Você está na página 1de 8

2.

4 Desarrollo evolutivo

Se considerará a Jean Piaget y su teoría cognoscitiva para guiarnos durante el

proceso de investigación del fenómeno.

Teoría cognoscitiva de Piaget

Piaget en Maier (2000), a través de sus diferentes escritos introduce una variedad de

divisiones en el desarrollo. A continuación, se presenta las fases más tradicionales e

inclusivas: la fase sensorio-motriz, la preconceptual, la del pensamiento intuitivo, la de las

operaciones concretas y la de las operaciones formales. Sin embargo, se abarcarán aquellas

en los periodos de 0 a 11 años, por ser lo más cercano al fenómeno de estudio.

Fase sensorio motriz

Esta fase está descrita principalmente por la palabra sensorio motriz, ya que este periodo

depende principalmente de la experiencia sensoriomotora. Esta fase se desarrolla desde el

nacimiento hasta aproximadamente los dos años. En la terminología de Piaget, la palabra

sensorio motriz indica que el niño crea un mundo práctico totalmente vinculado con la

satisfacción de sus deseos físicos en un ámbito de su experiencia sensorial inmediata. (Maier,

2000).

Piaget en Maier (2000) describe las principales tareas por desarrollar durante este periodo

son la coordinación de los actos o actividades motrices y la percepción o sensopercepción en

un “todo”. En otras palabras, el nuevo individuo debe ser alguien activo en su medio. Piaget

atribuyó gran importancia a esta primera fase del desarrollo humano. Sus estudios analizan

este periodo sobre la base de seis estadios:

1. Uso de los reflejos.

2. Reacciones circulares primarias.

3. Reacciones circulares secundarias.


4. Coordinación de los esquemas secundarios y su aplicación a nuevas situaciones.

5. Reacciones circulares terciarias.

6. Invención de medios nuevos mediante combinaciones mentales.

Fase preconceptual

En cuanto al niño de 2 a 4 años el material de Jean Piaget es ambiguo. Este es un

período de transición entre las pautas de vida propia de una conducta dedicada a la

autosatisfacción y la conducta rudimentariamente socializada. (Maier, 2000).

La vida del niño durante este es de permanente investigación. Investigación de antes

y las posibilidades de actividad en él, descubriendo a diario nuevos símbolos a utilizar en la

comunicación consigo mismo y con otros. Así, Aunque utilizan un lenguaje similar, no

siempre posee un marco común para comunicarse, ya que el contenido del pensamiento del

niño es principalmente preconceptual. (Maier, 2000).

El conocimiento del niño posee del mundo se limita a lo que percibe de él. Esto

implica que la percepción de su mundo físico y social está basada en la experiencia previa

que ha tenido de ellos. Esta visión limitada de las cosas lo lleva a pensar que todos lo

comprenden sin que él deba esforzarse por expresar sus sentimientos y pensamientos.

Durante esta fase la asimilación continúa siendo su tarea suprema, de lo contrario, no podría

incorporar los nuevos aprendizajes que lo conducirán a una visión más amplia de su mundo.

(Maier, 2000).

El juego es la principal actividad durante las horas de vigilia del niño, pues esta

actividad sirve para consolidar y ampliar sus adquisiciones anteriores. El juego es el

instrumento principal de adaptación, ya que el niño transforma su experiencia del mundo en

un juego con rapidez. (Maier, 2000).


El niño ordena su concepto de espacio y de relaciones espaciales mediante su

experiencia subjetiva, para él la vida es lógica dentro de su propio marco de referencia.

Mencionar que en el pensamiento preconceptual un niño tiende a realizar la experiencia del

aspecto cualitativo o del aspecto cuantitativo, no percibe las dos al mismo tiempo o algún

tipo de conexión entre ambas. El niño no ha alcanzado el punto en el que puede fusionar

conceptos de objetos, espacios y causalidad en interrelaciones temporales con un concepto

de tiempo. (Maier, 2000).

Fase del pensamiento intuitivo

Para los niños de 4 a 7 años el hecho más importante es la ampliación del interés

social en el mundo que los rodea. su egocentrismo se ve e inevitablemente reducido debido

a contacto repetido con otras personas, aumentando la participación social. El niño todavía

busca el equilibrio más adecuado entre asimilación y la acomodación de la información.

Piaget indica que esta fase es una extensión de la anterior ya que ambas abarcan el

pensamiento preoperacional y en conjunto constituyen un puente entre la aceptación pasiva

del medio y la capacidad de reaccionar frente a él. (Maier, 2000).

En esta fase el niño comienza a utilizar palabras para expresar su pensamiento.

Durante esta fase cada vez actúa más según una pauta consecuente de razonamiento. Tiende

a comportarse de un modo similar al de sus mayores percibiendo intuitivamente cuál es la

naturaleza de la vida que lo rodea; demuestra los primeros indicios de cognición. En esta

etapa el pensamiento del niño consiste principalmente en la verbalización de sus procesos

mentales, así como antes utilizaba aparato motor para expresarse ahora emplea el lenguaje,

pese a que su pensamiento continúa siendo en gran parte egocéntrico. (Maier, 2000).
Fase de las operaciones concretas

Anteriormente el niño tomó conciencia de las relaciones mediante una apreciación

más exacta del lugar que ocupa en la sociedad. En esta fase las múltiples perspectivas hacen

que el niño adquiera conciencia de la reversibilidad, la cual obtiene anulando una operación.

Niño logrando nivel de pensamiento, a saber, el pensamiento operacional. (Maier, 2000).

Este se refiere a la capacidad mental de ordenar y relacionar la experiencia como un

todo organizado. Piaget separa el pensamiento operacional en dos fases diferenciadas:

Pensamiento operacional concreto y formal. (Maier, 2000).

Las operaciones concretas presuponen que la experimentación mental aún depende

de la percepción. Desde los 7 a los 11 años, el niño no puede realizar operaciones mentales

a menos que logre percibirlas concretamente. (Maier, 2000).

En el estadio anterior la asimilación y la acomodación competían por el predominio,

sin embargo, la capacidad de considerar simultáneamente varios puntos de vista y de retornar

cada vez al estado original, indica la existencia de progresos organizativos fundamentales.

(Maier, 2000).

La capacidad de ordenar experiencias y de tener conciencia de su relación contribuye

a crear una idea de certidumbre. El niño puede explicar sus experiencias, sentimientos y

pensamiento al resto. Puede explorar en diversas soluciones porque en todo momento está en

condiciones de regresar a un enfoque original. El conocimiento de variados enfoques de un

objeto favorece la elasticidad del suyo propio, el cual antes era rígido e intuitivo. (Maier,

2000).
Tabla N°1: Continuo del desarrollo cognoscitivo.

Fuente: Maier, H. (2000).

Teoría psicosocial de Erikson

Erikson en Correa (2014), se plantea que es muy conocido por su trabajo sobre la

redefinición y expansión de la teoría de los estadios de Freud, el autor establece que el

desarrollo funciona a partir de un principio epigenético, el cual postula ocho fases de

desarrollo que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital, en estos, el progreso a través de

cada estadio se determina por el éxito o los fracasos en los diferentes estadios.

Cada fase considera ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza,

estas, además se establecen en base a dos términos los que son: “confianza-desconfianza”,

los que se refieren a que el niño/a debe aprender a confiar y no a desconfiar. También es

importante considerar que cada fase tiene un tiempo óptimo para ser cumplida y al lograr

apropiadamente cada fase, se lleva hacia la siguiente las virtudes y fuerzas psicosociales que
ayudarán en el resto de estas, por el contrario, si no se logra apropiadamente se pueden

desarrollar mal adaptaciones y pone en riesgo el desarrollo faltante. (Correa, 2014).

Una de las innovaciones más importante de Erikson fue de postular a ocho estadios,

no a cinco, como lo hizo Freud. (Correa, 2014).

Tabla N°2: Etapas del Desarrollo Psicosocial según Erik Erikson

Fuente: Correa, V. (2014).


En este sentido Erikson en Correa (2014), menciona los estadios que nos conciernen

son los primeros IV, los que son:

Estadio I: Confianza vs desconfianza (0-18 meses)

El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral, comprende hasta los 18 meses

de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad

para desconfiar. (Correa, 2014).

Estadio II: Autonomía vs vergüenza y duda (18 meses -3 años)

El segundo estadio, el de anal-muscular, de la niñez temprana. La tarea principal en

este estadio es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aun conservando un toque de

vergüenza y duda. (Correa, 2014).

Estadio III: Iniciativa vs culpa (3-5 años)

Este estadio se conoce como genital-locomotor o la edad del juego. La tarea

fundamental de esta fase es la de aprender la iniciativa sin culpa exagerada. (Correa, 2014).

Estadio IV: Laboriosidad vs inferioridad (5-13 años)

Esta etapa corresponde a la de latencia. La tarea principal es desarrollar una capacidad

de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad. (Correa,

2014).
Teoría psicosexual de Freud

Freud en Zabarain (2011), propone cuatro etapas básicas del desarrollo psicosexual,

las que son:

Etapa oral

Se desarrolla durante el primer año de vida. En esta etapa comienzan los primeros

contactos con el mundo externo y las figuras objetales a través de la alimentación. La zona

erógena durante esta etapa es la boca. (Zabarain, 2011).

Etapa anal

Esta etapa se desarrolla durante el segundo año de vida. La zona erógena es el ano.

Durante esta etapa existe un deseo ambivalente de control sobre el mundo externo por parte

del niño. (Zabarain, 2011).

Etapa fálica edípica

Se desarrolla entre los cuatro a cinco años. La energía libidinal (energía sexual), según

Freud, se centra en los genitales como zona erógena. Esta etapa se caracteriza por el amor

“no erótico”, hacia el padre del sexo opuesto y la rivalidad hacia el padre del mismo sexo,

complejo de Edipo o Electra. (Zabarain, 2011).

Etapa de latencia

Esta etapa se desarrolla hacia los seis años. Durante esta etapa aparecen los

sentimientos de asco, pudor y vergüenza. Al mismo tiempo se presenta un adormecimiento

de la sexualidad infantil, desviándose así la energía libidinal hacia otros fines. En el

desarrollo afectivo los principales influyentes son los pares. (Zabarain, 2011).

Você também pode gostar