Você está na página 1de 6

María Isabel Ramos Serrano.

4º Historia y Ciencias de la Música

“Non più andrai” aria dell’ Atto primo, scena ottava di Le Nozze di
Figaro, di Wolfgang Amadeus Mozart.
Libretto di Lorenzo Da Ponte
Prima esecuzione: 1 maggio 1786, Viena

Nº 9 Aria

FIGARO

Non più andrai, farfallone amoroso,


notte e giorno d'intorno girando;
delle belle turbando il riposo
Narcisetto, Adoncino d'amor.
Non più avrai questi bei pennacchini,
quel cappello leggero e galante,
quella chioma, quell'aria brillante,
quel vermiglio donnesco color.
Tra guerrieri, poffar Bacco!
Gran mustacchi, stretto sacco.
Schioppo in spalla, sciabola al fianco,
collo dritto, muso franco,
un gran casco, o un gran turbante,
molto onor, poco contante,
Ed invece del fandango,
una marcia per il fango.
Per montagne, per valloni,
con le nevi e i solleoni.
Al concerto di tromboni,
di bombarde, di cannoni,
che le palle in tutti i tuoni
all'orecchio fan fischiar.
Cherubino alla vittoria:
alla gloria militar.

1
Traducción al español

Nº 9 Aria

FIGARO

No irás más, mariposón amoroso


día y noche rondando alrededor
de las bellas, turbándoles el reposo,
Narcisito, pequeño Adonis del amor.
No tendrás ya estos bellos penachos,
ese sombrero ligero y galante,
esa cabellera, ese aire brillante,
ese sonrosado color femenino.
Entre guerreros ¡voto a Baco!
Grandes mostachos, ajustada casaca,
el fusil a la espalda, el sable al flanco,
cuello erguido, gesto franco,
un gran casco, un gran turbante,
mucho honor, poco dinero,
Y en vez del fandango
una marcha por el fango,
por montañas, por valles,
con las nieves y los grandes calores
al concierto de trombones,
de bombardas, de cañones,
que las balas en todos los tonos
al oído hacen silbar.
Cherubino a la victoria,
a la gloria militar.

2
Estructura métrico sintáctica

FIGARO

1 Non più_andrái, farfallóne amoróso, 10 A


2 notte_e giórno d'intórno girándo; 10 B
3 delle bélle turbándo il ripóso 10 A
4 Narcisétto, Adoncíno d'amór. 10 (9+1) C
5 Non più_avrái questi béi pennacchíni, 10 D
6 quel cappéllo leggéro_e galánte, 10 E
7 quella chióma, quell'ária brillánte, 10 E
8 quel vermíglio donnésco colór. 10 (9+1) C
9 Trà guerriéri, poffar Bácco! 8f
10 Gran mustácchi, strètto sácco. 8f
11 Schióppo_in spálla, sciábola_al fiánco, 10 (5+5) G
12 còllo drítto, mùso fránco, 8g
13 un gran cásco,_o un gràn turbánte, 8e
14 mòlto_onór, poco contánte, 8e
15 Ed invéce dèl fandángo, 8h
16 una márcia pèr il fángo. 8h
17 Per montágne, pèr vallóni, 8i
18 con le névi_e_i sòlleóni. 8i
19 Al concérto dì trombóni, 8i
20 di bombárde, dì cannóni, 8i
21 che le pálle_in tùtti_i tuóni 8
22 all'orécchio fàn fischiár. 8 (7+1) j
23 Cherubíno_allà vittória: 8k
24 alla glória mìlitár. 8 (7+1) j

El texto

Le nozze di Figaro es una ópera bufa en cuatro actos con música de Wolfgang
Amadeus Mozart y libreto de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre Augustin
Caron de Beaumarchais Le mariage de Fígaro. Tuvo su estreno en Viena el 1 de mayo
de 1786. Le nozze di Figaro marcaría el comienzo de la colaboración entre Mozart y da
Ponte, el cual también elaboraría los libretos de otras dos grandes óperas como son Don
Giovvani y Cosi fan tutte. La acción se desarrolla en Sevilla, en castillo del conde de
Almaviva donde el criado Fígaro y la doncella Susanna preparan su boda pero el conde
no está dispuesto a renunciar al derecho de pernada, por el cual los señores feudales
tenían la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella, sierva de su
feudo, que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos. Así, a lo largo de la
ópera el conde va a poner todo tipo de dificultades para que la boda no se lleve a cabo.
Los celos de la condesa y las artimañas de Fígaro y Susana para esquivar los deseos del

3
conde van a dar a desarrollar prácticamente toda la acción. Esta ópera es una
continuación de los hechos que se narran en El barbero de Sevilla, pero como obra
teatral es mucho más compleja y crítica con el orden social de la época ya que incluso la
versión de Beaumarchais estuvo prohibida.1
La escena octava del acto I tiene lugar en la habitación que el conde le ha cedido
a Fígaro y Susanna, la cual ocuparán juntos en el palacio cuando se casen. La escena
comienza tras ser Cherubino descubierto por el conde escondido en la habitación,
habiendo oído el paje las proposiciones del conde a Susana. Tras esto Fígaro entrando a
la habitación con el velo de Susanna y con los jóvenes del pueblo para pedir permiso
para su boda. El conde promete hacerlo pero la posterga con el pretexto de querer llevar
a cabo una boda muy pomposa para el disfrute de los sirvientes. La escena finaliza con
el conde obligando a salir del castillo a Cherubino y a reclutarse en el ejército. Fígaro
entonces a través del aria “non più andrai, farfallone amoroso” le advierte a Cherubino
sobre las dificultades que la vida militar les aguarda y que va a sustituir sus amorosas
travesuras.

El fragmento seleccionado se compone de esta aria mencionada con la cual


finaliza el primer acto. Está compuesta por versos parisílabos, más específicamente de
versos decasílabos y octosílabos, muy recurrentes en los libretos de las óperas. La
mayoría están combinados existiendo una rima entre ellos, siendo el verso 5 y el 23 los
únicos con ausencia de rima. En el texto abundan las sinalefas como podemos observar
en los versos 11, 18 o 21. Respecto a la rima, se produce rima consonante y hay
diferentes tipos de rima a lo largo del texto. Si observamos los versos 2 y 3, vemos que
se produce rima interna tanto en el mismo verso (v. 2 giorno: intorno) (v.3 delle: belle)
como entre ambos (v. 2 girando: v.3 turbando). Este mismo fenómeno de rima interna
ocurre también en el verso 6 ( cappello: leggero). También en los vv. 6 y 7, y de los
versos 9 -16 se produce una rima pareada (baciata). Por último respecto a la rima
mencionar que de los vv. 17-21 se produce una rima continua al repetir todos estos
versos la misma rima ( valloni, solleoni, tromboni, cannoni, tuoni).

Respecto a las figuras retóricas que encontramos en el texto, se debe mencionar


la abundante presencia de anáforas, siendo la repetición un uso muy frecuente para
moldear el lenguaje poético. Encontramos anáforas en los versos 1 y 5 (non più andrai –
non più avrai), vv. 6-8 con la repetición de “quel” y “quella”, en el verso 17 al
producirse la repetición de “per” o los vv. 23-24 con la repetición de “alla”. Un recurso
gramatical usado con frecuencia por el poeta es la apócope. Así vemos en los versos 4 y
8 “amor” (amore) y “color” (colore). El hecho de realizar aquí una apócope sirve para
que la chiusa de las dos estrofas acaben con palabras agudas y rimando. Otros ejemplos
de apócope los vemos en el verso 14 con “onor” (onore), en el 22 con “fischiar”
(fischiare) y en el verso 24 con “militar” (militare).

******

1
Las bodas de Fígaro¸ recuperado el 16 de enero de 2016, de http://www.kareol.es/

4
En los versos parisílabos los versos son muy simétricos por lo que los acentos
van ser perfectamente regulados. Para empezar debemos mencionar que los acentos se
pueden diferenciar en principales y secundarios, siendo algunos obligados a desplazarse.
El texto consta de versos decasílabos y octosílabos por lo que la acentuación será
diferente. En los versos decasílabos en el texto encontramos tres acentos principales
fijos en la tercera, sexta y novena sílaba métrica. Por otra parte, en los octosílabos
vamos a encontrar principales y secundarios, estando los principales de forma fija
siempre en la tercera y la penúltima, y los secundarios en unas ocasiones en la primera y
otras en la quinta. Así vemos como en el v. 14 se encuentra el secundario en la primera
sílaba pero en el 13 en la quinta. A partir del verso 15 el ritmo va a ser siempre el
mismo estando el acento secundario a partir de aquí siempre en la quinta sílaba métrica.
.En este texto, he señalado con negrita y tilde aguda los acentos fuertes obligatorios. Por
otra parte, los acentos graves en negrita se usan para indicar los acentos secundarios de
la lectura métrico-prosódica, que pueden ser también móviles. En el caso de los
diptongos, como “avrai”, se ha señalado ambas con negrita para indicar que forman una
sola sílaba.
******

Respecto a la estructura el texto lo podemos dividir en dos partes. En la primera


parte, vv. 1-8, justamente los versos decasílabos, Fígaro se burla de Cherubino
diciéndole que ya no podrá más estar alrededor de las mujeres, además de que para ir a
la guerra cambiará su estilo de vestir y su rostro, ya que no podrá llevar sus sombreros
con plumas, su cabellera, sin incluso su color rosado en las mejillas.
En la segunda parte del texto, vv. 9-24, Fígaro le advierte sobre lo que se
encontrará en su vida a partir de ahora, a llevar una vida militar entre soldados con
grandes bigotes, a cargar con sus armas, tener mucho honor pero poco dinero. Ahora ya
no podrá bailar el fandango sino que tendrá que caminar por el fango, por montañas,
valles, por la nieve y con grandes calores, sintiendo cerca los cañones y las bombardas,
tan cerca que resonarán en sus oídos; es decir, que solo le esperan penurias y pasar
calamidades. Por último, en modo irónico, le dice que le espera la victoria y una gran
gloria militar.

Referencia temática

El libreto de la ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart es de Lorenzo


da Ponte basado en la comedia de Beumarchais con el mismo nombre, y fue estrenada
en el Teatro Nacional de Viena el 1 de mayo de 1786. La obra de Beumarchais fue
censurada por toda Europa hasta que José II de Austria permitió que esta se convirtiera
en ópera, aunque se suprimieron algunas partes debido a la gran crítica que se hacía a
los valores decadentes de la aristocracia de la época.
A través de Le nozze di Figaro Mozart y Da ponte presentan un retrato de la
sociedad de su tiempo, exponiendo las grandes diferencias entre señor y sirviente pero
también reflejando la condición de que el valor del ser humano no depende del rango
social. Esta ópera presenta una gran profundidad psicológica por la que a través del
argumento y las distintas personalidades de los personajes, refleja los conflictos de este

5
siglo XVIII, lleva a cabo una crítica de la aristocracia de finales del Antiguo Régimen.
El castillo, donde se desarrolla toda la acción, puede simbolizar a una sociedad feudal
en la que los personajes están atrapados.

Con el final de Le Nozze di Fígaro podemos ver como una representación de la


caída de una aristocracia degenerada (el conde de Almaviva) y la ascensión de las clases
populares (Fígaro). El noble se cree dueño de todos y todo, pero al final no consigue
dominar nada. Ahora Fígaro ha conseguido burlar al conde y deshacerse de esa
dominación que ejercía contra él. De hecho el propio Mozart puede verse reflejado en el
siervo, al renunciar al trato aristocrático del príncipe-azobispo Colloredo de Salzburgo,
ingeniándoselas para que fuera despedido. Con esta ascensión de las clases populares se
trasmite un marcado carácter revolucionario que anticipa un hecho que ocurrirá tres
años después de su estreno: la revolución francesa.

Você também pode gostar