Você está na página 1de 9

ORIGEN

El jocote es nativo del Sur de México, Centro América y de las Antillas. En la actualidad
se encuentra diseminado por el Caribe y América Tropical. Su nombre proviene del
náhuatl “Xocotl”, término genérico para los frutos agrios. (Vanegas M. 2005)

Reino: Plantae.

División: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Subclase: Diplostemona.

Orden: Terebintales.

Familia: Anacardiaceae

Género: Spondias

Especie: Spondias sp (Morataya J, 2004)

ASPECTOS BOTÁNICOS

Árbol.

Es una planta arbórea perenne, con múltiples ramificaciones. Dependiendo del cultivar
de jocote, su tronco puede llegar a tener 50 cm. De diámetro y el árbol llega a medir
hasta 20 metros (Morataya J 2004)

Imagen 1. Arboles de Jococote


Raíz

Por ser un cultivo propagado vegetativamente por vástagos, las raíces son adventicias
no presentando raíz pivotante, por lo cual una de ellas realiza la función de raíz principal,
profundizada hasta tres metros con una alta capacidad de exploración aun en terrenos
pedregosos (Pappa, 2004).

Hojas

Son alternas de 12 a 15cm de largo imparipinada tienen peciolo con hoja angulada
abobadas hasta lanceoladas. Las hojas especialmente cuando son jóvenes tienen un
sabor acidulo que agrada a los niños (Barahona M, 2002)

Imagen 2. Hojas de Jocote

Fruto

La fruta es una drupa de 2.5 a 5 cm de largo, color púrpura, rojizo o amarillo. El epicarpio
es firme y liso, el mesocarpio es carnoso, amarillo y jugoso, de sabor dulce acidulado. El
endocarpio es duro, constituido por fibras, ocupa la mayor parte del fruto y en su interior
se encuentran unas escamas, que son remanentes de los óvulos desarrollados. Estos
óvulos no se pueden fecundar por ausencia de granos de polen (Vanegas, 2005).

Imagen 3. Frutos de Jocote

Flores.

El color de la flor depende de la variedad de jocote, variando de blanco a rosado intenso,


que a su vez posee relación con el color del fruto. La flor crece en las panículas
(fascículos) y nacen en las cicatrices que dejaron las hojas que defoliaron antes de la
producción (por lo general, en la época seca).

Imagen 4. Flores de Jocote


REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS

Temperatura

Se adapta a temperatura entre 18 y 28°C (IICA/FRUTALES, 2005).

Humedad Relativa

El rango es de 75 a 85% mayor porcentaje de humedad permite la proliferación de


enfermedades fungosas (Vanegas, 2005).

Precipitación anual

Los rangos para el desarrollo del cultivo oscilan entre 1,200 a 1,800 mm anuales. Esta
cantidad de agua se suple con la época lluviosa (Vanegas, 2005).

Altitud

Se deben de seleccionar lugares con altitudes de 900 a 1,200 msnm (IICA/FRUTALES,


2005).

pH del suelo.

El rango óptimo del pH del suelo es de 5.5 a 7.0.

Textura.

El rango de adaptación a textura de suelo es amplio se mencionan los Francos, Arenosos


y Arcillosos

PROPAGACION

La forma de propagarlo, es de tipo asexual, debido a la escasa viabilidad de las semillas.


La forma de propagación más común es cortando estacas de regular tamaño (Rodríguez
A. 1988) Cuando la propagación se realiza por estacas se utilizan de ramas grandes de
0.50 a 1 m de largo, se entieran hasta 30 cm de profundidad en la estación lluviosa
(Ordóñez N, 2004)

PRINCIPALES VARIEDADES DE JOCOTE


VARIEDADES DE VALOR COMERCIAL

JOCOTE ÁCIDO O BARÓN ROJO

Buena aceptación en el mercado local. Sus características morfológicas son: peso de


fruto de 21g, sabor dulce y ácido, según el estado de madurez, cáscara roja en su
madurez y verde en estado sazón, forma: de redondo a achatado, tamaño: de mediano
a grande, se consume como fruta fresca y en dulce. (Cruz E. s.f)

JOCOTE DE CORONA

Tiene el mejor precio por unidad en el mercado local por ser un fruto especialmente
grande, carnoso. Es muy común encontrarlo en fincas cafetaleras o en otros cultivos:
sabor muy dulce, cáscara roja con tonalidades verdes y amarillo brillante, semilla grande
y poca pulpa, se consume como fruta fresca, época de cosecha de julio, agosto y
septiembre. (Cruz A et.Al, 2012)

JOCOTE DE AZUCARÓN

Tiene buena aceptación en el mercado local, y en ciertas zonas alcanza mejor precio
que el jocote ácido. Se consume de preferencia en estado verde. Época de cosecha: de
febrero a marzo. (Chizmar C et. Al, 2009)

VARIEDADES DE MENOR IMPORTANCIA COMERCIAL

PITARRILLO AMARILLO

Tiene poco valor comercial, se caracteriza por tener un peso promedio del fruto de 18 g,
sabor dulce, cáscara amarilla, forma de fruto cilíndrico. Época de cosecha: de febrero a
abril. (Cruz E. s.f)

JOCOTE DE INVIERNO O DE AGUA

Tiene valor comercial y se caracteriza por tener un peso promedio de fruto 13 g, sabor
de fruto ácido, forma de fruto: ovalado, tamaño mediano. Se consume en estado verde y
maduro. Época de cosecha de julio a septiembre. (Cruz A et.Al, 2012)
LOCALIZACIÓN DEL CULTIVO EN EL SALVADOR

En El Salvador, las áreas de cultivo de jocote corona se encuentran en Occidente, en las


zonas cafetaleras del Volcán de Santa Ana, alrededores del Lago de Coatepeque y Cerro
Verde y en el Oriente, en la zona cafetalera de Santiago de María y Berlín de Usulután y
en el norte del Volcán de San Vicente. Las áreas de cultivo de jocote de verano se
encuentran en la zona de San Lorenzo (Ahuachapán), San Matías (La Libertad), Ciudad
Arce, El Congo y Coatepeque (Santa Ana).

COSECHA

La época de cosecha del jocote depende de la variedad del mismo. El jocote de verano
inicia su cosecha en el mes de febrero hasta el mes de mayo. Mientras que el jocote de
corona inicia en el mes de agosto y finaliza en el mes de octubre.

La recolección del fruto se hace desde el suelo o desde el árbol, dependiendo de la altura
del mismo, utilizando la vara para atrapar y cortar el fruto. Esto se realiza por cada fruto
que se cosecha.
La cantidad de frutos cosechados por jornal diario es de 3,000 a 5,000, existiendo casos
muy excepcionales donde por jornal se cosechan 16,000 frutos, cuando la planta es
grande y con suficiente producción.

El manejo poscosecha inicia con la selección de calidades de fruta (ver cuadro 1).

Realizada la primera clasificación de campo de la fruta del jocote, se siguen los pasos
previos al empacado:

Acopio: etapa en que el producto se lleva del campo en jabas y preclasificado, para evitar
daños poscosecha, la fruta se debe colocar bajo sombra, lejos de los rayos del sol, para
evitar daños.

Lavado: se puede hacer lavado por inmersión, en pilas, para eliminar cualquier suciedad
proveniente del campo; también para bajar la temperatura proveniente de campo. Existen
varios métodos, uno de éstos es la inmersión de la fruta en pilas de lavado. En esta parte
también se puede hacer desinfección del producto utilizando cloro, con un límite de 200
ppm (200 mg de cloro /litro de agua). Luego se vuelve a lavar la fruta para eliminar restos
de cloro que hayan quedado adheridos.

Secado: se retira la fruta del área de lavado, y se deja secando el producto en jabas, a
temperatura ambiente, procurando eliminar residuos de agua.

Selección y clasificado: después del secadose procede a la etapa de selección de la fruta


eliminando aquella que tenga mala presentación o daño por plagas; por lo general se
hacen 3 clasificaciones: 1ª calidad (frutos de buen tamaño, color uniforme), 2ª calidad
(frutos de tamaño medio) y 3ª calidad (frutos de tamaño muy pequeño, con daños). La
3ª calidad es utilizada mayormente para el procesamiento en pulpas y jaleas. Las etapas
de selección y clasificado se debe hacer en mesas, preferiblemente de acero inoxidable
para asegurar la inocuidad de la fruta.
Barahona M 2002 Jocote Anona y Cas, Tres Frutas Campesinas de America Costa Rica
151 p

Chizmar C et. Al 2009 Plantas comestibles de Centroamérica 1ª ed. INBio Santo


Domingo de Heredia Costa Rica 360 p.

Cruz E. s.f Programa de frutales CENTA Santa Tecla, San Salvador 17 p

Cruz A et.Al, 2012 Jocotes, Jobos, Abales o Ciruelas Mexicanas 1° Ed Chapigo, Mexico
128 p

IICA/FRUTALES 2005 Jocote Corona (en linea). Consultado: 23 de febrero de 2019


Disponible en: http://www.iica.org.sv/secciones/Agenda%20_Nacional.pdf

Morataya J 2004 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE JOCOTE


(Spondias purpurea) EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA. Tesis Ing Agronomo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Chiquimula Guatemala 51 p

Ordóñez N 2004 Establecimiento y caracterización dendrologica de los cultivares


clónales de jocote (Spondias purpurea) Managua Nicaragua 20 p.

Rodríguez A. 1988 S. purpurea L. (en línea) Consultado: 23 de febrero de 2019


Disponible en: www.cocota.com/nuestro/jocote.htm
Vanegas M. 2005 Programa nacional de frutas de El Salvador Guía técnica del cultivo de
jocote 1° Ed Santa Tecla, El Salvador 28 p.

Você também pode gostar