paranasales, dando lugar a obstrucción nasal, de cereales o enzimas, polvo de madera, látex, etc. En otras ocasiones,
secreción espesa y dolor facial. La citología del exudado nasal muestra el mecanismo es farmacológico o desconocido, como en el caso de las
predominio de neutrófilos. Las bacterias implicadas con mayor frecuencia sustancias de bajo peso molecular del tipo de los disolventes, sales de
son Staphylococcus aureus seguido por Staphylococcus epidermidis y platino, isocianatos, etc. Generalmente, este tipo de rinitis suele ir asociada
Propionibacterium acnes, Nocardia asteroides, Haemophilus influenzae a un asma ocupacional. La historia clínica es típica, los síntomas aparecen
y Pseudomonas aeruginosa(331). en relación con el ambiente laboral, con mejoría los fines de semana y en
Cuando los síntomas persisten más de 8 a 12 semanas, la afectación vacaciones. Cuando la exposición es crónica, pueden requerirse periodos
de los senos paranasales es, prácticamente, constante, estableciéndose más prolongados para notar la mejoría.
el diagnóstico de rinosinusitis infecciosa crónica, que suele cursar con
intensa congestión nasal, rinorrea predominantemente mucopurulenta, Rinitis inducida por fármacos
tensión y dolor facial, alteraciones del olfato, cefalea, tos y, ocasional- Puede estar producida por un gran número de medicamentos entre
mente, fiebre. los que se encuentran los antihipertensivos, como amilorida, inhibidores
de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), betabloqueantes,
Rinitis ocupacional doxazosina, clorotiazida, guanetidina, hidralazina, hidroclorotiazida, metil-
Se desencadena en respuesta a la inhalación de agentes presentes dopa, fentolamina, prazosina, reserpina, inhibidores de la fosfodiesterasa
en el puesto de trabajo. Muchas de ellas pueden incluirse en la categoría tipo 5 como sildenafilo, psicótropos como clorpromazina, clordiazepóxido
de rinitis alérgica puesto que son de mecanismo inmunológico por sen- y amitriptilina, los anticonceptivos, la aspirina y los antiinflamatorios no
sibilización a diversos alérgenos, como animales de laboratorio, harinas esteroideos (AINE)(332,333).
504 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

Rinorrea acuosa anterior y estornudos


± obstrucción nasal

El paciente puede Es improbable que el


Sí No
ser alérgico paciente sea alérgico
+ +

Es probable que el Los síntomas aparecen Goteo posnasal ±


paciente sea alérgico cada año por la misma época rinorrea mucopurulenta

+ +

Es muy probable que Síntomas oculares bilaterales: Obstrucción nasal ± pérdida Sospechar rinosinusitis
el paciente sea alérgico ± picor, lagrimeo ± enrojecimiento del olfato ± dolor facial ± pólipos nasales

Confirmar el diagnóstico mediante Confirmar el diagnóstico mediante


pruebas cutáneas y/o IgE específica exploración ORL y/o TC

+ –

Rinitis alérgica Sospechar


rinitis no alérgica

FIGURA 6. Algoritmo diagnóstico de rinitis según Recomendaciones de Práctica Clínica de SEAIC.

Una forma específica y muy frecuente de este tipo de rinitis es la Rinitis por alimentos
rinitis medicamentosa, que aparece como consecuencia de la utilización Los alimentos pueden producir rinitis por diversos mecanismos. La
durante largo tiempo de los vasoconstrictores tópicos nasales(334,335) y se alergia alimentaria puede dar lugar a síntomas de rinitis, pero casi nunca
caracteriza por una hipertrofia inflamatoria de la mucosa nasal y una aislados, sino asociados a manifestaciones gastrointestinales, cutáneas
obstrucción intensa como síntoma fundamental. Obedece a la inducción o sistémicas. El alcohol produce una vasodilatación y congestión nasal
de una reducción de los receptores alfa, que los hace menos sensibles a fisiológicas que pueden ser confundidas con una rinitis. Existe una for-
la noradrenalina endógena y a los propios vasoconstrictores. La cocaína ma de rinitis desencadenada por la ingestión de alimentos calientes o
administrada por vía nasal puede dar lugar también a una rinitis por me- fuertemente especiados que recibe el nombre de rinitis gustatoria(345);
canismo irritativo e, incluso, a perforaciones del tabique nasal(336). es de mecanismo vagal y cursa con rinorrea acuosa profusa y, a veces,
enrojecimiento facial con sudoración.
Rinitis hormonal
Las causas más frecuentes de rinitis hormonales son el embarazo(337), el Rinitis emocional
hipotiroidismo(338) y la acromegalia. Tanto los estrógenos como la proges- El estrés y la excitación sexual pueden desencadenar síntomas nasales,
terona producen un aumento de la actividad de las glándulas seromucosas probablemente a través de la estimulación del sistema nervioso autónomo.
y aumentan el volumen sanguíneo nasal, produciendo obstrucción. En
los hipotiroidismos avanzados y en el 45-60% de los casos incipientes, Rinitis atrófica (Ocena)
aparecen síntomas de rinitis, con obstrucción, goteo retronasal y, a veces, Cursa con congestión nasal, hiposmia y mal olor constante en la nariz.
sequedad faríngea. Es más frecuente en edades avanzadas y se caracteriza por la progresiva
atrofia de la mucosa y el hueso de los cornetes, así como por la produc-
Síndrome de rinitis no alérgica con eosinofilia (NARES) ción de abundantes costras malolientes. Las fosas nasales aumentan de
Suele aparecer a partir de las edades medias de la vida y se caracteriza tamaño, a pesar de lo cual el sujeto tiene sensación de obstrucción que
por intensa eosinofilia en el moco nasal y síntomas perennes en forma de no se objetiva por rinomanometría. Su etiología es desconocida, aunque
estornudos en salvas, prurito nasal, rinorrea y, frecuentemente, pérdida del ha sido atribuida a infección por diversas bacterias.
olfato(339,340). El mecanismo etiopatogénico es desconocido, descartándose
la sensibilización alérgica tanto por la negatividad de las pruebas cutáneas Rinitis por reflujo gastroesofágico
como por la ausencia de niveles elevados de IgE específica. En algunos ca- Puede causar o agravar la rinitis o rinofaringitis, sobre todo en los
sos, se trata de estadios iniciales de la enfermedad respiratoria exacerbada niños(346,347). El diagnóstico es difícil ya que requiere pHmetría a niveles
por aspirina y AINE(341,342). En el 50% de los pacientes sin clínica de asma esofágico y faríngeo.
es posible poner de manifiesto hiperreactividad bronquial inespecífica(343).
Rinitis idiopática
Rinitis por irritantes Es la denominación actual de la llamada hasta hace poco rinitis vaso-
Es secundaria a la inhalación de vapores irritantes, bien sea por causa motora o colinérgica. Las denominaciones anteriores hacían referencia a
de la profesión, contaminación ambiental, etc. Aparece en sujetos con unos teóricos mecanismos patogénicos que no han podido ser demostra-
membranas mucosas sensibles e, incluso, en personas normales, si la dos. Se caracteriza por una acusada hiperrespuesta nasal frente a irritantes
concentración del desencadenante químico es suficientemente alta(344). inespecíficos, como los olores intensos, el humo del tabaco, los escapes
Es frecuente en el medio urbano. de coche, el polvo, las luces brillantes y, sobre todo, frente a los cambios
Rinitis alérgica 505

de temperatura o humedad, aunque también puede ser desencadenada 14. Pereira C, Valero A, Loureiro C, Dávila I, Martínez-Cocera C, Murio C, et al. Iberian
por otros factores, como el estrés y el ejercicio. El mecanismo patogénico study of aeroallergens sensitization in allergic rhinitis. Allerg Immunol (Paris). 2006;
exacto es aún desconocido. 38: 186-94.
Comprende a un grupo heterogéneo de pacientes con sintomatología 15. Bousquet J, Annesi-Maesano I, Carat F, Leger D, Rugina M, Pribil C, et al. Charac-
teristics of intermittent and persistent allergic rhinitis: DREAMS study group. Clin
generalmente perenne profusa, pero en ocasiones episódica, que presen-
Exp Allergy. 2005; 35: 728-32.
tan, en unos casos, rinorrea anterior como síntoma fundamental mientras
16. Bousquet J, Neukirch F, Bousquet PJ, Gehano P, Klossek JM, Le Gal M, et al. Severity
que, en otros, la obstrucción es el síntoma capital con secreción nasal and impairment of allergic rhinitis in patients consulting in primary care. J Allergy
mínima o ausente; los estornudos y el prurito no suelen ser frecuentes. Clin Immunol. 2006; 117: 158-62.
Como conclusión, y a nivel práctico, quizás el diagnóstico diferen- 17. Liard R, Leynaert B, Zureik M, Beguin FX, Neukirch F. Using Global Initiative for
cial más complicado se establece entre rinitis alérgica persistente, rinitis Asthma Guidelines to assess asthma severity in populations. Eur Respir J. 2000;
alérgica local, síndrome de rinitis no alérgica con eosinofilia (Non-Allergic 16: 615-20.
Rhinitis with Eosinophilia Syndrome –NARES–) y rinitis idiopática (Tabla 18. Hoogendoorn M, Feenstra TL, Schermer TR, Hesselink AE, Rutten-van Molken MP.
IV). La historia clínica, las pruebas cutáneas y la determinación de IgE Severity distribution of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in Dutch
general practice. Respir Med. 2006; 100: 3-6.
específica suelen ser suficientes para aclarar el diagnóstico aunque, en
19. Del Cuvillo A, Montoro J, Bartra J, Valero A, Ferrer M, Jauregui I, et al. Validation
ocasiones, haya que recurrir a la provocación nasal específica.
of ARIA duration and severity classifications in spanish allergic rhinitis patients−the
La obstrucción nasal y la pérdida de olfato serían más sugestivas de la ADRIAL cohort study. Rhinology. 2010; 48: 201-5.
NARES, mientras que el prurito nasal intenso y la afectación conjuntival 20. Van Hoecke H, Vastesaeger N, Dewulf L, Sys L, van Cauwenberge P. Classification
apuntarían hacia una rinitis alérgica persistente o a una rinitis alérgica and management of allergic rhinitis patients in general practice during pollen
local. Unos síntomas que se desencadenan ante estímulos inespecíficos season. Allergy. 2006; 61: 705-11.
(corrientes de aire, cambios posturales, etc.) serían más típicos de la ri- 21. Valero A, Ferrer M, Sastre J, Navarro AM, Monclús L, Martí-Guadaño E, et al. A
nitis idiopática. El aspecto pálido de la mucosa nasal aparece tanto en la new criterion by which to discriminate between patients with moderate allergic
rinitis alérgica como en la NARES, mientras que, en la rinitis idiopática, rhinitis and patients with severe allergic rhinitis based on the allergic rhinitis and
its impact on asthma severity items. J Allergy Clin Immunol. 2007; 120: 359-65.
la mucosa nasal presenta un aspecto más congestivo. En cuanto a las
22. Valero A, Ferrer M, Baró E, Sastre J, Navarro-Pulido AM, Marti-Guadaño E et al.
exploraciones complementarias, la eosinofilia nasal descartaría una rinitis Discrimination between moderate and severe disease may be used in patients with
idiopática aunque no diferenciaría entre rinitis alérgica, rinitis alérgica local either treated or untreated allergic rhinitis. Allergy. 2010; 65: 1609-13.
y NARES. Y, en cuanto a las pruebas cutáneas, serían solo positivas en 23. Montoro J, Del Cuvillo A, Mullol J, Molina X, Bartra J, Dávila I, et al. Validation of
la rinitis alérgica persistente y no en las otras tres. La provocación nasal the modified allergic rhinitis and its impact on asthma (ARIA) severity classification
específica nos permitiría diferenciar la rinitis alérgica local de la rinitis in allergic rhinitis children: the PEDRIAL study. Allergy. 2012; 67: 1437-42.
idiopática y la NARES. 24. Brozek JL, Bousquet J, Baena-Cagnani CE, Bonini S, Canonica GW, Casale TB, et al.
El diagnóstico definitivo lo debe realizar un médico especialista ya Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation Working
que es importante a la hora de indicar un correcto tratamiento, tanto en Group. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines: 2010 Revision.
J Allergy Clin Immunol. 2010; 126: 466-76.
estos tipos de rinitis como en las anteriormente descritas. En la figura 6
25. Atkins D, Eccles M, Flottorp S, Guyatt GH, Henry D, Hill S, et al. Systems for grading
se muestra el algoritmo diagnóstico de rinitis según Recomendaciones the quality of evidence and the strength of recommendations I: critical appraisal
de Práctica Clínica de la SEAIC(348). of existing approaches The GRADE Working Group. BMC Health Serv Res. 2004;
4: 38-40.
BIBLIOGRAFÍA 26. Schunemann HJ, Oxman AD, Brozek J, Glasziou P, Jaeschke R, Vist GE, et al.
1. International Consensus Report on Diagnosis and Management of Rhinitis. Inter- Grading quality of evidence and strength of recommendations for diagnostic tests
national Rhinitis Management Working Group. Allergy. 1994; 49 (Suppl 19): 1-34. and strategies. BMJ. 2008; 336: 1106-10.
2. Dykewicz MS, Fineman S. Executive Summary of Joint Task Force Practice Parameters 27. Wedback A, Enbom H, Eriksson NE, Movérare R, Malcus I. Seasonal non-allergic
on Diagnosis and Management of Rhinitis. Asthma Immunol. 1998; 81: 463-8. rhinitis (SNAR)-a new disease entity? A clinical and immunological comparison
between SNAR, seasonal allergic rhinitis and persistent non-allergic rhinitis. Rhi-
3. D’Amato G, Lobefalo G. Allergenic pollens in the southern Mediterranean Area.
nology. 2005; 43: 86-92.
J Allergy Clin Immunol. 1989; 83: 116-22.
28. Powe DG, Jagger C, Kleinjan A, Carney AS, Jenkins D, Jones NS. ‘Entopy’: localized
4. Platts-Mills TA, Hayden ML, Chapman MD, Wilkins SR. Seasonal variation in dust
mucosal allergic disease in the absence of systemic responses for atopy. Clin Exp
mite and grass-pollen allergens in dust from the houses of patients with asthma.
Allergy. 2003; 33: 1374-9.
J Allergy Clin Immunol. 1987; 79: 781-91.
29. Rondón C, Campo P, Togias A, Fokkens WJ, Durham SR, Powe DG, et al. Local
5. Ciprandi G, Cirillo I, Vizzaccaro A, Tosca M, Passalacqua G, Palestriniti E, et al.
allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management. J Allergy Clin Immu-
Seasonal and perennial allergic rhinitis: is this classification adherent to real life?
nol. 2012; 129: 1460-7.
Allergy. 2005; 60: 882-7.
30. Rondón C, Campo P, Galindo L, Blanca-López N, Cassinello MS, Rodríguez-Bada
6. Arbes SJ, Gergen PJ, Elliot L, Zeldin DC. Prevalences of positive skin test responses
JL, et al. Prevalence and clinical relevance of local allergic rhinitis. Allergy. 2012;
to 10 common allergens in the US population: results from the third National health
67: 1282-8.
and Nutrition Examination Survey. J Allergy Clin Immunol. 2005; 116: 377-83.
31. Gregory C, Cifaldi M, Tanner LA. Targeted intervention programs: creating a cus-
7. Grossman J. One airway, one disease. Chest. 1997; 111: S11-6.
tomized practice model to improve the treatment of allergic rhinitis in a managed
8. Bousquet J, Van Cauwenberge P, Khaltaev N, Aït-Khaled N, Annesi-Maesano I, care population. Am J Manag Care. 1999; 5: 485-96.
Bachert C, et al. Allergic rhinitis and its impact on asthma. J Allergy Clin Immunol.
32. Lundback B. Epidemiology of rhinitis and asthma. Clin Exp Allergy. 1998; 2: 3-10.
2001; 108: S147-334.
33. Sly RM. Changing prevalence of allergic rhinitis and asthma. Ann Allergy Asthma
9. Bousquet J, Khaltaev N, Cruz AA, Denburg J, Fokkens WJ, Togias A, et al. Allergic Immunol. 1999; 82: 233-48.
rhinitis and its impact on asthma (ARIA) 2008 update (in collaboration with the
34. Hailu S, Tessema T, Silverman M. Prevalence of symptoms of asthma and allergies
World Health Organization, GA(2)LEN and AllerGen). Allergy. 2008; 63: 8-160.
in schoolchildren in Gondar town and its vicinity, northwest Ethiopia. Pediatr Pul-
10. Leger D, Annesi-Maesano I, Carat F, Rugina M, Chanal I, Pribil C, et al. Allergic monol. 2003; 35: 427-32.
rhinitis and its consequences on quality of sleep: an unexplored area. Arch Intern
35. Teeratakulpisarn J, Pairojkul S, Heng S. Survey of the prevalence of asthma, allergic
Med. 2006; 166: 1744-8.
rhinitis and eczema in schoolchildren from Khon Kaen, Northeast Thailand. An
11. Szeinbach SL, Seoane-Vázquez EC, Beyer A, Williams PB. The impact of allergic ISAAC study. International Study of Asthma and Allergies in Childhood. Asian Pac
rhinitis on work productivity. Prim Care Respir J. 2007; 16: 98-105. J Allergy Immunol. 2000; 18: 187-94.
12. Togias A. Rhinitis and asthma: evidence for respiratory system integration. J Allergy 36. Akcakaya N, Kulak K, Hassanzadeh A, Camcioglu Y, Cokugras H. Prevalence of
Clin Immunol. 2003; 111: 1171-84. bronchial asthma and allergic rhinitis in Istanbul school children. Eur J Epidemiol.
13. Demoly P, Allaert FA, Lecasble M, Bousquet J; PRAGMA. Validation of the clas- 2000; 16: 693-9.
sification of ARIA (Allergic rhinitis and its impact on asthma). Allergy. 2003; 58: 37. Charpin D, Sibbald B, Weeke E, Wuthrich B. Epidemiologic identification of allergic
672-5. rhinitis. Allergy. 1996; 51: 293-8.
506 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

38. Zacharasiewicz A, Douwes J, Pearce N. What proportion of rhinitis symptoms is 61. Asher MI, Keil U, Anderson HR, et al. International study of asthma and allergies
attributable to atopy? J Clin Epidemiol. 2003; 56: 385-90. in childhood (ISAAC): rationale and methods. Eur Respir J. 1995; 8: 483-91.
39. Tschopp JM, Sistek D, Schindler C, Leuenberger P, Perruchoud AP, Wuthrich B, et al. 62. Ait-Khaled A, Pearce N, Anderson HR, Ellwood P, Montefort S, Shah J, ISAAC Phase
Current allergic asthma and rhinitis: diagnostic efficiency of three commonly used Three Study Group. Global map of the prevalence of symptoms of rhinoconjunc-
atopic markers (IgE, skin prick tests, and Phadiatop). Results from 8329 randomized tivitis in children: the International Study of Asthma and Allergies in Childhood
adults from the SAPALDIA Study. Swiss Study on Air Pollution and Lung Diseases (ISAAC) Phase III. Allergy. 2009; 64: 123-48.
in Adults. Allergy. 1998; 53: 608-13. 63. Arnedo-Pena A, García-Marcos L, García Hernández G, Aguinagua Ontoso I, Gonzá-
40. Aas K, Aberg N, Bachert C, Bergmann K, Bergmann R, Bonini S, et al. Epidemiology: lez Díaz C, Morales Suárez-Varela M, et al. Time trends and geographical variations
Prevalence of allergic diseases. En: The UCB Institute of Allergy, eds. European in the prevalence of symptoms of allergic rhinitis in 6-7-year-old children from eight
Allergy White Paper. Bruxelles: AVISO sprl; 1997. p. 14-47. areas of Spain according to the ISAAC. An Pediatr (Barc). 2005; 62: 229-36.
41. Jessen M, Malm L. Definition, prevalence and development of nasal obstruction. 64. Arnedo-Pena A, García-Marcos L, Blanco-Quirós A, Martínez Gimeno A, Aguinaga
Allergy. 1997; 52 (Suppl 40): 3-6. Ontoso I, González Díaz C, et al. Time trends in prevalence of symptoms of allergic
42. Azpiri A, Gamboa PM, Fernández E, Fernández de Corres L, Alonso E, Escobar A, rhinitis in 13-14 year-old schoolchildren in 8 areas of Spain between 1993-1994
et al. Prevalence of pollinosis in the Basque Country. Allergy. 1999; 54: 1100-4. and 2001-2002 according to the International Study of Asthma and Allergies in
43. Nickel R, Lau S, Niggemann B, Grüber C, von Mutius E, Illi S, et al. Messages from Childhood (ISAAC)). Med Clin (Barc). 2004; 123: 490-5.
the German Multicentre Allergy Study. Pediatr Allergy Immunol. 2002: 13 (Suppl. 65. Jáuregui I, Dávila I, Sastre J, Bartra J, del Cuvillo A, Ferrer M, et al. Validation of ARIA
15): 7-10. (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma) classification in a pediatric population:
44. Turkeltaub PC, Gergen PJ. Prevalence of upper and lower respiratory conditions the PEDRIAL study. Pediatr Allergy Immunol. 2011; 22: 388-92.
in the US population by social and environmental factors: data from the second 66. Keil T, Bockelbrink A, Reich A, Hoffmann U, Kamin W, Forster J, et al. The natural
National Health and Nutrition Examination Survey, 1976 to 1980 (NHANES II). Ann history of allergic rhinitis in childhood. Pediatr Allergy Immunol. 2010; 21: 962-9.
Allergy. 1991; 67: 147-54. 67. Bauchau V, Durham SR. Epidemiological characterization of the intermittent and
45. Variations in the prevalence of respiratory symptoms, self-reported asthma attacks, persistent types of allergic rhinitis. Allergy. 2005; 60: 350-3.
and use of asthma medication in the European Community Respiratory Health 68. Wüthrich B, Schmid-Grendelmeier P, Schindler C, Imboden M, Bircher A, Zemp E
Survey (ECRHS). Eur Respir J. 1996; 9: 687-95. et al. Prevalence of atopy and respiratory allergic diseases in the elderly SAPALDIA
46. Strachan D, Sibbald B, Weiland S, Ait-Khaled N, Anabwani G, Anderson HR, et al. population. Int Arch Allergy Immunol. 2013; 162: 143-8.
Worldwide variations in prevalence of symptoms of allergic rhinoconjunctivitis in 69. Todo-Bom A, Loureiro C, Almeida MM, Nunes C, Delgado L, Castel-Branco G,
children: the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). et al. Epidemiology of rhinitis in Portugal:evaluation of the intermittent and the
Pediatr Allergy Immunol. 1997; 8: 161-76. persistent types. Allergy. 2007; 62: 1038-43.
47. Asher MI, Montefort S, Bjorksten B, Lai CK, Strachan DP, Weiland SK, et al. World- 70. Tosi A, Wüthrich B, Bonini M, Pietragalla, Köhler B. Time lag between Ambrosia
wide time trends in the prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinoconjunc- sensitization and Ambrosia allergy: a 20-year study (1989-2008) in Legnano, nor-
tivitis, and eczema in childhood: ISAAC Phases One and Three repeat multicountry thern Italy. Swiss Med Wkly. 2011; 141: w13253.
cross-sectional surveys. Lancet. 2006; 368 (9537): 733-43. 71. Kerkhof M, Droste JHJ, de Monchy JGR, Schouten JP, Rijcken B, Dutch ECRHS
48. Wuthrich B, Schindler C, Leuenberger P, Ackermann-Liebrich U. Prevalence of atopy Group: Distribution of total serum IgE and specific IgE to common aeroallergens
and pollinosis in the adult population of Switzerland (SAPALDIA study). Swiss Study by sex and age, and their relationship to each other in a random sample of the
on Air Pollution and Lung Diseases in Adults. Int Arch Allergy Immunol. 1995; 106: Dutch general population aged 20-70 years. Allergy. 1996; 51: 770-6.
149-56. 72. Dotterud LK, Odland JO, Falk ES. Atopic diseases among adults in the two geo-
49. Braun-Fahrlander C, Gassner M, Grize L, Neu U, Sennhauser FH, Varonier HS, et graphically related arctic areas Nikel, Russia and Sør-Varanger, Norway: possible
al. Prevalence of hay fever and allergic sensitization in farmer’s children and their effects of indoor and outdoor air pollution. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2000;
peers living in the same rural community. SCARPOL team. Swiss Study on Childhood 14: 107-11.
Allergy and Respiratory Symptoms with Respect to Air Pollution. Clin Exp Allergy. 73. Meltzer EO, Blaiss MS, Naclerio RM, Stoloff SW, Derebery MJ, Nelson HS, et al.
1999; 29: 28-34. Burden of allergic rhinitis: allergies in America, Latin America, and Asia-Pacific
50. Bauchau V, Durham SR. Prevalence and rate of diagnosis of allergic rhinitis in adult surveys. Allergy Asthma Proc. 2012; 33 (Suppl 1): S113-41.
Europe. Eur Respir J. 2004; 24: 758-64. 74. Settipane RA, Charnock DR. Epidemiology of rhinitis: allergic and nonallergic. Clin
51. Nathan RA, Meltzer EO, Derebery J Campbell UB, Stang PE, Corrao MA, et al. The Allergy Immunol. 2007; 19: 23-34.
prevalence of nasal symptoms attributed to allergies in the United States: findings 75. Zhang L, Han D, Huang D, Wu Y, Dong Z, Xu G, et al. Prevalence of self-reported
from the burden of rhinitis in an America survey. Allergy Asthma Proc. 2008; 29: allergic rhinitis in eleven major cities in China. Int Arch Allergy Immunol. 2009;
600-8. 149: 47-57.
52. Katelaris CH, Lee BW, Potter PC, Maspero JF, Cingi C, Lopatin A, et al. Prevalence 76. Sakurai Y, Nakamura K, Teruya K, Shimada N, Umeda T, Tanaka H, et al. Prevalence
and diversity of allergic rhinitis in regions of the world beyond Europe and North and risk factors of allergic rhinitis and cedar pollinosis among Japanese men. Prev
America. Clin Exp Allergy. 2012; 42: 186-207. Med. 1998; 27: 617-22.
53. VV.AA. Rinitis-conjuntivitis. En: Sociedad Española de Alergología e Inmunología 77. Kim TB, Kim YK, Chang YS, Kim SH, Hong SC, Jee YK, et al. Association between
Clínica. Abelló, ed. Alergológica. Factores epidemiológicos, clínicos y socio-eco- sensitization to outdoor spider mites and clinical manifestations of asthma
nómicos de las enfermedades alérgicas en España. Madrid: SEAIC. Abelló S.A.; and rhinitis in the general population of adults. J Korean Med Sci. 2006; 21:
1995. p. 55-80. 247-52.
54. Navarro A, Colás C, Antón E, Conde J, Dávila I, Dordal MT, et al. Rhinoconjunctivitis 78. Hopper JL, Jenkins MA, Carlin JB, Giles GG. Increase in the self reported prevalence
Committee of the SEAIC. Epidemiology of allergic rhinitis in allergy consultations in of asthma and hay fever in adults over the last generation: a matched parent-offs-
Spain: Alergológica-2005. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009; 19 (Suppl 2): 7-13. pring study. Aust J Public Health. 1995; 19: 120-4.
55. Valero A, Justicia JL, Antón E, Dordal T, Fernández-Parra B, Lluch M, et al. Epide- 79. Cruz AA, Popov T, Pawankar R, Annesi-Maesano I, Fokkens W, Kemp J, et al.
miology of allergic rhinitis caused by grass pollen or house-dust mites in Spain. Common characteristics of upper and lower airways in rhinitis and asthma: ARIA
Am J Rhinol Allergy. 2011; 25: e123-8. update, in collaboration with GA(2)LEN. Allergy. 2007; 62: 1-41.
56. Mullol J. A survey of the burden of allergic rhinitis in Spain. J Investig Allergol Clin 80. Downie SR, Andersson M, Rimmer J, Leuppi JD, Xuan W, Akerlund A, et al. Asso-
Immunol. 2009; 19: 27-34. ciation between nasal and bronchial symptoms in subjects with persistent allergic
57. Nihlen U, Greiff L, Montnemery P, Lofdahl CG, Johannisson A, Persson C, et al. rhinitis. Allergy. 2004; 59: 320-6.
Incidence and remission of self-reported allergic rhinitis symptoms in adults. Allergy. 81. Leynaert B, Neukirch C, Kony S, Guenegou A, Bousquet J, Aubier M, et al. Asso-
2006; 61: 1299-304. ciation between asthma and rhinitis according to atopic sensitization in a popula-
58. Bodtger U, Linneberg A. Remission of allergic rhinitis: An 8-year observational tion-based study. J Allergy Clin Immunol. 2004; 113: 86-93.
study. J Allergy Clin Immunol. 2004; 114: 1384-8. 82. Valero A, Pereira C, Loureiro C, Martínez-Cocera C, Murio C, Rico P, et al. Interre-
59. Asher MI, Weiland SK. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood lationship between skin sensitization, rhinitis, and asthma in patients with allergic
(ISAAC). ISAAC Steering Committee. Clin Exp Allergy. 1998; (Suppl 5): 52-66; rhinitis: a study of Spain and Portugal. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009; 19:
discussion 90-1. 167-72.
60. Weiland SK, Björksten B, Brunekreef B, Cookson WO, von Mutius E, Strachan D. 83. Ponte EV, Franco R, Nascimento HF, Souza-Machado A, Cunha S, Barreto ML, et
Phase II of the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC al. Lack of control of severe asthma is associated with co-existence of modera-
II): rationale and methods. Eur Respir J. 2004; 24: 406-12. te-to-severe rhinitis. Allergy. 2008; 63: 564-9.
Rinitis alérgica 507

84. Riccioni G, Della Vecchia R, Castronuovo M, Di Pietro V, Spoltore R, De Benedictis M, 110. Hajat S, Haines A, Atkinson RW, Bremner SA, Anderson HR, Emberlin J. Association
et al. Bronchial hyperresponsiveness in adults with seasonal and perennial rhinitis: between air pollution and daily consultations with general practitioners for allergic
is there a link for asthma and rhinitis? Int J Immunopathol Pharmacol. 2002; 15: rhinitis in London, United Kingdom. Am J Epidemiol. 2001; 153: 704-14.
69-74. 111. Venn AJ, Yemaneberhan H, Bekele Z, Lewis SA, Parry E, Britton J. Increased risk
85. Navarro A, Valero A, Julia B, Quirce S. Coexistence of asthma and allergic rhinitis of allergy associated with the use of kerosene fuel in the home. Am J Respir Crit
in adult patients attending allergy clinics: ONEAIR study. J Investig Allergol Clin Care Med. 2001; 164: 1660-4.
Immunol. 2008; 18: 233-8. 112. Lee YL, Shaw CK, Su HJ, Lai JS, Ko YC, Huang SL, et al. Climate, traffic-related air
86. Shaaban R, Zureik M, Soussan D, et al. Rhinitis and onset of asthma: a longitudinal pollutants and allergic rhinitis prevalence in middle-school children in Taiwan. Eur
population-based study. Lancet. 2008; 372: 1049-57. Respir J. 2003; 21: 964-70.
87. Rochat MK, Illi S, Ege MJ, Lau S, Keil T, Wahn U, et al. Multicentre Allergy Study 113. McBride DE, Koenig JQ, Luchtel DL, Williams PV, Henderson W, Jr. Inflammatory
(MAS) group. Allergic rhinitis as a predictor for wheezing onset in school-aged effects of ozone in the upper airways of subjects with asthma. Am J Respir Crit
children. J Allergy Clin Immunol. 2010; 126: 1170-5.e2. Care Med. 1994; 149: 1192-7.
88. Lee HM, Park SA, Chung SW, Woo JS, Chae SW, Lee SH, et al. Interleukin-18/-607 114. Saxon A, Díaz-Sánchez D. Air pollution and allergy: you are what you breathe. Nat
gene polymorphism in allergic rhinitis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2006; 70: Immunol. 2005; 6: 223-6.
1085-8. 115. McManus MS, Altman LC, Koenig JQ, Luchtel DL, Covert DS, Virant FS, et al.
89. Joki-Erkkila VP, Karjalainen J, Hulkkonen J, Pessi T, Nieminen MM, Aromaa A, et al. Human nasal epithelium: characterization and effects of in vitro exposure to sulfur
Allergic rhinitis and polymorphisms of the interleukin 1 gene complex. Ann Allergy dioxide. Exp Lung Res. 1989; 15: 849-65.
Asthma Immunol. 2003; 91: 275-9. 116. Knox RB, Suphioglu C, Taylor P, Desai R, Watson HC, Peng JL, et al. Major grass
90. Barnes K, Marsh D. The genetics and complexity of allergy and asthma. Immunol pollen allergen Lol p 1 binds to diesel exhaust particles: implications for asthma
Today. 1998; 19: 325-32. and air pollution. Clin Exp Allergy. 1997; 27: 246-51.
91. Bolte G, Schmidt M, Maziak W, Keil U, Nasca P, von Mutius E, et al. The relation 117. Wright AL, Holberg CJ, Martínez FD, Halonen M, Morgan W, Taussig LM. Epide-
of markers of fetal growth with asthma, allergies and serum immunoglobulin E miology of physician-diagnosed allergic rhinitis in childhood. Pediatrics. 1994; 94:
levels in children at age 5-7 years. Clin Exp Allergy. 2004; 34: 381-8. 895-901.
92. McKeever TM, Lewis SA, Smith C, Collins J, Heatlie H, Frischer M, et al. Siblings, 118. Martínez FD, Antognoni G, Macri F, Bonci E, Midulla F, De-Castro G, et al. Parental
multiple births, and the incidence of allergic disease: a birth cohort study using smoking enhances bronchial responsiveness in nine-year-old children. Am Rev
the West Midlands general practice research database. Thorax. 2001; 56: 758-62. Respir Dis. 1988; 138: 518-23.
93. Bager P, Melbye M, Rostgaard K, Benn CS, Westergaard T. Mode of delivery and 119. Topp R, Thefeld W, Wichmann HE, Heinrich J. The effect of environmental tobacco
risk of allergic rhinitis and asthma. J Allergy Clin Immunol. 2003; 111: 51-6. smoke exposure on allergic sensitization and allergic rhinitis in adults. Indoor Air.
2005; 15: 222-7.
94. Braback L, Hedberg A. Perinatal risk factors for atopic disease in conscripts. Clin
Exp Allergy. 1998; 28: 936-42. 120. Annesi-Maesano I, Oryszczyn MP, Neukirch F, Kauffmann F. Relationship of upper
airway disease to tobacco smoking and allergic markers: a cohort study of men
95. Katz KA, Pocock SJ, Strachan DP. Neonatal head circumference, neonatal weight,
followed up for 5 years. Int Arch Allergy Immunol. 1997; 114: 193-201.
and risk of hayfever, asthma and eczema in a large cohort of adolescents from
Sheffield, England. Clin Exp Allergy. 2003; 33: 737-45. 121. Blanc PD, Yen IH, Chen H, Katz PP, Earnest G, Balmes JR, et al. Area-level socio-eco-
nomic status and health status among adults with asthma and rhinitis. Eur Respir
96. Aberg N. Birth season variation in asthma and allergic rhinitis. Clin Exp Allergy.
J. 2006; 27: 85-94.
1989; 19: 643-8.
122. Shaheen SO, Aaby P, Hall AJ, Barker DJ, Heyes CB, Shiell AW, et al. Measles and
97. Strachan DP. Hay fever, hygiene, and household size. BMJ. 1989; 299 (6710):
atopy in Guinea-Bissau. Lancet. 1996; 347 (9018): 1792-6.
1259-60.
123. Meltzer EO, Blaiss MS, Derebery J, Mahr TA, Gordon BR, Sheth KK, et al. Burden
98. Majkowska-Wojciechowska B, Pelka J, Korzon L, Kozłowska A, Kaczała M, Jar-
of allergic rhinitis: results from the Pediatric Allergies in America survey. J Allergy
zebska M, et al. Prevalence of allergy, patterns of allergic sensitization and allergy
Clin Immunol. 2009; 124: S43-70.
risk factors in rural and urban children. Allergy. 2007; 62: 1044-50.
124. Marple BF, Fornadley JA, Patel AA, Fineman SM, Fromer L, Krouse JH, et al. Keys
99. Braun-Fahrlander C, Riedler J, Herz U, Eder W, Waser M, Grize L, et al. Environ- to successful management of patients with allergic rhinitis: focus on patient con-
mental exposure to endotoxin and its relation to asthma in school-age children. fidence, compliance, and satisfaction. Otolaryngol Head Neck Surg. 2007; 136:
N Engl J Med. 2002; 347: 869-77. S107-24.
100. Gillam SJ, Jarman B, White P, Law R. Ethnic differences in consultation rates in 125. Bousquet J, Bullinger M, Fayol C, Marquis P, Valentin B, Burtin B. Assessment of
urban general practice. BMJ. 1989; 299: 953-7. quality of life in patients with perennial allergic rhinitis with the French version
101. Pattemore PK, Asher MI, Harrison AC, Mitchell EA, Rea HH, Stewart AW. Ethnic of the SF-36 Health Status Questionnaire. J Allergy Clin Immunol. 1994; 94:
differences in prevalence of asthma symptoms and bronchial hyperresponsiveness 182-8.
in New Zealand schoolchildren. Thorax. 1989; 44: 168-76. 126. Juniper EF. Measuring health-related quality of life in rhinitis. J Allergy Clin Immunol.
102. Tedeschi A, Barcella M, Bo GA, Miadonna A. Onset of allergy and asthma symp- 1997; 99: S742-9.
toms in extra-European immigrants to Milan, Italy: possible role of environmental 127. ESPRINT study group. Development and validation of a new Spanish instrument to
factors. Clin Exp Allergy. 2003; 33: 449-54. measure health-related quality of life in patients with allergic rhinitis: The ESPRINT
103. Kivity S, Sade K, Abu-Arisha F, Lerman Y. Epidemiology of bronchial asthma and Questionnaire. Val Health. 2007; 10: 466-77.
chronic rhinitis in schoolchildren of different ethnic origins from two neighboring 128. Kremer B, den Hartog HM, Jolles J. Relationship between allergic rhinitis, disturbed
towns in Israel. Pediatr Pulmonol. 2001; 32: 217-21. cognitive functions and psychological well-being. Clin Exp Allergy. 2002; 32: 1310-
104. Williams R. Climate change blamed for rise in hay fever. Nature. 2005; 434 (7037): 5.
1059. 129. Meltzer EO, Nathan R, Derebery J, Stang PE, Campbell UB, Yeh WS, et al. Sleep,
105. Ahlholm JU, Helander ML, Savolainen J. Genetic and environmental factors affecting quality of life, and productivity impact of nasal symptoms in the United States:
the allergenicity of birch (Betula pubescens ssp. czerepanovii (Orl.) Hämet-ahti) Findings from the burden of rhinitis in America survey. Allergy Asthma Proc. 2009;
pollen. Clin Exp Allergy. 1998; 28: 1384-8. 30: 244-54.
106. Ziska LH, Gebhard DE, Frenz DA, Faulkner S, Singer BD, Straka JG. Cities as har- 130. Shedden A. Impact of nasal congestion on quality of life and work productivity in
bingers of climate change: common ragweed, urbanization, and public health. J allergic rhinitis. Treat Respir Med. 2005; 4: 439-46.
Allergy Clin Immunol. 2003; 111: 290-5. 131. Leynaert B, Neukirch C, Liard R, Bousquet J, Neukirch F. Quality of life in allergic
107. Wayne P, Foster S, Connolly J, Bazzaz F, Epstein P. Production of allergenic pollen rhinitis and asthma. A population-based study of young adults. Am J Respir Crit
by ragweed (Ambrosia artemisifolia L.) is increased in CO2-enriched atmospheres. Care Med. 2000; 162: 1391-6.
Ann Allergy Asthma Immunol. 2002; 88: 279-82. 132. Juniper EF, Thompson AK, Ferrie PJ, Roberts JN. Validation of the standardized
108. Hollins PD, Kettlewell PS, Atkinson MD, Stephenson DB, Corden JM, Millington version of the Rhinoconjunctivitis Quality of Life Questionnaire. J Allergy Clin Im-
WM, et al. Relationships between airborne fungal spore concentration of Clados- munol. 1999; 104: 364-9.
porium and the summer climate at two sites in Britain. Int J Biometeorol. 2004; 133. Baiardini I, Braido F, Brandi S, Canonica GW. Allergic diseases and their impact on
48: 137-41. quality of life. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006; 97: 419-29.
109. Chen WY, Tseng HI, Wu MT, Hung HC, Wu HT, Chen HL, et al. Synergistic effect of 134. Juniper EF, Guyatt GH, Andersson B, Ferrie PJ. Comparison of powder and aero-
multiple indoor allergen sources on atopic symptoms in primary school children. solized budesonide in perennial rhinitis: validation of rhinitis quality of life ques-
Environ Res. 2003; 93: 1-8. tionnaire. Ann Allergy. 1993; 70: 225-30.
508 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

135. Juniper EF, Thompson AK, Ferrie PJ, Roberts JN. Development and validation of 162. Vuurman EF, van-Veggel LM, Sanders RL, Munjewerff ND, O’Hanlon JF. Effects of
the mini rhinoconjunctivitis quality of life questionnaire. Clin Exp Allergy. 2000; semprex-D and diphenhydramine on learning in young adults with seasonal allergic
30: 132-40. rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol. 1996; 76: 247-52.
136. Juniper EF, Rohrbaugh T, Meltzer EO. A questionnaire to measure quality of life in 163. Cockburn MI, Bailit HL, Berndt ER, Finkelstein SN. Loss of work productivity due
adults with nocturnal allergic rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol. 2003; to illness and medical treatment. J Occup Environ Med. 1999; 41: 948-53.
111: 484-90. 164. Thompson A, Sardana N, Craig TJ. Sleep impairment and daytime sleepiness in
137. Santilli J, Nathan R, Glassheim J, et al. Validation of the rhinitis outcomes ques- patients with allergic rhinitis: the role of congestion and inflammation. Ann Allergy
tionnaire (ROQ). Ann Allergy Asthma Immunol. 2001; 86: 222-5. Asthma Immunol. 2013; 111: 446-51.
138. Baiardini I, Pasquali M, Giardini A, Specchia C, Passalacqua G, Venturi S. Rhinasth- 165. Mullol J, Maurer M, Bousquet J. Sleep and allergic rhinitis. J Investig Allergol Clin
ma: a new specific QoL questionnaire for patients with rhinitis and asthma. Allergy. Immunol. 2008; 18: 415-9.
2003; 58: 289-94. 166. Petersen KD, Krongborg C, Larsen JN, Dahl R, Gyrd-Hansen D. Patient related out-
139. Juniper EF, Howland WC, Roberts NB, Thompson AK, King DR. Measuring quality comes in a real life prospective follow up study: Allergen immunotherapy increase
of life in children with rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol. 1998; 101: quality of life and reduce sick days. World Allergy Organ J. 2013; 6: 15.
163-70. 167. Malone DC, Lawson KA, Smith DH, Arrighi HM, Battista C. A cost of illness study
140. Bousquet PJ, Demoly P, Devillier P, Mesbah K, Bousquet J. Impact of allergic rhinitis of allergic rhinitis in the United States. J Allergy Clin Immunol. 1997; 99: 22-7.
symptoms on quality of life in primary care. Int Arch Immunol. 2013; 160: 393- 168. Blaiss MS. Allergic rhinitis: direct and indirect costs. Allergy Asthma Proc. 2010;
400. 31: 375-80.
141. González-Núñez V, Valero AL, Mullol J. Impact of sleep as a specific marker of 169. Hellgren J, Cervin A, Nordling S, Bergman A, Cardell LO. Allergic rhinitis and the
quality of life in allergic rhinitis. Curr Allergy Asthma Rep. 2013; 13: 131-41. common cold-high cost to society. Allergy. 2010; 65: 776-83.
142. Flemons WW, Tsai W. Quality of life consequences of sleep-disordered breathing. 170. Schramm B, Ehlken B, Smala A, Quednau K, Berger K, Nowak D. Cost of illness of
J Allergy Clin Immunol. 1997; 99: S750-6. atopic asthma and seasonal allergic rhinitis in Germany: 1-yr retrospective study.
143. Blaiss MS. Quality of life in allergic rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol. 1999; Eur Respir J. 2003; 21: 116-22.
83: 449-54. 171. Colás C, Antón E, Montoro J, Dávila I, Dordal MT, Ibáñez MD, et al. Costes directos
144. Bousquet J, Knani J, Dhivert H, Richard A, Chicoye A, Ware J, et al. Quality of life en indirectos de la rinitis alérgica en España. En: Colás C, Fraj J, Garcés MM, Lezaun
in asthma. I. Internal consistency and validity of SF-36 questionnaire. Am J Respir A, Segura N, eds. Libro de Resúmenes de las Ponencias a la Reunión Anual de la
Crit Care Med. 1994; 149: 371-5. Asociación Aragonesa de Alergia (Alergoaragon). Sallent de Gállego (Huesca), 5
a 9 de febrero de 2012. Zaragoza: Alergoaragón; 2012. p: 13-26.
145. De la Hoz B, Grupo Freedom. Comorbilidad y CVRS en rinitis en el ámbito de
Atención Primaria. En: Colás C, Fraj J, Lezaun A, eds. Libro de Resúmenes de las 172. Meltzer EO, Bukstein DA. The economic impact of allergic rhinitis and current
Ponencias a la Reunión de la Asociación Aragonesa de Alergia (Alergoaragón). guidelines for treatment. Ann Allergy Asthma Immunol. 2011; 106: S12-6.
Sallent de Gallego (Huesca). Zaragoza: Alergoaragón; 2005. p. 73-80. 173. Nathan RA. The burden of allergic rhinitis. Allergy Asthma Proc. 2007; 28: 3-9.
146. Juniper EF, Guyatt GH. Development and testing of a new measure of health status 174. Lamb CE, Ratner PH, Johnson CE, Ambegaonkar AJ, Joshi AV, Day D, et al. Eco-
for clinical trials in rhinoconjunctivitis. Clin Exp Allergy. 1991; 21: 77-83. nomic impact of workplace productivity losses due to allergic rhinitis compared
with select medical conditions in the United States from an employer perspective.
147. Kremer B. Quality of life scales in allergic rhinitis. Curr Opin Allergy Clin Immunol.
Curr Med Res Opin. 2006; 22: 1203-10.
2004; 4: 171-6.
175. Yawn BP, Yunginger JW, Wollan PC, Reed CE, Silverstein MD, Harris AG. Allergic
148. Juniper EF, Guyatt GH, Dolovich J. Assessment of quality of life in adolescents with
rhinitis in Rochester, Minnesota residents with asthma: frequency and impact on
allergic rhinoconjunctivitis: development and testing of a questionnaire for clinical
health care charges. J Allergy Clin Immunol. 1999; 103: 54-9.
trials. J Allergy Clin Immunol. 1994; 93: 413-23.
176. Eccles R. The nose and control of nasal airflow. En: Adkinson NF, Bochner BS, Burks
149. Valero A, Alonso J, Antépara I, Baró E, Colás C, del Cuvillo A, et al. Health-related AW, Busse WW, Holgate ST, Lemanske Jr RF, eds. Middleton’s Allergy principles and
quality of life in allergic rhinitis: comparing the short form ESPRINT-15 and MiniR- practice. 8ª ed. Philadelphia: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.; 2014. p. 640-51.
QLQ questionnaires. Allergy. 2007; 62: 1372-8.
177. Poirier J, Chevreau J. Histología del aparato respiratorio. En: Poirier J, Chevreau J,
150. Valero A, Baró E, Sastre J, Navarro-Pulido AM, Izquierdo I, Martí-Guadaño E, et al. eds. Cuadernos de histología humana (fascículo 3). 2ª ed. Madrid: Editorial Marbán;
Reference values for facilitating the interpretation of the ESPRINT-15 questionnaire 1974. p. 61-87.
(Spanish version). J Investig Allergol Clin Immunol. 2009; 19: 396-403.
178. Proud D, Leigh R. Epithelial cells and airway diseases. Immunol Rev. 2011; 242:
151. Vuurman EF, van-Veggel LM, Uiterwijk MM, Leutner D, O’Hanlon JF. Seasonal 186-204.
allergic rhinitis and antihistamine effects on children’s learning. Ann Allergy. 1993;
179. Huby RDJ, Dearman RJ, Kimber I. Why are some proteins allergens? Toxicol Sci.
71: 121-6.
2000; 55: 235-46.
152. Craig TJ, Sherkat A, Safaee S. Congestion and sleep impairment in allergic rhinitis. 180. Musu T, Grégoire C, David B, Dandeu JP. The relationships between the biochemical
Curr Allergy Asthma Rep. 2010; 10: 113-21. proprieties of allergens and their immunogenicity. Clin Rev Allergy Immunol. 1997;
153. Baiardini I, Braido F, Cauglia S, Canonica GW. Sleep disturbances in allergic diseases. 15: 485-98.
Allergy. 2006; 61: 1259-67. 181. Adkis CA. Allergy and hypersensitivity: mechanisms of allergic disease. Curr Opin
154. Sardana N, Craig TJ. Congestion and sleep impairment in allergic rhinitis. Asian Immunol. 2006; 18: 718-26.
Pac J Allergy Immunol. 2011; 29: 297-306. 182. Gallucci S, Matzinger P. Danger signals: SOS to the immune system. Curr Opin
155. Gurevich F, Glass C, Davies M, Wei W, McCann J, Fisher L, et al. The effect of Immunol. 2001; 13: 114-9.
intranasal steroid budesonide on the congestion-related sleep disturbance and 183. Iwasaki A, Medzhitov R. Regulation of adaptative immunity by the innate immune
daytime somnolence in patients with perennial allergic rhinitis. Allergy Asthma system. Science. 2010; 327: 291-5.
Proc. 2005; 26: 268-74. 184. Kirtsreesakul V, Somjareonwattana P, Ruttanaphol S. The correlations between
156. Stuck BA, Czajkowski J, Hagner A, Klimek L, Verse T, Hörmann K, et al. Changes in nasal symptom and mucociliary clearance in allergic rhinitis. Laryngoscope. 2009;
daytime sleepiness, quality of life, and objective sleep patterns in seasonal allergic 119: 1458-62.
rhinitis: a controlled clinical trial. J Allergy Clin Immunol. 2004; 113: 663-8. 185. Wang JY, Reid KBM. The immunoregulatory roles of lung surfactant collectins SP-A, and
157. Chivato T, Valovirta E, Dahl R, de Monchy J, Bloch Thomsen A, Palkonen S, et al. SP-D, in allergen-induced airway inflammation. Immunobiology. 2007; 212: 417-25.
Allergy, living and learning: diagnosis and treatment of allergic respiratory diseases 186. Deng Y, Chen S, Chen J, Tao Z, Kong Y, Xu Y, et al. Relationship between surfactant
in Europe. J Investig Allergol Clin Immunol. 2012; 22: 168-79. protein A polymorphisms and allergic rhinitis in a Chinese Han population. Mol
158. Blaiss M, Reigel T, Philpot E. A study to determine the impact of rhinitis on sufferers’ Biol Rep. 2011; 38: 1475-82.
sleep and daily routine. J Allergy Clin Immunol. 2005; 115: S197. 187. Liu YJ. Thymic stromal lymphopoietin and OX40 ligand pathway in the initiation of
159. Simons FE. Learning impairment and allergic rhinitis. Allergy Asthma Proc. 1996; dendritic cell-mediated allergic inflammation. J Allergy Clin Immunol. 2007; 120:
17: 185-9. 238-44.
160. Craig TJ, Teets S, Lehman EB, Chinchilli VM, Zwillich C. Nasal congestion secundary 188. Miyata M, Hatsushika K, Ando T, Shimokawa N, Ohnuma Y, Katoh R, et al. Mast cell
to allergic rhinitis as a cause of sleep disturbance and daytime fatigue and the regulation of epithelial TSLP expression plays an important role in the development
response to topical nasal corticosteroids. J Allergy Clin Immunol. 1998; 101: 633-7. of allergic rhinitis. Eur J Immunol. 2008; 38: 1487-92.
161. Colás C, Galera H, Añibarro B, Soler R, Navarro A, Jáuregui I, et al. Disease severity 189. Ryu JH, Yoo JY, Kim MJ, Hwang SG, Ahn KC, Ryu JC, et al. Distinct TLR-mediated
impairs sleep quality in allergic rhinitis (The SOMNIAAR study). Clin Exp Allergy. pathways regulate house dust mite-induced allergic disease in the upper and lower
2012; 42: 1080-7. airways. J Allergy Clin Immunol. 2013; 131: 549-61.
Rinitis alérgica 509

190. Herbert CA, King CM, Ring PC, Holgate ST, Stewart GA, Thompson PJ, et al. Aug- 218. Schwartz LB. Mediators oh human mast cells and human mast cells subsets. Ann
mentation of permeability in the bronchial epithelium by house dust mite allergen Allergy. 1987; 58: 26-35.
Der p1. Am J Respir Cell Mol Biol. 1995; 12: 369-78. 219. Bradding P, Saito H. Biology of mast cells and their mediators. En: Adkinson NF,
191. Wan H, Winton HW, Soeller C, Tovey ER, Gruenert DC, Thompson PJ, et al. Der Bochner BS, Burks AW, Busse WW, Holgate ST, Lemanske Jr RF, eds. Middleton’s
p1 facilitates transepithelial allergen delivery by disruption of tight junctions. J Clin Allergy principles and practice. 8ª ed. Philadelphia: Saunders, an imprint of Elsevier
Invest. 1999; 104: 123-33. Inc.; 2014. p. 228-51.
192. Wan H, Winton HL, Soeller C, Taylor GW, Gruenert DC, Thompson PJ, et al. The 220. Enerbäck L, Pipkorn U, Olofsson A. Intraepithelial migration of mucosal mast cells
transmembrane protein occludin of epithelial tight junctions is a functional target in hay fever: ultrastructural observations. Int Arch Allergy Appl Immunol. 1986;
for serine peptidases from faecal pellets of Dermatophagoides pteronyssinus. Clin 81: 289-97.
Exp Allergy. 2001; 31: 279-94. 221. Bentley AM, Jacobson MR, Cumberworth V, Barkans JR, Moqbel R, Schwartz LB,
193. King C, Brennan S, Thompson PJ, Stewart GA. Dust mite proteolytic allergens et al. Immunohistology of the nasal mucosa in seasonal allergic rhinitis: increases
induce cytokine release from cultured airway epithelium. J Immunol. 1998; 161: in activated eosinophils and epithelial mast cells. J Allergy Clin Immunol. 1992;
3645-51. 89: 877-83.
194. Cho HJ, Lee HJ, Kim SC, Kim K, Kim YS, Kim CH, et al. Protease-activated receptor 222. Bradding P, Feather IH, Wilson S, Bardin PG, Heusser CH, Holgate ST, et al. Immu-
2-dependent fluid secretion from airway submucosal glands by house dust mite nolocalization of cytokines in the nasal mucosa of normal and perennial rhinitic
extract. J Allergy Clin Immunol. 2012; 129: 529-35. subjects. The mast cell as source of IL-4, IL-5 and IL-6 in human allergic mucosal
195. Yu CK, Chen CL. Activation of mast cells is essential for development of house dust inflammation. J Immunol. 1993; 151: 3853-65.
mite Dermatophagoides farinae- Induced allergic airway inflammation in mice. J 223. Wang D, Smitz J, Waterschoot S, Clement P. An approach to the understanding of
Immunol. 2003; 171: 3808-15. the nasal early-phase reaction induced by nasal allergen challenge. Allergy. 1997;
196. Machado DC, Horton D, Harrop R, Peachell PT, Helm BA. Potential allergens sti- 52: 162-7.
mulate the release of mediators of the allergic response from cells of mast cell 224. Pawankar R, Okuda M, Hasegawa S, Suzuki K, Yssel H, Okubo K, et al. Interleu-
lineage in the absence of sensitization with antigen-specific IgE. Eur J Immunol. kin-13 expression in the nasal mucosa of perennial allergic rhinitis. Am J Resp Crit
1996; 26: 2972-80. Care Med. 1995; 152: 2059-67.
197. Spits H, Cupedo T. Innate lymphoid cells: emerging insights in development, lineage 225. Nilsson G, Hjertson M, Andersson M, Greiff L, Svensson C, Nilsson K, et al.
relationships, and function. Annu Rev Immunol. 2012; 30: 647-75. Demonstration of mast-cell chemotactic activity in nasal lavage fluid: characte-
198. Naclerio RM. Allergic rhinitis. N Engl J Med. 1991; 325: 860-9. rization of one chemotaxin as c-kit ligand, stem cell factor. Allergy. 1998; 53:
874-9.
199. Pawankar R, Mori S, Ozu C, Kimura S. Overview of the pathomechanisms of allergic
rhinitis. Asia Pac Allergy. 2011; 1: 157-67. 226. Toru H, Pawankar R, Ra C, Yata J, Nakahata T. Human mast cells produce IL-13 by
high affinity IgE receptor cross-linking: enhanced IL-13 production by IL-4 primed
200. Sin B, Togias A. Pathophysiology of allergic and non-allergic rhinitis. Proc Am Thorac
human mast cells. J Allergy Clin Immunol. 1998; 102: 491-502.
Soc. 2011; 8: 106-11.
227. Naclerio RM, Proud D, Togias AG, Adkinson NF Jr, Meyers DA, Kagey-Sobotka A,
201. Raap U, Braunstahl GJ. The role of neurotrophins in the pathophysiology of allergic
et al. Inflammatory mediators in late antigen-induce rhinitis. N Engl J Med 1985;
rhinitis. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2010; 10: 8-13.
313: 65-70.
202. Naclerio R, Meier H, Kagey-Sobotka A, Adkinson N, Meyers D, Norman P, et al.
228. Pawankar R, Yamagishi S, Yagi T. Revisiting the roles of mast cells in allergic rhinitis
Mediator release after nasal airway challenge with allergen. Am Rev Respir Dis.
and its relation to local IgE synthesis. Am J Rhinol. 2000; 14: 309-17.
1983; 128: 597-602.
229. Smurthwaite L, Walker SN, Wilson DR, Birch DS, Merrett TG, Durham RS, et al.
203. Peters-Golden M, Gleason MM, Togias A. Cysteinyl leukotrienes: multifunctional
Persistent IgE synthesis in the nasal mucosa of hay fever patients. Eur J Immunol.
mediators in allergic rhinitis. Clin Exp Allergy. 2006; 36: 689-703.
2001; 31: 3422-31.
204. Frieri M. Inflammatory issues in allergic rhinitis and asthma. Allergy Asthma Proc.
230. Pawankar R, Ra C. IgE-Fc epsilonRI-mast cell axis in the allergic cycle. Clin Exp
2005; 26: 163-9.
Allergy. 1998; 28 (Suppl 3): 6-14.
205. White M. Mediators of inflammation and the inflammatory process. J Allergy Clin
231. Saenz SA, Taylor BC, Artis D. Welcome to the neighborhood. Epithelial cell-deri-
Immunol. 1999; 103: S378-81.
ved cytokines license innate and adaptative immune responses at mucosal sites.
206. Dobrina A, Menegazzi R, Carlos T, Nardon E, Cramer R, Zacchi T, et al. Mechanisms Immunol Rev. 2008; 226: 172-90.
of eosinophil adherence to cultured vascular endothelial cells: eosinophils bind to 232. Broide DH. Allergic rhinitis: pathophysiology. Allergy Asthma Proc. 2010; 31: 370-4.
the cytokine-induced endothelial ligand vascular cell adhesion molecule-1 via the
233. Pawankar R, Watanabe S, Nonaka M, Ozu C, Aida M, Yagi T. Differential expression
very late activation antigen-4 integrin receptor. J Clin Invest. 1991; 88: 20-6.
of metalloproteinase 2 and 9 in the allergic nasal mucosa and nasal polyps. J Allergy
207. Kita H. Eosinophils. Immunol Rev. 2011; 242: 161-77. Clin Immunol. 2004; 113: S332.
208. Salib RJ, Howarth PH.Remodeling of the upper airways in allergic rhinitis: is it a 234. Mori S, Pawankar R, Ozu C, Nonaka T, Okubo K. Expression and roles of MMP-2,
feature of the disease? Clin Exp Allergy. 2003; 33: 1629-33. MMP-9, MMP-13, TIMP-1, and TIMP-2 in allergic nasal mucosa. Allergy Asthma
209. Constantino GT, Mello JF. Remodeling of the lower and upper airways. Brz J Otor- Immunol Res. 2012; 4: 231-9.
hinolaryngol. 2009; 75: 151-6. 235. Karlsson MG, Hellquist HB. Endothelial adhesion molecules for nasal-homing T
210. Bousquet J, Jacquot W, Vignola M, Bachert C, Cauwerge P. Allergic rhinitis: a cells in allergy. Virchows Arch. 1996; 429: 49-54.
disease remodeling the upper airways? J Allergy Clin Immunol. 2004; 113: 43-9. 236. Salib RJ, Lau LC, Howarth PH. Nasal lavage fluid concentrations of eotaxin-1 (CCL11)
211. Connell J. Quantitative intranasal pollen challenges. III. The priming effect in allergic in naturally occurring allergic rhinitis: relationship to disease activity, nasal luminal
rhinitis. J Allergy. 1969; 43: 33-44. eosinophil influx, and plasma protein exudation. Clin Exp Allergy. 2005; 35: 995-
212. Wachs M, Proud D, Liechtenstein L, Kagey-Sobotka A, Norman P, Naclerio R. 1002.
Observations on the pathogenesis of nasal priming. J Allergy Clin Immunol. 1989; 237. Terada N, Maesako K, Hamano N, Ikeda T, Sai M, Yamashita T, et al. RANTES
84: 492-501. production in nasal epithelial cells and endothelial cells. J Allergy Clin Immunol.
213. Salib RJ, Kumar S, Wilson SJ, Howarth PH. Nasal mucosal immunoexpression of 1996; 98: S230-7.
the mast cell chemoattractants TGF-beta, eotaxin, and stem-cell factor and their 238. Schroeder JT. Biology of basophils. En: Adkinson NF, Bochner BS, Burks AW, Busse
receptors in allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol. 2004; 114: 799-806. WW, Holgate ST, Lemanske Jr RF, eds. Middleton’s Allergy principles and practice.
214. Church MK, Levi-Schaffer F. The human mast cell. J Allergy Clin Immunol. 1997; 8ª ed. Philadelphia: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.; 2014. p. 252-64.
99: 155-60. 239. Schroeder JT. Basophils. Immunol Rev. 2011; 242: 141-60.
215. Salib RJ, Lau LC, Howarth PH. The novel use of the human nasal epithelial cell line 240. Kleinjan A, McEuen AR, Dijkstra MD, Buckley MG, Walls AF, Fokkens WJ. Baso-
RPMI 2650 as an in vitro model to study the influence of allergens and cytokines phil and eosinophil accumulation and mast cell degranulation in nasal mucosa of
on transforming growth factor-beta gene expression and protein release. Clin Exp patients with hay fever after local allergen provocation. J Allergy Clin Immunol.
Allergy. 2005; 35: 811-9. 2000; 106: 677-86.
216. Pawankar R, Okuda M, Yssel H, Okumura K, Ra C. Nasal mast cells in perennial 241. Thueson D, Speck L, Lett-Brown M, Grant JA. Histamine-releasing activity (HRA). I.
allergic rhinitis exhibit increased expression of FCεRI, CD40L, IL-4, and IL-13, and Production by mitogen- or antigen-stimulated human mononuclear cells. J Immunol.
can induce IgE synthesis in B cells. J Clin Invest. 1997; 99: 1492-9. 1979; 123: 626-31.
217. Irani AA, Schechter NM, Craig SS, DeBlois G, Schwatrz LB. Two types of human 242. Kimura S, Pawankar R, Mori S, Nonaka M, Masuno S, Yagi T, et al. Increased
mast cells that have distinct neutral protease compositions. Proc Natl Acad Sci expression and role of thymic stromal lymphopoietin in nasal polyposis. Allergy
USA. 1986; 83: 4464-8. Asthma Immunol Res. 2011; 3: 186-93.
510 Enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores y órganos relacionados

243. Nagarkar DR, Poposki JA, Tan BK, Comeau MR, Peters AT, Hulse KE, et al. Thymic 269. Heppt W, Dinh QT, Cryer A, Zweng M, Noga O, Peiser C, et al. Phenotypic alteration
stromal lymphopoietin activity is increased in nasal polyps of patients with chronic of neuropeptide-containing nerve fibers in seasonal intermittent allergic rhinitis.
rhinosinusitis. J Allergy Clin Immunol. 2013; 132: 593-600. Clin Exp Allergy. 2004; 34: 1105-10.
244. Alvares ML, Khan DA. Allergic rhinitis with negative skin tests. Curr Allergy Asthma 270. Barnes PJ. Neurogenic inflammation in the airways. Respiration Physiology. 2001;
Rep. 2011; 11: 107-14. 125: 145-54.
245. Cameron L, Christodoulopoulos P, Lavigne F, Nakamura Y, Eidelman D, McEuen 271. Nabe T, Tsuzuike N, Ohtani Y, Mizutani N, Watanabe S, Fuji M, et al. Important
A, et al. Evidence for local eosinophil differentiation within allergic nasal mucosa: roles of tachykinins in the development of allergic nasal hyperresponsiveness in
Inhibition with soluble IL-5 receptor. J Immunol. 2000; 164: 1538-45. guinea-pigs. Clin Exp Allergy. 2009; 39: 138-46.
246. Sergejeva S, Malmhall C, Lotvall J, Pullerits T. Increased number of CD34+ cells in 272. Van Gerben L, Boeckxstaens G, Hellings PW. Up-date on neuro-immune mechanisms
nasal mucosa of allergic rhinitis patients: inhibition by a local corticosteroid. Clin involved in allergic and non-allergic rhinitis. Rhinology. 2012; 50: 227-35.
Exp Allergy. 2005; 35: 34-8. 273. Kim DH, Park IH, Cho JS, Lee YM, Choi H, Lee HM. Alterations of vasoactive
247. Kita H, Bochner BS. Biology of eosinophils. En: Adkinson NF, Bochner BS, Burks intestinal polypeptide receptors in allergic rhinitis. Am J Rhinol Allergy. 2011; 25:
AW, Busse WW, Holgate ST, Lemanske Jr RF, eds. Middleton’s Allergy principles and e44-7.
practice. 8ª ed. Philadelphia: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.; 2014. p. 265-79. 274. Pfaar O, Raap U, Holz M, Hörmann K, Klimek L. Pathophysiology of itching and
248. Kim GR, Chung TI, Choi SE. The eosinophilic changes in rhinorhea due to nasal sneezing in allergic rhinitis. Swiss Med Wkly. 2009; 139: 35-40.
allergy. Yonsei Med J. 1977; 18: 157-9. 275. Sarin S, Undem B, Sanico A, Togias A. The role of the nervous system in rhinitis. J
249. Liu F, Zhang J, Liu Y, Zhang N, Holtappels G, Lin P, et al. Inflammatory profiles in Allergy Clin Immunol. 2006; 118: 999-1016.
nasal mucosa of patients with persistent vs intermittent allergic rhinitis. Allergy. 276. Naclerio RM, Bachert C, Baraniuk JN. Pathophysiology of nasal congestion. Int J
2010; 65: 1149-57. Gen Med. 2010; 3: 47-57.
250. Simon HU, Yousefi S, Schranz C, Schapowal A, Bachert C, Blaser K. Direct demons- 277. Soose RJ. Role of allergy in sleep-disordered breathing. Otolaryngol Clin N Am.
tration of delayed eosinophil apoptosis as a mechanism causing tissue eosinophilia. 2011; 44: 625-35.
J Immunol. 1997; 158: 3902-8. 278. Smolensky M, Reinberg A, Labrecque G. Twenty-four hour pattern in symptom
251. Erjefalt JS, Greiff L, Andersson M, Matsson E, Petersen H, Linden M, et al. Aller- intensity of viral and allergic rhinitis: treatment implications. J Allergy Clin Immunol.
gen-induced eosinophil cytolysis is a primary mechanism for granule protein release 1995; 95: 1084-96.
in human upper airways. Am J Respir Crit Care Med. 1999; 160: 304-12. 279. Krouse HJ, Davis JE, Krouse JH. Immune mediators in allergic rhinitis and sleep.
252. Ayers G, Altman L, McManus M, Agosti J, Baker C, Lutchtel D, et al. Injurious effect Otolaryngol Head Neck Surg. 2002; 126: 607-13.
of the eosinophil peroxidase-hydrogen peroxidase-halide system and major basic 280. Craig TJ, Ferguson BJ, Krouse JH. Sleep impairment in allergic rhinitis, rhinosinusitis,
protein on human nasal epithelium in vitro. Am Rev Resp Dis. 1989; 140: 125-31. and nasal polyposis. Am J Otolaryngol. 2008; 29: 209-17.
253. Weller P, Lee C, Foster D, Corey E, Austen K, Lewis R. Generation and metabolism 281. Reinberg A, Gervais P, Levi F, Smolensky M, del Cerro L, Ugolini C. Circadial and
of 5-lipoxygenase pathway leukotrienes by human eosinophils: predominant pro- circannual rhythms of allergic rhinitis: an epidemiologic study involving chrono-
duction of leukotriene C4. Proc Ntl Acad Sci USA. 1983; 80: 7626-30. biologic methods. J Allergy Clin Immunol. 1988; 81: 51-62.
254. Knani J, Campbell A, Enander I, Peterson CGB, Michel FB, Bousquet J. Indirect 282. Santos CB, Pratt EL, Hanks C, McCann J, Craig TJ. Allergic rhinitis and its effect
evidence of nasal inflammation assessed by titration of inflammatory mediators on sleep, fatigue, and daytime somnolence. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006;
and enumeration of cells in nasal secretions of patients with chronic rhinitis. J 97: 579-87.
Allergy Clin Immunol. 1992; 90: 880-9. 283. Ricketti AJ, Cleri DJ. Rinitis alérgica. En: Grammer LC, Greenberger PA, eds. Pa-
255. Powe DG, Huskisson RS, Carney AS, Jenkins D, McEuen AR, Walls AF, et al. Mucosal tterson Enfermedades Alérgicas. 7ª ed. Lippincott Williams and Wilkins. Edición
T-cell phenotypes in persistent atopic and nonatopic rhinitis show an association española. 7ª ed. Madrid: Grupo Aula Médica, S.L.; 2011. p. 490-513.
with mast cells. Allergy. 2004; 59: 204-12. 284. Mullol J, Monserrat JR. Rinitis, rinosinusitis, poliposis nasal: ponencia oficial de la
256. Corren J, Baroody FM, Pawankar R. Allergic and Nonallergic Rhinitis. En: Adkinson SEORL y PCF (Vol I y Vol II). 2005.
NF, Bochner BS, Burks AW, Busse WW, Holgate ST, Lemanske Jr RF, eds. Middleton’s 285. Scadding GK, Church MK. Rinitis. En: Holgate ST, Church MK, Lichtenstein LM,
Allergy principles and practice. 8ª ed. Philadelphia: Saunders, an imprint of Elsevier eds. Alergia. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt, S.A.; 2002. p. 55-76.
Inc.; 2014. p. 664-85.
286. Benninger BS. Nasal endoscopy: its role in office diagnosis. Am J Rhinol. 1997; 11:
257. Gangur V, Oppenheim JJ. Are chemokines essential or secondary participants in 177-89.
allergic responses? Ann Allergy Asthma Immunol. 2000; 84: 569-79.
287. González-Buitrago JM, Ferreira L, Isidoro-García M, Sanz C, Lorente F, Dávila I.
258. Frew AJ. Allergen immunotherapy. J Allergy Clin Immunol. 2010; 125: S306-13. Proteomic approaches for identifying new allergens and diagnosing allergic diseases.
259. Shamju MH, Durham SR. Mechanisms of immunotherapy to aeroallergens. Clin Clinica Chimica Acta. 2007; 385: 21-7.
Exp Allergy. 2011; 41: 1235-46. 288. Chiriac AM, Bousquet J, Demoly P. In vivo methods for the study and diagnosis of
260. Till S. Mechanisms of immunotherapy and surrogate markers. Allergy. 2011; 66: allergy. En: Adkinson NF, Bochner BS, Burks AW, Busse WW, Holgate ST, Lemanske
25-7. Jr RF, eds. Middleton’s Allergy principles and practice. 8ª ed. Philadelphia: Saunders,
261. Nieminen K, Valovirta E, Saivolanen J. Clinical outcome and IL-17, IL-23, IL-26 and an imprint of Elsevier Inc.; 2014. p. 1119-32.
FOXP3 expression in peripheral blood mononuclear cells of pollen allergic children 289. Pepys J. Skin testing. Br J Hosp Med. 1975; 14: 412-4.
during sublingual immunotherapy. Pediatr Allergy Immunol. 2010; 21: 174-84. 290. Position paper: allergen standardization and skin tests. The European Academy of
262. Ciprandi G, De Amici M, Negrini S, Marseglia G, Tosca MA. TGF-beta anb IL-17 Allergology and Clinical Immunology. Allergy. 1993; 48: S48-82.
serum levels and specific immunotherapy. Int Immunopharmacol. 2009; 9: 1247-9. 291. Heinzerling LM, Burbach GJ, Edenharter C, Bachert C, Bindslev-Jensen C, Bonini S,
263. Schwartz LB, Yunginger JW, Miller J, Bokhari R, Duli D. Time course of appearance et al. GA2LEN skin test study I: GA2LEN harmonization of skin prick testing: novel
and disappearance of human mast cell tryptase in the circulation after anaphylaxis. sensitization patterns for inhalant allergens inEurope. Allergy. 2009; 64: 1498-506.
J Clin Invest. 1989; 83: 1551-5. 292. Heinzerling LM, Mari A, Bergmann KC, Bresciani M, Burbach G, Darsow U, et al.
264. Schwartz LB, Atkins PC, Bradford TR, Fleekop P, Shalit M, Zweiman B. Release of The skin prick test – European standards. Clin Transl Allergy. 2013; 3: 3.
tryptase together with histamine during the immediate cutaneous response to 293. Bernstein IL, Storms WW. Practice parameters for allergy diagnostic testing. Joint
allergen. J Allergy Clin Immunol. 1987; 80: 850-5. task force on practice parameters for the diagnosis and treatment of asthma. The
265. Schwartz LB, Sakai K, Bradford TR, Ren S, Zweiman B, Worobec AS, et al. The a American Academy of Allergy, Asthma and Immunology and the American College
form of human tryptase is the predominant type present in blood at baseline in of Allergy, Asthma and Immunology. Ann Allergy Asthma Immunol. 1995; 75:
normal subjects and is elevated in those with systemic mastocytosis. J Clin Invest. 543-625.
1995; 96: 2702-10. 294. Allergen skin testing. Board of Directors. American Academy of Allergy and Im-
266. Salib RJ, Harries PG, Nair SB, Howarth PH. Mechanisms and mediators of nasal munology. J Allergy Clin Immunol. 1993; 92: 636-7.
symptoms in non-allergic rhinitis. Clin Exp Allergy. 2008; 38: 393-404. 295. Dordal MT, Lluch-Bernal M, Sánchez MC, Rondón C, Navarro A, Montoro J, et
267. Howarth PH, Salagean M, Dokic D. Allergic rhinitis: not purely a histamine-related al (SEAIC Rhinoconjunctivitis Committee). Allergen-Specific Nasal Provocation
disease. Allergy. 2000; 64: 7-16. Testing: Review by the Rhinoconjunctivitis Committee of the Spanish Society of
268. Mosimann BL, White MV, Hohman RJ, Goldrich MS, Kaulbach HC, Kaliner MA. Allergy and Clinical Immunology. J Investig Allergol Clin Immunol. 2011; 21: 1-12.
Substance P, calcitonin gene-related peptide and vasoactive intestinal peptide in- 296. Rondón C, Romero JJ, López S, Antunez C, Martín-Casañez E, Torres MJ, et al.
crease in nasal secretions after allergen challenge in atopic patients. J Allergy Clin Local IgE production and positive nasal provocation test in patients with persistent
Immunol. 1993; 92: 95-104. nonallergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol. 2007; 119: 899-905.
Rinitis alérgica 511

297. Rondón C, Fernández F, Canto G, Blanca M. Local allergic rhinitis: Concept, clinical 323. Leipzig JR, Martin DS, Eisenbeis JF, Slavin RJ. Computed tomographic study of the
manifestations, and diagnostic approach. J Investig Allergol Clin Immunol. 2010; paranasal sinuses in allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol. 1996; 98: 1130-1.
20: 364-71. 324. Lloyd GA, Lund VJ, Scadding GK. CT of the paranasal sinuses and functional en-
298. Clement PA, Gordts, F. Consensus report on acoustic rhinometry and rhinomano- doscopic surgery: a critical analysis of 100 symptomatic patients. J Laryngol Otol.
metry. Rhinology. 2005; 43: 169-7. 1991; 105: 181-5.
299. Holmstrom M, Scadding GK, Lund VJ, Darby YC. Assessment of nasal obstruction. 325. Mafee MF, Chow JM, Meyers R. Functional endoscopic sinus surgery: anatomy, CT
A comparison between rhinomanometry and nasal inspiratory peak flow. Rhinology. screening, indications, and complications. Am J Roentgenol. 1993; 160: 735-44.
1990; 28: 191-6. 326. Saphiro MD, Som PM. MRI of the paranasal sinuses and nasal cavity. Radiol Clin
300. Starling-Schwanz R, Peake HL, Salome CM, Toelle BG, Ng KW, Marks GB, et al. North Am. 1989; 27: 447-75.
Repeatability of peak nasal inspiratory flow measurements and utility for assessing 327. Anca MC, Bousquet J, Demoly P. Allergic and nonallergic rhinitis. En: Adkinson NF,
the severity of rhinitis. Allergy. 2005; 60: 795-800. Bochner BS, Burks AW, Busse WW, Holgate ST, Lemanske Jr RF, eds. Middleton’s
301. Contreras FJ, Martín F, Ojeda JA. Diagnóstico de rinitis alérgica. En: Grupo Jarpyo, Allergy principles and practice. 8ª ed. Philadelphia: Saunders, an imprint of Elsevier
eds. Patología Alérgica. Rinitis alérgica. Madrid: Ediciones CEA; 1991. p. 29-35. Inc.; 2014. p. 664-85.
302. Stevens WJ, Vermeire PA. Serum IgE determination in patients suffering from 328. Georgitis JW. Prevalence and differential diagnosis of chronic rhinitis. Curr Allergy
asthma, rhinitis, cough and various combinations of these disorders. Prog Respir Asthma Rep. 2001; 1: 200-4.
Re. 1980; 14: 51-4. 329. Rachelefsky GS. National guidelines needed to manage rhinitis and prevent com-
303. Johanson SG. ImmunoCAP® Specific IgE test: an objective tool for research and plications. Ann Allergy Asthma Immunol. 1999; 82: 296-305.
routine allergy diagnosis. Expert Review of Molecular Diagnostics. 2004; 4: 273-9. 330. Kim JH, Moon BJ, Gong CH, Kim NH, Jang YJ. Detection of respiratory viruses in
304. Hamilton RG. Clinical laboratory assessment of immediate-type hypersensitivity. J adult patients with perennial allergic rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol. 2013;
Allergy Clin Immunol. 2010; 125: S284-96. 111: 508-11.
305. Sicherer SH, Leung DY. Advances in allergic skin disease, anaphylaxis and hyper- 331. Boase S, Foreman A, Cleland E, Tan L, Melton-Kreft R, Pant H, et al. The microbiome
sensitivity reactions to foods, drugs and insects in 2009. J Allergy Clin Immunol of chronic rhinosinusitis: culture, molecular diagnostics and biofilm detection. BMC
2010; 125: 85-97. Infectious Diseases. 2013; 13: 2-10.
306. Huggins KG, Brostoff J. Local production of specific IgE antibodies in allergic-rhinitis 332. Ramey JT, Bailen E, Lockey RF. Rhinitis medicamentosa. J Investig Allergol Clin
patients with negative skin test. Lancet. 1975; 2: 148-50. Immunol. 2006; 16: 148-55.
333. Proud D, Naclerio RM, Meyers DA, Kagey-Sobotka A, Lichtenstein LM, Valentine
307. Younginger JW, Gleich GJ. Seasonal changes in serum and nasal IgE concentrations.
MD. Effects of a single-dose pretreatment with captopril on the immediate res-
J Allergy Clin Immunol. 1973; 51: 174-86.
ponse to nasal challenge with allergen. Int Arch Allergy Appl Immunol. 1990; 93:
308. Small P, Barrett D. Measurement of antigen-specific IgE in nasal secretions of 165-70.
patients with perennial rhinitis. Ann Allergy. 1985; 55: 68-71.
334. Scadding GK. Rhinitis medicamentosa. Clin Exp Allergy. 1995; 25: 391-4.
309. Rondón C, Fernández J, López S, Campo P, Doña I, Torres MJ, et al. Nasal inflam-
335. Mortuaire G, de Gabory L, François M, Massé G, Bloch F, Brion N, et al. Rebound
matory mediators and specific IgE production after nasal challenge with grass
congestion and rhinitis medicamentosa: nasal decongestants in clinical practice.
pollen in local allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol. 2009; 124: 174-86.
Critical review of the literature by a medical panel. Eur Ann Otorhynolaryngol Head
310. Shelley WB. New serological test for allergy in man. Nature. 1962; 195: 1181-3. Neck Dis. 2013; 130: 137-44.
311. Leynadier F, Luce H, Dry J. La dégranulation des basophiles humains: Technique et 336. Schwartz RH, Estroff T, Fairbanks DN, Hoffmann NG. Nasal symptoms associated with
intérêt clinique. Pharm Biol. 1980; 14: 221-6. cocaine abuse during adolescence. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1989; 115:
312. Dry J, Leynadier F, Luce H. Corrélation entre test de dégranulation des basophiles 63-4.
humains et test cutanés au cours de la pollinose (95 sujets). Sem Hop Paris. 1980; 337. Orban N, Maughan E, Bleach N. Pregnancy-induced rhinitis. Rhinology. 2013: 51:
56: 719-22. 111-9.
313. Kleine-Tebbe J, Erdmann S, Knol EF, MacGlashan DW Jr, Poulsen LK, Gibbs BF. 338. Incaudo G, Schatz M. Rhinosinusitis associated with endocrine conditions: hypo-
Diagnostic tests based on human basophils: potentials, pitfalls and perspectives. thyroidism and pregnancy. En: Schatz M, Settipane GA, eds. Nasal manifestations
Int Arch Allergy Immunol. 2006; 141: 79-90. of systemic diseases. Providence RI; 1991.
314. Gómez E, Campo P, Rondón C, Barrionuevo E, Blanca-López N, Torres MJ, et al. 339. Mullarkey MF, Hill JS, Webb DR. Allergic and nonallergic rhinitis: their characteri-
Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis. J Allergy zation with attention to the meaning of nasal eosinophilia. J Allergy Clin Immunol.
Clin Immunol. 2013; 132: 975-6. 1980; 65: 122-6.
315. Siriganian RP, Brodsky MJ. Automated histamine analysis for in vitro allergy testing 340. Jacobs RL, Freedman PM, Boswell RN. Nonallergic rhinitis with eosinophilia (NARES
I. A method utilizing allergen-induced histamine release from sole blood. J Allergy syndrome). Clinical and immunologic presentation. J Allergy Clin Immunol. 1981;
Clin Immunol. 1976; 57: 525-40. 67: 253-62.
316. Siriganian RP. Automated histamine analysis for in vitro allergy testing II. Correlation 341. Moneret-Vautrin DA, Hsioeh V, Wayoff M, Guyot JL, Mouton C, Maria Y. Nonallergic
of skin test results with in vitro whole blood histamine release in 82 patients. J rhinitis with eosinophilia syndrome a precursor of the triad: nasal polyposis, intrinsic
Allergy ClinImmunol. 1977; 9: 214-22. asthma and intolerance to aspirin. Ann Allergy. 1990; 64: 775-80.
317. Hydik IB, Ma WA. Basophil histamine release. Assays and interpretation. Clin Rev 342. Ellis AK, Keith PK. Nonallergic rhinitis with eosinophilia syndrome and related
Allergy. 1988; 6: 141-62. disorders. Clin Allergy Immunol. 2007; 19: 87-100.
318. Wang D, Clement P, Smitz J, De-Waele M, Derde MP. Correlation between com- 343. Leone C, Teodoro C, Pelucchi A, Mastropasqua B, Cavigoli G, Marazzini L, et al.
plaints, inflammatory cells and mediator concentrations in nasal secretions after Bronchial responsiveness and airway inflammation in patients with nonallergic
nasal allergen challenge and during natural allergen exposure. Int Arch Allergy rhinitis with eosinophilia syndrome. J Allergy Clin Immunol. 1997; 100: 775-80.
Immunol. 1995; 106: 278-85. 344. Leroyer C, Malo JL, Girard D, Dufour JG, Gautrin D. Chronic rhinitis in workers at
319. Gröger M, Klemens C, Wendt S, Becker S, Canis M, Havel M, et al. Mediators and risk of reactive airways dysfunction syndrome due to exposure to chlorine. Occup
cytokines in persistent allergic rhinitis and non allergic rhinitis with eosinophilia Environ Med. 1999; 56: 334-8.
syndrome. Int Arch Allergy Immunol. 2012; 159: 171-8. 345. Raphael G, Raphael MH, Kaliner M. Gustatory rhinitis: a syndrome of food-induced
320. Crobach M, Hermans J, Kaptein A, RidderiPhoff J, Mulder J. Nasal smear eosinophilia rhinorrhea. J Allergy Clin Immunol. 1989; 83: 110-5.
for the diagnosis of allergic rhinitis and eosinophilic non-allergic rhinitis. Scand J 346. Euler AR. Upper respiratory tract complications of gastroesophageal reflux in adult
Prim Health Care. 1996; 14: 116-21. and pediatric-age patients. Dig Dis. 1998; 16: 111-7.
321. Meltzer E, Orgel H, Jalowaski A. Nasal cytology. En: Nacleiro R, Durham S, Mygind 347. Zagólski O. Subacute rhinitis in infants: gastroesophageal reflux must be considered.
N, eds. Rhinitis: mechanisms and management. Nueva York: Marcel Dekker; 1999. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2013; 122: 588-94.
p. 175-202. 348. Navarro A, Antón E, Colás C, Conde J, Dávila I, Dordal T, et al. Comité de Rino-
322. Naclerio RM, de Tineo ML, Baroody FM. Ragweed allergic rhinitis and the paranasal conjuntivitis. Rinitis alérgica. En: Chivato T, Antépara I, eds. Recomendaciones y
sinuses. A computed tomographic study. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1997; algoritmos de práctica clínica de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología
123: 193-6. Clínica. Madrid: Luzán 5; 2010. p. 7-14.

Você também pode gostar