Você está na página 1de 108

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL BULLYING EN


ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA COLEGIO PARROQUIAL “SAN RAMÓN
NONATO”, CATIA MUNICIPIO LIBERTADOR

Autoras: Vieira, Teresa


C.I N°: 5.121.495
Echeverría, Yenny
C.I. N°: 12.831.763
Linares, Génesis
C.I. N°: 19.649.180
Tutora: Rivero, Aura

Caracas, Mayo, 2016


ii

ÍNDICE GENERAL

pp.

ÍNDICE GENERAL ii
LISTA DE CUADROS v
LISTA DE GRÁFICOS vi
RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA 4

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema 4


1.2 Interrogantes de la investigación 8
1.3 Objetivos de la investigación 9
1.3.1 Objetivo General 9
1.3.2 Objetivos Específicos 9
1.4 Justificación 10
1.5 Sistema de Variables 11
1.5.1 Definición Conceptual 12
1.5.2 Definición Operacional 15

II MARCO TEÓRICO 17

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación 17


2.2 Causas que Generan el Bullying en los 20
Estudiantes de Educación Media
2.2.1 Manejo de las Emociones 22
2.2.2 Orientación Conductual 23
2.2.3 Educación en Valores 24
iii

2.2.4 Apoyo de Especialistas 26


2.3 Consecuencias que Origina el Bullying en los 28
Estudiantes de Educación Media
2.3.1 Estrés Postraumático 28
2.3.2 Descenso en la Autoestima 30
2.3.3 Pensamiento Suicida 31
2.3.4 Alteraciones de la Conducta 32
2.3.5 Déficit de Interés 33
2.3.6 Desmotivación 34
2.3.7 Rendimiento Académico 35
2.3.8 Deserción Escolar 37
2.3.9 Rechazo a la Institución Educativa 38
2.3.10 Inasistencias Constantes 39
2.4 Estrategias que Permitan la Disminución del 40
Bullying en Estudiantes de Educación Media
2.4.1 Campaña de Sensibilización a la Comunidad 41
Educativa: Información y Formación
2.4.2 Capacitación Docente para el Manejo de 46
Conflictos dentro del Aula
2.4.3 Capacitación Acerca del Manejo del Estrés y 49
las Emociones
2.4.4 Oportunidades de Participación Significativa 52
a los Estudiantes en la Gestión de Determinados
Conflictos
2.4.5 Tratamiento Individualizado con los 55
Implicados
2.4.6 Seguimiento y Evaluación Constante de las 57
Situaciones de Acoso
2.4.7 Identificación de las Situaciones de Bullying 60
2.4.8 Debatir y Acordar en Clase las Normas de 61
Convivencia
2.4.9 Uso de Metodología Cooperativas y 62
Participativas en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje
2.4.9.1 Dinámica de grupos 62
2.4.9.2 El Aprendizaje Cooperativo 63
2.4.9.3 Análisis de Situaciones 64
2.5 Bases Legales 66
iv

2.5.1 Constitución de la República Bolivariana de 66


Venezuela
2.5.2 Ley Orgánica de Educación 67
2.5.3 Ley Orgánica para la Protección de Niñas, 69
Niños y Adolescentes

III MARCO METODOLÓGICO 71

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación 72


3.2 Población y Muestra 75
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos 77
3.3.1 Validez del Instrumento 80
3.3.2 Confiabilidad 81
3.4 Procedimiento Utilizado en la Investigación 83

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE 84
RESULTADOS

4.1 Análisis de los resultados de instrumento dirigido 84


a los estudiantes de educación media

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 86

5.1 Conclusiones 86
5.2 Recomendaciones 86

BIBLIOGRAFÍA 87

ANEXOS 94

A Instrumento para ser aplicado a los estudiantes de 1° y 5° 95


año de educación media de la Unidad Educativa Colegio
Parroquial “San Ramón Nonato” Catia, Municipio
Libertador
v

LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.

1 Identificación y Definición de las Variables 14


2 Operacionalización de Variables 16
3 Objetivos de Intervención Psicopedagógica en los 24
Problemas de Convivencia Escolar
4 Estrategias de Prevención para el Centro Escolar 44
5 Población 76
6 Escala de Likert 79
7 Datos Demográficos 85
vi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Pp.

1 Los cuatro pilares de la educación en el


tratamiento de conflictos 52
2 Análisis de Situaciones 65
vii

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL BULLYING EN ESTUDIANTES DE


EDUCACIÓN MEDIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO
PARROQUIAL “SAN RAMÓN NONATO”, CATIA MUNICIPIO
LIBERTADOR

Trabajo de Grado
Autoras:
Vieira Teresa
Echeverría Yenny
Linares Génesis
Año: 2016

RESUMEN

La problemática en estudio corresponde al área educativa, por ende a las


Ciencias Sociales, cuyo propósito está orientado en analizar las causas y
consecuencias del bullying o acoso escolar en estudiantes de educación media
de la institución educativa objeto de estudio, evidenciándose diversas formas
de acoso de los escolares, el objetivo de la investigación es: Establecer las
estrategias que permitan la disminución del bullying en estudiantes de
educación media de la U.E. Colegio Parroquial “San Ramón Nonato” , Distrito
Capital. En este sentido se utilizaron fuentes bibliográficas como antecedentes
relativos al tema, causas, consecuencias y bases legales. El contenido teórico
está referido al desarrollo de las variables: El bullying, sus causas,
consecuencias y estrategias. La investigación es tipo campo, correlacional,
nivel descriptivo, diseño no experimental, transversal. Se realizó un
cuestionario de recolección de datos dirigido a los estudiantes de 1º y 5º año de
escala tipo Likert para conocer la implicación de los estudiantes acerca del
bullying. Antes de aplicarlo debe validarse por tres expertos utilizando la
validez del contenido, la confiabilidad a través del Alpha de Cronbach. No se
concluye la investigación porque no se aplicó el instrumento por falta de
tiempo, más queda señalado el instrumento cuya técnica fue la encuesta y se
especifican la población, muestra prueba piloto y confiabilidad del
instrumento, a través del alfa de Cronbach.
.
Líneas de investigación: Bullying, causas, consecuencias, estrategias.
INTRODUCCIÓN

En un aula de clase existe una cantidad aproximada de treinta (30)


a treinta y cinco (35) estudiantes, con características físicas, psicológicas
y personalidades diferentes, por lo que en ocasiones la convivencia es
afectada de forma negativa, ya que es un lugar donde todos tienen
derecho a exteriorizar sus emociones y pensamientos e incurren en el
irrespeto hacia otros.
No obstante, a pesar de lo mencionado anteriormente, se ha
observado como en la actualidad, la mayoría de los jóvenes que hacen
vida escolar en las distintas instituciones (oficiales o privadas), no
respetan las diferencias de los demás y las distintas formas de ser, actuar
y creer de su semejante, no tratan a los otros como les gustaría que los
trataran, guardan silencio si ven que están tratando a otras personas de
manera injusta y, en el caso más extremo, no se esfuerzan por solucionar
los problemas que se le presenten de forma pacífica.
En tal sentido, la situación planteada ha traído como consecuencia
que la violencia, siendo conveniente hablar de violencia escolar por el
contexto en el cual se está desarrollando, se incremente cada vez más al
pasar de los años, por las diferencias existentes entre el estudiantado. Es
importante destacar, que esta violencia ha estado influenciada
directamente por los medios de comunicación y las actitudes de violencia
de la sociedad en general, incluso por acontecimientos internacionales,
sin menospreciar la violencia en casa.
2

En consecuencia, la violencia se ha incrementado a tal punto de ir


evolucionando de forma exponencial entre el estudiantado, donde se
llega más allá del daño físico que se le pueda causar al otro. En la
actualidad, esta violencia va de la mano con el acoso escolar, conocido
mundialmente con el término Bullying, el cual es la intimidación y el
maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi
siempre lejos de la mirada de personas adultas, con la intención de
humillar y someter abusivamente a una persona indefensa por parte de
una persona acosadora o de un grupo, mediante agresiones físicas,
verbales y sociales con la consecuencia de generar temor psicológico y
rechazo grupal.
Asimismo, la Unidad Educativa Colegio Parroquial “San Ramón
Nonato” no escapa de esa realidad ya que se observa como este tipo de
acosos se ha ido incrementando en los estudiantes que cursan
bachillerato, específicamente de parte de los estudiantes del 5º año de
diversificado hacia los de 1er año, y aunque existe una gran preocupación
de docentes, padres y representantes sobre esta forma de violencia, se
observan muy pocas acciones que permitan detectar, comprender y
corregir este tipo de conducta. De allí surge la necesidad de crear
estrategias que permitan disminuir el bullying en estudiantes de 1º y 5º
año de educación media específicamente en la Unidad Educativa Colegio
Parroquial “San Ramón Nonato”.
La investigación está estructurada en cinco capítulos los cuales
contienen: el Capítulo I especifica el problema, su contextualización y
delimitación, las interrogantes de la investigación, el objetivo general y
sus objetivos específicos, la justificación y el sistema de variables:
3

definición conceptual y definición operacional. El Capítulo II presenta el


marco teórico que comprende los antecedentes relacionados con las
variables de la interrogación, el esquema de los aspectos generales que
comprende las bases teóricas, legales, los fundamentos conceptuales y el
esquema de desarrollo que orienta la investigación. El Capítulo III hace
refencia a la metodología empleada, el tipo, diseño, nivel y
procedimiento. En el Capítulo IV se desarrolla el análisis y la
interpretación de los resultados y el Capítulo V está conformado por las
conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación. Por
último se encuentran las referencias bibliográficas y los anexos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

En la actualidad las instituciones educativas presentan un deterioro


progresivo de la convivencia escolar, siendo más evidentes las
expresiones violentas e incluso agresivas entre la comunidad estudiantil
en etapa adolescente, los actos de indisciplina y el vandalismo,
situaciones que se evidencian considerablemente cada día y que generan
una preocupación social, convirtiéndose en centro de atención de los
educadores, las familias, los medios de comunicación y la sociedad en
general.
En este sentido, el fenómeno de expresiones violentas y agresivas
entre iguales ha sido denominada como acoso escolar o bullying, término
que fue acuñado por Dan Olweus (1978), investigador noruego
encargado por el gobierno de su país para hacer frente a un aumento
explosivo de casos de violencia escolar (el trabajo de Olweus ha sido
replicado en diversos países con resultados dispares). Bullying proviene
del vocablo inglés “bull” que significa toro. En este sentido, bullying es
la actitud de actuar como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u

4
5

otros sin contemplaciones. Las traducciones más comunes del bullying al


español son acoso u hostigamiento.
Asimismo, el bullying como fenómeno se define como una relación
de abuso y al respecto Berger (2008) sostiene que:

Sus principales definiciones implican al menos la presencia de


cuatro elementos para calificarlo como tal: (a) que se da entre
pares; (b) que implica una situación de desequilibrio de poder;
(c) que es sostenido en el tiempo y por tanto constituye una
relación de abuso, no una situación aislada; y (d) que la
víctima o víctimas no tienen posibilidades de salirse de esta
situación. (p.21).

De la misma manera, los aspectos anteriormente descritos se


observaron en estudios realizados en Latinoamérica, específicamente en
Cali, Colombia de acuerdo a lo planteado por Paredes, Alvares y Lega,
(2008) donde para el año 2006 se realizaron dos mil quinientas cuarenta
y dos (2.542) encuestas a estudiantes de sexto, séptimo y octavo grado de
catorce colegios de la ciudad, tomando en cuenta edad, género y estrato
socioeconómico demostrando la presencia de bullying en el 24.7% de los
encuestados, expresado en comportamientos de intimidación o agresión
verbal, física y psicológica en estudiantes de ambos géneros de todos los
estratos socioeconómicos.
En relación al caso de Venezuela existen diversas investigaciones
enmarcadas en la violencia escolar, pero en el área del tipo de violencia
denominado maltrato entre iguales, son pocos los estudios realizados, sin
embargo investigaciones como la de Arellano, Méndez y Nava (2006)
que tuvo como unidad de estudio la Escuela Técnica Industrial Juan
6

Ignacio Valbuena, en Cabimas- Edo Zulia, hacen referencia a que 62,1 %


de los docentes han presenciado hechos de violencia estudiantil, otro
36,8% siempre presencian actos de violencia estudiantil en todas sus
modalidades.
En referencia a lo descrito por Pareda (2009), desde el inicio del
año referido los casos de violencia escolar se han incrementado en
Venezuela. De acuerdo a lo informado por el Ministerio para las
Relaciones de Interior y Justicia en el 2009 la violencia escolar ascendió
en un veinticinco por ciento (25 %) con relación al año 2008, al tiempo
que indicaron que el sub registro podría estar entre el veinte por ciento
(20 %) y treinta por ciento (30 %).
Es importante destacar que en el bullying no sólo participa el que lo
practica (estudiante acosador) y quien lo recibe (estudiante víctima), sino
que se cuenta con la presencia de los que participan en calidad de
observadores (estudiante espectador), que en relación a lo planteado por
Ortega (2000) se forma así un triángulo que permite la integración y
relación entre las tres partes antes mencionadas para promover de forma
efectiva, este maltrato físico y verbal.
Asimismo, el bullying, sea cual sea el tipo, no solo se presenta en
lugares comunes de la institución como el patio del recreo, los baños,
pasillos, transporte escolar o en las adyacencias, sino que va más allá;
Lacasella y Blanco, (2013) plantean que debido a la era tecnológica que
se vive en las actuales sociedades, el internet juega un papel muy
importante en la vida de estos escolares, ya que los mismos manejan
diariamente las diversas redes sociales, el chat y el correo electrónico,
siendo estos tres últimos los lugares perfectos para subir fotografías o
7

contenido comprometedor, realizar comentarios y multiplicar la


información mucho más rápido y a cualquier instante, de la víctima, con
la finalidad de agredirla verbalmente, insultarla, amenazarla o, como
ocurre en algunos casos, arruinar la vida del estudiante, como por
ejemplo, negación de becas, de un equipo deportivo, de diversas
instituciones, entre otros.
Lo que mayor interés genera en todo esto, es la reacción de la
persona acosada, generalmente tiende hacia una evitación/huida; muy
rara vez ataca; y dentro de esa evitación/huida, recurre generalmente al
suicidio, ya que psicológica y emocionalmente está afectado.
En consecuencia, cabe señalar que en la Unidad Educativa Colegio
Parroquial “San Ramón Nonato” situado en la parroquia Catia, municipio
Libertador de Caracas, durante el período escolar 2015-2016, se observa
como este tipo de acosos se ha ido incrementando en los estudiantes que
cursan educación media, específicamente de parte de los estudiantes del
5to año de diversificado hacia los de 1er año. Muchas son los casos
reportados por parte de los representantes ante la coordinación de
disciplina de la institución, en donde alegan que estudiantes de 5to año
manejan un lenguaje agresivo hacia sus representados, los obligan a
realizar acciones que los mismos no desean hacer y que de no cumplirlo,
los amenazan con encerrarlos en los baños, agredirlos físicamente,
pintarlos, hacerlos rodar por las escaleras, entre otros.
De igual forma, otro hecho reportado es que la situación va más allá
de las paredes de la institución, este tipo de acoso se presenta en la
comunidad en la cual habitan los implicados en el problema, ya que la
mayoría vive cerca del sitio en donde se encuentra el colegio y las
8

amenazas siguen de manera constante. Igualmente, se ha observado la


creación de diversos perfiles anónimos en la red social Facebook en
donde colocan al escarnio público la vida personal de estos estudiantes
del 1er año, publicando fotografías de los mismos con mensajes burlistas
que generan una serie de comentarios ofensivos y humillantes por otros
estudiantes pertenecientes a la institución. Estos hechos traen como
consecuencia que un porcentaje de estudiantes, no quieran regresar a la
institución y pidan cambio de ambiente o, por el contrario, que deserten.
Es por todo lo anteriormente mencionado, que la presente
investigación está en la necesidad de determinar las estrategias para
disminuir el bullying en estudiantes de educación media de la institución,
durante el próximo período académico escolar 2016-2017. En
consecuencia, se plantean las siguientes interrogantes de investigación.

1.2 Interrogantes de la Investigación

¿Cuáles estrategias permiten la disminución del bullying en


estudiantes de educación media de la U.E. Colegio Parroquial “San
Ramón Nonato” durante el período escolar 2015-2016?
¿Cómo se genera el bullying en los estudiantes de educación media
de la U.E. Colegio Parroquial “San Ramón Nonato” durante el período
escolar 2015-2016?
9

¿Cuáles son las consecuencias que origina el bullying en los


estudiantes de educación media de la U.E. Colegio Parroquial “San
Ramón Nonato” durante el período escolar 2015-2016?

1.3 Objetivos de la Investigación


1.3.1 Objetivo General

Establecer las estrategias que permitan la disminución del bullying


en estudiantes de educación media de la U.E. Colegio Parroquial “San
Ramón Nonato” durante el período escolar 2015-2016.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Identificar las causas que generan el bullying en los estudiantes de


educación media de la U.E. Colegio Parroquial “San Ramón Nonato”
durante el período escolar 2015-2016.
- Explicar las consecuencias que origina el bullying en los estudiantes
de de educación media de la U.E. Colegio Parroquial “San Ramón
Nonato” durante el período escolar 2015-2016.
- Describir las estrategias que permitan la disminución del bullying en
los estudiantes de educación media de la U.E. Colegio Parroquial “San
Ramón Nonato” durante el período escolar 2015-2016.
10

1.4 Justificación

Las instituciones educativas son el reflejo de la realidad social, no es


casualidad que una sociedad con alto índice de violencia como
Venezuela (noventa por ciento (90%) de acuerdo al último informe de la
OMS en 2012) presente un número considerable de casos de agresión o
acoso escolar entre estudiantes y sus pares, con los profesores y con la
institución.
De acuerdo con Pifano (2010) el bullying “…Es considerado un
problema social que afecta a niños y adolescentes en etapas escolares y
va tomando auge cada día en las escuelas y liceos tanto públicos como
privados”. (p.37)
Diversas investigaciones como la realizada por Villalobos (2013)
han comprobado que el abuso suele dejar profundas secuelas en los niños
y jóvenes que la sufren, países como Chile, Argentina y España han
hecho investigaciones al respecto, sin embargo, Venezuela no tiene un
estudio nacional sobre el tema, sólo se encuentran informes particulares
en unidades educativas.
Esta situación ha alarmado a los diversos académicos del ámbito
escolar, con el fin de encontrar alternativas de solución a esta grave
problemática, que no solo afecta a los estudiantes sino a la comunidad en
general.
En la búsqueda de esas alternativas se propone este trabajo de
investigación, el cual a través de estrategias se pretende disminuir los
casos de bullying en estudiantes de educación media de la Unidad
Educativa Parroquial Colegio “San Ramón Nonato”, siendo beneficioso
11

para los docentes porque el uso de estas estrategias les permitirá la


resolución de ciertos conflictos y la recuperación de la armonía en el aula
de clase, integrando los principios, valores y promoviendo la
fraternización.
A su vez, resulta beneficioso para los estudiantes porque mejora su
rendimiento académico, aprenden a convivir en armonía con sus
compañeros y profesores respetando sus diferencias, además de facilitar
la formación del buen ciudadano que requiere la sociedad.
Por otra parte, los padres, representantes y la comunidad en general
también les resulta beneficioso porque la institución educará individuos
con un buen manejo de sus emociones y aptos para convivir en armonía y
sociedad.
Finalmente, desde el punto de vista práctico esta investigación será
de utilidad para el conocimiento de la situación relacionada con la
violencia escolar en el plantel y, en virtud de ello, hacer las acciones
pertinentes que permitan generar los cambios de actitudes necesarios para
ayudar a la práctica de una educación en valores que conduzcan hacia
relaciones de tolerancia, respeto y solidaridad, propias de un ámbito
cultural de paz.

1.5 Sistema de Variables

Al realizar este proceso de investigación, se hace necesario definir


las variables sobre las cuales se desea adquirir información, toda vez que
representan términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que
12

son examinados, o pueden manifestarse de manera distinta según el


contexto. En este sentido Hernández, Fernández y Baptista (2006),
afirma que es necesario definir las variables “Para que el investigador,
sus colegas, los usuarios del estudio y en general, cualquier persona que
lea la investigación, le den los mismo significados a los términos o
variables incluidos en la hipótesis” (p. 145).
Es decir, la definición de las variables ayudará a que todos los que
tengan acceso al estudio utilicen el mismo lenguaje y la misma óptica al
referirse a los datos que aportan la realidad, al medir las variables. De allí
la importancia de presentar el sistema de variables, donde en
concordancia con la opinión de Sabino (1998), desde la
operacionalización de las mismas se hace posible el manejo y
comparación de teoría con la realidad objeto estudio.
Para Arias (2006), una variable es “… Una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de
análisis, medición manipulación o control en una investigación” (p.57) en
otras palabras, la variable es aquello que puede ser medido en un estudio
y requiere ser definida para que los datos que aporte se correspondan con
la realidad.

1.5.1 Definición Conceptual

La definición conceptual es la parte teórica de las variables, donde


se explica el significado de las mismas en forma concreta, evitando las
ambigüedades. Hernández y otros (2006) semana que “Una definición
13

conceptual trata a la variable con otros términos” (ob. cit p.146), es


decir, utilizando un lenguaje conciso con palabras conocidas.
Sabino (1998), afirma que “Es el concepto claro y con la mayor
rigurosidad posible que le da el investigador a la variable, esto para evitar
que se originen ambigüedades, distorsiones y disputas terminológicas”
(ob. cit p.77)
Por otro lado, Balestrini (1998), considera que “La definición
conceptual se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo teórico,
en el cual está contenida la hipótesis en cuestión o la variable en estudio”
(p.32), y esta relación viene dada por el hecho que ésta definición refleja
el sentido que el investigador le da a esa variable y que utiliza en el
desarrollo de toda la investigación.
La Universidad Santa María (USM) (2007) señala al respecto que
“La definición conceptual de la variable es la expresión del significado
que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante
todo el trabajo”. (p.36)
Con el fin de presentar la conceptualización de las variables se
elaboró un cuadro, el cual consta de tres columnas distribuidas de la
siguiente manera: la primera de ellas corresponde a los objetivos
específicos, la segunda refleja la variable y la tercera columna contiene la
definición conceptual.
14

Cuadro 1
Identificación y Definición de las Variables
OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN
ESPECÍFICO CONCEPTUAL
- Identificar las Causas que generan el Acciones o situaciones que
causas que generan el bullying en los conllevan a la violencia entre
bullying en los estudiantes de estudiantes
estudiantes de bachillerato de la U.E.
bachillerato de la U.E. Colegio Parroquial “San
Colegio Parroquial “San Ramón Nonato” durante
Ramón Nonato” durante el período escolar 2015-
el período escolar 2015- 2016
2016.

- - Explicar las Consecuencias que Aspectos negativos que


consecuencias que genera el bullying en los afecta el desarrollo físico y
origina el bullying en estudiantes de emocional del estudiante
los estudiantes de bachillerato de la U.E. agredido (víctima)
bachillerato de la U.E. Colegio Parroquial “San
Colegio Parroquial “San Ramón Nonato” durante
Ramón Nonato” durante el período escolar 2015-
el período escolar 2015- 2016.
2016.

- - Describir las Estrategias que permitan Serie de pasos planificados


estrategias que permitan la disminución del para lograr un objetivo
la disminución del bullying en los determinado
bullying en los estudiantes de
estudiantes de bachillerato de la U.E.
bachillerato de la U.E. Colegio Parroquial “San
Colegio Parroquial “San Ramón Nonato” durante
Ramón Nonato” durante el período escolar 2015-
el período escolar 2015- 2016
2016.

Fuente: Las Autoras: Vieira, Echeverría y Linares, según las Normas para la
Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado (USM,
2007)
15

1.5.2 Definición Operacional

La definición operacional de las variables separa a las mismas en


aspectos más sencillos, los cuales permitirán un mayor acercamiento para
su medición en la realidad. Según Hernández y otros (2006), “Una
definición operacional… especifica que actividades u operaciones deben
realizarse para medir una variable” (ob. cit p.146), en otras palabras,
indica cómo se va a medir la variable.
Arias (2004) señala que es el “… Proceso mediante el cual se
transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles,…” (ob. cit p.61). Este proceso es la
operacionalización de las variables, y según la USM (2007), la definición
operacional de la variable “… representa el desglosamiento de la misma
en aspectos cada vez más sencillos que permitan la máxima
aproximación para poder medirla”. (ob. cit pp.36-37). Estos aspectos se
agrupan bajo las denominaciones de dimensiones e indicadores.
Con respecto a las dimensiones, la USM (2007), señala que las
dimensiones representan “… El área o las áreas del conocimiento que
integran la variable y de la cual se desprenden los indicadores”. (ibídem).
Son los aspectos en que puede cambiar la variable. En relación a los
indicadores, Palella y Martins (2003), expresan que “… Constituyen la
medida de indicio de la realidad que se quiere conoces”. (p.66). El cuadro
2 presenta la operacionalización de las variables, distribuido en tres
columnas: la primera es la variable; la segunda la dimensión y la tercera
el indicador.
16

Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEM
Causas que generan el Psicológica -Manejo de las emociones 1-5-8
bullying en los -Orientación conductual 6-2
estudiantes de
bachillerato de la U.E.
-Educación en valores
Colegio Parroquial “San Pedagógica 3-7-10
-Apoyo de especialistas
Ramón Nonato” durante 9-4
el período escolar 2015-
2016
- Consecuencias que -Estrés postraumático 12-15-23
origina el bullying en los Emocional -Descenso en la autoestima 11-13-17
estudiantes de -Pensamientos suicidas 14-16
bachillerato de la U.E. -Alteraciones de la conducta 18
Colegio Parroquial “San
Ramón Nonato” durante
el período escolar 2015- -Déficit de interés
2016. -Desmotivación 11-13-17
Educativa -Rendimiento académico insuficiente 19-21-14
-Deserción escolar 2-24-25-27
-Rechazo a la institución educativa 2-25-21-14
-Inasistencias constantes 25-22-14
30
- Estrategias que permitan -Campañas de sensibilización a la 26
la disminución del comunidad educativa: información y
bullying en los formación
estudiantes de -Capacitación docente para el manejo de 4
bachillerato de la U.E. conflictos dentro del aula
Colegio Parroquial “San -Capacitación acerca del manejo del 9
Ramón Nonato” durante Pedagógica estrés y las emociones
el período escolar 2015- -Oportunidades de participación 28
2016 significativa a los estudiantes en la
gestión de determinados conflictos
-Tratamiento individualizado con los 9-20
implicados
-Seguimiento y evaluación constante de 4
las situaciones de acoso

-Identificación de las situaciones de 3-7-10-16-20


bullying
Educativa -Debatir y acordar en clase las normas de 29
convivencia
-Uso de metodologías cooperativas y
participativas en el proceso de 28
enseñanza-aprendizaje
Fuente: Las Autoras: Vieira, Echeverría y Linares, según las Normas para la
Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado (USM,
2007)
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

En referencia a las estrategias que se tienen para disminuir el


bullying en estudiantes de educación media, se destacan algunas
investigaciones que se vinculan con el presente estudio, cuyos aportes
sirvieron de antecedentes, los cuales se detallan a continuación:
Rivas (2006) realizó un estudio titulado: Acoso Escolar y
Rendimiento Académico en Estudiantes de la Segunda Etapa, Escuela
Básica Rafael Antonio Godoy, Estado Mérida, 2005-2006, investigación
realizada como trabajo especial de grado como credencial de mérito para
la obtención del título de Especialista en Medicina de Familia. En dicho
estudio se presenta como objetivo general la intervención de la
coordinación de postgrado en Medicina en Familia orientada a minimizar
y/o prevenir el problema del bullying.
El investigador realizó un estudio descriptivo, exploratorio, de corte
transversal, con el propósito de determinar la frecuencia y características
del acoso escolar y su relación con el rendimiento académico en 196

17
18

estudiantes de la escuela básica Rafael Antonio Godoy. El autor concluye


en su estudio que la violencia manifestada en las escuelas a través del
acoso escolar influye negativamente en el rendimiento académico. Los
resultados permiten deducir que el problema del acoso escolar es mayor
del que se refleja en la investigación, por lo que se hace necesario
indagar en una segunda fase un poco más las características del acosado
y determinar las de los acosadores, realizando intervenciones y
seguimiento. Este antecedente aporta datos interesantes a la
investigación.
La investigación presentada por los autores Pifano y Tomedes
(2009) titulada: Síndrome Bullying en Estudiantes del Ciclo
Diversificado del Liceo Bolivariano “Fernando Peñalver” de Ciudad
Bolívar Abril Julio 2009, investigación realizada como trabajo especial
de grado de pregrado para Médico cirujano en Psiquiatría. En dicho
estudio se presenta como objetivo Determinar la presencia de Síndrome
Bullying en estudiantes del Ciclo Diversificado del Liceo Bolivariano
“Fernando Peñalver” de Ciudad Bolívar. Abril – Julio 2009.
Las investigadoras obtuvieron los datos mediante el cuestionario de
Pre concepciones de intimidación y maltrato entre iguales
(PRECONCIMEI), para el alumnado y profesores, fueron analizados
aplicando procedimientos y/o métodos relativos a la estadística
descriptiva, tomando en cuenta las características del estudio y los
objetivos de la investigación. Los autores concluyen en su estudio que los
escenarios de intimidación más frecuentes son la calle (25,4%) y cerca
del instituto al salir de clase (21,7%). En relación a la causa más
frecuente de maltrato entre iguales se encontró que lo hacían por molestar
19

(41,8%). Con respecto a los protagonistas de este estudio resultó un total


de ciento veintinueve (129) agresores, de los cuales el sexo predominante
fue masculino (54,4%), y el grupo etario que prevaleció fue de 16-17
años (69,8%), ciento tres (103) víctimas, predominando el sexo femenino
(67%) y el grupo etario entre dieciséis (16) y diecisietes (17) años sesenta
y siete por ciento (67%) y ciento ochenta y siete (187) observadores,
siendo mayor la muestra femenina (57,8%) y el rango etario entre los
dieciséis (16) y diecisietes (17) años (74,3%); las cifras obtenidas en la
investigación muestran la presencia de bullying en la población
estudiantil de la Institución. Tomando en cuenta lo que plantean las
autoras del trabajo se puede destacar que la investigación del bullying es
importante ya que representa el común denominador de deserción escolar
de muchas instituciones educativas y debe atacarse con mayor prontitud
antes de que las consecuencias sean más nefastas.
Siguiendo este mismo orden de ideas, Román y Sosa (2012)
realizaron una investigación titulada: Relación Entre los Agentes
Involucrados en el Bullying (Víctimas y Agresores) y los Niveles de
Depresión e Ideación Suicida en Adolescentes del Estado Lara,
investigación realizada como requisito para obtener el título de
Licenciatura de Psicología. En dicho estudio se presenta como objetivo:
Determinar la relación entre los agentes involucrados del bullying
(víctimas y agresores) y los niveles de depresión e ideación suicida en
adolescentes.
Las investigadoras enmarcaron el estudio dentro de lo denominado,
investigación no experimental de campo; para la investigación se utilizó
un diseño cuasi experimental de dos grupos independientes, donde no se
20

manipularon las variables y los sujetos de investigación; estos no se


eligieron al azar si no que fueron escogidos por una característica propia
de los participantes, tomaron una población que estuvo constituida por
trescientos quince (315) estudiantes de ambos sexos, con edades
comprendidas entre catorce (14) y dieciséis (16) años, cursantes de 2º, 3º
y 4º año de bachillerato de un colegio del Edo. Lara. Los resultados
obtenidos confirmaron que: (a) existe asociación entre la victimización e
intimidación y el incremento del riesgo de sufrir depresión e ideación
suicida, (b) las víctimas presentan mayores niveles de depresión que los
agresores y (c) La ideación suicida está presente tanto en víctimas como
en agresores.
En estas investigaciones y la de las autoras presentes se establece la
importancia de resaltar que en Venezuela, actualmente existen pocas
cifras oficiales y trabajos relacionados con las variables estudiadas, por
dicha razón se dificulta la comparación de los resultados obtenidos con
estudios previos en población venezolana. En base a lo expuesto,
resultaría importante tomar en cuenta el bullying, la depresión y la
ideación suicida para la realización de otros estudios en el país.

2.2 Causas que Generan el Bullying en los Estudiantes de


Educación Media

La convivencia en los centros educativos, suscita en la actualidad


una notable atención entre las y los profesionales de la educación. Este
interés se hace más palpable cuando se contempla la convivencia desde el
21

polo negativo, es decir cuando se ve amenazada y aparecen o se producen


diversos problemas de indisciplina, violencia y malas relaciones que
alteran y perturban la situación de enseñanza-aprendizaje y la vida en los
centros. Sin embargo, nuestra posición es que la convivencia óptima y
positiva no es solo la ausencia de conflictos, sino el establecimiento,
mantenimiento y desarrollo de vínculos interpersonales positivos y
saludables.
En tal sentido, Valero (2011) plantea que las causas del bullying son
diversas y varían un poco dependiendo de la edad, pero las más comunes
son: factores individuales (baja autoestima, temperamento agresivo),
factores familiares (falta de vínculo afectivo), fracaso escolar e incluso
pueden ser factores del mismo centro escolar (falta de coordinación, baja
prevención del profesorado, entre otros.).
Por otra parte, Henar (2013) resalta que las causas o factores que
provocan el acoso en los centros educativos suelen ser personales,
familiares y escolares. En lo personal, el acosador se ve superior, bien
porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado es
alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones. En la
mayoría de las ocasiones, el acosador lo que quiere es ver que el acosado
lo está pasando mal.
En el caso de la Unidad Educativa Colegio Parroquial “San Ramón
Nonato”, se evidencia que los estudiantes de 5º año vienen amenazando
constantemente a los de 1º año, y es por ello que al observar este
problema surge la necesidad de buscar estrategias para disminuir este
tipo de agresiones (verbal y físicas en algunos casos) y facilitar ayuda de
22

forma constante a los agredidos con la finalidad de prevenir futuros


inconvenientes.

2.2.1 Manejo de las Emociones

En las aulas de clases las emociones son múltiples en cada uno de


los estudiantes por lo que se debe estar alerta en los cambios de conducta
en ellos.

La Inteligencia emocional, de acuerdo a los autores Mayer y


Salovey (1997):

Incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y


expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar
sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de
comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la
habilidad para regular las emociones y promover crecimiento
emocional e intelectual. (p.10)

En tal sentido, el bullying muchas veces es causado por un mal


manejo de emociones; por esto el acoso escolar puede ser evitado y
tratado con programas de inteligencia emocional. Mediante éstos se
enseñan a los alumnos métodos y estrategias de manejo y canalización de
emociones, de forma que no sientan la necesidad de irse a desquitar con
otros estudiantes por verlos un poco más débiles que ellos mismos.
23

En la actualidad existen varias instituciones educativas que cuentan


con programas de inteligencia emocional, orientados a detener el
bullying y prevenir su aparición. Por ejemplo, en una institución
educativa de San Pedro Garza García existe un programa que en tres años
les brinda las herramientas a sus estudiantes para que puedan identificar
el bullying, aprendan a resolver conflictos de manera pacífica y generar
esfuerzos por vivir en tolerancia y diversidad. Así como este programa
existen otros tantos que atacan el problema no con regaños ni castigos,
más bien proporcionando herramientas que permitan, no sólo atacar, sino
resolver desde raíz el problema del acoso escolar.
Se afirma que enseñando a los estudiantes desde pequeños a
reconocer, nombrar e identificar emociones, la probabilidad de que el
bullying exista disminuye. Esto se debe a que el escolar reconoce lo que
siente, sabe cómo manejarlo y no siente la necesidad o la ansiedad de
hacer sentir a alguien mal para que él pueda sentirse mejor.

2.2.2 Orientación Conductual

De acuerdo a las características psicológicas de los escolares que


originan esta conflictividad conductual y emocional, se establecen
objetivos orientados a aumentar su competencia, desarrollando
habilidades emocionales, cognitivas, sociales y de autocontrol.
Desde la perspectiva conductual planteada por Valles (2007), los
estudiantes conflictivos deben aprender a modificar su propia conducta
mediante estrategias de autocontrol, aprendiendo a reconocer cuáles son
sus reacciones (emocionales, cognitivas y psicofisiológicas) habituales en
24

las situaciones de conflicto y poniendo en práctica estrategias de control


de la ira, auto instrucciones, entre otras., que les permitan controlar los
impulsos y mostrar conductas alternativas compatibles con el respeto a
los Derechos Humanos básicos de los intervinientes en cada situación
interactiva. Una clasificación de estos objetivos educativos puede
observarse en el cuadro 3:

Cuadro 3
Objetivos de la intervención psicopedagógica en los problemas de
convivencia escolar
COMPETENCIAS HABILIDADES
-Percepción, evaluación y expresión de
emociones.
-La emoción facilitadora del pensamiento.
Emocionales -Comprensión y análisis de emociones.
-Regulación reflexiva de las emociones.
-Pensamiento de perspectiva.
-Pensamiento Causal.
Cognitivas
-Pensamiento Consecuencial.
-Pensamiento Alternativo.
-Pensamiento Medios-Fines.
-De conocimiento y funcionamiento grupal.
-Asertivas y de autoconocimiento.
-Conversacionales y comunicativas.
Sociales -De resolución de conflictos.
-De desarrollo de la tolerancia y cooperación.
-Modificación de la propia conducta
-Conocer las estrategias.
-Autocontrol
De autocontrol -Conocer las reacciones personales.
-Controlar las conductas-problema.
-Valorar sus recursos de autocontrol.
Fuente: Programa de Inteligencia emocional para la convivencia escolar,
p. 7, de Valles A. 2007, Madrid.
25

2.2.3 Educación en Valores

La educación en valores se ha venido implementando,


generalmente, en el currículum a través de la denominada
transversalidad, de acuerdo con Jares (2005) se han incluido contenidos
actitudinales en las diferentes áreas, lo que ha producido, más bien, una
cierta exclusión o marginalidad de estos contenidos cuando no ha
existido un programa reglado para su aplicación.
Asimismo, la educación en valores pretende desarrollar los valores
de tolerancia, responsabilidad y cooperación en la convivencia escolar y
social y desarrollar, también, otros valores basados en los Derechos
Humanos Universales: solidaridad, justicia, asertividad, comunicación,
valoración interpersonal e intrapersonal, entre otros. Estos valores deben
formar parte de los constructos personales y esquemas de interpretación
de la realidad de aquellos estudiantes que carecen de habilidades
cognitivas adecuadas para enjuiciarla razonadamente, y que deben
aprender a hacerlo sobre la base de estos valores necesarios para la
convivencia escolar y social.
No obstante, de acuerdo con Tocartes (2009) la crisis de valores es
un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al
sistema educativo del país, por muy deteriorada que se encuentre la
calidad de la educación que se imparte, particularmente en las
instituciones públicas. Las causas del fenómeno en mención tienen una
raigambre social muy complejo. Sin embargo, la sociedad y la escuela
convergen y se nutren recíprocamente una de la otra. Porque el desarrollo
de la personalidad en el individuo y el proceso de socialización, aparece
26

obviamente desde los primeros años de vida y en el hogar, pero esto se


consolidará en el día en que ingrese a la escuela donde reforzará,
aprenderá o modificará lo aprendido.
Es por ello que la importancia de los valores radica, en la
construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad
nacional, la formación de una ciudadanía competente, capaz de ser el
protagonista principal de la construcción de una sociedad genuinamente
democrática, todo esto y mucho más, es responsabilidad cardinal del
sistema educativo.

2.2.4 Apoyo de especialistas

En esta última década la sociedad Venezolana está desarrollando


programas integrales para abordar esta problemática y mejorar la
convivencia en los centros escolares. Este es el caso de programas
pioneros como “Promoviendo el buen trato” propuesto por Centros
Comunitarios de Aprendizaje Por los Derechos de la Niñez y
Adolescencia (Cecodap), Charlas de sensibilización realizadas por la
empresa Kores Venezuela en más de quinientas (500) instituciones
educativas para el año 2015, “Al Acoso Escolar Sácalo del Juego”
desarrollado por la periodista Elianta Quintero del Noticiero Venevisión,
“La LOPNNA frente al acoso escolar” es un programa apoyado por la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Fundación Centro Gumilla
y Cecodap que facilita charlas e intervenciones a nivel legal en las
instituciones educativas donde se presenta la problemática planteada,
entre otros. También en la comunidad internacional de acuerdo a Ortega
27

(1998) se están desarrollando programas de esta naturaleza como


“Aprender a convivir es saber vivir” del Ministerio de Educación de
Chile, “Proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar (SAVE, actualmente
denominado ANDAVE), Prevención de la violencia escolar. (p.13). A su
vez, las Administraciones Educativas en general están implementando
programas de esta naturaleza. Estos programas se caracterizan por la
adopción de pautas organizativas y preventivas entre las que figura la
gestión de la convivencia escolar.
En relación a lo planteado por Ortega (2001) “…La vida en el aula
conlleva una gestión de sus actividades, y esta gestión se puede adquirir
mediante un formato participativo sin que por ello se elimine la autoridad
moral del profesorado”. (p.32). Esta gestión se ha revelado eficaz para
desarrollar los sentimientos de pertenencia al grupo y el asumir a la
institución escolar como propia, sintiéndose miembros de un grupo. Las
actividades de esta gestión democrática de la convivencia se concretan
en la elaboración de normas de convivencia, en la selección de
delegados, de comisiones, de análisis de situaciones, entre otros.
Es por ello que para el logro de los objetivos propuestos referentes a
la problemática planteada, se deben plantear un conjunto de medidas en
el marco de la institución educativa. Son medidas de diferente índole,
pero todas ellas necesariamente complementarias, entre ellas: a) Las
estrategias organizativas que establecerán el escenario y las normas de
funcionamiento de todos los miembros de la comunidad educativa, b)
Empleo de metodologías participativas fomentando la actividad
voluntaria de los alumnos en grupos cooperativos y otras dinámicas
grupales, c) Programas específicos dirigidos a la mejora de las
28

competencias de los estudiantes, como los de Inteligencia Emocional,


Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos, Autoestima,
Entrenamiento en Mediación, entre otros., y d) Tratamiento de casos
mediante la aplicación de técnicas de corte cognitivo-conductual
procedentes de la práctica clínica, contextualizadas en el ámbito escolar y
centradas en el logro de las competencias conductuales, sociales,
cognitivas y emocionales establecidas en los objetivos de intervención.

2.3 Consecuencias que Origina el Bullying en los Estudiantes de


Educación Media

Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la


víctima de acoso escolar, las consecuencias se notan con una evidente
baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas
psicosomáticos, depresión, ansiedad o pensamientos suicidas. De igual
manera se suman a esta lista, la pérdida de interés por las cuestiones
relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una situación de
fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil
resolución.

2.3.1 Estrés postraumático.

Cuando el estudiante ha sufrido algún trastorno esto lo somatiza en


cualquier momento ya que puede ser desencadenante en su autoestima y
su comportamiento con sus compañeros.
29

De acuerdo con Vindel (2011) el estrés postraumático “Se origina


tras haber sufrido u observado un acontecimiento altamente traumático
(atentado, violación, asalto, secuestro, accidente, entre otros.), en el que
está en juego la vida de las personas” (p.1), la persona experimenta las
imágenes de la situación traumática una y otra vez en contra de su
voluntad, generándole intensas reacciones de ansiedad.
En relación a lo citado por el autor, destaca un estudio realizado por
Idsoe (2012) en la Universidad de Stanvanger, Noruega donde se
Observaron a casi mil (1000) estudiantes, de 14 y 15 años se halló que un
tercio de los que afirmaron haber sido víctimas de acoso escolar tenían
los síntomas del trastorno por estrés postraumático (TEPT), como
recuerdos recurrentes del acontecimiento y una conducta evitativa. Los
que mostraban los síntomas más acusados eran las víctimas de acoso
escolar que a su vez habían acosado a otros, y además encontraron que
las hembras tenían más probabilidades de presentar los síntomas del
TEPT que los varones.
Los síntomas del TEPT pueden crear problemas importantes a los
estudiantes, es evidente que los estudiantes que constantemente evocan
imágenes o pensamientos de experiencias dolorosas (y que consumen
mucha energía eliminándolos) tendrán una menor capacidad para
concentrarse en el trabajo escolar.
Este investigador confía en que su estudio contribuya a una mayor
concienciación sobre el hecho de que los niños víctimas de acoso escolar
pueden necesitar ayuda incluso cuando ya ha dejado de producirse. Si
bien estos son los efectos negativos inmediatos, según el autor, el
estudio también pueden servir como mecanismo intermedio para
30

problemas de salud, incluso a más largo plazo, como el cáncer, el


alcoholismo o la depresión.

2.3.2 Descenso en la Autoestima.

Cuando un joven es víctima del bullying su autoestima va sufriendo


un declive. A propósito de esto García (1997), sostiene que toda persona
en el interior tiene sentimientos no resueltos, aunque no siempre este
consciente de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse
en enojo, y con el tiempo vuelven el enojo contra sí mismos, dando así
lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas:
odiarse a sí mismos, ataques de ansiedad, repentinos, cambios de humor,
culpas, reacciones exageradas, encontrar el lado negativo en situaciones
positivas o sentirse impotentes y autodestructivos.
Una de las causas por las cuales las personas llegan a
desvalorizarse, es por la comparación con los demás, destacando en estos
las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan
a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene
una finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgárselo. No llegan
a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles,
por lo que se consideran menos que los demás.
La influencia del bullying sobre la autoestima se puede plantear de
forma que las constantes agresiones hacia las víctimas hacen caer al
sujeto en un sentido de introversión y sumisión, lo que los hace presas
fáciles para recibir reacciones agresivas por parte del agresor. El agresor
31

en tanto, toma partido de esas debilidades de carácter para ejercer y


hacer prevalecer su agresión.
Cabe mencionar que el agresor en algunos casos es poseedor de una
baja autoestima, la cual evidentemente no ha tenido un buen cimiento
desde su hogar.

2.3.3 Pensamientos Suicidas

Estas conductas suicidas se van creando en el subconsciente de la


víctima, en el cual se repite una y otra vez que es la única forma de
acabar con el acoso.
Algunas señales de alerta planteadas por Vargas (2014) para
identificar que un estudiante está siendo acosado por el entorno escolar
son: actitudes pasivas, baja autoestima, desinterés por el colegio,
trastornos emocionales, depresión, ansiedad y pensamientos suicidas.
La ideación suicida alude al deseo de quitarse la vida y puede verse
influida por diversos factores como lo es el acoso escolar también
llamado bullying ya que se puede tomar como un medio de escape en el
cual lo que se pretende es la solución del mismo.
Por su parte, Sullivan (2005) refiere que si el intimidado está sujeto
a un acoso continuo, la depresión puede agravarse, y en casos extremos
de victimización y baja autoestima pueden llegar hasta la autolesión y el
suicidio. Existe una profunda correlación entre la intimidación y el
suicidio juvenil, por lo que se considera necesario establecer políticas que
eviten o disminuyan este comportamiento social.
32

2.3.4 Alteraciones de la conducta

Por "conductual" se entiende que los comportamientos en cuestión


son respuestas aprendidas, referidas a situaciones del entorno, del manejo
de las situaciones, entre otros. Por otro lado, la distinción entre conducta
"normal" y "anormal" no siempre está clara. Desde un punto de vista
social, se puede definir como "anormal" aquella conducta que coloca al
sujeto en una clara situación de desventaja en su contexto sociocultural.
Sin embargo la definición más aceptada en la actualidad es la de
Emerson (1999):

Las "alteraciones de conducta" comprenden una serie de


comportamientos anormales desde el punto de vista socio-
cultural "de una intensidad, frecuencia y duración tales que
conllevan una alta probabilidad de poner en grave compromiso
la integridad del individuo o los demás, o que conlleva una
limitación clara de las actividades del individuo y una
restricción importante en su participación en su entorno. (p.102)

Esta definición se centra en un modelo sociocultural basado en el


impacto social de la conducta y no informa sus posibles causas.
En consecuencia, las víctimas de acoso escolar, muestran
alteraciones en su conducta entre las que destacan: Sentimientos de
inseguridad, soledad, infelicidad, introversión, timidez, aislamiento
social, que no les permiten un desarrollo adecuado en su entorno y cada
una son señales de alarma que deben ser canalizados a tiempo.
33

2.3.5 Déficit de interés

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) suele


identificarse con los jóvenes inquietos pero un reciente trabajo de
Torrente y Manes (2010) ilumina una cara menos conocida del mismo
problema cuando persiste en la adolescencia o en la adultez, identificado
como la apatía o la falta de motivación.
El TDAH también puede presentarse con falta de motivación. Tanto
déficit de motivación intrínseca, que es la generación interna de interés
en la búsqueda de una meta, como extrínseca, que es la capacidad de
realizar esfuerzos para un logro posterior, a largo plazo. Y eso tiene un
enorme impacto en el área educativa y laboral.
No obstante, es importante destacar que una de las principales
características del TDAH es la impulsividad, la falta o ausencia total de
reflexión, lo que provoca que el individuo, en muchas de las ocasiones o
circunstancias que se le presentan, no sepa reaccionar de una manera
adecuada, por lo que puede incurrir en comportamientos que son
rechazados por sus compañeros y pueden ser el desencadenante de
acusaciones, rechazo social y comienzo de bullying.
Cuando el joven muestra bajo interés en cosas que habitualmente
hacía, o presenta aspectos como por ejemplo: Disminución del
rendimiento académico y fracaso escolar, rechazo a la escuela (suelen
cambiar de colegio), no asistir a su deporte o pasatiempo favorito, entre
otras cosas; se debe intervenir con apoyo de profesionales a fin de buscar
soluciones a corto plazo.
34

2.3.6 Desmotivación

La falta de motivación escolar hace referencia a que los alumnos


dejan de percibir la presencia de estímulos atractivos, considerando que
el medio presenta unas exigencias insuperables y que les falta la
capacidad para controlar la situación, ya que están convencidos de que el
medio está tan rígidamente estructurado que su voluntad no podrá
cambiar nada.
La desmotivación educacional de acuerdo a Manresa (2011) es “La
falta de interés que presentan los escolares para obtener los estímulos que
el medio educativo presenta, considerando que estos estímulos no se
adecuan a sus necesidades”. (p.10). Así pues, aparecen sentimientos
negativos provenientes de la ausencia de satisfacción de sus necesidades
y se genera en los sujetos apatía y ausencia de participación emocional en
relación a sus estudios. Por su parte, el "Burnout" es un estado de
agotamiento emocional, mental y físico causado por el estrés excesivo y
prolongado en la escuela. Así pues, se trata de un daño de carácter
psicosocial que se produce cuando el individuo se siente incapaz de
satisfacer las demandas constantes relacionadas con su labor como
estudiante. A medida que el estrés continúa, se empieza a perder el
interés o la motivación hacia la escuela, experimentando sentimientos de
impotencia, desesperación y resentimiento, entre otros, hacia la misma
institución y miembros que forman parte de la misma.
Por este motivo, dejan de intentar hacer ningún intercambio con el
medio, sintiéndose saturados por estímulos que no pueden metabolizar el
ritmo necesario y empiezan a presentar algunos signos y síntomas
35

psíquicos y/ o físicos desadaptativos: cansancio o agotamiento


emocional, falta de entusiasmo e interés, pérdida progresiva de energía,
dificultad para concentrarse, estado de alerta permanente, irritabilidad,
impaciencia, depresión, negativismo, frustración, desesperanza,
impotencia, despersonalización, desasosiego, cefaleas sensoriales, fatiga,
agotamiento, insomnio o hipersomnia, entre otros.
En relación a la escuela, se pueden apreciar relaciones
interpersonales de mala calidad, absentismo escolar, bajo-nulo
rendimiento académico, entre otros., Y en relación a la familia,
incrementan las discusiones, la presión familiar, las tensiones, el
deterioro en la calidad de la comunicación, entre otros.

2.3.7 Rendimiento Académico Insuficiente

El exceso de actividades y obligaciones escolares, la falta de


estrategias de afrontamiento, la presión de los profesores y padres por los
buenos resultados académicos de sus hijos, una planificación
metodológica inadecuada por parte de los docentes a la hora de transmitir
los conocimientos, entre otros., pueden provocar en los estudiantes una
sensación de fatiga importante y consecuentemente, una disminución de
su rendimiento escolar y académico. (Ibidem). La fatiga y el bajo
rendimiento escolar se manifiestan como una sensación de debilidad y
agotamiento acompañada de molestias, incluso dolor e incapacidad para
relajarse. Generalmente se traduce en una disminución de la capacidad de
respuesta o de acción del alumno / a que afecta al organismo como un
36

todo (físico y psíquico) y en grado diverso, ya que se percibe de manera


personal.

Cuando este estado de debilidad y agotamiento presenta


dificultades en cuanto a su capacidad reparadora y su tendencia deviene
persistente, entonces hablamos de fatiga crónica. La fatiga se manifiesta
en función de factores situacionales y características personales y tienen
siempre, además de unos efectos funcionales, un sustrato corporal
subjetivo: dolores de cabeza o musculares, picor de ojos, embotamiento,
descoordinación de los movimientos, entre otros. Es decir, cada persona
lo experimenta de su propia manera, en su propio cuerpo y según la
situación. Este es el motivo de que aparezcan diferencias entre unas
personas y otras y en diferentes momentos de la misma persona en
cuanto a las formas y la intensidad de la fatiga que experimenta. Así
pues, se produce una disminución del estado de alerta y vigilancia,
reducción de la capacidad de atención sostenida, reducción de
discriminación visual y auditiva, incremento de los errores de memoria,
estrés, desmotivación, bajo rendimiento académico, conductos de
evasión, problemas de adaptación y comportamiento, desorden en todas
sus actividades, desarrollo de diferentes patologías, absentismo escolar,
dificultad en el manejo de las relaciones interpersonales y conflictos con
los compañeros, entre otros. (ob. cit., p 13).
37

2.3.8 Deserción Escolar

La deserción se ha generalizado y congrega toda ausencia del


educando del sistema escolar.
La definición con mayor aceptación en América Latina, y empleada
con mayor recurrencia es la del profesor Doublier (1980), quien define la
deserción como “… El retiro voluntario de un educando o estudiante del
año al que fue matriculado, abandonando el sistema educativo antes de
completar sus estudios básicos”. (p.52).
Esta puede ocurrir por algunos de los siguientes motivos: (a)
Problemas en la escuela con los maestros o compañeros, ser víctima de
acoso escolar, sentir que la escuela no es importante y Temor al fracaso;
(b) Problemas personales como: Baja estima, sentir que no es parte del
grupo, estar embarazada, condiciones físicas o mentales, consumo de
alcohol u otras drogas, estar en pandillas o grupos vandálicos y; (c)
Problemas Familiares: el estudiante debe mantener su familia, ayudar a
cuidar un miembro de la familia, vive en un hogar de violencia o
abandono, no tiene transportación, se queda sin hogar, vive con alguien
que tiene problemas de abuso de sustancias.
Estos indicadores pueden ser la clave para conocer cuando un
estudiante está confrontando problemas de ausentismo. De no intervenir
con ellos a tiempo puede redundar en deserción escolar. Es
responsabilidad de todos el motivar y animar a los niños y jóvenes a que
asistan con regularidad a la escuela y/o denunciarlo de esto no ser así.
38

2.3.9 Rechazo a la Institución Educativa

Muchas veces niños y adolescentes rechazan ir a la escuela,


expresando los más pequeños dificultades en separarse de los padres y
los de mayor edad actitudes de rebelión y agresividad, además de otros
signos y síntomas como la hipersensibilidad, nerviosismo, llantos,
tristeza, ansiedad, irritabilidad, dolor de cabeza constante, diarrea o
estreñimiento, falta de apetito, palpitaciones, alergias, dificultades de
adaptación a los cambios de rutina, entre otros. Según Manresa (2011) las
causas de este rechaza pueden ser múltiples, como por ejemplo:

Las dificultades de integración en el grupo de iguales o


conflictos con algún/os alumno/s, el acoso por compañeros de
clase o bullying, la presión percibida por los profesores y
familia por los buenos resultados académicos, la falta de
recursos personales y estrategias de afrontamiento, baja
autoestima, falta de motivación, desorientación, entre otros.
(p.205).

Todas estas situaciones pueden hacer que la asistencia a la escuela


se convierta en una experiencia solitaria y amenazadora para los niños y
que por tanto, puedan ser susceptibles de acabar desarrollando problemas
asociados a estados depresivos y ansiosos si no se interviene a tiempo. Es
evidente pues, que esta inestabilidad emocional afecta al rendimiento
escolar, ya que resulta una tarea casi imposible obtener concentración
cuando se está preocupado por sí mismo, por los problemas familiares o
por las amistades.
39

2.3.10 Inasistencias Constantes

La inasistencia escolar es un problema que se extiende mucho más


allá del propio colegio. Afecta al estudiante, a la familia y a la
comunidad. De acuerdo con Granel (1993) El Departamento de
Educación del Condado de Los Ángeles (The Los Ángeles County Office
of Educación) identifica las inasistencias como el factor más poderoso
para predecir la delincuencia. Los departamentos de policía a través de
toda la nación informan que muchos estudiantes que no están en el
colegio durante las horas de clases están cometiendo delitos, los que
incluyen, el vandalismo, el Robo de Negocios o los grafitis. Cuando los
policías hicieron una redada de tres semanas para controlar a los
estudiantes haciendo novillos en las calles, los arrestos por robos a
negocios bajaron en un sesenta por ciento (60%).
El ausentismo es dañino para el logro, la promoción, la graduación,
la autoestima y el potencial de empleo de los estudiantes. Sin duda, los
alumnos que faltan a clases quedan retrasados en relación con sus
compañeros. Esta situación, a su vez, conduce a la disminución del auto
estima e incrementa la posibilidad que los estudiantes en riesgo dejen el
colegio.
Cuando el niño tiene inasistencias constantes al aula de clases, se
debe a múltiples factores, dentro de los cuales destacan: acoso dentro del
aula, problemas familiares, drogas, no se siente a gusto con sus
compañeros, entre otros. Los padres y representantes son el principal
garante de estudio en este tipo de problemas ya que son ellos los que
saben si el estudiante asiste o no a la institución y si no informa a tiempo
40

cualquier situación irregular esto puede incidir en la pérdida de la


escolaridad por inasistencia.

2.4 Estrategias que Permitan la Disminución del Bullying en


Estudiantes de Educación Media

En la actualidad se defiende que los programas deben partir de una


política escolar global en la que la intervención tenga lugar a nivel de la
escuela, del aula e individual, incidiendo en la prevención primaria.
Asimismo, García (1997) propone como objetivos de estos programas
tres niveles, a nivel global: generar un clima escolar de cooperación,
generar actitudes negativas hacia la agresión, hacer conscientes a
alumnos y profesores de la importancia y los efectos negativos del
matonismo; y a nivel individual: favorecer la toma de la perspectiva
cognitiva del otro, y la percepción objetiva de estímulos. Desde la
perspectiva cognitivo – conductual se plantean diversas técnicas: técnicas
de resolución de problemas, dinámicas de grupo y relajación dirigidas a
agresores y a víctimas.
Por otra parte, De la Sena (2015) señala que lo primero que se debe
hacer es comunicar el hecho al centro educativo para que tenga
constancia de la situación y busque una solución para cortar el círculo
vicioso del acoso. Esta comunicación se puede realizar tanto por parte del
alumno afectado o sus padres, como incluso por los propios profesores.
Para ello, algunos centros ofrecen formación sobre cuáles son las
manifestaciones o síntomas más habituales que pueden alertar a los
41

docentes de que en su clase se está produciendo algún caso de acoso;


aunque para evitar ser descubiertos, es frecuente que los acosadores
hostiguen a sus víctimas fuera de las instituciones educativas para que no
haya testigos, lo que dificulta la detección del problema.
A parte de la intervención terapéutica, tanto sobre el menor acosado
como sobre el acosador, la medida más eficaz para romper este círculo
vicioso del acoso, es la separación de acosado y acosador con un cambio
de clase o de centro educativo. Sin embargo, es fundamental realizar una
intervención terapéutica sobre el acosador, ya que si no se hace nada al
respecto, buscará a otra víctima sobre el que iniciar una nueva cadena de
abusos.

2.4.1 Campañas de Sensibilización a la Comunidad educativa:


Información y Formación

Estas campañas deben ser enfocadas en la columna vertebral de


cada institución donde hacen vida estudiantes, profesores y familias que
son los que llevan a cabo todo el trabajo de la institución y en el caso de
la familia son los que conviven y refuerzan los valores de cada estudiante
en su hogar.
Desde luego es preciso recurrir a las explicaciones según señala
Ortega y del Rey (2003) que los modelos contextuales y ecológicos que
apuntan hacia la multicausalidad y a la compleja interacción entre
distintos factores personales (aprendizaje de conductas violentas o
sumisas durante la infancia, déficits o inadecuación de habilidades
sociales, entre otros.), familiares (por ej., estilo de educación familiar
42

autoritario y uso de disciplina autoritaria y métodos coactivos y


violentos, algún modelo familiar de víctima), escolares (metodología
competitiva y ausencia de enseñanza de habilidades sociales, asertividad
y educación emocional) y sociales (permisividad social hacia la
violencia, modelos que no respetan los derechos personales en los medios
de comunicación social).
Haciendo un análisis de estas variables parece que existe un
conjunto de factores de riesgo que predisponen a que una criatura sea
agresiva y acose, humille e intimide a sus colegas o que se convierta en
víctima de ellos/as y otros factores protectores (por ejemplo, las
habilidades sociales tienen un papel preventivo y amortiguador de riesgos
futuros), por lo que podría hablarse de cierta vulnerabilidad hacia la
intimidación o la victimización.
Des mismo modo, estas campañas las debe llevar a cabo la dirección
del plantel para la defensa de los jóvenes, buscar apoyo de Organización
No Gubernamental (ONG) que tengan entre sus fines “prevenir y
denunciar los malos tratos a la infancia y la juventud” y lo debe hacer de
forma complementaria a otros programas que se desarrollen en contextos
escolares y sanitarios al objeto de prevenir y detectar el maltrato infantil
y promover el buen trato a las adolescentes.
Los contenidos que pueden tratarse en las campañas están extraídos
de Monjas y Avilés (2003) que establece:
1. Destinatarios: El Programa tiene como destinatarios al alumnado,
profesorado y familias de la Educación Secundaria Obligatoria. El
programa se dirige no solo al chico/a que ejerce o sufre el acoso, sino
también a los distintos contextos en los que vive y se mueve, los iguales,
43

el centro educativo, la familia y la comunidad. También es aplicable en


otras edades y en otros contextos de educación no formal y lúdica.
2. Objetivos: Este programa pretende informar, concienciar y
mentalizar de que el maltrato entre iguales es un tema al que hay que
prestar atención tanto por su frecuencia como por las negativas
consecuencias que produce en las y los implicados. El Programa trata de
conseguir las siguientes metas:
- Aportar información sobre el maltrato entre iguales (referida a
descripción, características, participantes, causas y consecuencias) al
profesorado, familias, alumnado y sociedad en general.
- Sensibilizar y concienciar al profesorado y profesionales de los
centros de secundaria sobre la necesidad de intervenir y desarrollar
actuaciones para su reducción y prevención.
- Estimular el establecimiento de políticas escolares anti-bullying y
antiviolencia.
3. Materiales de apoyo: El Programa consta de los siguientes
materiales: libro, folleto los jóvenes participantes, folleto para padres y
madres, carteles, marca libros y lapiceros.
A continuación se indican los aspectos relevantes para prevenir la
aparición del bullying, focalizados exclusivamente en los referidos al
contexto escolar. Es importante destacar que el listado no es exhaustivo,
sino meramente ilustrativo. Es preciso puntualizar que muchas de estas
estrategias preventivas, se utilizan también en la intervención que se lleva
a cabo cuando la dinámica intimidación-victimización se ha producido;
asimismo hay que añadir que muchas de ellas sirven y son adecuadas
para la prevención de otros problemas de relación y convivencia.
44

Para facilitar la exposición se presentan los contenidos en dos sub-


apartados, los referidos al centro y la comunidad educativa y los relativos
al aula y grupo de alumnado.
1. Estrategias para el centro escolar: Según O´Moore (2005) la
tendencia actual en este tema se orienta hacia enfoques globales de
prevención e intervención, que se dirigen e implican a la comunidad
educativa en general (profesorado, familias, alumnado, personal no
docente), pero al profesorado de forma especial. En el Cuadro 4 se
incluyen algunas estrategias de prevención que divididas en generales,
curriculares, organizativas e interpersonales:

Cuadro 4
Estrategias de prevención para el centro escolar
GENERALES CURRICULARES ORGANIZATIVAS
-Campañas de - Proyecto Educativo - Normativa específica promotora de
sensibilización a la de Centro y buenas relaciones y explícitamente
comunidad Proyectos contraria a la violencia.
educativa: Curriculares con - Condiciones de seguridad y
información y objetivos, contenidos protección en el centro:
formación. y actividades - Personas adultas a las que acudir
-Campañas de específicas de -Medios de denuncia y petición de
sensibilización al prevención. ayuda: e-mail, buzón, teléfono.
alumnado, que - Plan de - Comisiones de investigación de
implican aspectos Convivencia. distintos problemas: bullying,
organizativos y - Plan de Acción vandalismo
curriculares para el Tutorial del Centro. - Formación del profesorado:
profesorado y Formación de familias y Escuela de
familias. padres
Fuente. Estrategias de prevención para el centro escolar, p. 32 de Monjas
y Avilés (2003).
45

2. Estrategias para el aula y grupo de alumnos: El aula es el


escenario clave de intervención ya que están los protagonistas del
bullying y el resto del grupo que observan y perciben lo que está
pasando; las y los espectadores son elementos clave a los que hay que
dirigir las acciones preventivas ya que van a ser las primeras personas en
detectar que está ocurriendo y por tanto deben ser las primeras personas
en iniciar las actuaciones de ayuda.
Dentro de estas estrategias hay distintos acercamientos y programas
referidos a Entrenamiento en habilidades sociales, según Trianes y
Fernández y Hernández, (2005) propusieron la Educación en valores,
Desarrollo moral, Conducta prosocial y Asertividad. Por otra parte,
diversas investigaciones han puesto en evidencia que la intervención
psicopedagógica dirigida a cambiar o mejorar el clima social del centro,
el clima de aula y las relaciones interpersonales son un elemento
importante de prevención de conductas violentas y de problemas de
disciplina en los centros.
Como se ha señalado previamente, el bullying y otros aspectos
relacionados con la prevención de la violencia y el desarrollo de la
convivencia son aspectos que deben incorporarse, de forma decidida, en
los contenidos curriculares y en las actividades escolares cotidianas. Esto
supone que todo el profesorado y todos aquellos profesionales con
responsabilidades directas o indirectas en la educación de la infancia
(psicopedagogas, monitores, psicólogas, educadores, entro otros) deben
concienciarse para llevar a cabo un trabajo continuado, intencional y
sistemático sobre estos temas. En este sentido se pueden hacer
actividades como las que se indican a continuación: (a) expresión
46

corporal: dramatizaciones; (b) Actividades musicales: canciones, coplas,


poner la letra a una música, hacer un rap; (c) Actividades manuales:
comics, dibujos, viñetas, murales; (d) Actividades de lápiz y papel: sopas
de letras, fugas de vocales, crucigramas; (e) Actividades con medios
audiovisuales: vídeo-fórum, anuncios, eslóganes y spots publicitarios y;
(f) Otras actividades: libro-fórum, poesías, redacciones, historietas,
rimas, ripios.
Esto facilitará que los niños y niñas se hagan competentes en su
autoprotección y seguridad personal y aprendan a prevenir, evitar o
actuar en circunstancias en las que sus compañeros no les respetan sus
derechos.

2.4.2 Capacitación Docente para el Manejo de Conflictos Dentro del


Aula

La función del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje,


tiene como objetivo buscar las estrategias necesarias para desarrollar
mejor su actividad, entre las cuales debe tomar en cuenta las
características que manifiestan y observan los alumnos. Por ello, debe
tener dominio del tema, el uso adecuado de las estrategias pedagógicas,
ser un docente interactivo, creativo, motivador, facilitador del
aprendizaje integral, abierto a la comprensión de los demás, a la
cooperación y respeto mutuo e indagación permanente. Además de usar
con éxito la Mediación, como estrategia aplicable a la solución de
47

conflicto. Esto lo puede lograr a través de la comunicación, de la cual se


van a desprender las técnicas de escuchar, legitimación, parafrasear,
resumir y motivar.

Para resolver conflictos en el aula hay que trabajar en valores para


conseguir una buena cohesión grupal. Existen técnicas para trabajar la
resolución de conflictos en el ámbito educativo insistiendo en las tres
dimensiones del comportamiento humano: lo cognitivo, lo conductual y
lo afectivo.
Se pueden trabajar estos mencionados en la institución educativa
mediante las relaciones tutoriales entre compañeros. Además el trabajo
entre iguales con un aprendizaje cooperativo basado en la interacción
social.
En el aprendizaje cooperativo tan importante es el éxito de los
compañeros como el éxito personal. Se pretende que cada uno rinda
conforme a sus posibilidades y aporte al grupo lo mejor de sí mismo. Por
lo tanto, se utilizaran dinámicas de grupo.

Para que sea posible es necesario que exista la comunicación como


un proceso, la cual, ha sido estudiada por muchos investigadores quienes
han determinado que el origen de la misma es latino, deriva del adjetivo
communin, que significa algo que es poseído solidariamente por varias
personas. Según Fermoso (1997), el significado de la palabra
comunicación es considerado como “El medio de participación conjunta
de dos o más hombres en contenidos desarrolladores de la personalidad,
de cada uno de los intervinientes en la acción común”.(p.87).
48

Tal como lo señala Robbins (1997), es “La transmisión de


significado de una persona a otra, ha de incluir transferencia y
comprensión de las ideas”. (p.87). De allí, que la comunicación une a las
personas para compartir sentimientos y conocimientos, asociados con el
comportamiento y las relaciones entre individuos. Esta manera de
relacionarse con otras personas, se hace a través de datos, ideas,
pensamientos y valores.

Asimismo Paillet citado por Cuenca (ob.cit), expresa:

El proceso de comunicación comienza cuando el emisor quiere


enviar un mensaje al receptor, el emisor codifica sus
pensamientos, los coloca en palabras o en símbolos, es decir a
través de nuestro lenguaje corporal (gestos, posturas); luego el
receptor recibe el mensaje que lo debe escuchar activamente,
decodifica el mensaje (lo interpreta, y lo procesa); el receptor
codifica lo procesado y lo pone en palabras, por consiguiente
se convierte ahora en emisor al dar al primer emisor su
respuesta o feedback, lo que hace posible permitir al primer
emisor verificar que su mensaje fue recibido correctamente. (p.
33)

De acuerdo a las definiciones anteriores, la comunicación es una


relación entre dos o más personas, de participación mutua, de encuentro,
donación, referencia al ser- si –mismo, el transmitir mensajes,
sentimientos y pensamientos, todo esto con lleva a la manera cómo se
interprete, esto está vinculado con sus propias percepciones, creencias y
experiencias personales. Por consiguiente, para que una comunicación
sea realmente efectiva, debe crear una atmósfera sana, que estimule el
49

respeto, la confianza, la motivación, el logro de las metas y la aceptación


recíproca.

Ante lo expuesto, se requiere tomar en atención de acuerdo a la


relevancia de esta investigación; la labor del docente como mediador, que
independientemente del conflicto que se esté abordando o tratando de
resolver, pudiese tomar cada una de estas premisas que le permitiría
sustentar dicha labor.

La comunicación como elemento que hace posible cualquier forma


de aprendizaje, pues sin él no existiría la comprensión, la coordinación de
esfuerzos, ni la dirección entre ellos. De ahí, que exista la necesidad de
tomar en cuenta, los procesos educativos establecidos entre los miembros
de una comunidad, instituciones, entre otros. Pues estos permitirán que
asuman una posición crítica, logren un consenso que posibiliten la
aplicación de valores comunes a problemas concretos de su entorno y a
convertirse en participantes activos en la transformación de su realidad
tanto social como educativa.

2.4.3 Capacitación Acerca del Manejo del Estrés y las Emociones

El manejo del estrés permite que las personas puedan auto-


regularse. Según Espino (2014), la auto-regulación es “Una dimensión
clave en la inteligencia emocional”. (p.15). Está relacionada con la parte
prefrontal del cerebro, área de “la memoria que trabaja” tiene la
capacidad de prestar atención, recordar información y tomar decisiones.
50

Esta memoria trabaja mejor cuando la mente está en calma; pero


cuando surge una emergencia, el cerebro cambia a un modo protector,
poniendo alerta a todo el sistema. Durante la emergencia, el cerebro
reduce la creatividad y la planificación a largo plazo, para centrarse en la
urgencia. Cuando una persona está nerviosa (al hablar en público, por
ejemplo), pueden ocurrirle bloqueos mentales temporales, ya que el
cerebro percibe esto como una emergencia y congela la habilidad del
orador para expresarse.
Por otra parte, el autocontrol implica mantenerse al tanto de las
emociones destructivas y del impulso. Las personas con esta competencia
dominan sus impulsos y sentimientos de forma positiva, es decir, se
mantienen en calma, y aún en momentos difíciles, pueden pensar con
claridad y mantenerse enfocados bajo presión.
Las personas que trabajan para adquirir esta competencia utilizan
meditación y ejercicio como herramientas de control. Esto no significa
que jamás se molesten, sino que el relajamiento y la meditación les sirven
para mitigar tales emociones negativas.
La inteligencia emocional es muy significativa para la vida y el
modo en la que se alcanza una mayor empatía, saber controlar y entender
los sentimientos, aumentar la capacidad para resolver los problemas y
permitirá una mejor calidad de vida.
En relación con Mujica (2015), las personas que saben regir sus
sentimientos saben descifrar y relacionarse efectivamente con los demás,
gozan de todos los dominios de la vida. Además son más eficaces y se
suelen sentir más satisfechas. Los aspectos a enfatizar en el manejo de
las emociones son: (a) Reconocer y aceptar las emociones, (b) Manejar
51

las propias emociones, (c) Ponerse en el lugar del otro y (d) Crear
relaciones sociales.
Para cualquier actividad son importantes las habilidades sociales,
acentúan las relaciones personales. Se pueden considerar conductas
necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y adultos de
forma efectiva y satisfactoria.
La comunicación se encuentra en el origen de toda relación humana.
Existen elementos que facilitan la comunicación y otras que la
obstaculizan. Podemos considerar tres tipos de estilos de comunicación:
1. Agresivo: Se comunican agresivamente para forzar a otra persona
y salirse con la suya.
2. Pasivo: No se comunican adecuadamente, son incapaces de
expresar sus sentimientos y de decir que NO. Se dejan llevar por los
demás.
3. Asertivo: Se comunican bien, expresan lo que sienten, sus
necesidades, sus derechos y opiniones, sin violar los sentimientos de los
demás.
Por otra parte, existen técnicas que pueden ayudar a mejorar las
habilidades sociales, tales como: la imitación, el reforzamiento positivo,
el entrenamiento, las prácticas y la enseñanza de resolución de conflictos.
52

2.4.4 Oportunidades de Participación Significativa a los Estudiantes


en la Gestión de Determinados Conflictos

La vida escolar es un marco de referencia en el que prevalecen dos


normas básicas, aunque no siempre igualmente definidas en todos los
centros: el poder y la autoridad del profesorado (reflejada de manera
máxima en el equipo directivo) y el carácter democrático que empieza a
consolidarse en la vida de las aulas.
En este sistema de relaciones humanas cobran fuerza los cuatro
grandes pilares de la educación señalados por Delors (1996), como puede
comprobarse en el gráfico 1, al tema que nos ocupa. A continuación, se
concretan estos pilares junto con su interrelación como parte de la
actividad diaria que desarrolla el alumno en el contexto educativo:

Gráfico 1. Los cuatro pilares de la educación en el tratamiento de


conflictos. Enseñar la no violencia, p 205, de Pantoja (2005).
53

- Aprender a conocer: Adquirir los instrumentos que permitan al


sujeto comprender el mundo que le rodea. Esto supone aprender a
aprender, cultivar la memoria selectiva y la combinación de lo concreto y
lo abstracto, de lo deductivo e inductivo.
- Aprender a hacer: El mismo Delors (1996) señala la relación
intrínseca entre este pilar y el anterior, igual que se relaciona la teoría
aprendida con su práctica concreta. Por este motivo, existe en la Figura 1
una flecha bidireccional que marca las influencias mutuas. El aprender a
hacer es la capacidad para poder influir sobre el propio entorno, la puesta
en práctica de los conocimientos aprendidos.
- Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás: Si los pila
res anteriores eran más de tipo académico o profesional, éste y el
siguiente tienen una relación directa con aspectos sociales y afectivos.
Aprender a conocer y a hacer se lleva a cabo en colectividad. Por este
motivo ambos se desarrollan a través del contacto entre personas. De
hecho, el autor se refiere a este pilar como "una de las principales
empresas de la educación contemporánea". (Ob. cit. p. 103).
Se trata de participar y cooperar con los demás en las distintas
actividades humanas, respetando los valores de pluralismo, comprensión
mutua y paz.
- Aprender a ser: Este pilar recoge las influencias de los tres pilares
anteriores, se unen así cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, entre
otros. A través de la educación las personas deberán poseer un
pensamiento autónomo y crítico, así como un juicio propio ante las cosas.
Aspectos como la imaginación y la creatividad cobran especial relevancia
en este pilar, cuyo fin último es el desarrollo completo del hombre. En el
54

Aprender a vivir juntos resulta ideal utilizar como forma de gestión la


democrática, sin que suponga un menoscabo de la autoridad del profesor.
Para que esto pueda ser efectivo habrán de darse en el aula las
condiciones necesarias, especialmente de tiempo. Como propone Ortega
(2000), esto implica: (a) La elaboración de normas explícitas y claras, (b)
El establecimiento de un modelo disciplinar, sencillo pero transparente.,
(c) Prohibiciones claramente aceptadas por todos y, (d) Un estímulo
amplio y positivo hacia la libertad, la igualdad y la solidaridad. Una vez
sentadas las bases, los conflictos aparecerán y se resolverán de forma
natural y como una parte más de la vida de las personas. Como lo expone
Burguet (1999) este proceso adoptará un marcado carácter natural y, en
el mismo, el profesor o el tutor será un mediador de conocimiento, un
agente social ante los conflictos. El perfil del tutor adquiere nuevos
matices, como los que señala Echeverría (2004) cuando habla de
competencia participativa dentro de lo que él denomina "saber estar":
"Estar atento a la evolución de los tutorados/as. Predispuesto al
entendimiento interpersonal, dispuesto a la comunicación y cooperación
con el alumnado y profesorado y demostrar un comportamiento orientado
hacia el grupo " (p.203). También define este autor la competencia
personal dentro del "saber ser", donde encuadra el clima de afecto y
confianza de respeto hacia él, así como su forma de resolver los pequeños
conflictos a través de la reflexión sobre los hechos.
55

2.4.5 Tratamiento Individualizado con los Implicados

Las Actuaciones con la persona/s acosada/s entre otras se pueden


sugerir las siguientes: (a) Asesoramiento en conductas de autoprotección,
asertividad y ayuda para la recuperación de la autoestima; (b) Propuesta
de participación en cursos o programas específicos de habilidades
sociales dentro o fuera del horario lectivo con autorización familiar; (c)
Vigilancia específica de acosador/a o acosadores/as y acosado/a; (d)
Cambio de grupo, si fuera necesario y; (e) Método PIKAS: Método de
preocupación compartida.
Asimismo las Actuaciones con el alumnado agresor entre otras que
pueda decidir el centro y en función de la gravedad de los hechos se
sugieren las siguientes: (a) Trabajo con cada una de las partes en el
proceso de reparación del daño y de petición y aceptación del perdón,
preguntándole a cada parte si está conforme en iniciar este proceso:
- Petición de disculpas de forma oral y/o por escrito.
- Propuesta de soluciones, elaboración de compromisos escritos y
revisión de los mismos durante varias semanas.
- Realización de otras tareas compensatorias para el acosado/a, para
el grupo o para el centro.
- Participación en un proceso de mediación.
- Realización de tareas relacionadas con la mejora de la convivencia
en el centro.
- Implicación en tareas socioeducativas.
56

(b) Prestación de ayuda en la búsqueda de alternativas ante las


dificultades:
- Control de la ansiedad y de la ira.
- Manejo de emociones.
- Autocontrol.
- Habilidades sociales y resolución de conflictos.
(c) Método PIKAS: Método de preocupación compartida, (d) Cambio de
grupo, si fuera necesario, (e) Amonestación privada del tutor o tutora, y/o
(f)Amonestación privada por Jefatura de Estudios.
Del mismo modo la Actuación con las familias pueden ser las
sugeridas a continuación: (a) Elaboración de acuerdos con las familias
para que entiendan que intentamos ayudar a cada una de las alumnas o
alumnos implicados, con el objetivo de parar el sufrimiento y de intentar
que esas situaciones no se repitan; (b) Orientaciones sobre cómo ayudar a
sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores; (c) Solicitar la colaboración
familiar para la vigilancia y el control de sus hijos e hijas y establecer
pautas para coordinar la comunicación sobre el proceso socioeducativo y;
(d) Información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los
mismos (derivación a servicios externos de intervención psicológica,
participación en cursos o programas específicos de habilidades sociales,
entre otros.).
Por otra parte, las actuaciones con los compañeros y compañeras
observadores/as pueden ser campañas de sensibilización durante la
acción tutorial: (a) Visionado de vídeos o películas con debate o lectura
comentada de cuentos, (b) Elaboración de un decálogo contra el maltrato
escolar, (c) Establecimiento de compromisos escritos para no incurrir en
57

este tipo conductas, (d) Programa de apoyo y/o mediación entre


compañeros, (e) Identificación de falsas creencias sobre el acoso escolar
y contraste con las ideas adecuadas, (f) Divulgación de sus derechos y
sus responsabilidades y, (g) Revisión y posible organización del tiempo
de recreo y patio.
Por último, las Actuaciones con el profesorado se enmarcan dentro
de las siguientes sugerencias: (a) Comentar a todo el profesorado las
medidas que se deben adoptar de modo inmediato al conocerse una
situación de supuesto acoso escolar, (b) Explicar las tareas por realizar
en el seguimiento de esas situaciones, (c) Orientaciones sobre
indicadores de detección e intervención y, (d) Formación en Programas
de mediación.

2.4.6 Seguimiento y Evaluación Constante de las Situaciones de


Acoso

Cuando se sospecha o se comprueba el acoso se debe hacer el


respectivo seguimiento y evaluación del mismo, acá se presenta un
protocolo de actuación tomado de la Consejería de Educación (2010) del
Gobierno de Cantabria en la parte educativa y que se ajustó a la realidad
de la institución estudiada.
1. Valoración inicial de la situación: El objetivo de esta fase es
“tantear la posible situación de acoso” para evitar actitudes alarmistas.
Las coordinadoras de básica con el equipo directivo estudiará los hechos
considerando las prioridades que vayan surgiendo. Un miembro del
grupo recabará información de la situación. Este proceso se realizará con
58

la máxima confidencialidad en los contextos de la denuncia y en otros


que puedan surgir. Al mismo tiempo, la Dirección podrá establecer
medidas preventivas de protección a la presunta víctima y de vigilancia
en aquellos lugares donde pueda producirse el supuesto acoso siempre
teniendo presente la imprescindible confidencialidad de todo el proceso.
Si de la valoración inicial anterior se deduce que existen indicios de
acoso, la Dirección del liceo informará a la Defensoría del Menor y al
Ministerio Público (En caso de ser muy grave).
2. Verificación de la situación: El objetivo de esta fase es consolidar
los indicios de la fase anterior. En el plazo más breve posible de tiempo
se analizarán y contrastarán las informaciones para consolidar la
existencia de indicios, tipo y gravedad de los hechos denunciados. Se
seguirá el procedimiento descrito en la el punto siguiente.
3. Procedimiento a seguir: Se realizará una observación sistemática
de las zonas de riesgo para seleccionar datos sobre el funcionamiento de
los alumnos en el centro, sus características de su interacción, los niveles
de agresión existentes, las situaciones en las que se producen agresiones,
entre otros. Un integrante del Equipo directivo realizará una
investigación de la situación que se llevará a cabo con el procedimiento
siguiente y en el orden que el citado Equipo determine, procurando la no
coincidencia de las partes presuntas acosada y acosadora en el lugar de
las entrevistas: (a) Entrevista con el alumno presuntamente acosado.
Deberá garantizarse al alumno la confidencialidad de sus informaciones.
(Podrá utilizarse una Acta donde se describen los hechos); (b) Entrevista
con observadores no participantes: Estos son miembros de la comunidad
educativa que pueden conocen los hechos pero no participan activamente
59

en los mismos; (c) Entrevista con los padres o representantes legales de


la presunta víctima: Se informará de los hechos que se investigan, de las
medidas adoptadas, de los pasos a seguir en la gestión del conflicto, en
función de la gravedad del hecho y se solicitará su colaboración para la
solución del mismo; (d) Entrevista con el presunto agresor o agresores:
(Podrá utilizarse una Acta donde se describen los hechos); (e) Entrevista
con los padres o representantes del presunto o presuntos agresores. Se
informará de las acusaciones existentes, de las evidencias que existen en
relación a las mismas, de las actuaciones legales que competen al centro
educativo si se confirma la existencia de acoso, de los pasos a seguir en
la gestión del conflicto y se solicitará su colaboración para la solución del
mismo y; (f) Informe sobre la presunta situación de acoso escolar.
Concluidas las entrevistas, el Equipo directivo analizará la
información recogida y hará una valoración de la situación, determinando
si hay indicios suficientes para confirmar o no la existencia de acoso
entre alumnos, así como la gravedad de la situación. Emitirá un informe
de la situación denunciada y lo entregará a la Defensoría del Menor que
en función de la información aportada, decidirá si procede la
incorporación de expediente disciplinario al presunto alumno o alumnos
agresores aplicándose en este caso en la Ley Orgánica para la protección
de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA). Según la gravedad o
complejidad del caso es conveniente que con el fin de orientar y asesorar
al centro, se solicite la asistencia a esta reunión de la Defensoría del
Menor. Posteriormente, el Director emitirá un informe de la situación
denunciada y de las actuaciones realizadas que dirigirá a la Defensoría
del Menor.
60

2.4.7 Identificación de las Situaciones de Bullying

El acoso escolar sucede precisamente en lugares y momentos en


los que los niños y niñas creen que no serán descubiertos por los adultos,
de manera que identificarlo se convierte en un gran reto para el personal
del centro educativo, donde maestras y maestros son clave. A
continuación se presenta una serie de recomendaciones planteadas por
Cordón (2011):
Toda la comunidad educativa debe estar unida para enfrentar el
acoso escolar. Es importante conocer las opiniones de sus colegas acerca
de la situación y manejar una definición en común. El Ministerio de
Educación debe, por ley, resguardar la integridad de toda niña, niño,
adolescente o joven en los centros educativos; por lo que se implementan
estrategias para erradicar el acoso escolar y todo tipo de violencia, entre
las que se incluyen la formación docente y un protocolo.
Para poder identificar el acoso escolar es importante estar atento a:
-Ausencias escolares frecuentes de un alumno o quejas de los padres
de que no quiere asistir a la escuela.
-Espacios y momentos en los que generalmente hay poca
supervisión: pasillos, recreos, baños, clase de deporte.
-Las risas y burlas constantes en contra de determinados alumnos o
alumnas.
-Niños o niñas que permanecen solos durante mucho tiempo.
- Paredes, baños, pupitres en los que escriben insultos o apodos.
- Niños o niñas que se quejan constantemente de ser maltratados.
61

- Robos de objetos de determinados estudiantes.


- Cambios abruptos en el rendimiento escolar.
- Quejas somáticas constantes: dolores de cabeza, de estómago o de
otro tipo cuya causa no está clara. Principalmente domingos en la noche
y lunes en la mañana.
Por otra parte, quienes verdaderamente saben qué es lo que está
sucediendo en relación al acoso escolar son los mismos niños y niñas. Se
trata de una discusión general, no se trata de señalar ni de acusar a nadie.
No se debe enfrentar a los niños o niñas que agreden con víctimas al
mismo tiempo, pues con esto se expone a los estudiantes que son
acosados.

2.4.8 Debatir y Acordar en Clase las Normas de Convivencia

Cada institución debe tener sus normas de convivencia


actualizadas ante cualquier problema, ya que son el único aval legal que
tiene la misma en caso de agresiones físicas o verbales. Al comienzo del
año escolar deben ser debatidas por los estudiantes y cada lapso hacer
uso de ellas para cualquier actividad, de esta manera los estudiantes
saben que amonestación y que comportamientos son los inadecuados en
la institución y a dónde acudir en caso de que algún hecho ocurra.
62

2.4.9 Uso de Metodologías Cooperativas y Participativas en el


Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

En cada centro de enseñanza se debe poner en práctica el uso de


metodologías que nos ayuden a superar esta barrera del bullying.

2.4.9.1 Dinámica de Grupos

Las técnicas de dinámica de grupo resultan adecuadas para el


tratamiento didáctico del aprendizaje de los contenidos propios de las
habilidades sociales. No es propósito en este apartado profundizar en un
tema que está ampliamente tratado en los manuales al uso, sino poner de
relieve las virtualidades que poseen algunas técnicas como la discusión
en grupo, la mesa redonda, la conferencia, el brainstorming, la
dramatización, el debate, la asamblea, Phillips 6.6, el panel, el
simposium, las comisiones, los diálogos, las simulaciones, entre otros.,
para desarrollar situaciones interactivas adecuadas en las que puedan
aprenderse las habilidades que se hayan programado.
Estas técnicas resultan de gran interés didáctico para el desarrollo
de habilidades verbales tales como: defender y respetar los derechos,
iniciar y mantener conversaciones, esperar el turno de palabra, formular
peticiones, rechazar críticas injustas, entre otros.
63

2.4.9.2 El Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un enfoque de la enseñanza basado en


la influencia de la interacción social (Johnson y Johnson, 1991), y
consiste en la estructuración de los objetivos cooperativamente, de
manera que la organización del aula genera pautas de socialización
positivas frente a las pautas clásicas de tipo competitivo o individualista.
En general, de acuerdo a Díaz-Aguado (1995). los alumnos están más
acostumbrados a recibir ayuda de los adultos y pocas veces tienen la
oportunidad de comprobar su propia eficacia ayudando a otra persona, y
de mejorar con ello su propia autoestima y sentido de la eficacia, ya que
la conducta de ayudar tiene consecuencias psicológicas muy positivas
para la persona que la emite.
El aprendizaje cooperativo dirigido al campo de la convivencia
escolar supone un cambio en el papel del profesor en el aula y en la
interacción que se establece con los alumnos. Las funciones que se le
asignan en esta modalidad son las siguientes: (a) Enseña a cooperar de
forma positiva, (b) Observa lo que sucede en cada grupo y con cada
alumno, (c) Presta atención a cada equipo para resolver los problemas
que puedan surgir y, (d) Proporciona reconocimiento y oportunidad de
comprobar su propio progreso a todos los alumnos.
Para ello, el procedimiento de trabajo consiste en dividir a la clase
en equipos de aprendizaje de cuatro (4) a seis (6) miembros heterogéneos
(incluyendo alumnos con necesidades educativas especiales) en
competencia social; se anima a los alumnos a ayudar a los otros
miembros del equipo dispensando reforzamiento social por ello. Los
64

alumnos tienen la oportunidad de preguntar, de pedir ayuda a los


compañeros, de plantear sus dificultades y obtienen respuestas por parte
de los iguales que contribuyen a su superación.
Saber escuchar, respetar el turno de palabra, ponerse en el punto de
vista del otro, aceptar ayuda o prestarla adecuadamente; son ejemplos de
destrezas que, al mismo tiempo que son necesarias para el aprendizaje
cooperativo, se aprenden practicándolas con motivo de la cooperación.
De este modo se aglutinan o integran los contenidos en un modo de
trabajar en el aula, tal y como señala Díaz-Aguado (1995) “Al incorporar
como actividad normal del aula el aprendizaje cooperativo entre
compañeros, se legitima la conducta de pedir y proporcionar ayuda,
mejorando con ello tanto el repertorio social de los alumnos como sus
oportunidades de aprendizaje”. (p. 22).
Al aprendizaje cooperativo se le atribuyen componentes que
proceden de las técnicas psicológicas. Así por ejemplo, se produce un
aprendizaje observacional (modelado comportamental) a través de los
compañeros que muestran sus estrategias de interacción social o de
resolución de problemas interpersonales. También se produce una
reestructuración cognitiva al proporcionar motivación para encontrar
nuevas soluciones con las que influir en los demás, así como la obtención
de feed back por parte de los compañeros.

2.4.9.3 Análisis de Situaciones

Analizar las situaciones conflictivas habituales que acontecen en el


centro escolar es una estrategia psicopedagógica que se ha mostrado
65

eficaz en los programas de tratamiento de la conflictividad. Consiste en


la utilización de la videografía (filmaciones de situaciones, películas o
imágenes de situaciones reales si se dispone de ellas) para analizar las
secuencias en las sesiones de grupo, siguiendo un guión didáctico. Que
contemple aspectos como: (a) Análisis de las características de la escena-
situación de conflicto, (b) Identificación de las emociones que tienen
lugar (habitualmente miedo, ansiedad, ira, entre otros.), (c) Explicitación
de los derechos de los protagonistas de la situación-conflicto, (d)
Valoración de las conductas realizadas por la víctima, los acosadores,
observadores pasivos y observadores activos y, (e) Previsión de
conductas alternativas.
Una ejemplificación de esta metodología de trabajo se muestra en el
Gráfico 2.

Gráfico 2. Análisis de situaciones. Un día más. Fuente: El defensor del


Menor, p 12 de Díaz-Aguado (1999), Madrid.

Las estrategias de carácter eminentemente pedagógico que pueden


articularse para el afrontamiento escolar de la conflictividad son
numerosas. Hemos descrito algunas de ellas pero, indudablemente, es
posible aplicar otras más por parte de los diferentes componentes de la
66

Comunidad Escolar y por parte de las diferentes estructuras educativas


del centro.

2.5 Bases Legales

El basamento legal que permite dar soporte a la investigación en la


educación y no violencia tiene su fundamento legal en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999) (artículo 103), Ley
Orgánica de Educación (2009) (artículos 3 y 10), Ley Orgánica para la
protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) (2007) (artículos
32, 33, 53, 56 y 57).

2.5.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación


integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones.

Este artículo hace refencia a la igualdad para todos los estudiantes


sin menoscabar su derecho a la educación, es decir, que los docentes
deben poseer las estrategias necesarias para identificar las situaciones de
bullying dentro del aula de clase, ya que esto impide que la educación sea
de calidad y con igualdad de condiciones para el estudiante víctima del
acoso.
67

2.5.2 Ley Orgánica de Educación

Artículo 3: La presente Ley establece como principios de la


educación, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos
y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la
formación en una cultura para la paz, la justicia social, el
respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la
igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional,
la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la
vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el
marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación,
la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración
social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de
los diferentes grupos humanos…”

Este artículo tiene como premisa la igualdad en todos los seres


humanos sin repudiar la raza, género y libertad de culto. De esta manera
todos los niños, niñas y adolescentes deben recibir educación en valores
con el propósito de promover la tolerancia y aceptación de las
68

diferencias, sean físicas, religiosas, sexuales o psicológicas, entre ellos y


su entorno.

Artículo 10: Se prohíbe en todas las instituciones y centros


educativos del país, la publicación y divulgación de
programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones
de cualquier índole, a través de medios impresos,
audiovisuales u otros que inciten al odio, la violencia, la
inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que
atenten contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas
costumbres, la salud, la convivencia humana, los derechos
humanos y el respeto a los derechos de los pueblos y
comunidades indígenas y afrodescendientes, que promuevan el
terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del
medio ambiente y el menoscabo de los principios
democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional,
regional y local.

En cualquier medio de divulgación nacional está prohibido que se


muestre publicación de cualquier índole que incite al odio, es por ello que
la comunidad educativa debe garantizar que dentro y en los alrededores
de la institución educativa no se fomente el odio y discriminación de
estudiantes a través de las redes sociales. Además se debe hacer énfasis
durante las diversas clases en el uso correcto de las mismas, y las
sanciones legales que conllevan infringir la ley con ese tipo de acciones.
69

2.5.3 Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y


Adolescentes (LOPNNA):

Artículo 32: Derecho a la integridad personal. Todos los niños,


niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal.
Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral.
Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes no pueden
ser sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Parágrafo Segundo. El Estado, las
familias y la sociedad deben proteger a todos los niños, niñas y
adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato,
torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad
personal. El Estado debe garantizar programas gratuitos de
asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes
que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.

Artículo 33. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho a ser protegidos y protegidas contra cualquier forma
de abuso y explotación sexual.

Artículo 53: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el


derecho a la educación.

Artículo 56: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y
educadoras.
70

Artículo 57: La disciplina escolar debe ser administrada de


forma acorde con los derechos, garantías y deberes de los
niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo a los artículos 33, 53, 56 y 57 señalados todos los niños,


niñas y adolescentes tienen derecho a ser respetados por todos los
miembros de la comunidad escolar y social, es decir, los miembros de la
comunidad educativa deben ser garantes que sus educandos no sean
víctimas de violencia física, verbal o mediante las redes sociales.
Asimismo, las normas de convivencia deben estar acorde a lo
establecido en la presente ley.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación se enmarca dentro de las Ciencia Fácticas


que se corresponden a las Ciencias Sociales. Sabino (2000) señala: “Las
ciencias que se ocupan de los hechos del mundo físico, en cualquiera de
sus manifestaciones, son llamados ciencias fácticas” (p.25). “Las ciencias
sociales tratan de los seres humanos, de su conducta y de sus
creaciones…” (Ibídem).

Por lo tanto es de importancia fundamental que los hechos y


relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos
conocimientos tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para
ello se debe planear una metodología o procedimiento ordenado que se
sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los
cuales está encaminado el interés de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para


lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. Morles
(1997), en la Guía para la Elaboración y Evaluación de Proyectos de
Investigación lo define como: “La médula del plan a investigar, se refiere
a la descripción de las unidades de análisis, o de investigación, las
técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los
procedimientos y las técnicas de análisis”. (p.45).

71
72

El marco metodológico incluye el tipo, diseño y nivel de la


investigación, que determina las estrategias para dar respuesta a las
interrogantes y en el caso de las investigaciones de campo, la población,
muestra, técnicas, instrumentos y procedimientos que se utilizaran, el
especificar claramente estos puntos dará validez al estudio.

En la presente investigación el modelo se desarrolla bajo la técnica


de la encuesta, la cual está destinada a obtener datos de personas cuyas
opciones interesa al investigador. De igual forma el instrumento utilizado
es el cuestionario cuya recolección de datos conducirá a recabar
información, la cual permitirá explicar, comprender e interpretar la
realidad del estudio.

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

El tipo de investigación induce a trazar estrategias que llevan al


investigador al alcance de los objetivos propuestos para el logro de los
resultados finales. Al respecto esta investigación es de tipo campo,
correlacional, nivel descriptivo, con diseño no experimental transversal.

Según Arias (2006) la investigación correlacional tiene por finalidad


“Determinar el grado de relación o asociación (no casual) existente entre
dos o más variables”. (p.25)

Hernández y otros (2006) definen: “Los estudios correlaciónales


como la relación entre dos o más variables”. (p.68)
73

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003)


refiere:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis


sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores contribuyentes, explicar sus causas y efectos o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
la investigación conocidos o en desarrollo. (p.14)

Kelinger, (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006)


aduce: “Los estudios de campo permiten indagar in situ los efectos de la
interrelación entre diferentes tipos de variables sociológicas,
psicológicas, educacionales, antropológicas, entre otros.” (p.232)
Se entiende entonces que los diferentes aspectos a investigar
surgen de la realidad, por lo tanto la información se obtiene directamente
donde se desarrollan, en este caso se extraerán los datos de la Unidad
Educativa Colegio Parroquial “San Ramón Nonato” objeto de estudio y
sus variables se medirán desde las dimensiones técnicas e instrumentos
de evaluación y procesos pedagógicos.
El nivel de la investigación es el descriptivo para Arias (2006)
refiere:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de


un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24)
74

En este nivel se caracterizan los fenómenos en las situaciones


concretas que se presentan, se describen los rangos, se especifican las
propiedades y la situación que se presenta en la investigación.
De allí que las variables, técnicas, e instrumentos y estrategias de
evaluación se describieron especificando la situación.
En relación al diseño se ubicó en el diseño no experimental
transversal, ya que representa la estrategia que se ha cumplir para
desarrollar la investigación. La Universidad Santa María (2007) indica:

Diseño no experimental aplicado también en investigación de


campo en las que no hay manipulación de las variables, la
acción de las variables ya se dio en realidad, el investigador o
intervino en ello, se trata entonces de observar variables en su
contexto natural, el investigador toma los datos de la realidad.
(p.45)

Es por ello, que en relación al diseño en el estudio presentado, se


observaran los hechos, tal como se presentan en Unidad Educativa
Colegio Parroquial “San Ramón Nonato”, las variables no serán
manipuladas, por lo tanto no se modificaran ni se influirá en ellas.
Según Hernández y otros (2006) indican: “Los diseños de
investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables, y
analizar su incidencia en interrelación en un momento dado” (p.186)
En esta investigación se describen las variables, técnicas e
instrumentos y estrategias de evaluación objeto de estudio, es decir su
incidencia en interrelación en un momento determinado.
75

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población

De acuerdo a Briones (1978) la población se refiere a “Un conjunto


de elementos, series o eventos concordantes entre sí en cuanto a una
serie de características, de las cuales se desea obtener alguna
información.” (p.19).
Por otra parte, Bautista (2006) define la población, al “Conjunto
limitado de individuos, objetos, entre otros., que pertenecen a una misma
clase por poseer características similares” (p. 35).
La población de esta investigación la constituyen los estudiantes de
1° a 5° año de la Unidad Educativa Colegio Parroquial “San Ramón
Nonato”. Esta población está conformada por: tres (3) directivos, dos (2)
docentes coordinadores, quince (15) docentes de aula y treinta y cinco
(35) estudiantes por cada año, es decir un total de ciento setenta y cinco
(175) estudiantes, es decir un total de ciento noventa y cinco (195)
personas. A continuación se presenta el cuadro 5 el cual representa la
población correspondiente al estudio:
76

Cuadro 5
Población
Estrato N° Personas

Directivo 3

Docentes 2
Coordinadores

Docentes de Aula 15

Estudiantes 175

Total 195

Fuente: Las autoras: Vieira, Echeverría y Linares (2016)

3.2.2 Muestra

Según Ramírez (1999), una muestra es un grupo relativamente


pequeño de una población que representa características semejantes a la
misma; el escoger una muestra cuyo tamaño garantice la
representatividad del resto de la población, siempre presenta un problema
para el investigador y ser parte del criterio establecido como dogma
mientras más grande la muestra, más cerca de la representatividad se
estará. El trabajar con muestras por más representativas que sean no
garantizan el cien por ciento (100%) de exactitud, al momento de
generalizar los resultados de la población.
77

La muestra se puede considerar como “La representación del


subconjunto de la población, accesible y limitado, en la cual se realizan
las mediciones o el experimento con la finalidad de obtener conclusiones
generalizables de esa población” (Balestrini, 1997.p.63). “Para
seleccionar la muestra deben delimitarse las características de las
población”. (Hernández, Fernández y Baptista. 2006. p.205).
En vista que las poblaciones, a menudo son numerosas, motivo por
el cual resulta dificultoso estudiar todos sus componentes, se hace
necesario recurrir a procedimientos de muestreo, que no son otra cosa
que tomar parte de la población a estudiar con el objeto fundamental de
hacer inferencias acerca de la misma. Al respecto, Sabino (2000),
manifiesta que “La muestra es una parte del todo al que se llama universo
y que sirve para representarlo“.(p.104).
En este caso, la muestra a estudiar seria de sesenta (60) estudiantes
distribuidos en treinta (30) estudiantes de 1° año y treinta (30) de 5° año
de educación media de la Unidad Educativa Colegio Parroquial “San
Ramón Nonato”. Debido a las características de la muestra se considera
no probabilística intencionada.

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Ramírez (1999) “… Una técnica es un procedimiento más o


menos estandarizado que se ha utilizado con éxito en el ámbito de las
ciencias…” (Ob. cit., p. 137).
78

La técnica de recolección de datos que se usó en la presente


investigación es la encuesta que según Sabino (2000), es una forma “De
requerir información a un grupo socialmente significativo de personas
acerca de los problemas de estudio para luego,… sacar conclusiones que
se correspondan con los datos recogidos”. (p.155).
Para Arias (2006), “Una técnica pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos de sí mismos, o en relación con
un tema en particular”.(p.34)
Sabino (2000), define que “Un instrumento de recolección de datos
es un principio, cualquier recurso del que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p.143).
En este sentido, con la finalidad de obtener datos o información, se
aplicará un cuestionario que según Hernández Sampieri y Otros (2006),
consiste en un “conjunto de preguntas con respecto a una o más variables
a medir” (Ob.cit., p.310).
Arias (2006), define el Cuestionario como: “La modalidad de
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o
formato de papel contentivo de una serie de preguntas”. (Ibídem).
El cuestionario aplicado fue estandarizado, que de acuerdo con
estos autores es aquel en el cual “… Las preguntas son presentadas con la
mismas palabras exactamente y en el mismo orden para todos los
interrogados. La razón para la estandarización es, desde luego, asegurarse
que todos los interrogados contesten a la misma pregunta…” (Ibídem).
Se elaboró un cuestionario dirigido a los estudiantes de 1° año y 5°
año de educación media. (Ver anexo A).
79

El cuestionario dirigido a la muestra indicada (ver cuadro 5), está


estructurado con preguntas y afirmaciones, cuyas respuestas se ajustan a
las escalas que se requieren para el logro de la información necesaria
relacionada con la investigación.
El instrumento preliminar consta de una portada donde se
puntualiza la identificación o membrete de la Institución que auspicia la
investigación, el autor y la fecha. Las siguientes páginas están dirigidas a
los estudiantes donde se les solicita la opinión acerca del problema a
investigar, agradeciendo la colaboración al respecto, el autor y la fecha,
en una tercera página se puntualizan las instrucciones generales, se indica
el número de ítem (treinta (30) y las opciones valoradas del cinco (5) al
uno (1), atendiendo a la escala presentada en el siguiente cuadro.

Cuadro 6
Escala de Likert
N° de Ítems Escala de Respuesta

5 Muy de Acuerdo
4 Desacuerdo
30 3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo
2 En Desacuerdo
1 Muy en Desacuerdo
Fuente: Palella, S., y Martins, F. (2006)
Así mismo, en esta página también se encuentran los datos de
identificación relativos al año que pertenece, sexo y edad. Las páginas
80

siguientes están conformadas por los ítems numerados del uno (1) al
treinta (30).

3.3.2 Validez del Instrumento

La validez es un requisito fundamental de un instrumento de


investigación en tal sentido para Hernández, Fernández y Baptista
(Ob.cit., p.278), la validez de un instrumento de medición se evalúa sobre
la base de los tres tipos de evidencia, entre mayor evidencia de validez de
contenido que tenga cada ítems el instrumento de medición, se acerca
más a representar la variable o variables que pretende medir.

La validez de contenido del instrumento utilizado en esta


investigación se realiza a través de un juicio de tres (3) expertos
familiarizados con las variables, a cada uno de ellos se les entrega una
carta solicitándole su colaboración donde se le explica el nombre de la
investigación y el agradecimiento por su colaboración. A la carta se le
anexaron: (a) el cuadro de Operacionalización de variables, (b) el
instrumento de validación, (c) el propósito del instrumento, los criterios
para la validación y las orientaciones para llenarlo y (d) el instrumento a
validar.

En el instrumento que se le entrega al jurado, se tomaron en cuenta


dos parámetros: (a) Congruencia: se refiere a la relación que debe haber
entre los ítems, los indicadores y las variables; y (b) Claridad: se refiere a
los aspectos relacionados con la redacción, vocabulario, uso de términos,
81

se seleccionó tres (3) expertos en Docencia Universitaria, los cuales


señalaran que los cuestionarios tienen validez.

3.3.3 Confiabilidad

En lo concerniente a la confiabilidad de los instrumentos de


recolección de información opina Hernández, Fernández y Baptista
(2002), la confiabilidad expresa el grado en que un instrumento produce
resultados consistentes y coherentes.

Por consiguiente una vez que se han definido y diseñado los


instrumentos y procedimiento de recolección de datos, atendiendo al tipo
de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la
muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el
propósito de establecer la validez de estos en relación al problema
investigado. Según Balestrini (2002) la prueba piloto es una prueba
previa de los instrumentos y procedimientos de recolección de los datos.
Cabe destacar, que esta prueba debe ser administrada, por un experto
capacitado para validar los instrumentos y procedimientos empleados; o
por el equipo de encuestadores con gran experiencia en investigación y
conocedores del problema en estudio.

Una vez revisado y corregido el instrumento se aplica una prueba


piloto a un grupo de personas con las mismas características de la
muestra y se opta por la fórmula Alpha de Cronbach, uno de los
coeficientes más comunes para calcular la confiabilidad que se orienta
82

hacia la consistencia interna de una prueba y refleja el grado en que


convocarían la preguntas que constituyen la escala y el cual será usada en
esta investigación.

Para Díaz (2003) valores inferiores a 0,6 se consideran una baja


fiabilidad. Entre 0,6 y 0,8 s aceptable. Por encima de 0,8 es excelente.
Este coeficiente se obtiene como promedio de los coeficientes de
correlación de Pearson entre todos los ítems de la escala si las
puntuaciones de los mismos están estandarizadas o como promedio de las
covarianzas si no lo están. Alfa estima el límite del coeficiente de
fiabilidad y se expresa como:

De donde:

k= es el número de ítems del instrumento

St2= es la varianza total al cuadrado

∑Si= Varianza individual

Luego de aplicada la fórmula el coeficiente de confiabilidad que se


obtuvo para el cuestionario dirigido a los estudiantes fue de 0,97 lo que
demuestra tener una muy alta confiabilidad.
83

3.4 Procedimiento Utilizado en la Investigación

Todo proceso de investigación para ser exitoso debe cumplir una


serie de pasos ordenados y secuenciales que permitan una coherencia de
acciones a realizar. Estos pasos o etapas contienen acciones como la
indagación de material bibliográfico, investigaciones que tengas relación
con la temática tratada de manera de ir construyendo una base teórica e ir
formulando las respectivas interrogantes y objetivos que darán claridad
hacia dónde dirigir la investigación.

De acuerdo a esa teoría correctamente sustentada se eligió el


diseño metodológico que más se adaptó y los instrumentos adecuados
para la obtención de las informaciones, las cuales serán validadas y
definida su confiabilidad a través de los procedimientos necesarios para
tabular y analizar los resultados. Todas estas actividades están reflejadas
en un cronograma que demuestra una verdadera organización y
coherencia de los pasos a desarrollar. Las etapas a desarrollar serán las
correspondientes a la investigación de campo, a saber: según USM
(2007).

Páginas preliminares, Introducción. Capítulo I El Problema.


Capítulo II: Marco teórico. Capítulo III: Marco metodológico. Capítulo
IV: Presentación y Análisis de Resultados. Capítulo V Conclusiones y
Recomendaciones. Bibliografía y Anexos.
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados, producto de


la recolección de los datos, aspecto importante de la investigación,
obtenido por la técnica de la encuesta a través del cuestionario como
instrumento a los sujetos que conforman la muestra en estudio.
El análisis se desarrolla agrupando los ítems que miden cada
variable y concatenando los resultados con lo descrito en el Marco
Teórico en función de los Objetivos y Variables, los cuales constituyen el
soporte de la investigación, para tal efecto se realiza una descripción
detallada de los resultados presentados a través de cuadros estadísticos y
gráficos, donde se señalan las variables, indicadores, dimensiones, ítems,
frecuencias y porcentajes de acuerdo a las opciones planteadas: Muy de
Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo, En Desacuerdo
y Muy Desacuerdo.

4.1 Análisis de los Resultados de Instrumento Dirigido a los


Estudiante

Seguidamente se presenta el cuadro correspondiente a los datos


Demográficos de los estudiantes seleccionados para la investigación de
acuerdo al Año, sección, sexo y número.

84
85

Cuadro 7
Datos Demográficos
Año Sección Sexo F Sexo M Nº Alumnos
1º Única 16 14 30
5º Única 18 12 30
Fuente: Elaboración propia. Las Autoras: Vieira, Echeverría y Linares
(2016)

85
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Como la investigación no ha sido culminada se concluye que no se


puede dar recomendaciones porque no se aplicó el instrumento por falta
de tiempo, más queda señalado el instrumento cuya técnica fue la
encuesta.
De igual forma queda especificada población, muestra, prueba
piloto y confiabilidad del instrumento, a través del alfa de Cronbach.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda la aplicación del instrumento y análisis de los


resultados, a fin de dar respuesta a los objetivos planteados y generar las
estrategias que permitan la disminución del bullying con la mayor
prontitud posible.

86
87

BIBLIOGRAFÍA

Arellano, N., Chirinos, Y. (2007). Los Tipos de Maltrato Entre Iguales


Disponible: htttp://www.revista.org.ve./6/6art5.
pdf [Consultado: Mayo, 2016].

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


metodología científica. (5º edición). Caracas: Editorial Episteme.

Balestrini, M. (1998). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas, Venezuela: Consultores Asociados: Servicio Editorial.

Berger, C. & Lisboa, C. (2008). Hacia una Comprensión Ecológica de


la Agresividad Entre Pares en el Microsistema Escolar. Santiago,
Chile: Editorial Universitaria.

Burguet, A. (2002). “El Educador Como Gestor de Conflictos”. Revista


Latinoamericana de Psicologìa. 34(3),287.

Consejería de Educación (2010). Protocolo de Actuación para los


Centros Educativos en Casos de Acoso Entre Compañeros.
Disponible:http://www.educantabria.es/docs/planes/convivencia/proto
colo_actuacion_escolar.pdf [Consultado: Mayo, 2016].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N°
36.860.

Cordón, L (2011) Guía para la identificación y prevención del acoso


escola (bullying). Disponible: http://www.mineduc.gob.gt/portal
/contenido/anuncios/informes_gestion_mineduc/documents/guia_acos
o_escolar_final.pdf [Consultado: Mayo, 2016].
88

Cuenca de Ramírez, N y otros (2006). Manual de Mediación


Educativa. ¿Cómo formar líderes democráticos para la resolución
pacífica de conflictos? Barquisimeto. Venezuela.

De la Serna, J. (2015). Acoso escolar o bullying.


Disponible:http://www.webconsultas.com/bebes-yninos/psicologia-
infantil/consejos-para-prevenir-o-corregir-el-acoso-escolar
[Consultado: Mayo, 2016].

Delors (1996). “Informe Sobre Educación”. Comisión Europea. Unesco

Díaz-Barriga, F. Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un


aprendizaje significativo, una interpretación constructivista.
Caracas: Mc-GrawHill.

Díaz, M. y Aguado, J. (1995). “Educación intercultural y desarrollo de la


tolerancia”. Revista de Educación. 307, 163-183.

Doublier, A. (1980). “Ausentismo, abandono, desgranamiento y


deserción”. Revista de deserción escolar, (33)1. Argentina.

Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción


profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-42.

Emerson, J. (1999). Alteraciones de la Conducta.


Disponible:http://www.feaps.org/biblioteca/salud_mental/capitulo04.p
df [Consultado: Mayo, 2016].

Espino M.(2014) Inteligencia Emocional y Manejo del Estrés.


Disponible: https://excellencecapacitacion.wordpress.com/areas-de-
capacitacion/inteligencia-emocional-y-manejo-del-estres/ [Consultado:
Mayo 2016].

Fermoso P. (1997), Manual de Economía de la Educación. Narcea


Ediciones.

Fernández, I. y Hernández, I. (2005). El maltrato entre escolares. Guía


para padres. Madrid: Defensor del Menor.
89

García, J. (1997). “Un modelo cognitivo de las interacciones matón-


victima”. Anales de Psicología, 13 (1), 51-56.

Granel de Aldaz, E. (1993). Rechazo escolar funcional y posibles


estrategias de prevención. México: Trinar, Sanabria Anyoli.

HealthDay News (2012). Trastorno por estrés postraumático en


víctimas de acoso. Disponible:
http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.com/2012/12/trastorno-
por-estres-postraumatico-en.html [Consultado: Mayo 2016].

Henar, L. (2013). Causas del acoso escolar. Disponible:


http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/causas.h
tm. [Consultado: Mayo 2016].

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la


Investigación. (4º edición). México: McGraw Hill.

Idsoe, T. (2012). “Bullying and PTSD Symptoms”. Journal of


Abnormal Child Psychology, 40(6), 901-911. USA

Lacasella, V. y Blanco, F. (2013) Las TIC’s y su Impacto en la


Violencia Escolar [Documento no publicado].

Ley Orgánica de Educación (1980). Caracas-Venezuela.

Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(2007). Gaceta Oficial 5859E de 10/12/2007. Caracas-Venezuela

Manresa, G. (2011) Problemas escolares académicos.


Disponible:http://www.psigma.cat/esp/problemas-escolares-
academicos-vic-barcelona-manresa-girona.php. [Consultado: Mayo,
2016].

Mayer, J. y Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence? In P.


Salovey & D. Sluyter (Eds)”. Emotional Development and
90

Emotional Intelligence: Implications for Educators. 3-31. Nueva


York: Basic Books.

Monjas, M. y Avilés, J. (2003). Programa de sensibilización contra el


maltrato entre iguales. Valladolid: Junta de Castilla y León y REA
(Asociación castellano-leonesa para la defensa de la infancia y la
juventud).

Mujica R. (2015). El manejo de las emociones en el aula de clases.


Disponible: http://www.ruthmujica.com/2015/10/el-manejo-de-las-
emociones-en-el-aula.html[Consultado: Mayo 2016

Olweus, D. (1998). Conductas de Acoso y Amenazas entre Escolares.


Disponible: http://www.didac.unizar.es/abernat/zgeneral
/VESCTODO.pdf [Consultado: Mayo 2016].

O´Moore, M. (2005). Programas para profesores. En J. Sanmartín.


Violencia y escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el estudio
de la violencia.

Ortega, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla.


Sevilla. Consejería de Educación de Andalucía.

Ortega, R. (2000). Violencia escolar: mito o realidad. Mergablum.


Edición y Comunicación.

Ortega, R. (2001). Educar la convivencia para prevenir la violencia.


Madrid: Visor.

Ortega, R., y del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de


prevención. Barcelona: Graó.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) Informe Mundial


Sobre la Violencia y la Salud. Washington, DC: OPS.
91

Ortega, R. (2000) Ecological and Cultural Model of Dealing to


Problems of Violence in European Compulsory Schools. Cruz:
Lisboa.

Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.

Pantoja, F. (2005), "Los menores en el juicio oral penal", Derecho y


Jueces, 26,1-2.

Pareda, J. (2009). Las Aulas Venezolanas. Disponible:


htttp://www.radiofeyalegrianoticias.net/index.php?option=com/content
&=79:especiales&Itmid=34 [Consultado: Mayo, 2016].

Paredes, T., Alvares, M., Lega, L. (2008). Estudio Exploratorio Sobre


el Fenómeno del “Bullying” en la Ciudad de Cali, Colombia.
Disponible: http//www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html
[Consultado: Mayo, 2016].

Pifano, V. y Tomedes, K. (2009) Síndrome Bullying en Estudiantes del


Ciclo Diversificado del Liceo Bolivariano “Fernando Peñalver” de
Ciudad Bolívar.Disponible: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream
/123456789/2870/1/05-[Consultado: Mayo, 2016].

Rivas, J. (2006) Acoso escolar y Rendimiento académico en


estudiantes de la segunda etapa, escuela básica Rafael Antonio
Godoy, Estado Mérida, 2005-2006. Disponible:
http://cendie.ipc.upel.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Autor=Rivas+C%E
9sari,+Joaquin&Nombrebd=cndupel&Sesion=1940193193
[Consultado: Mayo, 2016].

Robbins, B. (1997) Sexual Harassment in Nursing. Journal of


Advanced Nursing. 25 (1), 163-9

Sabino, C. (1998). Procesos de Investigación. Caracas: Editorial


Panapo.
92

Sullivan, K., Cleary, M., y Sullivan, G. (2005). Bullying en la


enseñanza secundaria. (2a ed.). España: Ceac.

Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga:


Aljibe.

Torrentes, F. y Manes, F. (2010). “Not always hyperactive? Elevated


apathy scores in adolescents and adults with ADHD”. Journal of
attention disorders, 18, 412-424. USA.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas: Autor.

Universidad Santa María. Decanato de Postgrado y Extensión. Dirección


de Investigación (2007). Normas para la Elaboración, Presentación
y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas.

Valero, S. (2011). Causas y consecuencias del acoso escolar o


bullying. Actualpsico Revista, Recuperado de:
http://www.actualpsico.com/causas-yconsecuencias-del-acoso-
escolar-o-bullying/ [Consultado: Mayo 2016].

Vallés, A. (2007). Programa de Inteligencia emocional para la


convivencia escolar. Programa PIECE. Madrid. EOS. Disponible en:
http://observatorioperu.com/2013/Abril/VallesLA_CONFLICTIVID
AD_ESCOLAR_Avallesarandiga.pdf. [Consultado: Mayo 2016].

Vargas, H. (2014). Depresión y Pensamientos Suicidas Presentan las


Víctimas de Bullying. Disponible: http://www.insm.gob.pe
/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2012/004.html[Consultado:
Mayo, 2016].

Villalobos, L. (2013) Bullying Como Posible Factor de Riesgo de


Conductas Autolesivas o Suicidas en Víctimas Infantiles y
Adolescentes. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/
93

bhp/textos/tesis47.pdf [Consultado: Mayo 2016].

Vindel, C. (2011). Trastorno por estrés post traumático. Disponible


en: http://www.ansiedadyestres.org/que-es-el-trastorno-por-estres-
postraumatico [Consultado: Mayo 2016]
ANEXOS

94
95

ANEXOS A
INSTRUMENTOS PARA SER APLICADOS A LOS
ESTUDIANTES DE PRIMERO (1º) Y QUINTO (5º) AÑO DE
EDUCACIÓN MEDIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO
PARROQUIAL “SAN RAMON NONATO”, CATIA MUNICIPIO
LIBERTADOR
96

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL BULLYING EN


ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA COLEGIO PARROQUIAL “SAN RAMÓN
NONATO”, CATIA MUNICIPIO LIBERTADOR

Instrumentos de Recolección de datos


Fases Validación

Autoras: Vieira, Teresa


C.I N°: 5.121.495
Echeverría, Yenny
C.I. N°: 12.831.763
Linares, Génesis
C.I. N°: 19.649.180
Tutora: Rivero, Aura

Caracas, Mayo, 2016


97

Apreciados/as estudiantes, el siguiente instrumento representa una


fuente importante para conocer su opinión acerca del bullying o acoso
escolar y las estrategias que pueden aplicarse para disminuirlo en
educación media de la Unidad Educativa Colegio Parroquial “San Ramón
Nonato”. Su finalidad es exclusivamente pedagógica.
El cuestionario es anónimo y los resultados serán tratados con
total confidencialidad solo para los fines de la presente investigación.
Es muy importante que respondas con sinceridad. Recuerda que
no es un examen. Todas las respuestas son válidas porque representan lo
que piensas acerca del tema.
Se le agradece su colaboración al respecto

Gracias

Autoras: Vieira, Teresa


C.I N°: 5.121.495
Echeverría, Yenny
C.I. N°: 12.831.763
Linares, Génesis
C.I. N°: 19.649.180
Tutora: Rivero, Aura

Caracas, Mayo, 2016


98

Instrucciones

A continuación se le presenta una lista de (30) ítems, cada uno de ellos


con (5) cinco opciones valoradas del (5) al (1) atendiendo a la escala de
tipo Likert, de la siguiente forma:
5= Muy de acuerdo
4= De acuerdo
3= Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
2= En Desacuerdo
1= Muy en desacuerdo
Fuente: Palella, S., y Martins, F. (2006)

Seleccione la opción que se ajuste a su opinión marcando con una (x) en


la casilla correspondiente.
Parte I
Datos de identificación
Año:________________________
Sección:_____________________
Sexo:_______________________
99

Parte II
Estrategias que pueden aplicarse para disminuir el bullying en estudiantes
de educación media de la Unidad Educativa Colegio Parroquial “San
Ramón Nonato”, usted como estudiante considera que:
Nº ITEMS 5 4 3 2 1
1 Al estar en desacuerdo con un grupo de
personas y nadie comparte tu opinión te vuelves
agresivo(a).
2 Al asistir a clases diariamente a la institución
educativa te genera satisfacción.
3 Las relaciones de amistad entre los estudiantes
de este colegio son agradables.
4 Los Profesores de la institución manejan de
forma oportuna y positiva las situaciones de
violencia que se presentan
5 Las situaciones de violencia que se presentan a
la salida del colegio afectan tus emociones
6 Cuando estás en clase y recibes un estímulo
7 Los estudiantes mantienen una relación
respetuosa entre sí
8 La presencia de algunos estudiantes te produce
aislamiento de tus compañeros
9 Es necesario que los estudiantes de esta
institución reciban apoyo de especialistas como:
orientadores, psicopedagogos y psicólogos
100

10 La violencia ejercida por algunos estudiantes de


esta institución te han convertido alguna vez en
víctima
11 Al estar en un grupo con otros estudiantes te
cuesta tomar decisiones
12 Las situaciones de violencia que se presentan en
la institución han expuesto tu integridad
personal
13 Te preocupa mucho la impresión que causas
sobre los demás

14 Los estudiantes asisten con entusiasmo al


recinto escolar
15 Frecuentemente recibes maltratos por
estudiantes de la institución
16 Las situaciones de violencia te han generado
impulsos de acabar con tu vida
17 Piensas constantemente que no eres bueno(a) en
nada de lo que haces
18 Generalmente haces cosas sin pensar de las
cuales luego te arrepientes
19 Tus compañeros/as influyen en tu organización
académica
20 Informas a alguien cuándo te sientes agredido(a)
por un estudiante
21 Los estudios deben realizarse por obligación de
101

los padres
22 La violencia entre los estudiantes del colegio es
el motivo por el cuál puedas decidir abandonar
los estudios
23 Evitas actividades, personas o lugares que te
recuerden alguna situación de violencia en el
colegio
24 Al ver un examen cuestionas que tus
conocimientos sean suficientes para contestarlo
adecuadamente
25 Estudiar en esta institución te genera comodidad
26 Deben realizarse campañas de sensibilización
sobre el bullying en el colegio
27 Tus resultados académicos se deben al apoyo
que recibes de tus compañeros
28 Participarías en programas para la información
y capacitación sobre el bullying
29 Las normas de convivencia planteadas por el
Colegio son cumplidas en tu salón
30 Buscas cualquier excusa para no asistir
regularmente a clases

Você também pode gostar