Você está na página 1de 52


Curso:

Economía sustentable
y cultura financiera

Descripción del curso



 



















SECRETARÍA
DE
EDUCACIÓN
PÚBLICA


Alonso
Lujambio
Irazábal



SUBSECRETARÍA
DE
EDUCACIÓN
BÁSICA

José
Fernando
González
Sánchez




DIRECCIÓN

GENERAL
DE
FORMACIÓN
CONTINUA

DE
MAESTROS
EN
SERVICIO

Leticia
Gutiérrez
Corona



DIRECCIÓN
DE
DESARROLLO
ACADÉMICO


Jessica
Baños
Poo

Curso:

Economía sustentable
y cultura financiera

Descripción del curso



El curso Economía sustentable y cultura financiera fue elaborado por personal académico de la
Universidad para la Cooperación Internacional y la Universidad Tecnológica de Tabasco, con la asesoría
de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de
Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

AUTORES
Beverly Hernández Castro
Fanklin Marín Vargas

DISEÑO DE INTERIORES
Donald Solano Monge

ADAPTACIÓN PORTADA
Ricardo Muciño Mendoza

REVISIÓN
María del Pilar Salazar Razo

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus
recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este
programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso
indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley
aplicable y ante la autoridad competente.

D.R.© Secretaría de Educación Pública, 2009


Argentina 28, colonia Centro,
06020, México, D.F.
ISBN En trámite
Curso presencial

a.- Denominación

Diseño de Curso Presencial de 40 horas en Economía

Sustentable y Cultura Financiera

b.- Nivel o modalidad al que está dirigido

b.1- Curso Presencial: Docentes de Educación Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria
Multigrado, Educación Especial, Secundaria General y Técnica, Telesecundaria, Educación
Extraescolar.

c.- Destinatarios

c.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.

d.- Duración

d.1- Curso Presencial: 40 horas académicas presenciales, distribuidas en dos módulos.


Curso presencial

e.- Fundamentación

El Desarrollo Sustentable es un concepto en constante evolución, en síntesis es la voluntad de


mejorar la calidad de vida de todos, incluida la de las futuras generaciones, mediante la
conciliación del crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Para mejorar la calidad de vida es preciso cambiar nuestro aprendizaje.

Tal y como destaca el Director General de la UNESCO Koichiro Matsuura:

“La educación, en todas sus formas y todos sus niveles no es sólo un fin en sí mismo, sino también
uno de los instrumentos más poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios
para lograr un desarrollo sustentable”.

El objetivo del desarrollo sustentable desde una perspectiva económica y social respetuosa con el
medio ambiente, consiste en determinar proyectos factibles y conciliar los aspectos económicos,
sociales y ambientales de las actividades humanas. Lo anterior debido a que en el sistema
económico en que convivimos, el desarrollo de empresas y mentalidad empresarial, son cruciales
para promover en la procura de un mejor nivel de vida para todos, tanto por la contribución en la
creación de valor agregado y conocimiento, como por la generación de puestos de empleo.

En este sentido, debemos invertir en el desarrollo de programas destinados a formar


competencias de educación en la creación de valor en nuestra economía con base en los principios
de la sustentabilidad.

Igualmente, es indispensable capacitar a los jóvenes con los conceptos básicos de económica
sustentable y cultura financiera, para el desarrollo de competencias de autogestión para una
eficiente y proactiva administración financiera y contextualización del entorno cuando se
incorporen en el mundo del trabajo y la productividad, convirtiéndose en agentes económicos.

La Universidad para la Cooperación (UCI) tiene como misión formar profesionales líderes, capaces
de inducir y conducir los cambios requeridos en el desarrollo económico ambiental, socio-cultural
Curso presencial

y político de los países de América Latina y el Caribe. Es una organización de educación superior
líder en los campos de la investigación y la formación de recursos humanos orientados a apoyar al
desarrollo sostenible de los países de nuestra región.

La Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB) y la Universidad para la Cooperación Internacional


(UCI), en adelante LA UNIVERSIDAD, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional y
como parte de este convenio se incluyó el diseño e impartición del Curso Presencial en Desarrollo
Económico Sustentable y Cultura Financiera a solicitud de la Dirección General de Formación
Continua de Maestros en Servicios de la Secretaría de Educación Pública (DGFCMS).

Tomando como base lo anterior, este Curso Presencial se orienta a formar en los educadores
mexicanos una visión global fundamentada en los pilares de de la sustentabilidad con énfasis en el
desarrollo de una cultura financiera responsable con la sociedad y el ambiente. Además dotarles
de herramientas que les permita capacitar a los estudiantes de primaria y secundaria para que
éstos integren en su proceso de aprendizaje la importancia de la reconciliación de los aspectos
económicos, sociales, y ambientales de las actividades humanas; y al mismo tiempo, desarrollen
una cultura financiera consecuente con los requerimientos de la sociedad actual.

f.- Propósito General

f.1- Curso Presencial:

Este curso desarrolla competencias en los participantes en:

• Contextualización del rol de una economía y producción responsables con la sociedad y el


ambiente con una visión global fundamentada en los pilares de la sustentabilidad.
• Aplicación de los fundamentos de la cultura financiera dentro del contexto del sistema
económico como base de las relaciones comerciales en la sociedad.
Curso presencial

Gestión de los aspectos económicos, sociales, y ambientales en las actividades productivas de la


sociedad, con base en la alfabetización financiera en la procura de un mejor nivel de vida de las
personas y las comunidades y de su propio proyecto de vida.

g.- Perfil de Ingreso

g.1- Curso Presencial: Educador activo de primaria o secundaria, participativo, dinámico,


independiente, con iniciativa y habilidades computacionales básicas.

• Capacidad de operar procesadores de texto, diapositivas, hojas electrónicas, sistemas de


correo electrónico, navegación por Internet e interacción en línea (foros y salones de
chat).
• Deseable, conocimientos de sustentabilidad y desarrollo e instrumentos financieros.

h.- Perfil de egreso

h.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo con competencias en Desarrollo Económico
Sustentable y Cultura Financiera, capaz de incluir en el diseño curricular estos temas transversales
de la educación.
Curso presencial

i.- Estructura General

i.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.


Este curso desarrolla competencias en los participantes en:

• Contextualización del rol de una economía y producción responsables con la sociedad y el


ambiente con una visión global fundamentada en los pilares de la sustentabilidad.
• Aplicación de los fundamentos de la cultura financiera dentro del contexto del sistema
económico como base de las relaciones comerciales en la sociedad.
• Gestión de los aspectos económicos, sociales, y ambientales en las actividades productivas
de la sociedad, con base en la alfabetización financiera en la procura de un mejor nivel de
vida de las personas y las comunidades y de su propio proyecto de vida.

Propósitos específicos.

 Promover la vinculación estratégica entre economía sustentable y crecimiento económico.


.
 Identificar los actores sociales relevantes en el contexto local y su impacto en lo global
tomando en cuenta su ámbito de influencia, requerimientos y necesidades.
 Compilar información suficiente para evaluar y realizar juicios de valor sobre la relevancia
e impacto de los diferentes factores técnicos, comerciales, ambientales, etc.
Curso presencial

Objetivo General del Curso Presencial


Al finalizar el evento, las y los participantes estarán en capacidad de realizar la vinculación
estratégica entre economía sustentable, crecimiento económico y medio ambiente.

Curso Presencial en Economía Sustentable y Cultura Financiera

Diseño por competencias

Módulo I Competencias:

Desarrollo Económico y Conocimiento de si mismo.


Sustentable
Sentido de pertenencia a la comunidad.

Participación para el progreso personal y


familiar.

Consumo inteligente, responsable y sustentable.

Apego a la legalidad y sentido de la justicia.

Módulo II Comprensión y aprecio por la democracia.

Economía Uso racional de los recursos.

Sustentable Compromiso con una economía solidaria.


Curso presencial

J.- Perfil de los docentes, instructores o


asesores

j.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.


El equipo de responsables de este programa está integrado por profesionales con especialidad en
Economía, Desarrollo Sostenible y Educación, con reconocida experiencia docente universitaria,
miembros de la Facultad Docente de la Universidad para la Cooperación Internacional.

El equipo estará dirigido por el Secretario General de UCI, Doctor en Ciencias Económicas y
Empresariales Franklin Marín y la Máster en Administración de Proyectos Beverly Hernández.

Áreas del Perfil del equipo


conocimiento docente
Diseño Economía Sociología Negocios y Desarrollo Género
Curricular Sustentable
Finanzas

Director del Dr. Franklin √ √ √ √ √ √


Diplomado Marín

Coordinadora MAP. Beverly √ √ √ √ √


Hernández
Académica
Curso presencial

k.- Mecanismos de evaluación y


seguimiento del programa de estudios

k.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.


Este curso estará sometido a la Evaluación periódica de la Vicerrectoría Académica, dependencia
que periódicamente efectúa recomendaciones para la actualización curricular de conformidad a
las nuevas tendencias y evidencias de conocimientos que requieren ser incorporados acorde con
los nuevos requerimientos, demandas y necesidades el contexto social y los avances técnicos y
científicos para su asertiva difusión al estudiante.

Los egresados pueden además acceder a la Oficina de Proyectos de la Universidad para la


Cooperación Internacional y enviar sus ideas a un equipo de profesionales expertos multi e
interdisciplinarios que darán seguimiento y realizarán en forma conjunta con el maestro el proceso
de exploración para la valoración de la viabilidad de convertir su idea en un proyecto de
investigación

l.- Requerimientos para la


instrumentación

l.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.


El curso consta de Diseño curricular, Guía del Facilitador y Antología, CD y DVD.
Curso presencial

m) Productos.

m.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.

Los Trabajos que serán obtenidos como resultado de las distintas actividades de aprendizaje que
se desarrollarán a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, es un portafolio de evidencias
del desarrollo de las competencias propuestas en el curso.

n) Mecanismos de Evaluación/Valoración
del Aprendizaje.
n.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.
Para la acreditación del proceso las y los participantes deberán asistir al 100 % de las sesiones y
cumplir con todas las actividades de aprendizaje como Foros y dinámicas diseñadas para el
desarrollo de las competencias. El curso se aprueba con una escala basada en enfoque de
Competencias. Cada participante deberá realizar al finalizar el curso de 40 horas un examen
comprensivo de los dos módulos. La calificación mínima para aprobar el curso es de 60.

Puntos obtenidos Escala de Valoración por Condición


competencias

90 a 100 Supera lo Esperado Aprobado

75 a 89 Sobresaliente Aprobado

60 a 74 Satisfactorio Aprobado

1 a 59 No Satisfactorio Reprobado
Curso presencial

o) Antología.
o.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.
Se facilitará una antología organizada por sesiones para el curso con los temas a exponer, las
dinámicas a realizar y documentación complementaria.

Los materiales didácticos serán preparados para la audiencia destinataria específica y


debidamente contextualiza, siendo en esto caso una Antología dirigida a maestros frente a grupo
de la República de México, por supuesto se brindan además referencias bibliográficas para una
mayor profundización una vez finalizado el curso.

p.- Número de participantes

p.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.


Esta información es elaborada por la DGFCMS.
Curso presencial

VI. Información complementaria que


deberá ser entregada para el seguimiento
por parte de la DGFCMS
a.- Se presenta cronograma para la entrega de reportes e informes sobre el
seguimiento y evaluación del desarrollo del Curso:

c.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.


Esta información la elabora la DGFCMS.

b.- Bases de datos de información de los


participantes

b.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.


Esta información la elabora la DGFCMS.
Curso presencial

c.- Base de datos módulos acreditados

c.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.


Esta información la prepara la DGFCMS.

d.- Certificación académica de


participantes en el Curso.

d.1- Curso Presencial: Docentes frente a grupo.


Esta información la prepara la DGFCMS.
Curso presencial

ESTRUCTURA DEL CURSO POR MÓDULOS Y SESIONES

Módulo 1: Desarrollo Sustentable


Sesión No. 1

Objetivo de la sesión

Articular los componentes, condiciones y características del modelo de desarrollo sustentable:


participación ciudadana y gobernabilidad democrática con el contexto social en el que
interaccionan

Contenidos

• Conceptos básicos, pilares de sustentabilidad.


• Relevancia del desarrollo sustentable.
• Formas de implementación del desarrollo sustentable.

Competencias a desarrollar

Competencias de cívica y ética:

• Apego a la legalidad y sentido de la justicia

Competencias de Económica-Financiera

• Uso racional de los recursos.


• Compromiso con una economía solidaria.

Sesión No. 2

Objetivo de la sesión

Articular los componentes, condiciones y características del modelo de desarrollo sustentable:


participación ciudadana y gobernabilidad democrática con el contexto social en el que
interaccionan.

Contenidos

• Democracia económica y gobernabilidad.


Curso presencial

• Economía y desarrollo humano sustentable.

Competencias a desarrollar

Competencias de cívica y ética:

• Comprensión y aprecio por la democracia

Competencias de Económica-Financiera

• Uso racional de los recursos.


• Compromiso con una economía solidaria.

Sesión No. 3

Objetivo de la sesión

Gestionar la inclusión temática del desarrollo sustentable como un proceso integral de


crecimiento económico, en la currícula escolar ordinaria.

Contenidos

• Desarrollo económico no sustentable y sus consecuencias.

Competencias a desarrollar

Competencias de cívica y ética:

• Consumo inteligente, responsable y sustentable.

Competencias de Económica-Financiera

• Ejercicio de derechos económicos.


• Compromiso con una economía solidaria.

Sesión No. 4

Objetivo de la sesión

Aplicar la vinculación entre la creación de valor, la generación de riqueza y el medio ambiente

Contenidos
Curso presencial

• Creación de valor, generación de riqueza y medio ambiente


• Responsabilidad económica y social individual y familiar
• Producción y empleo
• Puesta en práctica del desarrollo sustentable

Competencias a desarrollar

Competencias de cívica y ética:

• Participación para el progreso personal y familiar

Competencias de Económica-Financiera

• Uso racional de los recursos.


• Ejercicio de derechos económicos.
• Compromiso con una economía solidaria.
• Toma de decisiones financieras.

Módulo 2 Economía Sustentable


Sesión No. 1

Objetivo de la sesión

Gestionar las iniciativas prácticas de promoción del desarrollo sustentable y la participación


ciudadana. En su contexto local para impacto global desde el centro educativo y con la
participación de la comunidad escolar, así como su propio modelo de vida.

Contenidos

• Caracterización de la Economía actual de México y sus componentes.


• El Gobierno y su papel en la economía, la solidaridad social como herramienta de
distribución de riqueza.
Competencias a desarrollar

Competencias de cívica y ética:

• Apego a la legalidad y sentido de la justicia


• Comprensión y aprecio por la democracia

Competencias de Económica-Financiera

• Ejercicio de derechos económicos.


Curso presencial

• Compromiso con una economía solidaria.

Sesión No. 2

Objetivo de la sesión

Contextualizar la contribución y la responsabilidad del estado y los sistemas sociales y productivos


en el aseguramiento de la distribución de la riqueza y la diversificación de los mercados locales y
globales.

Contenidos

• Definición de mercado, tipos de mercado, Agentes de mercado y su participación


• Funcionamiento de la moderna economía de mercado mexicana
• Oferta y demanda en los mercados modernos
• Costos y precios
Competencias a desarrollar

Competencias de Económica-Financiera

• Ejercicio de derechos económicos.


• Toma de decisiones financieras.

Sesión No. 3

Objetivo de la sesión

Vincular los conceptos, principios y recomendaciones de la economía sustentable con las prácticas
individuales de administración del dinero y con la propia participación en la economía local y
global.

Contenidos

• Finanzas y el sistema financiero


• Aprendiendo finanzas y su importancia en nuestras vidas
• La administración del dinero y nuestra participación en la economía
• El ahorro, la inversión y el crecimiento.

Competencias a desarrollar
Curso presencial

Competencias de cívica y ética:

• Participación para el progreso personal y familiar

Competencias de Económica-Financiera

• Uso racional de los recursos.


• Ejercicio de derechos económicos.
• Compromiso con una economía solidaria.
• Consumo inteligente.
• Toma de decisiones financieras.

Sesión No. 4

Objetivo de la sesión

Vincular los fundamentos y relevancia de la cultura financiera y el funcionamiento del sistema


económico como base de las relaciones comerciales en la sociedad para un consumo responsable
y mejor calidad de vida
Contenidos

• Preparación para la generación de ingresos a nivel individual, familiar y comunitario.


• Consumo sustentable

Competencias a desarrollar

Competencias de cívica y ética:

• Conocimiento de si mismo
• Sentido de pertenencia a la comunidad
• Participación para el progreso personal y familiar
• Consumo inteligente, responsable y sustentable.
• Apego a la legalidad y sentido de la justicia
• Comprensión y aprecio por la democracia

Competencias de Económica-Financiera

• Participación para el progreso personal y familiar.


• Uso racional de los recursos.
• Ejercicio de derechos económicos.
• Compromiso con una economía solidaria.
• Consumo inteligente.
• Toma de decisiones financieras.
Curso presencial

Sesión No. 5

Objetivo de la sesión

Evaluar el aprovechamiento de los participantes en el curso

Examen Final

Nombre:

Edad:

Especialidad:

Institución Educativa donde imparte:

Entidad Federativa:

Este instrumento de evaluación tiene como objetivo valorar el conocimiento adquirido


en este curso presencial de 40 horas en Economía Sustentable y Cultura Financiera.

Su tiempo de respuesta es de dos horas.

Cada pregunta tiene un valor de 10 puntos.

La Escala de Calificación es la siguiente:

Puntos obtenidos Escala de Valoración por Condición


competencias

90 a 100 Supera lo Esperado Aprobado

75 a 89 Sobresaliente Aprobado
Curso presencial

60 a 74 Satisfactorio Aprobado

1 a 59 No Satisfactorio Reprobado

Examen Final

Responda con base en los conceptos estudiados y las dinámicas realizadas en el curso, las
siguientes preguntas:

1. Cuál es la diferencia entre Economía Convencional y la Economía Sustentable.

2. Mencione los sectores estratégicos que intervienen en el desarrollo Sustentable.

3. Por qué es necesaria la Cultura Financiera en todas y todos los individuos.

4. Mencione qué acciones va a realizar en su familia para ahorrar, invertir y diversificar los
ingresos.

5. Mencione los actores sociales que conforman el sistema financiero de la comunidad donde
usted labora.

6. Defina los siguientes términos:

Pobreza, riqueza, desarrollo sostenible, consumo responsable, ahorro e inversión.

7. Describa una oportunidad de negocio sustentable en su comunidad, justifique por qué es


sustentable.
Curso presencial

8. Describa una estrategia de comunicación para cambiar los hábitos de consumo en los
estudiantes de la institución educativa donde usted labora, para fomentar el consumo
responsable.

9. Mencione los 10 pasos del Consumo Responsable y brinde un ejemplo de cada uno.

10. Cuál será su próxima acción a favor de la Educación para el Desarrollo Sustentable?
Curso presencial

MARCO REFERENCIAL

La sustentabilidad.

El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y de las


potencialidades de la naturaleza, así como en la complejidad ambiental, inspirando una
nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer
milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura
fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y de la
tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la
sustentabilidad —en valores, en creencias, en sentimientos y en saberes— que renueva
los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.,
esta es la definición que puedes leer más ampliamente en el Manifiesto por la vida. Por
una ética para la sustentabilidad, en Revista Iberoamericana de la Educación, no. 40, OIE,
enero-abril 2006.

En resumen, habría que decir que la sustentabilidad hace referencia en primer lugar a los
seres humanos. El concepto clave es mantener las condiciones planetarias favorables para
el desarrollo de la vida humana a nivel global y local. Pero, para lograr este objetivo es
preciso cumplir ciertos requisitos. El primero es equilibrar las necesidades humanas con la
capacidad de carga del planeta para proteger a las generaciones futuras. Esto significa
que los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que
eviten la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas
ecológicos que soportan la vida.

La sustentabilidad, desde la perspectiva de la economía ecológica, puede manifestarse


como la capacidad que tienen los sistemas productivos para mantener a lo largo del
tiempo sus niveles de productividad cuando son sujetos a una presión o distorsión. La
diferencia entre ambos elementos distorsionadores radica en el grado de productividad.
La presión es una distorsión regular y continua a la que están sometidos los sistemas
productivos (agro ecosistemas, en nuestro caso).

Economía Sustentable: Es un sistema económico abierto que se interrelaciona con los


ecosistemas y con los sistemas sociales, influyéndose mutuamente, por ello en este
módulo hacemos énfasis en definir las características de la economía para que el
estudiante lo contraste con las teorías de la sustentabilidad.
Curso presencial

Antecedentes de la Economía de México:

Para profundizar sobre la economía de México se debe ahondar en los fenómenos sociales
que marcan su historia económica: Reforma, Porfiriato, Revolución Mexicana, Maximato,
Doctrina Alemán, Desarrollo Estabilizador, Desarrollo Compartido, Modelo Nacional de
Desarrollo, Realismo Económico, Estabilidad y Crecimiento, Desarrollo Compartido,
Programa Nacional de Solidaridad, Nuevo Federalismo, El Cambio.

Caracterización de la Economía actual de México y sus componentes:

Características de los sectores de actividad económica: agrícola, ganadera, forestal,


minera, pesquera, industrial, financiera, comercial y otros servicios. Distribución a nivel
mundial y en México.

México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Para lo cual las personas
trabajan para obtener, transformar o intercambiar estos valiosos recursos naturales y
utilizarlos en nuestro beneficio. En esta dinámica se realizan actividades económicas que
pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario.

Sector primario

Incluye todas las actividades donde los recursos naturales se


aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza ya sea para
alimento o para generar materias primas: Agricultura, Explotación
forestal, Ganadería, Minería, Pesca.

Sector secundario

Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de


procesos cada vez más automatizados para transformar las materias
primas que se obtienen del sector primario.

Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de


industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones son: Construcción,
Electricidad, gas y agua, Industria manufacturera.

Sector terciario

En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los


productos elaborados que subyacen del sector secundario para su venta; también nos
ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser
Curso presencial

dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las
comunicaciones, la telemática (híbrido de la sociedad red –internet- y la comunicación
satelital), así como también, los transportes: Comercio, Servicios y Transportes. Es decir,
la actividad productiva que se manifiesta a través de bienes y servicios.

El gobierno y su papel en la economía:

La función principal del gobierno, en un sistema económico, consiste en proporcionar un


marco regulatorio que defina las condiciones bajo las cuales opera la economía. Pero
además, el gobierno tiene una participación especial en el sistema económico: por un
lado, el gobierno debe ser el agente económico que provea cierta clase de bienes y
servicios denominados bienes y servicios públicos; por otra parte, el gobierno puede
intervenir en el proceso de la asignación de recursos en aquellos casos en los que el
mercado presenta limitaciones para alcanzar los objetivos deseables de ese proceso.
Incluso se puede dar el caso en que el gobierno sustituya totalmente al mercado como
mecanismo de asignación de recursos. Algunas de sus acciones son proteger los derechos
de propiedad, hacer cumplir las obligaciones contractuales para fomentar la competencia,
y suministrar bienes públicos tales como investigación, tecnología, información e
infraestructura. Los papeles más controvertidos se relacionan con la redistribución de
recursos a través de medidas forzosas, la estabilización de precios, la absorción de riesgos
y la provisión de crédito. Si los gobiernos donde los mercados privados temen entrar
tienen que hacerlo con cautela y considerables resguardos.

Cuando el gobierno asigna los recursos tiene en cuenta las necesidades de la sociedad y
no de individuos particulares; en este caso, el interés del gobierno al participar en el
intercambio como oferente no es maximizar su utilidad, sino garantizar que todos los
agentes económicos reciban una porción específica de recursos.
Bajo estas circunstancias cambia el papel del precio como instrumento para asignar los
recursos. Cuando hay intervención gubernamental en un mercado, el precio no refleja el
valor de los bienes y servicios que se están intercambiando, porque no es el resultado de
la interacción libre de los oferentes y los demandantes.

Hay un papel del gobierno como proveedor de bienes y servicios públicos. En


contraposición a los bienes y servicios privados, los bienes y servicios públicos son
consumidos de manera colectiva por la sociedad, por lo cual proporcionan beneficio a más
de una persona a la vez. De allí subyace, la importancia del buen manejo y uso que
destinen los gobiernos en los recursos públicos.

Adicionalmente, el uso de estos bienes no puede restringirse sólo a aquellas personas que
pueden pagar por ellos; por eso, entre los bienes y servicios públicos se puede mencionar
la seguridad nacional, la salud de los ancianos, la educación de la población más pobre y la
conservación del medio ambiente. La labor que adelanta el gobierno como proveedor de
bienes y servicios públicos es importante para cualquier sistema económico y es el
Curso presencial

mecanismo de asignación por excelencia para este tipo de bienes; así, aun en una
economía de mercado el gobierno es el proveedor de este tipo de bienes.

Los bienes y servicios públicos son aquellos bienes y servicios que la gente consume de
manera colectiva independientemente de si pagó por ellos o no. Así, el acceso a los bienes
y servicios públicos no puede restringirse sólo a aquellos que pueden pagar por ellos.

Los impuestos son los gravámenes que el gobierno establece sobre las personas y los
negocios, y constituyen buena parte de los ingresos del gobierno.

Para proveer bienes públicos el gobierno necesita recibir impuestos del resto de agentes
económicos con el fin de financiar su producción; y usa esos impuestos para cubrir sus
gastos de funcionamiento, para invertir y promover el crecimiento de la economía, y para
aminorar las inequidades que hay en la distribución del ingreso y la riqueza. La
financiación de actividades como la educación pública y los programas de salud pública
está orientada a aminorar tales inequidades.

También existe el papel del gobierno como un mecanismo de asignación de recursos de


bienes y servicios que podrían ser asignados por el mercado. Este papel está determinado
por el nivel de intervención que el gobierno tenga en la economía. Puede decirse que el
caso en que el gobierno interviene en sectores donde el mercado presenta fallas como
mecanismo de asignación constituye una intervención moderada. Hay otros casos
extremos en los cuales el gobierno interviene en todas las actividades económicas; en
estos casos, decide cuánto consumirán los agentes económicos, cuánto se producirá y
cuánto se invertirá en el sistema económico; característica principal de las economías
centralmente planificadas.

En el caso de México, la Secretaría Económica del Gobierno Mexicano tiene esta Misión y
Visión:

Misión Ser una institución que promueve e instrumenta políticas públicas y programas
orientados a crear más y mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores
emprendedores.

Visión La Secretaría de Economía será la dependencia del gobierno federal que promueva
la generación de empleos de calidad y el crecimiento económico del país, mediante el
impulso e implementación de políticas públicas que detonen la competitividad y las
inversiones productivas.

El Gobierno Federal ha establecido el Programa de Preservación del Empleo,


cuyo propósito es disminuir los costos que enfrentan las empresas, a través
de reducciones en las jornadas laborales, de tal manera que se puedan
conservar las fuentes de trabajo.
Curso presencial

Se estima que en 2006 existían en México 4’290,108 empresas, de las cuales el 99.8 por
ciento son MiPyME's. Es por ello que se creó la Subsecretaría para la Pequeña y mediana
Empresa (SPyME) para diseñar, fomentar y promover programas y herramientas que
tengan como propósito la creación, consolidación y desarrollo de las Micro, Pequeñas y
Medianas empresas.

La solidaridad social como herramienta de distribución de riqueza:

La Riqueza refleja un hecho socio-económico asociado al hecho de que ciertos individuos


posean mayor cantidad de bienes materiales que otros. La riqueza por tanto está
relacionada con el modo y calidad de vida de las personas ricas.

La riqueza es un producto creado por un sistema económico que con el trabajo de


personas o máquinas, genera más dinero del que se usó inicialmente para lograr combinar
su trabajo. Este dinero excedente es apropiado por quienes pusieron la cantidad inicial de
dinero (inversión) y logra con ello el estado de bienestar conocido como riqueza.

La solidaridad se manifiesta a través del sentimiento de cohesión, cooperación, empatía o


de unidad, basado en metas o intereses comunes. Es por ello que este sentimiento,
fomenta relaciones de pertenencia o lazos sociales en un imaginario sociocultural
determinado.

En este sentido debido a la amplia gama de perspectivas del conocimiento, el concepto de


solidaridad social, se podría crear o recrear desde diversas concepciones de mundo como
las que se manifiestan a continuación:

Por ejemplo, en la encíclica Sollicitudo rei socialis donde se plantea la noción y el alcance
del principio de solidaridad social, a través de las concepción, católica, apostólica y
romana de la siguiente manera:

“Al mismo tiempo, en este mundo dividido y perturbado por toda clase de conflictos,
aumenta la convicción de una radical interdependencia, y por consiguiente, de una
solidaridad necesaria, que la asuma y traduzca en el plano moral. Hoy quizás más que
antes, los hombres se dan cuenta de tener un destino común que construir juntos, si se
quiere evitar la catástrofe para todos. [...] El bien, al cual estamos llamados, y la felicidad a
la que aspiramos no se obtienen sin el esfuerzo y el empeño de todos, sin excepción; con
la consiguiente renuncia al propio egoísmo”. Sollicitudo rei socialis, núm. 26
Curso presencial

Por otra parte, según Karl Popper la noción de Solidaridad Social, se articula y enmarca a
través de los siguientes enunciados:

“El estudio científico de los fenómenos humanos y sociales tenderá, en la teoría


armonicista de la sociedad a convalidar las regularidades sociales en un contexto de
estabilidad, equilibrio, funcionalidad y acuerdo: una armonía que garantice el
funcionamiento de la sociedad abierta y la evolución de la misma según las leyes
generales, necesarias e invariables del orden establecido”.

Seguidamente, el pensador David Barking promueve el concepto de solidaridad social,


desde las concepciones del desarrollo económico sustentable de la siguiente manera:

“En la actualidad, debemos buscar un sistema ecológicamente adecuado,


económicamente viable, socialmente justo y equitativo, culturalmente sensible, basado en
una ciencia globalizante, que promueve tecnologías para contribuir a la seguridad
alimentaria y proclame un movimiento para una sociedad más democrática” Barking
David (1998), Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. México: Editorial Jus y Centro de
Ecología y Desarrollo.

Y para culminar este apartado, podemos tener en cuenta otra concepción de solidaridad
social como la siguiente:

“En una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación unitaria de sus


miembros. Término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la
adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y
compartir por ella beneficios y riesgos”. Tomada de
http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/solidaridad.htm 17/02/09, google/páginas en español.

Distribución de la Riqueza:
Es el reparto de los productos obtenidos en una actividad económica entre los que han
contribuido a su generación. Lo que se distribuye generalmente no es el producto sino su
precio, es decir el monto por lo cual se ha vendido un producto. Por eso la distribución
suele realizarse por medio de la moneda.
Curso presencial

Definición de mercado, agentes del mercado y tipos de mercado

Es realmente importante, dejar claros los Agentes que conforman este concepto. Así
pues, una palabra como Oferta se le puede encontrar como sinónimos “lo que se da”, sin
embargo “eso que se da” es a CAMBIO de un valor. Ahora bien “quién o qué” esté
dispuesto a DAR ese valor a CAMBIO por “lo que se da”, eso es lo que se llama demanda.

Demanda es un quien, o sea, puede ser un quién físico: usted y yo, su mamá, su jefe,
todos aquéllos que tengamos “valores” y estemos dispuestos a cambiarlos por “lo que se
da” en el mercado. Pero también hay otro tipo de quién, uno jurídico: las empresas, en
cualquiera de las formas de organización, o sea, sociedades anónimas, empresas de
responsabilidad limitada, asociaciones, o sea todas aquéllas que tienen una identidad
jurídica, el ejemplo común en este caso sería, cuando la escuela o centro en el cual se
trabaja adquiere “papel, tinta, artículos de limpieza, o insumo alimentarios” en el
mercado. La Demanda es uno de los dos agentes que ponen la dinámica en el mercado.

De igual forma sucede con la oferta, “lo que se da” puede ser dado por una persona o sea
un servicio (todas las personas que ofrecen sus conocimientos y fuerzas constituyen el
mercado laboral de un lugar –zona ó país.

Por último, como se representa el “valor” en el mercado, según la economía actual, se


refleja a través de una medida monetaria (el peso, el dólar, el euro, el yen, el colón, …)

Es en el valor donde se inicia “el juego ó dinámica”, en donde se desarrolla el trabajo de


los agentes del mercado; ya que en función de este habrá variantes entre lo que la Oferta
presente al mercado, con el fin que la Demanda pueda satisfacer sus necesidades.

Con todo lo anterior se puede afirmar que el concepto de mercado se refiere


directamente al “sitio” en donde se encuentran aquéllos que Ofrecen y aquéllos que
Demandan/piden, sin que esto suceda necesariamente en un “sitio” geográfico, ya que en
algún momento todos tendremos que hacer compras en un “sitio virtual” y pagar con una
moneda “no física” a través de una transferencia. Por eso el mercado es más bien “el
momento” el “espacio-tiempo” en que la Oferta y la Demanda se encuentran y generan
procesos de intercambio.

Tipos de mercado

Ya que éste es un proceso con dos agentes se puede clasificar por diferentes criterios
según cada uno de ellos. Así pues si se considera la Oferta el mercado una clasificación
básica puede ser:

• Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.


• Mercados de materias primas.
• Mercados de productos técnicos o industriales.
Curso presencial

• Mercados de productos manufacturados.


• Mercados de servicios.
• Mercado abierto.

Cuando se considera la Demanda, los mercados se pueden clasificar en los siguientes


básicamente: En aquéllos que adquieren las unidades finales de consumo.

Mercados de productos de consumo inmediato: Son aquellos en los que la adquisición de


productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia,
siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el caso del
pescado, de la carne, las bebidas, etc.

Mercados de productos de consumo duradero: Son aquellos en los que los productos
adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de
diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por
ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.

Mercados de servicios: Están constituidos por aquellos mercados en los que los
compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción
presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería, enseñanza, sanidad, etc.

Los Mercados industriales o institucionales: Son aquellos en los que se realizan


transacciones de bienes y servicios empleados en la obtención de diferentes productos
que son objeto de transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio
mediante su posterior reventa.

En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos
y servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organización. Teniendo en
cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de
compradores:

Compradores industriales: Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la


obtención de productos intangibles que son objeto de comercialización posterior.
Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.

Compradores institucionales: Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la


obtención de productos generalmente intangibles, la mayoría de los cuales no son objeto
de comercialización. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas, etc.
Curso presencial

Compradores intermediarios industriales: Están formados por los compradores de bienes


y servicios para revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de otros productos.
Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc.

Funcionamiento de la moderna economía de mercado mexicana:

México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la segunda
economía más fuerte de América Latina, tan solo después de Brasil y es la cuarta
economía de toda América. Según datos del FMI, en 2006 el Producto interior bruto,
medido en paridad de poder adquisitivo superior al billón de dólares, convirtió a la
economía mexicana en la duodécima más grande del mundo. Además, se ha establecido
como un país de renta media alta, con el ingreso nacional bruto per cápita más alto de
Latinoamérica, medido en tasas de cambio del mercado. México es el único país de
Latinoamérica que es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico.

Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos
macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha mantenido
tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del
2001. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la
deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la
inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per
cápita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y
entre la población urbana y rural. Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar
la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la
desigualdad del ingreso.

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos,


ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han
expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la
electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una
economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se
encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo
Curso presencial

a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur.
El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA),
firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría
en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos
representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.

Oferta y demanda en los mercados modernos

Lo que se conoce como la ley de oferta y demanda es el dispositivo mediante el cual, se


promueve el equilibrio de los bienes y servicios, en cuanto a cantidad, precios. Al mismo
tiempo, se manifiesta como el instrumento que fomenta la interacción y la optimización
de la economía. No obstante, la oferta y demanda como método distribuidor del
comercio, se ve in regulado por procedimientos de administración de justicia, de
administración pública, administración aduanera, (exportaciones e importaciones) de un
estado o país determinado, es por ello, que todos y todas de una u otra forma, directa o
indirectamente influimos en el precio de los productos y servicios. Existe la competencia,
benéfica, porque disminuye los precios o aumenta la calidad del producto. No hay
ganadores por un lado y perdedores por otro, aunque no es el objetivo del libre mercado,
se intenta así, buscar el máximo beneplácito socioeconómico, como por ejemplo, los
subsidios agrarios, entre otros a pequeños y medianos productores.

Un análisis sobre el mercado actual mexicano nos la presenta la Prof Anahí Gallardo
Velásquez de la UNAM.A, en el sitio:

“Hasta ahora no existe una verdadera política de promoción y fomento industrial, que
apoye a las empresas micro, pequeña y mediana para lograr la competitividad que les
exige el mercado mundial, a pesar de los diversos programas de apoyo implementados
por Nacional Financiera desde 1985 y esto es indispensable, pues de acuerdo a datos de
INEGI constituyen el 98% del total de establecimientos y absorben el 67.5% del personal
ocupado. Paradójicamente la política comercial que pretendía elevar los niveles de
producción y de exportación por su apertura indiscriminada, promovió, una competencia
desleal y la baja productividad de la industria, el tipo de cambio sobrevaluado y las altas
tasas de interés, deterioró la planta productiva, incrementó el desempleo y el déficit
comercial, redundando en una mayor vulnerabilidad de la economía a las decisiones de
entrada o salida del capital extranjero. Es por ello que en los tiempos actuales, es de suma
importancia promover marcos de acción reguladores desde una ética pública, donde se
presione por los procesos de regulación eficaces y de rendición de cuentas, en aras de
fomentar un buen uso y manejo de los recursos públicos y al mismo tiempo, las
compañías de capital extranjero, han de poseer procesos de regulación financiera más
contextualizados, debido a las grandes inconsistencias que se han dado en el sistema
macroeconómico y microeconómico a nivel mundial y desde esta perspectiva, garantizar
Curso presencial

de la manera más equitativa una valorización óptima y real de la naturaleza, frente a la


lógica de la sustentabilidad.

Da la oportunidad para no considerar en nuestros escenarios futuros, aquellos capitales


que además de ser volátiles y expoliadores de recursos, empañaban la visión de la
verdadera situación financiera en que vive el país.

Se reconoce que México es un país que tiene que vivir básicamente con sus propios
recursos y valores y no compitiendo sino compartiendo con el entorno mundial.

Evita adoptar modelos que no correspondan a las expectativas sociales ni sean


concordantes con nuestras verdaderas necesidades y potencialidades.”

Costos y precios

Costos: Se denomina coste o costo al monto económico que representa la fabricación de


cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el
coste de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho
producto o servicio, ya que el Precio de Venta al Público es la suma del coste más el
beneficio.

Los principales apartados que tiene el coste de un producto son los siguientes:

• Precio de la materia prima.


• Precio de la mano de obra directa empleada en su producción.
• Precio de la mano de obra indirecta empleada en la organización y
funcionamiento de la empresa
• Coste de amortización de maquinaria y edificios.

Precio: la definición general de precio se puede definir como lo que el cliente está
dispuesto a pagar para satisfacer su necesidad, no obstante para entender mejor esto es
necesario entender que el precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente
dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y
voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidos como tales. Muchas veces
los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que
transmiten status en una sociedad. El trueque es el método por excelencia utilizado para
adquirir un producto, pero se entiende el trueque incluso como el intercambio de un
producto por dinero.
Curso presencial

Finanzas y el sistema financiero

Finanzas:
En general, las finanzas son una rama de la economía que suele definirse como el arte y la
ciencia de administrar el dinero, las finanzas estudian el flujo del dinero entre individuos,
empresas o Estados, es decir que estudia la obtención y gestión, por parte de una
empresa, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y
de los criterios con que dispone de sus activos.

Lawrence J. Gitman indica: “Virtualmente todas las personas y organizaciones ganan u


obtienen dinero y lo gastan o lo invierten. Las finanzas están relacionadas con el proceso,
las instituciones, los mercados y los instrumentos implicados en la transferencia de dinero
entre personas, empresas y gobiernos.”

La administración financiera según Van Horne “se interesa en la adquisición,


financiamiento y administración de activos con alguna meta global en mente”

Sistema Financiero:
El sistema financiero es el marco institucional donde se reúnen oferentes y demandantes
de fondos para llevar a cabo una transacción, se podría decir entonces que el sistema
financiero de un país está integrado por la suma de instituciones, medios y mercados,
cuya finalidad es la de canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con
superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit. Dichas unidades pueden
ser públicas o privadas.
Instituciones: Bancos, Cajas de Ahorro, Compañías de Seguros, etc. Intermediarios que
compran y venden activos.
Medios: Activos negociables, tienen valor de cambio. Se crean para no llevar el dinero
físicamente como por ejemplo las tarjetas de crédito.
Mercados: Primarios, Secundarios, de Renta Fija, de Renta Variable, otros.
A esta definición clásica habría que sumarle un cuarto elemento integrante del sistema
financiero, como es la intervención pública. El Estado a través de la política financiera
organiza y regula los mercados, intermediarios e incluso los activos.
Curso presencial

La finalidad principal del sistema financiero es la de transmitir el ahorro de las unidades


de gasto que poseen ese ahorro hacia las unidades con déficit de ahorro lo cual se ilustra
en el siguiente gráfico:

Los Intermediarios Financieros: (Bancos, Cajas de Ahorro,...) reciben el dinero de las


unidades de Gasto con Superávit (Familias), mientras que dichos Intermediarios
Financieros ofrecen a las empresas recursos a más largo plazo y de una cuantía superior a
la recibida por una sola unidad de Gasto con Superávit (Familias), de modo que realiza una
transformación de los recursos recibidos por las familias.

El banco paga un tipo de interés a las familias mucho más pequeño que el que cobrará a la
empresa que pida el préstamo, y allí esta el negocio de los intermediarios, no obstante en
la actual dinámica de la cultura financiera los bancos obtienen ganancias de otras formas
como por ejemplo los ingresos por servicios (el uso que le damos a las tarjetas de crédito y
débito).

El sistema financiero de un país procura las siguientes funciones:

• Garantizar una eficaz asignación de los recursos financieros, es decir, proporciona


al sistema económico los recursos necesarios en volumen, cuantía, naturaleza,
plazos y costes.
• Garantizar el logro de la estabilidad monetaria y financiera (política monetaria).
Curso presencial

Agentes Especialistas: ponen en contacto a las familias que tienen recursos, con aquellas
empresas que necesitan dichos recursos. Hay que equilibrar la voluntad de invertir con la
necesidad que tienen las empresas. Los Agentes Especialistas buscan a esas unidades de
Gasto con Superávit (Familias) el lugar que se adecue a su voluntad de inversión. Todo ello
es costoso, por tanto, recibirá una serie de comisiones.

Los recursos que salen de la unidad de Gasto con Superávit (Familias) llegan en la misma
cantidad a la unidad de Gasto con Déficit (Empresas). Los Agentes Especialistas tan sólo
cobran una serie de comisiones, pero sin tocar los recursos, ni los títulos financieros.
Ejemplos de Agentes Especialistas en México son las siguientes firmas: Brokers & Partners
S.A. de C.V., Kerford Invetments S.A, Forex Group México.

Aprendiendo Finanzas y su importancia en nuestras vidas:

Las relaciones entre los individuos, la interacción de sus diferentes formas de pensar,
creencias, hábitos, la divergencia de los factores climáticos y la exposición a diferentes
patrones culturales nos conduce a utilizar lo que tenemos de múltiples formas, a veces de
una manera poco óptima.

La forma de aprovechar los recursos que se poseen como el dinero y los activos puede
cambiar la calidad de vida de las personas y es por ello que aprender sobre finanzas se
vuelve imperante para la sociedad, no obstante ante la falta de cultura financiera no es de
sorprenderse que existan individuos y empresas que se encuentren en situación
económica crítica tal como lo señala el economista Mayer “Que no nos asombre la falta
de progreso económico de las familias, que las personas lleguen a encontrarse
sorpresivamente en problemas serios de sobre-endeudamiento o sean fácil presa de
individuos sin escrúpulos que los estafan”.

La Administración del dinero y nuestra participación en la economía:

Una de las experiencias básicas y cotidianas del hombre es la del dinero. ¿Llevo para
viajar? ¿Tengo dinero en el bolsillo o la cartera? ¿Me alcanza el sueldo hasta fin de mes?
¿Puedo ahorrar? ¿Tengo para salir de vacaciones? ¿Con qué cubro una emergencia o
enfermedad?
Las personas estamos vinculadas necesariamente al dinero. No se puede prescindir de él.
El que no lo tiene, socialmente está en dificultades para satisfacer sus necesidades.

El dinero es algo que representa un valor. El dinero vale en alguna medida. Tener dinero
sirve, me da valor; con él puedo comprar, adquirir lo que necesito. El dinero es, también,
un medio de intercambio entre las personas.
Curso presencial

Una errada concepción del ser humano frente a la riqueza y el mal uso del dinero nos ha
llevado a crear una civilización artificial: a hacer de la riqueza económica, la riqueza de la
persona. Ésta es realmente una tentación propuesta social y culturalmente a la sociedad:
es necesario tener para ser; la vida es competencia; no hay solidaridad y mis funcionaria y
funcionarios o colegas no me interesan sino en la medida en que puedo servirme de ellas
y ellos. La o el que tiene todo lo puede. El secreto de la riqueza es la acumulación: cuanto
más tengo, más quiero tener y menos quiero dar.

Para no caer en los extremos: avaricia o pobreza, es importante conocer nuestra


participación en la economía y nuestra administración del dinero:

La capacidad de dominar y administrar el dinero no es algo que se pueda realizar


fácilmente y tampoco es algo sobre los que habitualmente se trate. Toma tiempo,
entrenamiento y algo de temperamento. El ciudadano promedio conoce poco sobre los
temas de ahorro y la inversión de dinero.

Nuestro papel en la economía depende de la actividad económica que nos genere


recursos, y de nuestra interacción para satisfacer nuestras necesidades:

A- Necesito saber cuál es nuestro oficio y quien nos paga por el servicio que
ofrecemos:

1. Soy funcionario público y el estado es quien remunera mis servicios.


2. Soy trabajador de una empresa privada, y es la empresa privada la que paga mis
servicios.
3. Soy productor independiente y vendo mis productos al estado, a las empresas o a
otras personas particulares. El dinero lo recibo de muchas fuentes.
4. Soy un prestador de servicios independientes y vendo mis servicios a toda empresa
privada, pública o persona que desee pagar mis servicios.

B- Necesito conocer cómo satisfago mis necesidades:

1. A quien le pago por el lugar donde vivo: alquilo, pago una hipoteca, no pago nada
porque alguien me ofrece vivienda gratuita.
2. A quien le pago por mi salud: el estado me da un seguro médico y no compro
medicamentos, tengo un seguro médico privado y pago a una empresa privada por
el seguro, no tengo ningún tipo de seguro y debo pagar por médico y
medicamentos toda vez que me enfermo yo o algún pariente.
Curso presencial

3. A quien le pago yo por mi educación o la de mis parientes: el estado me da la


educación gratuita o debo pagar educación privada.
4. A quien le pago yo por mi alimentación: recibo algún subsidio del estado, compro
mis alimentos directamente a los productores, compro mis alimentos en
abastecimientos locales o nacionales, compro mis alimentos en supermercados
transnacionales, consumo sólo productos locales y/o nacionales, consumo
productos importados.
5. A quien le pago los servicios de agua, luz y telefonía: al estado o a empresas
privadas.
6. A quien le pago yo los impuestos: al gobierno local y/o gobierno federal.

Luego de tener esta simple lista de datos, podremos comprender mejor cual es nuestro
papel en la economía, es decir, si soy una ciudadana o ciudadano que aporta a la
generación de recursos del estado, de la empresa privada, de una empresa extranjera o a
todas.

Con las respuestas de la parte A, sabremos si nuestro rol en la economía del país es de
productor, de prestador de servicios, de empresario, de funcionario público, es decir en
qué sector de la economía estamos aportando nuestro trabajo, y si hay problemas en
alguno de estos sectores entenderemos de qué forma nos afecta directa, indirecta o sin
de ambas.

Con las respuestas de la parte B, se si mis pagos y/o gastos los hago para beneficio del
estado, de la empresa privada, de una empresa extranjera, o bien una mezcla de todos.

De igual forma estoy afectando a diferentes sectores de la economía: el estatal, el privado


el internacional, y según mis hábitos de consumo afectaré al sector local, nacional,
extranjero o todos.

De esta manera la suma de las interacciones de todos los individuos suma el efecto hacia
la dinámica de la economía de un país.

La importancia de la administración del dinero, consiste en la responsabilidad que todas y


todos tenemos en el efecto que producimos sea este, positivo o negativo en la economía y
lo más importante al desarrollar competencias para la autogestión de los recursos y
administración de nuestros gastos de forma responsable y sustentable. Derivando en una
cultura de consumo sustentable. En este sentido, debemos ser consientes del papel que
posee, la población económicamente activa y los sectores productivos informales en la
dinámica de la economía actual, teniendo en cuenta los retos y desafíos en los que se
encuentra actualmente, el sistema económico, la humanidad y la vida del planeta en sí, es
Curso presencial

por ello, que el desarrollo económico sustentable y la cultura financiera, han de ser
paradigmas que articulen y enmarquen nuevas concepciones reales y contextualizadas en
aras de una mejor calidad de vida.

El ahorro, la inversión y el crecimiento El ahorro

La vida moderna exige hoy la maximización de los recursos que tenemos a nuestro alcance
de una forma sustentable, para poder lograr sueños y metas y al mismo tiempo garantizar
calidad de vida es necesario ahorrar e invertir ya que son las dos claves de la seguridad
financiera.

Cuando se ahorra se esta reservando la parte de ingresos para cubrir necesidades futuras.
Mankiw (1998) define el ahorro privado como: “…la cantidad de renta que les queda a los
hogares una vez pagados sus impuestos y su consumo.” (p.495)

El ahorro entonces implica pensar y prever las necesidades actuales y futuras, lo que
permite enfrentar con anticipación, inconvenientes u oportunidades, es entonces que el
ahorro promueve la conducta responsable de las personas y las instituciones que lo
practican.

El camino no es ahorrar un solo monto, sino tener la capacidad de hacerlo durante un


tiempo prolongado, por ello para ahorrar es necesario revisar los gastos y evitar los
desperdicios, de esa manera se cuenta finalmente con mayores recursos.

La inversión

Cuando se tienen los recursos, especialmente dinero y se quiere sacar partido de ellos es
entonces donde se invierte, es decir se cambia una satisfacción inmediata por la
esperanza de una recompensa futura. Mankiw (1998) señala que la inversión es:
“…compra de equipo de capital, existencias y estructuras….también comprende el gasto
en nueva vivienda.” (p.443)

La inversión aumenta la capacidad productiva, por ello los países compiten por atraer
inversión.

La inversión se puede clasificar: según el objeto de la inversión, por su función dentro de


una empresa o según el sujeto que la realiza:
Curso presencial

Objeto inversión Por su función Sujeto que realiza


Equipo industrial De renovación Privada
Materias primas De expansión Públicas
De mejora o
Equipo de transporte
modernización
Empresas completas o
participación Estratégicas
accionaria

Crecimiento económico

Toda sociedad espera crecimiento económico y eso significa un aumento de los ingresos y
de la forma de vida de los individuos de una sociedad. Es así como la meta del crecimiento
económico en aras de mejorar la calidad de vida de la población, no obstante también
promueve mayor gasto, ya que esta relacionado con la cantidad de bienes materiales
disponibles y esto representa un problema cuando el crecimiento no esta enfocado en los
principios de sustentabilidad ya que no todo lo que se gasta es renovable (carbón,
petróleo, gas, etc.)

Para medir el crecimiento económico se toman en consideración puntos de vista tales


como la medición de la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas
gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables permiten
establecer que tan lejos o cerca se está del desarrollo.

Crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo, ya que el desarrollo incluye


aspectos inmateriales como por ejemplo la libertad de pensamiento, de religión,
intelectual, diversidad cultural, perspectivas integrales de equidad de género, acceso a la
información y opinión pública.

Sin duda alguna en los tiempos actuales, los aportes de la sociedad civil en el desarrollo
local, han de visualizarse mediante una óptica integral a través de dispositivos que
fomenten la interacción de nuevas posibilidades de aprendizaje, donde el sistema
institucional, organizaciones no gubernamentales, sectores de micros, pequeñas,
medianas y grandes empresas, en conjunto con demás agencias sociales (instituciones
colectivas como la familia, grupos de vecindades, sectores educativos básicos, sectores
académicos de educación superior, entre otros), propicien un marco de acción en procura
de una mayor participación dirigida en la búsqueda de un desarrollo local sustentable. Es
decir, que los diversos elementos que conforman una sociedad civil determinada, sean
artífices directos en la dinámica del desarrollo sustentable, mediante un principio de
reciprocidad (innovación, cooperación y solidaridad).
Curso presencial

Asimismo, la manera en que se expresa el bienestar de una nación, al menos con los
aspectos materiales es a través del Producto Interno Bruto (PIB) que mide el valor de los
bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado.
El PIB considera la cantidad de habitantes de un país, pero no implica que su resultado
sea la cantidad de riqueza que reciben todos los habitantes de ese país.

Existen varias formas de medir el PIB, para efectos de estudio se tomará en cuenta su
valor por medio de la medición gasto o demandas finales de bienes y servicios, es decir se
suman los siguientes componentes: Consumo de las familias (C), la Inversión (I), consumo
de gobierno (G) y los resultados del comercio exterior es decir las Exportaciones (X) menos
las Importaciones (M). La fórmula entonces para el cálculo del PIB se muestra a
continuación:

Consumo sustentable:

Consumo:
En la medida que interactuamos en la satisfacción de nuestras necesidades, en este grado
afectamos la disponibilidad de los recursos, es decir si en mi familia somos grandes
consumidores de carne, estoy estimulando la producción de carne. Toda vez que asisto a
la carnicería del barrio, o del supermercado, mi mensaje es quiero consumir más carne, de
esta forma el vendedor buscará satisfacer mi necesidad, solicitando a los ganaderos más
carne.

Si mis hábitos de consumo están dirigidos hacia los productos importados, mi mensaje es
para el dueño del supermercado, compre más productos al extranjero porque mis clientes
quieren más productos importados.

Si varias familias o una comunidad entera comparten gustos semejantes como por
ejemplo que gustan construir sus casas con madera, de inmediato aparecerá un actor
económico-un vendedor de madera- pero si no hay madera, entonces la importa fuera del
país para satisfacer una necesidad.
Curso presencial

Qué sucede si al cortar un árbol estamos provocando un deterioro a la naturaleza, hoy día
ya estamos conscientes de los efectos del Cambio Climático y la vulnerabilidad de los seres
humanos ante estos cambios. Entonces si mi consumo de madera afecta la estabilidad
ambiental, mi consumo no es responsable ni sustentable, porque compromete el uso de
los recursos de los que conviven conmigo y las futuras generaciones.

Si tengo un coche y acostumbro a lavarlo yo mismo y me demoro horas vertiendo agua


potable, y sé que el agua potable es un recurso que se está agotando y que hay regiones
que no tienen agua para beber y países con sequías interminables, mi hábito de consumo
no es sustentable.

Por ello se recomienda hábitos y prácticas de consumo sustentable desde la ciudadanía,


puesto que en la medida que tengamos una sociedad que practique el consumo
sustentable, los empresarios, los productores, los industriales y los comercializadores
deberán incorporar en sus prácticas de producción y comercialización normas para el uso
sustentable de los recursos.
“Tenemos que escoger algo diferente: hacer de este siglo XXI un tiempo de renovación.
Aprovechando la oportunidad que esta crisis encierra podemos liberar la creatividad, la
innovación y la inspiración que son parte de nuestra herencia tanto como lo es nuestra
vulnerabilidad a la codicia y la mezquindad. La decisión es nuestra. La responsabilidad es
nuestra. El futuro es nuestro”. Gore Al (2007) UNA VERDAD INCÓMODA.

El Proyecto de Ciudadanía Ambiental Global, desarrollado por PNUMA y Consumers


International ha redactado 10 pasos para el Consumo Sustentable:
¡Usa tu poder de compra en forma consciente y reflexiva!

1. Compremos con inteligencia: los consumidores tenemos el poder de decidir qué y a


quién compramos. Así podemos premiar o castigar a las empresas según su
comportamiento. Elige pensando en tu salud y en el ambiente.

2. Conozcamos nuestros derechos y obligaciones: los consumidores tenemos leyes que


nos protegen, pero también obligaciones que cumplir para vivir en una sociedad donde
prime el respeto por la vida y el ambiente.

3. Compremos productos de nuestra localidad: si compramos productos locales ayudamos


a dinamizar la economía de nuestra comunidad y a crear empleo; además, consumiremos
productos más frescos, económicos y menos procesados.
Curso presencial

4. Reduzcamos el uso de envases: Rechacemos productos con envases o envolturas


innecesarios. Rechacemos las bolsas de plástico, usemos cajas de cartón, bolsas de papel,
de tela o fibras naturales. A más envases, más contaminación.

5. Separemos nuestros residuos sólidos: Separar los residuos debe ser una práctica diaria
en la casa: vidrios, papeles, plásticos, latas y residuos de comida. Los residuos orgánicos
deben reintegrarse a la naturaleza; los inorgánicos pueden reciclarse, reusarse o
reducirse. Existen organizaciones o personas que nos ayudan a disminuir estos desechos,
pues en el siglo XXI la “basura” es un negocio rentable.

6. Evitemos el uso de sustancias tóxicas en casa: Prefiramos los productos naturales; con
ellos se puede sustituir el uso de una serie de productos, tales como insecticidas,
medicamentos, y productos de limpieza y aseo, que generalmente se echan en el desagüe
y contaminan las aguas. El bicarbonato, agua, jabón y vinagre son buenos sustitutos para
la limpieza. Busquemos más información en las Asociaciones de Consumidores y
Ambientalistas.

7. Ahorremos energía: la energía se produce en gran parte con la combustión del petróleo
y genera una gran contaminación. Debemos reducir el consumo de energía, usando focos
ahorradores, artefactos eléctricos de bajo consumo de energía y pilas recargables.
Apaguemos la luz y los electrodomésticos cuando no los usemos. ¡Así también
ahorraremos dinero!

8. Reduzcamos el uso del agua: el agua es cada día más escasa en el mundo por eso
debemos cuidarla y darle un uso muy responsable. Debemos cerrar el caño al jabonarnos,
afeitarnos o cepillarnos los dientes. Revisemos las conexiones para evitar fugas.
Regulemos la boya del inodoro y cambiemos el tapón de la descarga con frecuencia para
evitar pérdidas.

9. Adquiramos productos de las empresas responsables: que nuestra decisión de compra


premie a las empresas que respetan a sus trabajadores, a sus clientes y cuidan el
ambiente cumpliendo las leyes y normas. Es una buena forma de alentar aquellas que no
lo hacen todavía.

10. Adoptemos un estilo de vida responsable con el ambiente y la gente: un consumidor


responsable es un ciudadano informado y activo, capaz de optar por lo menos dañino para
la salud y el ambiente. Es un ciudadano cuya forma de consumir es un ejemplo para otros,
especialmente los niños y las niñas. Está convencido que su poder de compra puede ser
una herramienta eficaz para cambiar la situación de inequidad social y destrucción de los
recursos naturales.
Curso presencial

MATERIAL DIDÁCTICO:

GUIA DEL FACILITADOR

ANTOLOGIA DEL CURSO CULTURA FINANCIERA

CD CON PRESENTACIONES

DVD CON PELICULAS Y VIDEO

RECURSOS REQUERIDOS PARA IMPARTIR EL CURSO PRESENCIAL:

CAÑÓN

COMPUTADOR

PANTALLA PARA PROYECTAR

ROTAFOLIO

PAPEL PARA ROTAFOLIO

PLUMONES DE 4 COLORES DISTINTOS

ORGANIZACIÓN DEL SALON DE CLASES:

EN FORMA DE HERRADURA

METODOLOGIA:

EXPOSICIONES MAGISTRALES CON AYUDA AUDIOVISUAL

FOROS DE VIDEOS PROYECTADOS

REALIZACION DE DINÁMICAS

TRABAJO EN GRUPOS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

EXAMEN FINAL

DINAMICAS

SE ADJUNTA ANTOLOGIA CON LAS DINAMICAS


Curso presencial

BIBILOGRAFIA:

• F. Marín, B. Hernández. Antología del Curso Presencial Economía Sustentable y Cultura Financiera. Costa Rica,2009.

• Aguilera, Uclés. El valor económico del medio ambiente. Consultado el 10 de diciembre de 2008 en
http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/418.pdf.

• Ketelhön, W., Marín, J. N., & Montiel, E. L. (2004). Inversiones: Análisis de inversiones estratégicas. San José: Grupo Editorial
Norma.

• Kiyosaki, R., & Lecthter, S. L. (2007). Padre Rico, Padre Pobre . Bogotá: Aguilar.

• Pérez Mata, Luis. (2007). Hablemos de Negocios.

• Conti, O. (2006). Para emprender hay que desprenderse. México

• Semo, Enrique. Historia Mexicana. México: 1991. Ediciones Era.

• Méndez, J. Silvestre. Problemas económicos de México. Ed. McGraw Hill. México: 1994

• Ballesteros, Nicolás. Problemas y política económicos de México. Ed. McGraw Hill. México: 1982.

• Aguilar Almazan, Luis. Desarrollo económico nacional 1934-1982, mimeo, CCH-Sur, UNAM, México, julio de 1998; 29 pp.

• Alemán Márquez, Juan Carlos. Tres sexenios neoliberales 1983-2000, mimeo, CCH Azcapotzalco, UNAM, México, Agosto del
2000; 25 pp.

• Guillén Romo, Héctor. El consenso de Washington. Revista de investigación económica No. 207, enero-marzo 1997, México.

• Guillén Romo, Héctor. El fracaso neoliberal en México. Revista viento del Sur No.4, México, 1995.

• Heilbroner, Robert. Economía. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, capítulos 9, 11, 12.

• Ortíz Wadgymar, Arturo. Política económica de México. Dos sexenios neoliberales 1982-1994. Ed. Nuestro tiempo, México,
1994.

• Atlas, Spirodonova, et. al. Curso superior de economía política, Vol. I, Editorial Grijalbo, México, 1962, lección XVI.

• Kennedy, Paul. Hacia el siglo XXI. Editorial Plaza y Janes, Barcelona, 1995. 1ª Parte.

• Rivera Ríos, Miguel A. Las transformaciones de la economía mundial, en Investigación Económica, No. 206, oct-dic, FE,
México, 1993.

• Solís, L. Comportamiento de la economía mexicana a partir de 1910: fases y características, México, 75 años de Revolución,
F.C.E. y INEHRM, México, 1988, pp. 867-888.

• Álvarez B. Alejandro y Mendoza P., Gabriel; “México 1988-1991, cambio estructural y devastación social”, Investigación
Económica núm. 200.
Curso presencial

• Guillen Romo, Héctor; El sexenio de crecimiento cero México 1982-1988, Edit. ERA.

• Ibarra David; “Mercados, desarrollo y política económica: Perspectivas de la economía mexicana“. El perfil de México en
1980, Edit. Siglo XXI, México, 1980.

• Rivera Ríos, Miguel Angel; El nuevo capitalismo mexicano. Edit. ERA México 1993.

• OECD; Estudios Económicos de la OCDE, México, 1992.

• Noyola Pedro y Serra Puche; El equilibrio de la dirección gubernamental y la orientación del marcado. En lecturas de
Trimestre Económico No. 74. Edit, FCE, 1992.

• Valenzuela Feijoo, José; El capitalismo mexicano en los años ochenta, Edit. ERA, México,1986.

• Moreno López, Javier: Reformas constitucionales para la modernización. Colección: Una visión de la Modernización de
México. F.C.E., México, 1994.

• Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006. Autor, 2000.

• Poder Ejecutivo Federal. Programa Nacional Agropecuario. 1995-2000. Autor, 1996.

• Reyes O., S. y M.A. Moreno U. El Desarrollo Rural Integral. México, 75 años de Revolución. F.C.E. y INEHRM, 1988, pp. 147-
256.

• Soto I., E., et al. Panorama de la ganadería mexicana. Aspectos estructurales, SEP, México,1988.

• Varios, Guía de planeación y control de las actividades forestales, S.E.P y F.C.E., México,1981.

• Martínez, I. et al. Alimentación básica y desarrollo agroindustrial, F.C.E., México, 1977, pp.155-159.

• Peñaloza, Tomás; La Banca Mexicana, Situación actual y perspectivas frente a la apertura de los Servicios Financieros.
Comercio Exterior, Junio de 1989.

• S.P.P., Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1984-1988, Antología de la Planeación en México 1917-1985,
Vol. 11. F.C.E., México, 1985. pp. 9-201.

• Nacional Financiera S.A., Sistema Financiero Mexicano, 1982-88. México, 1988.

• Ruiz Durán, Clemente; Moneda y Crédito; el sistema financiero de los ochentas, México, UNAM. 1989.

• S.P.P. Programa Nacional de Turismo 1984-1988, Antología de la Planeación en México, Vol. 13. F.C.E., México, 1985, pp. 9-
206.

• S.P.P. Programa Nacional de Comunicaciones y Transportes 1984-1988, Antología de la Planeación en México, Vol. 13. F.C.E.,
México, 1985, pp. 207-390.

• S.P.P. Programa Sectorial para la Estructuración, Operación y Desarrollo del Sistema Nacional para el Abasto 1985-1988,
Antología de la Planeación en México, Vol. 13. F.C.E., México, 1985, pp. 391-502.

• Reynolds, C. W. La economía mexicana su estructura y crecimiento en el siglo XX. F.C.E.,México, 1973, pp 236-301.

• Weintein, J.; Principales tendencias de la actividad comercial, Economía Mexicana, Edit. CIDE, México, 1983.

• Montemayor, A. y Villa, L; Evolución de la actividad comercial en México, Compilador; Héctor González. Blanco Mendoza,
Herminio: Las negociaciones comerciales de México con el mundo.

• Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad: El Programa Nacional de Solidaridad. Colección: Una visión de la
Modernización de México. F.C.E., México, 1994.

• Cortés, Fernado y Rubalcava, Rosa María; Autoexplotación forzada y equidad por empobrecimiento, Jornadas 120, El Colegio
de México, 1991.
Curso presencial

• Gamboa de Buen, Jorge: Ciudad de México. Colección: Una visión de la Modernización de México. F.C.E., México, 1994.

• Kuklimsky, A.. Desarrollo Polarizado y políticas regionales. F.C.E., México, 1985

• Lustig, Nora; “Crisis económica y nivel de vida en México”. Estudios Económicos, vol. II, núm. 2, El Colegio de México, julio-
dic. de 1987.

• Lusting, Nora. Distribución del ingreso y crecimiento en México. Un análisis de las ideas estructuralistas., El Colegio de
México, México, 1981, pp. 61-83.

• Márquez Padilla, Carlos: “Los sistemas de relaciones industriales de México, Canadá y Estados unidos” en El Trimestre
Económico, No. 243, Julio-septiembre de 1994. pp. 433-465.

• Melgar Adalid, Mario: Educación superior. Propuesta de modernización. Colección: Una visión de la Modernización de
México. F.C.E., México, 1994.

• Narro Robles, José: La seguridad social mexicana en los albores del siglo XXI. Colección: Una visión de la Modernización de
México. F.C.E., México, 1994.

• Navarrete, I. M. de, La distribución del ingreso y el desarrollo económico de México, I.I.Ec, ENE, UNAM, México, 1960.

• Ortega Lomelín, Roberto: Federalismo y municipio. Colección: Una visión de la Modernización de México. F.C.E., México,
1994.

• Rozental, Andrés: La política exterior de México en la era de la modernidad. Colección: Una visión de la Modernización de
México. F.C.E., México, 1994.

• Catalán Valdés, Rafael: Las nuevas políticas de vivienda. Colección: Una visión de la Modernización de México. F.C.E., México,
1994.

• Ros Jaime; Ajuste Macroeconómico, reformas estructurales y crecimiento en México, mimeo, mayo de 1992.

• Gil Díaz, Francisco; El camino de México, de la estabilidad a la inflación, En el libro; El crecimiento económico en el mundo,
Compilado por A.C. Harberger, Edit. FCE., 1992.

• Ortíz Martínez, Guillermo: La reforma financiera y la desincorporación bancaria. Colección: Una visión de la Modernización
de México. F.C.E., México, 1994.

• Sepúlveda, B. y A. Chumacero. La Inversión Extranjera en México , F.C.E. México, l973.

Revistas:

• El Trimestre Económico, F.C.E. México.


• Estudios Económicos, El Colegio de México, México.
• Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM., México.
• Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, México.
• Examen de la Situación Económica de México, Banco Nacional de México, México.
• El Mercado de Valores, Nacional Financiera, México.
• Problemas del Desarrollo, I.I.Ec., UNAM, México.
• Economía Mexicana, CIDE, México.
• Economía Informa, Fac. de Economía, México.
• Momento Económico, I. I.Ec., UNAM, México.
• A-Economía, D. Ciencias Sociales y Humanidades, UAM, México.

Digital: Libro Universidad de la República de Uruguay, Economía para no economistas, Departamento de Economía, Uruguay,
2002. Ingresa a http://decon.edu.uy/publica/noec/

Digital: Documento Fernando Cortés, Daniel Hernández, Enrique Hernández Laos, Miguel Székely y Hadid Vera Llamas,
Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX, México 2002.
Ingresa a http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XII-2/Fernando_Cortes.pdf

Você também pode gostar