Você está na página 1de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO METAL-MECÁNICA

INGENIERIA MECÁNICA

TRABAJO DE INVESTIGACION

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

UNIDAD I
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de
construcción social.

Hugo de Jesús García López

GRUPO: IMB HORA: 16:00 – 17:00 AULA: G2

SEMESTRE: 1

Ing. Inocente Valeriano Hurtado

11 de Septiembre de 2018
INDICE pág.

 Introducción…………………………………………………….. 2
 1.1 Relación hombre conocimiento realidad………………….. 3
 1.1.1 Concepto de realidad y conocimiento……………. 4
 1.1.2 Proceso de adquisición del conocimiento………… 5
 1.1.3 Tipos de conocimiento…………………………….. 5
 1.2 Proceso de construcción de la ciencia……………………... 8
 1.2.1 Definición y características de la ciencia………… 8
 1.2.2 Proceso de construcción…………………………... 9
 1.3 Clasificación de las ciencias………………………………... 10
 1.4 Métodos……………………………………………………... 11
 1.4.1 Definición de método y ciencia…………………… 11
 1.4.2 Tipos de método; no científico, lógicos y
Científicos………………………………………………... 12
 1.4.3 Características, etapas y reglas del método
Científico…………………………………………………. 13
 1.5 La investigación y el investigador………………………….. 15
 1.5.1 Definición y características de la
Investigación……………………………………………... 15
 1.5.2 Características del investigador…………………...15
 1.5.3 Obstáculos de la investigación…………………….. 16
 Conclusión………………………………………………………. 17
 Bibliografía……………………………………………………… 18

1
INTRODUCCION

En este trabajo, abordaremos temas de suma importancia para comprender,


analizar, y aprender a relacionar los conceptos que cotidianamente tenemos a
nuestro alrededor, pero específicamente en la materia de Fundamentos de la
Investigación.

Podremos conocer de fondo las bases para lo que sería, construir un proyecto de
investigación, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Relación hombre-conocimiento-realidad
Proceso de construcción de la ciencia
Clasificación de las ciencias
Métodos
La investigación y el investigador

Así pues, estos temas nos ayudaran a empezar a comprender el origen, modos y
características de las investigaciones, para que en un futuro, ya sea educativa o
profesionalmente estas bases nos sean útiles para poder aplicarlas cuando y donde
sea necesario.

2
1.1 Relación hombre-conocimiento-realidad.
El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de los animales la
finalidad es la manera en que el hombre pretende abordarla no solo para explicarla sino para
transformarla en su beneficio.Hoy en día, cuando el conocimiento tiene múltiples aspectos y es
capaz de infinito desarrollo, cualquier intento de saberlo todo (como conocimiento
estructurado) tiene cada vez menos sentido. Pero, es necesario equilibrar los conocimientos
específicos y especializados con una educación general amplia, finalizando que aprender a
aprender implica aprender cómo aprender, desarrollando la concentración, la memoria y el
pensamiento.
Algunos conceptos claves de este tema son:

REALIDAD:
La realidad es la existencia verdadera y efectiva de
las cosas, comprendiendo todo lo existente en
oposición a lo imaginario. La realidad es
considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles a los órganos sensoriales,
evidentemente existen cosas que no son perceptibles como, por ejemplo: un número o una idea;
todo aquello que es una abstracción de la realidad

CONOCIMIENTO:
El conocimiento es un conjunto de
información almacenada mediante la experiencia o el
aprendizaje. Facultad del ser humano para comprender
por medio de la razón la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.

INTERACCIÓN SUJETO-OBJETO Y SOCIEDAD:


El objeto cobra sentido cuando el sujeto mediante su
práctica se pone en contacto con él. Comúnmente
interactúas con una infinidad de objetos, tienen sentido
para ti en cuanto les das uso, esto es, actúas sobre ellos.

3
1.1.1 Concepto de realidad y conocimiento.

CONOCIMENTO: Se entiende que conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que


tiene como propósito explicar la realidad. El conocimiento es un conjunto de
información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de
la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.
El conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y
la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y
de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega
al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación
entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

REALIDAD: Se entiende por realidad todo lo que existe alrededor del hombre, sea perceptible
o no a los órganos sensoriales. “Es el conjunto de todos los seres que existen” Para Ezequiel
Ander Egg; la realidad es “lo dado”, “lo existente”. Esta concepción materialista es la base de
las ideas, por lo que el conocimiento lo consideran producto de las condiciones históricas; el
objeto influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica pero a su vez también actúa sobre el
objeto. Se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes, como así también a las
relaciones que estas mantienen entre sí. Si bien esta definición pueda sonar propia del sentido
común, lo cierto es que fue un concepto ampliamente debatido en el campo de la filosofía por
mucho tiempo.

Básicamente la dificultad siempre estribó en el grado de importancia que se le daba al papel de


los sentidos en la comprensión del mundo. Los primeros planteos filosóficos en lo que respecta
a la noción de realidad pueden encontrarse en la Grecia clásica, como por ejemplo, en la obra
de Platón. Según este filósofo, lo observable por los sentidos no es nada más que el reflejo de
la verdadera realidad, que consiste en el universo de las ideas. Así, el mundo presente debe
interpretarse como una representación que carece de sustento propio.

4
1.1.2 Proceso de adquisición del conocimiento.

También llamado procesos del pensamiento. El conocimiento es un proceso de interacción


sujeto-objeto y sociedad. El objeto cobra sentido cuando el sujeto mediante su práctica se pone
en contacto con él. Comúnmente interactúas con una infinidad de objetos, tienen sentido para
ti en cuanto les das uso, esto es, actúas sobre ellos. Por ejemplo, si vas a comprar pintura, eliges
el lugar que tu (sujeto) consideras que es el más adecuado; imagina que tu familia te
recomienda un lugar idóneo para comprar lo que necesitas y es el centro, pero, además, los
medios de comunicación influyen en ti para que vayas a determinado centro comercial, y te
recomiendan que los mejores productos son de determinadas marcas: en este sentido, existe
todo un cúmulo de influencias sociales que determinan tus compras (relación
sociedad). Finalmente, llegas al centro comercial de tu elección, y decides comprar pintura
color violeta (objeto). Varios estudios se han hecho sobre el tema. Tal es el caso de Jean Piaget
y algunos de sus seguidores, quienes investigaron sobre el desarrollo de la inteligencia en el
niño con el fin de comprender cómo el humano construyen el conocimiento.

El conocimiento es un proceso, una construcción continua que tiende a incorporar elementos


innovadores que lo hacen más consistente y permiten al sujeto relacionarse mejor con la
realidad, a partir de estados sucesivos de desequilibrio-equilibrio. Cabe aclarar que
existe desequilibrio cuando hay necesidad, es decir un desajuste emocional, fisiológico o
cognitivo que sufre el sujeto cuando está ante una situación o un problema nuevo ya sea fuera
de nosotros o en nosotros. De tal manera que se requiere de un reajuste de la conducta por
medio de la acción. La acción termina en cuanto las necesidades están satisfechas, es decir,
cuando el equilibrio ha sido restablecido. Esto implicará futuras necesidades, y así encontramos
un proceso infinito. Al buscar el equilibrio estamos adaptando, asimilando y acomodando
nuevos conceptos para poder resolver situaciones continuamente.

1.1.3 Tipos de conocimiento.

Por conocimiento se entiende el conjunto de informaciones interrelacionadas referidas a uno o


varios temas cuya proveniencia se encuentra en la experiencia, la reflexión, las sensaciones y
la reflexión sobre ellos. Nos permite interpretar el mundo y utilizar dicha interpretación para
responder ante las situaciones y estimulaciones.

5
Aunque a menudo al hablar de conocimiento nos referimos al conocimiento científico, existen
diferentes formas y tipos de conocimiento en base a de donde proviene dicho conocimiento,
cómo se relaciona con la experiencia y cómo se aplica.

Existen muchas formas de clasificar los diferentes tipos de conocimiento existentes, pasando
por el tipo de información sobre la que se conoce o la manera en que se adquiere o procesa la
información. Algunos de los principales son los siguientes, si bien varios de ellos pueden
solaparse entre sí en algunos aspectos.

1. Conocimiento filosófico
En este caso se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y las circunstancias que
nos rodean a nosotros y al mundo, en ocasiones basándose en la experiencia a dada por
observaciones directas de fenómenos naturales o sociales. Así pues, se parte de la observación
y la reflexión sin llegar a la experimentación, y de este conocimiento surgen diversas
metodologías y técnicas que permiten que con el tiempo la especulación se convierta en
conocimiento científico. Existen perspectivas según las cuales el conocimiento filosófico debe
ser una forma de producción de conocimiento basada únicamente en el pensamiento en sí,
independientemente de la fuente de la que surja la información tratada, mientras que en otras,
debe centrarse en los temas tratados directamente por la ciencia (aplicada o no) o por la historia.
Si bien este debate no está cerrado, no cabe duda de que históricamente el conocimiento
filosófico ha sido independiente del científico, dado, entre otras cosas, a que su existencia se
remonta a tiempos muy anteriores a la Revolución Científica.

2. Conocimiento empírico
El empírico es uno de los tipos de conocimiento basados en lo directamente observable. Se
considera conocimiento empírico a todo aquel que se aprende en el medio mediante la
experiencia personal. Se basa en la observación sin considerar emplear un método para
investigar los fenómenos ni su nivel de generalización. Sin embargo, hay que señalar que el
conocimiento empírico puro no existe, ya que siempre que miramos hacia el entorno estamos
aplicando una serie de creencias, categorías de pensamiento y teorías o pseudo-teorías a lo que
percibimos, para poder interpretarlo llegando a conclusiones significativas.

3. Conocimiento científico
Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la observación de la realidad
y se basa en fenómenos demostrables, en esta ocasión estamos ante uno de los tipos de

6
conocimiento en los que se realiza un análisis crítico de la realidad a partir de la
comprobación (experimental o no) para poder originar conclusiones válidas. El conocimiento
científico permite la crítica y la modificación de sus conclusiones y premisas básicas. Por otro
lado, el conocimiento científico está muy ligado al desarrollo histórico del pensamiento
humano; es algo que hace varios siglos no existía, porque no existía la ciencia.

4. Conocimiento intuitivo
El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación entre los fenómenos
o informaciones se llevan a cabo a través de un proceso subconsciente, sin que exista
información objetiva suficiente a un nivel observable como para elaborar dicho conocimiento
y sin que sea necesario una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a la experiencia
y a la asociación de ideas y de sensaciones. Por ejemplo, podemos suponer que alguien está
enfadado debido a que tiene las cejas arqueadas y la musculatura facial tensa o a que su
comportamiento es más frío de lo habitual, y también podemos asociar la manera de hablar de
una persona al concepto "dulce".

5. Conocimiento religioso o revelado


Se trata de un tipo de conocimiento derivado de la fe y las creencias de las personas. Los datos
reflejados y considerados verdaderos por este tipo de conocimiento no pueden ser demostrados
ni falseados a partir de lo observable, siendo inferidos a partir de la interiorización de varios
dogmas religiosos. Si bien puede ser crítico consigo mismo y desarrollarse de diferentes formas,
por lo general este tipo de conocimiento tiende a ser transmitido sin que se realicen grandes
esfuerzos por variarse sus axiomas.

6. Conocimiento declarativo
Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que somos capaces de conocer información
teórica sobre las cosas, siendo totalmente conscientes de dichos conocimientos y
estableciéndolos en forma de idea o proposición. Dichas ideas pueden o no ser verificadas
posteriormente. Permite la abstracción y la reflexión sobre la información, así como su
elaboración.

7. Conocimiento procedimental
Hace referencia al tipo de conocimiento que nos permite ser capaces de saber cómo hacer algo,
a pesar de que a nivel conceptual podamos no poseer ningún tipo de conocimiento sobre lo que
estamos haciendo. Por ejemplo, podemos saber ir en bicicleta o conducir a pesar de no conocer

7
los principios que rigen dichas conductas. Se trata, por consiguiente, de un tipo de conocimiento
que va más allá de las palabras.

8. Conocimiento directo
Se basa en la experimentación directa con el objeto de conocimiento, obteniendo información
de primera mano respecto a dicho objeto. Por ello, no se depende de la interpretación de otras
personas.

9. Conocimiento indirecto o vicario


En el conocimiento indirecto aprendemos sobre algo a partir de otras informaciones sin por ello
experimentar con el objeto de estudio de forma directa. Por ejemplo, cuando estudiamos un
libro de texto estamos obteniendo conocimiento indirecto sobre el tema en cuestión.

1.2 Proceso de construcción de la ciencia.

1.2.1 Definición y características de la ciencia.

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a


partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por
medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos,
esquemas, leyes y principios. La ciencia se encuentra regida por determinados
métodos que comprenden una serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de
estos métodos, son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de
investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las
conclusiones derivadas de la observación y experimentación científica son verificables y
objetivas.

Las características que definen a la ciencia:

 Fáctica: describe los hechos tal y como son.


 Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
 Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así
como las interconexiones que explican su integración.
 Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
 Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera
confusa.

8
 Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
 Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
 Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo
encontrarlo.
 Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente
entre sí.
 General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los
propios singulares.
 Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
 Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo
ocurren.
 Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber
sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
 Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
 Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.

1.2.2 Proceso de construcción.

El proceso de construcción de la ciencia, desde un enfoque positivista, inicia con la


identificación de un problema, la necesidad de conocer el porqué de un fenómeno o las causas
de un cambio de comportamiento.

A través de la observación a simple vista o con ayuda de instrumentos se describe el problema.


Una vez delimitado el asunto que se quiere investigar se desechan los aspectos que no tienen
que ver con éste. En segundo lugar, se recopilan los aspectos relativos al problema y que se han
obtenido por medio de la observación, de investigaciones anteriores o de pequeños
experimentos realizados.

Los datos recolectados se organizan y así se obtiene información que en forma de un enunciado
o relación matemática se formula como hipótesis. Generalmente se plantea como una
suposición o pronóstico o una explicación tentativa del problema. Llega entonces el momento
de la experimentación, el problema es llevado al laboratorio y se intentan soluciones hasta dar
con una que se ajuste. Se le da solución al problema de forma repetida para llegar a
conclusiones.

9
En quinto lugar, se realiza la comprobación, es decir, se proponen pruebas para responder al
problema de forma clara y precisa. Finalmente, se formula una teoría o ley natural. Cuando se
crea una ley a partir del proceso de construcción de la ciencia, se crea una norma constante e
invariable de las cosas.

1.3 Clasificación de las ciencias.

10
 Ciencias teóricas y ciencias prácticas Una de las primeras clasificaciones fue la del mundo
Helénico en el siglo V A.C. en ciencias teóricas y prácticas; los griegos enfatizaron en las
teóricas y los árabes en las ciencias prácticas. La ciencia teórica la forma el conocimiento
que existe como simple explicación, independientemente del sujeto y la ciencia práctica
posee un carácter utilitario, en donde las operaciones racionales y la voluntad del hombre
la distinguen de la ciencia teórica. La lógica y la ética eran, según Aristóteles, ciencias
prácticas.
 Por su objeto de estudio: Ciencias formales y ciencias factuales. Las ciencias formales
estudian las ideas y generadas por el hombre de su contacto con la realidad abstracciones
(hechos no objetivos, que no son susceptibles de comprobación empírica). La Lógica y la
Matemática se consideran ciencias formales. Utilizan fórmulas analíticas que se validan por
el raciocinio. En podemos observar una clasificación de las ciencias en ciencias formales y
factuales.

1.4 Métodos.

1.4.1 Definición de método y ciencia.

Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y
que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el
camino que conduce a un lugar. La palabra método puede referirse a diversos conceptos.
Por ejemplo, a los métodos de clasificación científica. Esta es la disciplina que permite a
los biólogos agrupar y separar en categorías a los diversos organismos y conjuntos.
El método científico, por su parte, es la serie de pasos que sigue una ciencia para
obtener saberes válidos (es decir, que pueden verificarse a través de un instrumento fiable).
Gracias al respeto por un método científico, un investigador logra apartar su subjetividad
y obtiene resultados más cercanos a la objetividad o a lo empírico.

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática


obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas
específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis,
cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La ciencia se encuentra regida
por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos. Gracias a un
riguroso y estricto uso de estos métodos, son validados los razonamientos que se
desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones

11
obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación
científica son verificables y objetivas.

1.4.2 Tipos de método; no científicos, lógicos y científicos.

Los métodos pueden clasificarse como: No científicos, lógicos y científicos. Los métodos
no científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre explicarse el mundo en que
vive. Los métodos lógicos los empleamos constantemente y del correcto uso de las premisas
en que se basen depende la veracidad de las conclusiones a las que se llegue, es decir, hay
reglas en el razonamiento. Se denominan métodos científicos, aunque se dice que sólo existe
un método científico (experimental) aquí se presentarán otros métodos que han permitido a
las ciencias sociales adquirir conocimiento.

a) Métodos no científicos: intuición, autoridad y tenacidad

La mayoría de nuestras creencias reposan en la aceptación tácita de creencias, actitudes y


suposiciones que, de manera irreflexiva, aceptamos. Según Cohen y Nagel (pp15-20) estas
formas de aceptar la realidad se deben al uso de los siguientes métodos:

 Intuición: Son proposiciones evidentes por sí mismas, considera- das como


obviamente verdaderas
 Autoridad: El método consiste en acudir a fuentes respetadas para sustentar las
opiniones defendidas.
 Tenacidad: El hábito hace que sigamos creyendo en una proposición porque siempre
hemos creído en ella
b) Métodos Lógicos: inducción, deducción, analogía, análisis y síntesis

Son considerados como métodos generales ya que pueden ser empleados por todas las
ciencias. Su base es el razonamiento, entendido como el encadenamiento de juicios en el
que uno es consecuencia de otro o de otros.

c) Métodos Científicos:

Aunque se habla de un solo método científico, y se considera el experimental como el único


las ciencias han empleado otros más con un rigor científico y se ha generado conocimiento
como son el descriptivo-comparativo, el dialéctico entre otros empleados por las ciencias
sociales.

12
Método Experimental. Es el método propio de la ciencia fáctica, consiste en someter el
objeto de estudio (variable dependiente) a una serie de pruebas o estímulos controlados
(variables independientes) para analizar en un medio controlado su variación.

1.4.3 Características, etapas y reglas del método científico.

El método científico para Lucía Rosas es: “el conjunto de reglas que señalan el
procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como
válidos por la comunidad científica”. (Lucía Rosas, pp.29-30).

Las características del método científico se pueden resumir así:

 Es fáctico, se ciñe a los hechos, su referencia es empírica.


 Trasciende los hechos: descarta, produce y explica nuevos hechos, no se conforman
con las apariencias.
 Se vale de verificación empírica, exige una confrontación con la realidad.
 Es autocorrectivo, va rechazando o ajustando sus propias conclusiones.
 Es progresivo, sus conclusiones no son infalibles y finales.
 Es general por lo que ignora el hecho aislado, sus formulaciones son de tipo general.
 Es didáctico, permite plantear, discutir y volver a plantear el problema investigado.
 Es objetivo, busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y creencias del
científico.
 Es racional, se basa en la lógica.
 Es legal, busca hacer leyes.
 Es comunicable, sus resultados se difunden a todo tipo de personas.
 Es sistemático, el nuevo conocimiento se interrelaciona con el ya existente.

Etapas del método científico

El Método científico tiene una serie de pasos que nos conducen en la investigación a la
búsqueda de la verdad.

 Observación. En esta primera etapa el individuo encuentra dentro de la realidad


algún problema, obstáculo, experiencia que le causa inconformidad, duda. En esta
etapa se percibe el problema, se indaga en la realidad todo lo que existe.
 Planteamiento del problema. Se plantea el obstáculo como pregunta.

13
 Hipótesis. El individuo trata de responder a la pregunta o problema, si en la respuesta
a la pregunta existe una relación causa-efecto, se trata de una hipótesis explicativa,
si únicamente se describe el problema en forma afirmativa la hipótesis adquiere el
carácter de supuesto.
 Verificación de la hipótesis. Para comprobar la relación entre variables en la
hipótesis planteada, el investigador debe demostrar o probar los hechos observables,
para ello no sólo se prueba una hipótesis, sino varias, hasta encontrar la causa real
del problema o dificultad planteada.
 Elaboración de conclusiones. Una vez probada la hipótesis se elabora una
conclusión, al comparar las predicciones o suposiciones con los resultados, estos
pueden confirmar la hipótesis; o rechazarla en caso de no haber obtenido el resultado
esperado, lo que implicaría un reajuste en el modelo teórico o en los procedimientos
empíricos empleados.

Reglas del método científico

El quehacer científico se basa en reglas que conducen la actividad del investigador.

 Formular el problema con toda precisión y al principio. Si es muy general se vuelve


filosófico.
 Basarse en conjeturas bien fundamentadas, es decir basada en un cuerpo teórico de
conocimientos.
 Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa. Significa que

Las hipótesis deben ser probadas, y aceptar las evidencias no de manera definitiva.

 No declarar como verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; se debe


considerar como parcialmente verdadera en el mejor de los casos.
 Preguntarse por qué la respuesta es así, y no de otra manera. El investigador no debe
limitarse a generalizaciones, adaptadas a los datos, se deben buscar explicaciones
más consistentes.

14
1.5 La investigación y el investigador.

1.5.1 Definición y características de la investigación.

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es


responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre
algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a
obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos
que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades


intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los
conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento
científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

1.5.2 Características del investigador.

Los investigadores pueden trabajar en el ámbito académico-docente, industrial, o


gubernamental, o también en instituciones privadas (con o sin fines de lucro), y en lo
básico se dedican de lleno a la investigación científica.
1) Reflexivo: Poder realizar aportes personales y proponer diferentes enfoques a futuras
investigaciones.
2) Objetivo: Las observaciones deberán estar basadas en un criterio realista y de
autocrítica. Así como también de hechos observados y medidos que en su interpretación
se evita cualquier prejuicio que los investigadores pudieran tener.
3) Curioso: Observar la realidad y cuestionarse de manera lógica respecto a ella.
4) Ordenado: un buen investigador se caracteriza por su habilidad para organizar las
actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento.
5) Perseverante: es la constancia que se presenta para el logro de los objetivos del trabajo
del investigador. Se relaciona con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los
resultados previstos.
6) Honesto: No debe alterar o modificar los datos, no debe recurrir al plagio y reconocer
méritos ajenos.
7) Competente: Un investigador debe saber seleccionar y aplicar los métodos las
técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.

15
8) Disponibilidad horaria: Un investigador debe disponer de una gran cantidad de
tiempo, que le permita generar conocimiento. Los grandes descubrimientos no son
cuestión de unos pocos minutos.

1.5.3 Obstáculos de la investigación.

Al realizar un trabajo de investigación se pueden presentar diversos obstáculos que pueden


retrasar su avance o conclusión. Por lo general, esos obstáculos pueden ser de carácter
metodológico, en donde el investigador se desvíe del objetivo principal a desarrollar, de ahí la
importancia que se tenga en saber cuál es el objetivo general y los específicos, así como la
delimitación temporal y espacial del trabajo, pues lo contrario llevaría a desarrollar temas que
no se ajustan a dichos objetivos.

Independientemente de los problemas metodológicos, existen los obstáculos psicológicos que


el investigador se impone y se crea a sí mismo. Tal vez, en alguna o muchas ocasiones hemos
oído hablar a alguien que se encuentra haciendo una investigación o más específicamente una
tesis para obtener un título o grado, después de un largo tiempo (años) volvemos a saber que
esa persona aún no concluye con dicha tesis, por lo cual surgen dudas del por qué no la ha
concluido, así que le preguntamos. Las respuestas son innumerables, pero en específico, las
explicaciones o pretextos coinciden en que no han tenido tiempo debido al trabajo, no
encuentran información relativa al tema e incluso la responsabilidad la delegan a terceros.

Tomar información consultando en cualquier fuente sin crear un análisis y entendimiento, esta
información causa dudas y contradicciones. El internet es lo que más se utiliza al realizar una
investigación, y el creer que tomar datos de ahí es bueno para llevarla a cabo.

16
CONCLUSION.

Como conclusión podría decir que, todos los temas que aquí se
abordaron sin duda tienen una importancia enorme en nuestra vida
cotidiana, pues aunque no lo estudiamos como lo hacemos en la escuela,
nos vemos involucrados indirectamente de estos sucesos, por ello es
importante saber y conocer todos los elementos que se acaban de
especificar en esta investigación.
Por ello invito a la comunidad a que estudiemos de una forma más
profunda lo que estamos viendo en nuestras aulas, porque de este
análisis dependerá nuestra vida profesional y con esto nuestra vida
entera.

17
BIBLIOGRAFIA

 Sabino, Carlos, El proceso de investigación


 Briones G. “Métodos y Técnicas de Investigación”. Trillas 1995.
 Cea d´Ancona Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación
cuantitativa”, Editorial Síntesis Madrid 1997
 Festinger y Katz. “Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”.
Piados 1992
 Flórez Ochoa Rafael y Alonso Tobón Restrepo. Investigación Educativa y
Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill. 2001

18

Você também pode gostar