Você está na página 1de 2

El Régimen Conservador en Guatemala

La Grana
Desde la época de Gálvez, la grana, también llamada cochinilla, debido al
nombre del insecto del cual se sacaba un tinte de color rojo para textiles y que
se reproducía en la planta de nopal, comenzó a tener importancia como
producto de exportación.

La independencia coincidió con el desarrollo de la Revolución Industrial en


Europa, y todas aquellas fábricas de tejidos que necesitaban materia prima
comenzaron a buscar proveedores. Así los productores en Guatemala luego de
la caída del añil iniciaron el cultivo de la grana y para mediados del siglo XIX el
país se transformo en un importante productor del tinte en el mundo.

La producción de grana se centró en los alrededores de la capital: Amatitlán,


Antigua y Petapa aunque hubo otras regiones donde también se cultivó1.

Era una actividad muy lucrativa y que necesitaba poco crédito, lo que permitía
superar los obstáculos que representaban los préstamos a corto plazo y a un
alto interés, pero era muy sensible a calamidades naturales como los ataques
de langosta y algunas enfermedades. Para desarrollarla no se necesitaba
mucha mano de obra o tierra aunque requería un complejo proceso artesanal
en la elaboración del tinte2. Sin ferrocarriles y con pocas carreteras, fue aun así
posible procesar y vender la grana, por estar cerca de las vías de comunicación
capitalinas.

La comercialización de la grana se mantuvo por un poco más de tres décadas y


significo grandes ganancias para los sectores propietarios que controlaban su
producción y envió al exterior. Esto se podía verificar en el crecimiento gradual
de la ciudad y el desarrollo de una infraestructura mas privilegiada con la que
proco a poco fue creciendo la capital. Además grupos de reformistas
promovieron políticas de mejoramiento de la infraestructura del comercio
exterior, como son puertos y caminos3.

A pesar de todo, su forma de producción hizo que no fuera un producto que


incidiera en la presión sobre la tierra o sobre el transporte. De esa forma, el
interés que los criollos y ladinos tenían por la tierra siguió un rumbo más lento,
aunque siempre tendiente al acaparamiento, para lo cual las tierras baldías y
las de las comunidades indígenas eran el principal objetivo.

El problema era que la producción y comercio de grana era inestable, de tal


forma que comenzaron a gestarse crisis de ese producto. El gobierno de Rafael

1 Oralia Angélica López Aguilar, “El cultivo de productos de consumo interno en Guatemala
durante el periodo de gobierno de Jorge Ubico 1931-1944” (1999),
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0247.pdf, pág. 27
2 Editorial Oceano, Enciclopedia de Guatemala (s.f.) Vol. 1, pag. 167
3 Ibíd. pág. 167-168
El Régimen Conservador en Guatemala

Carrera, comenzó a plantearse la necesidad de producir otros cultivos en el


país.

Finalmente la demanda de grana en el extranjero declino debido al desarrollo


de colorante sintético, e inicio en Guatemala el cultivo del café, sin embargo,
este no alcanzaría su gran importancia hasta el final del régimen conservador.
A diferencia de la grana la producción de café, necesitaba grandes extensiones
territoriales y abundante fuerza de trabajo, además de mejoras en el transporte
debido al lugar de cultivo y una cantidad importante de crédito, cosas de las
que el régimen conservador aun carecía4.

Por lo tanto, en el ámbito jurídico, la producción y comercio de grana no se


tradujo en una política legislativa que regulara la posesión de tierras, mano de
obra y desmantelara las estructuras de la Colonia Española en materia de
propiedad y crédito, pero si se puede considerar que fue un producto de
transición frente al café y un periodo donde se forjaron las bases que después
los liberales aprovecharían para darle un impulso a la exportación.

4
Oralia Angélica López Aguilar, Óp. Cit., pág. 28-29

Você também pode gostar