Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

CIENCIAS ECONÓMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS – PLAN SÁBADO

ONCEAVO SEMESTRE

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS RELATIVOS EN DESEMPLEO


Y EXPLOTACION DE LA NIÑEZ

Curso: Problemas Socioeconómicos

ISIS ANAIS MONASTERIO ABZÚN 200941504

BLANCA ROSA LINARES URRUTIA 200843332

WENDY SUSANA SOLÓRZANO VÁSQUEZ 200942908

CÉSAR FRANCISCO GARCÍA TZOY 200943862

NATÁN ABIZAÍ MENA PALMA 200941413

CHIQUIMULA, GUATEMALA, MAYO DE 2015.

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... i

CAPITULO I
EL DESEMPLEO
1.1 Antecedentes ............................................................................................. 5
1.2 Definición ................................................................................................... 5
1.2.1 Subempleo .......................................................................................... 5
1.3 Tipos de desempleo ....................................................................................... 6
1.3.1 Desempleo estructural ............................................................................. 6
1.3.2 Desempleo cíclico .................................................................................... 7
1.3.3 Desempleo friccional................................................................................ 7
1.3.4 Desempleo estacional.............................................................................. 8
1.3.5 Desempleo de larga duración .................................................................. 8
1.3.6 Desempleo abierto ................................................................................... 9
1.3.7 Desempleo en Iniciadores ....................................................................... 9
1.4 Causas del desempleo................................................................................... 9
1.5 Efectos del desempleo ................................................................................. 10
1.6 Consecuencias del desempleo .................................................................... 10
1.7 Tasa de desempleo ..................................................................................... 10
1.8 Población Económicamente Activa (PEA) ................................................... 12
1.9 CEPAL (Comisión Económica para América Latina) ................................... 13
1.10 Mercado laboral en Guatemala .................................................................. 13
1.10.1 Emigración ........................................................................................... 14
1.10.2 Reto de vencer la pobreza ................................................................... 15
1.10.3El reto de crecer más ............................................................................ 16
1.10.4 A quienes afecta el desempleo ............................................................ 18
1.11 ENEI (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos) ...................................... 18

2
CAPITULO II
EXPLOTACION INFANTIL
2.1 Antecedentes ............................................................................................... 20
2.2 Definición ..................................................................................................... 21
2.3 Concepto ...................................................................................................... 21
2.4 Tipos de explotación infantil ......................................................................... 22
2.4.1Explotación sexual comercial de niñas y adolescentes indígenas .......... 22
2.4.2 Servicio doméstico ................................................................................. 22
2.4.3 Servidumbre .......................................................................................... 23
2.4.4 Industria y plantaciones ......................................................................... 23
2.4.5 Trabajo en la calle.................................................................................. 23
2.4.6 Trabajo en la familia............................................................................... 23
2.5Características del trabajo infantil ................................................................. 24
2.6 causas de la explotación infantil................................................................... 24
2.7 Consecuencias............................................................................................. 25
2.7.1 Sociales y morales ................................................................................. 25
2.7.2 Psicológicas ........................................................................................... 25
2.7.3 Físicas ................................................................................................... 26
2.7.4 Económicas ........................................................................................... 26
2.7.5 Educativas ............................................................................................. 26
2.8Como se produce la explotación infantil en Guatemala ................................ 27

CONCLUSION ...................................................................................................... 28
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 29
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 30
EGRAFIA .............................................................................................................. 30

3
INTRODUCCIÓN

Los países en la actualidad se ven inmersos en situaciones que a veces no se


pueden controlar por arte de magia, como los son los problemas de índole social,
económico, políticos, educativos, etc. Guatemala no es un país ajeno a todos esos
problemas que aquejan a la humanidad, máxime en la era de la tecnología y de la
globalización.

Capítulo I, el desempleo es uno de los grandes problemas que enfrenta nuestro


país, donde la población económicamente activa se encuentra sin trabajar por
diversas razones, como la edad que a veces no se les permite ser parte de una
empresa por ser mayor o por la experiencia que ya han adquirido, ya que por lo
tanto la remuneración tiende a ser más alta, por lo que tienen que competir con la
juventud pero que estos también enfrentan situaciones como recibir un salario por
debajo de lo normal, a veces por no tener experiencia en el área de trabajo las
organizaciones les dan la oportunidad pero con esas condiciones, por lo que es
necesario conocer los antecedentes, las causas y consecuencias , estadísticas, de
cómo se mantiene la tasa desempleo en el país.

Capitulo II, la explotación de la niñez que en los últimos años se ha presentado en


el país por lo que es necesario conocer los antecedentes, en que consiste, cuales
son las formas o tipos de explotación infantil, las causa y consecuencias que
provocan este problemas social, así mismo conocer las estadísticas que nos
permite analizar de qué manera se encuentra en la actualidad.

Dada la importancia y complejidad de los temas se aborda desde una perspectiva


como problema socioeconómico, esperando que sea de utilidad.

4i
CAPITULO I
EL DESEMPLEO

1.1 Antecedentes

Aunque en la Edad Media “el problema del desempleo como se entiende hoy aún
no existía”, había desocupados (el desempleo en la historia). No obstante, en
aquel tiempo, a la persona que no trabajaba se la tenía por holgazana o
vagabunda. El “descubrimiento del desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o
principios del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para
estudiarlo y resolverlo, como la Comisión Selecta de la Cámara de los Comunes
británica para tratar la Consternación por la falta de empleo”, de 1895. El
desempleo se había convertido en una epidemia.

La conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después de la


primera guerra mundial.

1.2 Definición

El término desempleo apunta a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel


sujeto que forma parte de la población económicamente activa (PEA) y que busca
empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar
pese a la voluntad de la persona. Viéndose sometido a un paro forzoso y es
sinónimo de desocupación.

1.2.1 Subempleo

Es el desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y


quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo.

En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los
demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los
costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de

5
fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una
medida del bienestar de los trabajadores.
La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están
aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice
de la actividad económica.

1.3 Tipos de desempleo

Existen cuatro tipos fundamentales de desempleo, que son:


 Desempleo estructural.
 Desempleo cíclico.
 Desempleo friccional.
 Desempleo monetario.

En economías periféricas y en sectores que sufren períodos de baja y alta


actividad (agricultura, hostelería,...) puede considerar un quinto tipo:
 Desempleo estacional

Además de estos tipos puede hablarse de desempleo de larga duración,


desempleo abierto, desempleo en iniciadores y desempleo oculto entre los
inactivos o trabajadores desalentados.

1.3.1 Desempleo estructural

El desempleo estructural es el desempleo causado no por falta de demanda, sino


por cambios en los patrones de demanda o la obsolescencia de la tecnología, y
que requieren reconversión de los trabajadores y grandes inversiones en nuevos
bienes de capital.

Corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de


obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo
estacional y el desempleo friccional, además no depende del tiempo sino de la
capacidad de absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya

6
acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y
contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural. Los economistas
ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo
pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o
sector determinado.

Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural


son:
 Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la
demanda.
 Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la
economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa
diferencia.
 Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.

1.3.2 Desempleo cíclico

El desempleo cíclico es el nivel de desempleo que se produce cuando la demanda


interna de productos y servicios de un país no cubre para ofrecer un trabajo a
todos aquellos que desean trabajar.

Este tipo de desempleo ocurre sólo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias
pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la
desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos
desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema
económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de
desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.

1.3.3 Desempleo friccional

El desempleo friccional es él se produce cuanto un empleado deja un empleo para


buscar otro. A veces se llama desempleo de búsqueda y puede ser voluntario
basado en las circunstancias de la persona desempleada.

7
El desempleo friccional está relacionado y es compatible con el concepto de pleno
empleo, porque ambos sugieren razones por las cuales el pleno empleo nunca se
alcanza.

Un tipo de desempleo friccional se llama desempleo de espera: se refiere a los


efectos de la existencia de algunos sectores en los que los trabajadores
empleados ganan salarios muy atractivos por lo que habrá desempleados que
intentarán encontrar un empleo en ese sector en lugar de otro trabajo para el que
si dispone de vacante.

1.3.4 Desempleo estacional

Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del
año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se
habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por
la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por
ejemplo.

1.3.5 Desempleo de larga duración

Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de


empleo, de forma interrumpida, durante un periodo superior a un año.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad


que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno
empleo de forma automática. En este modelo, el mercado tiende de manera
natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los
desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo
disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con
una disminución de salario.

En este desempleo, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados


no compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran

8
"elegibles", en la medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los
que están desempeñando sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja
los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.

Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga,
prestando una atención especial a este tipo de parados.

1.3.6 Desempleo abierto

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron


activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un
empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres
requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente
trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.

1.3.7 Desempleo en Iniciadores

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron


activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una
posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador
o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar.

1.4 Causas del desempleo

Las causas del desempleo son variadas y complejas. Desde el principio de la


historia, se ha considerado como factor importante la credibilidad de todos los
gobiernos frente a la crisis económica que ha crecido día a día, incrementándose
con mayor porcentaje en la tasa de desempleados. Que como consecuencia ha
generado terribles experiencias relacionadas con la actividad económica, donde
los derechos de cada ciudadano y en especial niños y ancianos son irrespetados,
a ello se añade el riesgo que conlleva al desempleo.

9
Otras de las causas del desempleo es que muchas empresas no quieren personas
mayores de 35 años, las consideran poco productivas, ya que un joven presenta
mejor apariencia y se le puede mantener un salario menor que una persona con
experiencia.Personas que no trabajan porque no buscan activamente un
empleo. Personas que habían tenido un trabajo, y fueron expulsados de este y se
aferran a que serán nuevamente contratados en su empleo anterior.Personas que
tienen la capacidad de trabajar, pero no buscan el empleo que
necesitan.Encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus
cualificaciones.

1.5 Efectos del desempleo

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como


social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como
problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores
desempleados tienen que vivir con una renta menor. Durante los períodos de
elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones
y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en la economía doméstica.

1.6 Consecuencias del desempleo

 El desempleo conlleva muchos costos, aflicción humana, pérdida de la


dignidad, pérdida de la producción y ahorros, la lista continúa indefinidamente.
 El desempleo en Guatemala incrementará la inseguridad, hará propicio que en
la desesperación, guatemaltecos honrados se vean
tentados a caer en las redes del narcotráfico e indudablemente será un mayor
estímulo para que en la desesperación, tanto
mujeres como hombres, emigren.

1.7 Tasa de desempleo

Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos


económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen

10
mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta
de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas
referentes a su historia laboral reciente.
La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:

 Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado, así
como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas
o vacaciones.
 Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han
buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más
exactamente, una persona está desempleada 1) si no está trabajando y ha
realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro
últimas semanas 2) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser
llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente.
Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto por encontrar un
empleo (como acudir a empresas locales, responder a anuncios de ofertas
de trabajo...).
 Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que
está estudiando, realiza tareas domésticas, está jubilada, está demasiado
enferma para trabajar o simplemente no está buscando trabajo.
 Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las
desempleadas.

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la


población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una
proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el
de aquélla que se denomina "económicamente activa".

Según resultados la tasa de desempleo nacional es de 2.9%. En cuanto a la


brecha entre sexos, la mujer presenta una tasa mayor de desempleo (3.8%)
respecto a la de los hombres (2.4%).

11
Según los resultados obtenidos en la ENEI 1-2014, la tasa de desempleo abierto
alcanzó a nivel nacional, un 2.9%, siendo el dominio urbano metropolitano el que
presentó la mayor tasa de desempleo (5.7%). Por su parte el dominio rural
nacional presentó 1.4% de desempleo.

Desagregada por sexo, la tasa de desempleo nacional, muestra que las mujeres
experimentaron un porcentaje mayor (3.8%) respecto a los hombres durante los
meses de estudio de la encuesta. Resalta, por un lado, el dominio urbano
metropolitano, en el que se presenta la mayor diferencia entre hombres y mujeres;
y por otro, el dominio resto urbano en donde la diferencia entre ambos grupos es
menor.

Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la economía


informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de
los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es
de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos
120 dólares.

1.8 Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA es conformada por personas de 15 años o más, que en la semana de


referencia realizaron algún tipo de actividad económica, y las que estaban
disponibles para trabajar y hacen gestiones para encontrar trabajo. Incluye las que
durante la semana de referencia no buscaron trabajo pero estaban dispuestas a
iniciar un trabajo. La PEA está compuesta por 6,168,470 personas, donde 64.1%
son hombres y 35.9% mujeres. De cada 10 hombres en edad de trabajar, 8 forman
parte de la PEA, mientras que solo 4 mujeres de cada 10.

A nivel nacional, aproximadamente el 28.5% de la población económicamente


activa se encuentra entre 15 y 24 años. En el dominio urbano metropolitano, la
participación de jóvenes en el mercado laboral es de 2 de cada 10, mientras que
en el rural es de 3 de cada 10. Esto obedece a factores de tipo demográfico y
social.

12
En cuanto a la edad, los mayores niveles de ocupación se observan en la
población de 25 años o más. Si bien este patrón se observa en todos los ámbitos
de estudio, es en el dominio urbano metropolitano donde la diferencia entre estos
dos grupos de edad es más grande.

De acuerdo con información de la ENEI 1-2014, la agricultura es la actividad


económica que absorbe la mayor cantidad de fuerza de trabajo (31.9%),
siguiéndole en orden de importancia el comercio con 26.8%; y las industrias
manufactureras, con 14.8%.

1.9 CEPAL (Comisión Económica para América Latina)

Según datos de CEPAL, Guatemala tiene una tasa de desempleo abierto de 2,7%,
la cual es la más baja de Latinoamérica, según el Anuario Estadístico 2013 emitido
por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el listado hay 18 economías de la región y Guatemala está por debajo del


promedio, el cual se sitúa en 6,4 puntos porcentuales.

Según las autoridades guatemaltecas de estadística, están en condición de


desempleo abierto aquellas personas de 15 años de edad o más, que sin estar
ocupadas, buscan activamente un trabajo y tienen disponibilidad inmediata.

Paradójicamente, la mayoría de los desempleados son los que más años de


estudio poseen. Los que recibieron instrucción académica entre 10 y 12 años
equivalen al 4,5% de la tasa anual; en cambio, los que no estudiaron o lo hicieron
no más de cinco años, son la minoría (1,7 por ciento).

Colombia, en contraposición, es el país de los evaluados que posee la tasa más


alta en el indicador, con 11,5 por ciento de desempleo abierto.

1.10 Mercado laboral en Guatemala

La estructura económica de Guatemala ha estado bajo constante presión en las


últimas décadas. Cada año se agregan nuevas personas a la fuerza laboral sin
que el crecimiento económico sea lo suficientemente alto como para incorporarlas

13
de manera adecuada y digna al mercado laboral formal. En 1980, la población
económicamente activa (PEA) del país era de aproximadamente 2,462,812
personas y el número de afiliados al IGGS de 755,542; indicando que sólo el 30%
de la PEA estaba en el sector formal, en relación de dependencia. Esta cifra de
por sí ya era preocupante, debido a que el 70% restante de trabajadores estaría
en la informalidad, lo que seguramente implicaba menores salarios y ningún tipo
de red protectora en cuanto a salud y vejez.

Sin embargo, es aún más preocupante, ya que para el año 2010, la relación
afiliados al IGGS / PEA cayó a aproximadamente 19.5%, lo que implica que la
PEA creció a un ritmo mayor que las afiliaciones al IGGS. En las últimas tres
décadas, la PEA ha crecido un promedio de 2.8% cada año, mientras que las
afiliaciones al IGGS han crecido un promedio de 1.4% anualmente. No obstante, el
crecimiento de las afiliaciones al Seguro Social ha estado impulsado más por la
incorporación de trabajadores al sector público, que por la incorporación de
trabajadores al sector privado formal. En el año 1980, el sector público albergaba
casi un cuarto de los trabajadores afiliados al Seguro Social, mientras que al año
2010, albergaba a casi la mitad de los trabajadores en relación de dependencia.
Es decir, que de 1,107,192 afiliados que se reportaron para ese año, 522,232
pertenecían al gobierno.

1.10.1 Emigración

La magnitud del desempleo en Guatemala no solo se refleja en las personas que


están desocupadas o se refugian en la informalidad, sino que también por la
emigración de guatemaltecos hacia otros mercados de trabajo como el
estadounidense.

Según la Mesa Nacional para las Migraciones (Menamig), el número de


connacionales radicados en Estados Unidos supera un millón 700 mil, y se calcula
que cada hora 14 guatemaltecos emprenden el viaje hacia dicho país. Si bien es
cierto, el fenómeno de la emigración no es nuevo, a lo largo de los años se han ido

14
modificando los motivos que lo impulsan. En la década de los ochenta, por
ejemplo, la principal razón para salir del país era la convulsa situación política,
pero a partir de los años noventa la decisión de marcharse al extranjero ha estado
dada por la falta de oportunidades de empleo.

Así, con el paso de los años la presencia de la mano de obra guatemalteca en


Estados Unidos se ha afianzado, generando un importante soporte
macroeconómico para el país mediante el envío de remesas a sus familiares.
De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat), solo el año pasado se
recibieron más de US$ 4,300 millones por concepto de remesas y se estima que
para este año la cifra seguirá en aumento hasta alcanzar US$ 4,700 millones, lo
que deja ver que ante la falta de oportunidades laborales en Guatemala, muchas
personas siguen viendo al país del norte como la única alternativa para mejorar su
calidad de vida y la de su familia.

El problema es que Estados Unidos también afronta elevadas tasas de desempleo


y ante el endurecimiento de su política migratoria para proteger el mercado
laboral, hoy en día absorbe menos mano de obra que en el pasado. Según datos
de la Dirección General de Migración, la cifra de deportaciones a septiembre 2012
(31 mil), ya supera a la de todo el año pasado (30 mil), lo que mantiene irresuelto
el grave y complejo tema del desempleo, así como el de la pobreza.

1.10.2 Reto de vencer la pobreza

La falta de alternativas laborales ha sido un factor de alta incidencia sobre la


pobreza en Guatemala, condición que abarca a más de la mitad de la población.
Al respecto, los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del
año 2011 (ENCOVI 2011), demuestran que la misma continuó aumentando
durante los últimos 6 años.

Según los datos publicados en dicho documento, la tasa de pobreza general se


incrementó de 51% en 2006 hasta 53.71% en 2011, lo que equivale a un total de

15
7.8 millones de personas, mientras que la pobreza extrema bajó de 15.2 a 13.33%
de la población (1.9 millones de personas). Se consideran personas en situación
de pobreza, a aquellas que sobreviven con un gasto per cápita menor de Q9,030
anuales, o lo que es lo mismo, entre Q12 y Q24 diarios.

Por su parte, las personas en pobreza extrema sobreviven con Q4 mil 380 (Q12 al
día). De acuerdo con el boletín “obstáculos para reducir la pobreza en
Guatemala” a cargo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala
(FUNDESA), una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de
altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por
todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

1.10.3El reto de crecer más

Históricamente ha existido una importante correlación entre el crecimiento


económico y el empleo formal. Al respecto, una evaluación de la dinámica de
crecimiento económico de Guatemala durante los últimos años, permite
dimensionar la capacidad de absorción de fuerza de trabajo por parte del
mercado.

Con base en las cifras del Banguat, al contrastar el crecimiento promedio del
Producto Interno Bruto (PIB) durante las últimas dos décadas (3.5%), y el
incremento poblacional, del orden del 2.5% según el PNUD, se observa que dicho
crecimiento resulta insuficiente para satisfacer la demanda laboral creciente, que
solo entre 2010 y 2011 registró una incorporación a PEA de casi 200 mil jóvenes.
En el caso de Guatemala se calcula que para absorber la mano de obra disponible
y la incremental anual, el crecimiento económico debería de ser no menos del 6%
anual, no obstante, las previsiones del Banco Central para 2012, anticipan una
moderación en el ritmo de crecimiento del PIB respecto del año anterior, el cual
estaría en un rango de entre 2.9% y 3.3%.

16
De acuerdo con el CIEN, bajo las circunstancias actuales el mercado solo está en
capacidad de absorber 20 mil personas por año. Eso ha generado que se amplíe
la brecha entre la oferta y la demanda laboral, con el consecuente incremento de
la pobreza.
Esta desvinculación entre el crecimiento económico y la generación de empleo
formal, ha sido una preocupación compartida por el sector empresarial, mismo que
se ha involucrado activamente en la propuesta de soluciones. En el plan
denominado“Duplicando exportaciones y empleo en Guatemala: Estrategia
renovada 2012-2015”, la Asociación guatemalteca de exportadores (Agexport),
subraya que la única forma de combatir la pobreza y lograr el desarrollo del país
es mediante el empleo, lo cual se logra creando condiciones para el surgimiento
de empresas que produzcan en forma competitiva. Esa línea de pensamiento es
compartida por la más reciente propuesta del sector empresarial, que bajo el
lema: “Démosle Chance a Guate, reduzcamos la pobreza a través de la
generación de empleo”, celebra este jueves la novena edición del Encuentro
Nacional de Empresarios, ENADE 2012.

De acuerdo con FUNDESA, dado que la pobreza se encuentra directamente


relacionada con la capacidad para generar fuentes de empleo, este es un
componente central en cualquier estrategia para reducir la pobreza.

La propuesta del ENADE 2012 está sustentada en la experiencia peruana durante


el periodo 2001-2006. En ese entonces, bajo la presidencia del Dr. Alejandro
Toledo, Perú logró generar crecimiento económico por encima del 6%, lo que
permitió mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y reducir la pobreza de
un 56% a un 27.8% en menos de diez años.

En opinión de los empresarios guatemaltecos, un crecimiento por arriba del 6% le


permitiría al país la creación de 2 millones de empleos formales y reducir la
pobreza del 51 al 35%, desde este año, hasta el 2021. Ese es un propósito que
promueve el ENADE 2012, y el cual será compartido hoy con representantes del

17
Gobierno y otros sectores de la sociedad. Ojalá que del mismo, emane un
esfuerzo conjunto y sin precedentes para que se generen condiciones y políticas
que le den “chance” a Guatemala de crecer, generar empleo, y reducir la pobreza.
Todo en concordancia con el bicentenario de la independencia.
1.10.4 A quienes afecta el desempleo

El subregistro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a
declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin
embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que
los varones. En la actualidad sus tasas son casi el doble de la de los hombres, lo
que significaba que son un 40% del total de desempleados.

El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en el interior, las


jóvenes sufren más el problema que sus coterráneos varones. Estas diferencias
son aún más grandes cuando se trata de obtener el primer empleo: en 1987, sólo
un tercio de los varones desempleados entre 15 y 30 años eran nuevos entrantes
al mercado de trabajo, mientras entre las jóvenes desempleadas la mitad de ellas
no había conseguido su primera ocupación.

1.11 ENEI (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos)

La mejora en los ingresos económicos para trabajadores en Guatemala y la


disminución del desempleo abierto son algunos datos destacados en la Encuesta
Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2014 presentada por las autoridades.

Según los datos recogidos, la tasa de desempleo abierto bajó 0,1 puntos
porcentuales en comparación con lo reportado durante el último semestre de
2013, cuando este indicador se ubicó en 3,0 por ciento.

En términos de género, la medición revela que la desocupación laboral abierta en


hombres se redujo en 0,7 por ciento. Mientras que por niveles de estudio también
revela una baja similar en el área rural.

18
"Los indicadores sirven para que las políticas públicas vayan en función de
mantener a la Población Económicamente Activa (PEA) y a los que están
trabajando garantizar sus derechos y el pleno goce de sus beneficios laborales".
Además, la ENEI revela que los ingresos laborales en promedio mensual
aumentaron de 1.893 quetzales (247 dólares) en 2013, a 2.083 quetzales (272
dólares) año 2014.

La PEA es de 6,1 millones de personas, la población en edad de trabajar asciende


a 10 millones de personas, y los desocupados son 180.295. Actualmente las
personas ocupadas o con algún empleo representan 5,9 millones de
guatemaltecos.

19
CAPITULO II

EXPLOTACION INFANTIL

2.1 Antecedentes

La carencia de un sistema de protección social público que provea un seguro de


desempleo, la pérdida de puestos de trabajo y la disminución de recursos
económicos en el hogar obligan a las familias a adoptar estrategias, sea para
complementar ingresos, o sea para reducir costes, lo que incide en la situación de
niñas, niños y adolescentes. Aumentan el trabajo infantil la violencia y la
explotación sexual. En algunos casos, se termina aceptando empleos de alto
riesgo y que, en ocasiones, están mal remunerados.

El maltrato infantil es un fenómeno muy grave en el país, sobre todo porque hay
un gran sub-registro, una cultura y costumbres autoritarias que justifica el maltrato
a la niñez como un castigo y una forma de inculcar la disciplina. En el año 2005,
en el Ministerio Público se recibieron 11.900 denuncias por violencia
intrafamiliar, abuso sexual contra niños y niñas, y trata.

Guatemala es el país centroamericano en el que más niñas, niños y adolescentes


trabajan. Las últimas estadísticas que revela que alrededor de 507.000 niñas y
niños guatemaltecos de siete a catorce años trabajan. Si se incluye al trabajo
adolescente, que es el que va de los 14 a los 18 años, esta cifra sube a un millón
aproximadamente. Un buen porcentaje de estos niños va a la escuela, pero el
problema es la permanencia. Muchos abandonan sus estudios y se van a trabajar.
En el caso de los adolescentes, la permanencia en la escuela secundaria es de un
3%.

Del grupo de niños de 7 a 14 años, un 12% trabaja y estudia; un 8% sólo trabaja;


un 62% estudia y un 18% no realiza ninguna actividad. Estos últimos entran en el

20
grupo de la niñez en riesgo, ya que la mayoría de las veces se desconoce qué
están haciendo.

2.2 Definición

Explotación infantil se refiere al trabajo de niños en cualquier sistema de


producción económica de un país, una religión y en el mantenimiento económico
de un grupo o clan familiar. La explotación infantil es un hecho que azota en
especial a países en vía de desarrollo, pero en el mismo se ven implicados los
países industrializados. También se le denomina trabajo infantil.

2.3 Concepto

Se puede hablar estrictamente de explotación infantil en los siguientes casos:

Todos los niños y niñas menores de 16 años que desempeñan cualquier actividad
económica de producción que afecte su desarrollo personal o el disfrute de sus
derechos.
Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que
después le quiten los ingresos recaudados.
Niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan
cualquier trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso.
Todos aquellos menores de edad que son víctimas de las peores formas de
explotación infantil, como las siguientes:
 Niños y niñas víctimas del tráfico de drogas y armas
 Que sufren cualquier forma de esclavitud
 Obligados a prostituirse
 Reclutados por la fuerza, obligados o inducidos a realizar actividad ilegal o
que amenazan su integridad.

Es pertinente el uso de concepto, en la medida en que existen formas de trabajo


en las que participan niños, niñas y adolescentes y que no necesariamente
implican formas de explotación o abuso, como son los trabajos formativos propios

21
de la cultura ancestral o el trabajo vacacional. En este sentido vale la pena
recordar los artículos de la declaración universal de los derechos humanos:
artículos 3, todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona. Artículo 25, 2, la maternidad y la infancia tiene derecho a cuidados y
asistencia especial.

2.4 Tipos de explotación infantil

2.4.1Explotación sexual comercial de niñas y adolescentes indígenas

La explotación sexual comercial implica la cosificación del cuerpo de niñas, niños y


adolescentesde su sexualidad. La explotación sexual comercial es una forma de
violencia sexual que se manifiesta a través del sometimiento de las personas
menores de 18 años de edad a diversas actividades tales como:

-Relaciones sexuales remuneradas


-Producción de material pornográfico
-Espectáculos sexuales

De acuerdo a la consulta realizada, debido a la pobreza extrema que afecta a los


pueblos indígenas de Guatemala, las niñas y adolescentes indígenas, son el
blanco perfecto para delincuentes que, de manera individual y o agrupados en
redes criminales, hacen de la trata de personas con fines de explotación sexual
comercial su modus vivendi. Un número creciente de niñas y adolescentes
indígenas, son víctimas de la explotación sexualcomercial, especialmente en las
zonas fronterizas del país.
Debido a la clandestinidad de la actividad, poco se conoce del número de niñas y
adolescentesafectadas.

2.4.2 Servicio doméstico

El 90% son niñas. Son los más olvidados del mundo, quizá los más vulnerables y
explotados, y los más difíciles de proteger. Son explotados y degradados por las

22
familias a las que sirven y sufren la soledad, incomprensión y malnutrición como
pago por su trabajo.

2.4.3 Servidumbre

Es una fórmula cercana a la esclavitud mediante la cual ofrecen el trabajo sin


descanso de sus hijos a cambio de crédito o ínfimas sumas de trabajo. En muchos
casos la deuda contraída no se salda ni con toda su vida de trabajo.

2.4.4 Industria y plantaciones

Realizan todo tipo de trabajos en la mayoría de los casos en condiciones


infrahumanas, con las mínimas medidas de seguridad e higiene y con altísimo
índice de peligrosidad; muchos trabajos industriales les lleva a contraer
enfermedades como la tuberculosis, bronquitis y asma, mientras en las
plantaciones agrícolas están expuestos a mutilaciones, mordeduras de insectos y
serpientes, y transportan cargas superiores a sus capacidades.

2.4.5 Trabajo en la calle

Provocado por la urbanización rápida y la emigración, la naturaleza de su trabajo y


el entorno en que se realiza es antihigiénico, peligroso, vejatorio y destructivo para
su “normal” crecimiento y autoestima. Para muchos de estos niños la calle se
convierte en su casa, donde se las ingenian como pueden para conseguir dinero a
costa de recibir agresiones, abusos y contraer todo tipo de enfermedades (sarna,
tétanos, insolación, neumonía, malaria, intoxicaciones....).

2.4.6 Trabajo en la familia

La tarea más común de los niños/as trabajadores en la ocupación agrícola y


doméstica dentro de sus propias familias, y se dedican a ello desde bastante antes
de alcanzar la edad escolar. Aunque puede resultar en parte beneficioso porque
adquieren experiencia en la realización de tareas útiles que además les

23
proporciona confianza en sí mismos y refuerza su vínculo familiar, sin embargo
tiene como contrapartida las largas horas de trabajo que les impiden asistir a la
escuela y disfrutar de sus derechos y pleno desarrollo.

2.5Características del trabajo infantil

 Trabajo a tiempo completo


 Horario laboral muy prolongado
 Trabajo y vida en la calle en malas condiciones
 Baja remuneración
 Trabajos que obstaculizan el acceso a la educación
 Trabajos que socavan la dignidad y autoestima de los niños tales como la
esclavitud o el trabajo servil y la explotación sexual
 Trabajos que perjudican el pleno desarrollo social y psicológico.

Los aspectos del desarrollo infantil que pueden verse afectados negativamente por
el trabajo son los siguientes:
 Desarrollo físico, que abarca la salud en general.
 Desarrollo cognitivo, que abarca la alfabetización, el cálculo y la adquisición de
conocimientos necesarios para la vida.
 Desarrollo emocional, que abarca la autoestima, la afectividad,etc.
 Desarrollo social y moral, que abarca el sentido de identidad grupal y la
capacidad de distinguir el bien del mal.

2.6 causas de la explotación infantil

a. Pobreza: Principal causa y consecuencia.

b. Patrones cultura: En el Estudio Cualitativo sobre Trabajo Infantil en


Guatemala, se afirma que “para algunas comunidades campesinas
principalmente las de origen maya, el trabajo infantil es considerado como un
valor cultural que hace parte de las tradiciones y costumbres y que se transmite

24
de generación en generación como un elemento esencial del proceso de
socialización del niño y de su preparación para la vida adulta”. “El trabajo en
labores familiares fue valorado como un factor de educación y formación
incorporado como concepto y práctica de vida.”

c. Educación: difícil acceso, la rigidez del sistema educativo, la insuficiencia en la


cobertura y la baja calidad en los servicios.

d. Ética: desde la percepción de los niños y los padres: medio de evitar caer en el
delito y actividades consideradas ‘malas’.

e. Maltrato a la infancia
Falta de trabajo para los adultos, emigración.

f. Demanda de trabajo infantil: más fáciles de manejar porque son menos


conscientes

2.7 Consecuencias

2.7.1 Sociales y morales


 Deterioro en la calidad del capital humano.
 Baja calidad de vida, pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad social.
 Profundiza la desigualdad.
 Viola los derechos humanos de la infancia y adolescencia.
 Impide o elimina el adecuado acceso educativo.
 Enfrentamiento a un ambiente adulto y hostil.
 Problemas de adaptación social y traumas.

2.7.2 Psicológicas

 El ingresar al mundo laboral, a una temprana edad, hace que la niña o niño se
relacione con personas que no pertenecen a su grupo, lo que involucra un
efecto en la socialización de un niño o niña y en su proceso de construcción de
la identidad.

25
 Generaría apatía, precocidad, emancipación prematura, hostilidad, etc. Con
independencia de la modalidad o las condiciones de trabajo.
 Acelerado proceso de madurez.
 Daños permanentes en su personalidad y pérdida de la autoestima.

2.7.3 Físicas

 Enfermedades crónicas.
 Retraso en el crecimiento.
 Agotamiento físico.
 Abusos físicos y psíquicos.
 Expuestos a infecciones por químicos o por picadura de insectos y animales
ponzoñosos.
 Expuestos a heridas, quemaduras y amputaciones, así mismo, a dolores en las
articulaciones y deformaciones óseas.

2.7.4 Económicas

 La pérdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un


20% menos de salario durante toda su vida adulta
 Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional
 La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital
humano disponible en una sociedad
 Incidencia negativa en el PIB

2.7.5 Educativas

 Bajo rendimiento escolar.


 Analfabetismo.
 Ausentismo escolar

26
2.8Como se produce la explotación infantil en Guatemala

Entre las más visibles está la mendicidad, ventas de dulces y frutas, pero también
está el trabajo en la agricultura, ámbito en que el niño es un trabajador más en el
corte de caña o de café. La explotación laboral en Guatemala comienza desde
corta edad y casos de niños que trabajan en construcción.

También está el trabajo infantil invisible de la niña trabajadora doméstica, que


viene desde los 13 años traída por la mamá a la ciudad, la deja en una residencia
donde trabaja desde las 4 hasta las 22 horas. Además, suele ser víctima de
violencia sexual por patrones.

Muchos niños lustradores, por ejemplo, no pueden regresar a casa si no llevan su


cuota. Se mantienen en la calle el tiempo necesario para cubrir su meta, y debido
a ello no se alimentan y no van a la escuela.

27
CONCLUSION

El desempleo es uno de los problemas que afecta a los países del mundo y dentro
de estos se encuentra Guatemala, que viene a perjudicar a los habitantes de la
nación por no tener un empleo lo que viene y causa problemas de tipo social. A la
republica le repercute en problemas de índole económica porque estanca el
desarrollo y crecimiento a nivel mundial lo que deja de ser un país competitivo
frente a las demás economías del mundo.

La explotación infantil es un fenómeno donde las personas adultas se aprovechan


de la inocencia de los niños y niñas de dónde sacan provecho y obtiene utilidades
a costas de usarlos como objetos, los cuales son sometidos bajo amenazas de
tipo físicas y psicológicas lo que con el tiempo les causan problemas de
desórdenes en la actitud y comportamiento de los pequeños. Ya que estos están
en edad en donde solo se piensa en jugar y compartir con los niños de la misma
edad.

28
RECOMENDACIONES

El gobierno por medio del Ministerio de Trabajo de be de implementar por medio


de una ley que permita a las personas desempleadas tener un seguro de
desempleo, para que al momento de salir de la clase trabajadora no se queden sin
percibir o devengar un salario o que no lo sientan demasiado, así mismo no daña
la economía de la nación porque no se crea lo que se llama la austeridad en las
personas por la limitante del dinero.

Las instituciones que tienen la obligación de velar por los derechos de los niños,
como lo son la Procuraduría de los Derechos Humanos, Procuraduría General de
la Nación y demás organizaciones deben de promover acciones ante las
instancias judiciales para que estos apliquen las leyes a las personas que
menoscaben o denigre la integridad de los infantes. Así mismo velar para que en
los lugares de trabajo no se encuentren niños realizando tareas que no estén
acordes a la edad.

29
BIBLIOGRAFIA

KEYNES, John M., Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero.


México, FCE.

SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W., Economía. 17 Edición, McGraw Hill,


2002, Madrid.

EGRAFIA

www.unicef.org/guatemala

http://www.enciclopediafinanciera.com

http://es.wikipedia.org

30

Você também pode gostar