Você está na página 1de 10

La poesía lírica

Se da el nombre de poesía lírica a la que expresa los


sentimientos del autor, así como sus reflejos. Suele utilizar
Le cuento
como forma habitual el verso y la primera persona. El
El género lírico se
presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más
caracteriza por tener la
íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, y los estados
presencia de un:
anímicos.
hablante o yo lírico,
el cual es el que expresa
Características de la poesía lírica todos los sentimientos
 Es breve en el poema respecto a
 Posee musicalidad la cual se obtiene por medio de la un objeto lírico. Si se
métrica, el ritmo y la rima. expresa en primera
 Carácter subjetivo: se manifiestan los más variados persona, se llama “yo
sentimientos: emoción, alegría, nostalgia, amor, lírico”; si se expresa en
despecho, gozo, odio, rebelión, placer, ternura, otra persona (segunda o
protesta, entre otros. Significa que el autor trasmite tercera), se llama
sus propias emociones. “hablante lírico”.
 Escrita en verso, aunque puede utilizarse la prosa
poética.
 Presenta un hablante lírico – también llamado yo lírico.-
 Universalidad de temas (cualquiera puede ser tratado en poesía).
 Predominio de lo estético (uso frecuente de figuras retóricas).

Nociones generales de versificación española


La lengua literaria puede adoptar la forma de prosa o verso. Estas dos modalidades
del lenguaje se reconocen:
En la escritura: la prosa ocupa todo el renglón; el verso se distribuye en renglones
más cortos.
Al oído: en el verso se producen ciertos efectos musicales que faltan en la prosa.
Esos efectos los produce el ritmo.
Consiste el ritmo poético en la repetición de un determinado fenómeno a intervalos
de tiempo iguales o proporcionados. El ritmo en los poemas se produce por:
La repetición de un mismo número de sílabas en distintos versos (métrica).
La distribución análoga de los acentos (acentos).
La repetición de pausas marcadas al final de los versos (pausas).
La repetición de los sonidos en las palabras finales de los versos (rima)

Veamos esos cuatro elementos rítmicos en el cuarteto inicial del poema “En horas
de insomnio”, del escritor español de la Generación del 98, don Miguel de Unamuno:
Me - voy - dea- quí,- no- quie – ro – más – o – ( ír )- me;/ = 11 sílabas
de - mi – voz- to – da – voz – sué – na - mea –( e )- co,/ = 11 sílabas
y a – fal – taa - sí - de – con – fe - sor,- si – ( pe ) - co /= 11 sílabas
se - me es – ca - pa el - po – der - a – rre – pen – ( tir )- me./ = 11 sílabas
Todos los versos anteriores miden once sílabas (11). Al repetirse esa medida, se
produce un ritmo.
Al final de cada verso, aparece una pausa (/), escrita o de entonación; eso representa
otro factor rítmico.
Hay un acento principal en la décima sílaba de cada verso, con lo cual se contribuye
al ritmo.
Por último, se repiten periódicamente las terminaciones –irme / -eco, constituyendo
la rima, de efectos rítmicos también.
Por lo tanto, verso es cada uno de los renglones que componen un poema, sujetos a
ritmo y cadencia determinados. Los versos se agrupan en estrofas, estas son conjuntos de
versos cuyas rimas se distribuyen de un cierto modo fijo, a lo largo del poema. Un poema
es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se
manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Poesía es la expresión de
la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso.

La métrica o cómputo silábico


Es la medida silábica de los versos que, al repetirse o alterarse, logra un importante
elemento musical. Para medir un verso se divide en sílabas gramaticalmente y, además, se
debe tomar en cuenta la ley del acento final y las licencias poéticas:

Po – der – vo – lar – cuan – do – la – tar – de – mue – ra = 11 sílabas

Pero en poesía, debemos tomar en cuenta las licencias poéticas, que son leyes
que los poetas aplican a sus poemas con el fin de acortar o alargar el verso, contribuyen al
ritmo. Algunas son obligatorias; otras, opcionales. Veamos:
a.- Sinalefa: es la unión, en una sola sílaba, de la vocal final de una palabra y la inicial de
la siguiente.
que en-un- co-llar- de – per- las ( 7 sílabas ) / La ho-ja- que- bri- lló ( 6 sílabas ).

b.- Hiato: Consiste en la separación de dos sílabas que forman sinalefa, cuando en la
segunda vocal hay acento marcado:
Y hu – yó – su – al – ma – a – la – man – sión – di – cho – sa = 11 sílabas

b.- Diéresis: consiste en dividir un diptongo para aumentar las sílabas de un verso, por
efecto sonoro:
Yo- gui-én- tu- som- braa - me-na ( 8 sílabas ).

c.- Sinéresis: consiste en unir un hiato para disminuir la sílaba de un verso, por efecto
sonoro:
El poe- ta- llo-ró– su – can- to ( 8 sílabas).

d.- Acento final: si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. Si el
verso termina en palabra grave, el número de sílabas no varía. Si el verso termina en
palabra esdrújula, se disminuye una sílaba:
“la – que – mu- rió – dea- mor ” (6 + 1 = 7 )
“in- te- li- gen- te – ma- no” ( 7 )
“con- si- gue- las – in-dó- ci- les ” ( 8 – 1 =7 )
Clases de versos
Existen dos grandes clases de versos según el número de sílabas que tengan:
Versos de arte menor Versos de arte mayor
Versos de ocho o menos sílabas Versos de nueve o más sílabas
Bisílabos = 2 sílabas Eneasílabos = 9 sílabas
Trisílabos = 3 sílabas Decasílabos = 10 sílabas
Tetrasílabos = 4 sílabas Endecasílabos = 11 sílabas
Pentasílabos = 5 sílabas Dodecasílabos = 12 sílabas
Hexasílabos = 6 sílabas Tridecasílabos = 13 sílabas
Heptasílabos = 7 sílabas Alejandrinos = 14 sílabas
Octosílabos = 8 sílabas

Las pausas
Todos los versos castellanos tienen una pausa final o versal obligatoria (/),
marcada o de entonación. Muchas veces esa pausa final no se da, entonces se produce el
fenómeno llamado encabalgamiento. Se da este nombre al fenómeno por el cual el final
de una construcción sintáctica no coincide con el final del verso, por lo cual aquella debe
proseguir en el verso siguiente. La construcción sintáctica se encabalga, pues, repartiéndose
entre dos versos consecutivos y tiene que quedar interrumpida por la pausa obligatoria del
final del verso. El encabalgamiento es abrupto cuando la parte que pasa al verso siguiente
no la ocupa por completo. El encabalgamiento es suave su la ocupa enteramente:
Encabalgamiento abrupto Encabalgamiento suave
Mas luego vuelve en sí el engañado Del mayor infanzón de aquella pura
ánimo, y conociendo el desatino, república de grandes hombres era
la rienda suelta largamente al lloro. una vaca sustento y armadura…
(Fray Luis de León) (Francisco de Quevedo)

Los versos de arte mayor pueden llevar una pausa central llamada cesura (//),
y que divide los versos en dos partes iguales o proporcionales llamadas hemistiquios (o
medios versos). Para medir estos versos, hay que sumar por separado las sílabas de cada
hemistiquio, y para ello se aplican en cada hemistiquio las mismas reglas que al final de
cada verso (acento final, por ejemplo):
Ni - los – cis - nes – u – ná – ni – mes = 8 – 1 = 7 // en - el - la - go - dea – zur = 6 +
1=7

Los acentos
Todos los versos castellanos llevan un acento final u obligatorio en la penúltima
sílaba, porque nuestro idioma español es un idioma netamente grave. Esta es la razón por
la que se aplica la ley del acento final en los versos castellanos:
Volverán las oscuras golondrinas = acento grave (verso endecasílabo 11 sílabas)
En tu jardín los nidos a colgar… = acento agudo (verso endecasílabo 10 + 1 = 11)
Yo, que estudié las leyes y los cánones… (Verso endecasílabo 11 – 1 = 11)

La rima
Es la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. La
rima puede ser consonante o perfecta cuando coinciden todos los sonidos, tanto
consonantes como vocales. También la rima puede ser asonante o imperfecta, cuando
sólo coinciden las vocales. Cuando los versos son de arte menor, la rima se marca con letras
minúsculas (abab); si son de arte mayor, con letras mayúsculas (ABAB).
Rima consonante o perfecta Rima asonante o imperfecta
ADetente sombra de mi bien esquivo, APara mi corazón basta tu pecho,
Bimagen del hechizo que más quiero, Bpara tu libertad bastan mis alas.
Bbella ilusión por quien alegre muero, ADesde mi boca llegará hasta el cielo,
Adulce ficción por quien penoso vivo. Blo que estaba dormido sobre tu alma.
(Sor Juana Inés de la Cruz) (Pablo Neruda)

Versolibrismo
No todos los poetas han utilizado, para conseguir el ritmo propio de la poesía, las
formas métricas que acabamos de revisar. Muchos autores contemporáneos escriben sus
poemas sin rima ni metro fijos, mezclando versos de distintas medidas y sin acentos en
lugares fijos. El ritmo lo logran mediante otros recursos, generalmente las repeticiones 8de
palabras, esquemas sintácticos, pausas y otros). Este fenómeno se denomina
versolibrismo.
No me digas
que estás llena de arrugas, que estás llena de sueño,
que se te han caído los dientes,
que ya no puedes con tus pobres remos hinchados,
deformados por el veneno del reuma.
Dámaso Alonso
La creación poética
Desde que el hombre existe, ha sentido la necesidad de
comunicarse y de expresar sus sentimientos. La literatura
es la expresión de los sentimientos por medio de la
palabra hablada o escrita. A través de ella, el hombre
puede expresar emociones, dar curso a la imaginación y
comunicarse en profundidad con los demás.

1.- ¿Recuerda una película o un libro que le hiciera reír,


o le provocara rabia o tristeza? Indique cuál película o
libro. Un cineasta o un escritor, al crear, ¿qué expresará?

2.- A través de la literatura, el autor encuentra un modo de expresar sus sentimientos y


emociones, de dar curso a su imaginación y creatividad; y de comunicarse en profundidad
con los demás. Le damos un poema de Federico García Lorca (España). Léalo atentamente
y busca, en Internet, una imagen que se relacione con el poema.

Tengo miedo a perder la maravilla


de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla


tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,


si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado


y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

Luego, conteste estas preguntas en forma oral: ¿Qué sentimiento habrá sentido el autor al
escribir este trozo? ¿Te identificas con el fragmento seleccionado? ¿Crees que el autor habrá
intentado comunicarnos algo?
3.- Identifique el hablante lírico, el motivo lírico y el objeto lírico de diferentes poemas:

Hablante lírico Motivo lírico Objeto lírico


Es un ser hecho de Es el tema del cual trata el Puede ser una persona,
lenguaje, diferente al poema, es el sentimiento o animal o cosa, objeto
poeta, a través del cual idea dominante del texto. personificado que sirve al
este expresa sus hablante lírico para
sentimientos y emociones. expresar su interioridad.
Defensa de la alegría Nadie está solo
Defender la alegría como una trinchera En este mismo instante
defenderla del escándalo y la rutina hay un hombre que sufre,
de la miseria y los miserables un hombre torturado
tan sólo por amar
de las ausencias transitorias
la libertad. Ignoro
y las definitivas
dónde vive, qué lengua
habla, de qué color
defender la alegría como un principio tiene la piel, cómo
defenderla del pasmo y las pesadillas se llama, pero
de los neutrales y de los neutrones en este mismo instante,
de las dulces infamias cuando tus ojos leen
y los graves diagnósticos mi pequeño poema,
Mario Benedetti ese hombre existe, grita,
se puede oír su llanto
de animal acosado,
mientras muerde sus labios
para no denunciar
a los amigos. ¿Oyes?
José Agustín Goytisolo
Objeto lírico Motivo lírico
a) La alegría a) La soledad
b) El amor b) La solidaridad
c) El hombre c) La desesperación
d) La valentía d) La valentía

Serás un hombre Hablante lírico


Si puedes mantener intacta tu firmeza a) Enemigo
cuando todos vacilan a tu alrededor b) Hijo
Si cuando todos dudan, fías en tu valor c) Padre
y al mismo tiempo sabes exaltar su flaqueza d) Amigo

Si sabes esperar y a tu afán poner brida


O blanco de mentiras esgrimir la verdad
O siendo odiado, al odio no le das cabida
y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad

Si sueñas, pero el sueño no se vuelve tu rey


Si piensas y el pensar no mengua tus ardores
Si el triunfo y el desastre no te imponen su ley
y los tratas lo mismo como dos impostores.
Rudyard Kipling

Luego, conteste estas preguntas en forma oral: ¿Qué es el mundo interior? ¿Cuáles
medios pueden emplear los artistas para expresar sus sentimientos y emociones? ¿Por qué
muchos creadores personificarán en un animal o en una cosa aquel mundo interior que
necesitan expresar?

4.- Reconozca y clasifique los siguientes poemas según sus rimas: rima asonante o rima
consonante.

Érase un hombre a una nariz pegado, A un panal de rica miel


érase una nariz superlativa, dos mil moscas acudieron,
érase una nariz sayón y escriba, que por golosas murieron
érase un peje espada muy barbado. presas de patas en él.
Francisco de Quevedo Otra dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.
Félix María de Samaniego

Luego, conteste estas preguntas en forma oral: ¿Qué le parece el uso de la rima en los
poemas? Un poema con rima, ¿le ayuda a memorizarlo? ¿Son todas las rimas iguales?
Busque rimas consonantes para la palabra “rosa”. ¿Cuáles son las rimas asonantes en la
siguiente estrofa?
“Ya no hay broqueles, ni espadas,
ya solamente se acuerda
de Casandra, ni hay amor
más que el conde y la duquesa”.
Lope de Vega

5.- Lea los versos seleccionados de “El libro de las preguntas” de Pablo Neruda. Seleccione
uno y cree tres “respuestas poéticas” a la pregunta usando tres figuras literarias distintas.
Las figuras literarias son procedimientos lingüísticos que buscan dar mayor expresividad al
lenguaje mediante el uso de ciertas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas. El
poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad
a lo que dice: símil, personificación, metáfora, hipérbole, hipérbato, reiteración,
anáfora, entre otras. Investigue en este libro el significado de las figuras literarias.

Cuál es el pájaro amarillo


Que llena el nido de limones?

Dime, la rosa está desnuda


O sólo tiene ese vestido?

Es verdad que vuela de noche


Sobre mi patria u n cóndor negro?

A quién le puedo preguntas


Que qué viene a hacer a este mundo?

Qué irrita a los volcanes


Que escupen fuego, frío y furia?

Cómo saben las estaciones


Que deben cambiar de camisa?

6.- Lea el siguiente fragmento narrativo tomado de El príncipe y el mendigo, de Mark Twain.
Transforme este texto en un poema: utilice frases e invente otras, con las palabras del texto,
para crear su poema. Trabaje en su cuaderno.
“En la antigua ciudad de Londres, un cierto día de otoño del segundo cuarto del siglo XVI,
le nació un niño a una familia pobre, de apellido Canty, que no lo deseaba. El mismo día
otro niño inglés le nació a una familia rica, de apellido Tudor, que sí lo deseaba. Toda
Inglaterra también lo deseaba. Inglaterra lo había deseado tanto tiempo, y lo había
esperado, y había rogado tanto a Dios para que lo enviara, que, ahora que había llegado,
el pueblo se volvió casi loco de alegría. Meros conocidos se abrazaban y besaban y lloraban.
Todo el mundo se tomó un día de fiesta; encumbrados y humildes, ricos y pobres,
festejaron, bailaron, cantaron y se hicieron más cordiales durante días y noches. De día
Londres era un espectáculo digno de verse, con sus alegres banderas ondeando en cada
balcón y en cada tejado y con vistosos desfiles por las calles. De noche era de nuevo otro
espectáculo, con sus grandes fogatas en todas las esquinas y sus grupos de parrandistas
alegres alborotando en torno de ellas. En toda Inglaterra no se hablaba sino del nuevo niño,
Eduardo Tudor, Príncipe de Gales, que dormía arropado en sedas y rasos, ignorante, de
todo este bullicio, sin saber que lo servían y lo cuidaban grandes lores y excelsas damas, y,
sin importarle, además. Pera no se hablaba del otro niño, Tom Canty, envuelto en andrajos,
excepto entre la familia de mendigos a quienes justo había venido a importunar con su
presencia.
Mark Twain. El príncipe y el mendigo. Editorial Losada
Escribir un poema
Al escribir poesía, lo que prima ante todo es el sentimiento, la búsqueda de la
belleza, la riqueza estética y sonora, la búsqueda de la diferencia y la
originalidad en la transmisión del mensaje.
Instrucciones
Elija de qué escribir un poema
En este caso es importante una inspiración inicial, despertar esa chispa que lo impulse a
escribir, ese sentimiento o emoción. Muchos escritores van siempre acompañados de un
cuaderno para anotar esa idea inicial que después desarrollarán.

Para escribir poesía se utiliza el lenguaje lírico


La poesía no es ni novela ni relato corto, no es tampoco un género informativo, para escribir
poemas debes usar el lenguaje lírico, cuyo fin es la belleza, pues busca decir las cosas
como nunca antes se han dicho, tiene además un ritmo que se desarrolla leyendo poesía y
escribiendo poesía.

El mensaje y su finalidad
Cuando se pone a escribir un poema, debe tener clara su finalidad, qué mensaje transmite
y qué quiere conseguir en el lector, puede ir más allá de lo sentimental y tener un
mensaje reivindicativo o conmemorativo.

Practique la metáfora
Es la gran amiga del poeta, una comparación entre términos para embellecer el lenguaje.
Es la traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación
tácita", probablemente lo entienda mejor con sus ejemplos: "las perlas del rocío, la
primavera de la vida o refrenar las pasiones". Eso sí, para escribir poemas huya de las
metáforas fáciles y trilladas y busque las suyas propias. Antes de escribir poesía puede
jugar a crear metáforas de forma independiente.

Defina la forma antes de escribir poemas


Es básico: el tipo de rima, la métrica o el número de versos, los acentos. Esto debe
definirlo para empezar a escribir y es interesante conocer las estructuras clásicas, aunque
también puede utilizar el verso libre. Si elige poesía rimada, evite las rimas fáciles, trilladas
o las que se limitan a las terminaciones verbales, un diccionario de rimas le será útil si
empieza.

Use figuras retóricas


Puede que todavía esté dándole vueltas a cómo escribir un poema, debería conocer y
dominar las figuras literarias.

El tipo de voz
Un poema puede estar escrito en primera persona o no, hablarle a una persona de forma
directa o referirte a ella de una forma general; establezca el tipo de voz y mantenga
una coherencia durante todo el poema. Normalmente aparecerá una única voz, pero
puede que haya un diálogo y aparezcan más voces.
No olvide los signos de puntuación
Hay quien piensa que la escritura en verso es más flexible en cuanto a los signos de
puntuación, pero su uso es tanto o más importante que en prosa, ya que de ello dependerá
en buena medida el ritmo y es muy importante la introducción de pausas.

Plantee el poema para que sea recitado


La poesía se puede leer en voz baja como cualquier libro, pero es además un género para
escuchar, para recitar en público, declamar con una interpretación. Por eso, el buen
poema debe ser sonoro, y tras escribir poemas debe leerlos en voz alta limando aquello
que no le suene bien, busque siempre la mejor sonoridad al escribir poesía.

Sienta y haga sentir


La poesía surge de la necesidad de transmitir sentimientos, sienta el poema o muestre lo
que alguien siente. Puede mostrar el sentimiento directamente o a través del "yo poético",
es decir, un personaje a través del cual transmite el sentimiento.

Você também pode gostar