Você está na página 1de 67

HERNALDO JOSÉ CHAMORRO DÍAZ.

DEFINICIÓN LEGAL: DELITO.


“Son delitos o faltas las acciones u
omisiones dolosas o imprudentes
calificadas y penadas en el Código o
en Leyes Especiales” (artículo 21 CP).
La desventaja de esta definición es
que no se explican todos los
elementos y características generales
constitutivas de un hecho punible,
los cuales sólo pueden obtenerse

interpretativamente.
¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL DELITO?
Instrumento conceptual para lograr una aplicación racional de la
Ley Penal a un caso concreto:
 Establece un orden para plantear y resolver problemas de
aplicación de la Ley Penal;

 Mediante un método analítico separa los distintos problemas


en niveles o categorías.

 ACCIÓN  TIPICIDAD

 ANTIJURICIDAD  CULPABILIDAD
Realiza la mediación entre la Ley Penal
y los hechos.
TEXTO LEGAL

TEORÍA DEL DELITO

CASO: HECHOS
DERECHO PENAL POSITIVO
DEFINICIÓN : DELITO.
 El delito también puede ser definido de la siguiente manera:
acción u omisión, típica, antijurídica y culpable.

 De lo anterior, se desprende que los elementos estructurales del


delito son, a saber:

EL DELITO ES UNA ACCIÓN ESA ACCIÓN U OMISIÓN DEBE SER ESA ACCIÓN U OMISIÓN
ADECUADA A UN TIPO PENAL
U OMISIÓN. TÍPICA DEBE SER
(TÍPICA). ANTIJURÍDICA.

ESA ACCIÓN U OMISIÓN DEBE SER


LA PUNIBILIDAD.
REPROCHABLE, ES DECIR , CULPABLE .
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
DEL DELITO.
ACCIÓN: Se debe
demostrar que hay un
comportamiento
individualmente
PUNIBILIDAD: Verificar dirigido.
que no hay excusas
absolutorias que se den
las condiciones TIPICIDAD: La acción debe
objetivas de punibilidad coincidir objetiva y
(Artículo: 208 y 309 CP) subjetivamente con la
descrita en la ley.

ATRIBUIBULIDAD: Se debe
constatar que la acción no ANTIJURICIDAD: Debe
esta alcanzada por causas demostrarse que la acción
exclusión de la capacidad de típica se opone a una norma
culpabilidad (causas de imperativa o prohibitiva y que
inimputabilidad, p/e: minoría no esta amparada por una
de edad, alteración psíquica, causal de justificación.
actio libera in causa, etc.)
ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA: Ingreso del caso en el sistema
normativo penal. Primera exigencia.

Tipicidad: Ya hay una acción y/o omisión, segundo


filtro, saber si la acción se subsume en un tipo penal.

Antijuricidad: La conducta es anti-


normativa, se evalúa la contradicción con
todo el sistema normativo y si no hay
causa que lo justifique.

Atribuibilidad

Culpabilidad

PUNIBILIDAD
ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA.
 La conducta humana es el punto de partida de toda reacción jurídica. De
toda la gama de comportamientos humanos que se dan en la realidad, la
norma selecciona una parte que valora negativamente y la conmina con una
pena.

 Todo comportamiento humano dependiente de la voluntad, dirigido hacia


un resultado y con repercusiones en el ámbito social, es considerado una
conducta humana penalmente relevante.

 La voluntad es la “capacidad para auto-determinar libremente nuestros


movimientos corporales”. No se debe confundir la voluntad con la finalidad,
porque la primera se refiere sólo a la facultad física, mientras que en la
segunda atiende el fin que se persigue con el movimiento (p/e: Juan se
levanta y camina. Con el análisis de la voluntad se buscará responder
¿cómo se levanto y caminó?, fue empujado o coaccionado, o se levanto
libremente” ; mientras que en la finalidad buscaremos responder ¿para que
se levanto y caminó? )
 De ahí, que la acción humana “…consiste en una modificación causal del
mundo exterior, perceptible por los sentidos y producida por una
manifestación de voluntad. (FRANZ VON LISZT)

 Dentro del radio de prohibición de la norma penal no se incluyen los


supuestos en donde el autor no ha tenido la facultad de auto determinar
su movimiento, y en consecuencia, no ha tenido la voluntad para realizar
su conducta.

 Igualmente, no son acciones los meros pensamientos y todos las


disposiciones que permanecen en la esfera interna, mientras
permanezcan allí.

 Todo Nicaragüense tiene derecho a “…no ser procesado ni condenado por


acto u omisión que, al tiempo de cometerse no este previamente calificado
en la ley de manera expresa e inequívoca como punible, ni sancionado con
pena no prevista en la ley…” (artículo 34.11 Cn., y 21 CP).
CIRCUNSTANCIAS QUE EXCLUYEN LA
ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA.
► La ausencia de conducta humana es reconocida en el artículo 34 inciso
6 y 8 CP., como una causa excluyente de la responsabilidad penal que
se verifica en los supuestos de, a saber:

FUERZA FÍSICA ESTADOS DE


IRRESISTIBLE MOVIMIENTO REFLEJO
INCONSCIENCIA
• Consiste en que el movimiento
corporal del agente es el
resultado de un acontecimiento • El sujeto responde ante un • El hipnotismo, el sueño y la
ajeno a él. El sujeto no sólo estímulo externo sin que pueda embriaguez letárgica (art. 34.2
doblega su voluntad, sino controlar su reacción; en otras CP). Estos son los casos de actos
también su cuerpo. La fuerza palabras “son procesos en que el realizados durante el sueño; actos
irresistible es un acto de fuerza impulso externo actúa por vía bajo hipnosis; actos realizados
proveniente del exterior que subcortical, periférica, pasando durante el consumo de sustancias
actúa materialmente sobre el directamente de un centro que provocan la intoxicación
agente por vis absoluta (fuerza sensorio a un centro motor. Todo plena.
ello sin intervención primaria de • Debe analizarse las reglas de la
del hombre) o vis mayor la conciencia (p/e: caso mosa en
(fuerza naturaleza) actio libera in causa, si el sujeto
la jurisprudencia alemana, crisis busco los estados de
epiléptica, etc.-) inconsciencia para delinquir,
podría conducir a la
responsabilidad a titulo de dolo o
imprudencia.
EFECTOS DE LA AUSENCIA DE ACCIÓN O
CONDUCTA HUMANA.
 En las causas de exclusión de conducta humana, no solo
eximen de responsabilidad penal, sino de toda
responsabilidad jurídica ex delicto (responsabilidad civil-
art. 114 sgts. CP)

 No solo excluye la responsabilidad estricta sino también


la responsabilidad criminal en sentido amplio. No se
pueden aplicar medidas de seguridad.

 Al no existir una conducta típicamente antijurídica en el


autor, tampoco responden penalmente los posibles
partícipes.
LA AUSENCIA DE OMISIÓN.
NORMAS PENALES
Omisión Propia: La infracción de un deber
por parte del sujeto para que, en
NORMAS PENALES determinadas situaciones, actué y, por ello, el
IMPERATIVAS: Definen o ordenamiento jurídico “espera” que se
realicen acciones debidas. Basta con que tal
estipulan un deber de comportamiento no se lleve a cabo para
actuar (cuya lesión da lugar afirmar que el sujeto realizó el tipo descrito en
a los delitos de omisión) o la ley (artículo 160 CP)

de omitir (cuya lesión da


Omisión Impropia o Comisión por
lugar a los delitos de
Omisión: Incumplimiento de una acción
comisión) esperada y mandada por la norma penal a
quien se sitúa en una posición de garante. Es
decir, no sólo se omite una conducta debida,
sino que quien la omite está en una especial
posición pues es el obligado a garantizar, con
LA OMISIÓN PENALMENTE RELEVANTE SOLO PUEDE su actuación positiva, la evitación del
SER, LA OMISIÓN DE UNA ACCIÓN ESPERADA. resultado lesivo (artículo 217 y 451 CP)
LA INSUPERABILIDAD DE LA OMISIÓN (DEBIDA) SÓLO PUEDE REPRESENTARSE POR
“FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE”, ES DECIR, POR LA VÍA DE LA “VIS ABSOLUTA”

Omisión Propia: No
Omisión Impropia o
realización del mandato impuesto Comisión por Omisión: No
por la norma, en virtud de realización de la conducta a la que está
imposibilidad física. obligado como garante, en virtud de
imposibilidad física.

Ejemplo: Juana condenada por el delito de Hurto pero beneficiada con el otorgamiento de
“suspensión de condena” que le imponía la obligación de presentarse todos los viernes al Tribunal a
firmar la ficha de control, fue detenida el viernes 25 de septiembre de 2012 aproximadamente a las
9:00 a.m., por una orden judicial para asegurar su comparecencia a una audiencia inicial por otra
acusación, sin que la voluntad de la imputada haya tenido alguna injerencia en esta situación, ya que
la Policía no estaba más que obligada a cumplir con la orden emanada del tribunal, debiendo seguirse
el conducto regular que implicó que la imputada pasara todo el viernes 25 detenida y puesta a
disposición del tribunal al día siguiente. Así las cosas, puede concluirse que el pretendido
incumplimiento de la requerida no fue tal, ya que en el caso sub lite existe ausencia de acción en el
delito previsto en el artículo. 483 CP y sin acción no hay delito, pues es de la más elemental
racionalidad que el ejercicio de la acción punitiva del estado se asiente sobre la acción de una
persona.
TIPICIDAD Y TIPO PENAL:
En la tipicidad se La tipicidad, como Normalmente se
trata de comprobar categoría dice que en esta
que la acción conceptual, categoría se
analizada se establece una fundamenta lo
corresponde de relación de ilícito e
modo exacto con lo correspondencia históricamente se
regulado por el entre el mundo ve adicionalmente
legislador en el tipo fáctico (el hecho) un indicio de
penal y la norma penal antijuricidad
(hacer o dejar de (Welzel)
hacer)
FUNCIÓN SELECCIONADORA, de los

FUNCIONES DEL TIPO PENAL


comportamientos relevantes: los mas
intolerables y más lesivos para los bienes
jurídicos más importantes y los amenaza
con una pena;

FUNCIÓN DE GARANTÍA, solo los


comportamientos subsumibles en el tipo
penal pueden ser sancionados, y

FUNCIÓN MOTIVADORA GENERAL, indica a los


ciudadanos que comportamientos están
prohibidos y, con la conminación penal, se
abstengan de realizar la conducta
prohibida.
DIMENSIONES DEL TIPO PENAL

TIPICIDAD OBJETIVA: En esta etapa se analiza si TIPICIDAD SUBJETIVA: Se analiza


la acción objetivamente se corresponde con si el autor ha tenido conocimiento y
exactitud con aquello que de modo abstracto se voluntad de aquello que ha realizado
regula en la norma penal (p/e: sujeto activo y y estaba descrito en la norma penal
pasivo, objeto material del delito, bien jurídico (dolo), o sin tenerlo causare
tutelado, etc.) determinado resultado por infringir
el deber de cuidado (imprudencia)
BIEN JURÍDICO: “…interés vital para el desarrollo de los individuos de una
sociedad determinada, que adquiere reconocimiento jurídico…” (Von Liszt). Según
Cobo del Rosal, el bien jurídico se puede definir como "todo valor de la vida humana
protegida por el derecho”. En nuestra opinión, el bien jurídico como objeto de
protección del derecho penal es todo valor individual o de conjunto que merece la
garantía de no ser vulnerado por la acción de otro.

SUJETOS DEL DELITO: i) Sujeto Activo: es la persona “física” que realiza toda o
TIPO una parte de la acción descrita en el tipo. A veces suele restringirse la posibilidad
de ejecución a determinados individuos (p/e: art. 170, 196, 450, 482 CP); pero no
las personas jurídicas pues a través de un principio que proviene del Derecho
OBJETIVO romano “societas delinquere non potest”, una persona jurídica no puede delinquir.
En el delito de una empresa los responsables son las personas que la representan y
no la persona jurídica “empresa” (art. 45 CP)

ii) Sujeto Pasivo: Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro
causado por la conducta realizada por sujeto activo. Se le llama también victima u
ofendido, en cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un delito,
(patrimoniales y contra la nación). Estrictamente el ofendido es quien de manera
indirecta reciente el delito o la lesión jurídica, ejemplo: los familiares del occiso, así
como la victima es quien de manera directa recibe el delito o la lesión jurídica (art.
109 CPP). De ahí la diferencia entre, SUJETO PASIVO DE LA CONDUCTA, cuya persona es
quien reciente directamente la acción del sujeto activo, y SUJETO PASIVO DEL DELITO,
esto es, el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado (p/e: el empleado
que lleva al banco un dinero para depositarlo a la cuenta de su jefe y le roban).
OBJETO MATERIAL DEL DELITO: se identifica éste con la
persona o cosa sobre la que rece la conducta típica o el peligro
en que se colocó a dicha persona o cosa. Cuando se trata de
una persona física, se identifica con el sujeto pasivo (p/e:
homicidio, lesiones, violación, estupro, etc.). En suma, el
objeto material, u objeto de la acción, es aquel ente físico
sobre el cual, concretamente, recae la acción del sujeto (p/e:
hurto el objeto material es la cosa muebles sustraída y el bien
jurídico la propiedad).

TIEMPO, LUGAR Y MODALIDADES DEL DELITO: La


adecuación de la conducta a un determinado tipo penal
TIPO depende que el autor haya empleado ciertos medios o
instrumentos para la comisión del hecho (p/e: art. 223, 421,
OBJETIVO 221 CP)

ELEMENTOS NORMATIVOS Y DESCRIPTIVOS: Los primeros


son aquellos que requieren de una valoración jurídica o cultural
necesarias para determinar cuál es el radio de prohibición de la
norma (p/e: art. 38, 39, 451 CP); mientras que los segundos,
esto es, descriptivos, son los que predominan y no necesitan
acudir a ninguna valoración para su individualización. Se trata
de elementos aprehensibles mediante una pura operación
intelectual cognoscitiva, como hombre, mujer, animal o casa,
exentos de toda valoración.
LA ACCIÓN DELICTIVA Y/O VERBO RECTOR: Siendo el delito
una acción, es preciso que gramaticalmente sea expresado por
aquella parte de la oración que denota acción, estado o existencia,
que es el verbo, en cualquiera de sus formas. Esta es la parte
llamada verbo rector, que no puede faltar en ningún delito..

EL RESULTADO: en los delitos materiales, la ley debe


TIPO mencionar el resultado o consecuencia de la acción que no está
siempre expresado en el verbo mismo, aunque a veces así ocurre
OBJETIVO ("matar", por ejemplo). Ocasionalmente, la ley describe el
resultado (lesiones, art. 150 CP). No todos los delitos requieren de
un resultado para estimarlos consumados

LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD: es exigida en los delitos de


lesión o materiales. Se trata de resolver el problema de establecer
cuando un suceso acaecido en la realidad material es posible
atribuirlo a una acción realizada por una persona.
ELEMENTOS DEL
TIPO SUBJETIVO

Dolo: 1.- Cognitivo


2.- Volitivo Imprudencia
COMPOSICIÓN DEL DOLO:
• Conocimiento de todos los extremos relevantes del tipo
penal. El conocimiento que exige el dolo es un conocimiento
actual, no uno meramente potencial. El sujeto ha de saber lo
ELEMENTO que hace, no basta con que hubiera debido o podido saberlo;
p/e: en el tipo subjetivo del Homicidio, el dolo requiere
COGNITIVO conocer el hecho de que se mata, que la acción realizada es
adecuada para producir la muerte de otra persona, y que la
víctima es una persona.

• Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento


de los elementos objetivos del tipo, es necesario, querer
ELEMENTO realizarlos. El elemento volitivo supone voluntad
incondicionada de realizar algo típico, que el autor cree que
VOLITIVO puede realizar. De algún modo el querer supone el saber ya
que nadie puede realizar algo que no conoce.
Cuando la intención del sujeto,
esto es, lo que pretendía
coincide con el resultado de la
DOLO DIRECTO acción realizada, p/e: “A” saca su
arma con intención de matar a
“B” y lo mata.

El sujeto tiene un fin que quiere


alcanzar, pero para conseguirlo
tendrá que provocar
DOLO 2º Y/O necesariamente otro resultado
CLASES DE CONSECUENCIAS delictivo, y de todos formas lo
realiza, p/e: “A” decide matar
NECESARIAS
DOLO “B” que esta embarazada
provocando la muerte del
nasciturs también.

El sujeto se representa el resultado


como probable producción y, aunque
DOLO no quiere producirlo, sigue actuando
admitiendo su eventual realización,
EVENTUAL p/e: “A” acepta el reto de disparar “B”
que sujeta un objeto a pesar de su
mala puntería, falla el disparo y mata
“B”.
EXCLUSIÓN DE DOLO: ERROR DE TIPO

• Cualquier desconocimiento o error sobre la existencia de alguno de los


elementos objetivos integrantes del tipo penal excluye el dolo y se denomina
“error de tipo”. El error invencible, es aquel en donde el sujeto nunca hubiera
podido superar el error ni aun empleando una gran diligencia. Excluye el dolo y la
ERROR DE TIPO eventual imprudencia. p/e: un cazador que mata a otro (que se había escondido
en la maleza y estaba donde no tenía que estar, incluso se había puesto una
INVENCIBLE gorra con orejas de conejo para gastar una broma) creyendo que era un animal.

• El sujeto pudiendo haber actuado con un mínimo de atención se hubiese podido


percatar de su error. Aquí se excluye el dolo y subsiste la eventual imputación
bajo la forma imprudente si el tipo penal así lo contempla. Es el error que se
podía haber evitado si el sujeto activo hubiera actuado observando el cuidado
debido, p/e: A mantiene relaciones sexuales con B, de 15 años, creyendo que por
ERROR DE TIPO su desarrollo físico tenía como mínimo 18 años, no está cometiendo un delito
doloso de Estupro, pero desconocía un elemento esencial del tipo. Este error,
VENCIBLE aunque podría haberlo evitado excluye la responsabilidad penal en todo
momento ya que en el código no aparece el delito de Estupro con imprudencia.
CLASES DE ERROR DE TIPO:
1.- ERROR SOBRE EL OBJETO DE LA ACCIÓN: En principio, es
irrelevante la cualidad del objeto o de la persona sobre los que
recae la acción; lo mismo da que “A” se apodere del automóvil
de “B” que creía propiedad de “C” o que mate a “D” en lugar
de “I”, en ambos casos se expresa la voluntad de robar o matar.
En algunos casos la cualidad de la persona, determina la
comisión de un tipo distinto, p/e: mata a su padre por error,
confundiéndolo con un extraño, en este caso realiza un
parricidio en lugar de homicidio.
CLASES DE ERROR DE TIPO:
2.- ERROR EN EL NEXO CAUSAL: En principio, las desviaciones no
esenciales o que no afectan a la producción del resultado querido por el autor son
irrelevantes, p/e: “A” dispara contra “B” con ánimo de matarle, hiriéndole
gravemente, “B” muere a los pocos días a causa de la gravedad de la herida, o
“X” quiere matar a “Z” a golpes y creyéndolo muerto lo lanza a un río, y en
realidad fallece por asfixia ; en ambos casos subsiste el animus doloso de querer
matar.

Por el contrario si el resultado se produce de un modo totalmente desconectado


de la acción del autor, lo más que podrá imputarse el hecho es como tentativa.
En el caso anterior, “B” muere posteriormente a consecuencia del incendio del
hospital.
CLASES DE ERROR DE TIPO:
3.- ERROR EN EL GOLPE (ABERRATIO ICTUS): Se
da sobre todo en los delitos contra la vida y la
integridad física. El autor por su mala puntería alcanza
a “B”, cuando quería matar a “C”. Persiste el dolo por
la voluntad realizadora del autor de querer causar la
muerte de una persona. En este caso habrá tentativa
de homicidio doloso para “C” en concurso con un
homicidio consumado por imprudencia para “B”.
IMPRUDENCIA PENAL
 Hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 641 “Código Penal” ,
se utilizaba el término “culpa”.

 En algunas legislaciones de Derecho Comparado, como España, se


utiliza como equivalente a la “imprudencia” el término “culpa” y a su
vez el adjetivo “culposo(a)” como equivalente a “imprudente”.

 La pena o medida de seguridad solo se impondrá si la acción u omisión


ha sido realizada por imprudencia (art. 9 CP).

 El CP establece la responsabilidad por imprudencia a titulo de


excepción, como una tipificación cerrada y excepcional al dolo (art. 22
CP).

 Actúa con imprudencia quien cause un resultado no querido,


PREVISIBLE Y EVITABLE, como consecuencia directa de la infracción a un
deber de cuidado
CONCEPTO DE IMPRUDENCIA
 A diferencia de las conductas dolosas, que consisten en que la acción es
emprendida con la finalidad de realizar la lesión del bien jurídico, las
conductas imprudentes o culposas se refieren a aquellas acciones
peligrosas emprendidas sin ánimo de lesionar el bien jurídico
protegido, pero por causa de esa falta de cuidado o de diligencia
debida, produce la efectiva lesión.

 En síntesis podríamos señalar que el delito imprudente consiste “en la


infracción o incumplimiento del deber objetivo de cuidado al actuar”.

 Por ejemplo, el tipo de injusto doloso del Homicidio prohíbe matar a


otro a sabiendas (art. 138 CP), el tipo de injusto del homicidio por
imprudencia prohíbe realizar conductas peligrosas para la vida de los
demás (artículo 141 CP).
CARACTERÍSTICAS DEL
DELITO
DE IMPRUDENTE

PREVISIBILIDAD DEL HECHO INFRACCIÓN DE UNA NORMA O DEL DEBER


(O DEL RESULTADO): Sobre lo
OBJETIVO DE CUIDADO AL ACTUAR: Conjunto de
que es imprevisible no existe ni
reglas que debe observar toda persona al realizar una
puede existir un deber de cuidado
actividad concreta a título de profesión, ocupación, o
para intentar evitarlo.
industria, por ser ostensible en cada caso por su
pericia, destreza o prudencia. Aunque el hecho es
previsible si no se da una infracción del deber de
cuidado, no hay delito imprudente; pues aunque sea
No admite la imperfecta
previsible la realización del hecho típico, si el sujeto
ejecución del delito
No admite la intervención en observa todas las medidas de diligencia y cuidado
(frustrado, tentado),
el delito imprudente los impuestas por la norma y pese a ello produce el hecho
sino sólo la
“partícipes” por ser dolosas, típico, su conducta no es imprudente, sino que está
consumación (art. 28
sino sólo la “autoría” (art. 43 amparada por caso fortuito o riesgo permitido (art.
literal “b y c” CP).
CP) 34.9 CP)
CLASES DE DELITOS IMPRUDENTES
Imprudencia Imprudencia
consciente o con inconsciente o sin
representación representación
El sujeto activo del delito reconoce el
peligro de su acción, pero confía en El sujeto activo del delito no advierte el
que no se dará lugar al resultado peligro de su acción, menos aún quiere
lesivo. El sujeto no quiere causar la el resultado lesivo, ya que ni siquiera
lesión, pero advierte esta posibilidad y, prevé su posibilidad. El autor no llega ni
a pesar de ello, lleva a cabo la siquiera a tomar en consideración la
conducta pues confía en que se podrá posibilidad que se produzca el
evitar. p/e: el cirujano que observa resultado, pese a que podía y debía
que los instrumentos empleados para hacerlo p/e: el cirujano no observa el
la operación no están esterilizados, estado de los instrumentos que no están
pero continuar con la intervención esterilizados y lleva a cabo la
quirúrgica que culmino con una intervención quirúrgica sin conocer el
infección en el paciente que ocasiono riesgo que conlleva su acción.
su muerte.

EN AMBOS CASOS EL CP NO ESTABLECE DISTINCIÓN A EFECTO DEL QUANTUM DE LA PENA. DE AHÍ, QUE
ENTRE AMBAS NO EXISTE DIFERENCIA POR SU GRAVEDAD.
FORMA DEL DELITO IMPRUDENTE

a) NEGLIGENCIA: la infracción del deber de cuidado al actuar se ha producido porque el


sujeto imprimió a su acción riesgosa menos energía que la necesaria;

b) IMPRUDENCIA: la infracción del deber de cuidado al actuar se ha producido porque


el sujeto imprimió en la actividad riesgosa un exceso de energía;

c) IMPERICIA: suponer que el sujeto está obligado a dominar el curso causal de su


acción riesgosa por cuanto detenta los conocimientos y técnicas que son propias de la
profesión, arte u oficio que detenta, esto es, porque domina la lex artis (conjunto de
principios y reglas técnicas cuyo dominio es exigido a quienes desarrollan una
determinada actividad);

d) INOBSERVANCIA DE REGLAMENTO: la infracción del deber de cuidado se ha


producido, porque encontrándose la actividad riesgosa reglamentada, el sujeto activo
vulneró alguna de las disposiciones del reglamento.
DIFERENCIA ENTRE IMPRUDENCIA
CONSCIENTE Y DOLO EVENTUAL

 Si la aptitud del sujeto es la de persistir en la acción contando con la lesión al


bien jurídico se estará frente a un supuesto de dolo eventual, mientras que si
la actitud del sujeto es la de persistir en la acción confiando en que el
resultado no se producirá estaremos ante un supuesto de la imprudencia
consciente.

 En el dolo eventual el autor considera seriamente como posible la realización


del tipo legal y se conforma con ella.

 En la imprudencia consiente o con representación, el sujeto al llevar a cabo su


acción, es consciente del peligro de la misma y del posible resultado lesivo que
puede producir, pero no acepta tal resultado, sino que confía en que a través
sus habilidades personales evitará el mismo.
 En la imprudencia consciente, no se acepta como probable el hipotético
daño, debido a la pericia que el agente cree desplegar, o bien confiando en
que los medios son inidóneos para producir aquél, aún previendo
conscientemente el mismo.

 En tanto que en el dolo eventual el autor se representa como probable la


producción del resultado dañoso protegido por la norma penal, pero
continúa adelante sin importarle o no la causación del mismo, aceptando
de todos modos tal resultado (representado en la mente del autor), es
decir, que el agente actúa de todos modos, asumiendo la producción del
resultado lesivo, siendo consciente del peligro que ha creado, al que de
todas formas somete a la víctima, y cuyo control le es indiferente.

 El que actúa con dolo eventual programa su conducta dirigida a un fin


(secundario), que incluye el resultado, que puede o no consumarse; por su
parte el que actúa con culpa consciente esboza sus actos creyendo que de
la manera en que los lleva a cabo, el resultado no sucederá.
 p/e: producto de una apuesta “Tony” conduce su automóvil por una autovía a
120 km/hr., en sentido contrario a la dirección de la calle y sin abandonar dicho
carril.

 Conjetura: De producirse un resultado lesivo, p/e: la muerte de otro conductor


que circulaba en su carril. ¿ESTARÍAMOS ANTE UN SUPUESTO DE DOLO EVENTUAL
O DE IMPRUDENCIA CONSCIENTE? Téngase presente que si optamos por el
primero el autor enfrentaría una pena de 10 a 15 años de prisión (art. 138 CP),
mientras que si consideramos que hay una imprudencia, la pena privativa de
libertad prevista para el caso es de 1 a 4 años, según dispone el art. 141 CP.

 La primera propuesta, resulta más satisfactoria que la segunda puesto que, si


bien es verdad que no puede afirmarse que quien así actúa “quiere” que la
colisión se produzca ya que su propia vida está en juego, no es menos cierto que,
puesto que conoce las reglas básicas de la circulación vehicular, sabe que
pueden venir otros conductores circulando correctamente en su dirección y que
éstos deberán efectuar maniobras arriesgadas para evitar el choque frontal, lo
que revela su compromiso con el resultado lesivo producido.
EVOLUCIÓN DE LA INTENSIDAD DEL TIPO
PENAL SUBJETIVO

Dolo Consecuencias
necesarias

Dolo
Directo
Imprudencia
Consciente

Dolo
Eventual

Imprudencia
Inconsciente
ANTIJURICIDAD
 El termino ANTIJURIDICIDAD significa la contradicción entre la acción
realizada y las exigencias del ordenamiento jurídico.

 La conducta penalmente típica es anti-normativa, pero no es


antijurídica aun, porque puede estar amparada por un precepto
permisivo (causa de justificación), que debe provenir del ordenamiento
jurídico. Cuando la conducta típica no está amparada por ninguna causa
de justificación, ya no sólo es anti-normativa, sino también antijurídica.
 La realización de un hecho típico, genera la sospecha que ese hecho es
antijurídico (función indiciaria de la tipicidad).
 Esta presunción de antijuridicidad, puede ser desvirtuada por la
concurrencia de una causa de justificación.
 Si no se da esa causa de justificación, se afirma la antijuridicidad y el
siguiente paso es la culpabilidad.
 El hecho típico y antijurídico es denominado “injusto penal”.
 En la categoría de la antijuricidad analizamos si la conducta prohibida se
justifica de cara al orden jurídico o si, por el contrario, constatamos el
hecho como un “injusto penal” (conducta típica y antijurídica).
 La Ley Penal nicaragüense no menciona la antijuricidad como un
requisito común a todo delito, tampoco ello aparece en la definición del
art. 21 CP., ni en ningún otro precepto, sin embargo, no significa que el
concepto que el legislador nacional tiene acerca del delito prescinda de tan
importante elemento constitutivo.
 Nuestra ley positiva manifiesta la antijuricidad a través de las causales
de justificación consistente en circunstancias especiales que hacen de la
conducta típica un comportamiento conforme a derecho.
 Las causas de justificación aparecen mezcladas en el art. 34 CP y cuando
concurren no hay delito porque desaparece la antijuricidad.
p/e: la conducta matar está descrita en el art. 138 CP, pero su
antijuricidad depende de su contrariedad con el derecho, pues si ello se
realizó en legítima defensa, estamos frente a una conducta típica pero
justificada y ya no hay delito.
ANTIJURICIDAD FORMAL Y ANTIJURICIDAD
MATERIAL:
FORMAL: Es la simple contradicción entre una acción y el ordenamiento
jurídico en su conjunto (penal, civil, laboral, etc.); p/e: el
apoderamiento de una cosa mueble está previsto como Hurto en el CP,
pero si el apoderamiento lo realizó la persona que civilmente fue
designada por el Juez como depositario de la cosa, su conducta estará
justificada por una norma proveniente del derecho privado u no del
penal. La esencia de la antijuridicidad es la ofensa a un bien jurídico
protegido por la norma que se infringe con la acción realizada. En la
medida que no se de la ofensa, no puede hablarse de antijuridicidad, por
mas que aparente o formalmente exista una contradicción entre la
norma y la acción. No es suficiente para establecer el carácter
antijurídico de la conducta.
ii) MATERIAL: La antijuridicidad material implica que la conducta
típica generó una lesión o puesta en peligro al bien jurídico
fundamental para la vida en sociedad. Dicho en otras palabras, la
antijuricidad material es la ofensa al bien jurídico que la norma
quiere proteger. La antijuridicidad material sirve para realizar una
interpretación restrictiva de los tipos penales. La antijuridicidad
material implica que la conducta típica generó una lesión o puesta
en peligro del bien jurídico (art. 7 CP). La lesión de un BJ es un
concepto normativo. No solo debe entenderse la destrucción o
daño de un objeto material, sino también, las ofensas inferidas a
BJ de tipo ideal que no tienen un sustrato material. Homicidio vs.
Honor. El peligro es también un concepto normativo, descansa
en un juicio de probabilidad que un determinado BJ pueda ser
lesionado por el comportamiento realizado.
EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURICIDAD: CAUSAS DE
JUSTIFICACIÓN.
 Excepcionalmente y por disposición legal existen casos en los cuales
se permite u ordena la ejecución de un acto típico. Esos casos
especiales son las llamadas “causales de justificación”, que hacen que
una conducta típica sea lícita.

 El acto, sin dejar de ser típico, ya no es antijurídico, pues no está


prohibido por la norma. La concurrencia de cualquier “causal de
justificación” hace que el acto sea objetivamente lícito para todo el
ordenamiento jurídico, no sólo para el derecho penal.

 Así el que mata en legítima defensa no solamente no es castigado por


la ley penal, sino que tampoco debe reparaciones civiles (art. 114 y
115 CP). La conducta de los partícipes quedan justificadas también
 Las causas de justificación cumplen un función político criminal, pues a
través de ellas el legislador pretende solucionar aquellos supuestos en que
las circunstancias obligan a justificar una conducta prohibida (conducta
típica) que lesiona a un bien jurídico tutelado. Por ello las causas de
justificación siempre deben estar plasmadas en la ley en virtud del principio
de reserva.

 Existen situaciones en las cuales se plantea un conflicto entre la


preservación de bienes fundamentales para la sociedad y la
realización de una conducta prohibida que lo lesionara, pero, las
circunstancias que rodean al hecho hacen percibir a la sociedad que
esa conducta debe justificarse o dispensarse excepcionalmente.

 La razón material causas de justificación“… puede verse en una situación de


conflicto, que se produce en el momento de la conducta (ex-ante) y que ha
de confirmarse ex-post como efectivamente concurrente, entre el valor
propio del bien jurídico-penal atacado y otros intereses que el derecho
considera prevalentes. Estas causas de justificación excluyen tanto el
desvalor de la conducta como el desvalor de resultado.” (S. Mir Puig,
Derecho Penal Parte General, p. 419)
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN EL CP:

1) La legitima defensa propia, de parientes, de tercero extraño


(art. 34.4 CP);

2) El estado de necesidad (art. 34.5 CP);

3) El cumplimiento de un deber o ejercicio legitimo de un derecho


(art. 34. 7 CP), y

4) La obediencia debida (art. 34.11 CP)


LEGITIMA Reacción frente a un ataque
previo: Agresión ilegitima, falta
DEFENSA
de provocación, necesidad
racional del medio empleado

Conflicto de males o bienes


(situación de necesidad de
ESTADO DE sacrificar un bien) evitación del
NECESIDAD mal mayor. La salvaguarda de
uno de los bienes implicados
sólo puede ser llevada a cabo
CAUSAS DE mediante el sacrificio del otro.
JUSTIFICACIÓN:

CUMPLIMIENTO DE Existencia de dos deberes de


diferente o similar jerarquía,
UN DEBER
imposibilidad de cumplimiento
de ambos, cumplimiento del
deber de mayor importancia.

El sujeto ejecuta un hecho por


OBEDIENCIA DEBIDA ordenes de un superior y se
trate de una orden lícita.
AGRESIÓN ILEGITIMA: Para Roxin por agresión debe
entenderse “… la amenaza de un bien jurídico por una
conducta humana.” (C. Roxin, Derecho Penal Parte General, p.
611) . Dicha agresión debe ser “real”, es decir no basta la sola
apariencia de agresión que en realidad no lo es; asimismo
debe ser “actual o inminente”, no se admiten reacciones
defensivas contra amenazas remotas, se repele lo actual se
impide lo futuro, pero no un futuro remoto sino que es preciso
la inminencia de la agresión. No se pueden repeler agresiones
pasadas.

NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO PARA


IMPEDIRLA: Aquí se exige la proporcionalidad, tanto en la
especie como en la medida de los medios empleados para
repeler la agresión. Ello no quiere decir que un ataque con
arma blanca se repele con otra arma blanca. Así, si alguien
nos ataca armado lo más racional será defenderse
empleando un arma ya que otro medio resultaría ineficaz.

FATAL DE PROVOCACIÓN POR PARTE DEL DEFENSOR: La ley


penal no tutela los retos o provocaciones para luego
pretender la justificación de la conducta.
Se habla de estado de necesidad en aquellas
situaciones donde existe un conflicto de bienes;
esto es, donde la salvaguarda de uno de los
bienes implicados sólo puede ser llevada a cabo
mediante el sacrificio del otro. Los requisitos para
que el sujeto que obra en tales circunstancias
quede exento de responsabilidad penal son: a) el
mal causado no sea mayor que el que trata de
evitarse; b) que el sujeto no haya provocado
intencionalmente la situación de necesidad; y c)
que no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse. En ocasiones esta causal puede ser
consideración como una autorización (permiso
fuerte) y, en otras, como excusa (permiso débil).
El primero de los casos, se da cuando los bienes
en conflicto son desiguales y se salva el superior.
En el segundo de los casos (necesidad excusante),
cuando los bienes jurídicos son del mismo rango.
El cumplimiento de un deber se refiere,
sintéticamente que no actúa antijurídicamente
quien actúa cumpliendo un deber jurídico. Resulta
indispensable la existencia de un deber jurídico,
que no debe ser de rango inferior al infringido.
El ordenamiento jurídico no solo le permite, sino
que le obliga al agente a infringir una prohibición,
estos deberes jurídicos surgen de una posición de
garante del agente. Cuando el sujeto se encuentra
en una posición de garante y no cumple con las
funciones establecidas por la ley, incurre en un
delito omisivo.

El deber de que se trata no puede consistir en un


mero deber moral, sino que debe tratarse de un
deber estrictamente jurídico, el que por lo general
emana de funciones públicas.
El uso de la fuerza y arma respectiva para el EN y
PN esta regulado por la ley de la materia.
El cumplimiento de una orden de contenido licito
no plantea dificultades. No obstante, en los
supuestos en donde, al cumplirse determinados
requisitos, debe cumplirse una orden a pesar de su
carácter antijurídico. En estos casos, si se actúa
típicamente en cumplimiento del deber de
obediencia (es decir, la obediencia es debida), el
hecho estará justificado; p/e: una orden de captura
expedida por juez competente contra “A”, del cual
el oficial de policía esta obligado a ejecutarla, pero
sabe que el juez la despacho por problemas
personales con “A”. Lo único que se exige al oficial
de policía, para que cumpla con la orden, es
verificar los requisitos formales , esto es, emanada
de autoridad competente, por escrito, firmada, etc.
Una vez constatado, debe proceder a ejecutarla y
“A” tendrá que acatarla sin oponer resistencia
CULPABILIDAD
•La culpabilidad constituye otro escalón en la teoría del delito y es un
juicio de exigibilidad, en el que se imputa la realización de un injusto
penal.

•Luego de la antijuridicidad se requiere de una valoración posterior, el


juicio de culpabilidad, el que por regla general da lugar a la punibilidad.

•La culpabilidad se refiere a la conducta exteriorizada del autor o agente y


la persona cuando ejecuta ésta acción tiene que ser libre y soberana en su
autodeterminación.

•Un hecho injusto se puede imputar cuando las condiciones de orden


personal y social imperantes en el medio donde actúa el sujeto, le
permitían dirigir su comportamiento de una manera acorde con lo que le
exigía el ordenamiento jurídico y no lo hizo
El actuar culpable concurre cuando el sujeto “…REALIZA UN INJUSTO
JURÍDICO-PENAL PESE A QUE (TODAVÍA) LE PODÍA ALCANZAR EL EFECTO DE

LLAMADA DE ATENCIÓN DE LA NORMA EN LA SITUACIÓN CONCRETA Y POSEÍA

UNA CAPACIDAD SUFICIENTE DE AUTOCONTROL, DE MODO QUE LE ERA

PSÍQUICAMENTE ASEQUIBLE UNA ALTERNATIVA DE CONDUCTA CONFORME A

DERECHO.” (C. Roxin, ob. cit, p. 792).


 Para el autor Bacigalupo la culpabilidad es el “reproche del
injusto al autor. Juicio de Reproche jurídico”

QUE SE REPROCHA? Injusto

POR QUE SE LE REPROCHA? Falta de motivación

POR QUE SE LE REPROCHA NO MOTIVARSE?

Por que le era exigible


 Distinta de la culpabilidad moral, ética, religiosa o política.
 Culpabilidad por el hecho aislado (Derecho penal de acto)
 Rechazo al reproche por la forma de ser, carácter o modo de vida
(Derecho penal de autor), o por la responsabilidad objetiva “versari in
re ilicita” (prohibido). Este principio limita la responsabilidad, la
persona no puede ser culpada por lo que no se propuso causar; p/e:
en un robo con violencia el autor no puede ser culpado del accidente
que la víctima tiene con posterioridad mientras va al hospital (artículo
8 y 9 CP).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: “nullum PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: La
crimen, nullum poena, sine persona solo responde por hechos
propios, la culpabilidad es siempre
culpa”. No hay pena sin culpabilidad individual y se prohíbe la
(art. 9.2 CP) responsabilidad objetiva por el
resultado (art. 8 y 9 CP)

PRINCIPIO DE
CULPABILIDAD
ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

1) Imputabilidad o capacidad de motivarse


conforme ese conocimiento;
Capacidad de
2) Reconocimiento o comprensión del carácter Compresión
ilícito de la conducta; y

3) Posibilidad de motivarse de acuerdo con esa


Capacidad de
comprensión.
actuación
CULPABILIDAD

CONCIENCIA SOBRE
LA ANTIJURICIDAD: el
IMPUTABILIDAD DEL
sujeto actúa a
SUJETO: capacidad
sabiendas de que no Ausencia de causas
psíquica y física para esta amparado por excluyentes de la
comprender el ninguna causa de culpabilidad
hecho y su justificación y tiene
trascendencia la voluntad de
hacerlo.
CAPACIDAD DE MOTIVARSE O
IMPUTABILIDAD:
La imputabilidad significa “atribuir”, esto es, la capacidad o madurez.

 El autor de la infracción penal, del tipo injusto, debe tener las


facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder ser motivado
en sus actos por los mandatos normativos.

Quien carece de esta capacidad (por inmadurez, por graves alteraciones


psíquicas) no puede ser declarado culpable y no es responsable
penalmente de sus actos por mas que estos sean típicos y antijurídicos.

Norma penal no es expresa imputabilidad, sin embargo enumera las


causas de “inimputabilidad”.
CLASES DE
INIMPUTABILIDAD

Perturbación Alteraciones
Minoría de Edad
Psíquica Percepción
PERTURBACIÓN PSÍQUICA:
Psicosis, esquizofrenia, oligofrenia, torixofrenia, alcoholismo, trastorno
de la personalidad, neurosis y trastornos mentales transitorios, todas
ellas tienen una base patológica (art. 34 numerales 1 y 2; 103 y 104 CP);

Como causa de inimputabilidad que es, debe imposibilitar al sujeto para


que comprenda la ilicitud de su actuar o le impida actuar conforme a esa
comprensión.

La afección de la capacidad intelectual o volitiva del sujeto debe medirse


en cada caso, pues ello dará lugar a la apreciación de la eximente
completa, incompleta, atenuante, o no tener virtualidad.

Sin embargo, no eximirá de pena como causa de exculpación, cuando el


autor busca intencionadamente o imprudentemente se coloca en una
situación transitoria de inimputabilidad al momento de cometer el delito
(actio libera in causa)
ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

 La alteración de la percepción que permite la exención de


responsabilidad penal requiere, como elementos complementarios,
que se sufra desde el nacimiento o desde la infancia y que produzca
una grave alteración de la conciencia de la realidad.

El sujeto tiene graves carencias para desenvolverse u orientarse en


la convivencia con los demás.

El supuesto biológico es cualquier defecto que suponga la


disminución de las facultades de captación del mundo exterior.
Generalmente se trata de defectos físicos (como la sordo-mudez, la
ceguera, anomalías cerebrales, etc.).
MINORÍA DE EDAD
• El art. 31 CP., señala que los menores de 18 años d edad no serán
responsables penalmente conforme al Código Penal, pero ello no significa
que los menores de 18 años de edad sean inimputables, sino que tienen
un régimen de responsabilidad distinto y que se encuentra regulado en el
Código Especial de la Niñez y Adolescencia.

• Como regla general, esta ley especial es de aplicación a los menores que
son mayores de 14 años y menores de 18 años de edad.

•Queda claro entonces, que los menores de 14 años son, conforme a


nuestro ordenamiento jurídico penal, inimputables y, en consecuencia,
penalmente irresponsables.

•El límite atiende a que por debajo de esa edad se parte de que no se
posee capacidad de comprender y valorar la ilicitud de un acto, ni actuar
conforme dicha valoración.
CAPACIDAD DE COMPRENDER LA
DESAPROBACIÓN JURÍDICO-PENAL

 Junto a la capacidad de culpabilidad o imputabilidad, constituye otro


elemento de la culpabilidad el conocimiento de la antijuridicidad.
Sin embargo, cuando el sujeto yerra al creer que su actuación es lícita,
esto es, actuando conforme a derecho, cuando en realidad no es así, tal
proceder da lugar al llamado “error de prohibición” que puede acontecer
sobre tres circunstancias, a saber:
a) Ignorancia de la ilicitud de su actuar;
b) Suposición de que actúa amparado bajo una causal de justificación, y
c) Error culturalmente condicionado.
ERROR DE PROHIBICIÓN DIRECTO: ignora la
desvalorización que el Derecho atribuye a su
comportamiento; p/e: ciudadano Chiprano
recién llegado a Nic., desconoce que la tenencia
de arma sin previa autorización PN es delito

SEGÚN LA
FORMA ERROR DE PROHIBICIÓN INDIRECTO: el sujeto conoce
la desvalorización del hecho, pero erróneamente
cree que concurre una causa de justificación;
p/e: el directo del SPN que creyendo estar
amparado en el ejercicio legitimo de su cargo
ERROR DE publica la lista de reos con SIDA para que el
personal y resto internos tomen precauciones y
PROHIBICIÓN eviten contagios (art. 441 CP)

VENCIBLE: con un mínimo de cuidado el sujeto


SEGÚN LA podría haber conocido sobre la ilicitud de su
EVITABILIDAD actuar. Atenúa la pena (art. 26 CP)

INVENCIBLE: el sujeto empleando su diligencia


debida o la que tuvo a su alcance no pudo salir
del error. Exime de responsabilidad penal
EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA
El cumplimiento de la ley penal es un deber para todos los ciudadanos.

Los niveles de exigencia del cumplimiento de la norma penal varian


según el comportamiento exigido, las circunstancias en que se realice, los
intereses en juego, etc.

El juicio de reproche al autor se puede realizar siempre y cuando le


podamos exigir otra conducta.

Se reprocha cuando el sujeto de una conducta típica y antijurídica, en la


situación que se encontraba, debería haber actuado conforme a derecho,
entonces y sólo entonces podemos constatar su culpabilidad y pasar a
determinar la pena a imponer dentro del mínimo y el máximo previsto
por la norma penal
EXCLUYENTES DE LA EXIGIBILIDAD: CAUSAS DE
INEXIGIBILIDAD (art. 34.6 CP)
 Existen situaciones en los cuales no se le puede exigir al sujeto que se
comporte de otra manera porque nosotros habríamos actuado de
manera similar, esas son las causas excluyentes de la exigibilidad de otra
conducta.

 El derecho penal no puede exigir comportamiento heroicos o, en todo


caso, no puede imponer una pena cuando en situaciones extremas
alguien prefiere, por ejemplo realizar un hecho prohibido por la ley
penal, antes que sacrificar su propia vida o su integridad física.

En estos casos la no exigibilidad d un comportamiento distinto no


excluye la antijuricidad (el hecho no es justificado por el ordenamiento
jurídico) sino la culpabilidad (el hecho sigue siendo antijurídico pero su
autor no es culpable.
• Prevista en el art. 34.6 CP., consiste en un estado de conmoción
psíquica, capaz de anular o limitar casi totalmente la capacidad de
raciocinio, dejando a la persona actuar bajo el influjo de los
instintitos. Para aseverar esta excluyente, no basta la mera
aseveración, además de la prueba testifical, suele demostrarse
MIEDO mediante la prueba pericial especializada, es decir, resulta
importante la opinión de un psicólogo quienes pueden apreciar
INSUPERABLE este estado emocional meticulosamente; p/e: “Z” fue violada por
“X” quien luego de ser condenado en 1ª instancia en apelación es
declarado no culpable, 2 meses después lo encuentra en la calle y al
verlo en la calle que se dirigía a ella le entierra un varilla en el
estomago y lo mata.

• Existe un conflicto entre 2 bienes del mismo valor y sólo uno de ellos
puede salvarse. La diferencia con la causal de justificación es que aquí
opera el principio de ponderación de bienes, esto es, resulta licito
ESTADO DE sacrificar un bien jurídico cuando con dicho sacrificio se quiere salvar
otro de mayor valor (p/e: aborto terapéutico, allanamiento de
NECESIDAD morada para salvar la vida, etc.).
EXCULPANTE • Aquí, el supuesto de necesidad exculpante en la culpabilidad se
suscita frente a la colisión de bienes de igual valor, p/e: el naufrago
que mata a otro naufrago para poder comer su carne y sobrevivir.
ELEMENTOS DEL DELITO ELEMENTOS
NEGATIVOS
1. ACCION Casos de ausencia
de acción

INJUSTO 2. TIPICIDAD Atipicidad

PENAL
3. ANTIJURICIDAD Causas de
Justificación

4.CULPABILIDAD Causas de
Exculpación o
Disculpantes
67

Você também pode gostar