Você está na página 1de 6

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I (CGT)

UNIDAD 3
SESIÓN 7A

TEMA Revisión de fuentes y organización de la información para la TA02

LOGRO Los alumnos revisan las fuentes para la Tarea Académica 2 (TA02). Luego
elaboran un esquema como parte del proceso para rendir la TA02.

Actividad 1

Después de leer la noticia “Abancay: regidor juró al cargo por "una ciudad libre de
venezolanos"(https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/abancay-regidor-juro-al-
cargo-ciudad-libre-venezolanos-n353545?ref=irela, consulta del 4 de enero de 2018), lea
analíticamente las fuentes que se presentan a continuación sobre el tema de la migración
venezolana a nuestro país y luego elabore un organizador gráfico donde sintetice las ideas más
importantes.

Fuente 1
Efectos de la migración venezolana
Sin lugar a dudas la migración venezolana ha generado todo tipo de comentarios, algunos a favor
y otros en contra. Lo que tienen en común la mayoría de ellos es la ausencia de datos que los
respalden. Este post tiene como objetivo realizar un análisis lo más neutro posible con la
información disponible.
En primer lugar, la población económicamente activa (PEA) en el Perú está compuesta por cerca
de 17 millones de personas. De ellas, cerca del 45% está subempleada, 6% desempleada y 49%
tiene empleos adecuados. El subempleo tiene dos acepciones, pero la mayoría de subempleados
son aquellos que tienen un empleo, pero el ingreso que obtienen no les permite satisfacer un
conjunto de necesidades establecidas en una canasta de referencia.
En segundo lugar y hasta la fecha, el número de venezolanos que ha ingresado al Perú bordea los
400,000. De ese total, solo 6,000, es decir, el 0.2% de la PEA, ha logrado un empleo formal, por
lo que el efecto sobre el sector formal es casi cero.
En tercer lugar, del resto (394,000), más del 70% se encuentra en el sector informal y de ellos, la
gran mayoría se ha creado su propio empleo, sea vendiendo alimentos o cualquier actividad
similar; está claro que este grupo no ha desplazado a ningún peruano en su trabajo. El 30% restante
no encuentra empleo y se ubica en la categoría de desempleado.
En cuarto lugar, el 50% de los migrantes tiene estudios universitarios, por lo que a largo plazo
mejorará el nivel de capacitación de la fuerza laboral, sin que el Perú haya invertido un sol en su
capacitación.
En quinto lugar, los 400,000 tienen que vivir y para ello tienen que gastar, cada uno de acuerdo
con sus posibilidades. Los estudiantes de economía saben que el gasto de uno es ingreso de otro.
Si un migrante gasta 10 soles en comprar alimentos, pues ello significa ingreso para las empresas
que venden alimentos y así sucesivamente. La mayor demanda incentiva la producción de bienes
y servicios que compra la población migrante. Las remesas todavía son enviadas solo por el 30%
de los venezolanos, pues el resto recién se está estableciendo.

1
Note el lector que ninguno de estos argumentos se refiere a lo más importante: es una crisis
humanitaria, en la que los venezolanos huyen debido a la fenomenal crisis económica y social de
su país; de otro modo, no hubieran venido. La escasez de alimentos, medicinas y la desaparición
de las libertades civiles generan una combinación en la que solo queda huir.
Esto no quita que haya ciertos efectos negativos que, aunque menores, generan toda una ola de
opinión contraria. Parece que nos olvidamos de que existen más de 3 millones de peruanos fuera
que salieron por razones más o menos parecidas. Lo que impacta es el poco tiempo (más o menos
6 meses) en que se ha producido el ingreso de venezolanos. Sin embargo, los comentarios, sin
datos, no tienen ningún respaldo más allá de la evidencia anecdótica.
(Parodi, Carlos. “Efectos de la migración venezolana”, en portal virtual del diario Gestión, 31/08/2018.
Tomado de: https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/08/efectos-de-la-migracion-
venezolana.html?ref=gesr, consulta del 4 de enero de 2019).

Fuente 2
¿Cómo afecta la inmigración a la economía nacional?
Informe IPE / El Comercio. Según las últimas cifras de la Superintendencia Nacional de
Migraciones (SNM), de los 2,3 millones de venezolanos que han emigrado debido a la crisis, 400
mil residen en nuestro país. Ante este escenario, diferentes afirmaciones –muchas de ellas
inexactas o falsas– han formado parte de la discusión pública. En ese sentido, resulta relevante
analizar los efectos que tiene y podría tener la inmigración venezolana sobre la economía peruana,
más aún considerando que la literatura sobre la migración hacia países en desarrollo es escasa.
EMPLEO, SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD
Una de las pocas investigaciones que aborda de manera comprensiva la migración hacia países
en desarrollo es el estudio “¿Cómo los migrantes contribuyen a los países en desarrollo?” de la
OECD y la OIT. Dicho trabajo evalúa el efecto de la migración en el mercado laboral, el
crecimiento económico y las finanzas públicas en 10 países en Latinoamérica, Asia y África, en
los que la migración representa en promedio el 5% de la población total. Esta cifra, cabe resaltar,
es mayor a la que se registra en el Perú (1,3%).
Según el estudio, en promedio la migración posee un impacto muy limitado en los trabajadores
nativos a escala nacional, puesto que representa una porción muy pequeña de la fuerza laboral
total. En este sentido, en ninguno de los 10 países estudiados, la llegada de migrantes ha generado
mayor desempleo en los trabajadores locales. Por el contrario, al analizar los efectos a nivel
subnacional, en dos de los 10 países el desempleo de trabajadores locales habría disminuido.
Al respecto, según Fernando Cuadros, viceministro de Promoción del Empleo, actualmente solo
6 mil venezolanos tienen un empleo formal privado; es decir, representan menos del 0,2% de
la PEA ocupada formal. Incluso, si se considera a las casi 200 mil personas que cuentan con el
permiso temporal de permanencia (PTP) o están en el proceso de obtenerlo, estos representarían
cerca del 3,5% de la PEA ocupada formal.
Pero el sector formal, tanto para inmigrantes como para peruanos, lo ocupa una minoría. Según
una reciente encuesta de la Oficina Internacional de Migraciones (OIM), el 70% de los
inmigrantes venezolanos se encuentra trabajando y se estima que cerca de 275 mil de ellos laboran
en un empleo informal. Ello representa cerca del 3% de la PEA ocupada informal. En ese sentido,
Miguel Jaramillo, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), indica que el
impacto sobre el empleo debería ser mínimo y en sectores particulares, como comercio y

2
servicios, donde existe una alta rotación. Dichos sectores, cabe recordar, tienen las tasas más altas
de informalidad, solo después de la actividad agropecuaria.
Considerando un incremento en la oferta de trabajo, resulta razonable pensar que podrían existir
efectos sobre los salarios. En ese sentido, el estudio de la OECD y la OIT señala que los
inmigrantes estarían dispuestos a aceptar condiciones menos favorables que un trabajador local,
como por ejemplo un menor salario. Así, dicho estudio también indica que es recurrente que en
ocupaciones de mediana calificación se encuentren trabajadores migrantes sobrecalificados.
Lo anterior se corrobora en el caso peruano a partir de la información provista para Lima
Metropolitana por la encuesta de la OIM y la Encuesta Nacional de Hogares 2017. La primera se
aplicó entre abril y mayo del 2018 a 700 venezolanos, mientras que en la segunda solo se
consideró a peruanos con un trabajo informal que laboran al menos 40 horas a la semana. El 34%
de venezolanos gana un salario entre US$200 y US$300, y el 55% un salario mayor a US$300.
Sin embargo, el 22% de los peruanos obtiene un salario entre US$200 y US$300, y el 67% un
salario mayor a US$300.
Según Jaramillo, si bien la mayor oferta de empleo podría afectar el nivel de los salarios, el efecto
sería temporal y tendería a estabilizarse debido a la fuerte resistencia salarial a la baja y la eventual
reasignación de la fuerza laboral venezolana en función a su productividad y capacidades.
PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO
El efecto sobre la productividad dependería de las características de los inmigrantes y la facilidad
para moverse a sectores que demanden mano de obra entrenada. En relación con lo primero, la
encuesta de la OIM sobre los venezolanos indica que el 53% tiene entre 18 y 29 años, el 61% son
solteros, el 65% tiene algún nivel de estudios superiores y el 52% tenía un trabajo dependiente en
su país. Además, entre las principales actividades en las que se desempeñaban en Venezuela,
destacan el comercio (24%), función pública civil, policía o Fuerzas Armadas (15%) y
construcción, manufactura e industria (14%).
En relación con lo segundo, las políticas de inmigración y las normas laborales aún se encuentran
en un proceso de adecuación. Al respecto, menos de un quinto de los inmigrantes venezolanos
cuentan por ahora con el PTP, y son muchos menos los que han podido reconocer sus títulos de
educación superior. Eventualmente, los venezolanos, como cualquier migrante, deberían ocupar
puestos de trabajo acorde con sus habilidades y formación. Según el estudio de la OECD y la OIT,
migrantes más calificados tienen el potencial de aportar a la transferencia de conocimientos e
innovación, lo cual tendría un efecto positivo sobre el crecimiento económico. Sin embargo,
regulaciones nacionales como la que impide a las empresas privadas contratar más del 20% de la
planilla de trabajadores extranjeros o las onerosas distorsiones en el Impuesto a la Renta
desincentivan esta transferencia.
EFECTO FISCAL
En siete de los nueve países evaluados (se excluyó uno por insuficiencia de información), los
migrantes poseen una contribución pequeña pero positiva, lo que quiere decir que el fisco recibe
más del migrante que lo que gasta en él. Uno de los factores que inciden en este resultado es el
bajo acceso de los migrantes a los sistemas de protección social, puesto que usualmente laboran
en el sector informal. En el caso peruano, no se cuenta con información detallada sobre el efecto
fiscal de la migración.
(Portal virtual del diario El Comerio, 27 de agosto de 2018, https://elcomercio.pe/economia/peru/afecta-
inmigracion-economia-nacional-noticia-550893, consulta del 4 de enero de 2019).

3
Fuente 3
Migración venezolana ya impacta en salud, educación y empleo
La llegada de cientos de miles de ciudadanos venezolanos ha empezado a ejercer presión en la
economía y el empleo en nuestro país. Aunque el Gobierno no lo ha reconocido, una primera
respuesta para intentar reducir ese flujo migratorio es empezar a exigir pasaportes a los extranjeros
en la frontera. Ante los múltiples reclamos para dejar de solicitar “ese requisito” a los
venezolanos, el ministro de Economía y Finanzas junto con el de Trabajo y Promoción del
Empleo, Carlos Oliva y Christian Sánchez, respectivamente, explicaron ayer sobre los efectos que
causa la migración llanera en el Perú.
Tras la presentación del Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022, el ministro Oliva
reconoció que la llegada de los venezolanos ha empezado a presionar sobre los servicios de salud
y educación. “Del lado económico no lo veo preocupante, pero es cierto que se está ejerciendo
presión sobre una serie de servicios básicos que tenemos, sobre todo en salud y educación. Me
parece que hay cerca de 30 mil niños venezolanos que están en los colegios nacionales y otro
grupo que está haciendo presión sobre los servicios de salud”, comentó.
Manifestó además que el Perú hace bien en recibir a los venezolanos que huyen de su país en
crisis, aunque admitió que tiene cierto efecto sobre el empleo, lo cual es monitoreado de cerca
por su cartera. Refirió que esa migración tiene su lado positivo y negativo. “Lo positivo es que
también llega fuerza laboral con habilidades diferentes”.
“Si la economía no crece al ritmo que debería crecer, podríamos estar generando algún tipo de
competencia interna con este exceso de oferta laboral. Entonces, es un tema bastante delicado.
Nosotros, desde el MEF, estamos comprometidos a que la economía siga creciendo y que ojalá
se pueda absolver toda esta demanda sin afectar por supuesto a los trabajadores peruanos”,
aseveró.
Solo 20%
En tanto, el ministro Sánchez informó que las empresas del sector privado solo pueden incorporar
a un 20% de trabajadores extranjeros en sus planillas según la legislación vigente. “Esa cuota es
un límite en la contratación del sector privado. El sector público no tiene un límite; ahí los efectos
son menores. Pero la cuota (en el sector privado) hay que fiscalizarla”, indicó.
El ministro también manifestó que se deben unir los esfuerzos de los sectores Trabajo, Salud,
Educación, Relaciones Exteriores, Economía y Sunat para resolver este tema. “No vivimos en
Latinoamérica aislado de otros países; estamos integrados en la Comunidad Andina y existe el
Mercosur. Y la ola migratoria que viene de Venezuela afecta al Mercosur y Comunidad Andina”,
aseveró.
Más de 400 mil
Por su parte, el superintendente de Migraciones, Eduardo Sevilla, informó que en el Perú hay
hasta el momento alrededor de 400,200 venezolanos, de los cuales el 20% ingresaron sin
pasaporte. El otro 80% lo hizo con este documento. Además, aseguró que hay más de 200 mil que
deben tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) para que puedan acceder a ciertos
servicios y trabajo formal.
Adaptado con fines pedagógicos del portal virtual del diario Correo, 25 de agosto del 2018,
https://diariocorreo.pe/politica/migracion-venezolana-ya-impacta-en-salud-educacion-y-empleo-837905/
(consulta del 4 de enero de 2019).

4
Fuente 4
Migración venezolana: especialistas explican su impacto en el Perú
Aproximadamente 800 ciudadanos venezolanos ingresan al Perú a diario, según cifras de la
Superintendencia Nacional de Migraciones. Hasta la fecha, se calcula que la población
venezolana en el país alcanza las 100 mil personas. Esta cifra ha generado opiniones divididas
entre los peruanos. Mientras que algunos sectores apelan a la solidaridad para abrir nuestras
fronteras, otros consideran que es tiempo de detener la ola migratoria debido al supuesto impacto
negativo que provoca en la economía del país.
Para Gustavo Loayza, director de la carrera de Economía de la Universidad Continental, el ingreso
masivo de venezolanos afecta varios frentes de nuestra economía. “El primero es el incremento
de la informalidad laboral. Del total de migrantes, solo 4.600 están en planilla, lo que representa
el 0.15% de la Población Económicamente Activa (PEA) formal del país. El resto se dedica, por
lo general, al comercio ambulatorio o trabajan en empleos informales”.
Esto, a su vez, repercute en el desorden comercial, la competencia ilegal y la evasión de
impuestos, agregó Loayza. Y, en segundo lugar, explica el especialista, el Gobierno peruano
tendrá que asignar más recursos para los servicios públicos. “El impacto, en este caso, es
directamente proporcional a la cantidad de venezolanos que logren el Permiso Temporal de
Permanencia (PTP). Hasta la fecha, hay 26,600 venezolanos que cuentan con este permiso. Eso
les permite acceder no solo a trabajos formales, sino también a escuelas públicas, servicios de
salud públicos, entre otros, que demandan más inversión por parte del Estado Peruano”.
Por otro lado, esta ola migratoria no solo impacta en la economía del país, sino en la estructura
social. De acuerdo con el sociólogo Jorge Salcedo, quien es profesor en la mencionada
universidad, el mercado peruano, sobre todo en el sector servicios y atención al público, prefiere
realizar contrataciones teniendo como base la apariencia física de los postulantes, lo que genera
conflicto. “El racismo y la discriminación en el Perú tienen una ecuación bastante compleja. Aquí
discriminamos por el fenotipo (apariencia), nivel socioeconómico, origen regional y educación”,
apuntó el especialista.
(Portal virtual de América Televisión, “Migración venezolana: especialistas explican su impacto en el
Perú”, tomado de https://www.americatv.com.pe/noticias/internacionales/migracion-venezolana-
especialistas-explican-su-impacto-peru-n310305, connsulta del 04 de enero de 2019).

Fuente 5
Perú admite impacto de la migración venezolana en servicios públicos
El presidente Martín Vizcarra señaló que el impacto en los servicios se empezó a notar a partir
de que se instalaron los primeros 100 mil venezolanos en Perú. “Cuando llegaron los primeros 10
mil, 20 mil y 50 mil venezolanos prácticamente no habían mayor inconveniente. Cuando
empezaron a llegar los 100 mil ya comenzó a notarse, en esta nueva demanda de servicios y vimos
como a partir de 200 mil ya era el punto de equilibrio donde sí se notaba un efecto en el suministro
de servicios que requieren en temas de salud, de educación, etc. y ya estamos por el orden de los
500 mil”, explicó.
Asimismo, el mandatario indicó que “Tenemos que buscar un equilibrio y mantener nuestra
actitud solidaria con nuestros hermanos venezolanos, pero también conocer la posibilidad real de
atención a ellos y a nuestros compatriotas; entonces por eso es que no podemos decir que va a
continuar el PTP indefinidamente; tenemos al 31 de octubre que hacer la evaluación a través del

5
Ministerio de Relaciones Exteriores y los sectores sociales. Responsablemente evaluaremos,
porque ya tenemos también un problema de posibilidad de atención real”.
Cabe recordar que desde que empezó a regir el ingreso de venezolanos sin pasaporte por un fallo
favorable del Poder Judicial a inicios de octubre, el ingreso diario se incrementó de 1.300 a 2.000,
con tendencia al alza. Sin embargo, dos semanas después el Poder Judicial dispuso suspender esta
medida ante la apelación del Ministerio del Interior.
De acuerdo con medios de comunicación locales, en la frontera peruana por donde ingresa la
mayoría de los migrantes venezolanos, se reportó que hay desabastecimiento de medicinas para
vacunar a esta población contra la malaria, gripe AH1N1 y sarampión. La medida del Ministerio
de Salud (Minsa) es que todo extranjero sea vacunado contra estas enfermedades.
Panam Post (30 de octubre de 2018) “Perú admite impacto de la migración venezolana en servicios
públicos”. En: https://es.panampost.com/sabrina-martin/2018/10/30/peru-admite-impacto-de-la-
migracion-venezolana-en-servicios-publicos/?cn-reloaded=1 (Consulta: 4 de enero de 2019).

Fuente 6
TV Perú Noticias (15 de agosto de 2018) “Masiva migración venezolana se está convirtiendo en
un tema de seguridad nacional” En: https://www.youtube.com/watch?v=QLxbDGL4cB4
(Consulta: 4 de enero de 2018). Revisar a partir del minuto 4: 00.

Fuente 7
Renacer Perú (20 de agosto de 2018) PLANTON en MIGRACIONES PERÚ – “El pueblo dice
NO MAS VENEZOLANOS”. En: https://www.youtube.com/watch?v=rRrNwnAbH_4 (consulta
del 4 de enero de 2019).
Fuente 8
Directo al Grano (25 de agosto de 2018) DANIEL URRESTI SOBRE VENEZOLANOS: "QUE
LOS MANDEN A LOS LUGARES MAS ALEJADOS DEL PERU". En:
https://www.youtube.com/watch?v=LNsyGgwRVoE ( consulta del 4 de enero de 2019).

Actividad 2

A partir del procesamiento de la información de las fuentes anteriores y de las que usted haya
revisado adicionalmente, asuma una postura respecto a la siguiente controversia: ¿Considera
usted justificado el rechazo a los migrantes venezolanos por parte de algunos sectores de la
población? Posteriormente, elabore un esquema de redacción para dos párrafos que contenga sus
argumentos. Este esquema puede ser llevado el día de la Tarea Académica 2.

Você também pode gostar