Você está na página 1de 46

INFORMATIVO

ASESORÍA Y
CONSU LTORÍA DE
CALIDAD A SU
SERVICIO
VERA PAREDES
REVISTA DE ASESORÍA EMPRESARIAL
• Asesoría Tributaria
• Asesoría Contable y Auditoría
• Apéndice Legal
• Asesoría Laboral y Seguridad Social
• Asesoría Económica Financiera
• Asesoría Comercio Exterior
• Asesoría Derecho Comercial
Obligados a la presentación de la declaración jurada
anual del impuesto a la renta y del itf del ejercicio
gravable 2017 A-1
ASESORÍA TRIBUTARIA

Cuentas de orden B-1


ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

La extinción de la multa laboral a través de los


planes de formalización C-1
ASESORÍA LABORAL

Indicadores Financieros D-1


ASESORÍA FINANCIERA

Régimen de mportación para el consumo:


El despacho anticipado E-1
Publicado por: ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR

Libro de matrícula de acciones F-1


Asociación Interamericana ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
del Derecho y la Contabilidad
AIDC

AÑO XVIII
REVISTA QUINCENAL
MES DE FEBRERO 2018
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A
INFORME

OBLIGADOS A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA ANUAL DEL


IMPUESTO A LA RENTA Y DEL ITF DEL EJERCICIO GRAVABLE 2017

I. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 79° de la Ley del Impuesto a la Renta, los
contribuyentes del impuesto que obtengan rentas computables para los efectos de
la ley, deberán de presentar la declaración jurada de la renta obtenida en el
ejercicio gravable; para ello la administración establecerá o exceptuará a los
contribuyentes obligados a presentar la declaración, al igual que la forma y
condiciones, es por ello que en cumplimiento a lo antes expuesto la SUNAT emitió
la Resolución de Superintendencia N° 11-2018/SUNAT publicada el 14/01/2018 a
través de la cual establece los sujetos obligados a presentar la declaración anual
del impuesto 2017, así como los medios, condiciones, forma, plazos y lugares para
dar cumplimiento correcto de dicha obligación.

II. ¿QUIÉNES SERÁN LOS SUJETOS OBLIGADOS A PRESENTAR LA


DECLARACIÓN ANUAL?
De acuerdo al artículo 3° de la Resolución de Superintendencia N° 11-2018/SUNAT
se encuentran obligados a declarar:

1. Los que hubieran generado rentas o pérdidas de tercera categoría como


contribuyentes del Régimen General del Impuesto o del RMT.
2. Los que hubieran obtenido rentas de primera, segunda categoría, rentas de
trabajo y rentas de fuente extranjera que:
a) Determinen un saldo a favor del fisco por rentas de primera categoría y/o
rentas de segunda y/o rentas de fuente extranjera que correspondan ser
sumadas a aquellas y/o rentas del trabajo y/o rentas de fuente extranjera
que correspondan ser sumadas a estas.
b) Arrastren saldos a favor de ejercicios anteriores y los apliquen contra el
Impuesto y/o hayan aplicado dichos saldos, de corresponder, contra los
pagos a cuenta por rentas de cuarta categoría durante el ejercicio 2017.
3. Los que hubieran percibido exclusivamente rentas de quinta categoría que
determinen un saldo a su favor por la deducción de los gastos a que se refiere
el penúltimo párrafo del artículo 46 de la Ley (deducción adicional de 3UIT),
siempre que soliciten la devolución del exceso de las retenciones que les
hubieren efectuado.
4. Las personas o entidades que hubieran realizado las operaciones gravadas con
el ITF a que se refiere el inciso g) del artículo 9 de la Ley del ITF.

III. ¿QUÉ MEDIOS SE UTILIZARÁN PARA LA PRESENTACIÓN DE LA


DECLARACIÓN?
Los sujetos obligados a presentar la Declaración o que sin estarlo opten por
hacerlo, lo harán a través de los formularios que para tal efecto la SUNAT ha
aprobado:
1. Formulario Virtual Nº 705 – Renta Anual 2017 – Persona Natural (rentas de
primera categoría, rentas de segunda categoría originadas en la enajenación de

A-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2 de la Ley, rentas del
trabajo y rentas de fuente extranjera). Disponible a partir del 19/02/2018.
2. Formulario Virtual Nº 706: Renta Anual 2017 – Tercera Categoría. Disponible
a partir del 19/02/2018.
3. PDT Nº 706: Renta Anual 2017 – Tercera Categoría e ITF, disponible en
SUNAT Virtual a partir del 15/01/2018.

IV. ¿QUIÉNES PODRÁN UTILIZAR EL FORMULARIO VIRTUAL N° 706 RENTA


ANUAL 2017 – TERCERA CATEGORÍA?
De acuerdo al artículo 6° de la Resolución el Formulario Virtual Nº 706 debe ser
utilizado por los sujetos que durante el ejercicio gravable 2017 hubieran generado
rentas o pérdidas de tercera categoría como contribuyentes del Régimen General
del Impuesto o del RMT, salvo que en dicho ejercicio se encuentren en alguno de
los siguientes supuestos:

1. Sus ingresos netos superen las 1 700 (mil setecientas) UIT.


2. Gocen de algún beneficio tributario.
3. Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.
4. Estén obligados a presentar la declaración jurada anual informativa Reporte
Local, Reporte Maestro y/o Reporte País por País.
5. Pertenezcan al sistema financiero.
6. Hayan presentado el anexo a que se refiere el artículo 12 del Reglamento del
ITAN, aprobado por Decreto Supremo Nº 025-2005-EF, mediante el cual se ejerce
la opción de acreditar los pagos a cuenta del Impuesto contra las cuotas del ITAN.
7. Hayan intervenido como adquirentes en una reorganización de sociedades.
8. Deduzcan gastos en vehículos automotores asignados a actividades de dirección,
representación y administración, de conformidad con lo dispuesto en el inciso w)
del artículo 37 de la Ley.
9. Hayan realizado operaciones gravadas con el ITF, conforme a lo previsto en el
inciso g) del artículo 9 de la Ley del ITF.

Tampoco pueden utilizar el Formulario Virtual Nº 706 los contratos de colaboración


empresarial que lleven contabilidad independiente de la de sus socios o partes
contratantes.

V. ¿EL CONTRIBUYENTE PODRÁ UTILIZAR LA INFORMACIÓN


PERSONALIZADA QUE CARGARÁ LA SUNAT EN CADA FORMULARIO
VIRTUAL?
Sí, los sujetos obligados a presentar su Declaración mediante el Formulario Virtual
Nº 705 – Renta Anual 2017 – Persona Natural o el Formulario Virtual Nº 706,
según corresponda, pueden utilizar la información personalizada que se cargaría de
forma automática en los referidos formularios, ingresando a SUNAT Operaciones en
Línea de SUNAT Virtual con su Código de Usuario y Clave SOL, a partir del 19 de
febrero de 2018.

Recuerde: Que los contribuyente que hubieran generado rentas o pérdidas de


tercera categoría como contribuyentes del Régimen General del Impuesto o del
RMT que al 31 de diciembre del 2017 hubieran generado ingresos en dicho ejercicio

A-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

iguales o superiores a 300 (trescientas) UIT correspondientes al referido ejercicio,


están obligados a consignar en la Declaración presentada mediante el Formulario
Virtual Nº 706 o el PDT Nº 706, como información adicional, un Balance de
comprobación.

No están obligados a presentar balance de comprobación:


1. Las siguientes empresas supervisadas por la SBS.
2. Las cooperativas.
3. Las entidades prestadoras de salud.
4. Los concesionarios de transporte de hidrocarburos por ductos y de distribución
de gas por red de ductos.
5. Las empresas administradoras de fondos colectivos sólo por las operaciones
registradas considerando el plan de cuentas del Sistema de Fondos Colectivos.

VI. ¿CUÁL ES EL PLAZO DE PRESENTACIÓN?


Los deudores tributarios presentan la Declaración y efectúan el pago de
regularización del Impuesto y del ITF, de acuerdo con el siguiente cronograma:

ÚLTIMO DÍGITO DEL


FECHA DE VENCIMIENTO
RUC Y OTROS
0 22 de marzo de 2018
1 23 de marzo de 2018
2 26 de marzo de 2018
3 27 de marzo de 2018
4 28 de marzo de 2018
5 2 de abril de 2018
6 3 de abril de 2018
7 4 de abril de 2018
8 5 de abril de 2018
9 6 de abril de 2018
Buenos Contribuyentes 9 de abril de 2018

NORMAS APLICABLES A CONTRIBUYENTES CON CONTRATOS DE


EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN O EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS Y A
LOS TITULARES DE ACTIVIDAD MINERA CON CONTRATOS QUE LES
OTORGUEN ESTABILIDAD TRIBUTARIA

1. Contribuyentes que cuenten con contratos de exploración y explotación


o explotación de hidrocarburos
La Declaración a cargo de los contribuyentes que cuenten con contratos de
exploración y explotación o explotación de hidrocarburos o gocen de estabilidad
tributaria presentan la Declaración mediante el PDT Nº 706, consignando el
íntegro de la información que fuera requerida por cada uno de los contratos de
exploración y explotación o explotación de hidrocarburos, actividades
relacionadas u otras actividades a que se refiere el TUO de la Ley Nº 26221,
Ley Orgánica de Hidrocarburos, o por cada concesión minera o Unidad
Económica-Administrativa a que se refiere el TUO de la Ley General de Minería,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-92-EM, a fin de determinar el
Impuesto correspondiente.

A-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

Sin perjuicio de lo anterior aplicaran las disposiciones generales en cuanto


fueran pertinentes.

Los contribuyentes mencionados que se encuentren autorizados a llevar


contabilidad en moneda extranjera, presentan su Declaración considerando la
información solicitada en moneda nacional, salvo los casos en los que se
hubiera pactado la declaración del Impuesto en moneda extranjera.

2. De la declaración de las donaciones, servicios a título gratuito y/o


aportes
Los sujetos que hubieran generado rentas o pérdidas de tercera categoría como
contribuyentes del Régimen General del Impuesto o del RMT o los que hubieran
obtenido rentas del trabajo en el ejercicio gravable 2017 y deduzcan en dicho
ejercicio gastos por concepto de donaciones, servicios prestados a título
gratuito y/o aportes efectuados al amparo de lo dispuesto en los incisos x) y
x.1) del artículo 37 de la Ley, los artículos 12 y 13 de la Ley Nº 30498, Ley que
promueve la donación de alimentos y facilita el transporte de donaciones en
situaciones de desastres naturales, el artículo 6 de la Ley Nº 30479, Ley de
Mecenazgo Deportivo o el inciso b) del artículo 49 de la Ley deben declarar en
los formularios aprobados por el artículo 2, según corresponda, lo siguiente:

1) RUC del donatario, entidad perceptora de donaciones o beneficiario


deportivo.
2) Nombre o denominación del donatario, entidad perceptora de donaciones o
beneficiario deportivo.
3) Descripción del bien o bienes donados o aportados y/o de los servicios
prestados a título gratuito.
4) Fecha y monto de la donación, prestación de servicios a título gratuito o
aporte.
5) El plazo para la presentación de las declaraciones a que se refiere el párrafo
anterior es el mismo que se aplica para efectos del vencimiento de la
declaración anual.

A-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

CASOS PRÁCTICOS

CASOS DE EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

Caso 1: Transporte turístico y el IGV

La empresa ‘’ VD5 SAC’’ presta un servicio de transporte turístico en una de


sus unidades a los turistas hospedados en el hotel ‘’ PIRAMIDE SAC’’ durante
3 días, el traslado es para fomentar y mostrar los lugares turísticos de la
ciudad, según el paquete turístico de los clientes, el monto de la facturación
que emite ‘’ VD5 SAC ‘’ es por S/.600.00

Se solicita el tratamiento tributario y la contabilización de dicha actividad.

Solución:

1. Tratamiento tributario

Según el artículo 33 numeral 9 de la Ley del IGV, l a exportación de bienes o


servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en el exterior, no
están afectos al Impuesto General a las Ventas.

Los servicios de alimentación, transporte turístico, guías de turismo, espectáculos


de folclore nacional, teatro, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet,
zarzuela, que conforman el paquete turístico prestado por operadores turísticos
domiciliados en el país, a favor de agencias, operadores turísticos o personas
naturales, no domiciliados en el país, en todos los casos; de acuerdo con las
condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan en el
reglamento aprobado mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.

2. Asiento contable

Contabilización empresa ‘VD5 SAC’’:


-------------------------x------------------------
12 Cuentas por cobrar comerciales-terceros 600.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes
por cobrar
1212 Emitidas en cartera
70 Ventas 600.00
704 Prestación de servicios
7041 Terceros
X/x Por la prestación de servicios de
transporte turístico.
----------------x------------------

Contabilización empresa hotelera ‘’ PIRAMIDE SAC’’


-------------------------x------------------------
63 Gastos de servicios prestados por 600.00

A-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

terceros
631 Transporte, correos y gastos de viaje
6311 Transporte
63112 De pasajeros
42 Cuentas por pagar comerciales 600.00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes
por pagar
4212 Emitidas
X/x Por el servicio de transporte turístico.
----------------x------------------
95 Gastos de ventas 600.00
951 Gastos de ventas
79 Cargas Imputables a cuenta de costos 600.00
791 Cargas Imputables a cuenta de costos
X/x Por el destino del gasto del servicio
turístico
----------------x------------------

Caso 2: Requisitos para considerar una exportación de servicio

La empresa “INVERSIONES ARVA SAC” realizará diversas exportaciones de


servicios al exterior de en el ejercicio 2018, para lo cual nos consulta.

¿Qué servicios se consideran exportados?

Solución:

Ahora para que un servicio se considere exportado, solo se requiere de 5 requisitos


concurrentes, tal como lo establece el quinto párrafo del artículo 33° de la Ley del IGV
modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30641, publicada el 17 agosto 2017, el mismo
que entró en vigencia el 01.09.2017 y será de aplicación a las operaciones que se realicen
a partir de su vigencia.

Además, se derogó por la misma ley 30641 el Apéndice V de la Ley del IGV
(OPERACIONES CONSIDERADAS COMO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS).

En consecuencia, los servicios se considerarán exportados cuando cumplan


concurrentemente con los siguientes requisitos:

a) Se presten a título oneroso desde el país hacia el exterior, lo que debe demostrarse con
el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la
materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.

b) El exportador sea una persona domiciliada en el país.

c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.

A-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

d) El uso, la explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado


tengan lugar en el extranjero.

e) Para efecto de lo señalado en los requisitos anteriores el exportador de servicios


deberá, de manera previa, estar inscrito en el Registro de Exportadores de Servicios a
cargo de la SUNAT.

Caso 3: Prestación de servicios de hospedaje y alimentación

El hotel ‘’ COSTA AZUL’’ presta servicios de alojamiento y alimentación a


sujetos domiciliados y no domiciliados, en forma individual a través de un
paquete turístico. Los clientes no domiciliados permanecen hospedados por
periodos menores a 60 días, según detalle:

HOSPEDAJE Y ALIMENTACION

NO Cobrado y
Meses Domiciliado IGV TOTAL
Domiciliado Depositado
31/01/2018 64,550 258,200 46,476 369,226 369,226
28/02/2018 54,626 260,123 46,822 361,571 361,571
31/03/2018 63,511 276,133 49,704 389,348 389,348
30/04/2018 76,505 288,699 51,966 417,170 417,170
31/05/2018 85,775 295,778 53,240 434,793 434,793
30/06/2018 58,420 272,993 49,139 380,552 380,552
31/07/2018 81,119 365,400 65,772 512,291 512,291
31/08/2018 65,374 284,235 51,162 400,771 400,771
30/09/2018 70,488 293,699 52,866 417,053 417,053
31/10/2018 61,735 285,810 51,446 398,991 398,991
30/11/2018 74,014 299,652 53,937 427,603 427,603
31/12/2018 112,635 375,450 67,581 555,666 555,666
Total 868,752 3’556,172 640,111 5’065,035 5’065,035

Dato adicional:

Se solicita el tratamiento tributario y la contabilización de la operación:

Solución:

1. Tratamiento tributario

Según el artículo 33° de la Ley del IGV se considera exportación la prestación de


servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados, en
forma individual o a través de un paquete turístico, por el período de su permanencia,

A-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

no mayor de sesenta (60) días por cada ingreso al país, requiriéndose la presentación
de la Tarjeta Andina de Migración (TAM), así como el pasaporte, salvoconducto o
Documento Nacional de Identidad que de conformidad con los tratados internacionales
celebrados por el Perú sean válidos para ingresar al país, de acuerdo con las
condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan en el
reglamento aprobado mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio de
Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.

2. Asiento contable

Para el caso práctico se contabilizara el primer mes que se muestra en el detalle, para
los siguientes meses se realizara el mismo procedimiento en la contabilización.

Contabilización: (Mes de Enero 2018)


12 Cuentas por cobrar comerciales- 369,226
Terceros
121 Facturas, boletas y otros
comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
40 Tributos, Contraprestaciones y 46,476
Aportes al Sistema de Pensiones y
de Salud por Pagar. (1)
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV – Cuenta Propia
70 Ventas 322,750
704 Prestación de Servicios
7041 Terceros.
70411 Domiciliado(1) 258,200
70412 No Domiciliado 64,550
X/x Por la venta del servicio de
alojamiento y alimentos.
----------------x--------------------
10 Efectivo y Equivalentes en Efectivo 369,226
104 Cuentas corrientes en instituciones
financieras
1041 Cuentas corrientes operativas.
12 Cuentas por cobrar comerciales- 369,226
Terceros
121 Facturas, boletas y otros
comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
X/x Por el Deposito en Cuenta Corriente
de la cobranza del presente mes.

A-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

NOS CONSULTAN

1. ¿Los gastos conocidos y devengados en un ejercicio son deducibles respecto


de dicho ejercicio aun cuando los comprobantes de pago que los sustentan
fueron emitidos y/o entregados después del cierre del ejercicio, pero antes de
la presentación de la correspondiente declaración jurada anual?

De acuerdo con lo establecido por el segundo párrafo del inciso a) del artículo 57° de la
Ley del Impuesto a la Renta, las rentas de la tercera categoría se considerarán producidas
en el ejercicio comercial en que se devenguen. Asimismo, el penúltimo párrafo del citado
artículo 57° establece que las normas establecidas en el segundo párrafo de este artículo
serán de aplicación para la imputación de los gastos.

De otro lado, el inciso a) del artículo 59° del Código Tributario dispone que por el acto de
determinación de la obligación tributaria el deudor tributario verifica la realización del
hecho generador de la obligación tributaria, señala la base imponible y la cuantía del
tributo. Por su parte, el numeral 88.1 del artículo 88° del Código Tributario señala que la
declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la Administración
Tributaria en la forma y lugar establecidos por Ley, Reglamento o Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá constituir la base para la
determinación de la obligación tributaria. Dicho numeral añade que los deudores
tributarios deberán consignar en su declaración, en forma correcta y sustentada, los datos
solicitados por la Administración Tributaria; presumiéndose, sin admitir prueba en
contrario, que toda declaración tributaria es jurada.

Por su parte, el artículo 79° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que los
contribuyentes del impuesto, que obtengan rentas computables para los efectos de esta
Ley, deberán presentar declaración jurada de la renta obtenida en el ejercicio gravable, en
los medios, condiciones, forma, plazos y lugares que determine la SUNAT. De las normas
citadas fluye que para efectos de la determinación de la renta neta imponible de tercera
categoría, los contribuyentes están obligados a presentar la declaración jurada anual del
Impuesto a la Renta, existiendo la obligación de consignar en esta, por mandato
imperativo de la norma, los datos solicitados por la Administración Tributaria en forma
correcta y sustentada, a la fecha de su presentación, incluso cuando tales declaraciones
sean rectificatorias de otras presentadas con anterioridad.

De otro lado, cabe mencionar que el primer párrafo del numeral 88.2 del artículo 88° del
Código Tributario señala que la declaración referida a la determinación de la obligación
tributaria podrá ser sustituida dentro del plazo de presentación de la misma, vencido el
cual la declaración podrá ser rectificada, dentro del plazo de prescripción, presentando
para tal efecto la declaración rectificatoria respectiva. Transcurrido el plazo de
prescripción no podrá presentarse declaración rectificatoria alguna.

A-9
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

En consecuencia, para efectos de la determinación de la renta neta imponible de tercera


categoría que es efectuada por los contribuyentes en su declaración jurada anual del
Impuesto a la Renta, presentada dentro del plazo de prescripción y, de ser el caso, antes
del vencimiento del plazo otorgado por la Administración Tributaria al contribuyente según
lo dispuesto en el artículo 75° o antes de culminado el proceso de verificación o
fiscalización del referido impuesto:

a) Son deducibles los gastos conocidos y devengados en el ejercicio de que se trate, aun
cuando los comprobantes de pago que los sustentan fueron emitidos y/o entregados
después del cierre del ejercicio, pero hasta la fecha de presentación de la
correspondiente declaración jurada anual de dicho impuesto que los incluye.

b) Tratándose de declaraciones rectificatorias, los gastos conocidos y devengados en un


ejercicio son deducibles respecto de dicho ejercicio aun cuando los comprobantes de
pago que los sustentan fueron emitidos y/o entregados después de la presentación de
la correspondiente declaración jurada anual de dicho impuesto, pero hasta la fecha de
presentación de la declaración rectificatoria que los incluye.

Base Legal: Artículo 57°, 59°, 79°, 88° de la Ley del Impuesto a la Renta e Informe N°
005-2017/SUNAT.

2. ¿Los comprobantes de pago solo deben de ser emitidos por los propietarios o
representantes legales de las empresas o pueden hacerlo los terceros
autorizados para dicho efecto?

De acuerdo al artículo 1° de la Ley Marco de Comprobantes de Pago establece que están


obligados de emitir comprobantes de pago todas las personas que transfieran bienes, en
propiedad o en uso, o presten servicios de cualquier naturaleza. Esta obligación rige aun
cuando la transferencia o prestación no se encuentre afecta a tributos.

Asimismo, el artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago, en líneas generales,


señala que están obligadas a emitir comprobantes de pago, las personas naturales o
jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes
colectivos que transfieran bienes a título gratuito u oneroso, presten servicios, o realicen
las demás operaciones detalladas en este.

Por su parte, el numeral 3 del artículo 87° del Código Tributario prevé que es obligación
de los administrados emitir y/u otorgar, con los requisitos formales legalmente
establecidos y en los casos previstos por las normas legales, los comprobantes de pago o
los documentos complementarios a estos. De otro lado, el artículo 286° del Código de
Comercio señala que “Los comerciantes podrán encomendar a otras personas, además de
los factores, el desempeño constante, en su nombre y por su cuenta, de alguna o algunas
gestiones propias del tráfico a que se dediquen, en virtud de pacto escrito o verbal.

Considerando lo expuesto en las normas antes citadas, se puede afirmar que si bien la
obligación de emitir comprobantes de pago por las operaciones comerciales (transferencia

A-10
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

de bienes o prestación de servicios, entre otras) que realice una persona jurídica, en
principio recae sobre su representante legal; el cumplimiento de tal obligación puede ser
encomendada a otras personas, dependientes o terceros, de tal manera que sean estas
últimas quienes emitan el comprobante de pago respectivo, por ejemplo factura, en
nombre de la persona jurídica. En ese sentido, se puede concluir que la obligación de
emitir facturas no solamente es cumplida cuando el titular o su representante legal
realizan directamente la emisión del documento, sino que también puede cumplirse a
través de un tercero a quien se le haya encomendado esa gestión.

Sin perjuicio de lo antes señalado, se debe mencionar que el hecho de encomendar a


terceros la emisión de comprobantes de pago, no implica que el titular quede eximido de
las responsabilidades vinculadas con dicha gestión, por tanto, la obligación de emitir
facturas no solamente es cumplida cuando el titular o su representante legal realizan
directamente la emisión del documento, sino que también puede cumplirse a través de un
tercero a quien se le haya encomendado esa gestión.

Base Legal: Artículo 1° Ley Marco de Comprobantes de Pago, artículo 6° del Reglamento
de Comprobantes de Pago e Informe N° 061-2017/SUNAT.

A-11
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Febrero A

INDICADORES TRIBUTARIOS

TIPO DE CAMBIO 2018


FEBRERO
Tipo de Cambio aplicable
Tipo de Cambio aplicable al IR
al IGV
DÍAS
TC/VENTA
COMPRA VENTA
(USO SUNAT)
01 3.211 3.213 3.217
02 3.217 3.218 3.213
03 3.217 3.218 3.218
04 3.217 3.218 3.218
05 3.223 3.225 3.218
06 3.248 3.251 3.225
07 3.245 3.247 3.251
08 3.251 3.254 3.247
09 3.267 3.270 3.254
10 3.267 3.270 3.270
11 3.267 3.270 3.270
12 3.264 3.265 3.270
13 3.267 3.270 3.265
14 3.268 3.270 3.270
15 3.247 3.250 3.270

*Para efectos tributarios utilizar el TC Venta. D.S. N° 136-96-EF Numeral 17 del artículo 5° del Reglamento de la
Ley del IGV.

A-12
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Febrero B

ASESORIA CONTABLE Y AUDITORIA

CUENTAS DE ORDEN

I. INTRODUCCIÓN

Las cuentas de orden son aquellas que se abren para registrar un movimiento de
valores, cuando este no afecta o modifica los estados financieros de la entidad, pero es
necesaria para consignar sus derechos o responsabilidades contingentes, establecer
recordatorios en forma contable.

Se presentan al pie del balance general, esto es, en su parte inferior, de manera
inmediata siguiente a la presentación de todas las cuentas de activo, pasivo, y capital.

II. FINALIDAD

Las cuentas de balance y de resultados tienen por objeto registrar los valores reales de
la empresa, es decir aquellos valores que afectan el activo, el pasivo o el capital de la
empresa.

No obstante, hay cierto tipo de operaciones, que al efectuarse, no afectan ninguno de


los tres elementos del balance, pero que debido a ciertas contingencias que se pueden
presentar con posterioridad a la fecha en que se hayan celebrado, pueden convertirse
en valores de activo, de pasivo o de resultados; por lo tanto es pertinente que las
mismas se registren en la contabilidad.

III. CLASIFICACIÓN

Las cuentas de orden, al no afectar directamente la situación financiera y resultados de


una entidad, no serán cuentas de balance o de resultados, por tanto no pueden
clasificarse dentro del grupo de cuentas de activo, pasivo, capital, ingresos y egresos.

Las cuentas de orden se clasifican en:

 Cuentas de orden para valores ajenos (depósitos en prenda y mercancías en


comisión.)
 Cuentas de orden para valores contingentes (documentos descontados y endosados,
avales otorgados, juicios pendientes y seguros contratados).
 Cuentas de orden para valores de registro o control (Activo depreciable).
 Para registrar la existencia de alguna de las situaciones o eventos para las que
fueron creadas las cuentas de orden, se cargará a una cuenta de orden y se abonará
a otra cuenta de orden, por tres observaciones a razonar:

 Para conservar el equilibrio de la ecuación del balance general.


 Porque sui se registrara cargando a una cuenta de orden y abonando a una de
balance o de resultados la igualdad de A = P + C se rompería impidiendo elaborar
estados financieros.
 Porque si se registrara cargando a una cuenta de balance o resultados y se abonara
a una cuenta de orden, la igualdad A = P + C también se desintegraría, haciendo
imposible la elaboración de estados financieros.

B-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Febrero B

IV. NOMENCLATURA DE LAS CUENTAS

Los nombres o títulos de las cuentas de orden deben dar una idea clara y precisa de las
operaciones que en ellas se registran, con el fin de interpretar fácilmente su objeto y
movimiento. Las cuentas de orden se llevan con arreglo al sistema de contabilidad por
partida doble, Invariablemente se deben establecer en grupos de dos, de las cuales la
primera es deudora y la segunda acreedora.

El nombre que se asigne a la cuenta de orden deudora, debe ser distinto del de la
acreedora, pero muy parecidos entre sí, ejemplo:

Mercancías en comisión y consignaciones recibidas; documentos endosados, endoso de


documentos; documentos descontados y descuento de documentos. También se
acostumbra asignar a la cuenta de orden acreedora, el mismo nombre que el de la
deudora, pero posponiéndole la palabra “contra”; ejemplo: Mercancías en comisión y
Mercancías en comisión “contra”; documentos endosados, documentos endosados
“contra”, etc.

Otra forma, consiste en agregar al nombre de la cuenta de orden deudora la palabra


“debe” y a la acreedora la palabra “haber”, ejemplo: mercancías en comisión “debe”,
mercancías en comisión “haber”; documentos endosados “debe” y documentos
endosados “haber”, etc.

V. DINAMICA DE LAS CUENTAS

Cuentas de orden deudoras


01 Bienes y valores entregados
02 Derechos sobre instrumentos financieros
03 Otras cuentas de orden deudoras
04 Deudoras por el contrario
DINAMICA DE LAS CUENTAS
Es debitada por: Es acreditada por:
 Los activos dados en custodia o  Recuperación de los activos
garantía dados en custodia o garantía

 Los contratos firmados que dan  Finalización o ejecución de


derecho sobre instrumentos contratos sobre instrumentos
financieros primarios y derivados financieros primarios y
derivados
 Retiro o baja de otras cuentas
 Otras cuentas de control de control
NIIF e INTERPRETACIONES REFERIDAS:

− NIC 32 Instrumentos financieros: presentación


− NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición
− NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar

Cuentas de orden acreedoras


06 Bienes y valores recibidos
07 Compromisos sobre instrumentos financieros

B-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Febrero B

08 Otras cuentas de orden acreedoras


09 Acreedoras por el contrario
DINAMICA DE LAS CUENTAS
Es debitada por: Es acreditada por:
 Devolución de los activos recibidos  Los activos recibidos en
en custodia o garantía custodia o garantía

 Finalización o ejecución de  Los contratos firmados que


contratos sobre instrumentos representan responsabilidad
financieros primarios y derivados de cumplimiento de
instrumentos financieros
primarios y derivados
 La disminución o retiro de otras
cuentas de control acreedoras  Otras cuentas de control
NIIF e INTERPRETACIONES REFERIDAS:

− NIC 32 Instrumentos financieros: presentación


− NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición
− NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar

VI. CASOS PRÁCTICOS

CASO PRÁCTICO 1: BIENES EN CUSTODIA

La empresa “GORDOM BLUE” Debido a la realización de ampliaciones en su local


administrativo, Ha entregado diversos cuadros de su propiedad al Banco ‘’ COFRE ‘’,
para su custodia respectiva, mientras duren los trabajos aludidos, considerando que los
bienes tienen un valor de S/.600, 000. Se solicita contabilizar las operaciones de la
empresa ‘’ GORDOM BLUE’’

Solución:

-----------------X-----------------
01 Bienes y valores entregados 600,000
011 Bienes en préstamo, custodia y no
capitalizables
0112 Bienes en custodia
01122 Cuadros
09 Acreedoras por contra. 600,000
091 Bienes y valores entregados
0911 Bienes en préstamo, custodia y no
capitalizables
091122 Bienes en custodia –
cuadros
X/x Por la entrega de los cuadros al
banco ‘’ COFRE’’ para su custodia.
-----------------X-----------------

Comentario: para la cuenta 09 Acreedoras por contra, el P.C.G.E no establece códigos,


hemos creído conveniente aperturar códigos para un mayor entendimiento.

B-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Febrero B

Importante:

Es necesario indicar que al momento que los bienes en custodia sean retirados, se
contabilización será la siguiente:

-----------------X-----------------
09 Acreedoras por contra. 600,000
091 Bienes y valores entregados
0911 Bienes en préstamo, custodia y no
capitalizables
091122 Bienes en custodia –
cuadros
01 Bienes y valores entregados 600,000
011 Bienes en préstamo, custodia y no
capitalizables
0112 Bienes en custodia
01122 Cuadros
X/x Por la recuperación de los cuadros
que fueron entregados en custodia.
-----------------X-----------------

CASO PRÁCTICO 2: GARANTIAS

La empresa “GOLIAT” ha realizado un préstamo de S/. 400,000 a favor de la compañía


“VIKINGO” (empresa no vinculada), considerando además que por el préstamo
realizado se ha recibido en garantía, acciones de una empresa de telefonía que cotiza
en la bolsa de valores, dichas acciones tienen el mismo valor del préstamo. Se solicita
contabilizar la operación para la empresa “GOLIAT”

Solución:

El registro contable de la empresa “GOLIAT” por el préstamo entregado, debería ser el


siguiente:

-----------------X-----------------
16 Cuentas por cobrar diversas – 400,000
Terceros
161 Prestamos
1611 Con garantía
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 400,000
104 Cuentas corrientes en instituciones
financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
X/x Por el préstamo con garantía
realizado a favor de la empresa
‘’ VIKINGO’’
-----------------X-----------------

Tomando en cuenta que la empresa “GOLIAT” por haber realizado esta operación, ha
recibido acciones en garantía y su contabilización será la siguiente:

B-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Febrero B

-----------------X-----------------
04 Deudoras por contra. 400,000
046 Bienes y valores recibidos
0469 Acciones en garantía
06 Bienes y valores recibidos 400,000
062 Valores y bienes recibidos en
garantía
0629 Acciones en garantía
X/x Por las acciones recibidas en
garantía.
-----------------X-----------------

CASO PRÁCTICO 3: CARTA FIANZA

La empresa constructora “LOS CONSTRUCTORES SAC” solicita a su banco extender una carta
fianza a ocho días por S/.100, 000 a favor del club “LOS AMIGOS” relacionada con la
construcción de la villa deportiva en el distrito de “PUERTO RICO”.

Se giró cheque por S/.900 por comisión del servicio bancario. Se solicita contabilizar la
operación de la compañía “LOS CONSTRUCTORES SAC”.

Solución:

Según las clausulas y procedimientos del banco, las comisiones se cobran por adelantado, por
ello la contabilización será la siguiente:

-----------------X-----------------
63 Gastos de servicios prestados por 900
terceros
639 Otros servicios prestados por
terceros
6391 Gastos bancarios
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 900
104 Cuentas corrientes en instituciones
financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
X/x Por el pago de la comisión de la
carta fianza.
-----------------X-----------------
94 Gastos administrativos 900
941 Gastos administrativos
79 Cargas imputables a cuenta de 900
costos
791 Cargas imputables a cuenta de
costos
X/x Por el destino del gasto de la
comisión
-----------------X-----------------

B-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Febrero B

Los datos proporcionados por la carta fianza de la compañía “LOS CONSTRUCTORES SAC” a
favor del club “LOS AMIGOS”, la contabilización será:

-----------------X-----------------
01 Bienes y valores entregados 100,000
012 Valores y bienes entregados en
garantía
0121 Cartas fianzas
09 Acreedoras por contrario. 100,000
091 Bienes y valores entregados
09121 Cartas fianzas
X/x Por el registro de la carta fianza al
primer día.
-----------------X-----------------

Comentario: La empresa constructora “LOS CONSTRUCTORES SAC”. Al vencimiento del plazo


de los 8 días, el registro contable será el siguiente:

-----------------X-----------------
09 Acreedoras por contrario. 100,000
091 Bienes y valores entregados
09121 Cartas fianzas
01 Bienes y valores entregados 100,000
012 Valores y bienes entregados en
garantía
0121 Cartas fianzas
X/x Por el registro de la carta fianza al
día 8, fecha de vencimiento.
-----------------X-----------------

B-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

INFORME

La extinción de la multa laboral a través de los planes de formalización

Introducción

El 6 de agosto del 2017, por medio del Decreto Supremo N° 015-2017-TR, se agregó el
numeral 48.3 al artículo 48 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo,
Decreto Supremo N° 019-2006-TR, esta norma incorpora un supuesto de extinción de la
multa impuesta. Este tema no ha sido regulado con posterioridad, pero como es un supuesto
para evitar el pago de una multa impuesta a través de una resolución firme, es indispensable
saber cómo funciona, sus requisitos, si es aplicables a todos, etc. Por lo que en las siguientes
líneas profundizaremos en el estudio de este supuesto que el legislador ha creado a favor de
las micro y pequeñas empresas, como mecanismo ultimo para no verse perjudicados por el
egreso que implica la imposición de cualquier multa.

1. Base legal

En nuestro país, la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, no es ajena a un
abordaje diferenciado de la inspección del trabajo en el sector de la economía informal y
al sector conformado por las micro y pequeñas empresas. Al parecer, para el legislador
resultó importante referirse a este sector económico en nuestro país y otorgarle
indicaciones concretas a la inspección del trabajo al momento del desarrollo de la
fiscalización. Esta referencia legal al sector informal y al de las micro y pequeñas
empresas (debemos entender dentro del sector formal), se desarrolla en su artículo
tercero. Este tratamiento diferenciado propone que la inspección del trabajo realice una
función orientadora en ese sector, tal como se muestra a continuación:

Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.

“Artículo 3.- Funciones de la Inspección del Trabajo

(…)

Las finalidades de la inspección son las siguientes:

(…) 2. De orientación y asistencia técnica.

2.1 Informar y orientar a empresas y trabajadores a fin de promover el cumplimiento


de las normas, de preferencia en el sector de las Micro y Pequeñas Empresas,
así como en la economía informal o no estructurada” (negrita nuestra).

Si bien es cierto, el legislador del Congreso de la República del Perú, tuvo un tratamiento
diferenciado en este sector, se ha circunscrito a una actuación inspectiva de orientación y
asistencia técnica. No obstante, podemos observar que el reglamentador del Ministerio de

C-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Decreto Supremo N° 019-2006-TR, Reglamento
de la Ley General de Inspección del Trabajo, introdujo un concepto jurídico no mencionado en
la Ley. Concepto que no guarda correlación alguna con la Ley, ni con su espíritu. En efecto,
siendo que la Ley, habla sobre la orientación y asistencia técnica, sería lógico que desarrolle
sobre ese punto, sin embargo, se introduce un nuevo concepto jurídico al que denomina
Planes o Plan de Formalización.

Las normas reglamentarias, usualmente desarrollan aspectos generales de las Leyes. Por lo
que, podríamos esperar que respecto al tratamiento de la inspección del trabajo en el sector
informal y el de las micro y pequeñas empresas, hubiera esta reglamentación detallado
prescripciones relevantes para el desarrollo de las orientaciones o asistencia técnica en este
sector. No obstante, introduce un novísimo concepto jurídico, no familiar a nuestro sistema
de inspección del trabajo y al que denomina Planes o Plan de Formalización.

Así pues, el Decreto Supremo N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección


del Trabajo, presenta el concepto de los denominados Planes o Plan de Formalización, tanto
en su artículo 18, como en el 48, tal como se muestra a continuación:

“Artículo 18.- Medidas inspectivas

(...)

18.6 La autoridad competente en la inspección del trabajo podrá disponer la


implementación de planes de formalización, los que serán preferentemente destinados
a las micro y pequeñas empresas. Estos planes fijan plazos para el cumplimiento de las
normas sociolaborales, incluir medidas de promoción, capacitación de trabajadores,
asesorías al empleador, participación en programas estatales para las micro y pequeñas
empresas, entre otras; para su aplicación requieren la aceptación del empleador” (negrita
nuestra).

Artículo 48.- Cuantía y aplicación de las sanciones

(…)

“48.3 Culminado el procedimiento sancionador, y de haberse expedido una resolución que


determina una sanción, antes de proceder a su ejecución, la autoridad administrativa de
trabajo tiene la potestad de proponer al sujeto infractor la implementación de un plan de
formalización a los que se refiere el artículo 18.6. El acogimiento a este plan
extingue la multa impuesta y genera la obligación de cumplirlo en los términos y
plazos establecidos. El incumplimiento de las obligaciones contenidas en el plan será
consignado en un acta de infracción (negrita nuestra).”

No hay norma que regule lo que debemos entender por plan o planes de formalización. Por
ello, la primera interpretación que podemos realizar a esta figura legal, es la interpretación
literal. En eses sentido, la norma reglamentaria en su artículo 18 inicia denominándoles
Planes de formalización. No obstante, ya en el artículo 48 le denomina plan de formalización,

C-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

podemos verificar que el concepto legal es el de Plan de Formalización y en plural se le puede


denominar Planes de Formalización. Ahora bien, ampliaremos el significado de plan de
formalización1.

En ese sentido, el diccionario en línea de la Real Academia de La Lengua, nos explica el


significado de la palabra Plan, de la siguiente manera:

Plan:

“3 m. Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora


anticipadamente para dirigirla y encauzarla”.

Seguidamente, podemos presentar los conceptos de formalización:

Formalización

“1 f. Acción y efecto de formalizar o formalizarse.”

Formalizar

“3 tr. Revestir algo de los requisitos legales o de procedimiento. Formalizar un expediente,


un ingreso, un asiento.”

Podemos entonces, sustituirnos en el reglamentado y otorgarle un significado al Plan de


Formalización, de la siguiente manera:

“Plan de Formalización: Documento que contiene un modelo sistemático de la inspección


del trabajo, que se elabora anticipadamente y con acuerdo del inspeccionado para dirigirlo
y encauzarlo para formalizar a sus trabajadores.2”

2. ¿Entonces que es un plan de formalización?

El plan de formalización se refiere legalmente a sustraer o reducir el nivel informalidad


laboral, la legislación no define lo que debe entenderse como informalidad laboral, sin
embargo el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -Ceplan3 debido a las
investigaciones prospectivas que han realizado en el año 2016 sobre la informalidad en el
Perú, definió el tema sobre los siguientes parámetros:

1 Córdova Fernández, José Guillermo. La inspección sociolaboral en la micro y pequeña empresa del sector informal laboral: hacia
la aplicación de la Medida de Formalización Laboral por los inspectores de trabajo y la implementación de los Planes de
Formalización para los empresarios, pag. 76 en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9524/C%C3%B3rdova_Fern%C3%A1ndez_Inspecci%C3%B3n_
sociolaboral_micro1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2 Ibidem.
3 CEPLAN es un organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

conduciéndolo de manera participativa, transparente y concertada, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de la
población y al desarrollo sostenible del país.

C-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

“Empleo informal. Son aquellos empleos que no cuentan con los beneficios estipulados por
ley como el acceso a la seguridad social pagada por el empleador, vacaciones pagadas,
licencia por enfermedad, etc. Son empleos informales los: i) - patronos y cuenta propia
del sector informal, ii) (formal e informal), iii) trabajadores familiares no remunerados
(formal e informal) y trabajadores domésticos sin beneficios sociales. Tomado de INEI
(2014). (CEPLAN 2016: 11)4”.

De estas definiciones solo interesa, los trabajadores que no cuentan con los beneficios
estipulados por ley como el acceso a la seguridad social pagada por el empleador,
vacaciones pagadas, licencia por enfermedad; los asalariados sin seguridad social y
trabajadores domésticos sin beneficios sociales.

Esta definición sirve mucho para el tema de fiscalización laboral, pues todas estas
definiciones sugeridas por Ceplan, constituyen infracciones al ordenamiento sociolaboral,
por tantas infracciones administrativas de competencia de la Autoridad Administrativa.

El marco legislativo para la reducción del empleo informal en nuestro país, prescribe el
desarrollo de orientaciones y asistencias técnicas a las empresas, y el desarrollo de los
denominados Planes o Plan de Formalización5. Los primeros regulados en la Ley 28806 y
los segundos desarrollados en el Reglamento, pero como parte de una sola propuesta de
lucha contra la informalidad.

3. ¿Quién las puede plantear?

A primera vista podría pensarse que son los inspectores de trabajo los que podrían plantar
este Plan de Formalización ya que su regulación inicial contenida en el artículo 18 hace
referencia a las medidas inspectivas que los inspectores están en la facultad de llevar a
cabo en caso de incumplimiento de normas laborales.

Estas medidas inspectivas están reguladas por la Ley N° 28806, Ley General de
Inspección del Trabajo y consisten en “una facultad otorgada al inspector de trabajo para
hacer cumplir la legislación sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo. Dentro de
nuestra norma, la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, se listan las medidas
inspectivas, como facultades del inspector del trabajo, tal como se muestra a
continuación”6:

Ley 28806, Ley General de Inspecciones

Artículo 5 Facultades Inspectivas.-

4 Ibidem pag. 55.


5
Ibidem.
6 Ibidem, pag. 76

C-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

(..)

“5. Adoptar, en su caso, una vez finalizadas las diligencias inspectivas, cualesquiera de las
siguientes medidas:

5.1 Aconsejar y recomendar la adopción de medidas para promover el mejor y más


adecuado cumplimiento de las normas sociolaborales.

5.2 Advertir al sujeto responsable, en vez de extender acta de infracción, cuando las
circunstancias del caso así lo ameriten, y siempre que no se deriven perjuicios directos a
los trabajadores.

5.3 Requerir al sujeto responsable para que, en un plazo determinado, adopte medidas
en orden al cumplimiento de la normativa del orden sociolaboral, incluso con su
justificación ante el inspector que ha realizado el requerimiento.

5.4 Requerir al sujeto inspeccionado que, en un plazo determinado, lleve a efecto las
modificaciones que sean precisas en las instalaciones, en el montaje o en los métodos de
trabajo que garanticen el cumplimiento de las disposiciones relativas a la salud o a la
seguridad de los trabajadores.

5.5 Iniciar el procedimiento sancionador mediante la extensión de actas de infracción


o de infracción por obstrucción a la labor inspectiva.

5.6 Ordenar la paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas por


inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, de concurrir riesgo
grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores.

5.7 Proponer a los entes que gestionan el seguro complementario de trabajo de riesgo, la
exigencia de las responsabilidades que procedan en materia de Seguridad Social en los
casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causados por falta de
medidas de seguridad y salud en el trabajo.

5.8 Comunicar a las entidades y organismos competentes en materia de Seguridad Social


los hechos comprobados que puedan ser constitutivos de incumplimientos en dicho
ámbito, para que puedan adoptarse medidas en orden a garantizar la protección social de
los trabajadores afectados.

5.9 Cuantas otras medidas se deriven de la legislación vigente” (negrita nuestra)

Ahora bien, como podemos observar del punto 18.6, del artículo 18 del D.S. N° 009-
2006-TR, no existe una referencia expresa a que los Planes de Formalización, puedan ser
una medida inspectiva que pueda ejercer un inspector del trabajo, ya que la norma indica
que los denominados Planes de Formalización requieren la aceptación del empleador y son
propuestos por la autoridad administrativa correspondiente.

C-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

Podemos entonces, establecer que la naturaleza jurídica de los denominados Planes de


Formalización, como de naturaleza convencional, mediante el cual, se tendría un efecto
vinculante para las partes que manifiestan su acuerdo; pero cuyo incumplimiento acarrea
una sanción por parte de la administración pública.

Ya que no es el inspector del trabajo quien realiza el acuerdo, sino más bien la
administración del sistema de inspección. En efecto, el artículo 48.3 del D.S. N° 019-
2006-TR, señala que:

“Una vez culminado el procedimiento sancionador, y de haberse expedido una resolución


que determina una sanción, antes de proceder a su ejecución, la autoridad administrativa
de trabajo tiene la potestad de proponer al sujeto infractor la implementación de un plan
de formalización”.

Que sean de naturaleza convencional sugiere la aplicación de las reglas de la


concertación, manifestación de voluntad. Sin embargo la norma le otorga la potestad
iniciadora a la autoridad administrativa, por lo que no depende directamente del
inspeccionado el conseguir la aprobación de un plan de formalización.

Por tanto es la Sunafil o los gobiernos regionales en sus respectivas jurisdicciones quienes
tienen la potestad de proponer el inicio de estos planes y la del empleador su aprobación.

Sin embargo esto no es óbice para que al momento de finalizar el procedimiento


sancionador a iniciativa del infractor se solicite la implementación de los Planes de
Formalización.

4. ¿Puede el empleador solicitar un Plan de Formalización?

Como hemos descrito los planes de formalización extinguen la multa impuesta, esto
significa que la multa deja de existir pero, aunque el empleador pueda solicitar, por su
derecho constitucional de petición, la implementación de estos planes queda únicamente
en la esfera de la autoridad administrativa como un derecho potestativo, que en caso no
acoja dicha solicitud, esto no significa que dicha negativa pueda ser válidamente
impugnada.

Conclusión

Los planes de formalización son instrumentos que buscan reducir el trabajo informal, y
cuya implementación en un procedimiento sancionador ocasiona la extinción de la multa
impuesta, sanción impuesta precisamente porque las infracciones laborales básicamente
se producen en el marco de una economía informal donde el trabajador aunque este en
planilla no goza de todos los derechos laborales que la ley impone, así también como las
obligaciones de los empleadores.

C-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

CASOS PRACTICOS

1. Calculo de infracción laboral

Según la orden de inspección N° 11820-2014-SUANFIL/ILM, se realizado una inspección


en la empresa Braet S.A. para verificar el cumplimiento de las obligaciones en materia de
relaciones laborales.

En la inspección se verifico que los contratos de trabajo temporales no contaban con la


causa objetiva exigida por Ley, por lo que se le ordeno regularizar la situación de todos
los trabajadores de temporales a indeterminados.

Por tal motivo se extendió el Acta de Infracción N° 2230-2014-SUNAFIL/ILM, proponiendo


una infracción de S/ 205,200.00, siendo las presuntas infracciones:

CUADRO N° 1

N Materia Infracción Normativa Tipo legal y N° de trabajadores


° calificación afectados

1 Relacione Ha DS 003-97-TR Numeral 1


s desnaturalizado (Art. 25.5 del
laborales los contratos de 4,57,58,72,73 art. 25 del
trabajo sujetos Y 77) DS 019-
a modalidad por 2006-TR.
inicio e
incremento de MUY GRAVE
actividades y
necesidad.

2 Labor No cumplió con Ley 28806 Numeral 1


inspectiv la medida (artículos 5 46.7 del
a inspectiva de NUMERAL artículo 46
requerimiento. 5.3,9 Y 14); del DS 019-
DS 019-2006- 2006-TR.
TR (ART. 18,
NUMERAL MUY GRAVE
18.2)

¿En base a estos antecedentes a cuánto ascendería la multa de la empresa?

Solución

No necesariamente la multa propuesta será la que se aplique a la infracción, por lo que es


necesario determinar la calidad del empleador, así como las agravantes y/o atenuantes.

C-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

En primer lugar la empresa está calificada como No Mype, por lo que se le aplicará las
sanciones más altas en basada en la UIT (S/ 4,150.00)

No MYPE
Graveda Número de trabajadores afectados
d
de la 11 a 26 a 51 a 101 a 201 a 301 a 401 a 501 a
infracció 1 a10 25 50 100 200 300 400 500 999
1,000 y
n +

Leves 0.23 0.77 1.10 2.03 2.70 3.24 4.61 6.02 9.45 13.50
Graves 1.35 3.38 4.50 5.36 6.75 9.00 11.25 15.75 18.00 22.50
Muy
2.25 4.50 6.75 9.90 12.15 15.75 20.25 27 36 45
grave

Como apreciamos del cuadro de doble entrada que se emplea para imponer las multas de 1 a
10 trabajadores afectados por infracciones muy graves es de 2.25 la UIT.

Entonces:

Infracción a las relaciones laborales: 1 x 2.25 x 4150= S/ 9,337.50


Infracciones a la labor inspectiva: 1 x 2.25 x 4150= S/ 9,337.50

Total: 18,675.00

2. Calculo de multa por infracciones a la SST


Mediante orden de inspección N° 6073, se ordenó las actuaciones inspectivas de investigación
en la empresa Petramas S.A.C., para Verificar el cumplimiento de la normativa en materia de
SST respecto del accidente de trabajo ocurrido a un trabajador.

Producto de las actuaciones inspectivas se determinó que el sujeto inspeccionado incurrió en


cuatro infracciones en materia de SST, en perjuicio del trabajador accidentado por tal motivo
se extendió el acta de infracción, proponiendo la sanción de multas ascendentes a la suma de
S/ 53,200.00, las presuntas infracciones han sido tipificadas, calificadas y sancionadas
conforme al siguiente detalle.

CUADRO N° 1
N° Materia Infracción Normativa Tipo legal y N°
calificación afectados
1 SST El sujeto inspeccionado no Art. 34; Numeral 1
estableció en su reglamento interno literal a) 27.3 del
de SST, los estándares de seguridad de la art. artículo 27
y salud en las operaciones 35 de la del DS 019-
desarrolladas por el sujeto Ley 29783 2006-TR.
inspeccionado, necesarias para GRAVE
evitar la ocurrencia de accidentes de
trabajo, que afecto al trabajador
accidentado.

C-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

2 SST El sujeto inspeccionado no acredito Literal b Numeral 1


haber impartido formación y del art. 35 27.8 art. 27
capacitación específica al trabajador y literal g) DS 19-2006-
accidentado respecto al peligro y del DS 09- TR.
riesgo especifico al que se 2006-TR. GRAVE
encontraba expuesto en el
desempeño de la labor que realizaba
como ayudante de compacta, así
como las medidas de protección y
prevención aplicables a tales riesgos
a la fecha del accidente de trabajo
que afecto al trabajador.
3 SST No existió una supervisión efectiva Principio Numeral 1
en la zona de trabajo donde ocurrió de 27.3 del art.
el accidente de trabajo, a fin de prevenció 27 del DS
garantizar la seguridad del n; articulo 19-2006-TR.
trabajador durante el desarrollo de 40; literal GRAVE
sus labores, que eviten o b) del art.
disminuyan los daños a la salud del 41 de la
trabajador a la fecha del accidente Ley
de trabajo. 29783.
4 SST Incumplimiento de la normativa Principio Numeral 1
sobre seguridad y salud en el de 28.10 del
trabajo que ocasione un accidente prevenció art. 28 del
de trabajo que produce la muerte n. DS 19-2006-
del trabajador que requiere TR.
asistencia o descanso médico, al MUY GRAVE
trabajador afectado.
¿En base a estos antecedentes a cuánto ascendería la posible multa que se impondría?

Solución

Los accidentes de trabajo son uno de los principales motivos por los cuales se exige la
implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, en cuyo caso
de incumplimiento podría agravar la situación del inspeccionado, como veremos a
continuación. Recordemos que no es una micro ni pequeña empresa

Primera infracción #de trabajadores x muy grave=2.25 UIT


Segunda infracción # de trabajadores x grave = 1.35 UIT
Tercera infracción # de trabajadores x grave = 1.35 UIT
Cuarta infracción # de trabajadores x muy grave: 2.25 UIT

No MYPE
Graveda Número de trabajadores afectados
d
de la 11 a 26 a 51 a 101 a 201 a 301 a 401 a 501 a
infracció 1 a10 25 50 100 200 300 400 500 999
1,000 y
n +

Leves 0.23 0.77 1.10 2.03 2.70 3.24 4.61 6.02 9.45 13.50
Graves 1.35 3.38 4.50 5.36 6.75 9.00 11.25 15.75 18.00 22.50
Muy
2.25 4.50 6.75 9.90 12.15 15.75 20.25 27 36 45
grave

C-9
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

Por lo tanto la posible multa estaría en S/29,880.00

2. Fiscalización en empresa agraria

Por medio de la Orden de inspección N° 573-2015, se dispuso la realización de actuaciones


inspectivas a la empresa Agropecuaria Virgen del Rosario S.A. producto de dicha
inspección se emitió el acta de infracción conteniendo tres infracciones en materia de
relaciones laborales, las cuales son:

N° Infracción Base Legal Calificación N°


legal afectados
1 No acredito la DS. 019-2006-TR y Numeral 23.2 del art. 237
entrega de art. 31 de Ley 28806 23 del Reglamento.
boletas de pago y DS 012-2013-TR, LEVE
y sus art.19-DS N° 001-
formalidades. 98-TR.
2 No acredito el DS. 019-2006-TR Y Numeral 24.5 del art. 50
depósito de CTS art. 31 DE Ley 23 del Reglamento.
en entidad 28806, DS 01-97-TR GRAVE
financiera art 2, 21, 22
periodo 2016-
abril 2017.
3 No acreditó la DS. 019-2006-TR Y Numeral 23.2 del 50
entrega de art. 31 DE Ley artículo 23 del
liquidación de 28806, DS 01-97-TR Reglamento.
C.T.S., art 29 LEVE
debidamente
firmada.

¿A cuánto ascendería la multa?

Solución

Los accidentes de trabajo son uno de los principales motivos por los cuales se exige la
implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, en cuyo caso
de incumplimiento podría agravar la situación del inspeccionado, como veremos a
continuación. Recordemos que no es una micro ni pequeña empresa.

Primera infracción #de trabajadores x leve =3.24 UIT


Segunda infracción # de trabajadores x muy grave = 6.75 UIT
Tercera infracción # de trabajadores x leve = 1.10 UIT

C-10
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

No MYPE
Graveda Número de trabajadores afectados
d
de la 11 a 26 a 51 a 101 a 201 a 301 a 401 a 501 a
infracció 1 a10 25 50 100 200 300 400 500 999
1,000 y
n +

Leves 0.23 0.77 1.10 2.03 2.70 3.24 4.61 6.02 9.45 13.50
Graves 1.35 3.38 4.50 5.36 6.75 9.00 11.25 15.75 18.00 22.50
Muy
2.25 4.50 6.75 9.90 12.15 15.75 20.25 27 36 45
grave

Entonces la multas sería equivalente a (3.24+6.75+1.10) UIT = S/ 46,023.50

C-11
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

NOS CONSULTAN

1. Obligaciones de SST

Es obligatorio que las empresas brinden formación e información sobre seguridad y salud
en el trabajo o es opcional. De ser obligatorio se estaría cumpliendo una infracción
administrativa.

Respuesta

Es preciso recordar que en el artículo IV del título Preliminar de la Ley de SST, establece:
“las empresas organizaciones sindicales y los trabajadores recibe del empleador una
oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con
énfasis en lo potencialmente riesgosos para la vida y salud de los trabajadores y su
familia”.

Lo mismo indica el literal b) del artículo 35 de la LSST al señalar que “para mejorar el
conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe: (…) b) realizar
no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo”.
De igual manera el articulo 49 menciona: “el empleador, entre otras tiene las siguientes
obligaciones: (…). g) garantizar, oportunamente y apropiadamente, capacitación y
entretenimiento en seguridad y salud en el centro y puesto de trabajo o función
específica, tal como se señala a continuación: 1. Al momento de la contratación,
cualquiera sea la modalidad o duración. 2. Durante el desempeño de la labor. 3. Cuando
se produzcan cambios en la función o puestos de trabajo o en la tecnología. Asimismo, el
artículo 52 dispone: “el empleador transmite a los trabajadores, de manera adecuada y
efectiva, la información y en el puesto o función específica, así como las medidas de
protección y prevención aplicables a tales riesgos.”

De esto se desprende, la obligación que tiene todo empleador de formar e informar en


materia de seguridad y salud en el trabajo a sus trabajadores conforme a lo señalado.

En relación a lo antes dicho, el numeral 3431 del artículo 34 de la Ley, señala que son
infracciones en materia de seguridad y salud en el trabajo los incumplimientos de las
disposiciones legales de carácter general aplicables a todos los centros de trabajo, así
como las aplicables al sector industria, construcción y energía y minas mediante acción u
omisión de los distintos sujetos responsables.

2. Competencia sobre desnaturalización

Una empresa fue sometida a fiscalización laboral, y les ordenaron incorporar a los
trabajadores temporales como trabajadores permanentes, porque los contratos
temporales estaban desnaturalizados. La empresa señalo que esto es un exceso de parte
de la Sunafil, ¿puede la autoridad administrativa ordenar este tipo de situaciones?

C-12
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

Respuesta

Al respecto es necesario mencionar, en principio que de acuerdo a los establecido en el


numeral 1 del artículo 3 de la Ley general de Inspecciones, entre las finalidades de la
inspección del trabajo se encuentra la exigencia del cumplimientos de los derechos socio
laborales de los trabajadores: “las finalidades de la inspección son las siguientes: 1. De
vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias,
convencionales y condiciones contractuales, en el orden socio laboral, ya se refieran al
régimen de común aplicación o a los regímenes especiales (…)”

Por tanto, en virtud de tal disposición es que la mencionada ley ha establecido en el


numeral 5.3 de su artículo 5 que “en el desarrollo de las funciones de inspección, los
inspectores del trabajo que estén debidamente acreditados, están investidos de autoridad
y facultados para: (…) 5.3. Requerir al sujeto responsable para que, en un plazo
determinado, adopte medidas en orden al cumplimiento de las normativa del orden socio
laboral, incluso con su justificación ante el inspector que ha realizado el requerimiento”.

Siendo así el reglamento ha precisado en el numeral 18.2 de su artículo 18 lo siguiente:


“en los casos de infracciones al ordenamiento jurídico socio laboral, cualquiera sea la
materia a la que afecten, se requerirá al sujeto responsable de su comisión, la adopción
en un plazo determinado, de las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de
las disipaciones vulneradas”.

En este orden de ideas la inspección del trabajo se encuentra facultado para determinar el
cumplimiento por parte de los empleadores inspeccionados y exigírselo en un plazo
determinado. De no cumplir con el requerimiento del inspector, el sujeto inspeccionado
puede ser sancionado de manera pecuniaria.

3. Supervisión efectiva

Una empresa fue sancionada por la Sunafil por no “ejercer una supervisión efectiva”, por
lo que nos consultan si esto no resultaría excesivo ya que no existe norma expresa que
regula la “supervisión efectiva”.

Respuesta

En este punto se trae a colación lo previsto en el artículo I del Título Preliminar de la Ley
de SST: “el empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios
y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores y de
Aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentra dentro del
ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos,
diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y
prevención de los riesgos en salud laboral”

El artículo 40 de la Ley de SST dispone: “la evaluación, vigilancia y control de la seguridad


y salud en el trabajo comprende procedimientos internos y externos a la empresa, que

C-13
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

permite evaluar con regularidad los resultados logrados en materia de seguridad y salud
en el trabajo.” Así también, el artículo 41 indica que “las supervisiones permiten adoptar
las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o controlar los peligros
asociados al trabajo.

Por lo tanto, la supervisión del puesto de trabajo o del sistema de gestión de la seguridad
es una obligación expresa en la ley por lo que su cumplimiento es obligatorio así, como
perfectamente legal su sanción por incumplimiento.

4. ¿En qué casos se produce un cierre del centro de labores sin autorización del
MTPE?

El empleador incurre en cierre no autorizado del centro de labores cuando los trabajadores
no tienen acceso al lugar donde normalmente laboran o si, ingresando a este, se verifica
que no se encuentra operativo, con la existencia de adeudos laborales. Asimismo, existe
cierre del centro de labores, en cualquiera de estas situaciones:

Cuando se produce la imposibilidad física de ingresar al lugar donde normalmente


laboran los trabajadores, pudiendo ser corroborada la falta de funcionamiento del
local o centro de trabajo, con indagaciones efectuadas ante los vecinos debidamente
identificados, del lugar materia de verificación.
Cuando se constata la inexistencia de actividades productivas, comerciales,
administrativas o las que correspondan a la empresa.
Cuando el representante legal de la empresa no puede establecer dónde podrán
continuar con dichas actividades, o si indicado esto, se comprueba que dicha
información es falsa.
Cuando se verifique negativa del empleador o su representante ante la solicitud de
visita de inspección en su centro de labores.

No se considera cierre del centro de trabajo no autorizado en los casos de disolución y


liquidación de la empresa y la quiebra prevista en la Ley General de Sociedades, ni los
derivados del procedimiento de insolvencia, debidamente acreditados y contemplados en
la ley de la materia

C-14
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

INDICADORES LABORALES

TASA DE INTERES BANCARIO – CTS


MONEDA NACIONAL
FEBRERO CONTINENTAL COMERCIO CREDITO FINANCIERO BANBIF SCOTIA-BANK INTERBANK MI BANCO PROMEDIO

1 1.71 6.50 2.34 5.2 4.1 2.56 3.01 5.73 3.02


2 1.71 6.50 2.36 5.21 4.06 2.52 3.01 5.73 3.03
3 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
4 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
5 1.71 6.50 2.34 5.2 4.07 2.5 3.01 5.73 3.02
6 1.71 6.50 2.34 5.2 4.07 2.5 3.01 5.72 3.03
7 1.70 6.50 2.35 5.22 4.07 2.42 3.01 5.72 3.03
8 1.71 6.50 2.32 5.21 4.07 2.39 3.01 5.74 3.01
9 1.72 6.50 2.35 5.21 4.06 2.51 3.01 5.71 3.05
10 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
11 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
12 1.71 6.50 2.34 5.17 4.06 1.98 3.01 5.72 3.03
13 1.72 6.50 2.35 5.13 4.06 2.01 3.01 5.73 3.05
14 1.72 6.50 2.36 5.13 4.05 2.1 3.01 5.69 3.07
15 1.71 6.50 2.41 5.13 4.05 2.1 3.01 5.66 3.08

TASA DE INTERES BANCARIO – CTS


MONEDA EXTRANJERA
SCOTIA-
FEBRERO CONTINENTAL COMERCIO CREDITO FINANCIERO BANBIF INTERBANK MI BANCO PROMEDIO
BANK

1 0.99 3.00 0.96 1.97 1.26 1.12 2.00 1.62 1.37


2 0.98 3.00 0.97 1.97 1.3 1.08 2.00 1.69 1.36
3 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
4 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
5 0.99 3.00 0.98 2.01 1.32 1.08 2.00 1.69 1.36
6 1.00 3.00 0.98 2.01 1.32 1.08 2.00 1.69 1.36
7 0.99 3.00 0.97 2.19 1.3 1.08 2.00 1.69 1.35
8 1.03 3.00 0.98 2.19 1.29 1.09 2.00 1.70 1.36
9 1.06 3.00 0.98 2.19 1.29 1.09 2.00 1.70 1.36
10 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
11 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
12 1.05 3.00 0.98 2.21 1.29 1.09 2.00 1.70 1.37
13 1.06 3.00 0.98 2.06 1.28 1.09 2.00 1.70 1.38
14 1.05 3.00 0.99 1.86 1.28 1.09 2.00 1.70 1.39
15 1.06 3.00 0.99 1.86 1.25 1.09 2.00 1.26 1.38

C-15
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Febrero C

FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL


(CIRCULARES BCR 041-94-EF/90)(CIRCULAR BCR 006-2003-EF/90)
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
FEBRERO TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
1 2.44% 0.00007 1.91701 0.56% 0.00002 0.69691
2 2.34% 0.00006 1.91707 0.55% 0.00002 0.69693
3 2.34% 0.00006 1.91713 0.55% 0.00002 0.69694
4 2.34% 0.00006 1.91720 0.55% 0.00002 0.69696
5 2.37% 0.00007 1.91726 0.56% 0.00002 0.69697
6 2.36% 0.00006 1.91733 0.54% 0.00001 0.69699
7 2.35% 0.00006 1.91739 0.55% 0.00002 0.69700
8 2.35% 0.00006 1.91746 0.54% 0.00001 0.69702
9 2.35% 0.00006 1.91752 0.54% 0.00001 0.69703
10 2.35% 0.00006 1.91759 0.54% 0.00001 0.69705
11 2.35% 0.00006 1.91765 0.54% 0.00001 0.69706
12 2.34% 0.00006 1.91772 0.56% 0.00002 0.69708
13 2.32% 0.00006 1.91778 0.56% 0.00002 0.69709
14 2.32% 0.00006 1.91784 0.56% 0.00002 0.69711
15 2.32% 0.00006 1.91791 0.56% 0.00002 0.69712
* Acumulado desde el 03 de diciembre de 1992.

APORTES, COMISIONES Y PRIMA DE SEGURO - AFP


Obligación Febrero 2018
AFP Aporte Comisión por Comisión Prima de
Obligatorio Flujo Mixta Seguros
HABITAT 10% 1.47% 1.25% 1.36%
INTEGRA 10% 1.55% 1.20% 1.36%
PRIMA 10% 1.60% 1.25% 1.36%
PROFUTURO 10% 1.69% 1.20% 1.36%

PRIMA DE SEGURO Y GASTOS DE SEPELIO-AFP*


Tope para aplicar la prima de seguro S/.9,321.52
Gasto de Sepelio S/.4,227.01

Remuneración mínima vital S/.850.00


* Períodos: Enero, Febrero y Marzo 2018

CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES


AFP

Declaración
Mes de la Efectivo, Declaración sin pago
sin pago con CONAFO-VICER SENATI
Obligación Ch/mismo Ch/otro Declaración con 50% interés
80% interés
Banco, Banco * sin pago
Ch/Gerencia*

Febrero -
07.03.2018 05.03.2018 07.03.2018 21.03.2018 18.04.2018 15.03.2018 16.03.2018
2018
* Art. 108° de la Res. N° 80-98-EF/SAFP

C-16
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Febrero D
Indicadores Financieros

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (IPC): 2017-2018


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual
MES 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
ENERO 126.0143 127.5935 0.24 0.13 0.24 0.13 3.10 1.25
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
* CIERRE AL 15 DE FEBRERO 2018 FUENTE: INEI

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL (IPM): 2017-2018


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual
MES 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
ENERO 106.13 105.74 0.03 0.26 0.03 0.26
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
* CIERRE AL 15 DE FEBRERO 2018 FUENTE: INEI

D-1
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Febrero D
DÓLAR AMERICANO Y EURO
FEBRERO Bancario al Cierre DÓLAR USO SUNAT(*) EURO
DIA C V C V C V
1 3.211 3.213 3.214 3.217 3.828 4.136
2 3.217 3.218 3.211 3.213 3.975 4.073
3 3.217 3.218 3.217 3.218 3.975 4.073
4 3.217 3.218 3.217 3.218 3.975 4.073
5 3.223 3.225 3.217 3.218 3.968 4.090
6 3.248 3.251 3.223 3.225 3.993 4.090
7 3.245 3.247 3.248 3.251 3.967 4.086
8 3.251 3.254 3.245 3.247 3.966 4.064
9 3.267 3.27 3.251 3.254 3.924 4.145
10 3.267 3.27 3.267 3.27 3.924 4.145
11 3.267 3.27 3.267 3.27 3.924 4.145
12 3.264 3.265 3.267 3.27 3.923 4.122
13 3.267 3.27 3.264 3.265 3.992 4.134
14 3.268 3.27 3.267 3.27 4.007 4.139
15 3.247 3.250 3.268 3.27 4.025 4.121
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
 CIERRE AL 15 DE FEBRERO 2018
 En la página de la SBS el tipo de cambio no muestra para la fecha, considerando tipo de cambio
anterior (bancario al cierre) y Euro.

D-2
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Febrero D

FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL 2017


(CIRCULARES N° 021-2007-BCRP)
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
FEBRERO TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
1 2.44% 0.00007 1.91701 0.56% 0.00002 0.69691
2 2.34% 0.00006 1.91707 0.55% 0.00002 0.69693
3 2.34% 0.00006 1.91713 0.55% 0.00002 0.69694
4 2.34% 0.00006 1.91720 0.55% 0.00002 0.69696
5 2.37% 0.00007 1.91726 0.56% 0.00002 0.69697
6 2.36% 0.00006 1.91733 0.54% 0.00001 0.69699
7 2.35% 0.00006 1.91739 0.55% 0.00002 0.69700
8 2.35% 0.00006 1.91746 0.54% 0.00001 0.69702
9 2.35% 0.00006 1.91752 0.54% 0.00001 0.69703
10 2.35% 0.00006 1.91759 0.54% 0.00001 0.69705
11 2.35% 0.00006 1.91765 0.54% 0.00001 0.69706
12 2.34% 0.00006 1.91772 0.56% 0.00002 0.69708
13 2.32% 0.00006 1.91778 0.56% 0.00002 0.69709
14 2.32% 0.00006 1.91784 0.56% 0.00002 0.69711
15 2.32% 0.00006 1.91791 0.56% 0.00002 0.69712
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
CIERRE AL 15 DE FEBRERO 2018 * Acumulado desde el 03 de diciembre de 1992.

D-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Febrero E

INFORME

RÉGIMEN DE MPORTACIÓN PARA EL CONSUMO:


EL DESPACHO ANTICIPADO

I. INTRODUCCIÓN:
El Perú ha experimentado en los últimos años cambios económicos que han hecho
posible un mejor posicionamiento global en términos económicos convirtiéndose en
un país de ventajas de inversión tanto nacionales como internacionales y con un
mayor acceso al mercado internacional, significando un incremento en el flujo de
mercancías que ingresan y salen del país, a través de operaciones de importación y
de exportación, por ello las empresas buscan actualmente que los procedimientos
administrativos que deban de cumplir ante las autoridades aduaneras respondan a
la rapidez de las operaciones del mercado y no signifiquen una disminución de sus
ventajas competitivas.

Las importaciones crecen igualmente y las empresas tienen que cumplir una serie
de requisitos y formalidades que en conjunto se denomina despacho aduanero que
en cualesquiera de sus formas se encuentra a disposición de ellos y se cumple ante
la autoridad aduanera, dentro de nuestra legislación contamos con tres tipos de
despacho aduanero y en ésta oportunidad solo desarrollaremos en forma sencilla y
precisa el despacho anticipado que ha criterio, se presenta como el más ventajoso
para las empresas, en términos de tiempo, dinero y forma.

II. BASE LEGAL:


 Ley General de Aduanas – D. Leg. N° 1053, publicado el 27.06.2008.
 Reglamento de la Ley General de Aduanas – D.S. N° 010-2009-EF, publicado el
16.01.2009.
 Procedimiento de Importación para el Consumo INTA-PG.01-A ( v.1) aprobado
por RSNAA N° 491-2010/SUNAT/A, publicada el 28.08.2010 RSNAA N° 440-
2011/SUNAT/A, publicada el 04.12.2011, modificatoria del procedimiento

III. TÉRMINOS CLAVE

- Importación para el consumo: La importación para el consumo es el


régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio
aduanero para su consumo, luego del pago o garantía, según corresponda,
de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago
de los recargos y multas que pudieran haberse generado y del cumplimiento
de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.
- Despacho aduanero: Cumplimiento del conjunto de formalidades
aduaneras necesarias para que las mercancías sean sometidas a un régimen
aduanero.
- Despacho anticipado: Se destina la mercancía dentro del plazo de treinta
(30) días calendario antes de la llegada del medio de transporte, brindando
la posibilidad de contar con la mercancía con mayor inmediatez,
simplificando los trámites a realizar y reduciendo costos en el importador.
- Levante: Acto por el cual la autoridad aduanera autoriza a los interesados a
disponer de las mercancías de acuerdo con el régimen aduanero solicitado.

E-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Febrero E

IV. MOMENTO Y PLAZO PARA DESTINAR MERCANCIAS EN EL DESPACHO


ANTICIPADO

Las empresas para que pueden solicitar para el ingreso de sus mercancías el
régimen de Importación para el Consumo en la modalidad de despacho anticipado
deben numerar la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), antes de la llegada
de las mercancías al territorio ya que no se permite la utilización de ésta modalidad
para la destinación de mercancía cuyo medio de transporte ya haya arribado al
lugar de ingreso al país, dentro del plazo de treinta (30) días calendario antes de la
llegada del medio de transporte, vencido este plazo las mercancías se someterán al
despacho normal, debiendo el despachador de aduana solicitar la rectificación de la
declaración.

V. AMPLIACIÓN DEL PLAZO Y TRÁMITE


Una vez numerada la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) las mercancías
deben arribar en un plazo no superior a treinta (30) días calendario, contados a
partir del día siguiente de la fecha de la numeración vencido dicho plazo, las
mercancías serán sometidas a despacho diferido, salvo caso fortuito o fuerza
mayor debidamente acreditados ante la Administración Aduanera, para lo cual el
dueño, consignatario o su representante deberá:

- Presentar dentro del plazo citado una solicitud de “Ampliación de plazo


anticipado por caso fortuito o fuerza mayor” – código 3126, ante el área de
Trámite Documentario de las intendencias de aduanas, en original y copia, con
la documentación que acredite la causal de caso fortuito o fuerza mayor al
amparo del artículo 132° de la Ley.
- Para efectos de lo señalado en el numeral precedente se consideran causales de
caso fortuito o fuerza mayor las siguientes:

a) Avería del medio de transporte.


b) Huelga o paro en los terminales portuarios, de carga aérea o lugares
habilitados para carga terrestre nacionales.
c) Huelga o paro en los terminales portuarios, de carga aérea o terrestre del país
de embarque, o vías de navegación interoceánicas comprendidas en el trayecto
del medio de transporte.
d) Catástrofes naturales u otros eventos extraordinarios, imprevisibles o
irresistibles que a criterio del jefe del área que administra el régimen sustente
el arribo tardío del medio de transporte.

Vencido el nuevo plazo o en caso de rechazo de la solicitud, el dueño, consignatario


o su representante deberá solicitar el cambio de la modalidad de despacho a
excepcional.

VI. LUGAR DE LEVANTE


El dueño o consignatario de la mercancía para efectos de determinar en lugar del
levante de mercancías podrá tramitar el despacho anticipado, conforme a lo
siguiente:

E-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Febrero E

a) Con descarga y levante en el terminal portuario o terminal de carga aéreo, que


se concibe como la regla general de levante salvo que:
 Se trate de carga consolidada
 Se trate de despachos parciales de mercancía contenida en un
contenedor.
El despachador de aduana debe efectuar la transmisión del Documento Único
de Información de Manifiesto (DUIM).

b) Con traslado a depósito temporal: en aquellos casos en los que no procede la


regla general es decir cuando nos encontremos con carga consolidada o
despachos parciales en éste caso la transmisión del Documento Único de
Información de Manifiesto (DUIM la efectúa el depósito temporal.

c) Con traslado al local con autorización especial de zona primaria.

VII. LEVANTE EN 48 HORAS


La norma ha previsto la posibilidad de asegurar el otorgamiento del levante en
cuarenta y ocho (48) horas, para lo cual se deben cumplir con las siguientes
condiciones:
 Contar con garantía global o específica previa a la numeración de la
declaración, de conformidad con el artículo 160º del Decreto Legislativo N°
1053.
 Transmitir el manifiesto de carga antes de la llegada del medio de transporte.
 Numerar la declaración antes de la llegada del medio de transporte.
 Contar con toda la documentación requerida por la legislación aduanera para el
despacho de las mercancías, incluyendo lo señalado en el artículo 194º del
Reglamento.
 No se haya dispuesto sobre la mercancía una medida preventiva de
inmovilización o incautación, o la suspensión del despacho por aplicación de
Medidas en Frontera.

Adicionalmente, la Administración Aduanera no está obligada a otorgar el


levante dentro de las 48 horas, cuando no se pueda realizar o culminar el
reconocimiento físico por motivos imputables a los operadores de comercio
exterior. En estos casos, las mercancías deben trasladarse o permanecer en el
Depósito Temporal designado por el dueño o consignatario.

VIII. SELECCIÓN DEL CANAL DE CONTROL


El canal de control asignado por el SIGAD a que se sujetan las mercancías se
muestra en la modalidad de despacho anticipado, cuando:
 La deuda tributaria aduanera, recargos y la liquidación de cobranza
complementaria por aplicación del ISC o percepción del IGV relacionados a la
declaración hayan sido cancelados, garantizados o impugnados; y
 La declaración contenga la información del manifiesto, tratándose de la vía
aérea con el registro de llegada del medio de transporte y en la vía marítima al
momento de la numeración de la declaración; o

E-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Febrero E

 El despachador de aduana haya transmitido la información complementaria de


la declaración relacionada con la información del manifiesto de carga, cuando
corresponda; o
 En la vía terrestre o fluvial, se cuente con la recepción del medio de transporte
conforme a lo señalado en el procedimiento de Manifiesto de Carga INTA-
PG.09.

IX. Cancelación de la deuda tributaria aduanera y recargos


La deuda tributaria aduanera y recargos deben ser cancelados:
a) En los despachos que cuenten con la garantía prevista en el artículo 160º de
la Ley desde la fecha de numeración de la declaración hasta el vigésimo día
calendario del mes siguiente a la fecha del término de la descarga.

b) En los despachos que no cuenten con la garantía prevista en el artículo 160°


de la Ley, desde la fecha de numeración de la declaración hasta la fecha del
término de la descarga;

Vencido el plazo previsto en la Ley para la cancelación se liquidan los


intereses moratorios por día calendario hasta la fecha de pago inclusive,
excepto para la percepción del IGV.

E-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Febrero F

LIBRO DE MATRÍCULA DE ACCIONES

1. ¿Qué es el Libro de Matrícula de Acciones?

Societariamente.- es un libro donde se anotan los actos relevantes sobre la titularidad de


las acciones (títulos valores) o los derechos que estas otorgan a los socios-accionistas, los
que se encuentran representados con una porción del capital social de una empresa.
Tributariamente.- es un libro que se encuentra en la relación de “Libros y Registros
Vinculados a Asuntos Tributarios” que obligatoriamente debe ser llevado por empresas
constituidas como sociedades anónimas de acuerdo con la Ley General de Sociedades
(LGS). R.S. 234-2006/SUNAT.

2. ¿El propietario de una acción debe aparecer en la Matrícula de Acciones?

Si, ya que la sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la
matrícula de acciones.

Cuando se litigue la propiedad de acciones se admitirá el ejercicio de los derechos de


accionista por quien aparezca registrado en la sociedad como propietario de ellas, salvo
mandato judicial en contrario.

Base Legal: Artículo 91 de la Ley General de Sociedades Ley Nº 26887

3. ¿Que se anota en la Matrícula de Acciones?

En la matrícula de acciones se anota:

1. La creación de acciones cuando corresponda de acuerdo a lo establecido en el artículo


83 de la LGS.

“Las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la junta


general. Es nula la creación de acciones que concedan el derecho a recibir un
rendimiento sin que existan utilidades distribuibles. Puede concederse a
determinadas acciones el derecho a un rendimiento máximo, mínimo o fijo,
acumulable o no, siempre sujeto a la existencia de utilidades distribuibles”.

2. Igualmente se anota en dicha matrícula la emisión de acciones, según lo establecido


en el artículo 84 de la LGS, sea que estén representadas por certificados provisionales
o definitivos.

“Las acciones sólo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo
menos el veinticinco por ciento de su valor nominal, salvo lo dispuesto en el párrafo
siguiente. En la emisión de acciones en el caso de aportes en especie se estará a lo
dispuesto en el artículo 76 de la LGS. Los derechos que corresponden a las acciones
emitidas son independientes de si ellas se encuentran representadas por certificados

F-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Febrero F

provisionales o definitivos, anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma


permitida por la Ley”.

Base Legal: Artículo 92 de la Ley General de Sociedades Ley Nº 26887

4. ¿Qué otros actos se anotan en la Matrícula de Acciones?

En la matrícula de acciones se anotan también:


1. Las transferencias,
2. Los canjes y desdoblamientos de acciones,
3. La constitución de derechos y gravámenes sobre las mismas,
4. Las limitaciones a la transferencia de las acciones y
5. Los convenios entre accionistas o de accionistas con terceros que versen sobre las
acciones o que tengan por objeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas.
Base Legal: Artículo 92 de la Ley General de Sociedades Ley Nº 26887

5. ¿Cómo se llevará el Libro de Matrícula de Acciones?

La matrícula de acciones se llevará en un libro especialmente abierto a dicho efecto o


en hojas sueltas, debidamente legalizados, o mediante registro electrónico o en
cualquier otra forma que permita la ley. Se podrá usar simultáneamente dos o más de los
sistemas antes descritos; en caso de discrepancia prevalecerá lo anotado en el libro o en
las hojas sueltas, según corresponda.
Base Legal: Artículo 92 de la Ley General de Sociedades Ley Nº 26887

6. Se debe comunicar por escrito a la sociedad para su anotación en la matrícula de


acciones de: transferencias, canjes y desdoblamientos de acciones, la
constitución de derechos y gravámenes sobre las mismas, las limitaciones a la
transferencia de las acciones y los convenios entre accionistas o de accionistas
con terceros.

Si deben comunicarse por escrito a la sociedad para su anotación en la matrícula de


acciones. Cuando las acciones estén representadas por certificados, su transmisión se
podrá acreditar con la entrega a la sociedad del certificado con la constancia de la cesión
hecha a nombre del adquirente o por cualquier otro medio escrito. La sociedad sólo
aceptará la cesión efectuada por quien aparezca en su matrícula como propietario de la
acción o por su representante. Si hubiera dos o más cesiones en el mismo Certificado, la
sociedad puede exigir que las sucesivas transferencias se le acrediten por otros medios,
observando las formalidades establecidas en la Ley de Títulos Valores.

Base Legal: Artículo 93 de la Ley General de Sociedades Ley Nº 26887

F-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Febrero F

7. ¿Las limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones se anotarán en la


Matrícula de Acciones?

Las limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones son de observancia obligatoria


para la sociedad cuando estén contempladas en el pacto social, en el estatuto o se
originen en convenios entre accionistas o entre accionistas y terceros, que hayan sido
notificados a la sociedad. Las limitaciones se anotarán en la matrícula de acciones y
en el respectivo certificado.

Las limitaciones a la transferencia, al gravamen o a la afectación de acciones no pueden


significar la prohibición absoluta de transferir, gravar o afectar.

Base Legal: Artículo 101° de la Ley General de Sociedades Ley Nº 26887

8. ¿Es válida la prohibición temporal de transferir o gravar acciones?

Es válida la prohibición temporal de transferir, gravar o de otra manera afectar acciones


cuando así lo establezca el pacto social o el estatuto o lo convenga el titular de las
acciones.

Igualmente es válida la prohibición temporal de transferir, gravar o afectar acciones,


adoptada mediante acuerdo de la junta general, en cuyo caso sólo alcanza a las acciones
de quienes han votado a favor del acuerdo, debiendo en el mismo acto separarse dichas
acciones en una o más clases, sin que rijan en este caso los requisitos de la ley o del
estatuto para la modificación del estatuto.

La prohibición debe ser por plazo determinado o determinable y no podrá exceder de diez
años prorrogables antes del vencimiento por periodos no mayores. Los términos y
condiciones de la prohibición temporal deben ser anotados en la matrícula de acciones
y en los certificados, anotaciones en cuenta o en el documento que evidencie la titularidad
de la respectiva acción.

Base Legal: Artículo 101° de la Ley General de Sociedades Ley Nº 26887

9. ¿La condición del accionista impugnante debe anotarse en la matrícula de


acciones?

Si, el accionista que impugne judicialmente cualquier acuerdo de la junta general deberá
mantener su condición de tal durante el proceso, a cuyo efecto se hará la anotación
respectiva en la matrícula de acciones.

La transferencia voluntaria, parcial o total, de las acciones de propiedad del accionista


demandante extinguirá, respecto de él, el proceso de impugnación.

Base Legal: Artículo 144° de la Ley General de Sociedades Ley Nº 26887

F-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Febrero F

10.¿Cuál es la oportunidad de legalización del libro de Matrícula de Acciones?


Los libros y/o registros vinculados a asuntos tributarios que incluye al “Libro de Matrícula
de Acciones” deberán ser legalizados antes de su uso, incluso cuando sean llevados en
hojas sueltas o continuas.

Base Legal: Artículo 3° de la R.S. 234-2006/SUNAT

11.Llenado del Libro de matrícula de Acciones

No existe una formalidad debida para el Libro de matrícula de acciones salvo el que
contenga como mínimo la información prevista en el artículo 92º de la Ley General de
sociedades, esto es:

En la matrícula de acciones se anota la creación de acciones cuando corresponda de


acuerdo a lo establecido en el artículo 83. Igualmente se anota en dicha matrícula la
emisión de acciones, según lo establecido en el artículo 84, sea que estén representadas
por certificados provisionales o definitivos.

En la matrícula se anotan también las transferencias, los canjes y desdoblamientos de


acciones, la constitución de derechos y gravámenes sobre las mismas, las limitaciones a la
transferencia de las acciones y los convenios entre accionistas o de accionistas con
terceros que versen sobre las acciones o que tengan por objeto el ejercicio de los
derechos inherentes a ellas.

La matrícula de acciones se llevará en un libro especialmente abierto a dicho efecto o en


hojas sueltas, debidamente legalizados, o mediante registro electrónico o en cualquier
otra forma que permita la ley. Se podrá usar simultáneamente dos o más de los sistemas
antes descritos; en caso de discrepancia prevalecerá lo anotado en el libro o en las hojas
sueltas, según corresponda.

El régimen de la representación de valores mediante anotaciones en cuenta se rige por la


legislación del mercado de valores.

F-4

Você também pode gostar