Você está na página 1de 7

EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

Carlos Dávila afirma que el estudio de la historia empresarial en latinoamericana es apena un


campo en formación. A referirse a un balance historiográfico sobre el estudio empresarial
latinoamericano. Dávila destaca un mayor desarrollo bibliográfico en argentina, México, Brasil
y chile con respecto a la producción de Colombia, Perú y Venezuela. Comportamiento que el
autor atribuye al mayor interés que se generó en los investigadores de los primeros países, por
haber contado con las experiencias de mayores y más temprano niveles de industrialización y
crecimiento económico. Destaca también como, en el momento en que en América Latina
aparecen los primeros estudios sobre este tema. Los británicos y estadounidenses ya habían
configurado esta corriente historiográfica.

Ahora bien. ¿Qué se entiende por historia empresarial? Según Carlos Dávila. La historia
empresarial contiene especificidades, niveles y unidades de análisis diferentes de la historia
económica y, en particular, algunos de sus temas de estudio radican en “en nivel micro de las
firmas, los grupos económicos, los empresarios individuales, las familias de empresarios, los
cuadros o jerarquía de gerentes asalariados”, etc. Así mismo, Dávila advierte la existencia de
una seria dificultad en el alcance de las fuentes apropiadas para su elaboración, en particular
por”la escasa tradición de conservar los archivos”.

Los historiadores a través del tiempo han querido demostrar a todos la importancia del estudio
de la historia empresarial, pero que por el contrario en muchos países ha sido víctima de un total
descuido. Se ha estudiado el progreso en ciertas naciones como Estados Unidos, España,
México, Argentina, Brasil, chile, ahora entraremos en detalle acerca de la historia de empresas
en Colombia. Es importante resaltar que América latina está lejos en el desarrollo de la historia
empresarial comparada con América del norte, Europa o Japón.

Podemos mencionar que la historia empresarial en Colombia ha sido un proceso lento, frágil.
En el estado Colombiano el grado de profesionalización e institucionalización es aún bajo,
aunque desde los años de la década de los 90 se ha visto un gran avance significativo, en cuanto
a investigación e intercambios regionales e internacionales se refiere, pues entonces se puede
decir que la historiografía colombiana es un campo joven (aproximadamente 20 años).
Existe un orden jerárquico en Latinoamérica, que está dado por el volumen y calidad de la
producción historiográfica empresarial, por el grado de institucionalización de la comunidad
académica, y la vinculación de los historiadores de la empresa con la comunidad anglosajona.

Dicho orden es el siguiente: México, Argentina, Brasil.

Pese a todo, Colombia también tiene su lugar en la anterior escala jerárquica, está a la cabeza
de los países andinos, aunque de historia empresarial en América central y en el Caribe sólo se
conoce sobre países como Puerto Rico y Cuba. Porque en cuanto a Chile no se conoce
información.

Se ha venido estudiando y se sabe que en Colombia la historia empresarial no se ha


materializado como una rama de la historia económica a diferencias de países como México y
España. Una de las señales en cuanto al crecimiento de la historia económica en Colombia ha
sido libros publicados por el banco de la República, los cuales hablan sobre la economía
colombiana del siglo XX. Y por otro lado la creación de la asociación colombiana de la historia
económica, ésta fue promovida por investigaciones, a las que hicieron partícipes muchos
vinculados del banco de la República, a un ex rector de las universidades de los Andes y
Nacional, las cuales fueron las primeras universidades en enseñar historia económica; suceso
que fue dado a finales de la década de los sesenta.

De lo anterior podemos deducir que en Colombia no hay un estudio clásico sobre el crecimiento
empresarial, pues ha sido un tema muy desentendido, sabiendo que eso se convertiría en una
principal fuente de desarrollo económico para el país. Es así, que podemos decir que los trabajos
realizados sobre historia empresarial colombiana recopilan en las reflexiones de los
economistas, quienes intentan analizar de manera arbitraria en ciertos casos la historia.

Dávila deduce que es una evidencia de que la historia empresarial en Colombia es un campo en
formación. Una de las debilidades de los estudios en historia empresarial está en el hecho de que
ésta se ha realizado en su mayoría como el resultado de investigaciones individuales. “La
investigación reciente no es el resultado de agendas explícitas de investigación discutidas en el
país ni de grandes programas de investigación que respondan a prioridades y líneas de trabajo
concertadas entre las universidades, los organismos nacionales de política científica y
tecnológica y el sector empresarial”.

Es así que los primeros aportes a la historia empresarial colombiana provinieron de historiados
extranjeros, principalmente de origen norteamericano, los cuales remontaron sus trabajos a los
años de la posguerra, y por lo general fueron resultados de tesis doctorales, éstos trabajos se
dividieron en 3 grupos:

• El primero sobre los ferrocarriles, el café y el tabaco, se realizaron 6 estudios entre 1943
y 1951

• El segundo estuvo focalizado en el estudio del empresariado como unidad de análisis,


esto durante la década de los 60

• El tercero se produjo entre 1970 y 1985 sobre el empresariado regional y la historia sobre
un ferrocarril regional.

Una de las principales características de la literatura reciente de la historia empresarial como se


mencionó era la presencia de los extranjeros en la experiencia empresarial de la costa,
principalmente en la Barranquilla de la segunda mitad del siglo XIX hasta el estallido de la
guerra mundial.

“La historia económica tuvo un desarrollo embrionario (después de 1950) en casi todos los
países de la región. Surgió como una historia económica general, lo que dio un papel central
a los fenómenos económicos en las explicaciones más generales sobre el desarrollo de las
sociedades latinoamericanas. Esa centralidad se pierde después de la década de 1970.”

Otra característica fue el gran capital humano inmigrante o nativo, que se encontraron entre los
empresarios de distintas épocas. Luego se evidenció el rezago económico costeño en el siglo
pasado y de sus causas, pero que con el ascenso de la economía cafetera las exportaciones de la
cota caribe perdieron competitividad, debido a la revaluación del peso, acción que generó el
auge cafetero así como también el remplazo de Barranquilla por Buenaventura, convirtiéndose
éste en el principal puerto del país.
Por otro lado, al autor Meisel le llamó la atención que la historia empresarial nos permite bajar
de nivel abstracto y cuantitativo, pues en ella se encuentra que la historia económica en el caso
individual se desenvuelve al drama cotidiano de los seres humanos.

Más adelante podemos puede apreciar cómo han ido evolucionando las empresas de diferentes
tipos, como las familiares, las elites empresariales que se crearon en varias regiones del país,
como el Cauca, Santander, Caldas, la Costa Caribe y el Valle del Cauca, que tenían la capacidad
de innovar e integrarse a los mercados externos, con buena formación comercial y técnica,
espíritu de asociación; el fortalecimiento de actividades económicas antes no realizadas como
la ganadería, los cultivos de caña de azúcar, el ferrocarril, las embarcaciones marítimas que se
crearon en esa época también contribuyeron al desarrollo empresarial, el fortalecimiento y la
masificación de la mercancía que se comercializaba en el país y fuera de él; muchos de estos
hitos se deben a avances tecnológicos introducidos en cierta época específica principalmente a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX, donde la explosión de imaginación y nuevas
tecnologías permitían un mayor avance empresarial.

Algunas de las empresas que se destacaron en la historia empresarial fueron:

La minería que inicio como una empresa formada por un gremio de obreros que tuvieron la
visión de una empresa industrializada (Mineros de Colombia), siendo hoy en día una de las
empresas mas importantes del país.

La empresa de minera el Zancudo, que fue una de las más productivas, dedicada a la minería y
fundición de oro y fue uno de los modelos que estudio Luis Fernando Molina durante la
evolución entre 1848 y 1920 encontrando vicisitudes, organización, problemas laborales y
técnicos que permitieron hallar las características de la minería del oro, técnicas administrativas
de la élite antioqueña y a comienzos del siglo XX lideró el proceso de industrialización
colombiano con la creación de empresas fabriles en Medellín y a finales del mismo siglo fue el
sector exportador más importante del país hasta la consolidación del café.

La ganadera que se vio enriquecida con la colonización y con la cual se logró una diversificación
de la las especies existentes.
La empresa de cerveza que fue investigada por Ali Ogliastri permitió visualizar las estrategias
económicas generadas por la empresa, así las políticas gubernamentales que la afectaban y
viceversa.

Durante la investigación a las entidades financieras como son: La del Banco Central publicado
en el 1990, Banco de Bogotá y la bolsa de valores de Medellín, los autores Romero, Botero y
Piedrahita respectivamente enfocaron sus investigaciones y análisis en la organización interna
de estas instituciones así como en su evolución y comportamiento a través del tiempo.

Las entidades estatales cambiaron de forma conforme al desarrollo económico y social del país
prestando mayor atención sobre los efectos que esto trajo como consecuencia en los demás
sectores de la economía.

A finales del siglo XIX llego la edad de hierro al país cuando en el gobierno de Rafael Núñez el
fabricar hierro fue una de sus metas y el 21 de agosto de 1884 la Ferrería la Pradera produjo el
primer riel de hierro en Colombia que sustituyo la madera por hierro y por acero y por
reemplazar la movilización de éstas, de agua por vapor; sin embargo esta época no era la del
reinado del hierro puesto que en Colombia no había comenzado el reinado de las maquinas ni
el de las fabricas (en el sentido de un sistema de máquinas vigiladas por obreros y accionadas
por una fuerza motriz central); todavía reinaba en Colombia el taller artesanal y la industria
doméstica. Reinaba el campo sobre la ciudad.

En épocas pasadas no existían diferencias muy marcadas entre patronos y obreros. Con
herramientas rudimentarias, el éxito de las operaciones se basaba en la destreza, rapidez y
seguridad del operario individual. La queja más común era la impuntualidad; mientras que en la
actualidad se marca la diferencia entre el empleado y el empleador, las actividades a desempeñar
son realizadas dependiendo el perfil de las personas, se implementan nuevas maquinarias debido
a la tecnología y todas las empresas tiene normas en donde se refleja el cumplimiento de un
horario y la responsabilidad de la labor.

Partiendo de las épocas pasadas en las cuales no se le dio mucha importancia al estudio sobre el
empresarismo Colombiano y no se construyó una historia bien estructurada como fuente de
consulta o base para el presente, se concluye que éste siempre ha existido y a través del tiempo
y ha sido un factor primordial para el crecimiento y evolución del país a nivel económico y
competitivo tanto nacional como internacionalmente.

MILAGRO OSPINO A

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

27/02/2019.
BIBLIOGRAFÍA

 2003 «El comercio de importación en Bogotá en el siglo XIX: Francisco Vargas, un


comerciante de corte inglés». En: Dávila 2003b: 375-403.
 2002 «Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas públicas en el
desarrollo colombiano». Cátedra Corona Nº 5. Bogotá: Facultad de Administración-
Universidad de los Andes.
 1979 «Algunos problemas de método y análisis del libro de William Paul
McGreevey». En: Historia económica de Colombia: un debate en marcha . Bogotá:
Banco Popular, pp. 39-40.
 1977 Aspectos del siglo XIX en Colombia . Medellín: Hombre Nuevo.
 1976 The Ideal of the Practical. Colombia’s Struggle to Form a Technical Elite .
Austin: University of Texas Press.
 1969 «Empresarios nacionales y extranjeros en Colombia durante el siglo XIX». En:
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 4, pp. 87-111.
 1965a «Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano. Un
examen crítico de la tesis de Everett Hagen». En: Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura , vol. II, Nº 3, pp. 18-27.

Você também pode gostar