Você está na página 1de 69

Ética Social, Democracia en

contextos multiculturales

Valores de la vida digna

Fuente: Pérez Tapias, J. A. (1996),


Claves humanistas para una educación
democrática. Anaya: Madrid.
Valores Universales y Pluralismo cultural

• Actualmente existen dos tendencias:


• Homogeneización de los modos de vida
impulsada sobre todo por los requerimientos
de un sistema económico que funciona a
escala global.

• Exaltación de la diferencia; de lo particular, de


lo propio de cada cultura o grupo humano.
Valores Universales y Pluralismo cultural

• Es irrenunciable una moral universalista:


• Solo desde un universalismo sano se pueden
contrarrestar los efectos perversos de un
universalismo patológico de toda visión
etnocentrica.
• Este universalismo debe ser planteado a partir
de las diferencias y no en contra, para
garantizar la diversidad.
Valores Universales y Pluralismo cultural

• El Pluralismo es un dato insoslayable de


nuestra realidad : éste debe conservarse
• No es equivalente a “relativismo”.
• El criterio de universalidad es la humanidad
compartida por todos, lo que nos identifica
como personas, independientemente de las
diferencias particulares (naturaleza humana o
“condición humana”).
Valores Universales y Pluralismo cultural

• Para educar en valores es imprescindible:


a) Un consenso básico en torno a ciertos valores
fundamentales,
b) Susceptibles de ser compartidos por todos en
el terreno común de la racionalidad dialógica,
c) Ésta debe mostrar su capacidad de
reconocimiento de las exigencias universales
que brotan de la propia condición humana de
todos y de su inherente dignidad.
Valores de la vida digna

• Los mencionados valores serían los valores de


la vida digna:
• Valores nucleares, propios de una moral
universalista
• Punto de anclaje de los derechos humanos.
• Condensan cuestiones de justicia.
• Sirven de criterio para evaluar la calidad ética
o “humana” de la sociedad y la cultura.
Valores de la vida digna

• Valores clave para marcar la pauta de la


realización de la democracia.
• Deben ser el objetivo de una sociedad con
relaciones humanas solidarias y con las
condiciones que exige la dignidad humana.
• Llevando al desarrollo sostenible
imprescindible para generaciones futuras.
• Teniendo como meta la emancipación.
Valores Universales y Pluralismo cultural

• Valores dignos de universalidad: Arraigados en


las personas mismas configurando un talante
democrático, logrando la moral civil que la
democracia exige.
• En los dos casos encontraremos el valor de la
solidaridad encargándose de la justicia y de la
vida buena.
1. Paz, mas allá de la supervivencia

• La violencia es la situación inhumana por


excelencia.
• Desatada por la barbarie (irracionalidad).
• La paz aparece como valor ético - político
condicionante de todo proceso de verdadera
humanización.
• Sin una vida en paz no hay lugar para una vida
humana con sentido
• Es la violencia, el dominio, la destrucción, el
asesinato, la inacabable lista de víctimas de
todas las guerras, lo que cuestiona todo
sentido, mucho más que la sola muerte o todo
aquello que haya que poner en la cuenta de la
mera naturaleza.
Paz mas allá de la supervivencia

• El primero de los derechos humanos del


individuo es el derecho a la vida, nadie puede
arrebatarla para truncar la posibilidad de dar
su propia respuesta de sentido a la existencia.
• Donde la violencia transgrede el derecho a la
vida, todos los demás derechos quedan de
sobra pues se corta tajantemente el primero.
Paz mas allá de la supervivencia

• La violencia y la guerra conducen a la


barbarie, a la situación de derechos
fácticamente suspendidos. A la guerra de
todos contra todos:

• “Homo homini lupus est” (Thomas Hobbes)

• No hay política moralmente justificable si no


sitúa como prioritaria la apuesta por la paz.
Paz mas allá de la supervivencia

• La defensa de la paz requiere algo más que


desearla como ideal.

a) Reclama no mirar hacia otro lado cuando se


presenta la desgracia de la violencia, sino
afrontarla para ponerle freno, utilizando la
menor violencia posible, sirviéndose de medios
racionales.
b) Exige medidas eficaces que coadyuven a ella:
económicas, sociales, culturales, morales, para
prevenir o restaurar después de la tragedia del
conflicto armado
Paz, mas allá de la supervivencia

• El valor de la paz reclama hilar mediante un


concepto de paz negativo y un concepto
positivo hacia una paz verdaderamente
humanizante.
1. El concepto negativo es el que identifica con la
ausencia de violencia (o de guerra).
2. El concepto positivo que hunde sus raíces en la
convicción de que sobrevivir no basta, pues lo
importante es convivir con dignidad.
3. Paz positiva es paz con justicia
Paz mas allá de la supervivencia

• En las mediaciones políticas para la paz no


podemos olvidarnos de la realidad del poder;
es algo intrínseco a la realidad humana.
• El poder es ambivalente:
a) Poder-capacidad
b) Poder-dominio
Paz mas allá de la supervivencia

• El poder sin dominio, el poder como


capacidad, tiene un sentido emancipador
• Se debe poner al servicio de la paz con justicia
(paz positiva) obligando a rediseñar modos
más humanizantes de resolver conflictos.
• Dejar atrás a “la política como continuación de
la guerra por otro medios” y acercándonos a
“La política es (debe ser) la construcción de la
paz por todos los medios”.
Paz mas allá de la supervivencia

• Finalmente hay que buscar una educación para la paz


que tenga en cuenta todo lo que amenaza actualmente
a la supervivencia de los humanos
• Pensar un concepto dilatado de paz, que abarque las
relaciones interhumanas y las relaciones con la
naturaleza (desarrollo sostenible)
• El hombre humaniza la naturaleza y que por tanto se
deshumaniza él mismo cuando falta esa relación
respetuosa.
• Fuerte relación con el entorno para lograr una vida
digna
LOS VALORES DE LA
EMANCIPACIÓN

Libertad, igualdad y justicia


Libertad: emancipación y autonomía

“Capacidad de autodeterminarse”

• En todas las luchas por la emancipación ésta ha sido


bandera más enarbolada.

• Es un valor ético-político que ha servido como


catalizador de la dignificación de la vida humana.

También tiene dos dimensiones:


1. Libertad negativa (contingencia y finitud)
2. Libertad positiva (sentido de la existencia)
• Venimos, así, de la libertad que nos hace
nacer humanos, para ir a esa otra libertad que
entraña la mayor humanización posible.
Tradición emancipadora

• Somos herederos en la cultura occidental de una gran


tradición emancipadora:
a) El descubrimiento del libre albedrío en nuestra tradición
cristiana
b) La autoconciencia del pecado y de la responsabilidad sobre
nuestras acciones en la tradición bíblica (judaísmo y
cristianismo)
c) Sentido de la historia y de la vida en una dimensión moral y
salvífica
d) Humanismo renacenctista y Modernidad Ilustrada
Libertad

• Junto con esta tradición hemos heredado la


inclinación a liberarnos de lo que oprime y a valorar
los pasados logros han generado mejores
condiciones económicas, sociales, políticas,
religiosas, ideológicas.
• Libertad de elección
• Libertad de autodeterminación
• Libertad de ausencia de interferencias
• Condición para la moral (libertad civil y política)
• Configuran situación cultural
• Desarrollo de la individualidad
• Kant: libertad= autonomía (capacidad de darse a uno mismo
su norma, racionalidad y anclaje de la dignidad)
Libertad y Democracia

• Autonomía moral es una condición


indispensable en un Estado Democrático de
Derecho
• Los individuos han de obedecer las leyes que
ellos mismos se dan.
• El concepto de libertad y autonomía exigen un
concepto de responsabilidad.
Igualdad

Igualdad en la modernidad:
• Igualdad homogenizante
• Igualdad autorealizadora
• Igualdad sincrética
Igualdad: equiparación para la diferencia

También es un valor ético-político


• Los enemigos de la libertad se enfocan en la
desigualdad
• Uno de los logros de nuestra tradición emancipadora
es ganar terreno en el ámbito de la igualdad:
a) Igualdad ante la ley
b) Igualdad ante su capacidad jurídica
c) Igualdad ante los derechos fundamentales
• Reconocimiento de la dignidad humana en todos y
cada uno de los individuos
Igualdad

• Se han logrado avances importantes en este terreno:


• En contra de la discriminación en cualquiera de sus
formas
• Para la que haya una efectiva libertad son necesarias
condiciones mínimas de igualdad (Igualdad social,
política y económica) exigidas por la dignidad de los
individuos.
• En el contexto actual, se exalta la diferencia, lo
cual es un derecho legítimo y se exige respeto,
para crear propia identidad.
• Pero estas reivindicaciones se pueden
transformar en fuentes de nuevas
desigualdades o la reivindicación de las
mismas da paso a una dinámica de
autoafirmación del «nosotros» excluyente, o a
veces hasta negadora, de los «otros»
• La igualdad es un valor “relacional”
• Igualdad NO ES “homogeneidad “
• La igualdad respeta la diferencia pero se
opone a la asimetría entre los individuos en
cuanto a derechos y oportunidades.
• Se dirige contra las desigualdades que
impiden ver reconocida la dignidad de todo
ser humano o impiden su autorrealización.
• Significado emancipador de la igualdad:
posibilitar el máximo de libertad a cada uno.
El valor de la Justicia

• Equidad, Derecho y Derechos


Humanos
• La injusticia nunca ha sido bien vista por la sociedad en la
historia de la humanidad.

• Dichas inconformidades se han manifestado con


rebeliones, que buscan una transformación social que
instaure nuevas condiciones de vida.

• Las rebeliones llegan a ser exitosas gracias a las


capacidades de los “líderes” de articular un principio de
justicia válido y de convencer a la gente.
• El primer concepto que se dio en Grecia por
Platón fue que Justicia = armonía
• Aristóteles, relacionaba la armonía con igualdad,
buscaba lo mismo para todos los ciudadanos
(“igualdad aritmética”)
• 2 clases de justicia:
• Justicia conmutativa: relativa a las relaciones
entre los individuos.
• Justicia distributiva: relativa a las relaciones entre
los individuos y el todo social del que forman
parte.
• Hoy en día se busca reelaborar el principio de
justicia como una articulación entre libertad e
igualdad y al mismo tiempo que separar el
concepto de “justo” de lo “bueno”

• Con esto generar la unión de todos sin


importar la religión, mentalidad u otros
aspectos y poder convivir en sociedad
pacíficamente.
Derecho

• Conjunto del ordenamiento legal idóneo para


resolver justamente los conflictos que se
presentan en la sociedad.

• En pocas palabras es el cauce para la justicia

• No se debe interpretar como legal.


• No ha sido fácil alcanzar el objetivo de la igualdad
de todos con libertad, ya que por una parte
surgen resistencias y por otra abusos, o alguna
fuente que cause inconformidad ante la sociedad.

• Tantos conflictos han provocado que se vea la


libertad e igualdad como metas incompatibles e
inalcanzables

• Se tenían dos filosofías: “libertad a pesar de las


desigualdades” o “igualdad sacrificando
libertades” convirtiendo esto en un dilema.
• Los socialistas buscaban que la libertad fuera
efectiva para todos, y no sólo para los sectores
socialmente privilegiados.

• El socialismo, al igual que el liberalismo


político, quiso radicalizar sus pretensiones y
universalizarlas y a la vez ir a la raíz de las
condiciones socioeconómicas para ejercer la
libertad de todos.
• No hay vida que merezca llamarse humana si
faltan las condiciones para la libertad de los
hombres

• Se inserta la exigencia de la igualdad: Iguales en


libertad. Se busca para todos, el máximo de
libertad, con el óptimo de igualdad.

• Rawls en su libro “Teoría de la justicia” busca


para todos el mismo derecho a un régimen
plenamente suficiente de libertades básicas
iguales y promueve una equitativa igualdad de
oportunidades.
• La justicia implica un delicado equilibrio, ya que se
trata de salvaguardar los derechos de los individuos,
sin sacrificar los de ninguno otro.

• Rawls dice que de ninguna manera se pueden


sacrificar, ni siquiera por el bienestar de la sociedad, los
derechos inviolables década persona.

• Se busca una noción de justicia con pretensiones de


universalidad que busca implantar las condiciones
económicas, sociales y culturales necesarias para que
progresar hacia ella sea viable para distintas
circunstancias de partida.
• “Principio de la diferencia” (Rawls) tratar de
manera igual a los iguales y desigual a los
desiguales: tratar de manera diferenciada a
los que están en una situación de desigualdad
mejorando las condiciones de los más
desfavorecidos.

• Se busca un ideal de justicia que obliga una y


otra vez a la reforma de la legalidad para
ajustarla lo más posible a los derechos
humanos
• Cuando se habla de una vida buena, se habla de
justicia. El bien supone el sentido de la justicia.

• Se debe de “educar para la justicia”

• NO se debe confundir la justicia con la vida buena.

• Tratar al hombre como fin y no como medio, es la


enseñanza de la justicia, al optar por ella lo hacemos
por los que no gozan de ella, ahí es donde se ve la
fortaleza de la individualidad solidaria.
El quicio de la
solidaridad

La solidaridad positiva: el rostro


humano de la justicia
La solidaridad
• La solidaridad es en definitiva uno de los valores que
emergen en nuestra época. Se apela en pro de las
más diversas causas.
• Mayor sensibilidad moral en nuestro tiempo.
• Esto evidencia “la insuficiencia de las instituciones
políticas muy burocratizadas”, la falta de justicia en
nuestra sociedad, la ausencia de formas de
participación personalizada, el alejamiento del
individualismo excesivo y la búsqueda de vínculos en
los que la existencia de los demás también sea
tomada en cuenta.
• A la par de la madurez moral que demuestra
la solidaridad, esta nos deja ver las dos caras
de nuestra cultura.
• Solidaridad reactiva. Es la solidaridad basada y
reforzada por vínculos de sumisión, es una
solidaridad que usa como punto de partida la
tradición (una tradición falseada a
conveniencia), que termina por destruir la
individualidad.
• La solidaridad por lo tanto puede ser
deshumanizante, cuando se distorsiona este
valor para defender los privilegios en una
solidaridad corporativista.
• Una solidaridad positiva es aquella basada en
un compromiso personal por vincularnos con
aquellas personas que son víctimas de la
injusticia. Por esto se dice que la solidaridad
positiva es el rostro humano de la justicia.
El compromiso de la solidaridad

• En su parte subjetiva la solidaridad es sinónimo de


integrar a todos los seres humanos al principio
bíblico: “ama a tu prójimo como a ti mismo”.Implica
reconocer al otro como un igual.
• Los recuerdos y la memoria son los motores que nos
mueven a atender las necesidades de aquellos que
sufren injusticias.
• Requiere de autoreconocer la posición en la que nos
encontramos en las relaciones humanas
deshumanizantes por el dominio de uno sobre otro.
Es una tendencia a descentralizar, eliminando las
desigualdades.
• Hans Jonas ha puesto en evidencia que en nuestra
sociedad actual debemos ser responsables por
nuestras acciones ya que tienen repercusión en todo
el planeta y debemos buscar una solidaridad por las
generaciones futuras. Debemos legarles un planeta
habitable y propicio para una vida digna.
• En estos casos entran en juego los derechos
humanos de tercera generación , entre ellos los
derechos medioambientales y las condiciones
mínimas de calidad de vida. Es nuestra
responsabilidad proteger estos derechos.
• También debemos ser solidarios con nuestros
antepasados que fueron víctimas de la injusticia, ya
que sólo si reconocemos lo que no debe repetirse le
damos un sentido claro a la solidaridad con el
presente y el futuro.
¿Hacia un estado solidario? Nuevas exigencias para el bienestar

• La solidaridad nace en lo subjetivo, pero se torna


objetiva cuando las acciones solidarias de varios
individuos se tornan coordinadas en organizaciones o
incluso políticas concretas que busquen afrontar las
situaciones de injusticia.
• Cuando la solidaridad objetiva se institucionaliza no
sólo se crea una sociedad civil, ni sólo se alcanza una
mayor calidad ética, sino que se incluye al estado
dentro de este proceso.
• Un ejemplo de esto es como cada día es más común
el uso del derecho como una herramienta que
promueva la integración social.
¿Hacia un estado solidario? Nuevas exigencias para el bienestar

• Las movilizaciones que ejercen activamente la


solidaridad buscan que el estado asuma políticas en
las que la voluntad solidaria que emerge de la
ciudadanía quede plasmada.
• En este caso se busca que el estado funja como un
mediador de la solidaridad de una sociedad.
¿Hacia un estado solidario? Nuevas exigencias para el bienestar

• Para lograr esto, primero se debe ser solidario


personalmente, luego de una sociedad solidaria en la
que todos sus miembros sean solidarios. Si estas
actitudes tanto de la sociedad como individuales
logran plasmarse en hechos y se busquen
mediadores políticos para la sociedad se puede
hablar de un estado solidario.
• Este estado debe responder al principio de justicia y
siempre planteará nuevos objetivos en cuanto a la
vida digna para todos. Por esto no se habla de un
“estado justo”, ya que nunca se llega al logro
definitivo.
¿Hacia un estado solidario? Nuevas exigencias para el bienestar

• Cuando el estado liberal democrático reconoció los


derechos civiles y políticos de la primera generación
sentó el precedente para la creación de un estado
social
• Este satisfizo (hasta donde fue posible) los derechos
sociales de la segunda generación, este dio paso al
estado de bienestar.
• Este estado de bienestar como se planteó hace
décadas al parecer es insuficiente y debe
replantearse para que emerjan los derechos de
tercera generación.
¿Hacia un estado solidario? Nuevas exigencias para el bienestar

• Debe revisarse desde el punto de vista de la


ética el criterio utilitarista y desde el punto de
vista de la ecología política los criterios
inmediatistas con los que el estado de
bienestar ha “funcionado” hasta hoy.
• Sabemos que el estilo de vida que hasta hoy
plantea es imposible de universalizar pues es
ecológicamente inviable.
¿Hacia un estado solidario? Nuevas exigencias para el bienestar

• Para lograr que exista un bienestar políticamente


defendible , éticamente humanizante y
ecologicamente viable se requiere pensar en un
estado solidario.
• El estado solidario se plantea como el de una
ciudadanía no alienada que demuestra ser una
sociedad civil madura al plantear una doble
dirección; como lo dice Cortina “de la comunidad
hacia el ciudadano y del ciudadano hacia la
comunidad”.
Valores de un ethos democrático en la educación
La Virtud

• Aristóteles acentuaba la participación política


de los ciudadanos.
• La política era la clave para alcanzar la virtud
como logro de un desarrollo excelente
• Montesquieu subraya la virtud como resorte
necesario para una república estructurada
según el principio de democracia.
La Virtud

• En cuanto se encamina al bien general.


• Se refiere a la talla moral de quien ha
conseguido alcanzar la autorrealización
solidaria.
• Implica la plasmación en la propia vida de
esos otros valores que se traducen sobre todo
en actitudes.
La Responsabilidad

• Desde el prisma de una moral democrática es un


valor imprescindible, ya que requiere la madurez
psíquica necesaria, que es la que asume la libertad.
• El reverso de la responsabilidad es lo que autentifica
el anverso de la libertad.
• Como actitud implica hacerse cargo de la realidad y
de las consecuencias que provocan nuestras
acciones.
• El alcance de la responsabilidad no coincide con el de
la culpabilidad.
La Tolerancia

• Valor esencial para un modo de vida civilizado.


• Esfuerzos en contra de: el dogmatismo, el
fanatismo, la intransigencia y el abuso de
poder.
• Esfuerzos a favor de: las libertades (de
conciencia, de expresión, de asociación,
religiosa, etc.) y de los derechos de los
individuos.
La Tolerancia

• Exige respeto porque cuando el insulto


sustituye al argumento, ésta se ha perdido.
• Positivo: Tolerancia recíproca o dialógica (De
recepción y de escucha).
• Negativo: “Mientras lo suyo no me afecte, lo
tolero”
• Indiferencia relativista: ¿Ser tolerante con los
intolerantes?
La Tolerancia

• En el estado de derecho de una sociedad


democrática ya vienen señalados límites de la
tolerancia por un Código Penal.
• Las insitituciones políticas deben promover las
condiciones sociales y económicas que
generan la intolerancia
La Razonabilidad

• Es el ejercicio prudencial de la razón.


• Señala a lo que debe ser un ejercicio
humanizante de la racionalidad.
• Su ejercicio está mediado lingüísticamente.
• Implica el respeto mutuo de los interlocutores
dispuestos a entenderse.
La Razonabilidad

• Acentúa la responsabilidad.
• Nadie puede considerarse en posesión de la
verdad para imponer dogmáticamente lo que
sólo sería su ideología.
• No hay verdad absoluta al alcance de la razón
humana (Prudencia).
• Hay que educarse en la crítica y para la
argumentación y exposición razonada de
motivos.
El Coraje Cívico

• La dinámica de la democracia requiere


individualidades capaces de poner en juego su
propia valía: Hablar con voz propia.
• Se busca una participación activa dónde uno
se encuentre.
• Espíritu crítico.
• Para educarlo hace falta coraje pedagógico.
La Coherencia

• Es un valor dependiente
• Positiva: Implica la consonancia entre ideas y
acciones, teniendo como referencia valores morales.
• Su base es la veracidad.
• Lo que uno dice se respalda con lo que hace.
• Lo negativo: autocontradicciones.
• Imperativo de coherencia: Encaminar nuestras
acciones a nuestras convicciones.
La Honestidad

• Importante en la política, pero también en


todas las demás acciones humanas.
• Antítesis: Corrupción.
• Se afirma en el entrecruce de la sinceridad con
al honradez.
• Para enseñar la honestidad, se debe ser
honesto primero.
Disponibilidad-Participación
Esperanza-Aptitud para la ciudadanía democrática
AUSTERIDAD

Valor ecopolítico fundamental para quien toma en serio el


abismo de las desigualdades y los riesgos para la misma
supervivencia en nuestro planeta.
- no significa recaer en la mistificación de la pobreza.
-se trata de diferenciar un nuevo y necesario “saber vivir”
-no al consumismo irracional.
-no a la ostentación hiriente.
-no al despilfarro de recursos.

El valor de la austeridad asumido mayoritariamente por la


ciudadanía ha de encaminarse hacia cómo plantearse de
manera no compulsiva lo que sea necesario no tener.
DISPONIBILIDAD

• - Hallarse apto y listo para algún fin, cortesía para ofrecerse una persona a otra.

• -Valor que apunta a la capacidad para asumir compromisos, no rehuyéndolos bajo


excusas para no complicarse la vida.

• Por lo tanto es un VALOR MORAL.


• -voluntad de compartir
• generosidad
• -voluntad de servicio

• PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN
• -obediencia ciega
• -servilismo

• La disponibilidad es así rasgo distintivo de quien apuesta efectivamente por un


mundo mas humano y tiene su sentido dentro de los valores humanistas como la
libertad, solidaridad, responsabilidad, etc.
PARTICIPACIÓN

• Valor indispensable para una democracia avanzada, posible si cada uno, desde la
condición de sujeto autónomo tan políticamente activo como individualmente
solidario, ejerce consecuentemente su ciudadanía.

• Es EFECTIVA…

• A través de canales políticos institucionalizados.


• Sufragio universal (participación de todos los ciudadanos).

• PARTICIPATIVIDAD
• -son las que superan el infantilismo político (designio divino)
• -hacer frente al conformismo (pagar a profesionales expertos)

• -requiere consciencia, voluntad y práctica real a través de las oportunidades


asociativas de la sociedad civil.

• “La reafirmación de este valor en la vida personal es la confirmación existencial de


que la asunción moral de la ciudadanía política es condición del despliegue
humanizante en la propia individualidad.”
ESPERANZA

• El valor de la esperanza hunde sus raíces en la experiencia de sentido de la propia


humanidad, en lo que toca a la experiencia personal y en lo que respecta también
a la conveniencia social. Desde ese sentido vivido puede mantener la confianza y
la fe.

• Por lo tanto tiene un EFECTO MOVILIZADOR.

• Es lo que permite articular afán autorrealizativo y esfuerzos emancipadores dando


por consecuencia un significado a nuestra existencia humana.

• La esperanza se opone a la angustia del sin-sentido, pero no por erradicación de la


incertidumbre, sino por la confianza que genera en medio de ella; sin garantias
definitivas ni certezas totales, imposibles para la razón, la esperanza nunca deja de
ser la esperanza en el riesgo, capaz de hacer valer la “confianza en lo incierto”
LA APTITUD PARA LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

• Todos los valores, configuradores de una cultura o rasgo distintivo


democrático cuando ganan concreción (acumulación) en actitudes
personales, en su conjunto trazan el perfil de lo que ha de ser una
individualidad apta para la ciudadanía democrática.

• La silueta que ofrece esta representación de dichos valores es la de un


ciudadano libre y responsable, solidario y tolerante, honesto y disponible
para el compromiso participativo y esperanzado.

• Este perfil de la “virtud cívica” es el correspondiente a un individuo capaz


hoy de afrontar:

• -su participación política


• -de sustraerse a la irracionalidad de un consumismo compulsivo
• -de no encerrarse en su vida privada

Você também pode gostar