Você está na página 1de 36
LA MISION DE LA METAFORA EN LA CULTURA EXPRESIVA James W. Ferndndez McClintock Por caus de una reorgaizci oa de oral _y de imagine metfortoman a mii de fas metonimias,yviceeram (CLs Srna I Pension Saige) Este articulo que aqut aparece traducido fue escrito en los aos setenta, 1972-73. Me agrada que hoy salga a Ia luz en castellano, aunque sea de otra década, y que tengamos en cuenta que en las ciencias sociales ia teorfa va cambiando de signo con rapidez. En este caso particular creo que este articulo que tiene casi vente aiios ‘mantiene su plena vigencia, no s6lo en mi propio trabajo te6rico donde la Misién de la Metafora consttuye la pieza clave de mis argumentos (véase mi tltima obra Persuations and Performances, University of Pensylvania Press, 1986), sino también cen el caso de la diseiplina antropologica en general, donde en los aiios ochenta el ‘concepto de metafora y la teorfa de los tropos ha llegado a toner gran presencia en Ia etnologfa y en el trabajo de campo. La influencia de la imaginacion figurativa en el comportamiento es hoy ampliamente reconocida. Vemos que el complejo juego dde asociaciones que obra en Ia creacién de la cultura queda bien registrado por la tworfa de las metaforas y demés tropos. Aunque este artculo no es la Gnica influencia ‘que opera sobre la actualidad metaforica, el hecho mismo de esta actualidad cs +az6n bastante para justficar ahora su traduccién! ‘La importancia del concepto de metifora en la iavestigacién se ha vuelto a reconocer recientemente. Nisbet (1968) ha dedicado un libro a la metéfora del {desarrollo con la cual el hombre occidental ha tratado de captar Ia esencia del ‘cambio. Encuentra la metifora de la génesis y decadencia en la mayoria de los reits AGORA sgradece el amsble pers, paral present publica, dl profesor James Femndndnsy de Carew snopolgy, done spares i version orignal bao el tila The Mision of Metapior the Bxpresve Cultures, ol 15,1 2, Jus, 9%, pp. 119-145 "Ya abajo de enmpo apart del ca se denon Ine eas aga expuestasha ido ptrocinado porls Ford Founda (Pandan Fors), el Soll Sclonee Reseach Counell (Consejo ds vertgnis pu iat Clenias Socials), yin Naona Science Foundaon (Fundacion Nacional dele Cac). Teetey agradecie: Crit comentario nos de sidan por lo que tambigaeloyaratecdo, tr leaton de prt de muchos colegas. Les doy especialmente ls ates @ Host Aeron, Kenneth Bronte, John Lazeta, james H. Spence, Jr and Bdwaro Yona “Armia, agraesco e empeho realizado en Ia traducrionaletellno or Carmelo Lisa Tolo- % AGORA 12 (199) 89-126 © Universidade de Sanago de Compostela pensadores sstematicos. Edmonson (1971) ha considerado de elemental importan- Gia el estudio cientifico de la metéfora para el andlsis del folklore, y Amstrong (1971) ha empleado el concepto de metafora como una piedra bésica en el anlisis comparativo de los datos culturales desde el punto de vista estético. La inluencia de Lévi-Strauss (1962) es sin duda muy fuerte en estos desarrllos, a pesar de que ello no ha sido suffentemente reconocido, asf como que él también estuvo influen- ciado por Boas (1911), Evans Pritchard (1956), y especialmente por Jakobson y Halle (1956). En The Savage Mind (LéviStrauss 1966), y el conseeuente «Mitholo- giques» la motéfora y la metonimia son términos centrales del andlsis. La distincién fuc muy pronto reconocida en antropologia por Tylor, quien dstingui6 entre meté- fora y sintaxs en los procesos eulturales, y por Frazer en su discusién entre magia simpética, ode semejanza, y magia contagiosa, 0 de contighidad. Estas distinciones ya habfan sido discutidas por Platén, Locke, Hobbes, Hume, y otros, asf como también la muerte de la metéfora fue fundamental en jas teorfas de Miller sobre el origen de la reigién. El interés frecuente por la metéfora y Ix metonimia, que afecta a muchos, supone la vuelta a un viejo tema de estudio. ‘Todo antropélogo sabe que la buena etnografia es sensible a las figuras locales del lengua, siendo la principal de todas la metéfora. Es menos patente que las retéforas hayan sido principios organizativs en la investigacion antropolégica, a menos que se hayan propuesto de manera tan desproporcionda como en la idea de lo «superorgénico» de Kroeber. Sin embargo los antrop6logos literarios han sido muy conscientes de ello (Hyman 1958), a tsis de Polanyi (1964, 10) de que toda la interpretacion de la naturaleza se basa en cierto entendimiento intitivo del cardcter general de las cosas, esd relacionada con la idea de que estas intuciones se expresan en metéforas; como tienen que expresarse las intuiciones de cosas incoadas, En toda la obra de Burke (p. ej, 1957) esté presente la nocién de que toda porspectiva exige una metéfora que la organice. Las metéforas estin en la base de Ia investigacion para animarla Mirando a auestro alrededor con esta idea advertimos en él evolucionismo la retéfora del crecimiento, en Frazer la metafora de la lucha por la sucesin, en el

Você também pode gostar