Você está na página 1de 16

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23, 59-74, 2018

 Rev. Psicopatol. Psicol. Clin.


ISSN 1136-5420
© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología

Factores protectores y de riesgo del trastorno de conducta


y del trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
Una revisión sistemática
Cristian Villanueva-Bonilla y Ángela Magnolia Ríos-Gallardo
Universidad Surcolombiana, Colombia

Protective and risk factors for conduct disorder and attention deficit–hyperactivity disorder. A systematic review
Abstract: Conduct disorder (CD) and attention deficit-hyperactivity disorder (ADHD) are the most frequent clinical disorders
in children and adolescents. The aim of the review was to identify the protective and risk factors of CD and ADHD to guide
the design of intervention programs that allow to modify the risks and strengthen the characteristics that contribute to the non-
manifestation of the symptomatology. The existing literature was analyzed from January 2012 to June 2017 through a search
conducted in Scopus, Pubmed, Sciencedirect and PsycINFO. In conclusion, individual and family factors are predominant in
both types of disorder, where variables of both protection and risk were found, with the emotional and cognitive variables being
the most frequent in the individual factors and in family factors the quality of the relationship between parents and son.
Keywords: Conduct disorder; attention deficit-hyperactivity disorder; protective factor; risk factor; systematic review.

Resumen: El trastorno de conducta (TC) y el trastorno de déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH) son de los trastornos
clínicos más frecuentes en niños y adolescentes. El objetivo de la revisión fue identificar los factores protectores y de riesgo de
TC y TDAH para orientar el diseño de programas de intervención que permitan modificar los riesgos y fortalecer las caracterís-
ticas que contribuyen a la no manifestación de la sintomatología. Se analizó la literatura existente desde enero de 2012 hasta
junio de 2017 mediante una búsqueda realizada en Scopus, Pubmed, Sciencedirect y PsycINFO. En conclusión, los factores
individuales y familiares son predominantes en ambos tipos de trastorno, en donde se encontraron variables tanto de protección
como de riesgo, siendo las variables emocionales y cognitivas las más frecuentes en los factores individuales y la calidad de la
relación entre padres e hijo en los factores familiares.
Palabras clave: Trastorno de conducta; trastorno de déficit de atención e hiperactividad; factor protector; factor de riesgo;
revisión sistemática.

Introducción propias de la edad y se asumen conductas de enfado/irri-


tabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa
El trastorno de conducta (TC) y el trastorno de déficit (APA, 2013; Bassarath, 2001). Estos trastornos del com-
de atención y/o hiperactividad (TDAH) son de los tras- portamiento van asociados a un malestar en el niño o en
tornos clínicos más frecuentes en niños y adolescentes. otros individuos de su contexto (familia, amigos, com-
El TC se expresa a través de un patrón repetitivo y per- pañeros de estudio) con una repercusión negativa en las
sistente de comportamiento en el que no se respetan los áreas familiar, académica y social (Deault, 2010). Su
derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales gravedad se determina a partir de su ocurrencia en dis-
tintos entornos en donde se desenvuelve el individuo y
sus síntomas característicos deben presentarse en los úl-
Recibido: 29 de septiembre 2017; aceptado el 3 de noviembre 2017.
Correspondencia: Cristian Villanueva-Bonilla, Universidad Surco-
timos doce meses como criterio diagnóstico. Por su par-
lombiana, Cra.5 No. 23-40, Neiva, Huila. Correo-e: cristian.villanue- te, el TDAH se encuentra agrupado en los trastornos del
va@usco.edu.co desarrollo neurológico y consiste en un patrón persisten-

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2018, Vol. 23 (1), 59-74


60 C. Villanueva-Bonilla y Á. Magnolia Ríos-Gallardo

te de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que in- yakkara, 2015). Las conductas agresivas expresadas por
terfiere en el desarrollo (APA, 2013; Deault, 2010). El los niños es un problema de tipo social de relevancia en
TC y TDAH presentan una alta comorbilidad que oscila la actualidad, que debe ser atendido por profesionales
entre el 16 y el 36% que implica dificultades al momento idóneos en diversos campos del conocimiento. El au-
de establecer un diagnóstico preciso (Dalsgaard, Mor- mento de la incidencia de conductas agresivas y antiso-
tensen, Frydenberg, y Thomsen, 2002). Para dichos tras- ciales en niños y adolescentes destaca la gravedad de la
torno se requiere de un diagnóstico temprano y apropia- problemática y es trascendental centrar los esfuerzos de
do, al igual que una intervención multidisciplinar que profesionales y del estado para disminuir las causas y
genere implicaciones positivas en los distintos contextos las consecuencias de dicha problemática, a través del
en los que se desenvuelve el niño. conocimiento a profundidad de los factores protectores
Los niños con TC y TDAH manifiestan dificultades y de riesgo de los trastornos mencionados, que permitan
clínicamente significativas en múltiples áreas de la acti- plantear programas de intervención acordes a una po-
vidad diaria (académica, social, familiar, entre otras). blación especifica teniendo en cuenta las variables con-
Por lo tanto, dichas dificultades deben tratarse a tiempo textuales.
para prevenir problemas de comportamiento criminal, De igual forma, los estudios realizados permiten di-
deterioro de las relaciones sociales y problemas de salud lucidar que las conductas de tipo agresivo se mantienen
en etapas posteriores del desarrollo (adolescencia o en el tiempo y desencadenan en conductas agresivas más
adultez) (Zhang y Sun, 2015). Además, si persiste la sin- complejas, como la delincuencia (Capaldi y Eddy, 2015;
tomatología en la etapa adolescente o adultez joven se Hektner, August, Bloomquist, Lee, y Klimes-Dougan,
pueden presentar con frecuencia comportamientos se- 2014). A partir de estas investigaciones, se creó la nece-
xuales de riesgo, agresiones y consumo de sustancias sidad de identificar y caracterizar los factores asociados
psicoactivas en relación con personas sin diagnóstico de con los trastornos de conducta en las etapas del desarro-
estos trastornos (Webster-Stratton, Jamila Reid, y Stool- llo de la niñez y la adolescencia. Diversas investigacio-
miller, 2008; Zhang, Jin, y Zhang, 2009). Los factores nes han tratado de esclarecer los factores involucrados
protectores se definen como aquella característica indi- en el desarrollo de las conductas agresivas y se han esta-
vidual, familiar, contextual o ambiental que disminuye blecido causas biológicas, psicológicas y sociales que
la probabilidad de presentar algún tipo de enfermedad, han permitido identificar teóricamente factores de riesgo
asimismo, un factor de riesgo es aquella característica y factores protectores de las conductas agresivas en ni-
que aumenta la probabilidad de presentar la enfermedad. ños y adolescentes (Barczyk et al., 2010; Bernat, Oakes,
Existen múltiples factores de riesgo relacionados en la Pettingell, y Resnick, 2012; Dvorsky, Langberg, Evans,
literatura como la ansiedad, depresión, dificultades en y Becker, 2016). Los estudios se han centrado en la iden-
funciones ejecutivas (planeación, organización, flexibili- tificación de los factores de riesgo descuidando la inves-
dad cognitiva, memoria de trabajo y control inhibitorio) tigación o descripción de posibles factores protectores
y antecedentes de psicopatología en los padres que tra- teniendo en cuenta el contexto social. En la presente re-
tan de explicar la presencia de los trastornos menciona- visión se realizó una búsqueda de la literatura existente
dos en la niñez y adolescencia (Deault, 2010; Dvorsky y en bases de datos electrónicas desde enero de 2012 hasta
Langberg, 2016; Zhang y Sun, 2015). En contraste y en junio de 2017, con el fin de identificar los factores pro-
menor cantidad, otros estudios refieren factores protec- tectores y de riesgo de TC y TDAH para orientar el dise-
tores que previenen o modifican el curso de los TC y ño de futuras intervenciones que permitan disminuir la
TDAH como lo son el ambiente propicio familiar, edu- sintomatología asociada a los trastornos y prevenir con-
cación y las habilidades cognitivas (Barczyk, Montgo- ductas no adaptativas de mayor gravedad en una etapa
mery, Thompson, y Matai, 2010; Schei, Nøvik, Thomsen, posterior del desarrollo.
Indredavik, y Jozefiak, 2015; Zendarski, Sciberras,
Mensah, y Hiscock, 2016). Método
La identificación de los factores protectores y de
riesgo son de vital importancia para el diseño de inves- Procedimiento de búsqueda y parámetros de revisión
tigaciones enfocadas en programas de intervención que
permitan modificar los riesgos y fortalecer las caracte- Se identificaron los estudios pertinentes mediante
rísticas que contribuyen positivamente a la no manifes- una búsqueda realizada por palabras clave en las si-
tación de sintomatología del TC y TDAH (Beckman, guientes bases de datos electrónicas (Scopus, Pubmed,
Janson, y von Kobyletzki, 2016; Carr, 2016; Has- Sciencedirect, PsycINFO). La sintaxis de búsqueda fue
sink-Franke, Oud, y Beeres, 2015; Stein, Hans, y Nana- la siguiente:

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología


Factores protectores y de riesgo de TC y TDAH 61

ABS((«Conduct disorder» or «Disruptive Behavior consideraron para análisis las variables individuales
Disorders» OR «Oppositional defiant disorder» OR (biológicas, cognitivas, emocionales, comportamenta-
«Antisocial Personality Disorder» OR «Attention Defi- les), familiares (calidez parental, calidad de las relacio-
cit» OR «Attention Deficit Disorder with Hyperactivity» nes interparentales, participación familiar y ambiente
OR «Child Behavior Disorders») AND («Protective fac- familiar, entre otras) y sociales (ambiente escolar, aspi-
tor» OR «Protecting factor» OR «Protector factor» OR raciones educativas, conectividad escolar y relación con
«Risk factor») AND (Cognitive OR «Executive func- pares, entre otras).
tions» OR Social OR Family)). AND ( LIMIT-TO (
PUBYEAR,2017) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2016) Resultados
OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2015) OR LIMIT-TO (
PUBYEAR,2014) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2013) Se identificaron 339 artículos, de los que finalmente
OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2012) ) se seleccionaron 25 artículos con texto completo des-
pués de pasar por los diferentes filtros. La Figura 1 resu-
Los estudios en la presente revisión cumplieron los siguientes cri- me el proceso de selección de los estudios.
terios de inclusión:
Los estudios corresponden a identificación de facto-
res protectores y de riesgo del TDAH (9 estudios), TC,
(1) Examinaron factores protectores y de riesgo en
problemas de comportamiento, comportamiento antiso-
relación con el desarrollo de los síntomas de los
cial, TOD (15 estudios) y 1 estudio que indaga acerca de
TC y TDAH (diagnóstico y síntomas relaciona-
dichos factores en TDAH y TC. En la Tabla 1 se presenta
dos al diagnóstico)
el resumen de los estudios incluidos en la presente revi-
(2) La muestra corresponde a niños, adolescentes,
sión (autor, diseño de estudio, participantes/métodos,
jóvenes y adultos.
factores, factores de riesgo y resultados). En la Tabla 1
(3) Estudios publicados desde enero de 2012 hasta
se proporciona información detallada sobre las caracte-
junio de 2017.
rísticas de los estudios incluidos en la revisión.
(4) Estudios con diseños observacionales (transver-
Los resultados de la revisión se resumen en dos gru-
sales y longitudinales).
pos de trastornos: TDAH y TC, éste último incluye los
(5) Estudios publicados en inglés
artículos encontrados en la literatura con las palabras
clave de problemas de comportamiento, comportamien-
Proceso de codificación de los estudios
to antisocial y TOD. Cada uno de los grupos en mención
están divididos en dos secciones: Factores protectores y
Inicialmente, se realizó una búsqueda en las bases
factores de riesgo. Se identificaron factores protectores
de datos bibliográfica Scopus, Pubmed y Sciencedirect
y de riesgo de tipo individual (biológicos, cognitivos,
y PsycINFO, en las cuales se empleó la sintaxis citada.
emocionales y comportamentales), familiar y social. En
La búsqueda se realizó en los títulos y resúmenes de los
la Tabla 2 se encuentra la clasificación detallada de di-
trabajos utilizando las palabras clave mencionadas de
chos factores.
acuerdo al objetivo de la revisión. Términos como
«Cognitive», «Executive functions», «Social» y «Fami-
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
ly», fueron incluidos debido a su relevancia en el proce-
(TDAH)
so de diagnóstico e intervención de los trastornos. No
se excluyó ninguna edad de la búsqueda, ya que en
Como se evidencia en la Tabla, 10 estudios indagaron
cualquier grupo etario se puede identificar un factor
los factores protectores y de riesgo del TDAH y los sín-
protector o de riesgo. Los artículos resultados de la bús-
tomas asociados y 1 estudio los examinó en conjunto
queda fueron divididos de acuerdo a su objeto de estu-
con una muestra de individuos con TC. 7 estudios iden-
dio en las siguientes categorías: 1) Factores protectores,
tificaron factores protectores (Carballo et al., 2013;
2) Factores de riesgo y 3) Factores protectores y de ries-
Dvorsky et al., 2016; Golmirzaei et al., 2013; Mitchell,
go. Se analizaron los artículos y se extrajeron datos
Cooley, Evans, y Fite, 2016; Muñoz-Pérez, Pérez-Gar-
principales como a) referencia del artículo, b) objetivos,
cía, Arroyo, Vichido-Luna, y Soto-Vega, 2014; Schei,
c) método, d) resultados (factores protectores y de ries-
Novik, Thomsen, Indredavik, y Jozefiak, 2015; Zendars-
go) y e) conclusiones. Una vez organizados estos datos
ki, Sciberras, Mensah, y Hiscock, 2017b) y 6 estudios
en la matriz, se procedió a analizar cada uno de los fac-
identificaron factores de riesgo (Carballo et al., 2013;
tores protectores y de riesgo identificados en los artícu-
Golmirzaei et al., 2013; Mulraney, Zendarski, Mensah,
los. En cuanto a los participantes de los estudios, se
Hiscock, y Sciberras, 2017; Muñoz-Pérez et al., 2014;

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2018, Vol. 23 (1), 59-74


62 C. Villanueva-Bonilla y Á. Magnolia Ríos-Gallardo

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de los estudios.

Pond, Fowler, y Hesson, 2016; Zendarski, Sciberras, resaltaron la competencia social junto con las competen-
Mensah, y Hiscock, 2017a). cias personales como factor de protección de dificulta-
Factores protectores. Zendarski et al. (2017b) desta- des emocionales, lo que según los autores se asocia con
caron la habilidad cognitiva superior al promedio, el es- una mejor calidad de vida para los adolescentes con di-
tatus socioeconómico familiar y la independencia esco- cho trastorno. En el estudio mencionado hubo 194 parti-
lar como factores protectores, el estudio fue de carácter cipantes que fueron evaluados con medidas de compe-
transversal y evaluó el compromiso escolar en una mues- tencia individual, ajuste social, cohesión familiar,
tra de 130 adolescentes (12-15 años) diagnosticados con calidad de vida, problemas emocionales y comporta-
TDAH, utilizando medidas comportamentales, cogniti- mentales.
vas y emocionales como el instrumento de actitudes es- En otro estudio, la actividad física fue asociada con
tudiantiles hacia la escuela y las tasas de suspensión. En los síntomas del TDAH y la victimización física y rela-
relación al contexto de los individuos con TDAH, Dvors- cional en 168 niños, los resultados evidenciaron que los
ky et al. (2016) diseñaron un estudio longitudinal donde niños que participaban de actividades físicas, tienden a
evaluaron a todos los participantes (93 adolescentes con experimentar menor victimización relacional (Mitchell
TDAH) al inicio del semestre escolar y al finalizar (18 et al., 2016). Otros factores como el parto pos-término
meses después), allí identificaron que el ajuste social te- (Muñoz-Pérez et al., 2014), la lactancia materna (Gol-
nía un efecto promotor sobre las dificultades académicas mirzaei et al., 2013), ser el hijo del medio y vivir con
que presentan generalmente los adolescentes con esta ambos padres biológicos (Carballo et al., 2013) también
sintomatología. Igualmente, Schei, Novik, et al. (2015), son señalados como factores protectores en distintos es-

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología


Factores protectores y de riesgo de TC y TDAH 63

Tabla 1. Estudios examinados sobre factores protectores y de riesgo de TC y TDAH

Diseño Factores
Autores Participantes/métodos Factores de riesgo Resultados
de estudio protectores
Zendarski et Estudio transver- Adolescentes (12-15 años) Mayor capacidad Los problemas de conduc- Los estudiantes con TDAH en el
al. (2017b) sal que evalúa el con TDAH (N = 130). El cognitiva, nivel ta y el aumento de la hipe- primer año de secundaria estaban
compromiso es- compromiso escolar se socioeconómico ractividad se relacionaron menos motivados (p < 0.01) y me-
colar mide con las actitudes de de la familia y es- con una mayor probabili- nos conectados con sus compañeros
los estudiantes hacia la es- cuelas indepen- dad de ser suspendidos (p < 0.01).
cuela y las tasas de suspen- dientes
sión.
Zendarski et Datos transver- Adolescentes (12-15 años; No identificado Logros pobres asociados Estudiantes con TDAH tenían pun-
al. (2017a) sales de un estu- N = 130) con TDAH. Los con la falta de atención, in- tuaciones NAPLAN más bajas en
dio de segui- resultados de los logros timidación, mala gestión todos los dominios y cumplían me-
miento académicos se midieron familiar, sexo masculino y nos los estándares académicos mí-
vinculándose al desempe- bajo nivel socioeconómi- nimos en comparación con los es-
ño individual en las prue- co. tándares estatales. Los resultados
bas del Programa Nacional más pobres fueron para la escritura
de Evaluación-Alfabetiza- persuasiva.
ción y Numeración (NA-
PLAN).
Mulraney et Estudio transver- Niños de 5 a 13 años con No identificado La irritabilidad se asoció Los niños con problemas de exter-
al. (2017) sal ADHD. Seguimiento de 3 con el aumento de la gra- nalización a los 10 años tenían una
años (N = 140). Los pro- vedad de los síntomas del mayor irritabilidad reportada por
blemas de internalización TDAH y los problemas del los padres (β = 0.31; intervalo de
y externalización se midie- sueño; funcionamiento confianza del 95% = [0.17; -0.45], p
ron usando el Cuestionario emocional, conductual y = 0.001) en la adolescencia.
de Fortalezas y Dificulta- social más pobre.
des.
Taubner et al. Estudio transver- 161 adolescentes (14 a 21 La mentalización La gravedad de los malos Hubo un efecto directo del maltrato
(2016) sal años). Los malos tratos sirve como un fac- tratos infligidos a la niñez, temprano sobre el potencial de vio-
tempranos fueron evalua- tor de protección compuestos por una com- lencia. Además, este efecto directo
dos por el Cuestionario de que puede suspen- binación de negligencia fue parcialmente mediado por el
experiencias infantiles de der el curso del materna y parental, antipa- funcionamiento reflexivo, pero no
cuidado y abuso, el apego maltrato temprano tía y abuso físico. por las representaciones de apego.
fue evaluado usando el Sis- a la violencia en la
tema de Imagen Proyectiva adolescencia.
de Adolescentes y la men-
talización fue codificada
con la Escala de Funciona-
miento Reflectivo.
Pond et al. Estudio correla- 488 hombres y mujeres Los ingresos altos Angustia psicológica Los adultos con TDAH y altos in-
(2016) cional que abar- adultos (20-64 años) con pueden servir gresos tienen puntuaciones signifi-
ca datos trans- TDAH. Los datos se reco- como un factor de cativamente menores que los cana-
versales pilaron administrando el protección para la dienses con TDAH y bajos ingresos.
cuestionario CCHS-MH a angustia psicoló- Los ingresos, pero no la educación,
través de entrevistas asisti- gica. fueron significativos en la predic-
das por computadora. ción de la angustia psicológica en-
tre la muestra.
Nilsson et al. Estudio transver- Hombres (N = 270; 18-25 La madurez del No identificado La asociación entre la madurez del
(2016) sal años) que fueron senten- carácter fue aso- carácter y los comportamientos
ciados a prisión por delitos ciada con menos agresivos / rasgos de personalidad
violentos y/o sexuales. 148 comportamientos psicópata permaneció incluso cuan-
sujetos fueron divididos a antisociales y ras- do el TDAH fue controlado.
en tres grupos con madu- gos psicopáticos
rez baja, media y alta. Se de la personali-
analizaron antecedentes dad.
penales, TC, trastornos por
uso de sustancias, compor-
tamientos agresivos y ras-
gos psicopáticos.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2018, Vol. 23 (1), 59-74


64 C. Villanueva-Bonilla y Á. Magnolia Ríos-Gallardo

Diseño Factores
Autores Participantes/métodos Factores de riesgo Resultados
de estudio protectores
Mitchell et al. Estudio transver- 168 estudiantes (edad M = Niños con TDAH No identificado Los síntomas del TDAH pronosti-
(2016) sal 8.43; 52.4% niños). Los que participan en caron aumentos en la victimización
participantes completaron actividades físi- física, pero no relacional, entre los
auto-informes de actividad cas, es probable niños que reportaron participar en
física y victimización; los que experimenten niveles moderados / altos de activi-
maestros proporcionaron aumentos en la dad física, especialmente fuera del
clasificaciones de los sín- victimización físi- contexto escolar (moderado: b =
tomas del TDAH. ca, pero no rela- 0.26: p = 0.03; .55; p \ .001).
cional, con el
tiempo.
Fanti et al. Estudio transver- 85 participantes (M = Jóvenes con ras- El deterioro de la toma de Estas habilidades neurocognitivas
(2016) sal 10.94 años) de una muestra gos de CU sin TC decisiones, la atención se- intactas pueden ser indicativas de
de 1200 niños basada en la mostraron una lectiva y la orientación fu- factores protectores contra el desa-
evaluación de los TC y ras- toma de decisio- tura contribuyen a la pre- rrollo del comportamiento antiso-
gos de comportamiento no nes menos arries- sentación de cial entre los niños que muestran un
empáticos (´Callous and gada, que aquellos comportamientos antiso- desarrollo comparativamente dete-
unemotional traits´- CU). altos con ambos ciales. riorado de las emociones morales.
Los participantes comple- rasgos TC y CU.
taron una batería de múlti-
ples medidas de toma de
decisiones de riesgo, aten-
ción selectiva y orientación
futura.
Dvorsky et al. Estudio longitu- 93 adolescentes jóvenes La aceptación so- No identificado La aceptación social interactuó sig-
(2016) dinal (67 varones y 26 mujeres) cial demostró nificativamente con la falta de aten-
con TDAH). Todos los par- efectos promocio- ción al predecir las calificaciones.
ticipantes fueron evalua- nales en la predic- Una alta aceptación social de pa-
dos inicialmente (denomi- ción de las califi- dres y adolescentes atenuó signifi-
nado T1) y al final, 18 caciones y las cativamente la relación entre la fal-
meses después (T2). dificultades aca- ta de atención y las calificaciones
démicas. pobres, después la inteligencia.
Tearne et al. Estudio longitu- 1754 adolescentes y sus Aumento de la Se encontró que los hijos Hubo una relación lineal significati-
(2015) dinal familias con un seguimien- edad materna es de madres más jóvenes (de va entre la edad materna y el total
to de 17 años a las edades un factor de pro- 20 a 24 años) presentaban respuestas de comportamientos de
de 2, 5, 8, 10, 14 y 17 años. tección para la un riesgo significativamen- internalización y externalización,
Se utilizó la Lista de che- morbilidad del te mayor de morbilidad del pero no para la edad paterna.
queo de comportamientos comportamiento comportamiento infantil.
para medir el comporta- infantil. Los hijos
miento del niño, incluyen- de madres de 25-
do la internalización y ex- 29 años y de 30
ternalización. años o más no co-
rren mayor riesgo
de sufrir proble-
mas de conducta.
Schei et al. Estudio transver- 194 participantes (13-18 Adolecentes con No identificado Las competencias individuales y el
(2015) sal años) que completaron las TDAH con com- apoyo social mediaron la asocia-
medidas de las competen- petencia social y ción entre los problemas emociona-
cias individuales, la cohe- personal están les y de conducta y la calidad de
sión familiar y el apoyo más protegidos de vida. La cohesión familiar estuvo
social, y la calidad de vida. los problemas asociada con problemas emociona-
Los problemas emociona- emocionales coe- les y de conducta.
les y conductuales coexis- xistentes, y por
tentes fueron evaluados ende una mejor
con el Cuestionario de calidad de vida
Fuerza y Dificultades.

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología


Factores protectores y de riesgo de TC y TDAH 65

Diseño Factores
Autores Participantes/métodos Factores de riesgo Resultados
de estudio protectores
Chinchilla y Estudio transver- (N = 214) adolescentes de La calidez paren- Los rasgos psicopáticos se Los adolescentes con niveles bajos
Kosson sal 11 a 17 años de edad (M = tal se asoció con asociaron con una variedad y medianos de rasgos afectivos y
(2015) 15.37). Se probó si los ras- menos síntomas de comportamientos nega- niveles más altos de calidez se aso-
gos psicopáticos reducen del TC y niveles tivos que son reconocidos ciaron con un número menor de
la capacidad de respuesta más bajos de con- como problemas de salud síntomas de TC y con menores ni-
al afecto de los padres en sumo de sustan- pública. veles de consumo de sustancias.
términos de problemas de cias.
conducta, uso de sustan-
cias y comportamiento se-
xual de riesgo.
Burt et al. Estudio transver- N = 720 familias o 1.440 Calidad de la rela- No identificado El modelo de «no moderación» pro-
(2015) sal gemelos (M = 8.11) y sus ción interparental porcionó el mejor ajuste a los datos
padres / s. Examinaron en casi todos los casos, Los hallaz-
múltiples medidas de la ca- gos proporcionan evidencia contra
lidad de la relación inter- la posibilidad de que la etiología de
parental en una muestra de los problemas de conducta se vean
más de 700 familias de ge- moderados por la calidad de la rela-
melos. ción interparental.
Muñoz-Pérez Estudio transver- 300 registros de niños en- El nacimiento El nacimiento antes de se- Hubo diferencias estadísticas signi-
et al. (2014) sal tre 6 y 18 años con TDAH. después de 42 se- mana 37 de gestación. ficativas en niños con TDAH con
Como grupo de contraste, manas de gesta- respecto al grupo control: en las se-
100 niños entre 6 y 18 años ción podría ser manas de gestación (p = 0.0117) e
de edad. A partir de la his- considerado un hipoxia perinatal (p = 0.007); En el
toria clínica se obtuvieron factor de protec- caso de un parto posterior, factor de
datos sobre factores que ción contra el protección (p = 0.028). Los trastor-
podrían estar asociados TDAH, especial- nos del lenguaje se asociaron con
con la aparición del TDAH. mente en las ni- mayor desarrollo de TDAH (p <
ñas. 0.0001).
Taubner et al. Estudio transver- 104 sujetos con una M = La mentalización Los rasgos psicopáticos La mentalización desempeñó un
(2013) sal 16.4 años. Fueron recolec- puede servir como explican parcialmente la papel moderador, los individuos
tados datos sobre las capa- un factor protec- agresión en la adolescen- con tendencias psicopáticas aumen-
cidades de mentalización tor para prevenir cia. Los déficits en la men- tadas no mostraron mayor agresivi-
usando la Escala de Fun- la aparición de la talización se asociaron sig- dad proactiva y reactiva cuando te-
cionamiento Reflexivo en agresión a pesar nificativamente con rasgos nían mayores capacidades de
la Entrevista de Apego de los rasgos psi- psicopáticos y agresión. mentalización.
Adulto. Los rasgos psico- copáticos.
páticos y el comportamien-
to agresivo se midieron a
través del autoinforme.
Schlauch et Estudio longitu- Adolescentes (N = 4786) y La participación No identificado La participación familiar protege
al. (2013) dinal sus padres fueron evalua- familiar sirvió contra la participación de los ado-
dos en tres grupos durante como un factor de lescentes en el consumo de sustan-
un período de un año como protección contra cias al minimizar los efectos adver-
parte de la Iniciativa Inte- la frecuencia del sos de los problemas de
gral de Salud Mental. uso de sustancias internalización y externalización.
y problemas emo-
cionales y de
comportamiento.
Ibabe et al. Estudio transver- 687 estudiantes (50.1% El ambiente fami- El comportamiento antiso- La cohesión familiar y la organiza-
(2013) sal eran niños) y de 12 a 16 liar y escolar posi- cial predijo comporta- ción percibieron una asociación in-
años (M = 14.7) respondie- tivo fue un factor mientos violentos contra la versa con el abuso de los padres, lo
ron a la Escala de Ambien- de protección para autoridad que sugiere que un ambiente fami-
te Familiar y la Escala de el desarrollo de la liar positivo es un factor protector
Ambiente de Clase. violencia contra para el desarrollo de la violencia.
los padres.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2018, Vol. 23 (1), 59-74


66 C. Villanueva-Bonilla y Á. Magnolia Ríos-Gallardo

Diseño Factores
Autores Participantes/métodos Factores de riesgo Resultados
de estudio protectores
Golmirzaei et Estudio transver- 404 niños entre 4 y 11 años Lactancia materna Los trastornos psiquiátri- Otros factores significativos fueron
al. (2013) sal de casos y de edad. Todos los partici- cos de los padres, el aborto la enfermedad somática o psiquiá-
controles pantes fueron entrevista- previo, el embarazo no de- trica del padre (𝑃 < 0.0001), histo-
dos por un psiquiatra de seado, el parto por cesárea, ria de trauma y accidente durante el
niños y adolescentes para la exposición al tabaco y al embarazo (𝑃 = 0.039), aborto (𝑃
estudiar los factores de alcohol durante el embara- valor < 0.0001), embarazo no de-
riesgo del TDAH. zo, la epilepsia y el trau- seado (𝑃 <0.0001), y antecedentes
matismo craneal. de traumatismo craneal (𝑃
<0.0001).
Flouri et al. Estudio transver- 1175 niños de 10 a 19 años Capacidad cogniti- El estrés se asoció signifi- Después de controlar el sexo, la
(2013) sal de edad en cinco escuelas va general. La aso- cativamente con problemas edad, la pobreza familiar y las nece-
secundarias de Inglaterra. ciación entre el es- emocionales, de hiperacti- sidades educativas especiales, la
Se utilizó un cuestionario y trés de la vida y losvidad y de conducta. asociación del estrés con problemas
una prueba de capacidad problemas de con- emocionales, de hiperactividad y
cognitiva verbal y no ver- ducta no fue signi- conducta fue significativa.
bal ficativa entre los
adolescentes con
mayor capacidad
cognitiva general.
Flouri y Estudio transver- 159 adolescentes (M = La reevaluación La supresión y la evitación Ni el enfrentamiento ni la regula-
Mavroveli sal 14.33 años). Se midió el cognitiva se relacionaron con un au- ción emocional mediaron la asocia-
(2013) cambio en el comporta- mento en los problemas ción entre el cambio en el estrés y el
miento problemático en el emocionales y de compor- cambio en el comportamiento pro-
Tiempo 2 controlando los tamiento. blemático.
problemas emocionales y
de comportamiento en el
Tiempo 1, un año antes. Se
midió el cambio en el es-
trés entre las épocas 1 y 2,
controlando el estrés total.
Dunsmore et Estudio transver- 72 díadas madre-hijo (M El coaching emo- Labilidad/negatividad de El papel de la regulación de la emo-
al. (2013) sal hijo = 9.69 años, M madre cional materno la emoción de los niños es- ción y labilidad emocional en la
= 38.66 años). Los padres como factor de taba positivamente relacio- conciencia del niño de los proble-
completaron una entrevista protección para nada con síntomas de ex- mas socio-emocionales y el soporte
diagnóstica semiestructu- los niños con ternalización e del potencial del coaching emocio-
rada, cuestionarios con TOD, especial- internalización, y negativa- nal materno son factores de protec-
respecto a sus creencias mente para los mente relacionado con ha- ción para los niños con TOD.
relacionadas con la emo- que tienen una bilidades adaptativas.
ción, la regulación y el alta labilidad
ajuste emocional de sus emocional.
hijos y la demografía.
Colder et al. Estudio longitu- (N = 387, M = 12 años). La internalización Externalizar la conducta Se encontró una asociación pros-
(2013) dinal Los participantes fueron de problemas en problemática en ausencia pectiva positiva más débil, aunque
tomados de un estudio lon- ausencia de pro- de problemas de internali- estadísticamente significativa, entre
gitudinal de 3 grupos sobre blemas de externa- zación mostró asociación los problemas coexistentes de inter-
el impacto de los proble- lización protegía a más fuerte con el uso de nalización y externalización del
mas de comportamiento en los adolescentes alcohol, cigarrillos y mari- comportamiento y el uso de sustan-
la iniciación del uso de contra el uso de huana. cias.
sustancias. cigarrillos y mari-
huana.
Carballo et Estudio transver- (N = 16823, M = 7.72). El Ser el niño medio El orden de nacimiento y la El tamaño y el sexo predijeron el
al. (2013) sal grupo estudiado (n = 7843) y vivir con ambos estructura familiar predije- riesgo de ser diagnosticados con un
fueron sujetos que habían padres biológicos ron significativamente el trastorno mental infantil.
consultado con un psiquia- parecen ser facto- riesgo de ser diagnostica-
tra/psicólogo y habían re- res protectores dos con TDAH. Vivir en
cibido un diagnóstico. El contra el desarro- familias numerosas parece
grupo de control (n = llo del TDAH. aumentar el riesgo de reci-
8980) fueron los sujetos bir un diagnóstico de TC.
que no habían recibido
ningún diagnóstico en la
primera visita y no habían
recibido ningún segui-
miento adicional.

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología


Factores protectores y de riesgo de TC y TDAH 67

Diseño Factores
Autores Participantes/métodos Factores de riesgo Resultados
de estudio protectores
Betancourt et Estudio transver- N = 183 jóvenes desplaza- Conexión familiar No identificado Los niveles de internalización fue-
al. (2012) sal dos (10-17 años). Se exa- como factor pro- ron mayores en los jóvenes despla-
minaron las relaciones en- tector en la salud zados en comparación con las nor-
tre el apoyo social y la mental de la ju- mas publicadas entre los jóvenes no
conexión con la familia, y ventud afectada afectados por el conflicto.
el entorno social en rela- por la guerra.
ción con la internalización
de los problemas.
Bernat et al. Estudio longitu- (Grupo 1; n = 20745; 13 Síntomas bajos de Incremento de los sínto- Los análisis de regresión logística
(2012) dinal años). (Grupo 2; n = TDAH, baja an- mas de TDAH, baja cone- múltiple predicen efectos protecto-
14738; 14 años), (Grupo 3; gustia emocional, xión con la escuela, pro- res directos para los síntomas bajos
n = 15197; 18-20 años). altas aspiraciones medio de bajo grado y de ADHD y bajo nivel de angustia
Los factores individuales, educativas y pro- delincuencia en pares. emocional a los 14 años de edad, y
familiares, escolares y co- medios de alto un efecto protector directo para la
munitarios fueron exami- grado. baja delincuencia entre 18 y 20
nados como predictores de años, después de controlar las ca-
la participación de la vio- racterísticas demográficas.
lencia durante la adoles-
cencia y en la edad adulta
joven.

tudios. Muñoz-Pérez et al. (2014) evaluaron 300 niños y mento en los padres de síntomas de depresión, ansiedad
adolescentes con TDAH entre los 6 y 18 años compara- y estrés. El estudio fue de carácter transversal y partici-
dos con un grupo de 100 niños sin el diagnóstico, los paron 140 niños entre los 5 y 13 años, quienes fueron
datos fueron extraídos de la historia clínica y dicho aná- evaluados con un cuestionario de dificultades y fortale-
lisis determinó que el nacimiento después de la sema- zas. Por su parte, Pond et al. (2016) en un estudio corre-
na 42 de gestación puede ser considerado como un fac- lacional con una muestra de 488 adultos entre los 20 y
tor protector, principalmente en niñas. Por su parte, 64 años con diagnóstico de TDAH, identificaron que la
Golmirzaei et al. (2013) señalan la lactancia materna angustia psicológica asociada a los bajos ingresos eco-
como factor protector, utilizando como medida un cues- nómicos incrementan el riesgo de presentar otros tras-
tionario psiquiátrico en una muestra de 404 niños entre tornos psiquiátricos. De igual forma, otros factores
los 4 y 11 años de edad. Por último, Carballo et al. (2013) como el nacimiento antes de la semana 37 de gestación
diseñaron un estudio de casos y controles para determi- (Muñoz-Pérez et al., 2014), ser el primogénito (Carballo
nar la influencia del orden de nacimiento, el tamaño y la et al., 2013), antecedentes parentales de trastornos psi-
estructura familiar en el desarrollo de trastornos en la quiátricos, abortos previos, exposición a alcohol y taba-
etapa infantil, del estudio hicieron parte 1426 niños con co durante el embarazo, epilepsia y traumas craneales
TDAH que fueron evaluados con un cuestionario socio- (Golmirzaei et al., 2013) también se relacionan como
demográfico. probables factores de riesgo.
Factores de riesgo. Zendarski et al. (2017a) identifi-
caron las dificultades académicas asociadas con la ina- Trastornos de la conducta (TC)
tención, el acoso escolar, un ambiente familiar inadecua-
do y un bajo estatus socioeconómico como un posible Como se evidencia en la Tabla, 16 estudios indagaron
factor de riesgo, además de resaltar que no fue encontra- los factores protectores y de riesgo del TC junto a los
da una asociación entre la memoria de trabajo y las difi- síntomas asociados. 14 estudios identificaron factores
cultades académicas. Los datos tomados por los autores protectores (Bernat et al., 2012; Betancourt et al., 2012;
forman parte de un estudio de seguimiento conformado Burt, Wildey, y Klump, 2015; Colder et al., 2013; Chin-
por 130 adolescentes diagnosticados con TDAH entre chilla y Kosson, 2015; Dunsmore, Booker, y Ollendick,
los 12 y 15 años, donde fueron utilizadas medidas acadé- 2013; Fanti, Kimonis, Hadjicharalambous, y Steinberg,
micas, sociodemográficas, comportamentales, cogniti- 2016; Flouri y Mavroveli, 2013; Flouri, Mavroveli, y Pa-
vas y emocionales. En cuanto a los aspectos emociona- nourgia, 2013; Ibabe, Jaureguizar, y Bentler, 2013; Nils-
les, Mulraney et al. (2017) asociaron la irritabilidad al son et al., 2016; Schlauch, Levitt, Connell, y Kaufman,
incremento de los síntomas de TDAH, las dificultades 2013; Taubner, White, Zimmermann, Fonagy, y Nolte,
comportamentales y el funcionamiento social, e incre- 2013; Tearne et al., 2015) y 11 estudios identificaron

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2018, Vol. 23 (1), 59-74


68 C. Villanueva-Bonilla y Á. Magnolia Ríos-Gallardo

Tabla 2. Clasificación de factores protectores y de riesgo de TC y TDAH

Factores Autor
Edad materna (25 años o más) Tearne et al. (2015)
Biológicos Nacimiento después de semana 42 de gestación Muñoz-Pérez et al. (2014)
Lactancia materna Golmirzaei et al. (2013)
Capacidad cognitiva general Zendarski et al. (2017b); Flouri et al. (2013)
Mentalización Taubner et al. (2016); Taubner et al. (2013)
Cognitivos
Individuales Empatía Fanti et al. (2016)
Reevaluación cognitiva Flouri y Mavroveli (2013)

Factores Madurez del carácter Nilsson et al. (2016)


Emocionales
protectores Coaching emocional materno Dunsmore et al. (2013)
Actividades físicas Mitchell et al. (2016)
Comportamentales
Competencia social Schei et al. (2015)
Nivel socioeconómico Zendarski et al. (2017b); Pond et al. (2016)
Familiares   Calidez parental Chinchilla y Kosson (2015); Burt et al. (2015)
Participación y ambiente familiar Schlauch et al. (2013); Ibabe et al. (2013)
Ambiente escolar Zendarski et al. (2017b); Ibabe et al. (2013)
Sociales  
Apoyo y aceptación social Dvorsky et al. (2016); Schei et al. (2015)
Sexo masculino Zendarski et al. (2017a)
Nacimiento antes de semana 37 de gestación Muñoz-Pérez et al. (2014)
Madres jóvenes (20 a 24 años) Tearne et al. (2015)
Biológicos Trastornos psiquiátricos de los padres Golmirzaei et al. (2013)
Aborto previo, embarazo no deseado, parto por cesárea Golmirzaei et al. (2013)
Exposición al tabaco y al alcohol durante el embarazo Golmirzaei et al. (2013)

Falta de atención Zendarski et al. (2017a); Fanti et al. (2016)


Deterioro de la toma de decisiones y orientación futura Fanti et al. (2016)
Cognitivos Rasgos psicopáticos Chinchilla y Kosson (2015); Taubner et al. (2013)
Individuales
Déficits en la mentalización Taubner et al. (2013)
Factores
Irritabilidad Mulraney et al. (2017)
de riesgo
Angustia psicológica Pond et al. (2016)
Emocionales Estrés Flouri et al. (2013)
Supresión y evitación Flouri y Mavroveli (2013)
Labilidad/negatividad de la emoción Dunsmore et al. (2013)
Problemas de conducta Zendarski et al. (2017b); Ibabe et al. (2013)
Comportamentales
Aumento de la hiperactividad Zendarski et al. (2017b)
Negligencia materna y parental Zendarski et al. (2017a); Taubner et al. (2016)
Familiares   Maltrato temprano Taubner et al. (2016)
Bajo nivel socioeconómico Zendarski et al. (2017a)
Sociales   Intimidación Zendarski et al. (2017a)

factores de riesgo (Bernat et al., 2012; Carballo et al., sociales y rasgos de personalidad psicopática en una
2013; Colder et al., 2013; Chinchilla y Kosson, 2015; muestra de 270 adultos jóvenes (18-25 años) con antece-
Dunsmore et al., 2013; Fanti et al., 2016; Flouri y Ma- dentes de crímenes violentos o sexuales. En el estudio
vroveli, 2013; Flouri et al., 2013; Taubner et al., 2013; mencionado se utilizaron medidas de temperamento
Taubner, Zimmermann, Ramberg, y Schroder, 2016; como la búsqueda de novedad, prevención de daños, de-
Tearne et al., 2015). pendencia a la recompensa y persistencia, además de
Factores protectores. La maduración del carácter fue medidas de carácter como la autodirección, cooperativi-
asociado con la disminución de comportamientos anti- dad y autotrascendencia (Nilsson et al., 2016). La habi-

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología


Factores protectores y de riesgo de TC y TDAH 69

lidad cognitiva general es relacionada como un factor minaron la calidad parental asociada a los síntomas de
protector para individuos con problemas de conducta y los TC y niveles de uso de sustancias psicoactivas en una
expuestos a altos niveles de estrés. Los autores diseña- muestra de 214 adolescentes, Dunsmore et al. (2013)
ron un estudio longitudinal donde participaron 1775 asociaron el entrenamiento emocional materno con la
adolescentes, quienes fueron evaluados por un test de regulación de la emoción en niños con TOD, Ibabe et al.
habilidad cognitiva verbal y no verbal (Flouri et al., (2013) asociaron el ambiente familiar con la violencia
2013). En este sentido, los altos niveles de reevaluación en una muestra de 687 adolescentes y Schlauch et al.
cognitiva también fueron valorados como un factor pro- (2013) evaluaron el efecto moderador del entorno fami-
tector en una muestra de 159 adolescentes, el estudio liar con el uso de sustancias psicoactivas e internaliza-
mencionado utilizó medidas de cambio comportamental ción y externalización de problemas en una muestra de
y emocional. Se resalta además que el afrontamiento ac- 4786 adolescentes.
tivo no fue encontrado como factor protector (Flouri y En cuanto a ambientes distintos al entorno familiar,
Mavroveli, 2013). Ibabe et al. (2013) resaltan que el ambiente escolar posi-
Por su parte, Taubner et al. (2013) resaltan que las tivo también cumple un papel protector directo sobre el
capacidades de mentalización pueden prevenir la apari- comportamiento antisocial, al igual que Bernat et al.
ción de la agresión y orientar futuras intervenciones en- (2012), quienes en un estudio de carácter longitudinal
focadas en mejorar dicha capacidad metacognitiva. Es- evaluaron factores individuales, familiares, escolares y
tos hallazgos fueron obtenidos de una muestra de 104 sociales en una muestra de adolescentes, los resultados
individuos (M = 16,4 años) que fueron evaluados con evidenciaron que las altas aspiraciones académicas pue-
autoreportes, entrevistas y una escala de funcionamiento de ser un factor protector contra la violencia en la ado-
reflexivo. Fanti et al. (2016) sugieren una alta capacidad lescencia. Por último, Tearne et al. (2015) en un estudio
de toma de decisiones como factor protector potencial de 17 años de seguimiento a 1754 adolescentes y sus
contra del desarrollo de comportamiento antisocial. Los familias determinó que los hijos de madres mayores de
autores desarrollaron un estudio con 85 niños diagnosti- 30 años tienen un menor riesgo de tener problemas de
cados con TC y rasgos de comportamiento no empáticos conducta en la niñez o adolescencia.
(´Callous and unemotional traits´) y aplicaron una bate- Factores de riesgo. El maltrato infantil y la negligen-
ría de medición de habilidades cognitivas. En un estudio cia parental son señalados como factores de riesgo en un
longitudinal, Colder et al. (2013) evaluaron la asocia- estudio que evaluó a 161 adolescentes entre los 14 y 21
ción entre la internalización y externalización de los años, allí se utilizaron distintas medidas para evaluar
problemas de comportamiento y su comorbilidad con maltrato, apego y habilidades mentalistas (Taubner et
dificultades con el uso de sustancias psicoactivas. Se en- al., 2016). Los resultados evidenciaron que los factores
contró que la internalización de problemas en ausencia mencionados tienen un efecto negativo directo sobre los
de la externalización de los mismos protegen a los ado- comportamientos agresivos y la aparición del TC. Tam-
lescentes del uso de cigarrillo y marihuana particular- bién se mencionan las familias numerosas (Carballo et
mente. En cuanto a los aspectos emocionales, Bernat et al., 2013), la disminución de la edad materna –entre 20 y
al. (2012) resaltan los niveles bajos de estrés como un 24 años-(Tearne et al., 2015), dificultades en la toma de
factor protector directo contra la violencia en jóvenes. decisiones, atención selectiva (Fanti et al., 2016), difi-
Por otro lado, una variedad de estudios relacionan la cultades en las capacidades de mentalización, labilidad o
calidad de las relaciones familiares como factor de pro- negatividad emocional (Dunsmore et al., 2013), estrés
tección contra el desarrollo de las distintas dificultades (Flouri et al., 2013), externalización de problemas (Col-
del comportamiento (Betancourt et al., 2012; Burt et al., der et al., 2013), comportamientos de supresión y evita-
2015; Chinchilla y Kosson, 2015; Dunsmore et al., 2013; ción (Flouri y Mavroveli, 2013), rasgos de psicopatía
Ibabe et al., 2013; Schlauch et al., 2013). Betancourt et (Chinchilla y Kosson, 2015), síntomas de TDAH, difi-
al. (2012) analizaron los factores asociados con la inter- cultades en las relaciones escolares y un entorno con alto
nalización de problemas emocionales y de comporta- riesgo de delincuencia (Bernat et al., 2012) como proba-
miento en 183 adolescentes víctimas del conflicto arma- bles factores de riesgo de TC.
do, allí los autores exponen la importancia de la
conectividad familiar como factor que protege la salud Discusión
mental en jóvenes expuestos a contextos de guerra. Burt
et al. (2015) evaluaron la calidad de las relaciones in- La propuesta de esta revisión fue identificar los fac-
ter-parentales en 1440 gemelos y sus familias a través de tores protectores y de riesgo de TC y TDAH existentes
múltiples reportes, Chinchilla and Kosson (2015) exa- en la literatura desde enero de 2012 hasta junio de 2017.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2018, Vol. 23 (1), 59-74


70 C. Villanueva-Bonilla y Á. Magnolia Ríos-Gallardo

El número de artículos incluidos en esta revisión fueron dios citados (Golmirzaei et al., 2013; Muñoz-Pérez et
limitados (N = 25; TDAH = 10; TC = 15), no obstante, al., 2014). El diseño de las investigaciones mencionadas
existen hallazgos importantes con relación a las varia- fue de carácter transversal, utilizando instrumentos
bles de protección y de riesgo de los trastornos aborda- como la entrevista y la historia clínica. Con relación a
dos que podrían tener implicaciones para investigacio- ello, otra revisión ha resaltado algunos de los factores
nes a futuro. La evidencia relacionada en los últimos 5 antes mencionados, Latimer et al. (2012) destaca que
años señala el ambiente familiar y social de los indivi- ocho estudios identificaron una relación entre la exposi-
duos con TC y TDAH como los de mayor relevancia en ción a tabaco durante el embarazo y el incremento de la
la predicción de la ocurrencia de los trastornos, ya sea incidencia del TDAH. No se encuentra evidencia en
como factor protector o de riesgo, entre las variables otras revisiones de factores protectores o de riesgo rela-
analizadas por diferentes estudios se incluyen la organi- cionados con el nacimiento pre o postérmino, lactancia
zación familiar, presencia de padres biológicos, calidad materna, aborto previo, cesaría, epilepsia y trauma cra-
de las relaciones familiares, conectividad parental, rela- neoencefálico como se identifican en los estudios inclui-
ciones interparentales, ambiente escolar, ajuste y funcio- dos en la presente revisión.
namiento social, actividad física, habilidades académi- En cuanto a los factores individuales identificados
cas, habilidades cognitivas, estrés, irritabilidad, como la actividad física, irritabilidad, pobreza emocio-
internalización y externalización de problemas, factores nal y angustia psicológica (Mitchell et al., 2016; Mulra-
prenatales, maduración del carácter, toma de decisiones ney et al., 2017; Pond et al., 2016) también son poco re-
y mentalización, entre otras. lacionados en otras revisiones, el soporte emocional es
La evidencia relacionada resalta la escasez de estu- identificado como factor protector o promotor en siete
dios holísticos que evalúen factores individuales, fami- estudios transversales (Dvorsky y Langberg, 2016). Por
liares y sociales en una muestra de estudio y que realicen su parte, los factores familiares y sociales son los más
un seguimiento continuo a las variables analizadas du- investigados en esta área, múltiples estudios han exami-
rante un periodo de tiempo determinado, con el fin de nado el papel de protección y de riesgo de dichas varia-
obtener resultados consistentes que aporten al esclareci- bles en distintos ambientes. Factores familiares y socia-
miento de los factores protectores y de riesgo del TDAH les como la posición entre hermanos, convivir con los
y TC. Se resaltan los estudios longitudinales de Dvorsky padres biológicos, convivencia familiar, aceptación, fun-
et al. (2016) evaluando 93 adolescentes con TDAH en un cionamiento y competencia social, bajo status socioeco-
periodo de 18 meses, Schlauch et al. (2013) evaluando nómico y pobre logro académico (Carballo et al., 2013;
4786 adolescentes y sus padres también en un periodo de Dvorsky et al., 2016; Mulraney et al., 2017; Schei, No-
tiempo de 18 meses, Colder et al. (2013) evaluando 387 vik, et al., 2015; Zendarski et al., 2017a, 2017b) son exa-
adolescentes en un periodo de dos años, Bernat et al. minados en distintos estudios incluidos en otras revisio-
(2012) evaluando 15197 adolescentes en un periodo de 7 nes (Deault, 2010; Dvorsky y Langberg, 2016; Zhang y
años y Tearne et al. (2015) evaluando 1754 adolescentes Sun, 2015), identificando como factores de protección el
y sus familias en un periodo de seguimiento de 17 años. ambiente familiar, relaciones positivas con los padres y
Los estudios mencionados destacan la aceptación social, pares, habilidades sociales y la aceptación social (Dvors-
participación familiar, internalización y externalización ky y Langberg, 2016) y como factores de riesgo los pro-
de problemas, aspiraciones educativas, conectividad es- blemas en el funcionamiento familiar, incluyendo estrés,
colar, delincuencia en pares, estrés y la edad materna, psicopatología de los padres y relaciones conflictivas
entre otras variables. Los demás estudios tomados en (Deault, 2010).
esta revisión son de carácter transversal.
Trastornos de conducta (TC)
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) En el caso de los TC, los hallazgos importantes en los
últimos 5 años se relacionan con factores protectores y
Los hallazgos importantes en este trastorno en los úl- de riesgo de tipo biológico, individual, familiar y social.
timos 5 años se relacionan con factores protectores y de La edad materna se relaciona como el único factor bio-
riesgo de tipo biológico, individual, familiar y social. lógico explorado en la presente revisión (Tearne et al.,
Factores biológicos como el nacimiento pre o postérmi- 2015). No se encuentra evidencia en otras revisiones de
no, lactancia materna, aborto previo, cesaría, exposición factores protectores o de riesgo relacionados con la edad
a alcohol o tabaco durante el embarazo, epilepsia y trau- materna. Por su parte, los factores individuales, familia-
ma craneoencefálico son los evidenciados en los estu- res y sociales son los más relacionados en la literatura;

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología


Factores protectores y de riesgo de TC y TDAH 71

factores individuales como la maduración del carácter, los factores sociales la relación con pares y el ambiente
toma de decisiones, habilidades de mentalización, habi- escolar. Debido a la escasez de estudios específicos con
lidad cognitiva general, reevaluación cognitiva, interna- muestra de individuos con TC, se incluyeron artículos
lización o externalización de problemas, estrés, atención donde se incluían los problemas de comportamiento
selectiva, rasgos psicopáticos, labilidad emocional, sín- como la variable de estudio. Se resalta la necesidad de
tomas de TDAH (Bernat et al., 2012; Colder et al., 2013; realizar investigaciones de tipo longitudinal a pesar del
Dunsmore et al., 2013; Fanti et al., 2016; Flouri y Ma- coste asociado, ya que permitiría darle un mayor valor a
vroveli, 2013; Flouri et al., 2013; Nilsson et al., 2016; la identificación de factores protectores y de riesgo.
Taubner et al., 2013), factores familiares como la calidez Los factores identificados en esta revisión permitirán
parental, calidad de las relaciones interparentales, parti- orientar el diseño de futuras intervenciones que permi-
cipación familiar, ambiente familiar, entrenamiento tan disminuir la sintomatología asociada a los trastornos
emocional materno, conectividad familiar, maltrato, ne- y prevenir conductas no adaptativas de mayor gravedad
gligencia parental, familias numerosas (Betancourt et en una etapa posterior del desarrollo. Las intervenciones
al., 2012; Burt et al., 2015; Carballo et al., 2013; Chin- deberán ser multidisciplinares y basadas en los últimos
chilla y Kosson, 2015; Dunsmore et al., 2013; Ibabe et hallazgos en relación a la promoción de factores protec-
al., 2013; Schlauch et al., 2013; Taubner et al., 2016) y tores de tipo individual (capacidad cognitiva general,
Factores sociales como el ambiente escolar, altas aspira- mentalización, empatía, madurez del carácter, compe-
ciones educativas, conectividad escolar, delincuencia en tencia social), familiar (nivel socioeconómico, calidez
pares (Bernat et al., 2012; Ibabe et al., 2013) fueron parental, participación y ambiente familiar) y social
identificados en la presente revisión. (ambiente escolar, apoyo y aceptación social) relaciona-
Otras revisiones resaltan la identificación de factores
das en la presente revisión. Dichas intervenciones tam-
similares a nivel individual, familiar y social, Bassarath
bién deberán tomar como referencia factores de riesgo
(2001) identifica en los artículos revisados variables de
como trastornos psiquiátricos de los padres, exposición
riesgo como el uso temprano de sustancias psicoactivas,
al tabaco y al alcohol durante el embarazo, deterioro de
bajo status socioeconómico, toma de riesgos e impulsi-
la toma de decisiones y orientación futura, déficits en la
vidad, pobres relaciones padre e hijo, bajo rendimiento
mentalización, irritabilidad, estrés, labilidad/negatividad
académico, coeficiente intelectual bajo, extensión y es-
de la emoción, problemas de conducta, negligencia ma-
trés familiar y negligencia parental. Las variables de
terna y parental, maltrato temprano, bajo nivel socioeco-
protección identificadas fueron competencias sociales,
valores prosociales y relaciones positivas con adultos. nómico e intimidación escolar, entre otros.
Aggarwal and Berk (2015) resaltan en su revisión difi-
cultades académicas y en las relaciones familiares, ab- Limitaciones
sentismo escolar y otros factores relacionados con el
contexto en el que convive el niño o adolescente. Como Se incluyeron estudios publicados solo en inglés y en
se denota, los resultados de dichas revisiones concuer- bases de datos electrónicas (Scopus, Pubmed, Sciencedi-
dan en gran parte con los factores de protección y de rect, PsycINFO), lo que excluye estudios potencialmen-
riesgo identificados en la presente revisión, salvo las di- te relevantes en fuentes de información impresa y litera-
ferencias mencionadas. tura gris o en otros idiomas como el español y el
En conclusión, en las investigaciones realizadas en portugués. Los términos clave se buscaron en los títulos
los últimos 5 años se identificaron múltiples factores de y los resúmenes de los trabajos, excluyendo artículos
protección y de riesgo del TDAH y TC, producto de di- que posiblemente traten el tema como componente se-
seños de investigación de carácter transversal y longitu- cundario del mismo y que referencian los términos clave
dinal, aunque se resalta que estos últimos son escasos de esta revisión solo en el cuerpo del trabajo. Se selec-
según la literatura revisada. El estudio de los factores cionaron estudios con diseños observacionales (trans-
individuales y familiares son predominantes en ambos versales y longitudinales) para identificar los factores
tipos de trastorno, en donde se encontraron variables protectores y de riesgo de TC y TDAH, prescindiendo de
tanto de protección como de riesgo, siendo las variables estudios experimentales y artículos de revisión.
emocionales y cognitivas las más estudiadas en los fac-
tores individuales y la calidad de la relación entre padres Conflictos de intereses
e hijo en los factores familiares. Entre los factores bioló-
gicos más referenciados se encuentran las variables rela- Los autores declaran que no existen conflictos de in-
cionadas con el embarazo como el uso de sustancias y en tereses.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2018, Vol. 23 (1), 59-74


72 C. Villanueva-Bonilla y Á. Magnolia Ríos-Gallardo

Referencias Justice and Behavior, 43(6), 722-738. doi:


10.1177/0093854815617216
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statisti- Dalsgaard, S., Mortensen, P. B., Frydenberg, M., & Thomsen, P.
cal manual of mental disorders: DSM-5. Washington, DC: H. (2002). Conduct problems, gender and adult psychiatric
American Psychiatric Association. outcome of children with attention-deficit hyperactivity disor-
Aggarwal, S., y Berk, M. (2015). Evolution of adolescent mental der. British Journal of Psychiatry, 181(NOV.), 416-421. doi:
health in a rapidly changing socioeconomic environment: A 10.1192/bjp.181.5.416
review of mental health studies in adolescents in India over Deault, L. C. (2010). A systematic review of parenting in relation
last 10 years. Asian Journal of Psychiatry, 13, 3-12. doi: to the development of comorbidities and functional impair-
10.1016/j.ajp.2014.11.007 ments in children with attention-deficit/hyperactivity disorder
Barczyk, A. N., Montgomery, K., Thompson, S. J., y Matai, S. (ADHD). Child Psychiatry Hum Dev, 41(2), 168-192. doi:
(2010). Risk and protective factors in youth violence and ag- 10.1007/s10578-009-0159-4
gression: Promising family-based prevention models Youth Dunsmore, J. C., Booker, J. A., y Ollendick, T. H. (2013). Parental
Emotion Coaching and Child Emotion Regulation as Protecti-
Violence and Juvenile Justice: Causes, Intervention and Treat-
ve Factors for Children with Oppositional Defiant Disorder.
ment Programs (pp. 65-91): Nova Science Publishers, Inc.
Soc Dev, 22(3). doi: 10.1111/j.1467-9507.2011.00652.x
Bassarath, L. (2001). Conduct disorder: A biopsychosocial re-
Dvorsky, M. R., y Langberg, J. M. (2016). A Review of Factors
view. Canadian Journal of Psychiatry, 46(7), 609-616.
that Promote Resilience in Youth with ADHD and ADHD
Beckman, L., Janson, S., y von Kobyletzki, L. (2016). Associa-
Symptoms. Clin Child Fam Psychol Rev, 19(4), 368-391. doi:
tions between neurodevelopmental disorders and factors rela-
10.1007/s10567-016-0216-z
ted to school, health, and social interaction in schoolchildren:
Dvorsky, M. R., Langberg, J. M., Evans, S. W., y Becker, S. P.
Results from a Swedish population-based survey. Disability
(2016). The Protective Effects of Social Factors on the Acade-
and Health Journal, 9(4), 663-672. doi: 10.1016/j.
mic Functioning of Adolescents With ADHD. J Clin Child
dhjo.2016.05.002
Adolesc Psychol, 1-14. doi: 10.1080/15374416.2016.1138406
Bernat, D. H., Oakes, J. M., Pettingell, S. L., y Resnick, M. (2012).
Fanti, K. A., Kimonis, E. R., Hadjicharalambous, M. Z., y Stein-
Risk and direct protective factors for youth violence: Results
berg, L. (2016). Do neurocognitive deficits in decision making
from the national longitudinal study of adolescent health.
differentiate conduct disorder subtypes? Eur Child Adolesc
American Journal of Preventive Medicine, 43(2 SUPPL. 1),
Psychiatry, 25(9), 989-996. doi: 10.1007/s00787-016-0822-9
S57-S66. doi: 10.1016/j.amepre.2012.04.023 Flouri, E., y Mavroveli, S. (2013). Adverse life events and emotio-
Betancourt, T. S., Salhi, C., Buka, S., Leaning, J., Dunn, G., y nal and behavioural problems in adolescence: the role of co-
Earls, F. (2012). Connectedness, social support and internali- ping and emotion regulation. Stress Health, 29(5), 360-368.
sing emotional and behavioural problems in adolescents dis- doi: 10.1002/smi.2478
placed by the Chechen conflict. Disasters, 36(4), 635-655. Flouri, E., Mavroveli, S., y Panourgia, C. (2013). The role of ge-
doi: 10.1111/j.1467-7717.2012.01280.x neral cognitive ability in moderating the relation of adverse
Burt, S. A., Wildey, M. N., y Klump, K. L. (2015). The quality of life events to emotional and behavioural problems. Br J Psy-
the interparental relationship does not moderate the etiology chol, 104(1), 130-139. doi: 10.1111/j.2044-8295.2012.02106.x
of child conduct problems. Psychol Med, 45(2), 319-332. doi: Golmirzaei, J., Namazi, S., Amiri, S., Zare, S., Rastikerdar, N.,
10.1017/S003329171400138X Hesam, A. A., . . . Asadi, S. (2013). Evaluation of attention-de-
Capaldi, D. M., y Eddy, J. M. (2015). Oppositional defiant disor- ficit hyperactivity disorder risk factors. Int J Pediatr, 2013,
der and conduct disorder Handbook of Adolescent Behavioral 953103. doi: 10.1155/2013/953103
Problems: Evidence-Based Approaches to Prevention and Hassink-Franke, L., Oud, M., y Beeres, M. (2015). Behavioural
Treatment (pp. 265-286): Springer US. problems in young children. Huisarts en Wetenschap, 58(7),
Carballo, J. J., Garcia-Nieto, R., Alvarez-Garcia, R., Caro-Caniza- 378-381.
res, I., Lopez-Castroman, J., Munoz-Lorenzo, L., . . . Ba- Hektner, J. M., August, G. J., Bloomquist, M. L., Lee, S., y Kli-
ca-Garcia, E. (2013). Sibship size, birth order, family structure mes-Dougan, B. (2014). A 10-year randomized controlled
and childhood mental disorders. Soc Psychiatry Psychiatr Epi- trial of the Early Risers conduct problems preventive interven-
demiol, 48(8), 1327-1333. doi: 10.1007/s00127-013-0661-7 tion: Effects on externalizing and internalizing in late high
Carr, A. (2016). Family Therapy for Adolescents: A Research-in- school. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 82(2),
formed Perspective. Australian and New Zealand Journal of 355-360. doi: 10.1037/a0035678
Family Therapy, 37(4), 467-479. doi: 10.1002/anzf.1184 Ibabe, I., Jaureguizar, J., y Bentler, P. M. (2013). Protective factors
Colder, C. R., Scalco, M., Trucco, E. M., Read, J. P., Lengua, L. J., for adolescent violence against authority. Span J Psychol, 16,
Wieczorek, W. F., y Hawk, L. W., Jr. (2013). Prospective asso- E76. doi: 10.1017/sjp.2013.72
ciations of internalizing and externalizing problems and their Latimer, K., Wilson, P., Kemp, J., Thompson, L., Sim, F., Gillberg,
co-occurrence with early adolescent substance use. J Abnorm C., . . . Minnis, H. (2012). Disruptive behaviour disorders: a
Child Psychol, 41(4), 667-677. doi: 10.1007/s10802-012- systematic review of environmental antenatal and early years
9701-0 risk factors. Child Care Health Dev, 38(5), 611-628. doi:
Chinchilla, M. A., y Kosson, D. S. (2015). Psychopathic Traits 10.1111/j.1365-2214.2012.01366.x
Moderate Relationships Between Parental Warmth and Ado- Mitchell, T. B., Cooley, J. L., Evans, S. C., y Fite, P. J. (2016). The
lescent Antisocial and Other High-Risk Behaviors. Criminal Moderating Effect of Physical Activity on the Association Be-

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología


Factores protectores y de riesgo de TC y TDAH 73

tween ADHD Symptoms and Peer Victimization in Middle tionship between psychopathic traits and proactive aggression
Childhood. Child Psychiatry Hum Dev, 47(6), 871-882. doi: in adolescence. J Abnorm Child Psychol, 41(6), 929-938. doi:
10.1007/s10578-015-0618-z 10.1007/s10802-013-9736-x
Mulraney, M., Zendarski, N., Mensah, F., Hiscock, H., y Scibe- Taubner, S., Zimmermann, L., Ramberg, A., y Schroder, P. (2016).
rras, E. (2017). Do early internalizing and externalizing pro- Mentalization Mediates the Relationship between Early Mal-
blems predict later irritability in adolescents with atten- treatment and Potential for Violence in Adolescence. Psycho-
tion-deficit/hyperactivity disorder? Aust N Z J Psychiatry, pathology, 49(4), 236-246. doi: 10.1159/000448053
51(4), 393-402. doi: 10.1177/0004867416659365 Tearne, J. E., Robinson, M., Jacoby, P., Li, J., Newnham, J., y
Muñoz-Pérez, M. J., Pérez-García, J. C., Arroyo, C., Vichido-Luna, McLean, N. (2015). Does late childbearing increase the risk
M. Á., y Soto-Vega, E. (2014). Risk factors associated with at- for behavioural problems in children? A longitudinal cohort
tention deficit in children with or without hyperactivity. Revista study. Paediatr Perinat Epidemiol, 29(1), 41-49. doi: 10.1111/
Mexicana de Pediatria, 81(3), 89-92. doi: 10.1093/ije/dys043 ppe.12165
Nilsson, T., Falk, Ö., Billstedt, E., Kerekes, N., Anckarsäter, H., Webster-Stratton, C., Jamila Reid, M., y Stoolmiller, M. (2008).
Wallinius, M., y Hofvander, B. (2016). Aggressive antisocial Preventing conduct problems and improving school readiness:
behaviors are related to character maturity in young swedish Evaluation of the Incredible Years Teacher and Child Training
violent offenders independent of ADHD. Frontiers in Psychia- Programs in high-risk schools. Journal of Child Psychology
try, 7(NOV). doi: 10.3389/fpsyt.2016.00185 and Psychiatry and Allied Disciplines, 49(5), 471-488. doi:
Pond, E., Fowler, K., y Hesson, J. (2016). The Influence of Socioe- 10.1111/j.1469-7610.2007.01861.x
conomic Status on Psychological Distress in Canadian Adults Zendarski, N., Sciberras, E., Mensah, F., y Hiscock, H. (2016). A
With ADD/ADHD. J Atten Disord. doi: longitudinal study of risk and protective factors associated
10.1177/1087054716653214 with successful transition to secondary school in youth with
Schei, J., Novik, T. S., Thomsen, P. H., Indredavik, M. S., y Joze- ADHD: Prospective cohort study protocol. BMC Pediatrics,
fiak, T. (2015). Improved quality of life among adolescents 16(1). doi: 10.1186/s12887-016-0555-4
with attention-deficit/hyperactivity disorder is mediated by Zendarski, N., Sciberras, E., Mensah, F., y Hiscock, H. (2017a).
protective factors: a cross sectional survey. BMC Psychiatry, Academic Achievement and Risk Factors for Adolescents
15, 108. doi: 10.1186/s12888-015-0491-0 with Attention-Deficit Hyperactivity Disorder in Middle
Schei, J., Nøvik, T. S., Thomsen, P. H., Indredavik, M. S., y Joze- School and Early High School. Journal of Developmental and
fiak, T. (2015). Improved quality of life among adolescents Behavioral Pediatrics, 38(6), 358-368. doi: 10.1097/
with attention-deficit/hyperactivity disorder is mediated by DBP.0000000000000460
protective factors: A cross sectional survey. BMC Psychiatry, Zendarski, N., Sciberras, E., Mensah, F., y Hiscock, H. (2017b).
15(1). doi: 10.1186/s12888-015-0491-0 Early high school engagement in students with attention/defi-
Schlauch, R. C., Levitt, A., Connell, C. M., y Kaufman, J. S. cit hyperactivity disorder. Br J Educ Psychol, 87(2), 127-145.
(2013). The moderating effect of family involvement on subs- doi: 10.1111/bjep.12140
tance use risk factors in adolescents with severe emotional Zhang, L., Jin, X., y Zhang, Y. (2009). Analysis of family environ-
and behavioral challenges. Addictive Behaviors, 38(7), 2333- ment of children with attention deficit hyperactivity disorder
2342. doi: 10.1016/j.addbeh.2013.02.010 in clinics. Journal of Shanghai Jiaotong University (Medical
Stein, M. A., Hans, L., y Nanayakkara, S. (2015). Assessment of Science), 29(7), 794-797.
ADHD in children and adolescents Attention-Deficit Hyperac- Zhang, Y., y Sun, G. (2015). A Meta analysis of family risk factors
tivity Disorder in Adults and Children (pp. 233-244): Cambri- for attention deficit hyperactivity disorder. Chinese Journal of
dge University Press. Contemporary Pediatrics, 17(7), 721-725. doi: 10.7499/j.
Taubner, S., White, L. O., Zimmermann, J., Fonagy, P., y Nolte, T. issn.1008-8830.2015.07.016
(2013). Attachment-related mentalization moderates the rela-

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2018, Vol. 23 (1), 59-74

Você também pode gostar