Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

TEMA:
UNIDAD II

PRESENTADO POR:

Juana Prenza Martínez 2019-03124


Yoserina Telleria 2019-03266

ASIGNATURA:

Marco Legal de la Educacion Dominicana

FACILITADORA:

Dra. Penélope Malena Coronado

Santo Domingo De Guzmán


República Dominicana
Marzo, 2019
Antecedentes históricos de la Educacion Dominicana

En la historia anterior se ha investigado que su inicio comienza en la época de la


Colonia Española en el Convento de San Francisco en el año 1502.

El gobernador Ovando por la Cedula Real de 1500, la cual le ordenaba que debía
de construir un edifico con fines escolares.

El curriculum que se utilizaba en ese tiempo, mandaba que se compartiera, clase


de lectura, escritura, calculo y doctrina cristiana.

Más adelante en el año 1538 se creó la primera universidad del nuevo mundo.

El gobernador Ovando actuaba por mandato de la Cédula Real del 1500, que le
ordena construir una casa con fines escolares. El currículo básico comprendía
clases de: lectura, escritura, cálculo y doctrina cristiana.

Para el año 1538 se crea la primera universidad del nuevo mundo. Regenteada
por frailes dominicos desde el año 1518.

Durante el período de la Primera Intervención Norteamericana (1916-1924) se


sustituye la Ley General de Instrucción Pública vigente que fuera promulgada
durante el gobierno del Presidente Ulises Heureaux (Lilis) el 25 de junio del 1895,
por la Orden Ejecutiva No. 145, del 5 de abril de 1918, la cual establece las
siguientes legislaciones:
Ley Orgánica de Enseñanza Pública
Ley para la Dirección de la Enseñanza Pública
Ley General de Estudios
Ley para la Enseñanza Universitaria.
Ley sobre el Seminario Conciliar
Ley de Instrucción Obligatoria
Este cuerpo legislativo constituye, según los invasores “el único código de
educación de la República Dominicana”, derogándose con ello el código de 1914.

Época de la Dictadura Trujillista (1930 – 1961)

Durante este período se promulgan las siguientes leyes:

Ley 144 del 5 de junio del 1931, que establece que cada año en un lapso de
seis años, en el mes de agosto, se concedía a los maestros sin títulos una
prueba para calificarlos con un certificado y su posterior designación.

Ley 418 del 5 de diciembre del 1932, concebida como una nueva ley general
de estudios.

Ordenanza 508-37, referida a la formación de maestros/as.

Ley 543 del 1941, que da inicio a una Campaña Nacional de Alfabetización.

Ordenanza 842-50 del 28 de septiembre del 1950, que establece nuevos


planes de estudios para la educación primaria, intermedia, secundaria y el
magisterio.

Ley Orgánica de Educación 2909 del 5 de junio del 1951, que plantea la base
de la educación dominicana: su estructura, contenido; la divide en pública y
privada. Establece los niveles, excluye la educación universitaria y se torna
obligatoria la enseñanza primaria pública, y a la vez gratuita.

Ley 3644 del 23 de septiembre del 1953, que incorpora la de religión en las
escuelas públicas.

Resolución No. 3874 del 16 de junio del 1954, emanada del Congreso
Nacional, mediante la cual se aprueba un ACUERDO entre la Santa Sede
(Estado del Vaticano) y el Estado Dominicano (Concordato), que establece la
enseñanza de la religión y moral católica en todos los niveles de la educación
estatal.

Ordenanza 920-54 del 4 de noviembre del 1954, que reforma el plan de


estudios de las escuelas normales superiores.

Resolución No. 1026-59 del 30 de abril del 1959, que pone el ejecución un
Plan de Capacitación y Perfeccionamiento del Magisterio Nacional en ejercicio.

Durante el gobierno títere del Doctor Joaquín Balaguer fue promulgada la Ley
5778 del 31 de diciembre del 1961, dotando a la Universidad de Santo Domingo
de AUTONOMIA y el FUERO UNIVERSITARIO, el cual fue suprimido tres años
después por el gobierno del Triunvirato mediante la Ley292 del 12 de diciembre
del 1964.

Período 1961 – 1992.

Durante estos treinta años el país tuvo múltiples gobiernos, aunque el período más
largo lo encabeza Balaguer y sus doce y diez años. Las principales legislaciones
han sido:

Ordenanza 2-69 del 4 de marzo del 1969, que establece un nuevo plan de
estudios para la educación media nacional.

Ordenanza 1-70, que procura el desarrollo integral del estudiante del Nivel Medio,
dividiendo en dos ciclos, de cuatro y dos años el este nivel.

Ordenanzas 1-76 y 1-77, con el objetivo de aumentar la cobertura de la enseñanza


primaria y mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito rural.
La Educación Actual.

Sobre los cimientos de la educación post-trujillista llegamos hasta los años


noventa, donde a partir de un gran esfuerzo y consenso de la comunidad
educativa y las instituciones civiles del país se intenta reorientar la educación por
los senderos de un sistema eficiente y eficaz a las demandas de la realizad de
esta época. Así nace el primer Plan Decenal de Educación 1992 – 2002. Este
instrumento educativo fue puesto en vigencia por medio de una serie de
legislaciones y acciones, a saber:

Ordenanza 1-95, que establece el currículo para la educación inicial, básica,


media, especial y de adultos a partir del año escolar 1995 – 1996.

Ordenanza 1-96, que establece el sistema de evaluación del currículo de la


educación inicial, básica, media, especial y de adultos.

Ley 66-97 del 9 de abril del 1997, para regular el renovado sistema educativo
nacional: Los propósitos y fines de la educación se enfocan en los educando.

Ordenanza 3-99, que modifica varios artículos de la Ordenanza 1-95 para


introducir varias asignaturas.

Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación 2003 – 2012. Este Plan a diez


años procura continuar con un sistema con políticas educativas definidas y a largo
alcance, pero fue descontinuado en el año 2006 por las nuevas autoridades
educativas, que eran de otro partido político.

Plan Decenal de Educación 2008 – 2018, que pretende reorientar la educación, en


especial haciendo énfasis en el cumplimiento del calendario escolar y una mayor
calidad de la educación. Sobre las pretensiones de este Plan opina la Doctora
Jenny Torres que “enfrenta muchísimos problemas, incluyendo de financiamiento”.

Critica Reflexiva de la Educacion dominicana desde tiempos antiguos hasta


la actualidad.

Entre lo que pude analizar y lo que estudia acerca de la educación antigua y la


actual. Republica Dominicana está avanzando en la solución de los problemas y
necesidades que presenta el sistema educativo, mediante la incorporación de
nuevas estrategias y proyectos que han permitido a niños, jóvenes y adultos se
preparen para el futuro.

En los tiempos pasados la educación era más delicada, había una enseñanza más
significativa, se observaba más el aprendizaje de los jóvenes y niños, los padres
estaban más atentos a la educación de sus hijos.

Se observaba una buena preparación en los maestros al enseñar, aunque en la


actualidad la tecnología ha hecho que la enseñanza sea más fácil, y llegue a
muchas personas. Pero hay un problema, es cierto que el gobierno actual está
haciendo todo lo posible por construir más escuelas, y más para seguir aplicando
la tanda extendida en todo el país, mas con la entrada de la Republica Digital,
pero en otro caso, la mayoría de los jóvenes que hoy en día se preparan para
enseñar en las escuelas y liceos, muchos lo hacen por el dinero y no por vocación.
Es triste pero es bueno que se mencione.

También los padres de hoy en día han dejado la educación en manos de los
profesores, sabiendo que ellos como padres somos responsables.
3. En ese mismo informe elaboren un segundo capítulo en el cual describan
qué situación social, política y económica estaba viviendo la República
Dominicana al momento de la primera intervención norteamericana.
Enuncien disposiciones, acciones y eventos que se dieron en el ámbito
educativo.

En el siguiente informe se centra en la situación social, política y económica que


estaba viviendo la Republica Dominicana en el momento de la intervención
norteamericana.

Durante los inicios del siglo XX. La inestabilidad política y económica y el atraso
de los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX. Dieron pie a lo que
se denomino la primer a invasión Estadounidense, que se extendió desde 1916
hasta 1924. Durante el periodo 1924-1930, la economía dominicana vivió un
periodo que se denomino la Danza de los Millones, motivado principalmente por el
aumento en los precios internacionales de la caña de azúcar.

La intervención norteamericana en la Republica Dominicana afectó el desarrollo el


desarrollo de la educación durante los ocho años en que asumieron el control del
territorio nacional, y solo se preocuparon por organizar el Estado para sus
propósitos estratégicos.

De igual manera eliminaron escuelas primarias y prohibieron que se impartieran


exámenes, así como la expedición de títulos en escuelas primarias y secundarias.
También derogaron el Código de la Educacion entre otras medidas.

La crisis económica por la que atravesó el país por el desplome de los precios
internacionales del azúcar, marco el presupuesto para la educación que fue
bajado en un 50%. El impacto de la crisis económica en el sistema escolar fue
planteado con toda crudeza en un informe que hizo el Superintendente General de
Enseñanza, Julio Ortega Frier, quien reclamo un aumento del presupuesto.
La Republica Dominicana sufrió significativas transformaciones económicas,
demográficas, tecnológicas, políticas y culturales a partir del último cuarto del siglo
XIX, fruto del surgimiento de la industria azucarera, la inversión de capitales
foráneos.

A partir de la ocupación militar americana de 1916, la población urbana y la


campesina iniciaron un proceso de acercamiento y de integración cultural y o
extraño se fue haciendo parte de la identidad nacional.

La sociedad se hizo más liberal y se inició el rompimiento con el conservadurismo


social. Como consecuencia de esto, comenzaron a publicarse revistas, como El
Grafico y Cromos, en las que aparecían a páginas completas imágenes de
mujeres totalmente desnudas, fotografías que hoy podrían ser tenidas como
pornográficas, mientras que lugares exclusivos, como el “Club Unión”, centro de
diversión por excelencia de la aristocracia dominicana, abrió sus puertas al
merengue y el bongó, al güiro, la maraca, la rumba y la guaracha, que a decir de
Gimbernard “acechaban en espera de la oportunidad de su invasión”.

Você também pode gostar