Você está na página 1de 7

<'\·

' ·~\· .Tom~do de: Territorio~, r~gi.oñes, soci~dades.


Renán Silva (e,d}r
' santáÜ de Bogotá, HH · : . :-. ·-· - . -- ··--e-;--_ -
l,- -- : ...

Dpto de Ciencias Soc1ales 1 Univalle-CEREC


Material para Taller Etnología V. 98-1
A. Gálvez

REGION, NACION Y DIVERSIDAD CULTURAL


EN COLOMBIA

Myriam Jimeno*

LA REGIO N Y LA IDEO LOGIA NACIONAL


.. ·. ·-.
-----------·- -· -··--·-----------=--'-------.....;..~ •

Myriam Jimeno Región, nación y diversidad cultural en C.'Jlombia 67


'·'

~ft\~e entre "nosotros" y los "otros". El antropólogo brasileño Ruben dimensión subjetiva y autoreflexiva, mientras ue el carácter toma ras os
Oiiven, en su texto sobre la identidad gaucha por ejemplo, se detiene en objetivos, conscientes o no. Finalmente, la identidad nacional imp ica un
t11rcel Mauss y Emilio Durkheim, quienes compararon los símbolos a proceso de selección en el cual las experiencias coleCtivas se decantan y
ttJtV.és de los cuales se representan las nacio~es modernas y los clan.es simbolizan. La memoria adquiere una mayor importancia que. en el
~mitivos"; la creación de emblemas o. ~1mbol?s. externos p~rmtte carácter y el plano político en su arena natural. En su construcción, ciertas
c\ilincruir a un grupo de otros. Cita tamb1en a Lev1-Strauss, qmen al experiencias históricas se llevan a un plano emblemático y sirven de
~;la~ de la ilusión totémica, mostró que sirve para distinguir entre sí a fundamento a ideologías de unidad nacionalque a menudo ocultan la
\()$!hombres (Oliven, R., 1.992). · división y la desigualdad (Anderson, cit,).-
Pero las sociedades estatales tienen una historicidad particular que Ahora bien, la región actual tiene como necesario referente al Estado
f'r:pcura integrar sus diferentes partes desde el p~nto de vi~t~ ter.ritorial, nacional, eón el cual mantiene relaciones múltiples, contradictorias y a
r~i()nal y cultural. Tienen ideologías que enfatizan una solida mtegra- menudo conflictivas. En la relación entre las. regiones y la nación, se
diili y se presentan como antiguas y a veces inmemoriales (!bid). crean también símbolos de diferenciación y contraste a partir de repre-
La consolidación de la unidad nacional en las sociedades estatales es sentaciones sobre lo que sería el carácter propio regional, y simultánea-
;a_:;proceso relativamente reciente no sólo en nuestro caso, sino como mente se establece la pertenencia al conjunto. Unos y" otros, contrastes y
"ifumeno histórico occidental. A lo largo del mismo se conforman vínculos, se establecen de manera diferencial según cada historia regio-
1diciones, nuevas y viejas, como dicen los historiadores. y se enfatizan nal y según la relación geopolítica y económica construída a lo largo del
::n:tos rasgos culturales adoptados como distintivos de la unidad nacio- proceso de conformación de la unidad del Estado nacionaL Las regiones
~,·hasta convertir algunos en emblemátic_g§. sufren una adscripción al Estado-nacional queJas sitúa de manera desi-
La forma conceptual de explicar estos rasgos, dice el historiador Perry gual, no homogénea, les atribuye ciertos r~isgos y les asigrra roles espe-
~erson, se ha desplazado en Europa, desde la noción de carácter ·cíficos. . · ·
:Eional a la de identidad naciona1 hoy en boga. Explicaciones sobre el. El proceso de consolidación
l meter nacional francés, británico, italiano, germano, se encuentran en •·· implica como se
! cz.ntayos de diferentes pensadores a lo largo de los siglos XVlli y XIX,ent!e· • . . 'teración del'
.

1
.f\.\:-,
·.
Lo~uales sobresale D. Hume. A comienzos del siglo veinte, elcar.~cter ·
~onal se vuelve tema de tratados teóricos mayores,~ con·di~ti11ta ·
·\rt> · ~ lJS·pectivas, como la de A. Fouilleé en Francia, o la Otto Ba .· _·
.f\~tria, con influencia marxista este último (Anderson, ~·'' 1.991). P ,,
~~ve~ ~~ia los sesenta, ya no se consideraba serio este tema, para Anderson
_m...t..¡ ~d \~razón de que el mundo cultural y los ingredientes que se suponía·.
~ ~&eterizaban cada nación europea, habían sufridq de hibridación r· .
~ l .mogenización. Desde los valor~s hasta los objetos de uso cotidiano_ .·•. . ·.
¡ me la· socialización y la moral, hasta los patrones de consumo ~'1 -·
l .ijps significantes de diferencia, se habían desvanecido progresivamen.
1 ·!J.(lbid:6). ~dj ·~ :
j Desde -los años ochenta, el discurs~de la diferencia nacional, di argma entro del conjunto. ··. .. .·. ·.· _. .·.· .· ... ·....... _· ....... ·...... /... •.
•·' .f\1~_-.·.
"c:Jwt}l •
J .itfferson, se dirigió a la identidad nacional. Esta noción a
t.) 1m carácter es más selecf e nos tiende a
dif~rencia
· · · en ·
• .·. . P~ro,más ~ún, l~s regio~es mismas p~~q~H,:~?~Y~tliJ*t-A~ij:~P~Í\Y.~~~)~
. td~E-llP.~ta _de.~denttdad ll~ct?nal: .P.e!rY An4~!~~~W¡~J~~~?m~N:t~t~;q~~:~~~e
fie~encia, y no en caracteres:típicos de un F~rnand ·.Brau~el sobre la tdeJ:lhctad de ~Fr~ncta;·rsenala~pomoJ3raudel
"' ~Bf!Saria la noción de alteridad, pues no es autocomprendida .··., ~~siica
: ~
1~ ·primera parte a_.deSéribk:his
,, · · ; _._ <.. . ·, ·-~
, . .. ~~_,.··r
priri.~fpá.l~~:feg~gfl,~~14~-~[iti~'ify
-~·-
.· ·,,_. · -~·-·· ,•."\'.'--f.;,·<~-~.,i.~·::•;.~·- ,•:..'i~<;.·.~~:,:-~:-~':t;." ;~.1;t
. • ._, . .{ • ¡. • ..... • , .. ·;·· •.• .-_.-'i.f.l•·~,-:~
\·,.·, . y • , . •

.:j ~cpto es al tiempo más profundo y más frágil y puede tender ::<:Piroc~laJm a :que ·la ..v.an(!dad Jísico:-regtori~,l.~.lª:Jhac~A~.~~,qgl} ,t;~~ntrp)l.~l.
i ~física. Supone un autoreconocimiento, de manera · nente europeo.~Bóiiíclei insiste bn·e~'te·.Riji!t:~~rf~~~~~r~JA:~ix~Ys.~.d~4
.. • • -~-~ >·-~.-~-!:~.:-·":·-.: .~)_'t. .' _1'-._~_-:·:
·' ' 'j • :: .·\ ':. ~.t ¡_~~:.•--' :·-,,.-t
'f. • / : , ;•• .• ¡' '

1 Iric
.-~:.:t~\· :'. ;',~Jf.l' !2;~;¡;~ir~(y,,::~·:•:- .:~,,: ~ ..
MyrwmJimeno Región, nación y diversidad cultural en Colombia 69

regional francesa como un rasgo .~e identidad. Por supue~to, d}ce :A~d~r- ideal, se fijaron las bases para la unidad nacional y se proporcionó el
son, desde el punto de vista teórico Braudel otor~a una ~nr:nacta htstonca marco político para los vínculos entre las unidades regionales y el
a las determinaciones espaciales, que son para ellas mas Importantes en conjunto.
la historia profunda. Como es conocido, estuvo inspirado en la hegemonía del centro sobre
Pero si bien los contrastes climáticos de Francia entre una zona las regiones. Los centralismos que pregonó esa Constitución: centralismo
Mediterránea, otra Atlántica y una Continental son reales, no son sufi- administrativo, centralismo fiscal y centralismo político, pretendieron
cientes para tener mayor diversidad rogional que otros países europeos, dar fundamento a la consolidación de un Estado nacional frente a la
por ejemplo Alemania, o Italia. Para Anderson, la popularidad en Francia fragmentación y contraposición de poderes locales (ver Bushnell, D.,
de la idea de la variedad regional como motivo ideológico nacional, hay 1.993, l\1elo, J.O., 1989).
que buscarla más bien en la temprana unidad nacional, peculiaridad El programa de la Regeneración triunfó en contrarréplica de los
francesa, y en su papel como compensación simbólica del tri~nfo t.em- excesos ultrafederalistas que debilitaron el orden interno. La constitución
prano del Estado unitario. En este caso también los atributos de tdentidad denominó "departamentos" a los Estados federales y dejó limitado poder
son menos específicos que aparentes y pueden leerse menos como a las Asambleas Departamentales; coiocó ei nombramiento de los gober-
hallazgos empíricos y más como puntos fijos de la ideología na.cional nadores en manos del presidente y consagró un monopolio del partido en
(Anderson. 1991). Las ideologías nacionalistas_.JLabajan sobre mitemas el gobierno sobre el poder ejecutivo en todos los niveles (Buhsnell, cit).
básicos retrabajando las mitologías étnic.c.s. y trc.nformándolas en "espa- Agrega Bushnell que la total exclusión de uno de los partidos nacionales
cio poético" y "memoria heroica" (!bid). sirvió para exacerbar el sectarismo político y de manera indirecta al
En nuestro caso, el país se ha representado=desde las élites hasta la incremento de la violencia campesina. Pero la exclusión rio fue sólo de
conciencia del hombre común, como un país de diversidad regional cada los partidos diferentes al triunfanté, sino de todo lo que se saliera del
una con una cultura propia. Se llega con relativa frecuencia a cuestionar modelo católico hispanista. Se instaló entonces, una dinámica excluyente
y descalificar normas y políticas nacionales en aras de su inapli~abilid~d de la diversidad cultural nativa y a la vez una dialéctica política basada
por la supuesta particularidad regional y local. Y es esta una 1~eolog1a. ep la unidad y la contraposición región versus centr(h
de tan· amplia acéptación;·que incl.uso los habitantes del centro ad?leeen Las regiones representadas principalmente p9r los "departament9s",
de:conciencia culposa frente a las regiones. A diferencia del menctunado quedaron supeditadas a los dictámenes del gobierno central. Los vínc:Ulos
caso "francés; su. importancia como motivo de la ideología de identidad entre éstas y el gobierno reposaron en manos de dirigentes políticos y
nacional, tal vez se encuentre en la misma debilidad y fragilidad d~ lá. élites locales, quienes mediante una red de intermediaciones manejada's
integración nacional. Quizá también entra en juego lo que se ha excluído .· a través de las maquinarias partidistas, hacían de puentes con la dirigencia
·e ignorado, la variedad cultural que atraviesa las regiones y es olvidada .. yeí gobierno nacional. Enforma simultánea, en cada región fue cobrando
cuando estas se oponen como conjuntos culturales frente a la nación. La · auge el sentimiento contra el centralismo, como fuerza opuesta al pro-
diversidad cultural suele ser entendida en Colombia, tan sólo como greso regional. Las evidentes diferencias geográficas, la precariedad de
variedad de culturas regio-nales.· Este es· tal vez el rasgo de ma:yor las comunicaciones, el relativo aislamiento de cada una, alimentaron la
cónsideración para el colombiano como peculiaridad atribuída del país; idea de la particularidad regional y el resentimiento contra un centro que
Y· 9ifícilmerite se encuentra arraigo más poderoso. las desconocía. Los dirigentes locales desde entonces y hasta el presente,
alimentan esta tendencia local y se sirven de ella en el juego político,
sacándole partido a nivel central y local. ., . , , _-· . ·. ~
LA REGION Y LA CONFORMACION DE UNIDAD ;-,;Pero· interesa resaltar las progresivas fisun1s en la red de i,riterr"De.:.
: : :~iacionesentre la región y el Estado nacional, entre otras, a traves~del
-.Mucho se ha insistido en la implantación de la Constitución Políli '··:débilitainlento .de ·las. maquinarias partidistas. En la m~dida:e·n h~ 'que
del:886, queoptó por U ll ·modelo de relaciones entre región Ynació ,·
1

·•• .·e. debilitaron los ceritralismos/perdió.poder.esta r~~ d~.inter~~·diá~


eritre Estado nacional y :cultura nacional.:De todas ·man~rasesnecesa · ·. ón. Los acuerdos nácionales supra partidistas del Fre'nte)"{aéióna.l.;
. refe:rirse ·a este modelo político~ pües a través de él,'ál rri~nos como'paf .. cambios en la ubicación 'espaCial de la población' )da éóris'igüierite
'•

.,
'• Región, nac:ió11 y diversidad cultural en Colom/Jiu
70 Myriam Jimeno 71

pérdida de los controles tradicionale.? que se ejercían en las localidades, REGION Y JERARQUIZACION, LA DIVERSIDAD DISCONTINUA
fueron algunos elementos de un cambio en la relación Estado-región,
marcado por el descrédito de la efectividad de los partidos políticos. . U? re~orrido rá~ido de la geografía colombiana, muestra que la
Hemos asistido en la última década a una reinterpretación de los roles b~odrversrdad no esta repartida en forma uniforme en el territorio colom-
regionales y al auge de la regionalidad como peculiaridad de la naciona- brano; por el contrario, sólo ciertas regiones concentran aún biodiversi-
lidad colombiana. dad en f~r,ma aprecia.ble. En buena medida, es indudable que esta
En el pasado, una ética estricta, reforza-da por un control social rígido; conservac10n est~_asocmda por una parte, a la presencia de culturas cuyas
hacía parte de una forma de vida rural, básicamente autosuficiente. Esk ~orma~ de relac10n con el medio natural no implican la explotación
sistema de valores y controles culturales entró en crisis con la paulatinn r?t~nsrva de los recursos. Por otra, a la coincidencia entre condiciones
urbanización. La emigración de las élites locales hacia las ciudades como fisrco
.
naturales
, .
y procesos históricos especiales en cuanto a la intearación o
parte funcional de la reproducción de esa normatividad, hizo parte de Sli soctoeconomrca. Ambos permitieron que estas culturas las tomaran
debilitamiento. como ··zonas de :efugio", _tomando la expresión conocida del antropólo-
Oua señai particülar de la crisis de los controles sociales ha sido ei go Gonzalo_Agurrr~ Beltran. Su presencia imprimió un carácter especial
debilitamiento de las creencias religiosas tradicionales (católicas),. ,; a estas regrones, .Incluso en contra del querer de élites locales que
como modelos normativos. Ya Fernán Gonzalez en diversos trabajos, deseaban que. no se las tomara como regiones de indios o de nearos.
·~-- o
ha mostrado la importancia de la Iglesia Católica como constructor de ~ l::stas re~wnes mantuvieron hasta fechas relativamente recientes una
unidad nacional y su contribución a la identidad nacional. Esta ha sidc rorma P,artrcular de relación económica y cultural, a menudo como
por supuesto, otro canal de comunicación entre lo local y lo nacional ec.oQp~tas de enclave, con una integración basada en procesos delimita-
y formó parte del conjunto cultural ideal para servir de fundamento a dos, taTes como la minería o la explotación de recursos forestales.
la cultura nacional. Este ideal, como es sabido, ignoraba y aún conde- En estas regiones, la diversidad de ambientes naturales ha estado
naba importantes diferencias culturales dentro del ámbito nacional, acompaña~a de multi~licidad de formas culturales que no sólo desarro-
bien como síntomas de atraso o amenazas para la unidad nacional y llan exprestones espectales de adaptación, sino también medios de inter-
aún como inmorales y ppr tanto inaceptables. La pérdida de influencia ve?ci.ón Y modifi~ación ambien~ales, a través de conocimientos y
del m~délo cultt1ral inip'tilsado ·por la Iglesia Católica, abrió la posibi- practica~ acum.ulat.tvas y c.omplejas. Su particularidad radica, en sus
lidad para. qué·:·.se :¿ó·n~s.idéraran con otra óptica las diferencias cultura- estrategias socrales para transformar, sin destruír, ciertos ,ambientes
les y·se.pe'rmitiúa'la formulación de un Estado nacional pluricultural, naturales. Pero su man~jo ambiental es parte indisociable de una sociedad
al:.~~n<?~. ~~O~o·m?delo posible. Su pérdida de influencia ta.mbién con baja acumulaci_ón de excedentes. ·
a
contfibuy6 la'riecesidad de redefinir la pa"rticipación regional en la.s . : ~Ahora bien, las regiones con presencia de diversidad de cuÚuras con
decisiones nacionales. . .. . prácticas eco~ómicas ~o intensivas, ocupan una posición particular
' ErCiépilitamiento de los vínculos partidistas como parte de la relación· dentro del conJunto nactonal. El antropólogo P. \Vade se ha detenido en
entr~ región y nación, llevó a una búsqueda de una nueva relación con· la c_o~stit.~ción espacial de la sociedad, pues toda. ~ociedad crea una
mayores derechqs políticos y mayor reconocimiento de las regiones en ~ontftca~ton que. c?ncentra espacialmente interacciones sociales y prác-
.. las diferentes instancias decisorias, que se plasmó en el variado conjunto . ticas soc~ales rutimz~das (Wade, P., 1991 ). La interconexión y la interde-
"de medidas de los últimos años sobre descentralización. pendencia ~e las regiones constituídas, hacen parte de la conformación
Pero el entusiasmo regionalista diluye y anebla otros hechos sociale:·;: .·. espacial de la socied_ad. Y la r~giones que así ~mergen, muchas veces,
la jerarquización ydesigualdad de los espacios regionales por una p · · .?o~o ~n .71 caso ~olombiano,._tienen no sólo un significado . ~ri Ja nacio-
la existencia de otras formas de diversidad cultural que atraviesa nalidad, s.mo que expresan .relaciones y clasific::aciones étnicas y. rach1_1J.es.
regiones y rompe stÍ süpuesta unidad, y la particular "relación que (W_ade,cit.). . . . ·,·-~:. ,. : . ·· .. · ··:;·,.;·:¡.·., •··.·•·
existir·entre marginalidad regional y diversidad cultural y aún biodi ,. El ;Chocó~;por .~jempl.o, ha~~·:p~·;.t~, ..ci~' ~·na ~sc~l~ jerarq~,~~rici-~:¡~1~·
si dad en general.; '· · ·. · · · · P~~10s reg10nale~ que conforman \el t~fritorio .IJ.acional.y ~:dqnd~ ~V.:
i.ón en ~~ base de)a escala, se .rt;lac::iqn.a.c9ri~st1_ ·c_omppsició_n.:é.tn'!ca
••••••••••••-•·-·"if1i~~z.r: .

.,

72 Afyriam Jimeno Región, nación y diversidad culwral en Colombia 73



y racial. La historia colombiana llevó a la constitución de regiones con habitantes respectivamente. En la Costa Pacífica, el 45% de los habitan-
diferentes estructuras económicas, demográficas y políticas, así como tes están en el límite del salario mínimo, y el analfabetismo rural duplica
mezclas raciales diferentes, que han servido para establecer una ideología el nacional.
de diferenciación cultural más amplia (!bid). Estas características de contraste tan alto con el resto de Colombia, sin
La identidad or oriaen reaional, ha tenido simultáneamente un sig- embargo, al parecer se han acentuado en los últimos 40 años. El Chocó
nificado sobre origen racial, de manera e¡ue "la raza se regionalizó" Ibz . vivió un relativo auge económico en las tres primeras décadas del siglo;
La ideología del mestizaje, entendiendo el blanquemiento como lo no tenía entonces un desarrollo tan desigual con respecto al resto del país,
deseable, hace parte de la ideología nacional y tiene expresiones espa- en aspectos tales como servicios públicos (agua, luz, educación, salud)
ciales, de manera que ciertas regiones se ven como periféricas, atrasadas en los cascos urbanos. Probablemente el resto del país aumentó sus
y racialmente negras o indias, como en el caso del Chocó. niveles de vida, mientras el Chocó se detuvo y su infraestructura fue
La discriminación hace parte no evidente de esta categorización desbordada por la migración campesina a los principales poblados,
l socioespacial, que tiene implicaciones en diversos órdenes de la vida especialmente a Quibdó.
.,
1
regional y para quienes allí habitan; desde las oportunidades de acceso a Por otro lado, el tipo de economía predominante a lo largo de la historia
1 servicios públicos, hasta la remota acumulación local de capital, en una chocoana es la extractiva, cuya característica es exportar los capitales
\ conocida reproducción circular de baja generación de riqueza local y generados. La permanente exportación de-nqueza, minera, maderera,
desigual distribución de poder social y político a escala nacioiiai (-. c:- pesquera, incluso aunque en menor escala agro¡x;cuc.ria, no ha conducido
1 Jimeno, Sotomayor y Valderrama, 1.992). No por ello, dentro de una a una acumulación local. Los ciclos de aug~- económico se depositan
región como el Chocó se reconoce con facilidad su propia diversidad de fuera de la región y la infraestructura básicade la zona económica y de
1 culturas. Hasta fechas recientes los grupos amerindios y afrochocoanos,
como portadores de cultura, tenían limitado el reconocimiento regional
servicios no se modifica sustancialmente. Incluso los modelos culturales
nativos indios y negros, tienen una alta permanencia a través de estos
al folclor y aún hoy se mira con recelo la reivindicación de una identidad ciclos. Probablemente su atadura histórica a esta economía extractiva sea
particular, incluso entre sus corraciales, en el caso negro. _ la' razón de ello.
-~ Las maquinarias políticas han obtenicio pequeñas concesiones al rei.:. Germán Colmenares muestra que desde el siglo XVI los pobladores de
vindicar una unidad regional homogénea ydesfavorecida frente al centro.·. las provincias .de Popayán y Antioquia intentaron repetidamente la
Pero las culturas nativas rurales que pbr sus caract-erísticas han··consei~ ocupación definitiva del Chocó, pues ya se conocían sus riqu·ezas en _oro.
vado una importante diversidad florística y de fauna, despiertan el interés· Este proyecto, sin embargo, no atraía al parecer a lametrópo¡i;~por sus
nacional. Pero para decepción de los partidos y las élites locales, que de: ·. posibles efectos sobre la población nativa. Sin embargo,-en 1666 se
paso sea dicho no son blancas desde'hace alrededor de tres décadas, este'',· autorizó a las autoridades de las gobernaciones-veCinas la re.ducción de
se dirige ahora hacia la di1y7ersidad ignorada. · - indígenas. Pronto se convirtieron algunos caciques-en tributarios.y en-
traron 100 esclavos negros para trabajar en las minas. En el poblamiento
competían las gobernaciones d~ -Antioquia y Popayán y misioneros de
MARGINALIDAD Y CULTURAS EN EL CHOCO distintas órdenes. (Colmenares, G. 1975).
En 1684 se produjo una importante rebelión de lo~ indígenas del norte
En la actualidad el Chocó es una región deprimida respecto a los.". del Chocó, en la provincia de Citará, que llevó a la interr~pción qe los
centros económicos y sociales del país. Uno de los ejemplos posibles es~á ·' trabajos en las minas, especialmente ·en el pueblo de Négti;á,._donde; los
. en :los· indicadores de calidad de vida tales como nivel de in gres · · . antioqueños habían llevado un gran número de esclavos.Lapacificadp~
.~~pe~a11za de yida al nacer~'mortalidad infantit;·analfabetismo, qué rriú :dice. Colmenares, fue catastrófica pues :~~diezmó Ja ·poplaciqnjn~c}í~epa, :Y
tra'h__ ~~ e_l C~ocó_l~s más.bajos del país. ' , · ·.dispersó los esclavos":'Perolareducción c1efini~iY,~.c1~Jo~ iñpig~-~~\~~P{ÍÓ
-.1.:.3. esp~ra~za de vida al nacer-es la más baja del país, Cf?n 53.9 .. ·.:nuevo auge .del oro;bop_rép~rc~siop~es.;e·n todá_.I.a._,t{~~y~ 5Qf~~~~·~·;~9
-d~_yi?~~ ~i~ritras Antioquia tiene 67.4 años; Chocó y ·Nariño tienen · :P.ltimo. cuarto de· siglo xyn. Se..JJ.enefjcia'r.O,q :érjipf,é$.a.i"iq~~9.~,,fPP~Yª~
)}1ásialtas ·tasas··de·mortalidad infantil con 100' por:ffiil.y 66 ::pori • · · .:Cali y otros CI':le h·abían contribuido a su paGjfica~jp~n. (/bid,.:p:J3~):~;
....,.___.,_-,,~--~-- ·--------------------------------------
..
--·-·· ···- ----
•'
74 t \ ••
Myriam Jimeno Región, nación y diversidad cultural en Colombia 75
yi•¡
.1 El oro se convirtió, desde entonces, con auges y retrocesos, en el 19.8%. Estas tendencias de descenso de los indios, los blancos y los
"!
1
cordón de unión del Chocó con el""resto del país. En la medida en que esclavos, numérica y proporcional, continuó, dice Wade, hasta la manu-
para su explotación se utilizó de manera crecie~te mano de obra negra, misión de los esclavo~ en 1851.
11
las poblaciones indígenas se refugiaron en diversos-lugares, buscando las Entre los rasgos históricos vale la pena resaltar el poblamiento disper-
so, que se dió en relación con el modelo minero. La actividad agrícola
riberas altas de los ríos. Los descendientes de los esclavos permanecieron
en la zona, marcando desde entonces el territorio con su peculiaridad. fue practicada por pequeñas comunidades de ribera, indígenas y negras;
Durante el régimen colonial, la regi9n fue una frontera minera, al estas últimas se asemejaron a las indígenas en patrones de referencia
margen de los centros de desarrollo, como lo plantea P. Wade. Los social basados en grupos de parientes, una economía de agricultura
blancos eran muy pocos, mineros, administradores, comerciantes, solda-- itinerante y aprovechamiento de los ciclos de oferta de distintos recursos
dos y misioneros. (Wade, P., 1989). Los campamentos mineros se fluviales y del bosque.
1i
trasladaban continuamente, mientras los indío-enas o se dedicaban a culti- El caucho y la tagua hacia las últimas décadas del siglo pasado,
¡ vos de plátano, la caza y la pesca. Con el tiempo, en las vegas se atrajeron una nueva ola extractivista, al parecer particulc.rmer.te fugaz.
i comenzaron a establecer los libres. auienes habían lo2:rado comorar su Pero la minería del oro continuó siendo el eje del proceso social y
libertad a fuerza de trabajo en los cÍía·s libres. ~ • económico de la zona y también el de su significación hacia fuera: región
1 Esta economía minera se basaba en cuadrillas bien controladas y de oro, región negra.
i
aislada!:>'cfela población indígena. Sin embargo, y a pesar de la prohibi- A pesar de esta representación uniformada. en el Chocó han preva-
ción de utilizar los indígenas en las minas, estos fueron forzados a cultivar lecido tres grandes modelos socioculturales, que interactúan y han
y realizé!.f__Qistintas obras para los camoamentos mineros. Paulatinamente, tenido una desigual distribución de recursos. U no de ellos proviene de
creció"eTgrupo de negros libres., que ~xplotaban oro aluvial y cultivabar~ los ajustes que las poblaciones emberá y waunana hicieron en sus
en las riberas. La población blanca fue siempre reducida y no intentaron estructuras, como producto del contacto colonial. En el siglo XVI pobla-
poblar la región. Por la baja densidad de población blanca, para Wade, ban las cuencas de los ríos Atrato) San Juan y Baudó y al parecer tenían
fue escaso el mestizaje con indígenas o con negros. Los blancos mantu~· algunas diferencias culturales, expresadas por ejemplo, en la pintura
vieron un~ 'fuerte barrera social. El temor de las rebeliones de esclavos y corporal y variedades dialectales (Vargas, s.f.). Con la colonización
su asentamiento inestable, contribuyeron al·escas.O 'mestizaje. . · . ·.. minera, los Emberá emprendieron ·migraciones en diferentes direccio-
·:Los lih.res~· se retiraron a la selva, con.poco.'Contacto con los blancos nes y. en la actualidad su .ubicación preferencial son las partes altas de
y Jue·ron aumentando por la manumisión y el crecimiento demográfico·. l<?s ríos, donde núcleos de varias familias practican la agricultura itine-
Alg~nos ñegros y mulatos libres tuvieron esclavos, pero siempre menos rante mencionada. Grupos de parientes culturalmente definidos se en-
cJ,:A\\;.pe CI~co, que era el nú~ero requerido p~ira ser admitidos al gremio de trelazan a lo largo de vastas extensiones, que ,recorren en función de
o. los mmeros. Así, quedaron relativamente aislados del sistema colonial celebraciones rituales, prácticas curativas, resolución de conflictos. El
local. A· su vez, entre estos y los in~dígenas:se establecieron relacione-s patrón social segmentario comentado en la literatura antropológica,
comerciales y de compadrazgo pero tampoco se dió un mestizaje. (Wade, sigue una dinámica de atomización o nucleamiento según las circustan-
P., 1989). cias (Ver Vargas, cit.).
" En) 778, el Chocó tenía, según fuentes documentales utilizadas por Ensayos de etnografía emberá se detienen en la relación entre la
-~~arp (citado en Wade, 1989), un total de 14.662 personas; de estas 2.3% cultura y el aprovechamiento del medio, ·medio vivido a través de
y
er~nblancos, 36.9% indios, 21.5% libres 39.2% esclavos. Es claro el complejos de significado y normatizado de manera estricta en sus inter-
predominio étnico afrochocoano.Segúnla misma fuente, Antioquia, para venciones. · - .. ·: ·
esa _fecha tenía 46.366'habitariies. La proparción de blancos en·el Chocó La creación de territorios delimitados bajo la modalidad de resgu-ardos
era la más baja, en 'co~p·ara-Ción tonAn.tioquia(17o/o) y la Costa Atlántica h~ propiciado reasenÚlm.ien~os .y .el surgimiento 9e nl1evas ~igu~,~~:~de
<}?·-~~)·'Esta propotci5n'de·bi~nco~descendió al1:6% para 1808.: Ya prestigio y poder, diferentes de la 'tradidqnál'del jaibaná/figitra'~ qüe a
pa~~ _.enton_ces,' e'ri :·el :·Chócó '"los libres ·enin-·-et ;60.7% _de la poblaCión su~/ez sé articulcin con organizaciones·departamentáles "Y nacionáles de
(25:000 habitantes), los iridios habían b~jado al17.8% y-los ·esclávos' ai carácter étnico~reivindicati vo. --., ·' ,
76 Myriam Jimeno Región, nación y diversidad cultural en Colombia 77
\.
Otro modelo es el ahora denomin.ado afrochocoano, para enfatizar la Aún la población rural aislada, resiente los efectos de las nuevas
herencia cultural afro, cuya población constituye la mayoría de las áreas actividades y de la colonización agrícola de ciertas zonas, como una
rurales chocoanas; en cierta medida, bien por intercambio de influencias, presión y un atentado en contra de su posesión territorial y sobre la
bien por procesos adaptativos similares, guarda semejanza con el ante- reproducción de los modelos productivos no intensivos. La muy reciente
rior. Sus rasgos centrales son una población dispersa por las riberas y las expedición de la ley 70 de 1993 sobre Comunidades Negras, se propone
costas, que explota en forma estacional y extensiva las terrazas cultiva- ofrecer un mecanismo para garantizar que no sean arrasadas las comu-
bles, la pesca y la minería del oro. Los grupos de parientes se riegan por nidades negras pero su efecto es todavía incierto.
el área y establecen mecanismos de apoyo y encuentros festivos o de La población se encuentra con fuerzas contradictoria~, que por una
duelo. Si bien la población mayoritaria es rural, los cascos urbanos parte cambian sus modelos culturales, y su hábitat, pero por otra, ofrecen
reciben un flujo permanente de pobladores que circulan entre unos y una oportunidad de ingresos nueva. No parece que la intensificación de
otros; por un lado van en busca de salud, educación y empleos temporales las nuevas explotaciones cambie la relación tradicional de riqueza que
y por otro, vuelven pcr los recursos rurales. Las organizaciones de se genera localmente pero se deposita fuera. Lo novedoso, sin embargo.
pobladores negros hablan ahora de la continuidad campo-poblado. radica en que la atención se dirige a ignorados actores sociales que tanto
En el tercer caso, una población muy minoritaria, situada en los en la región como en el conjunto nacional buscan reconocimiento en
principales cascos urbanos y en las áreas de influencia de Urabá , múltiples niveles.
Córdoba, Antioquia y Risaralda, practica la agncultura y la ganadería de La ideología de la identidad nacional colombiana tiende a concen-
corte andino, o el comercio, o sirven de intermediarios en la extracción trarse en la díada región versus centro, al tiempo ·que construye una
maderera, minera y pesquera. Algunos perten~~en a una tradición "blan- escala asimétrica de relaciones y representaciones centro-región y
ca" que data de fines o comienzos de siglo, otros de olas de colonización región-región. La intensificación en la última década de la valoración
campesina especialmente desde los años cincuenta y sesenta, y los más de lo regional como esencia de lo nacional, seguramente guarda
recientes han llegado atraídos por las explotaciones semiindustriales de relación con la persistencia de una sociedad fragmentada, carente de
oro· desde los ochenta. fuertes símbolos de unidad y que ha perdido antiguos medios de
·Los Jres grandes tipos de. pobladores, hasta el presente, se sienten integración, tales como los partidarios o los religiosos, que al decir de
hac~end<? parte de un~ región "abandonada", donde el auge descentralista Daniel Pecaut pueden tejer redes tan fuertes como las de las institu-
amenaúi'sólo con dejar-nm!vas obligaciones y reproducir la jerarquiza- ciones formales.
·ciÓn:espaCial. ·Sin embargo, desde el centro existe un nuevo interés en , La identidad nacional fusiona en su concepto lo factual y lo ideal Y
esta perife"fia: Es el interés en la gran biodiversidad existente, sin duda captura a través de símbolos el pasado y anuncia el futuro, como expresa
conectada··con la prevalencia de los modelos culturales de explotación Anderson: En la reinterpretación de los roles regionales en Colombia, la
rio intensiva de los recursos. Ideología regionalista bien debe empezar a comtemplar, para el futuro,
A'pe$~r de la relativa desarticulación del territorio departamental en su propia diversidad.
términos~de circuitos productivos, de cómunicaciones y de acción insti~
tuciotíal, los nuevos repuntes extractivos (oro, maderas, pesca) tienen un
efecto_sin precedentes sobre la población rural, afro y amerindia, y sobre BIBLIOGRAFlA
·el ambiente natural.
Labaja densidad demográfica es la condición con la cual uno~ y otros A.NDERSON, PERRY. "Nation-States and National Identity". En: Londan Rcvicw
trabajaron largo tiempo las selvas húmedas chocoanas. En la actualidad of Books, mayo, 1991, pp. 3-8 :
los .auges extractivos han ~raído un número elevado de empresarios, a BUSHNELL, DAVID. The Making of Modern Colombia. A Nation in Spite ltsc/f.
difere.ncia del monopolio de ·una compañía:multiná.cional.que trabajó· University of California Press,Berkeley, Los Angeles, 1993.
COLMENARES, GERMÁN. Cali; Terrcllenientes, Mineros y Comerc~antes. Siglo
eritre.l920 y' 1975.-Su actividad tiene un efecto devastador sobre los ríos~.
XVIII. Universidad del :Valle, Cali, 1975.
la}auna á.c~át_ica, los ~uelos ~e rib~ra,:quehan ·sido el eje del~ s~b~is:.
tenyia. choc~ana, y de, su diversidad culturaL."<. ·. . . _-_::..:'~.i~ . -,·..:·)::]::. · .·

Você também pode gostar