Você está na página 1de 47

FINANCIERO BANCARIO, SEMANA CINCO.

3.4.1.4 Clasificación de los impuestos

Impuestos directo: son aquellos que gravan directamente a una manifestación de capacidad
contributiva y que en términos generales no se trasladan. Estos impuestos no se pueden trasladar
por el contribuyente a un tercero, un caso típico es el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto sobre
el Inmueble. Impuestos indirectos: son aquellos que apuntan en forma indirecta o mediante a una
manifestación de la capacidad contributiva y que, en términos generales, se trasladan. Por lo
regular gravan los objetos de consumo general o determinados servicios, y se encuentra incluido
dentro del precio, con indicación o sin ella. Impuesto al Valor Agregado.

Impuestos ordinarios. Es aquel impuesto que forma parte de las finanzas del Estado normalmente.
Gravan la renta de las economías privadas ejemplo IEMA.

Impuestos extraordinarios: son de carácter excepcional son transitorios; se decreta para su


sanción, una determinada necesidad de la Administración Publica. Impuesto Extraordinario
Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz. (IETAAP)

3.4.1.5 Impuestos únicos

HENRY GEORGE, según la cual toda la carga impositiva debía reducirse a una única imposición
sobre los bienes inmuebles. George sostenía que todos tenían el mismo Derecho de uso sobre la
tierra, que la tierra aumentaba de valor en gran medida debido al crecimiento de la comunidad y
que este valor, por lo tanto, era creado socialmente.

Particularmente en un sistema social, económico, financiero y cultural, como en el que se


encuentra Guatemala, creemos muy difícil la implementación de un impuesto único, pues
actualmente los dueños de la propiedad inmobiliaria no siempre, aunque existen excepciones,
obtienen los ingresos suficientes como soportar la carga del pago de los impuestos como únicos
contribuyentes, y las personas que obtienen mayores ingresos, no son en la mayoría de los casos
quienes poseen la tierra.

3.4.1.6 Principios constitucionales de la tributación

Principio de Legalidad (ARTICULOS 5, 28 y 239 DE LA CPRG): tiene su esencia en la primacía de la


Ley, es decir que toda norma tributaria debe encontrarse regida estrictamente en cuanto a su
creación, aplicación y procedimientos a aspectos legales en su regulación, sin contravenir el
principio de la jerarquía constitucional.

Principio de reserva de ley (CPRG ARTICULO171 literal c): ambos enmarcan una situación
dependiente, ya que se son concordantes: el primero relaciona los aspectos tributarios que deben
estar regulados por una Ley, y el segundo regula que para que es Ley se valida, debe ser creada
por el órgano competente, en el caso de Guatemala, el Organismo Legislativo es el ente
competente para la realización de esta función.
Principio de la potestad legislativa: en la materia reservada a la ley forma, el Congreso de la
Republica tiene la facultad exclusiva e indelegable de crear normas, es un mandato constitucional,
que regula que el legislador es el órgano legitimado, en forma directa y persona, para desarrollar
los intereses de la comunidad.

Principio de proporcionalidad y equidad: hace referencia a que los tributos deben ser establecidos
en función de la capacidad de pago de cada contribuyente a quien va dirigido. Actualmente
nuestra legislación denomina este principio como Capacidad contributiva o capacidad de pago.
(Artículo 243 CPRG) establece "el sistema tributario debe ser justo y equitativo, para el efecto, las
leyes tributarias serán estructuradas conforme el principio de capacidad de pago. Principio de
generalidad: es de aplicación para todo el Derecho, ya que se basa esencialmente en que la Ley es
de observancia general, en relación a las Leyes Tributarias las mismas son aplicables a todos los
habitantes de la Republica, con ciertas limitaciones como puede ser la aplicación del principio de
capacidad de pago. El código Tributario en su ARTICULO 1 que literalmente dice. CARACTER Y
CAMPO DE APLICACION. Las normas de este Código son de derecho público y regirán las
relaciones jurídicas que se originen de los tributos establecidos por el Estado, con excepción de las
relaciones tributarias aduaneras y municipales, a las que se aplicarán en forma supletoria

Principio de igualdad: El Artículo 4 de la Constitución Política de la República, que "En Guatemala


todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos." Este principio es aplicable al
campo tributario en el sentido que todos debemos pagar los tributos, pero atendiendo a nuestro
lugar en la sociedad y en la economía, ya que dentro de la igualdad todos somos iguales.

FINANCIERO BANCARIO, SEMANA CINCO.

Rodríguez Lobato citado en su obra que: "El principio de igualdad significa que las leyes deben
tratar igualmente a los iguales, en iguales circunstancias y, consecuentemente, que deberá tratar
en forma desigual a los desiguales o que estén en desigualdad de circunstancias".

Principio de irretroactividad: (artículo 15 CPRG y artículo 66 C.T.): Artículo 15 de la Constitución


Política de la Republica regula. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando
favorezca al reo Según el libro Nociones Generales del Derecho Tributario, Pág. 122, en materia
tributaria se discuten varias teorías sobre la irretroactividad, tal como: a) Teoría de Los Derecho
Adquiridos, b) Teoría de los Hechos Cumplidos, c) Teoría de Duguit y Jeze y d) Teoría de la
Situación Jurídica. Consideramos que el Código Tributario guatemalteco recoge tres de las teorías,
a excepción de la numerada con el numeral 4, las normas tributarias que modifiquen cualquier
situación respecto a los supuestos contemplados en leyes anteriores no afectaran los Derechos
adquiridos de los contribuyentes.

Principio de confidencialidad (artículo 24 CPRG): Artículo 24 de la Constitución Política de la


Republica: Es punible revelar el monto de los impuestos pagados, por lo cual no es aplicable el
artículo de la publicidad de los actos administrativos contenido en el artículo 30 de la misma Carta
Magna. Principio de no confiscación: artículo 243 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna. Hay
doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo,
es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo evento o
período de imposición.

Principio de defensa: (CPRG Artículo 12.)- Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus
derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.

Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos
que no estén preestablecidos legalmente.

3.4.2 Tasas

Son prestaciones obligatorias establecidas por la ley. En consecuencia, son tributos exigidos por el
Estado, destinados a compensar determinados servicios divisibles, cuyos costos son prorrateables.
entre los usuarios de los mismos servicios.

Se diferencia del impuesto, en que este último financia servicios públicos indivisibles como salud,
seguridad y justicia, que se encuentran en forma general en el Presupuesto General de Ingreso y
Egreso, a diferencia de los impuestos antes mencionados, las tasas se refieren a servicios públicos
divisibles. El impuesto se paga sobre la base de la capacidad contributiva. La tasa se paga
contrapartida de un servicio.

3.4.2.1 Definición

MANUEL MATUS BENEVENTE. Es la prestación pecuniaria que el Estado exige a quien hace uso
actual de ciertos servicios públicos, CARLOS GIULLIANI FONROUGE. Es la prestación pecuniaria
exigida compulsivamente por el Estado y relacionada con la prestación efectiva o potencial de una
actividad de interés público que afecta al obligado.

3.4.2.2 Características Es un tributo que el Estado exige en virtud de su poder imperio Solamente
puede ser creado por la Ley (en Guatemala no es así) El hecho generador es una actividad que el
Estado cumple, vinculado a la obligación del pago de la misma. El producto de la recaudación es
destinado en forma exclusiva al servicio que cumple. El servicio que con el pago de la tasa se
percibe es divisible para poder se individualizado y personalizado, por la propia naturaleza
particular de la tasa. 3.4.2.3 Clasificación.

Tasas judiciales: de jurisdicción civil contenciosa (juicios civiles propiamente dichos), civil
voluntaria (juicios sucesorios, mayoría de edad), jurisdicción penal (Derecho penal común).
2. Responsables por representación. Son representantes, según la ley sin que ello afecte su propio
patri-monio, salvo el caso de dolo de tal representante, por las obligaciones tributarias derivadas
de los bienes que administran o dispongan, entre estos podemos mencionar los siguientes: ✓ Los
padres, los tutores o los administradores de bienes de los menores obligados y los representantes
de los Incapaces. ✓ Los representantes legales de las personas jurídicas. ✓ Los mandatarios
respecto de los bienes que administren y dispongan. ✓ Los síndicos de quiebras y los depositarios
de concursos de acreedores

5.5.1 Importancia de la relación Jurídica Tributaria

Se encuentra en la misma relación la que con la falta de uno de todos estos elementos no existe,
por lo que no se puede tipificar la Relación Jurídica Tributaria si faltase uno de estos elementos. En
base a este postulado, la Constitución Política de la Republica en su articulo 239, establece
plenamente en Guatemala: los elementos son la base de recaudación, y son los siguientes.

a) El hecho generador de la relación tributaria; b) Las exenciones; c) El sujeto pasivo del tributo y la
responsabilidad solidaria; d) La base imponible y el tipo impositivo; e) Las deducciones, los
descuentos, reducciones y recargos; y f) Las infracciones y sanciones tributarias.

5.5.2 Necesidad de su correcta tipificación en las Leyes Tributarias.

Existen la necesidad de la correcta tipificación en las Leyes tributarias, de los elementos


constitutivos de la Relación Jurídico Tributario enumerados anteriormente, ya que la falta de uno
de estos elementos conllevaría a una laguna en la legislación, que acarrearía problemas al
momento de la determinación del tributo.

5.5.3 Hecho Generador 5.5.3.1 Definición

Es el hecho que efectivamente ese ha realizado en el territorio, en un determinado momento y


que se adecua perfectamente a la hipótesis legal establecida en la Ley, dando nacimiento a la
obligación tributaria.

5.5.3.2 Importancia

Se configura en que siendo una de las bases de la recaudación determinada en la Ley Superior,
como la Constitución Política de la Republica, debe encontrarse debidamente tipificado en la Ley
ordinaria, tanto general como específica para su correcta aplicación, ya que contiene la
descripción del hecho que dará nacimiento a la obligación material de pagar el tributo. En ese
contexto el Código Tributario establece en el ARTICULO 31. CONCEPTO. Hecho generador o hecho
imponible es el presupuesto establecido por la ley, para tipificar el tributo y cuya realización
origina el nacimiento de la obligación tributaria.

5.6 Momentos en que nace la obligación tributaria

La Obligación Jurídico Tributaria, nace desde el momento en que el hecho generador,


debidamente tipificado en la Ley específica como un acto abstracto se concretiza, lo que es lo
mismo se lleva a cabo por el Sujeto Pasivo de la misma obligación, dando nacimiento desde este
momento a la obligación del mismo Sujeto Pasivo de hacer efectivo el pago del tributo, en e!
período de tiempo establecido previamente en la Ley, este período de tiempo en Guatemala,
puede ser instantáneo como lo establece la Ley del Timbre y Papel Sellado Especial para
Protocolos, semanal como lo instituye la Ley del Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y
Combustibles Derivados del Petróleo, mensual como lo establece la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, trimestral como lo establece la Ley del 1SO Decreto 73-2008, y anual como lo instaura
el Decreto número 10-2012 del Congreso de la República Ley de Actualización Tributaria Libro 1
Impuesto Sobre la Renta, vigente a partir del año 2013 y la Ley del Impuesto Único Sobre
Inmuebles.

5.5 Elementos de la Relación Jurídica Tributaria

La relación jurídica Tributaria se compone de varios elementos identificados en la Constitución


Política de la Republica como base de recaudación.

A. Elemento Personal

El elemento personal de la Relación Jurídica Tributaria se encuentra compuesto por el sujeto


Activo y el Sujeto Pasivo de la misma.

A.A Sujeto Activo

El Estado que actúa como ente estatal encargado de exigir el cumplimiento de la obligación
tributaria. Por lo tanto, el Estado como titular de la potestad tributaria, actúa básicamente
mediante los poderes que lo integran, como el Organismo Legislativo que emite la Leyes
tributarias, el Organismo Ejecutivo que tiene la atribución de la recaudación y el cobro coactivo, y
el Organismo Judicial, encargado de dar cumplimiento a lo establecido en la legislación en materia
judicial.

A.B Sujeto pasivo

Representado por el Contribuyente, deudor tributario, o el obligado ante el Estado para dar
cumplimiento a la obligación tributaria en cumplimiento del artículo 135 de la Constitución Política
de la Republica que norma como un deber de los guatemaltecos contribuir a los gastos públicos,
en la forma prescrita por la ley.

El Sujeto Pasivo está representado por el Contribuyente, Deudor Tributario, o el Obligado ante el
Estado para dar cumplimiento la obligación tributaria en cumplimiento del Artículo 135 de
Constitución Política de la República que norma como un deber de guatemaltecos contribuir a los
gastos públicos, en la forma precisa por la ley.

Existen diversas posturas sobre quien es el sujeto Pasivo de la Relación Jurídica Tributaria, pero la
más aceptada y la contiene nuestro Código Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la Republica y
todas sus reformas.

A.B.1 Contribuyentes:
Que son Sujetos pasivos por deuda propia, ya que son quienes realizado el Hecho Generador del
Tributo y, que pueden ser:

Deudores: Son los responsables directos del pago la obligación tributaria, realizan el pago de la
misma ser los propietarios de la manifestación de la riqueza o grava el impuesto. Ejemplo los
contribuyentes de los impuestos directos como el ISR, IUSI e Agentes De Retención: Son los
responsables de retener al Sujeto Pasivo el Impuesto al realizar el pago del mismo. Ejemplo, los
patronos cuando retienen a los asalariados el Impuesto Sobre la Renta del pago de sueldo o salario
que les hace mensualmente Agentes De Percepción: Son los responsables de percibir del que les
realiza el pago el impuesto. Ejemplo, todos los Agentes de Percepción de Impuesto al Valor
Agregado desde el momento que calculan el precio del servicio o del bien.

A.B.2 RESPONSABLES:

Son Sujetos pasivos por deuda ajena identificados en los Artículos 21 al 29 del Código Tributario
Decreto -91 del Congreso de la República y todas sus reformas.

Y se clasifican en:

1. Obligado por deuda ajena. Los que, sin tener el carácter de contribuyente, deben, por
disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a éste.
40, 20

SEMANA NUMERO TRES. FINANCIERO BANCARIO

LIC. MANRIQUE FUENTES

3. -tributos

3.1 Origen

Desde la época prehistórica, cada integrante de los diferentes grupos humanos que se
desarrollaron en diferentes partes, contribuía de algina forma para que su grupo subsistiera, por
ser el hombre un ser eminentemente social no puede sobrevivir fuera de su comunidad. A medida
que los grupos se desarrollan, inventan, descubren y crean diferentes herramientas para
sobrevivir, compartiendo descubrimientos y transformando sus relaciones internas, así aumentan
las necesidades en relación a ingresos de todo tipo para quienes administran. Conforme las
relaciones entre los grupos sociales se vuelven más complejas, la practica contribuida favorece el
surgimiento y desarrollo del criterio tributario, por lo que el criterio de la contribución se
mantendrá y continuará desarrollándose junto al de la tributación.

3.1.1 Resumen histórico de los tributos.

1 0.) Los impuestos en roma: Los ciudadanos romanos no pagaban impuestos, ya que estos eran
pagados por los pueblos vencido. A finales del siglo III D.C., se formalizo la venta de plazas al mejor
postor; el Gobierno vendía mediante un pago adelantado, un espacio territorial a un individuo o
grupo, que se encargaría de cobrar los impuestos en ese territorio, quien asumía los riesgos, a
cambio se quedaba con los excedentes cobrados.

Posteriormente se cobraron tributo y todo tipo de contribución pagada por los ciudadanos del
pueblo romano, conociéndosele como tributium termino que se relaciona con la frase. Al Cesar lo
que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios. Los ciudadanos tenían que pagar impuestos de
acuerdo a sus ingresos, principios que hoy conocido como Capacidad de Pago. Art 243 c P R 6

2°) Los impuestos para los griegos: en Grecia, cuna de la Democracia, el sometimiento del
ciudadano a las cargas fiscales no constituía una relación de servidumbre, sino un auxilio al Estado
en la prosecución del bien público. Para los griegos los impuestos personales directos iban en
contra de la dignidad y de la libertad de los ciudadanos.

3°) Los tributos en la Edad Media: el siglo XI en que Europa se encuentra divida en grandes
extensiones, dominadas por un gran señor ligado al Rey llamado Señor Feudal, pero no supeditado
a él, sino que en algunas ocasiones enfrentando al mismo Rey. En esta época los siervos tenían dos
clases de obligaciones para con los señores: una, la prestación de servicios y otra, de carácter
económico, que significaba la entrega de un bien o riquezas.

La tributación en parte de la historia de Guatemala Antes del descubrimiento y posterior conquista


de América, los Quiches, Tamub, Ilocab, Rabinleb y Cakchiqueles, ya tenían un concepto de
tributo. Esta organización formó una sociedad esta mentaría en cuya cúspide estaban los jefes de
las parcelas conocidos como Ah Pop, quienes eran alimentados y sostenidos por los tribunales de
las clases bajas. Los agricultores y esclavos ocupaban el último lugar en esta organización política,
la que se organiza al redor de los jefes teocráticos, lo que posibilito una agricultura comunal.

TRIBUTOS ESTABLECIDOS POR LOS SEÑORES FEUDALES Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS DE LOS
TRIBUTOS ACTUALES EN GUATEMALA

Derecho de peaje En Guatemala no son impuestos lo Aranceles a


la Importación, gravando la entrada de
productos de un país, teniendo una finalidad
proteccionista, adicionalmente con fin fiscal.
Derecho de Relieve Impuestos sobre trasmisiopes hereditarias, como el
Impuesto sobre Herencias Legados y
Donaciones. Material Notarial
Censo Impuesto sobre la propiedad territorial, En
Guatemala, IUSI
Multas Que subsisten como sanciones de tipo
pecuniario, tanto en el ámbito administrativo
como en el Judicial

SEMANA NUMERO TRES. FINANCIERO BANCARIO LIC. MANRIQUE FUENTES

Sistema de Imposición impuesto al Valor Agregado


Indirecta

Tributum o Stipendium Impuesto Sobre la Renta

LOS TRIBUTOS EN LA ACTUALIDAD GUATEMALTECA.

Son parte fundamenta de los Recursos Públicos del Estado, pero no es esta faceta la mas
caracterizada, porque el tributo representa una autentica institución. Es decir, un conjunto de
normas que regulan una gran cantidad de relaciones jurídicas, derechos del Estado, obligaciones
de los contribuyentes a lo que se ha llamado la Relación Jurídica Tributaria.

El código Tributario, articulo 10. * CLASES DE TRIBUTOS. Son tributos los impuestos, arbitrios,
contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.

3.2 DEFINICIONES 3.2.1 DOCTRINARIAS

Carlos Giulliani Fouge, en su definición contempla el elemento territorial, y toma la posición de la


Sujeción Territorial para el Ejercicio del Poder Tributario al decir que los Tributos "son las
prestaciones pecuniarias que el Estado o un ente público autorizado al efecto por aquel, en virtud
de su soberanía territorial, exige de sujetos económicos sometidos a la misma."

Héctor Villegas, en la definición que proporciona sobre los tributos, asegura de los mismos que
"Son las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder imperio, en virtud de
una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines." El autor limita el
cobro y paga del tributo a una expresión monetaria, haciendo énfasis en el Poder Tributario del
Estado, establece con mucha propiedad la función de los tributos en la restricción de la riqueza.

3.2.2 LEGAL.

Contenida en el artículo 9 del Código tributario, que textualmente dice. "Tributos son las
prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el
objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

3.3 PODER TRIBUTARIO

El concepto es considerado como el fundamento o justificación del tributo, institución que se


considera asentada en la posición de supremacía inherente a la propia existencia del Estado. El
tributo es, según este planteamiento la prestación pecuniaria que el ente público tiene el poder de
exigir en base a su potestad de Imperio.

La competencia tributaria es el Derecho del Estado de hacer efectiva la prestación por parte de la
población de los tributos, su base legal constitucional se encuentra en el artículo 239 de la
Constitución Política de la Republica.

3.3.1 clases de poder tributario

Se conocen principalmente dos clases de Poder Tributario y son las siguientes

1°) Originario: se encuentra supeditado a la misma y desarrollado por leyes ordinaria no


superiores a la

misma Constitución, esta es clase de poder tributario en Guatemala.

2°) Derivado: cuando el mismo nace de una Ley ordinaria que puede ser modificada
constantemente, y

la Constitución no le regula ni autoriza, por lo tanto, aunque la Carga Magna de un país norma y
limita los principios de la tributación, no nace de la misma el poder tributario.
SEMANA CUATRO. FINANCIERO BANCARIO

3.4 Clasificación de los tributos: Existen en la actualidad en Guatemala dos clasificaciones d ellos
tributos, una es la doctrinaria, que es la propuesta por los estudiosos del Derecho Tributario, y
otra es la legal, establecida en el Código Tributario.

a. Clasificación Doctrinaria. Impuestos; Tasas; Contribuciones Especiales; Arbitrios .

b. Clasificación Legal: Código Tributario. Artículo 10. * Clases De Tributos. Son


tributos los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras

3.4.1 Impuestos: Es aquel tributo exigido en correspondencia a una prestación, que se concreta
de modo individual por parte de la Administración Pública, y cuyo objeto de gravamen esta
constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la riqueza y la capacidad
contributiva del Sujeto Pasivo (sujeto económico que tiene la obligación de pagarlo), como
consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes, la adquisición de rentas,
ingresos o el consumo, y otras manifestaciones de riqueza.

Algunos tratadistas consideran que podrán ser favorable, por los efectos de inversión extranjera,
apertura de empresas, generación de empleo y recuperación del salario, además del ahorro
administrativo y la capacidad recaudadora, la disminución de la carga tributaria en impuestos
directos, como lo es el Impuesto Sobre la Renta, y el aumento de la carga en impuestos indirectos
como el Impuesto al Valor Agregado.

El impuesto se convierte en un instrumento por el cual el Estado interviene en la vida social y


económica, e influye en la conducta, tanto del conjunto de los individuos, como de cada uno de
ellos en particular.

3.4.1.1 Definición. a. Doctrinario: MANUEL MATUS BENAVENTE, define al impuesto diciendo que
es una cuota parte en dinero, recabada por el Estado, de los particulares, compulsivamente y de
acuerdo a reglas fijas, para financiar servicios de interés general de carácter indivisible.

CARLOS GIULLIANI FONROUGE, al definir tan importante institución dice de ella que. Son
impuestos las prestaciones en dinero o en especie exigidas por el Estado en virtud del Poder
Imperio a quienes hallen en las situaciones consideras en la Ley como hechos imponibles.

b. Definición legal: Código Tributario. ARTICULO 11. IMPUESTO. Impuesto es el tributo que tiene
como hecho generador, una actividad estatal general no relacionada concretamente con el
contribuyente.

3.4.1.2 Características

a) Obligatoriedad: surge una obligación de dar dinero o casas (prestación); en la


actualidad esta prestación es predominantemente pecuniaria (dinero). En Guatemala, esta
misma obligatoriedad los hace generales, naciendo esta característica de la Constitución
Política de la Republica.

b) Legalidad: se encuentra establecido en la Ley, por el principio de reserva de Ley.


c) Especialidad: es aplicable a las personas individuales o colectivas que se
encuentren en las más variadas situaciones previsibles, como puede ser determinada
capacidad económica o realización de ciertos actos.

d) Indivisibilidad: no se puede individualizar quien recibe la contraprestación de un


impuesto. El servicio que se financia con el impuesto no es atribuible a una persona en
particular, sino que es prestado a la comunidad en su conjunto. Esto hace que el impuesto
deba imponerse, porque si fuese voluntario, la mayoría parte de la población no lo
pagaría.

e) Coacción: viene derivada de la primera característica. Es obligatorio forzoso; es


una de las formas más evidentes del ejercicio del poder por parte del Estado, por la
coercibilidad del cobro del mismo.

f) Consolidación: el Estado se anticipa y satisface preventivamente las necesidades


públicas, financiándolas con el impuesto. Son necesidades consolidadas porque, en una
sociedad organizada, los ciudadanos encuentran que sus necesidades son atendidas antes
que se encuentren con un desequilibrio por falta de satisfacción.

3.4.1.3 Objetivo de los impuestos: Inicialmente los Impuestos se establecieron con el fin único de
proporcionar ingreso al Estado, a esta finalidad se le llamo finalidad tributaria o fiscal.

En cuanto a la regularización de la inversión, consumo y ahorro, en el que todo impuesto absorbe


poder económico del sector privado y afecta decisiones económicas, por lo tanto, el poder
económico que el Estado le resta al sector privado lo devuelve a la economía nacional a través de
los egresos, pero en forma y con objetivos diferentes a como los habría empleado el contribuyente
por su propia decisión, por lo que se puede argumentar que:

 La inversión privada puede ser estimulada por el Estado si el interés publico así lo
aconseja o la desalienta.

 El consumo del sector privado depende mas del monto de las rentas de que los
contribuyentes disponen, que de los impuestos mismos.

 Los economistas liberales tratan de favorecer el ahorro.


4ta. Semana. —

5. RELACION JURÍDICA TRIBUTARIA.

5.1 Definición: Héctor Villegas dice: "es el vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el fisco
como Sujeto Activo, que tiene la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo, y un
Sujeto Pasivo que está obligado a la prestación."

Carlos Giullianni Fonrouge dice que es: "El vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor)
debe dar a otrossujetos que actúa ejerciendo el poder tributario (acreedor) sumas de dinero o
cantidades de cosas determinadas por la

ley.

Concepto Legal. En Guatemala, adicional a toda definición doctrinaria corresponde analizar el


artículo 14 del Código

Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la Republica y todas sus Reformas, que dice: La obligación
tributaria constituye un vínculo jurídico, de carácter personal, entre la Administración Tributaria y
otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella. Tiene por objeto la
prestación de un tributo, surge al realizarse el presupuesto del hecho generador previsto en la ley
y conserva su carácter personal a menos que su cumplimiento se asegure mediante garantía real o
fiduciaria, sobre determinados bienes o con privilegios especiales.

, ,

La obligación tributaria pertenece al derecho público y es exigible coactivamente.

5.2. Naturaleza de la Relación Jurídica Tributaria: La Relación Jurídico Tributaria corresponde al


Derecho Público independientemente que tenga origen en actos del Derecho Privado, o no,
constituye una institución autónoma, y corresponde a la vinculación que se crea entre el Estado y
los particulares contribuyentes o terceros como consecuencia. del ejercicio del poder del Estado
de exigir el pago de los tributos y acaecimiento del hecho generador, su naturaleza por lo tanto 9
de una Institución de Derecho Público, autónoma por su misma naturaleza y no sujeta al
cumplimiento de las relaciones de Derecho Privado de las que no exige su ejecución, y las que
solamente en su origen están íntimamente vinculadas, su desarrollo y posterior cumplimiento
depende de su misma naturaleza, porque una relación de Derecho Privado como la compra a
plazos de una casa, está sujeta a que se concrete el pago de la misma, pero a la Superintendencia
de Administración Tributaria no le incumbe si se termina de pagar o no; le interesa el cobro del
pago del impuesto que generó la transacción, aunque en el tiempo esta no se perfeccione, o la
misma sé rescinda.

5.3 Características de la relación Jurídica Tributaria: La Relación Jurídico Tributaria tiene las
siguientes características:
Vínculo Personalísimo: Consiste en un vínculo personalísimo entre el Estado y los contribuyentes,
cada uno en particular atendiendo a que se cumpla el hecho generador previsto en la Ley y que ha
efectuado cada una de las personas en el momento y lugar en que este se lleve a cabo,
argumentamos que es personalísimo porque este vínculo no se puede trasladar a un tercero ya
que su cumplimiento es una obligación exclusiva del sujeto pasivo. El Artículo 23 del Códijio
Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la República y todas sus reformas establece las
obligaciones de los sujetos pasivos, regulando que los contribuyentes o responsables, están
obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los deberes formales impuestos por el
código o por normas legales especiales; asimismo, al pago de intereses y sanciones pecuniarias, en
su caso.

Obligatoriedad Pecuniaria: En Guatemala, esta característica siempre consiste en la obligación de


dar sumas de dinero por lo que es una obligación eminentemente pecuniaria para su
cumplimiento, por ser pecuniario el mismo se encuentra normado en el Artículo 35 del Código
Tributario Decreto 6-91 del Congreso se la República y todas sus reformas como uno de los medios
de extinción como los siguientes

 Compensación.

 Condonación o remisión

 Prescripción.

Legalidad: Su única fuente es la Ley, ya que no se reconoce otro tipo de fuente, atendiendo al
Principio de Legalidad, por lo que la Relación Jurídico Tributaria no existe si esa subsistencia no se
encuentra determinada en una ley, el Principio de Legalidad es garantía de la legitimidad de la
Relación Jurídico Tributaria basado en la máxima nullun tributum sine lege que significa es nulo el
tributo sin una ley

Tipicidad Expresa: Nace al producirse la situación de hecho prevista en la Ley, identificada en la


misma corno hecho generador o hecho imponible, una particularidad de la tipicidad expresa es su
íntima relación con el Principio de Legalidad, porque debe encontrarse plenamente descrito en la
ley el acto común desarrollado por una persona como hecho generador, para que surja la
obligación de pagar impuestos, así como todos los elementos de la Obligación Tributaria, si no se
encuentra especificado en la ley no hay obligación alguna de pagar tributos.

5.4 Sujetos de la relación Jurídica Tributaria.

 Sujeto active'
Sujeto pasivo.
Bancaria

1ra semana

1. Actividad Financiera del Estado 1.1 Concepto.

Los representantes de la población que ejercen la administración pública al gobernar, llevan a


cabo diversas actividades que tienen incidencia en la sociedad, estas actividades sin importar si
son de índole, político, social, cultural o jurídico para llevarse a cabo necesitan de un soporte
financiero; cuya principal fuente son los Recursos Públicos que se obtienen a través de la Actividad
Financiera del Estado.

FERNANDO SAÍNZ DE BUJANDA define la Actividad Financiera del Estado como una de las tantas
gestiones que tiene a su cargo todo Estado moderno, y en dos frases abarca toda la gama de
beneficios que puede recibir la población por medio de la realización de la actividad, que pone en
movimiento a todo el Estado.

El Estado realiza diversas actividades para la realización de sus finalidades, per a través del
Organismo Ejecutivo desarrolla la actividad que se encamina a la realización de los servicios
públicos y a la satisfacción de las necesidades generales.

JOAQUIN ORTEGA, citado por Francisco de la Garza, proporciona una definición que a nuestro
criterio limita la Actividad Financiera del Estado a una gestión técnica al decir que "Es la actividad
que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios necesarios para los Gastos
Públicos destinados a la satisfacción de las necesidades públicas y en general a la realización de
sus propios fines.

1.2 Fases de la actividad Financiera del Estado

La actividad financiera del Estado se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero. Una de
sus características principales es la instrumentalizad, es decir, que no constituyen un fin en sí
mismas, sino que cumplen con la función instrumental, porque su normal desenvolvimiento es
condición indispensable para el desarrollo de otras actividades.

La actividad financiera está integrada por tres actividades parciales

a) Recaudación u obtención de los recursos

La recaudación es la actividad por medio de la cual se realiza la cobranza de rentas públicas, se


hace la percepción de pagos; y por recaudar se entiende la acción de cobra contribuciones,
impuestos y otras rentas públicas"

La obtención o recaudación de tributos es la parte fundamental de la actividad financiera del


Estado, porque es primordial para que existan las demás, nace de la necesidad del Estado de
agenciarse de fondos para poder funcionar y cumplir con sus fines, motivo por el cual la mayoría
de constituciones políticas contemplan o establecen la obligación ciudadana de contribuir al gasto
público
➢ Tradicionalmente el Estado ha obtenido recursos por medio de tres grandes fuentes que son:

o La explotación de su propio patrimonio

o La imposición de tributos cuando actúan en uso de su poder de imperio, y

o El crédito público interno o externo

b) Gestión o administración de los recursos

En el campo de la actividad financiera del Estado, la administración de los recursos, consisten en la


programación, manejo y distribución de los fondos públicos, función que en nuestro país se realiza
a través de la "Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia y del Ministerio de
Finanzas Públicas, específicamente por las dependencias de dicho Ministerio."

Los gastos que realice el Estado deben de estar orientados a satisfacer sus propias necesidades y
las de la comunidad, por lo que su presupuesto debe ser elaborado con la orientación de satisfacer
primordialmente las necesidades sociales.

Gestión: es la acción o efecto de gestionar o administrar.

Gestionar: es procurar prácticamente, valiéndose de diligencias, trámites, visitas, intermediarias y


otros medios de información o influencia eficaces, el logro de alguna finalidad, que suele depender
de más o menos libremente de otro.

c) Erogación o gasto de los recursos

Como fase de la actividad financiera del Estado: es la fase en donde se emplean los recursos con
que cuenta el Estado en la satisfacción de sus propias necesidades o en las de la comunidad. El
Estado programa las necesidades que va a satisfacer en el presupuesto, pues es en este
documento en el cual prevé los ingresos y egresos de un determinado periodo, que generalmente
es un año. Su ejecución o realización se hace por medio de "la Dirección Técnica del Presupuesto y
la Tesorería Nacional y como órgano fiscalizador actúa la Contraloría General de Cuentas"

Erogar: es repartir bienes, dinero o caudales. Erogación: es la acción de efecto de erogar. Debe
añadirse, además, que se emplea esta voz como sinónimo de gasto, especialmente del Estado y
corporaciones o establecimientos públicos y mercantiles.

Gasto: es la acción de gastar, y gastar es el emplear el dinero en adquirir bienes, en hacer bien, en
ocupaciones y pasatiempos"

1.3 Sector Publico Financiero.

Que se encuentra compuesto por las instituciones del Estado, encargadas de llevar a cabo la
política financiera, y hacer efectiva la programación, ejecución, control, fiscalización y evaluación
de las Finanzas Públicas, así como su impacto en la sociedad, lo componen en su orden
 Gobierno Central: encargado administrar los Recursos Públicos, y fijar las políticas
financieras, económicas y sociales, con el fin de alcanzar los objetivos enmarcados en la
Constitución Política de la Republica, y así proveer de Servicios Públicos a la población,
como las políticas de desarrollo y la realización del bien común.

 Instituciones Descentralizadas: las instituciones descentralizadas, actúan como


parte del sector financiero, porque proveen servicios públicos y recudan fondos, como
parte de su actividad. Ejemplo. Superintendencia de Administración Tributaria (SAT),
Instituto Guatemalteco de Turismo.

 Gobiernos locales: Dentro de los gobiernos locales, en Guatemala, se encuentra


las diferentes municipalidades, que efectúan actividades financieras, como la captación de
arbitrios para la realización de obra pública, o en los últimos años, la recaudación y
administración de tributos como el "Impuesto Único Sobre Inmuebles, por mandato
legal. "

 Empresas Públicas: dentro de estas encontramos a las empresas del Estado, o de


las Municipalidades, que efectúan actividades financieras, y prestan servicios públicos.
Dentro de estas empresas podemos menciona a "la Empresa Municipal de Agua."

 Instituciones públicas: Que realizan parte de la Actividad Financiera del Estado,


entre las que se encuentran

 Banco de Guatemala

 Ministerio de Finanzas Públicas.

 Junta Monetaria.
2da semana

Recursos Públicos. Definición Bancaria

Carlo Giullianni Fonrouge, argumenta que los Recursos Públicos "Son los ingresos que obtiene el
Estado preferentemente en dinero para la atención de las erogaciones determinadas por
exigencias administrativas o de índole económico social.

Para Maurice Duverger los Recursos Públicos "son los medios por los que el Estado consigue
dinero, y son muy diversos, los principales son renta del patrimonio y de sus servicios, impuestos,
tasas, empréstitos, operaciones de tesorería.

En nuestra Posición Los Recursos Públicos son todos los ingresos, tanto dinerarios como en
especie, que obtiene el Estado para la realización de la Actividad Financiera del mismo Estado, la
que no se limita solamente al aspecto económico, ya que incluye el social, jurídico y político, de allí
la importancia del Recurso Público, que ha dejado de ser un mero ingreso público, para
convertirse en un medio político financiero, de intervención estatal en la vida nacional de un país.

Clasificación.

En relación a los recursos públicos, se presenta una diferencia doctrinaria entre las posiciones
clásicas y modernas.

Las clásicas ponen principal énfasis en que los ingresos públicos están destinados a financiar los
Gastos Públicos. Afirman que el Estado es un ente necesario por las funciones que debe cumplir, y
los gastos que debe realizar. Que el Estado puede y debe obtener recursos de los particulares,
para atender el financiamiento del gasto.

Las posiciones modernas admiten que, además de la utilización de los recursos para financiar el
Gasto Publico, hay otros aspectos vinculados con el impacto del mismo, en la actividad económica.

Clasificación clásica.

El profesor Lallo Gangemi advierte que esta perdiendo importancia en las Finanzas Públicas del
Estado, ya que, en nuestro tiempo, en mayor o menor grado, el Estado acude al Crédito Publico y a
la emisión de papel moneda, como medio normal de proveerse de recursos, para afrontar los
crecientes Gastos Públicos. Esta clasificación divide a los Recursos Públicos en ordinario y
Extraordinarios.

Recursos ordinarios: eventualmente son, de forma anual, trimestral, mensual o diaria, recibiendo
el Estado de los particulares. Como los diferentes tributos. (Impuestos, tasas, contribuciones).

Recursos extraordinarios: que el Estado recurre en situaciones excepcionales, como crisis


económicas, conflictos bélicos o catástrofes naturales, consisten en impuestos de emergencia o
empréstitos obligatorios.

Clasificación jurídica económica


Tienen un origen económico y jurídico, por el impacto económico de los mismos en la sociedad en
general, y el marco jurídico que garantiza la legalidad a la creación de los mismos, por lo que se
divide a los Recursos Públicos en originarios y derivados.

Recursos originarios: son aquellos que provienen del Patrimonio del Estado

a) Rentas que provienen de la explotación de bienes del patrimonio del Estado o de


venta de dichos patrimonios, cuyo mejor ejemplo es la corriente privatizadora que se
generalizo en toda Latinoamérica a finales del siglo XX.

b) Precios o tarifas por servicios públicos. No se incluyen en este rubro a las empresas
públicas.

c) Recursos originados en Empresas Publicas. Provienen de la participación del


Estado en las ganancias de las misma, a quien pertenece su capital, dentro de estos
recursos podemos mencionar los provenientes de la Empresa Eléctrica con capital del
Estado, o Empresa Municipal de Agua, con capital municipal.

Recursos Derivados: el Estado obtiene de la economía de los particulares mediante la aplicación


del Poder Financiero. Existen tres tipos de recursos derivados

 Tributarios:

 Tasas

 Contribuciones Especiales
SEMANA NUMERO TRES. DERECHO TRIBUTARIO.

LIC. MANRIQUE FUENTES

4. INTERPRETACION E INTEGRACION DEL DERECHO. 4.1 Interpretación

Interpretar es descubrir el sentido y alcance de lo que estamos interpretando, identificar su


espíritu, lo que quiso implementar quien lo creo.

El diccionario Jurídico Argentino establece en relación a la interpretación y aplicación del Derecho


lo siguiente: Establecida, a los funcionarios públicos y jueces, la obligación de aplicarla, pero la
aplicación de la norma exige su previa interpretación para determinar si el caso concreto que se
examina debe incluirse o no en aquella, esta es la función mas alta del juez y la mas ardua por las
dificultades graves que se presentan al establecer el alcance del precepto jurídico, sobre todo
cuando resulta oscuro o ambiguo.

Especialmente la interpretación: teniendo en cuenta al órgano que efectúa la interpretación, se


distingue tres especies.

a) La interpretación legislativa efectuada por el mismo legislador al definir cual es el


alcance y sentido de una norma precedente.

b) La interpretación judicial es la que realizan los tribunales de justicia al aplicar las


leyes.

c) La interpretación doctrinaria es la que emana de los autores de obras jurídicas.

4.2 INTERPRETACION DE LA LEY

Interpretar una Ley es determinar que dispone, cual es su espíritu, cual fue la intención del
legislador al emitirla, así como el pensamiento que tienen sobre ella los juristas, y en que caso es
aplicable, tanto en los Tribunales de justicia como en la Administración Publica, tomando en
cuenta que para realizar una interpretación del Derecho Justa.

Interpretar una Ley se deben tomar en cuenta como mínimo los siguientes instrumentos.

a) Analizar la intención del legislador

b) Coordinar la norma con todo el sistema jurídico

c) Contemplar la calidad económica que se ha querido regular y la finalidad que se a


perseguido.

4.2.1 ELEMENTOS DE INTERPRETACION DE LA LEY.

a) Examinar el texto íntegro de la Ley.

b) Analizar la intención del legislador y adecuar el pensamiento del legislador a la


realidad nacional.
c) Coordinar la norma con todo el sistema jurídico no solo el tributario,
principalmente la Constitución Política de la Republica.

d) Contemplar la calidad económica que se ha querido gravar y la finalidad


perseguida por la ley.

e) Utilizar toda la doctrina a su alcance, por se base fundamental la ley.

f) Analizar los hechos concretos y relacionarlos con la doctrina y la ley.

g) El estudio y análisis de la historia de la ley que se busca interpretar.

ARTICULO 4. Del Código Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la Republica y todas sus
reformas vigentes. La aplicación, interpretación e integración de las normas tributarias, se hará
conforme a los principios establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, los
contenidos en este Código, en las leyes tributarias específicas y en la Ley del Organismo Judicial.

4.3 MODALIDADES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA Estas son una que favorece al
fisco, y otra favorece al contribuyente

4.3.1 Principio in dubio por fisco: en caso de duda la Ley favorece al fisco, principio que puede
llevar al abuso del Estado contra el contribuyente que, como Sujeto Pasivo de la Relación Jurídico
Tributaria, se encuentra en desventaja.

4.3.2 Principio in dubio contra fisco: se deba favorecer al contribuyente, por se la Ley tributaria en
general restrictiva del Derecho de Propiedad.

Estos dos principios son difíciles de aplicar a la legislación tributaria, por cuanto la única finalidad
en la interpretación debe ser obtener justicia, no el apoyo al fisco o al contribuyente.

4.4 INTEGRACION DEL DERECHO TRIBUTARIO

El diccionario de Derecho Argentino establece que las Lagunas Legales se presentan ante la
imprevisión o al silencio de la Ley y se le designa laguna legal, porque existen situaciones de hecho
que no pueden ser subsumidas en normas objetivas.

En el mismo contexto, pero ubicándonos en el Derecho Tributario, podemos decir que para logar
integrarlo debemos conocer que es el Ordenamiento Jurídico.

4.4.1 Ordenamiento Jurídico: el mismo implica una serie de interrelaciones que lo convierten en
un todo unitario y coherente, desde el cual se puede dar respuestas a los principales problemas
que el Derecho plantea.
SEMANA NUMERO TRES. DERECHO TRIBUTARIO.

LIC. MANRIQUE FUENTES

3. FUENTES DE DERECHO TRIBUTARIO

Fuente. Toda norma generadora o de creación; fuente puede entenderse también como origen de
otra norma.

Según Kelsen lo define como fuente la creación de la norma, o sea que el acto legislativo que la
crea es la fuente de la Ley, y la Ley es fuente del Derecho

3.1 LA CONSTITUCIÓN

La primera de las fuentes del ordenamiento tributario guatemalteco es la Constitución Política de


la Republica, ésta como la norma suprema del ordenamiento jurídico, condiciona los modos de
creación de las normas restantes que la desarrollan, y No pueden oponerse, a ella.,

La carta maga garantiza y estatuye principios generales de la tributación como lo son: el principio
de legalidad, de

-retroactividad, y mucho más que son base del sistema financiero y sobre los que las leyes
ordinarias no pueden

Implementarse, ya que de hacerla se estaría ant una violación de la Constitución Política.

3.2 LOS TRATADOS INTERNACIONALE

Por debajo de la Constitución, la primera fuente por orden de jerarquía son los tratados y
convenios internacional" como leyes ordinarias, nuestra posición es que, en materia de Derechos
Humanos, los Convenios y Tratados Internaciones tienen preeminencia sobre la normativa del
país, la aplicación de esta postura es necesarias en materia tributaria, por ser uno de los aspectos
de la Administración Publica en que con mayor frecuencia son violentados estos Derechos.

3.3 LA LEY.

Fuente inmediata del Derecho, tiene un papel central en el Derecho Tributario, por lo imperioso
del Principio de Legalidad, que establece que solamente el Congreso de la Republica puede
decretar toda norma tributaria, lo que podemos afirmar que Ley Tributaria es todo acto emanado
del poder Legislativo, sancionado al procedimiento previamente establecido

La ley formal es aquella que ha recorrido la vía legislativa, y Ley Material es todo acto emanado del
Estado, cuya disposición es de carácter general y abstracto.

En Guatemala, por la Estructura del Estado, al Derecho Tributario solo se le puede aplicar como
fuente la Ley Formal, de acuerdo a lo establecido en el articulo 2 de la Ley del Organismo
Judicial;Decreto 2-89 del Congreso de la Republica y todas sus reformas, dice. La ley es la fuente
del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la complementará
La Costumbre regirá solo en defecto de la ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no
sea contraria a la moral o al orden publico y que resulte probada

La aplicación de este principio en la Ley, la encontramos articulo 2 del Código Tributario, Decreto
6-91, dice. Son fuentes de ordenamiento jurídico tributario y en orden de jerarquía:

I. Las disposiciones constitucionales.

2. Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza de ley.

3. Los reglamentos que por Acuerdo Gubernativo dicte el Organismo Ejecutivo

3.4 LEYES DELEGADA Y DECRETOS LEYES

a) Decretos leyes: pueden dictarse decretos con fuerza de Ley ordinarias, en casos
extraordinarios de necesidad y de urgencia. Deben someterse al Organismo Legislativo el
mismo día de su emisión o ser ratificado dentro de los sesenta días para no perder su
eficacia.

En Guatemala, la Ley del Impuesto al Valor Agregado nace precisamente de un gobierno de facto,
siendo en la actualidad parte del ordenamiento tributario interno.

b) delegadas: se figura, cuando correspondiéndole al Organismo Legislativo en


exclusiva la emisión de las Leyes, delega esta función en el Organismo Ejecutivo. En
nuestro país el sistema jurídico no permite este tipo de prácticas, y una situación así seria
inconstitucional. La Constitución en su articulo 239 y 171 establece que compete
exclusivamente al Congreso de la Republica el decretar Leyes, sean estas tributarias o no,
en base a la normativa constitucional.

3.5 LOS REGLAMENTOS

Elemento muy importante del Derecho Tributario, los reglamentos son emitido por el Organismo
Ejecutivo, y de imperiosa necesidad para la ejecución de las Leyes, contienen el desarrollo de la
Ley respectiva. La reglamentación de las leyes es una función administrativa que corresponde al
poder ejecutivo, y su función es la de desarrollar la ley no sobreponerse a ella, ni crear nuevas
figurar que no se encuentren contempladas en la misma.

En Guatemala un reglamento que se sobrepone a la Ley es nulo de pleno Derecho, y se puede


invocar su inconstitucionalidad. (Fundamento legal Articulo 239 CPRG.)
1ra. Semana

1. Derecho Tributare 1.1


Definición

Héctor Villegas: "El Derecho Tributario es la rama del derecho que regula la potestad publica de
crear y percibir tributos, es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos
normándolos en sus distintos aspectos."

Por otro lado, Carlos Giuliani Fonrouge dice que: "El Derecho tributario o derecho fiscal es la rama
del derecho financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación en sus diversas
manifestaciones: como actividad del Estado en las relaciones de este con los particulares y en las
que se generan entre estos últimos."

La definición que proponemos es la siguiente. El Derecho Tributario es la rama del derecho Publico
que regula todo lo relativo al nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, extinción y
modificación de la Relación Jurídico Tributaria, e identifica todos y cada uno de sus elementos,
siendo el mas importante el poder Tributario por se el origen del mismo

1.2 Características: El derecho Tributario por ser una rama del Derecho tan especial, diferente a
las demás, tiene las siguientes características que lo describen:

a) Coacción en la Génesis del Tributo: El Estado hace uso de la Potestad Tributaria,


que se deriva de su Poder Imperio para crear unilateralmente la obligación de pagar
tributos, por tal motivo es llamado Sujeto Activo de la obligación Tributaria, por tanto el
encargado de crear los tributos por ley, en base a su poder tributario y de acuerdo con sus
propias necesidades financieras; por otro lado, el forzado a dar cumplimiento a la
obligación es llamado Sujeto Pasivo o contribuyente, que en esta relación solamente
tendrá obligaciones.

La coacción tributaria se encuentra determinada desde el surgimiento de I ley, por la tipificación


de los hechos que darán surgimiento a la obligación tributaria. Coacción normada: la relación
tributaria es una relación de derecho que cumple con principios constitucionales, que deben ser
respetados por el Estado. Las normas tributarias solamente pueden ser implementadas por el
Estado en ejercicio del principio de Legalidad, pero funcionan coactivamente, ya que el Sujeto
pasivo las cumple obligadamente, no por decisión propia, esta coacción normada la ejerce el
Estado por medio de las leyes tributarias.

c) Tipicidad del hecho imponible: El hecho o situación hipotética debe encontrarse normada en
la ley y

contener los elementos necesarios para su identificación con el objeto de conocer desde el
punto de vista descriptivo si determinada situación cae o no dentro del hecho determinado
previamente en la misma, esta función la cumple el hecho imponible, y por lo tanto su
acaecimiento generara el tributo, si un acto no se encuentra descrito en la Ley como hecho
generado, no está tipificado, y por lo tanto no es un acto que de nacimiento a la obligación
tributaria, y no convierte al sujeto? en o ligado a pagar el tributo.

d) Distinción de tribut en Género y en Especie: Cuando hablamos de tribut8s nos


referimos al género de los gravámenes impositivos y la especie es el impuesto, la especie
es la clasificación del tributo, que puede ser impuesto, tasa, arbitrio y contribuciones
especiales.

El impuesto, las tasas, los arbitrios y las contribuciones especiales también son genero porque
tienen su propia división, así encontramos que los impuestos se dividen en IVA, IUSI, Etc. Las tasas
se dividen en judiciales y administrativas, los arbitrios y contribuciones especiales también son
genero de otra especie.

e) Distribución de potestades tributarias entre nación y provincias: se da en países


federados, en los que hay que distinguir los tributos entre nación y provincia, en
Guatemala por ser país no federado no existe esta distinción, se debe distinguir en los
países con características de federados entre potestad tributaria estatal y municipal, un
ejemplo de la potestad tributaria estatal son los impuestos, y la potestad tributaria
municipal son Los arbitrios.

f) Interpretación analógica: En Derecho Tributario no se puede crear figura por


analogía para llenar lagunas existentes en los elementos del tributo. Esta característica se
encuentra desarrollada en los Articulo 4 y 5, Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso
de la República y todas sus reformas.

g) No retroactividad: En materia tributaria como en materia penal, la Ley no tiene


efecto retroactivo, por tanto, la doctrina como la legislación establece que la excepción de
esta disposición se aplicara siempre cuando las sanciones anteriores favorezcan al
contribuyente infractor, siempre y cuando no afecten resoluciones o sentencia firmes
como lo establece el Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la Republica y todas
sus Reformas, en su artículo 66.

La doctrina por su lado establece que solo se cumple el principio de legalidad si los particulares
conocen de antemano las normas tributarias, pero este conocimiento no afecta la irretroactividad
de la Ley tributaria con la salvedad apuntada anteriormente.

h) Irrenunciabilidad del crédito tributario por parte del Estado: El Estado no puede decidir si
cobra o no el tributo según las diversas circunstancia, tampoco puede hacer rebajas, renunciar
derecho, hacer transacciones, conceder esperas y aceptar sustitutos de los deudores, si una Ley no
lo autoriza para lo mismo, por lo que el crédito tributario, de que el Estado hace uso cuando
estima sus ingresos proveniente de los tributos, no lo

Puede negociar con los contribuyentes si no es por medio de una Ley emitida por el Congreso de
la Republica, Diferencia de las multas y los recargo que de acuerdo con la Constitución Política de
la Republica, si lo puede exonerar el Presidente por medio de una cuerdo gubernativo ya que es
una de las funciones que le otorga la misma Constitución Política de la Republica. Recapitulando,
los impuestos no son negociable ni rebajables, las multas y sanciones sí.

i)Finalidad de cobertura del Gasto Público: La finalidad del tributo es la cobertura del gasto
público, que dentro de sus fines tiene la satisfacción de las necesidades públicas, así como
subsistencia del mismo Estado. Los tributos a la vez tienen otros fines como la redistribución de la
riqueza, en lo relativo a las Finanzas Estatales, su principal fin es cubrir los gastos del Estado,
depende en la forma en que el Estado cumpla con el gasto público así se redistribuirá la riqueza en
la población.

j)Capacidad contributiva: El contribuyente debe tener, de acuerdo con teorías financieras,


económicas políticas, sociales y culturales, capacidad económica para contribuir a los gastos
públicos, dice Matías Cortés Domínguez, citado por Héctor Villegas. "La capacidad económica es el
mas valioso instrumento de interpretación del derecho positivo y el único soporte valido de
estructuración de la dogmática del tributo."

Si el contribuyente no cuenta con capacidad contributiva, difícilmente podrá cumplir con la


obligación tributaria aun cuando se haya cumplido el hecho generador.

1.3 Desarrollo Histórico

El Derecho Tributario tiene su origen en el derecho común y el derecho común nace del derecho
civil.

Según Héctor Villegas. "El Derecho civil h asido el Derecho madre o tronco común del cual se cual
se han ido disgregando las restantes ramas del derecho. Recordando que el lus Civile Romano se
constituyo en la Ley común de todo el imperio y comprendió tanto el Derecho Público y el
Derecho Privado."

El Derecho Privado y Derecho Público no son do grandes ramas totalmente autónomas del
derecho, tienen relación entre ellas, de igual manera todas las materias del derecho tienen
relación unas con otras. El Derecho penal de una u otra forma se relaciona con Derecho Civil,
Mercantil y Notarial. La relación que tiene con el Derecho Tributario se manifiesta en la
criminalización de muchas instituciones del Derecho Tributario, el que es identificado como una
parte del Derecho Financiero

En el siglo XX se manifiesta un fenómeno jurídico surgido de las necesidades financieras que tuvo
un gran auge y crecimiento, por la necesidad de los gobiernos de obtener mayores ingresos, lo que
contribuyo a que mas estudiosos del Derecho se interesaran en estudiar el fenómeno del tributo,
desarrollando así el Derecho Tributario.

En nuestro país en las décadas de los noventa surgió el Código Tributario Decreto 6-91 del
Congreso de la Republica y todas sus reformas, mismo que se ha modificado constantemente por
presiones económica y políticas de los gobiernos en turno, así como las leyes tributarias creandoe
n algún momento cierto desasosiego en la población.
1.3.1 Parcelación del Derecho

Que, por necesidades coyunturales históricas, el derecho se ha dividido en grandes ramas.

Con la aparición código específico para cada rama del mismo, así como el nacimiento el
nacimiento de instituciones propias, aunado a esto la competencia de los tribunales, surge una
situación que en determinados momentos ha creado la impresión de una división del derecho.

Dentro de todas las relaciones que regula el derecho se encuentran las relaciones tributarias, por
medio de las cuales los ciudadanos de un país contribuyen a los gastos del Estado mediante
tributo. Situación que se ha venido llevando a cabo desde la edad media, en la que ya existía la
obligación por parte de los ciudadanos y el derecho por parte del Estado de exigir el cumplimento
de la obligación tributaria.

1.3.2 1Codificación del derecho tributario.


1ra. Semana

1. Derecho Tributario

1.1 Definición: Héctor Villegas: "El Derecho Tributario es la rama del derecho que regula la
potestad publica de crear y percibir tributos, es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a
los tributos normándolos en sus distintos aspectos."

Por otro lado, Carlos Giuliani Fonrouge dice que: "El Derecho tributario o derecho fiscal es la rama
del derecho financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación en sus diversas
manifestaciones: como actividad del Estado en las relaciones de este con los particulares y en las
que se generan entre estos últimos."

La definición que proponemos es la siguiente. El Derecho Tributario es la rama del derecho Público
que regula todo lo relativo al nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, extinción y
modificación de la Relación Jurídico Tributaria, e identifica todos y cada uno de sus elementos,
siendo el más importante el poder Tributario por ser el origen del mismo

1.2 Características

El derecho Tributario por ser una rama del Derecho tan especial, diferente a las demás, tiene las
siguientes características que lo

Describen:

a) Coacción en la Génesis del Tributo: El Estado hace uso de la Potestad Tributaria


que se deriva de su Poder Imperio para crear

Unilateralmente la obligación de pagar tributos, por tal motivo es llamado Sujeto Activo de
la obligación Tributaria, por tanto el

Encargado de crear los tributos por ley, en base a su poder tributario y de acuerdo con sus propias
necesidades financieras; por otro lado,
el forzado a dar cumplimiento a la obligación es llamado Sujeto Pasivo o contribuyente, que en
esta relación solamente tendrá

Obligaciones.

La coacción tributaria se encuentra determinada desde el surgimiento de la ley, por la tipificación


de los hechos que darán surgimiento a la obligación tributaria.

b) Coacción normada: La relación tributaria es una relación de derecho que cumple


con principios constitucionales, que deben ser respetados por el Esta o. Las normas
tributarias solamente pueden ser implementadas por el Estado en ejercicio del principio
de Legalidad, pero funcionan coactivamente, ya que el Sujeto pasivo las cumple
obligadamente, no por decisión propia, esta coacción normada la ejerce el Estado por
medio de las leyes tributarias.

el Tipicidad del hecho imposible: El hecho o situación hipotética debe encontrarse normada en la
ley y contener los elementos necesarios para su identificación con el objeto de conocer desde el
punto de vista descriptivo si determinada situación cae o no dentro del hecho determinado
previamente en la misma, esta función la cumple el hecho imponible, y por lo tanto su
acaecimiento generara el tributo, si un acto no se encuentra descrito en la Ley como hecho
generado, no está tipificado, y por lo tanto no es un acto que de nacimiento a la obligación
tributaria, y no convierte al sujeto en obligado a pagar el tributo.

d) Distinción de tributos en Género y en Especie: Cuando hablamos de tributos nos


referimos al género de los gravámenes impositivos y la especie es el impuesto, la especie
es la clasificación del tributo, que puede ser impuesto, tasa, arbitrio y arbitro y
contribuciones especiales
El impuesto, las tasas, los arbitrios y las contribuciones especiales también son género
porque tienen su propia división, así encontramos que los impuestos se dividen en IVA,
IUSI, Etc. Las tasas se dividen en judiciales y administrativas, los arbitrios y contribuciones
especiales también son género de otra especie.

e) Distribución de potestades tributarias entre nación y provincias: Se da en países


federados, en los que hay que distinguir los tributos entre nación y provincia, en
Guatemala por ser país no federado no existe esta distinción, se debe distinguir en los
países con características de federados entre potestad tributaria estatal y municipal, un
ejemplo de la potestad tributaria estatal son los impuestos, y la

Potestad tributaria municipal son los arbitrios.

Interpretación analógica: En Derecho Tributario no se puedewulguraj. Para llenar lagunas


existentes en los elementos del tributo. Esta característica se encuentra desarrollada en los
Artículos 4 y 5, Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República y todas sus reformas.

g) No retroactividad: En materia tributaria como en materia penal, la Ley no tiene efecto


retroactivo, por tanto, la doctrina como la legislación establece que la excepción de esta
disposición se aplicara siempre cuando las sanciones anteriores favorezcan al contribuyente
infractor, siempre y cuando no afecten resoluciones o sentencias firmes como lo establece el
Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la Republica y todas sus reformas, en su artículo
66.

La doctrina por su lado establece que solo se cumple el principio de legalidad si los particulares
conocen de antemano las normas

Tributarias, pero este conocimiento no afecta la irretroactividad de la Ley tributaria con la


salvedad apuntada anteriormente.
h) Irrenunciabilidad del crédito tributario por parte del Estado: El Estado no puede decidir si cobra
o no el tributo según las diversas circunstancia, tampoco puede hacer rebajas, renunciar derecho,
hacer transacciones, conceder esperas y aceptar sustitutos de los deudores, si una Ley no lo
autoriza para lo mismo, por lo que el crédito tributario, de que el Estado hace uso cuando estima
sus ingresos proveniente de los tributos, no lo puede negociar con los contribuyentes si no es por
medio de una Ley emitida por el Congreso de la Republica, a diferencia de las multas y los recargos
que de acuerdo con la Constitución Política de la Republica, si lo puede exonerar el Presidente por
medio de una cuerdo gubernativo ya que es una de las funciones que le otorga la misma
Constitución Política de la Republica. Recapitulando, los impuestos no son negociables ni
rebajarles, las multas y sanciones sí.

i) Finalidad de cobertura del Gasto Público: La finalidad del tributo es la cobertura


del gasto público, que dentro de sus fines tiene la satisfacción de las necesidades públicas,
así como subsistencia del mismo Estado. Los tributos a la vez tienen otros fines como la
redistribución de la riqueza, en lo relativo a las inanzas Estatales, su principa in —El cubrir
los gastos del Estado, depende en la forma en que el Estado cumpla con el gasto público
así se redistribuirá la riqueza en la población.

j) Capacidad contributiva: El contribuyente debe tener, de acuerdo con teorías


financieras, económicas políticas, sociales y culturales, capacidad económica para
contribuir a los gastos públicos, dice Matías Cortés Domínguez, citado por Héctor Villegas.
"La capacidad económica es el más valioso instrumento de interpretación del derecho
positivo y el único soporte valido de estrucla dogmática del tributei.

Si el contribuyente no cuenta con capacidad contributiva, difícilmente podrá cumplir con la


obligación tributaria aun cuando se haya cumplido el hecho generador.

1.3 Desarrollo Histórico

El Derecho Tributario tiene su origen en el derecho común y el derecho común nace del derecho
civil.

Según Héctor Villegas. "El Derecho civil ha sido el Derecho madre o tronco común del cual se cual
se han ido disgregando las restantes ramas del derecho. Recordando que el lus Civile Romano se
constituyó en la Ley común de todo el imperio y comprendió tanto el Derecho Público y el
Derecho Privado."

- .

El Derecho Privado y Derecho Público no son dos grandes ramas totalmente autónomas del
derecho, tienen relación entre ellas, de igual manera todas las materias del derecho tienen
relación unas con otras. El Derecho penal de una u otra forma se relaciona con Derecho Civil,
Mercantil y Notarial. La relación que tiene con el Derecho Tributario se manifiesta en la
criminalización de muchas instituciones del Derecho Tributario, el que es identificado como una
parte del Derecho Financiero
En el siglo XX se manifiesta un fenómeno jurídico surgido de las necesidades financieras que tuvo
un gran auge y crecimiento, por la necesidad de los gobiernos de obtener mayores ingresos, lo que
contribuyo a que mas estudiosos del Derecho se interesaran en estudiar el fenómeno del tributo,
desarrollando así el Derecho Tributario.

En nuestro país en las décadas de los noventa surgió el Código Tributario Decreto 6-91 del
Congreso de la Republica y todas sus reformas, mismo que se ha modificado constanfEnente por
prégairg-economicálYP~e lo-s—gribl-e-rn-os-en-turno;'así como las leyes tributarias creando en
algún momento cierto desasosiego en la población.

1.3.1 Parcelación del Derecho

Que, por necesidades coyunturales históricas, el derecho se ha dividido en grandes ramas.

Con la aparición código específico para cada rama del mismo, así como el nacimiento de
instituciones propias, aunado a esto la competencia de los tribunales, surge una situación que en
determinados momentos ha creado la impresión de una división del derecho.

Dentro de todas las relaciones que regula el derecho se encuentran las relaciones tributarias, por
medio de las cuales los ciudadanos de un pais contribuyen a los gastos del Estado mediante
tributo. Situación que se ha venido llevando a cabo desde la edad media, en la que ya existía la
obligación por parte de los ciudadanos y el derecho por parte del Estado de exigir el cumplimento
de la obligación tributaria.

1.3.2 1Codificación del derecho tributario.

Ya en el siglo XX, se origina la necesidad en diversos países de codificar los principios jurídicos que
rigen el Poder Tributario del Estado y las relaciones que del ejercicio de este Poder nacen para los
particulares como sujetos Pasivos de la misma relación

Una de las mayores ventajas de la codificación consiste en que las normativas tributarias muy
variadas en cuanto a sus elementos mas importantes, como lo son el hecho generador, la base
imponible, el tipo impositivo, el periodo, la exención y otros, Codificado todos estos elementos
constituyen el derecho común de todos los actos tributarios, por lo que el Código Tributario
constituye la unidad de la normativa tributaria.

Según Héctor Villegas, el primer código tributario nace en Alemania a través del Ordenamiento
Tributario del Reich, 1919, el que concentraba normas de orden sustancia y formal.

En 1939, en México, sobre la base del ordenamiento tributario alemán, nace el Código Fiscal de la
Federación, ordenamiento general que rigió hasta fines de 1966; ese mismo año se promulgo un
nuevo Código Fiscal de la Federación que contiene disposiciones fórmales, materiales penales y
procesales.

En 1966, en Brasil, rige el Código Procesal Penal Nacional que contiene disposiciones de carácter
sustancia y formal, pero no de Ilícito Tributario.
Guatemala, antes del 9 de enero de 1991 todas las leyes tributarias especificas contenían sus
propios procedimientos administrativos, así como su régimen sancionatorio, por lo que se hace
necesaria la implementación de una norma reguladora de aspectos generales de los tributos. Las
relaciones jurídico tributarias son regidas por el Código Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la
Republica y todas sus reformas, emitido conforme al Modelo de Código para América Latina,
elaborado entre otros por Carlos Giuliani Fonrouge, presentado a nivel latinoamericano en 1963.
Esta normativa entro en vigencia en Guatemala, en 1991 y ha sido modificado muchas veces.
Atendiendo a las políticas estatales.

En el año 2000, las XX Jornadas Latinoamérica de Derecho Tributario, realizando un análisis


comparativo entre el Modelo de Código Tributario para América Latina de 1967, y el Modelo CTAT
1997, que es un nuevo modelo de Código Tributario que se trata de implementar en
Latinoamérica.

El Modelo de Código Tributario para América Latina adaptado a Guatemala, concreta los principios
generales de la tributación tanto en el orden sustancia como en los aspectos procesales y
administrativos de los diversos tributos.

1.4 2Autonomía del Derecho Tributario

Se ha estimado que el Derecho Tributario es un área autónoma del Derecho, porque el mismo
cuenta con todos los elementos para ser considerado por si mismo autónomo. Dentro de los
elementos propios del Derecho Tributario tenemos.

— a) Su propia legislación. Derecho Tributario cuenta con su propia legislación porque desde la
constitución política de la Republica que

contiene artículos propios solamente del derechos tributario como lo son los números 239 y 243,
el derecho tributario en Guatemala
cuenta con leyes ordinarias aplicables solamente a las relaciones jurídico tributarios, tales como el
código tributario, decretó 6-91 del

Congreso de la Republica y todas sus reformas, las leyes tributarias especificas ( ISR, IVA, IEMA,
CAUCA, Timbre, Herencias, Legados y Donaciones, Circulación de vehículo y otras.) así como sus
reglamentos.

b) Sus propios principios constitucionales.

Principio de Legalidad ----


Principio de Capacidad de Pago
Principio de Irretroactividad
Principio de Justicia Tributaria
Principio de No Confiscación
c) su propia doctrina. Se ha dicho muchas veces que la autonomía de un sector jurídico puede
significar la libertad para integrarse por sí solo, pero la autonomía jurídica no puede concebirse de
manera absoluta, cada rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria.

Ejemplo: la relación Jurídico Tributario, es una relación jurídica parecida a la que se encuentra en
todos los ámbitos del derecho. Contienen conceptos como deuda, pago, proceso, infracción y
sanción, la que tienen igual significancia en todo el ordenamiento jurídico.

2da semana

2. Principios Fundamentales del Derecho Tributario.

El Derecho Tributario cuenta con principios fundamentales, mismos que en muchos casos son
conocidos como garantías del contribuyente,

2.1 Principio De legalidad.

Este principio tiene su esencia en la primacía de la ley; es decir, toda norma tributaria debe
encontrarse regida estrictamente en cuanto a su creación, aplicación, y procedimientos en
aspectos legales en su regulación, sin contravenir el principio de jerarquía constitucional, además
de haber cumplí niA p su vigencia el procedimiento legislativo de aprobación de la ley

En la constitucion política de la Rep blica de Guatemala podemos encontrar el principio de


legalidad en varios artículos principiando por el Artículo 5 que norma así "nadie está obligado a
acatar órdenes que no se encuentren basadas en ley"; por su parte el Artículo 28 señala "la
facultad de todo habitante de la república de hacer sus peticiones a la autoridad las que deberán
ser resueltas conforme a la ley", de la misma manera podría seguirse citando artículos relativos al
princi io de legalidad; sin embargo, el artículo constitucional que recoge de una manera amplia el
tema es el Artículo 239, que literalmente regu a "corrésponde con exclusividad al Congreso de la
República, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales,
conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como
determinar las bases de recaudación, especialmente las siguientes: a) el hecho generador de la
relación tributaria; b) las exenciones; c) el sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria;
d) la base imponible y el tipo impositivo; e) las deducciones, los descuentos, reducciones y
recargos; y f) las infracciones y sancione tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones
jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras
de las bases de recaudación del tributo; "las disposiciones reglamentarias no podrán modificar
dichas bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro Administrativo del tributo y establecer
los procedimientos que faciliten su recaudación."

El Código' Tributario Decreto número 6-91, del Congreso de la República y todas sus
reformas, se encuentra inspirado en el principio de legalidad siendo invocado él mismo en sus
primeros tres considerándoos.

Análisis: Pude desglosarse desde varios puntos de vistas, uno es la forma en que se opera el jus
imperium del estado para el caso de Guatemala, el carácter formal de la norma estriba en que, el
Congreso de la Republica es el Único Organismo del Estado con facultades para decretar
impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, y para determinar
todo lo relacionado en los incisos descritos en el artículo constitucional ya citado. 41.02

Otro aspecto a enfocar radica en que se enfatiza que son nulas de pleno Derecho, las normas
inferiores a la Ley que contra digan lo establecido en ella, y se extiende al concepto de lo que debe
normar un reglamento, señalando que este debe concretarse a lo relativo al cobro administrativo
del tributo.

Enmarcan una situación dependiente, ya que son concordantes; el primero relaciona los aspectos
tributarios que deben estar regulados por una Ley, y el segundo, regulado que para que esa Ley
sea valida debe ser creada por el Órgano competente el caso de Guatemala

Es el organismo legislativo es el ente competente para la realización de esta función.

En conclusión, El principio de legalidad puede enunciarse mediante una frase latina que inspira

Que significa, es nulo el tributo que no se encuentra previamente establecido en

la ley. En ese sentido se transcribe la gaceta-

Numero expediente 471-2000 de la Corte Constitucionalidad, que dice: "la Ley debe establecer
cuales son los elementos esenciales del

tributo, el objeto, sujeto, hecho generador, tipo impositivo, periodo fiscal, exenciones, base
imponible, deducciones, descuentos, reducciones y recargos, sanciones e infracciones. Por lo
tanto, Ley y solamente la Ley puede ser fuente de las obligaciones tributarias.

2.2 Principio De capacidad de pago


Análisis: El principio de capacidad de pago hace referencia a que los en función de la capacidad
económica de cada contribuyente a quien va dirigido; este principio no es sino el principio de
justicia de Adam Smith, el que citado por Jorge Mario Castillo

nos dice que "conforme el cual los súbditos de un Estado, deben contribuir 1,ksn sostenimiento
mediante el pago de tributos que si establezcan en -función de su capacidad - económica',
actualmente nuestra *legislación denomina este principio como capacidad contributiva o
capacidad de pago contenido en la Constitución Política de la República de Guatemala en el primer
párrafo del Artículo establece "el sistema tributario debe ser justo y equitativo, para el efecto, las
leyes tributarias serán estructuradas conforme el principio de capacidad de pago.

Análisis:44Este principio obliga al Estado a aplicar la actividad contributiva, en forma justa y


equitativa; es decir, se debe contribuir en proporción a la disponibilidad de hacerlo, a mayor renta,
mayor impuesto, a mayor riqueza mayor pago tributario, cabe mencionar que el tributo grava una
determinada manifestación de la riqueza, y que esta se encuentra representada por la renta, la
propiedad, o el consumo.

2.3 Principio de Igualdad (artículo 4 CPRG): El Artícui0:4 de la Constitución Política de la


República, que "En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos, Este principio es aplicable al campo tributario en el sentido que todos debemos pagar
los tributos, pero atendiendo a nuestro lugar en la sociedad y en la economía, ya que dentro de la
igualdad todos somos iguales.

Rodriguez Lobato en su obra que: "El principio de igualdad significa que las leyes deben tratar
igualmente a los iguales, en iguales circunstancias y, consecuentemente, que deberá tratar en
forma desigual a los desiguales o que estén en desigualdad de circunstancias". Este principio esta
espirado en la concepción clásica de los principios generales de Derecho, en los Uds praecepta
sunt hace: honeste

vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere; cuyo significado es el siguiente.

Vivir honestamente: "honeste vivere"; enseña lo que el hombre se debe a si mismo, se limita a una
pura honestidad.

No hacer mal a otro: "neminem laedere"; lo que debe a los demás, nos ordena que no hagamos en
el comercio de la vida cosa alguna que cause daño o perjuicio a otra persona.
ADMINISTRACION FINANCIERA II

1ra. Semana: Síntesis de la administración financiera

Es el área de la administración que cuida de los recursos financieros de la empresa.

Es la planeación de los recursos económicos, para definir y determinar cuáles son las fuentes de
dinero más convenientes (más baratas), para que dichos recursos sean aplicados en forma óptima,
y así poder hacer frente a todos los compromisos económicos presentes y futuros, ciertos e
imprecisos, que tenga la empresa, reduciendo riesgos e incrementando la rentabilidad (utilidades)
de la empresa.

Se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la
liquidez. Esto significa que la Administración financiera busca hacer que los recursos financieros
sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

1.- Co(no alcanzar el equilibrio

Es el objetivo ideal que debe cumplir cualquier empresa para tener liquidez y ser solvente. Es
decir, comprende la posibilidad de dar respuesta con la liquidez de 1, los activos a la exigibilidad de
las deudas.

Las inversiones a largo plazo, domo la adquisición de maquinaria o instalaciones, por pitar algunos
ejemplos, se financian con recursos permanentes, representados por fondos propios (capital de la
empresa).

En caso se requiera se acudirá al endeudamiento a lar6o plazo. De este modo se consigue el


equilibrio entre el tiempo de permanencia del activo en la empresa (largo plazo) y el plazo en que
deben ser devueltos los fondos utilizados para financiarlo, también el largo plazo.

Crea un fondo o colchón de seguridad que ayude a hacer frente a posibles desajustes que puedan
producirse entre los cobros y pagos. Así evitarás que la falta de pagos de algún cliente lleve a tu
empresa a la insolvencia.

2 - Oportunidades profesionales en finanzas

Las nuevas carreras profesionales, una opción para el futuro. Las empresas demandan
profesionales cada vez mejor preparados que puedan responder de manera eficiente en distintas
áreas y que tengan un amplio conocimiento de lo que hacen. Incluso se busca que sean capaces de
incursionar en algunas otras tareas que estén fuera de su profesión.

Ya que los países y su población experimentarán ciertos cambios, las nuevas carreras profesionales
están enfocadas hacia las necesidades del futuro.

Tratar con el Mundo de los Negocios:

En el mundo de los negocios no podemos prescindir de un conocimiento básico de ella. Aun


cuando usted no vaya a especializarse en finanzas, debe conocer bien los conceptos, métodos y
términos empleados por los especialistas para comunicarse con ellos y reconocer los límites del
que puede hacer por usted.

Aprovechar Oportunidades Profesionales Interesantes y Satisfactorias:

Quizá le interese dedicarse a la carrera de finanzas. Este campo ofrece oportunidades


profesionales muy variadas y satisfactorias, así como multitud de áreas especializadas que uno
puede escoger. La mayoría de estos expertos trabajan en el sector d servicios financieros de la
economía: banca, seguros o

Accionarios. En la década de los 40 y principios de los 50, las finanzas siguieron enseñándose como
una materia descriptiva e institucional, enfocada más bien desde el punto de vista de un extraño
que de un ejecutivo. Sin embargo, una transición hacia el análisis teórico inició a fines de la década
de los 50, y el interés se centró entonces en las decisiones gerenciales tendientes a maximizar el
valor de la empresa.

,3.1.- La globalización de las empresas

Es en parte una planificación estratégica que equivale a ciertos puntos a tener en cuenta,

Primero identificación en la visión y misión con objetivos y estrategias en la exactitud del negocio,

segundo analizar el ambiente en que nos encontramos ,

tercero identificar el ambiente y amenazas en nuestro entorno,

cuarto es analizar recursos de la organización ,

quinto identificar fortalezas y amenazas sobre la competitividad,

sexto resolver objetivos y misiones que se denomina análisis de swot (foda) ,consiste en evaluar la
posición de la empresa,

séptimo formular estrategias en aprovechamientos de oportunidades, octavo implementar las


estrategias establecidas y

noveno evaluar los resultados obtenidos de la empresa para conoce

3.2. Tecnologia de información

Conocida por su significado en inglés, information technology. Es la aplicación de ordenadores y


equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos, con
frecuencia utilizado en el contexto de los negocios u otras empresas.

4.- Otros tipos de empresas de negocios

Empresario individual. Aquella persona que decide emprender una actividad económica por su
cuenta....

Sociedad limitada....
Sociedad Limitada Nueva Empresa.

Sociedad anónima. ...

Sociedades laborales....

La propiedad de estas empresas es de los trabajadores.

4.1 Propiedad de un solo dueño

Es aquella en la que el propietario es un solo individuo, quien se beneficia de las ganancias de la


actividad productiva de su empresa, pero también asume las pérdidas ocasionadas aún a costa de
su patrimonio.

4.2 Sociedad en nombre colectivo,

Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.

4.3 Sociedad Anónima

Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo pueden ser en virtud de una participación en el
capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su
distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la
obtención de un dividendo mínimo.

Administración e inversiones. Pero muchos otros trabajan como administradores financieros en


compañías no financieras o en el gobierno. Algunos incluso se decidan a la docencia.

2.1.- El mercado de dinero y el mercado de capitales

El mercado de dinero es en el que se negocian instrumentos de deuda a corto plazo, con bajo
riesgo y con alta liquidez que son emitidos por los diferentes niveles de gobierno, empresas e
instituciones financieras. Los vencimientos de los instrumentos del mercado de dinero van desde
un día hasta un año pero con frecuencia no sobrepasan los 90 días.

El mercado de capitales comprende valores de renta fija y de renta variable que tienen
vencimiento superior a un año. El riesgo de estos instrumentos financieros generalmente es mayor
que el de los valores del mercado de dinero debido al vencimiento más largo y a las características
mismas de los títulos.

2.2- Inversiones.

Son derechos adquiridos por la empresa, que forman parte del activo de la entidad, y representan
la capacidad para ,obtener liquidez en un futuro, bien a partir de su enajenación, en forma de
rentabilidades o bien por ambas vías.

Las inversiones financieras son aquellas inversiones en activos financieros que pueden ser
realizadas tanto por personas como por empresas. Éstas inversiones generalmente resultan
interesantes porque quién invierte lo hace para obtener "ingresos pasivos", sin necesidad de estar
tan encima, comparado con otras inversiones.

Entre las distintas clasificaciones de las inversiones financieras, sean realizadas por particulares o
por empresas, podemos destacar las siguientes:

Según la naturaleza de las inversiones financieras:

Participaciones de capital en empresas, acciones con o sin cotización bursátil. Depósitos, finanzas.

Créditos no comerciales, préstamos

Títulos de renta fija emitidos por otros entes, obligaciones.

Imposiciones a plazo.

2.3.- La Administración financiera

Es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La


Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como
lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que
los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

3.- La administración financiera en el nuevo milenio.

Surgió como una disciplina independiente en los albores del siglo xx, el interés se centraba en los
aspectos legales de las funciones en la creación de nuevas compañías y en varios tipos de acciones
que las compañías podrían emitir para obtener capital.

En la depresión de los años 30 su interés se trasladó a la quiebra y la


reorganización, a la liquidez de las empresas y a la regulación de los mercados

accionarios. En la década de los 40 y principios de los 50, las finanzas siguieron enseñándose como
una materia descriptiva e institucional, enfocada más bien desde el punto de vista de un extraño
que de un ejecutivo. Sin embargo, una transición hacia el análisis teórico inició a fines de la década
de los 50, y el interés se centró entonces en las decisiones gerenciales tendientes a maximizar el
valor de la empresa.
Administración FINANCIERA II

2ra. Semana: Las finanzas en la estructura organizacional de una empresa

La administración financiera se refiere al uso adecuado del dinero, por ello es importante en la
organización tanto para el desarrollo de las operaciones como para las inversiones que se realizan.

Para las empresas privadas, en las que el propósito es el fin lucrativo (obtener ganancias
financieras), los recursos financieros se convierten en los más importantes, ya que el objetivo es
hacer más dinero con el que aportan los socios o accionistas. Ahora, es necesario hacer una
distinción entre las finanzas y la administración financiera:

Las finanzas se refieren únicamente a la función financiera, es decir, al manejo de los recursos
monetarios; y la administración financiera, hace referencia al trabajo coordinado para manejar
adecuadamente los recursos financieros.

Una organización que realiza una buena administración financiera coopera para alcanzar su
objetivo principal y para su éxito en el mercado empresarial.

La administración financiera dentro de las organizaciones significa alcanzar la productividad con el


manejo adecuado del dinero, y esto se refleja en los resultados (utilidades), maximizando el
patrimonio de los accionistas, y se asocia a los siguientes objetivos:

6.- Responsabilidades del personal de finanzas.

El personal de finanzas tiene la obligación de adquirir los recursos y de ayudar después a


operarios, con el fin de maximizar el valor de la firma. He aquí alguna de sus actividades concretas:

1. Pronosticar y planificar. Coordina el proceso de planificación, es decir, interactúa


con miembros de otros departamentos al hacer pronósticos y establece los planes que
moldearán el futuro de la compañía.

2. Tomar las decisiones importantes de inversión y de financiamiento. Una compañía


exitosa tiene un crecimiento rápido de ventas, para lo cual requiere inversiones en planta,
en equipo e inventario.

El personal de finanzas ayuda a determinar el crecimiento óptimo de las ventas, a decidir qué
activos adquirir y elegir luego el mejor instrumento para financiarlos. Por ejemplo, debería
recurrirse al financiamiento mediante deuda, acciones o alguna combinación de ambas; y si se
recurre al endeudamiento, ¿qué proporción será a largo y a corto plazo?

3. Coordinar y controlar.

El personal de finanzas necesita interactuar con otros departamentos para cerciorarse de que la
compañía sea administrada con la mayor eficiencia posible. Todas las decisiones de negocios
tienen consecuencias financieras y todos los ejecutivos —tanto de finanzas como de otros
departamentos— han de tenerlo en cuenta.

Por ejemplo, una decisión de mercadotecnia afectará al crecimiento de las ventas, lo cual a su vez
influirá en las necesidades de inversión. En conclusión, estos decisores deben saber que sus
acciones inciden en factores como la disponibilidad de fondos, las políticas de inventario y la
utilización de la capacidad de la planta. Y estos factores a su vez repercuten en ellas.

4. Tratar con los mercados financieros.

El personal de finanzas se ocupa del dinero y de los mercados financieros. La empresa interactúa
con los mercados financieros generales donde se generan los fondos, donde se intercambian sus
valores y donde los inversionistas ganan o pierden dinero.

5. Manejar el riesgo.

Todas las empresas corren riesgos, a saber: desastres naturales como incendios e inundaciones,
incertidumbre de los mercados de bienes de consumo, tasas de interés volátiles y fluctuaciones
del tipo de cambio.

Muchos de ellos pueden atenuarse comprando un seguro o protegiéndose en los mercados de


derivados. El personal de finanzas se encarga del programa global para la administración del riesgo
que, entre otras cosas, incluye identificar los que deberían administrar y luego administrarlos con
la mayor eficiencia.

En síntesis, los administradores financieros toman decisiones sobre qué activos deben adquirirse,
cómo se financiarán y cómo la empresa realizará sus operaciones. Si realizan todo eso en forma
óptima, contribuirán a maximizar el valor de su empresa y esto aumentará el bienestar de los
consumidores y de los empleados.

7.- Las metas de la empresa.

En palabras simples, las metas dirigen las acciones y le proporcionan un objetivo. Adicionalmente,
sirven para medir el éxito de su empresa. De acuerdo con esto, la manera de enfocar el
establecimiento de metas será determinante para lograr las metas propuestas por cada
empresario.

Muchos concuerdan en que las metas son importantes, sin embargo pocas personas escriben sus
metas o tienen planes de acción que les permitan conseguirlas. Por esto, recuerde que establecer
metas es cada vez más fácil, ya que cuando haya establecido metas y las haya logrado, se sentirá
impulsado a establecer aún más.

8.- Incentivos de los gerentes


Debido al papel que los gerentes desempeñan en la determinación de la rentabilidad divisional y
corporativa, la mayoría de las empresas pagan a sus gerentes y ejecutivos algún tipo de bono o
incentivo.

Son tres los elementos básicos que se deben tener en consideración al otorgar incentivos de corto
plazo:

1. La posición clave: en el que se realiza una revisión puesto por puesto para
identificarlas posiciones claves que tiene un impacto medible en la rentabilidad.

2. Establecer un punto crítico del nivel del salario, todos los empleados que ganen
más de una cantidad predeterminada automáticamente son elegibles para los

incentivos de corto plazo.

3. El grado salarial: supone que todos los empleados por arriba de cierto grado deben
ser elegibles para el programa de incentivos a corto plazo.

9.- Responsabilidad Social

Es la teoría ética o ideológica de que una entidad ya sea un gobierno, corporación,


organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta Responsabilidad puede
ser "negativa", significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de
"abstención") o puede ser "positiva", significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud
proactiva).

10. Maximización del precio de la acción y bienestar social

Si una empresa trata de maximizar el precio de sus acciones, ¿será ello una conducta positiva o
negativa para la sociedad? En términos generales, será positiva.

Aparte de ciertas acciones ilegales tales como tratar de formar monopolios, violar los códigos de
seguridad y dejar de cumplir con los requerimientos de control de la contaminación, las mismas
medidas que maximizan el precio de las acciones también benefician a la sociedad.

Primero, observe que la maximización del precio de las acciones requiere de plantas eficientes y
de bajo costo que produzcan bienes y servicios de alta calidad al costo mas bajo posible. Segundo,
requiere del desarrollo de productos que los consumidores deseen y necesiten, por lo cual el
motivo relacionado con la obtención de utilidades conduce a idear nuevas tecnologías, elaborar
nuevos productos y crear nuevos empleos.

Finalmente, requiere de un servicio eficiente y amable, inventarios de mercancías adecuados y el


establecimiento de negocios bien localizados, factores todos imprescindibles para mantener una
base de clientes que será necesaria para generar ventas y, por lo tanto, utilidades.

11. Practicas industriales


La industria es la actividad que tiene como finalidad de transformar las materias primas en
productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía. ... ecológicas:
fundamentos ecologistas) y tipos que la demarcan en ámbitos sectoriales según sean los
productos que fabrican.

12. Ética de los negocios, relaciones de agencias

La ética en los negocios se basa en una serie de reglas escritas y tácitas sobre los principios que
rigen las acciones y toma de decisiones de una empresa. La ética viene de una rama de la filosofía
que ve los valores humanos en relación con su conducta a lo bueno o malo, lo correcto e
incorrecto.

13. Accionistas y ejecutivos

Un accionista es una persona que posee una o varias acciones en una empresa. ... Por este mismo
motivo, un accionista es un socio capitalista que se involucra en la gestión de la empresa. Su
responsabilidad y poder de decisión depende del porcentaje de capital que aporta a la misma.

Un ejecutivo es una persona que es integrante de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de
alta dirección dentro de una organización, por ejemplo una empresa u organismo internacional.

14. Pr'acticas industriales

La industria se ve obligada a desarrollar tecnologías más eficaces, más productivas, menos


contaminantes y que constituyan un ahorro respecto de las anteriores. Estas, llamadas tecnologías
limpias —si usan las materias primas y la energía racionalmente y si producen un impacto
ambiental mínimo al fabricar productos— generan a su vez acciones tanto anticontaminantes
(procesos no contaminantes) como des-contaminantes (descontaminación en procesos
existentes), buscándose con ellas sistemas más limpios y procesos y métodos que eviten o
reduzcan la contaminación. En esta vía surge la minimización de los residuos, que es una acción o
conjunto de acciones destinadas a evitar la producción de contaminantes o a reducirlos en
cantidad y peligrosidad.

3ra. Semana Estados financieros, flujo de efectivo e impuestos.

El interés no se centra en la preparación de los estados financieros. En vez de ello, se reconoce


que los estados financieros con frecuencia son una fuente de información para las decisiones
financieras, de manera que el objetivo es examinar brevemente esos estados financieros y señalar
algunas de sus características más importantes. Asi mismo, se presta atención especial a algunos
de los detalles prácticos del flujo de efectivo.

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas
anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y
financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.

El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la variación de entrada
y salida de efectivo en un periodo determinado.
Dicho en otras palabras, el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en un tiempo
determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su
capacidad de generar efectivo.

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor
tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación
directa o determinada por parte de la administración hacendaría (acreedor tributario).

1. Interpretación de los Estados Financieros

La Contabilidad es la ciencia que controla las actividades y hechos económicos en las empresas,
entidades y unidades, con el fin de presentar registros, ofrecer información exacta y confiable en
cuanto a los resultados de un periodo y la situación financiera de la entidad.

Estas observaciones son de gran importancia pues permiten evaluar alternativas que facilitan la
toma de decisiones mediante la aplicación de técnicas, métodos, procedimientos de la planeación,
registros, cálculos, análisis, comprobación y presentación de la situación económico-financiera de
la empresa.

2. Reseña histórica

La contabilidad se originó entre los años 3.600 a 4.000, antes de Cristo, siendo las primeras
anotaciones contables, pizarras babilónicas y otros, en los pueblos antiguos (egipcios, hebreos,
fenicios, griegos y romanos).

Para rememorar los orígenes de la contabilidad es necesario recordar que las más antiguas
civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias, llegando muchas de estas a crear
elementos auxiliares para contar, sumar, restar, etc. tomando en cuenta unidades de tiempo
como el año, mes y día. Una muestra palpable del desarrollo de estas actividades es la creación de
la moneda como único instrumento de intercambio.

3. Los estados financieros, también denominados estados contables, informes


financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar

contaminantes) como des-contaminantes (descontaminación en procesos existentes), buscándose


con ellas sistemas más limpios y procesos y métodos que eviten o reduzcan la contaminación. En
esta vía surge la minimización de los residuos, que es una acción o conjunto de acciones
destinadas a evitar la producción de contaminantes o a reducirlos en cantidad y peligrosidad.

3ra. Semana Estados financieros, flujo de efectivo e impuestos.

El interés no se centra en la preparación de los estados financieros. En vez de ello, se reconoce


que los estados financieros con frecuencia son una fuente de información para las decisiones
financieras, de manera que el objetivo es examinar brevemente esos estados financieros y señalar
algunas de sus características más importantes. Asi mismo, se presta atención especial a algunos
de los detalles prácticos del flujo de efectivo.
Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas
anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y
financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.

El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la variación de entrada
y salida de efectivo en un periodo determinado.

Dicho en otras palabras, el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en un tiempo


determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su
capacidad de generar efectivo.

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor
tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación
directa o determinada por parte de la administración hacendaría (acreedor tributario).

1. Interpretación de los Estados Financieros

La Contabilidad es la ciencia que controla las actividades y hechos económicos en las empresas,
entidades y unidades, con el fin de presentar registros, ofrecer información exacta y confiable en
cuanto a los resultados de un periodo y la situación financiera de la entidad.

Estas observaciones son de gran importancia pues permiten evaluar alternativas que facilitan la
toma de decisiones mediante la aplicación de técnicas, métodos, procedimientos de la planeación,
registros, cálculos, análisis, comprobación y presentación de la situación económico-financiera de
la empresa.

2. Reseña histórica

La contabilidad se originó entre los años 3.600 a 4.000, antes de Cristo, siendo las primeras
anotaciones contables, pizarras babilónicas y otros, en los pueblos antiguos (egipcios, hebreos,
fenicios, griegos y romanos).

Para rememorar los orígenes de la contabilidad es necesario recordar que las más antiguas
civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias, llegando muchas de estas a crear
elementos auxiliares para contar, sumar, restar, etc. tomando en cuenta unidades de tiempo
como el año, mes y día. Una muestra palpable del desarrollo de estas actividades es la creación de
la moneda como único instrumento de intercambio.

3. Los estados financieros, también denominados estados contables, informes


financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar
a conocer la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha
o periodo determinado.

4. Balance General

El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe financiero


contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento
determinado.

5. El Estado de resultados

En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de pérdidas y


ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se
obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.

El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse
perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe
aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta
sea útil y confiable para la toma de decisiones.

Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con la memoria y el
balance. Consiste en desglosar los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener el resultado
antes y después de impuestos.

6. Estado de utilidades retenidas.

Las ganancias retenidas pertenecen al capital de los accionistas. Se calculan agregando el ingreso
neto a las ganancias retenidas iniciales y restándoles los dividendos pagados a los accionistas. Las
ganancias retenidas forman parte del patrimonio neto de la empresa.

7.-Practicas industriales

La empresa se encuentra, en general, en una situación en que genera residuos con la tecnología de
que dispone y que si realiza un cambio para reducir aquellos mediante modificaciones en éste,
supondrá un costo que en esos momentos no tiene.

En ese caso, que es el más frecuente, tendrá que estudiar las experiencias que existen en
situaciones similares, y realizar análisis costo/beneficio para decidir si aplica técnicas de
minimización. Porque la empresa en la situación actual busca a lo más cumplir la legislación
vigente y, en algunos casos, toma medidas adicionales por presión de la competencia

4ta.- Semana Flujo de efectivo neto

.Describe los ingresos y los gastos de dinero en efectivo en el transcurso de un período de tiempo
determinado (por ejemplo, un mes o un año). Si gastas menos de lo que ganas, tu flujo de efectivo
será positivo y estarás incrementando tu patrimonio; por el contrario, si tus gastos son superiores
a tus ingresos, el flujo de efectivo será negativo y estarás derrochando tu patrimonio, lo cual no es
sostenible en el tiempo y exige que tomes una pronta decisión.
9.- Estado de flujo de efectivo

Es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las variaciones y los
movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el

efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversion y


financiamiento de Ia empresa.

10. Activo Operativo y Capital operativo

Activos de una empresa que le permiten producir sus productos o servicios. Se incluyen los
edificios administrativos, instalaciones de Ia planta, los activos liquidos, etc.

El activo operativo neto representa la inversion mantenida en capital corriente (existencias,


creditos comerciales y efectivo menos deudas comerciales) y en activos no corrientes vinculados al
negocio de Ia empresa.

La definiciOn mas basica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la
empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comunmente
conocemos como activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia
prima, mano de obra, reposiciOn de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a
corto plazo para cubrir las necesidades de Ia empresa a tiempo.

11. La utilidad operacional despues de impuestos UODI o Net Operating Profit Less
Adjusted Taxes NOPLAT

Es un concepto financiero (no contable) que se refiere al valor obtenido luego de restar a la
utilidad operacional, el valor de los impuestos operacionales.

(=) Utilidad operacional

(-) Impuestos operacionales (utilidad operacional * tasa de impuestos %) = Utilidad operacional


despues de impuestos UODI.

Por que se multiplica Ia utilidad operacional por la tasa de impuestos, cuando Ia logica contable
siempre nos habla de multiplicar la utilidad antes de impuestos * tasa corporativa?

La respuesta es porque el flujo de caja libre para valorar empresas debe obtenerse de unas
proyecciones en las cuales el valor presente de los activos se obtiene indiferente de que su
financiacion sea por patrimonio o deuda.

12. Flujo de efectivo libre


El flujo de efectivo libre representa el efectivo disponible una vez q e Ia empresa haya efectuado
todas las inversiones en el activo fijo y en el capital de trabajo necesario para realizar las
operaciones. La formula para su calculo es la siguiente:

FEL= NOPLAT -Inversion de capital de operaci6n 13.. calculo del flujo de efectivo libre.

Es el valor total de nuestra empresa el cual obtenemos anualmente al calcular restando los
beneficios que nuestra empresa ha adquirido durante el ano y las deudas que debemos liquidar
obteniendo el valor neto de nuestra empresa. Este es el beneficio final de nuestra empresa con el
que compensamos las deudas acumuladas.

5ta semana Valor de Mercado Agregado (MVA)

Es Ia diferencia entre Ia valuaciOn del capital de una compafila listada/cotizada en el mercado, y la


suma del valor contable ajustado de la deuda y del capital invertidos en la compafiia.

Es la estimaciOn de la generaci6n de valor en una empresa, dado que mide el diferencial entre el
valor de mercado de las acciones y su valor en libros.

MVA = Valor mercado acciones - Capital aportado Valor economico agregado.

Es el resultado obtenido una vez que se han cubierto todos los gastos y satisfecho una rentabilidad
minima esperada por parte de los accionistas. Valor Economic° Agregado o Valor Economic°
Afiadido: Es un tipo especifico de calculo de ingreso residual.

14.1 Valor de mercado agregado (MVA)

El valor de mercado es el precio de los titulos Cotizando en la bolsa de valores, y multiplicando.por


el numero de acciones circulantes en dicho mercado. Con relaciOn a la segunda variable, los
reclamos sobre la empresa correspondiente. Al valor del mercado de La deuda mas el capital
accionario.

14.2 Valor econOmico agregado (EVA)

Es un tipo especifico de calculo de ingreso residual. Es una herramienta financiera que podria
definirse como el importe que queda, una vez que se han deducido de los ingresos, la totalidad de
los gastos, incluidos el costo de oportunidad del accionista y los impuestos.

E.V.A. =Utilidad Operativa despues de impuestos-

6ta. Semana: Primer Examen Parcial y Primera Entrega de Avance de Texto Paralelo: Elabore con
las diferentes cuentas estados financieros: Balance general, Estado de resultados, Estado de
utilidades retenidas y del estado de flujo de efectivo de una empresa, e investigar el balance
general, de una empresa industrial, de una empresa comercializadora, de una empresa de
servicios y de una organizaci6n no gubernamental, sefialar las principales diferencias entre cada
uno de ellos.

Você também pode gostar