Você está na página 1de 105

PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Estándares de Contenido y Desempeño,


Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado*

MATEMÁTICA

* Se distinguen con negrita en el texto.


PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

PRESENTACIÓN

Con este documento el equipo central del Proyecto Establecimiento de Estándares para la Edu-
cación Primaria en Centroamérica, completa los propósitos señalados en este proyecto, al pre-
sentar los estándares de contenido y desempeño, los Estándares de Ejecución y Niveles de
Logro Marcado y los niveles de logro marcado de Matemáticas para cada grado de la educación
primaria, en Centroamérica.

El aprendizaje de las matemáticas es fundamental en el desarrollo científico y tecnológico de


nuestros países. “A nadie escapa que el desarrollo de un país necesita, no sólo de la ciencia y
una tecnología adecuadas, sino que además necesita los recursos humanos para generar y
poner en práctica esa ciencia y tecnología. La vinculación entre ciencia, tecnología, recursos
humanos y matemática en nuestro desarrollo es así evidente.” Barahona, M., Buján, V. y Ovie-
do de Valerio, J.(1988).

De lo dicho anteriormente, se puede comprender que la enseñanza de la matemática debe ser


una actividad a la cual se le debe dar énfasis en toda la enseñanza general básica, para ir pre-
parando adecuadamente los recursos humanos que el desarrollo del país requiere.
Desde muy temprano en sus vidas, los escolares deben aprender que las matemáticas tienen
una extensa aplicación a la solución de gran variedad de problemas de la vida, soluciones que
son y serán esenciales en el presente y en el futuro del país.

Aunque, las actitudes, valores y la metodología que fomenten y empleen los educadores en sus
aulas son muy importantes para la formación de los alumnos, estos aspectos no son pertinen-
tes en este proyecto, pues “el estándar educativo es un enunciado que indica lo que los estu-
diantes deberían saber, así como lo que deberían poder hacer”. (Kendal y Marzano (1997))
mencionados por Retana, C y Esquivel, J.M. en la Guía general de procedimientos para la de-
finición de los estándares educativos nacionales en los países centroamericanos. Es decir, los
estándares de contenido y desempeño en matemáticas, producto de este proyecto, expresan
qué es lo qué deberían saber y cuáles habilidades y destrezas deberían dominar los niños y
niñas de la escuela primaria en esta asignatura. Los Estándares de Ejecución y Niveles de Lo-
gro Marcado definen diferentes logros de los estándares de contenido y desempeño y se han
establecido para cada uno de los seis grados de la escuela primaria.

Es necesario agregar, que la enseñanza de una matemática basada en estándares de alta ca-
lidad requiere de buena orientación metodológica y “no debe considerar como único fin la en-
señanza de contenidos matemáticos, sino que también abarcará objetivos más generales como
son los relativos a lograr que los niños y las niñas se conviertan en personas autónomas, es
decir, independientes, creativas investigadoras, reflexivas, comprometidas con la sociedad y con
su medio ambiente, capaces de amar y disfrutar la alegría de vivir.” Oviedo de Valerio, J; y Del-
gado, V. (1996).
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

En los estándares definidos y en los niveles de logro marcados, se enfatiza la importancia de


la aplicación de los conceptos matemáticos en la solución de problemas y en la comprensión
de estos conceptos. Además, como en el proceso de aprendizaje, los estudiantes para adqui-
rir un nuevo conocimiento, utilizan como punto de partida los conocimientos y habilidades ad-
quiridos anteriormente, en la definición de los Estándares de Ejecución y Niveles de Logro
Marcado se toma en cuenta este proceso y se valoran tanto las características y el grado de
dificultad de los contenidos, como las posibilidades intelectuales de los sujetos que deben asi-
milarlos. De esta manera, el estudio de algunos contenidos matemáticos se inicia en los primeros
grados, pero utilizando números pequeños, pues la utilización de números grandes aumenta el
grado de dificultad del contenido y el estudio de otros contenidos, como por ejemplo, razones
y proporciones, dada su complejidad, se posterga para los últimos años de la enseñanza prima-
ria.

La redacción de los estándares de contenido y desempeño, en la mayoría de los casos, se inicia


con la frase: “Comprender el concepto, o los conceptos de...”, en el entendido de que este ver-
bo “comprender” significa que los niños y niñas, deberían alcanzar alguna o algunas de las
habilidades descritas a continuación con respecto al concepto: A) Reconocer y recordar infor-
mación importante. B) Describir y explicar información en sus propias palabras. C) Represen-
tar en forma gráfica, escrita o en otra forma, el concepto. D) Relacionar la información con otros
hechos básicos. E) Comparar y constrastar la información relativa a ese concepto. F) Aplicar
hechos, principios y procedimientos relativos al concepto. G) Sintetizar o arreglar y combinar
información importante, hechos y principios para producir una idea, plan, procedimiento o pro-
ducto. Entonces, en los Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado se describen
cuáles de estas habilidades se espera logren los niños y niñas en cada nivel, con respecto a cada
concepto matemático seleccionado.

El proceso de elaboración de los estándares centroamericanos constó de diferentes etapas. En


la primera etapa: elaboración de los esquemas de contenido y los de expectativas de desem-
peño, se tomó como base aquellos presentados por cada uno de los países centroamericanos
y se agregaron otros, que a juicio de la especialista en matemáticas del equipo central y de sus
colaboradores, eran muy importantes y trascendentes para la educación primaria. Los esque-
mas de contenido y los respectivos esquemas de expectativas de desempeño, se organizaron
en 37 categorías, las cuales a su vez constan de varias subcategorías. Cabe mencionar que esta
primera etapa es clave para en el desarrollo del proceso de definición de los estándares, pues
este proceso se basa en estos esquemas de contenido y de expectativas de desempeño.

Posteriormente, estos esquemas se sometieron a un proceso de validación por parte de jueces


especialistas en matemáticas y por jueces con experiencia en la enseñanza de la matemática
en la escuela primaria. La selección de los jueces en esta etapa, fue de importancia fundamental,
pues con su experiencia y dominio de la materia, enriquecieron y aportaron importantes pun-
tos de vista en el enfoque y selección de los esquemas y posteriormente de los estándares. Lo
anterior muestra la necesidad de realizar validaciones serias y profesionales.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Como resultado de la primera validación, se seleccionaron aquellas categorías y subcategorías


de expectativas de desempeño que se consideraban importantes y deseables de alcanzar por
los niños y niñas de la escuela primaria, procedimiento que las convirtió en metas.

La segunda etapa consistió en la validación hecha por los especialistas en matemáticas de


Centroamérica en el Seminario Centroamericano. Afortunadamente, el criterio de selección rea-
lizado en la primera etapa fue avalado, casi en su totalidad, por los especialistas centroameri-
canos, otros destacados funcionarios de los ministerios de educación de la región y expertos
internacionales participantes en el Seminario Centroamericano. En el proceso de validación,
algunas subcategorías de la categoría sobre potencias (1), no fueron aprobadas, por lo cual,
posteriormente, la subcategoría aprobada se reubicó como una subcategoría de la categoría
sobre multiplicación de números naturales (14). Otras subcategorías sobre perímetros, áreas
y volúmenes que estaban ubicadas en categorías correspondientes a geometría, se reubicaron
en categorías correspondientes a medidas.

En la tercera etapa, se elaboraron los Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado que
desglosan y especifican las conductas planteadas en los estándares de contenido y desempe-
ño y los niveles de logro marcado para cada grado. Tanto los Estándares de Ejecución y Nive-
les de Logro Marcado como los niveles de logro marcado se sometieron a un nuevo proceso de
validación por parte de jueces costarricenses. En una primera instancia, cada uno de los cin-
co jueces, en forma individual, expresó su criterio de acuerdo con los parámetros establecidos.
En una segunda etapa, se reunieron, discutieron sus puntos de vista y se llegó a un acuerdo
Con los juicios aportados por los jueces, se modificaron algunos Estándares de Ejecución y
Niveles de Logro Marcado en cuanto a pertinencia con el grado escolar, importancia y profun-
didad de la conducta descrita. Los jueces recomendaron además, fundir en un solo estándar,
las categorías sobre suma y resta de números fraccionarios (19 y 20), por lo cual, el número de
estándares de contenido y desempeño se redujo a 35.

Nótese estos estándares en Matemáticas, es el producto de un proceso que incluyó análisis de


bibliografía y de los estándares de cada país centroamericano, la consulta a muchos especia-
listas en esta asignatura y en la enseñanza de las matemáticas, tanto nacionales como centro-
americanos y de otras latitudes y la consulta a representantes de la sociedad civil (realizada en
cada uno de los países centroamericanos para validar sus respectivas metas).

A continuación, se presentan los estándares centroamericanos de contenido y desempeño, los


Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado y los niveles de logro marcado por cada
año de la educación primaria, en la asignatura de Matemáticas, y además un pequeño glosa-
rio de los principales términos matemáticos utilizados en los estándares, lo mismo que la biblio-
grafía consultada en el campo de las matemáticas en este proyecto.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 1

Establecer relaciones entre objetos o acontecimientos según diferentes criterios: cualidades


físicas de los objetos, la posición en el espacio o la distancia entre los objetos o el tiempo en
que suceden y aplicarlas en los procesos de descripción, seriación y clasificación.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

1.1 Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre objetos, figuras, personas, según
los conceptos básicos de tamaño, forma, color, grosor, altura.

1.2 Clasificar elementos (objetos, figuras, personas, eventos y otros) considerando uno
o dos criterios de clasificación (por ejemplo, tamaño y forma).

1.3 Seriar elementos (objetos, figuras, personas, hechos, acontecimientos y otros), co-
lecciones hasta de 10 elementos, considerando uno o dos criterios de clasificación.

1.4 Establecer relaciones entre los objetos por su posición (arriba, abajo, en medio, de-
recha, izquierda) y distancia entre ellos (más cerca, más lejos, o a igual distancia).

1.5 Seriar hechos o acontecimientos por el orden en que suceden (antes, después)
hasta con 10 hechos o acontecimientos.

Segundo Grado.

1.6 Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre objetos, figuras, personas, según
los conceptos básicos de tamaño, forma, textura, color, grosor, altura, largo, ancho.

1.7 Clasificar elementos (objetos, figuras, personas, eventos y otros) considerando uno
o dos criterios de clasificación (por ejemplo, altura y color) hasta 20 elementos.

1.8 Seriar elementos (objetos, figuras, personas, hechos, acontecimientos y otros), co-
lecciones hasta de 20 elementos, considerando uno o dos criterios de clasificación
(por ejemplo, ancho y color).

1.9 Establecer relaciones entre los objetos por su posición (arriba, abajo, en medio, de-
recha, izquierda) y distancia entre ellos (más cerca que 1 metro, más lejos que 1
metro, o a una distancia igual a 1 metro) o utilizando el decímetro, o el centímetro
o cualquier otra unidad arbitraria de longitud.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

1.10 Seriar hechos o acontecimientos por el orden en que suceden (antes, después, consi-
derando días, meses, años) hasta con 20 hechos o acontecimientos.

Tercer Grado

1.11 Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre objetos, figuras, personas, según
los conceptos básicos de tamaño, forma, textura, color, grosor, altura, largo, ancho, peso,
temperatura.

1.12 Clasificar elementos (objetos, figuras, personas, eventos y otros) considerando


uno, dos o tres criterios de clasificación (por ejemplo, forma, altura y peso) hasta
30 elementos.

1.13 Seriar elementos (objetos, figuras, personas, hechos, acontecimientos y otros), co-
lecciones hasta de 30 elementos, considerando uno, dos, o tres criterios de clasi-
ficación (por ejemplo, ancho, peso y color).

1.14 Establecer relaciones entre los objetos por su posición (arriba, abajo, en medio, de-
recha, izquierda) y distancia entre ellos (más cerca que 1 decímetro, más lejos que
1 decímetro, o a una distancia igual a 1 decímetro) o utilizando otras medidas ar-
bitrarias o convencionales de longitud.

1.15 Seriar hechos o acontecimientos por el orden en que suceden (antes, después,
considerando días, meses, años, siglos) hasta con 30 hechos o acontecimientos.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 2

Comprender conceptos básicos sobre cantidades y sobre correspondencias


entre los elementos de diferentes colecciones de objetos
y aplicarlos en la seriación de colecciones de objetos.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado

2.1 Comparar colecciones o conjuntos de objetos aplicando los cuantificadores: mu-


chos, pocos, uno; más que, menos que, tantos como; todos, algunos y ninguno.

2.2 Establecer correspondencias uno a uno entre los elementos u objetos de diferen-
tes colecciones o conjuntos, utilizándolas en la identificación de colecciones con
la misma cantidad de objetos.

2.3 Comprender que la cantidad de elementos de una colección no varía aunque se


varíe la posición de estos dentro de la colección o conjunto.

2.4 Ordenar colecciones de objetos utilizando los conceptos dados mediante los cuan-
tificadores: muchos, pocos, uno, ninguno; o todos, alguno, ninguno; o más que,
menos que, tantos como.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 3

Comprender los conceptos de figura geométrica tridimensional


y figura geométrica plana, sus propiedades y clasificaciones.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

3.1 Establecer diferencias y semejanzas entre cuerpos geométricos por la forma (ca-
racterísticas de sus superficies, sus bordes, vértices), reconociendo la forma de los
cubos, de los prismas, de los cilindros, de los conos y de las esferas.

3.2 Establecer semejanzas y diferencias entre algunas figuras geométricas planas, re-
conociendo triángulos, cuadrados, rectángulos, rombos, romboides y círculos.

3.3 Clasificar triángulos, cuadrados, rectángulos, rombos y romboides, según el tama-


ño y/ o según la forma.

3.4 Formar diseños utilizando figuras geométricas planas: triángulos, cuadrados, rectángulos,
rombos y romboides.

Segundo Grado.

3.5 Establecer diferencias y semejanzas entre cuerpos geométricos por la forma (ca-
racterísticas de sus superficies, sus bordes o aristas, vértices), reconociendo la
forma, el número de caras y las bases (si las tienen), de los cubos, de los prismas,
de los cilindros, de los conos, de las esferas y de otros.

3.6 Establecer semejanzas y diferencias entre algunas figuras geométricas planas, re-
conociendo y clasificando: triángulos, cuadrados, rectángulos, rombos, romboides,
círculos y trapecios.

3.7 Clasificar figuras geométricas planas: triángulos, cuadrados, rectángulos, rombos,


romboides, círculos y trapecios, utilizando dos criterios, por ejemplo: según el ta-
maño y la forma, según la forma y otra característica como el color.

3.8 Formar diseños utilizando figuras geométricas planas: triángulos, cuadrados, rectángulos,
romboides, círculos y trapecios.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Tercer Grado.

3.9 Clasificar cuerpos geométricos por la forma (características de sus superficies,


bordes, vértices), clasificándolos en cubos, prismas, cilindros, conos, esferas, y
otras, identificando el número de caras y la forma de las caras.

3.10 Establecer semejanzas y diferencias entre figuras geométricas planas hasta con 6
lados, clasificandolas según dos criterios, por ejemplo: según el tamaño y la for-
ma, o según la forma y otra característica como el color o el poseer lados iguales.

3.11 Formar diseños utilizando figuras geométricas planas: triángulos, cuadriláteros (cuadra-
dos, rectángulos, rombos, romboides, trapecios, trapezoides) y el círculo.

3.12 Descomponer cuadriláteros en triángulos.

Cuarto Grado.

3.13 Establecer semejanzas y diferencias entre cuerpos geométricos por la forma cla-
sificándolos en cubos, prismas, cilindros, esferas, conos, pirámides, identificando
el número de caras, las bases y alturas si las tienen.

3.14 Establecer semejanzas y diferencias entre figuras geométricas planas hasta con 12
lados, clasificándolas según dos o tres criterios, por ejemplo: por el tamaño, el
número de lados y la medida de los ángulos; o por el color, la igualdad de sus la-
dos y la forma.

3.15 Transformar figuras geométricas planas utilizando: triángulos, cuadrados, rectángulos,


rombos y romboides.

Quinto Grado.

3.16 Clasificar cuerpos geométricos en prismas rectos o no, cilindros, esferas, conos y
pirámides regulares con bases triangulares, cuadradas o rectangulares, identifican-
do sus bases y sus alturas.

3.17 Establecer semejanzas y diferencias entre figuras geométricas planas hasta con
20 lados, clasificándolas según dos o tres criterios, por ejemplo: por el número de
lados, por la igualdad, o no, de sus lados y por el tamGrado.

3.18 Descomponer figuras geométricas planas hasta con 20 lados en triángulos o en otras fi-
guras geométricas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Sexto Grado.

3.19 Clasificar cuerpos geométricos en cilindros, esferas, conos , prismas rectos, pirá-
mides regulares con bases triángulares o poligonales regulares hasta con seis la-
dos, e identificando sus bases y sus alturas.

3.20 Establecer semejanzas y diferencias entre figuras geométricas planas , clasificán-


dolas tomando en cuenta dos o tres criterios (características relativas al número de
lados, a la igualdad de sus lados, la medida de los ángulos, el paralelismo de sus
lados opuestos, la igualdad de sus diagonales, el tamaño, el color).

3.21 Descomponer figuras geométricas en triángulos o en otras figuras planas.


PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 4

Comprender los conceptos de línea, de segmento de línea recta,


sus clasificaciones y su trazado.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

4.1 Identificar segmentos de línea recta y de línea curva, abiertos y cerrados, en cuer-
pos geométricos y figuras planas.

4.2 Trazar segmentos de línea recta y de línea curva, abiertos o cerrados, en un plano
(superficie plana).

Segundo Grado.

4.3 Reconocer segmentos de línea recta o curva, abiertos o cerrados en figuras geométri-
cas planas y segmentos de recta horizontales, verticales y oblicuos.

4.4 Trazar segmentos de recta horizontales, verticales y oblicuos en un plano (super-


ficie plana).

Tercer Grado.

4.5 Reconocer segmentos de línea recta en polígonos hasta de cuatro lados y en otras figu-
ras geométricas planas.

4.6 Utilizar segmentos horizontales, verticales, oblicuos en el trazado de polígonos has-


ta de cuatro lados y de ángulos.

Cuarto Grado.

4.7 Trazar segmentos de recta horizontales, verticales, oblicuos, paralelos y perpendi-


culares en un plano (superficie plana).

4.8 Utilizar segmentos horizontales, verticales, oblicuos, paralelos y perpendiculares en el


trazado de paralelogramos y polígonos hasta de 12 lados.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 5

Comprender los conceptos de ángulo y de unidad de medida de ángulo; trazarlos, utilizarlos


a la clasificación de ángulos y a la solución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Tercer Grado.

5.1 Reconocer ángulos en cuerpos geométricos o en figuras planas identificando sus


partes o elementos (lados, vértices, interior y exterior) y notaciones utilizadas para
representar a los ángulos.

5.2 Identificar el ángulo recto y ángulos más abiertos que el ángulo recto (ángulos
obtusos) y ángulos menos abiertos que el ángulo recto (ángulos agudos)

Cuarto Grado.

5.3 Reconocer ángulos en cuerpos geométricos o en polígonos hasta de 12 lados identifican-


do sus partes o elementos (lados, vértices, interior y exterior) y las notaciones emplea-
das para representarlos.

5.4 Reconocer al grado como una unidad de medida de ángulo.

5.5 Trazar ángulos agudos, rectos y obtusos cuyas medidas sean menores o iguales
que 180°.

Quinto Grado.

5.6 Reconocer ángulos en cuerpos geométricos y en polígonos hasta con 20 lados identifi-
cando sus partes o elementos (lados, vértices, interior y exterior) y las notaciones emplea-
das para representarlos.

5.7 Reconocer al grado como una unidad de medida de ángulo y su aplicación a la deter-
minación de la medida de ángulos menores o iguales que 360°.

5.8 Clasificar ángulos según su medida en agudos, rectos, obtusos, llanos y perigona-
les.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

5.9 Identificar ángulos complementarios y ángulos suplementarios.

5.10 Resolver problemas que involucren a ángulos cuyas medidas sean menores o igua-
les que 360°, a sus elementos, a su medida o al concepto de ángulos complemen-
tarios o suplementarios.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 6

Comprender los conceptos de triángulo, conocer sus propiedades, su trazado,


sus clasificaciones y aplicarlos a la resolución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

6.1 Reconocer triángulos en cuerpos geométricos o en figuras geométricas planas.

Segundo Grado.

6.2 Reconocer triángulos en cuerpos geométricos o en figuras planas identificando sus la-
dos, vértices, puntos interiores, exteriores y en el borde del triángulo.

6.3 Trazar triángulos cualesquiera (sin especificaciones con respecto al tamaño de los
lados).

Tercer Grado.

6.4 Reconocer triángulos en cuerpos geométricos o en figuras planas identificando sus ele-
mentos (lados, vértices, ángulos, interior, exterior y borde o frontera).

6.5 Clasificar los triángulos según la medida de sus lados (escaleno, isósceles y equilátero)

6.6 Trazar triángulos escalenos, isósceles y equiláteros.

6.7 Comunicar ideas utilizando el concepto de triángulo y la clasificación de los trián-


gulos según la medida de sus lados.

Cuarto Grado.

6.8 Reconocer triángulos en cuerpos geométricos y figuras planas identificando sus elemen-
tos (lados, vértices, ángulos, interior, exterior) y notaciones utilizadas para representar-
los.

6.9 Clasificar los triángulos según la medida de sus lados (escaleno, isósceles y equilátero)
y según la medida de sus ángulos (acutángulo, rectángulo y obtusángulo).
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

6.10 Trazar triángulos escalenos, isósceles, equiláteros, acutángulos, rectángulos y ob-


tusángulos cualesquiera.

6.11 Reconocer bases y alturas de triángulos acutángulos.

6.12 Trazar las alturas correspondientes a cada uno de los lados de un triángulo acutángulo.

6.13 Reconocer ejes de simetría en un triángulo acutángulo (si los tiene).

6.14 Comunicar ideas que involucren el concepto de triángulo, sus elementos, sus clasificacio-
nes y la medida de sus lados.

6.15 Resolver problemas que involucren el concepto de triángulo, sus elementos y la


medida de sus lados.

Quinto Grado.

6.16 Reconocer triángulos en cuerpos geométricos y figuras planas identificando sus elemen-
tos , notaciones utilizadas para representarlos y las diferentes clasificaciones según sus
lados y según sus ángulos.

6.17 Reconocer bases y alturas de triángulos acutángulos, rectángulos y obtusángulos.

6.18 Trazar triángulos escalenos, isósceles y equiláteros conociendo la longitud de sus lados
y triángulos rectángulos, acutángulos y obtusángulos.

6.19 Trazar las alturas correspondientes a cada uno de los lados de triángulos acután-
gulos y rectángulos.

6.20 Reconocer ejes de simetría en un triángulo acutángulo (si los tiene).

6.21 Identificar los ángulos internos y externos de un triángulo y comprobar que la suma de los
ángulos internos es igual a 180°.

6.22 Resolver problemas que involucren el concepto de triángulo, sus elementos, la


medida de sus lados y des sus ángulos.

6.23 Formular problemas que involucren el concepto de triángulo, sus elementos, la medida de
sus lados y des sus ángulos.

Sexto Grado.

6.24 Reconocer triángulos en cuerpos geométricos y figuras planas identificando sus elemen-
tos (lados, ángulos internos y externos, bases, alturas) , notaciones utilizadas para repre-
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

sentarlos, las diferentes clasificaciones según sus lados y según sus ángulos, y sus ejes
de simetría, si los tiene.

6.25 Trazar triángulos escalenos, isósceles y equiláteros conociendo la longitud de sus


lados; triángulos rectángulos, acutángulos y obtusángulos y las alturas correspon-
dientes a cada uno de sus lados.

6.26 Reconocer que la suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a 180° y que
un ángulo interno y el correspondiente ángulo externo adyacente a él, son suplementa-
rios.

6.27 Resolver problemas que involucren el concepto de triángulo, sus elementos, la


medida de sus lados y la relación entre sus ángulos internos y externos y la suma
de los ángulos internos.

6.28 Formular problemas que involucren el concepto de triángulo, sus elementos, la medida de
sus lados y la relación entre sus ángulos internos y externos y la suma de los ángulos in-
ternos.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 7

Comprender los conceptos de cuadrilátero, conocer sus propiedades,


sus clasificaciones y su aplicación a la resolución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Tercer Grado.

7.1 Reconocer cuadriláteros en cuerpos geométricos y/o en figuras planas, identificando sus
lados, ángulos y vértices.

7.2 Clasificar cuadriláteros en cuadrados, rectángulos, rombos, romboides y trapecios,


identificando sus lados, sus ángulos y vértices.

7.3 Reconocer diagonales y lados paralelos y perpendiculares en los cuadriláteros.

7.4 Reconocer el perímetro de un cuadrilátero.

7.5 Comunicar ideas utilizando el concepto de cuadrilátero (figura plana de cuatro lados), sus
clasificaciones y su perímetro.

7.6 Resolver problemas que involucren el concepto de cuadrilátero, sus elementos y su


perímetro.

Cuarto Grado.

7.7 Reconocer cuadriláteros en cuerpos geométricos o en figuras planas, identificando án-


gulos, vértices, lados paralelos y/o perpendiculares, diagonales, bases y alturas (si las tie-
nen) y notaciones para designarlos.

7.8 Establecer semejanzas y diferencias de los cuadriláteros con otras figuras geométricas
planas.

7.9 Reconocer cuadriláteros convexos y cóncavos.

7.10 Clasificar los cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos y en trapecios y tra-


pezoides.

7.11 Trazar cuadriláteros convexos y cóncavos; paralelogramos y no paralelogramos y


sus diagonales.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

7.12 Reconocer la congruencia o igualdad de las diagonales de los cuadrados y de los rec-
tángulos.

7.13 Trazar bases y alturas en paralelogramos y en trapecios.

7.14 Trazar diagonales de cualquier cuadrilátero y en los paralelogramos y en los trapecios,


trazar bases y alturas.

7.15 Comunicar ideas utilizando el concepto de cuadrilátero, sus elementos, propieda-


des, clasificaciones y su perímetro.

7.16 Resolver problemas que involucren el concepto de cuadrilátero, las propiedades de


sus diagonales, ángulos, lados y a su perímetro.

Quinto Grado.

7.17 Reconocer los cuadriláteros en cuerpos geométricos o en figuras planas: cuadrado, rec-
tángulo, rombo, romboide, trapecio y trapezoide, identificando algunos de sus elemen-
tos: lados, ángulos, vértices, diagonales, bases y alturas.

7.18 Establecer semejanzas y diferencias de los cuadriláteros con los triángulos, pentágonos,
exágonos.

7.19 Trazar ejes de simetría de un cuadrilátero (si los tiene).

7.20 Clasificar los cuadriláteros utilizando criterios de igualdad de lados, de igualdad


de ángulos o de paralelismo de sus lados opuestos.

7.21 Trazar diagonales de cualquier cuadrilátero y en los paralelogramos y en los trapecios,


trazar bases y alturas, reconociendo la igualdad de las diagonales en algunos cuadrilá-
teros.

7.22 Comunicar ideas utilizando el concepto de cuadrilátero, sus elementos, propieda-


des, clasificaciones y su perímetro.

7.23 Resolver problemas que involucren el concepto de cuadrilátero, las propiedades de


sus elementos (lados, diagonales, bases, alturas, ángulos) y a su perímetro.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Sexto Grado

7.24 Describir los cuadriláteros según sus clasificaciones (paralelogramos, no paralelogramos;


cóncavos y convexos), diagonales y su posible congruencia, medidas, bases y alturas
en diferentes posiciones y ejes de simetría

7.25 Identificar los ángulos internos y externos de un cuadrilátero, comprobando que la suma
de los ángulos internos es igual a 360°.

7.26 Resolver problemas que involucren los conceptos de cuadrilátero, sus clasificacio-
nes (paralelogramos, no paralelogramos; cóncavos y convexos), diagonales y su
posible congruencia, medidas, bases y alturas, ejes de simetría y/o medidas de sus
ángulos internos y externos.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 8

Comprender el concepto de polígono, reconocer sus elementos, relaciones,


sus clasificaciones, trazarlos y aplicarlos en la resolución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Tercer Grado.

8.1 Reconocer líneas poligonales cerradas y regiones poligonales o polígonos regulares de


hasta 6 lados y los puntos interiores, exteriores y en el borde o frontera de los polígonos.

8.2 Representar líneas poligonales y regiones poligonales o polígonos hasta con 6


lados (exágono), identificando sus elementos (lados, vértices, ángulos) y las rela-
ciones entre ellos.

8.3 Clasificar polígonos hasta con 6 lados según el número de lados (triángulos, cuadriláte-
ros, pentágonos y exágonos)

8.4 Reconocer el perímetro de un polígono como la suma de las medidas de sus lados.

8.5 Resolver problemas que involucren el concepto de polígono hasta con 6 lados, las
relaciones entre sus elementos y su perímetro.

Cuarto Grado.

8.6 Trazar líneas poligonales y regiones poligonales o polígonos hasta con 12 lados
(dodecágono), identificando a sus elementos (lados, vértices, ángulos) y sus rela-
ciones.

8.7 Clasificar los polígonos hasta con 12 lados según el número de lados, o según la medi-
da de sus lados, en regulares e irregulares.

8.8 Reconocer el perímetro de un polígono hasta con 12 lados como la suma de las medidas
de sus lados.

8.9 Resolver problemas que involucren el concepto de polígono hasta con 12 lados, las
relaciones entre sus elementos y su perímetro.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Quinto Grado.

8.10 Trazar líneas poligonales y regiones poligonales o polígonos hasta con 20 lados, identi-
ficando a sus elementos (lados, vértices, ángulos, diagonales) y sus relaciones.

8.11 Clasificar los polígonos con hasta 20 lados según el número de lados, o según la medi-
da de sus lados y ángulos, en regulares e irregulares.

8.12 Representar polígonos irregulares hasta con 20 lados y regulares hasta con 6 la-
dos.

8.13 Resolver problemas que involucren el concepto de polígono hasta de 20 lados, las
relaciones entre sus elementos, las medidas de sus lados y de sus ángulos y el
perímetro.

8.14 Formular problemas que involucren el concepto de polígono hasta de 20 lados, las rela-
ciones entre sus elementos, las medidas de sus lados y de sus ángulos y el perímetro.

Sexto Grado.

8.15 Describir los polígonos según sus clasificaciones (por el número de lados, por la
igualdad de sus lados y ángulos, por ser cóncavos o convexos), diagonales y su
posible congruencia, medidas, bases y alturas (si las tiene), ejes de simetría (si los
tiene) y/o medidas de sus ángulos.

8.16 Representar polígonos irregulares cualesquiera y polígonos regulares hasta con 12


lados.

8.17 Resolver problemas que involucren el concepto de polígono, las relaciones entre
sus elementos, las medidas de sus lados y su perímetro.

8.18 Formular problemas que involucren el concepto de polígono, las relaciones entre sus
elementos, las medidas de sus lados y su perímetro.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 9

Comprender los conceptos de círculo y circunferencia, reconocer sus elementos,


relaciones y trazado y aplicarlos en la resolución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Sexto Grado.

9.1 Identificar los elementos más importantes del círculo (centro, radio, diámetro, circunferen-
cia, cuerda).

9.2 Trazar círculos y sus elementos más importantes: centro, radio, diámetro, cuerda.

9.3 Reconocer las relaciones entre el diámetro, el radio del círculo, la longitud de la circun-
ferencia y el número π (Pi).

9.4 Comunicar ideas utilizando el concepto de círculo, circunferencia y sus principales elemen-
tos.

9.5 Resolver problemas que involucren el concepto de círculo, las relaciones entre sus
elementos y la longitud de la circunferencia .
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 10

Comprender el concepto de número natural y ordinal, representarlo mediante signos,


símbolos o como puntos en una recta; utilizando el sistema de numeración decimal
o de base diez, sus propiedades y relaciones, para representar los números naturales

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

10.1 Reconocer a los números naturales menores o iguales que 100 como un instrumen-
to para cuantificar situaciones reales o no, relacionando la cantidad de elementos
(objetos, personas, o acontecimientos) en una colección, con un número (cantida-
des menores que 100).

10.2 Reconocer que los números naturales se pueden representar mediante signos y
mediante símbolos o numerales formados por los dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

10.3 Reconocer que 10 grupos con 10 elementos cada uno, forman un grupo con 100 elemen-
tos y que el número que representa al grupo con 100 elementos se lee “cien”.

10.4 Identificar el antecesor y el sucesor de un número natural menor que 100, reconociendo
que cada número del 1 al 99 es igual al número anterior más uno.

10.5 Descomponer en sumandos números naturales menores que 100.

10.6 Comparar números naturales menores o iguales que 100 mediante las relaciones
de orden (igual que, mayor que y menor que).

10.7 Asociar números ordinales a las diferentes posiciones de cada uno de los elemen-
tos (números naturales, objetos, personas o acontecimientos) en una serie ordena-
da, hasta con 10 elementos.

10.8 Comunicar ideas utilizando los conceptos de número natural, hasta 100, y el de número
ordinal, hasta décimo.

Segundo Grado.

10.9 Reconocer a los números naturales menores o iguales que 1000 como instrumento
para cuantificar situaciones reales o no, relacionando la cantidad de elementos
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

(objetos, personas, o acontecimientos) en una colección, con un número (cantidades


menores que 1000).

10.10 Reconocer números naturales menores que 1000, utilizando el valor posicional de
los dígitos en la lectura y escritura de estos números.

10.11 Reconocer que 10 grupos con 100 elementos cada uno (10 centenas), forman un grupo
con “mil” elementos, y que ese número natural se escribe 1000.

10.12 Identificar el antecesor y el sucesor de un número natural menor que 1000, reconocien-
do que cada número del 1 al 999 es igual al número anterior más uno.

10.13 Descomponer en sumandos, números naturales menores o iguales que 1000, basándo-
se en agrupamientos de unidades, decenas y centenas.

10.14 Comparar números naturales menores o iguales a 1000 mediante las relaciones de
orden (igual que, mayor que y menor que).

10.15 Asociar números naturales menores o iguales que 100 con puntos de una recta (recta
numérica),

10.16 Asociar números ordinales a las diferentes posiciones de cada uno de los elemen-
tos (números, objetos, personas o acontecimientos) en una serie ordenada hasta
con 20 elementos.

10.17 Redondear números naturales menores o iguales a 1000 a la decena, o a la centena más
cercana, según sea el caso.

Tercer Grado.

10.18 Reconocer los números naturales menores o iguales que 10000 como instrumen-
to para cuantificar situaciones reales o no.

10.19 Reconocer que 10 grupos con 1000 elementos cada uno (10 unidades de millar), forman
un grupo con “diez mil” elementos, y que ese número natural se escribe 10000.

10.20 Reconocer números naturales menores que 10000, utilizando el valor posicional de
los dígitos en la lectura y escritura de estos números.

10.21 Conocer que cada número del 1 al 9 999 es igual al número anterior más uno, identifi-
cando al antecesor y al sucesor de cada uno de esos números. .

10.22 Descomponer en sumandos a los números naturales menores que 10000, basándose en
agrupamientos de unidades, decenas, centenas y unidades de millar.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

10.23 Comparar números naturales menores o iguales a 10000 mediante las relaciones de
orden (igual que, mayor que y menor que).

10.24 Asociar números naturales menores o iguales que 1000 con puntos de una recta.

10.25 Asociar números ordinales a las diferentes posiciones de cada uno de los elemen-
tos en una serie ordenada hasta con 30 elementos (números, objetos, personas o
acontecimientos).

10.26 Redondear números naturales menores o iguales a 10000 a la decena, o a la centena,


o a la unidad de millar más cercana, según sea el caso.

Cuarto Grado.

10.27 Reconocer los números naturales menores o iguales que 100000 como instrumento
para cuantificar situaciones reales o no.

10.28 Reconocer que 10 grupos con 10000 elementos cada uno (10 decenas de millar), forman
un grupo con “cien mil” elementos, y que ese número natural se escribe 100000.

10.29 Reconocer números naturales menores que 100000, utilizando el valor posicional
de los dígitos (los dígitos representan unidades, decenas o centenas, simples o de
millar, dependiendo de su posición en el numeral) en la lectura y escritura de estos
números.

10.30 Conocer que cada número natural del 1 al 99 999 es igual al número anterior más uno,
identificando al antecesor y al sucesor de cada uno de esos números.

10.31 Descomponer en sumandos a los números naturales menores que 100000, basándose
en agrupamientos de unidades, decenas, centenas y en unidades y decenas de millar.

10.32 Comparar números naturales menores o iguales a 100000 mediante las relaciones
de orden (igual que, mayor que y menor que).

10.33 Asociar números naturales menores o iguales que 10000 con puntos de una recta.

10.34 Asociar números ordinales a las diferentes posiciones de cada uno de los elemen-
tos (números, objetos, personas o acontecimientos) en una serie ordenada hasta
con 40 elementos.

10.35 Redondear números naturales menores o iguales a 100000 a la decena, o a la centena,


o a la unidad de millar más cercana, o a la decena de millar más cercana, según sea el
caso.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Quinto Grado.

10.36 Reconocer los números naturales menores o iguales que 1000 000 como instrumen-
to para cuantificar situaciones reales o no.

10.37 Reconocer que 10 grupos con 100000 elementos cada uno (10 centenas de millar), for-
man un grupo con “un millón” de elementos, y que ese número natural se escribe 1000
000.

10.38 Reconocer números naturales menores que 1000 000, utilizando el valor posicional
de los dígitos en la lectura y escritura de estos números.

10.39 Reconocer que cada número del 1 al 999 999 es igual al número anterior más uno, iden-
tificando al antecesor y al sucesor de cada uno de esos números.

10.40 Descomponer en sumandos a los números naturales menores que 1000 000, basándo-
se en agrupamientos de unidades, decenas, centenas simples y de millar.

10.41 Comparar números naturales menores o iguales a 1000 000 mediante las relacio-
nes de orden (igual que, mayor que y menor que).

10.42 Asociar números naturales menores o iguales que 100000 con puntos de una recta.

10.43 Asociar números ordinales a las diferentes posiciones de cada uno de los elementos (nú-
meros, objetos, personas o acontecimientos) en una serie ordenada hasta con 40 elemen-
tos.

10.44 Redondear números naturales menores o iguales a 1000 000 a la decena, o a la cen-
tena, o a la unidad, decena o centena de millar, más cercana, según sea el caso.

Sexto Grado.

10.45 Reconocer los números naturales como instrumento para cuantificar situaciones
reales o no.

10.46 Reconocer que 10 grupos con 1000 000 de elementos cada uno, forman un grupo con
“diez millones” de elementos, y que 10 grupos con diez millones de elementos cada uno,
forman un grupo con 100 millones de elementos, y así sucesivamente.

10.47 Utilizar los conceptos de agrupamientos (unidades, decenas, centenas, simples, de


millar, de millón), las relaciones entre ellos y el de valor de posición de las cifras o
dígitos de los numerales en el sistema de numeración decimal, en la lectura y es-
critura de los números naturales.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

10.48 Reconocer que cada número es igual al número anterior más uno, identificando el an-
tecesor y el sucesor de cada número natural.

10.49 Descomponer en sumandos a los números naturales, basándose en agrupamientos de


unidades, decenas, centenas simples, de millar, de millón y así sucesivamente.

10.50 Comparar números naturales mediante las relaciones de orden (igual que, mayor
que y menor que).

10.51 Asociar números naturales menores o iguales que 1000 000 con puntos de una recta.

10.52 Asociar números ordinales a las diferentes posiciones de cada uno de los elementos (nú-
meros, objetos, personas o acontecimientos) en una serie ordenada hasta con 100 ele-
mentos.

10.53 Redondear números naturales a la decena, o a la centena, o a la unidad, decena o


centena de millar más cercana, y así sucesivamente, según sea el caso.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 11

Comprender la representación de los números naturales en


el sistema romano y compararla con la notación decimal.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Cuarto Grado.

11.1 Reconocer el valor de los símbolos utilizados en el sistema romano de numeración para
representar los números naturales del 1 al 20.

11.2 Representar en el sistema romano, los números naturales del 1 al 20, dados en el
sistema decimal de numeración, e inversamente, representar en el sistema decimal
de numeración, los números naturales del 1 al 20, dados en la escritura del siste-
ma romano.

Quinto Grado.

11.3 Reconocer el valor de los símbolos utilizados en el sistema romano de numeración para
representar los números naturales del 1 al 100.

11.4 Representar en el sistema romano, los números naturales del 1 al 100, dados en el
sistema decimal de numeración, e inversamente, representar en el sistema decimal
de numeración, los números naturales del 1 al 100, dados en la escritura del sis-
tema romano.

Sexto Grado.

11.5 Conocer e identificar el valor de los símbolos utilizados en el sistema romano de nume-
ración para representar los números naturales del 1 al 3000.

11.6 Representar en el sistema romano, los números naturales del 1 al 3 000, dados en
el sistema decimal de numeración, e inversamente, representar en el sistema deci-
mal de numeración, los números naturales del 1 al 3 000, dados en la escritura del
sistema romano.

11.7 Establecer semejanzas y diferencias entre el sistema de numeración decimal y el roma-


no.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 12

Comprender el concepto de suma o adición de números naturales, sus propiedades,


procedimientos de cálculo y su aplicación a la resolución de problemas reales o no.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

12.1 Representar una suma o adición de números naturales cuyo total sea menor que
100 como instrumento para interpretar situaciones.

12.2 Comunicar ideas usando los términos de una suma o adición de números naturales
menores que 100.

12.3 Utilizar la “composición” y “descomposición” de los números naturales como una estrategia
al sumar números naturales , cuyos totales sean menores o iguales que 100.

12.4 Calcular el total de una suma de dos números naturales menores que 30 utilizando diver-
sas estrategias de cálculo mental.

12.5 Utilizar mecanismos para calcular los totales de sumas de números naturales cu-
yos totales sean menores o iguales que 100, sin transformación de unidades (“sin
llevar”).

12.6 Estimar totales, menores o iguales que 100, de sumas de números naturales redondeán-
dolos a la decena más próxima,.

12.7 Resolver problemas donde se requiera la suma de números naturales cuyo total sea
menor que 100.

Segundo Grado.

12.8 Representar sumas de números naturales cuyos totales sean menores que 1000,
como instrumento para interpretar situaciones reales o no.

12.9 Utilizar la propiedad del cero, la conmutatividad y la asociatividad de la suma de núme-


ros naturales (con totales menores que 1000).

12.10 Comunicar ideas usando los términos de una suma o adición de números naturales
cuyos totales sean menores o iguales a 1000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

12.11 Utilizar la “composición” y “descomposición” de los números naturales como una estra-
tegia al sumar números naturales, cuyos totales sean menores o iguales que 1000.

12.12 Calcular el total de una suma de dos números naturales menores que 50 utilizando es-
trategias de cálculo mental.

12.13 Utilizar algoritmos de la suma de números naturales sin transformación de unida-


des (“sin llevar”) o transformando unidades (“llevando”) para calcular totales que
sean menores o iguales que 1000 .

12.14 Estimar los totales, menores o iguales a 1000, de sumas de números naturales redon-
deados a la decena o a la centena más próxima, según sea el caso.

12.15 Resolver ecuaciones que involucren una suma de números naturales menores o iguales
que 50, donde se determine el total o un sumando.

12.16 Resolver problemas donde se requiera suma o adición de dos o más números na-
turales cuyo total sea menor o igual que 1000.

Tercer Grado.

12.17 Representar sumas o adiciones de números naturales, cuyos totales sean menores
o iguales que 10000, como instrumento para interpretar situaciones.

12.18 Utilizar la propiedad del cero, la conmutatividad, la asociatividad de la suma, la compo-


sición y descomposición de los números naturales en sumandos, al sumar números na-
turales cuyos totales sean menores o iguales que 10000.

12.19 Calcular el total de una suma de dos números naturales menores que 100 utilizando es-
trategias de cálculo mental.

12.20 Utilizar algoritmos de la suma de números naturales sin transformación de unida-


des (“sin llevar”) o transformando unidades (“llevando”), para calcular totales que
sean menores o iguales que 10000.

12.21 Estimar los totales de sumas de números naturales redondeados a la centena, más próxi-
ma según sea el caso y cuyos totales sean menores o iguales que 10000.

12.22 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los tota-
les menores que 10000 mediante los algoritmos.

12.23 Resolver ecuaciones que involucre la suma de números naturales, cuyo total sea menor
o igual que 100, donde se determine el total o un sumando.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

12.24 Resolver problemas donde se requiera la suma o adición de dos o más números natu-
rales cuyos totales sean menores o iguales que 10000.

12.25 Formular problemas donde se requiera la adición de dos o más números naturales cuyo
total sea menor o igual que 10000.

Cuarto Grado.

12.26 Representar sumas de números naturales cuyos totales sean menores que 100000,
como instrumento para interpretar situaciones.

12.27 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad, de la asociatividad de


la suma, la “composición” y “descomposición” de los números naturales en sumandos, al
sumar números naturales, cuyos totales sean menores o iguales que 100000.

12.28 Calcular el total de una suma de dos números naturales menores que 500 utilizando di-
versas estrategias de cálculo mental.

12.29 Utilizar algoritmos de la suma de números naturales sin transformación de unida-


des (“sin llevar”) o transformando unidades (“llevando”) para calcular totales que
sean menores o igual que 100000.

12.30 Estimar los totales de sumas de números naturales menores que 10000 redondeados a
la unidad de millar más próxima.

12.31 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los tota-
les menores o iguales que 100000 mediante los algoritmos.

12.32 Resolver ecuaciones que involucre la suma de números naturales, cuyo total sea
menor o igual que 500, donde se determine el total o un sumando.

12.33 Resolver problemas donde se requiera la suma o adición de dos o más números na-
turales cuyo total sea menor o igual que 100000.

12.34 Formular problemas donde se requiera la adición de dos o más números naturales cuyo
total sea menor o igual que 100000.

Quinto Grado.

12.35 Representar sumas de números naturales cuyos totales sean menores que
1.000.000, como instrumento para interpretar situaciones.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

12.36 Utilizar las propiedades del elemento neutro, la conmutatividad, la asociatividad de la


suma y la descomposición de los números naturales en sumandos, al sumar números
naturales , cuyos totales sean menores o iguales que 100000.

12.37 Calcular el total de una suma de dos números naturales menores que 1000 utilizando
diversas estrategias de cálculo mental.

12.38 Utilizar varias estrategias para realizar cálculos mentales de los totales de sumas de
números naturales menores o iguales que 100000.

12.39 Utilizar algoritmos de la suma de números naturales sin transformación de unida-


des (“sin llevar”) o transformando unidades (“llevando”) para calcular totales que
sean menores o igual que 1000 000.

12.40 Estimar los totales de sumas de números naturales redondeados a la centena, o la uni-
dad de millar, o a la decena de millar más próxima, según sea el caso.

12.41 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los tota-
les menores o iguales que 1000 000 mediante los algoritmos.

12.42 Resolver ecuaciones que involucren la suma de números naturales cuyo total sea
menor o igual que 1000, donde se determine el total o un sumando.

12.43 Resolver problemas donde se requiera lasuma o adición de números naturales cuyo
total sea menor o igual a 1000 000.

12.44 Formular problemas donde se requiera la adición de números naturales para cal-
cular totales que sean menores o igual que 1000 000.

Sexto Grado.

12.45 Representar la suma de números naturales como instrumento para interpretar si-
tuaciones.

12.46 Utilizar las propiedades del elemento neutro, la conmutatividad, la asociatividad de la


suma, y la descomposición de los números naturales en sumandos, al sumar números
naturales, cuyos totales sean menores o iguales que 100000.

12.47 Calcular el total de una suma de dos números naturales utilizando diversas estrategias
de cálculo mental.

12.48 Utilizar algoritmos de la suma de números naturales sin transformación de unida-


des (“sin llevar”) o transformando unidades (“llevando”).
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

12.49 Estimar los totales de sumas de números naturales redondeados a la decena, a la cen-
tena, a la unidad de millar, o a la decena de millar más próxima, según sea el caso.

12.50 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los tota-
les de sumas mediante los algoritmos.

12.51 Resolver ecuaciones que involucren la suma de números naturales, donde se de-
termine el total o un sumando.

12.52 Resolver problemas donde se requiera la suma o adición de dos o más números
naturales.

12.53 Formular problemas donde se requiera la suma o adición de dos o más números
naturales.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 13

Comprender el concepto de resta o substracción de números naturales, sus propiedades


y procedimientos de cálculo y su aplicación en la resolución de problemas reales o no.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

13.1 Representar una resta de números naturales menores o iguales que 100 como un
instrumento para interpretar situaciones reales o no.

13.2 Comunicar ideas usando los términos de una resta o substracción de números natura-
les menores o iguales que 100.

13.3 Utilizar la composición y descomposición de números naturales en sumandos


como una estrategia al realizar restas con números naturales cuyos minuendos
sean menores o iguales que 100.

13.4 Utilizar estrategias para realizar cálculos mentales de restas con números naturales
menores o iguales que 30.

13.5 Utilizar mecanismos para realizar restas con números naturales menores o iguales que
100, sin transformación de unidades.

13.6 Estimar diferencias de números naturales menores que 30 redondeados a la decena más
próxima.

13.7 Resolver problemas donde se requiera utilizar la resta de números naturales meno-
res o iguales que 100.

Segundo Grado.

13.8 Representar restas de números naturales menores o iguales que 1000 como instru-
mento para interpretar situaciones reales o no.

13.9 Reconocer que la resta de números naturales menores o iguales que 1000 no posee las
propiedades conmutativa ni asociativa.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

13.10 Utilizar la composición y descomposición de números naturales en sumandos como una


estrategia al realizar restas con números naturales cuyos minuendos sean menores o
iguales que 1000.

13.11 Utilizar estrategias para realizar cálculos mentales de restas con números naturales
menores o iguales que 50.

13.12 Utilizar algoritmos de la resta de números naturales menores que 1000 sin transfor-
mación de unidades (“sin llevar” o “sin pedir prestado”) o con la transformación,
únicamente, de una decena en 10 unidades.

13.13 Estimar diferencias de números naturales menores que 1000 redondeados a la decena,
o centena más próxima, según sea el caso.

13.14 Resolver ecuaciones que involucren una resta de números naturales, con números me-
nores o iguales que 50 y sin agrupar, donde se determine alguno de los términos de la
resta.

13.15 Resolver problemas donde se requiera la resta de números naturales menores o


iguales que 1000.

13.16 Formular problemas donde se requiera la resta de números naturales menores o iguales
que 1000.

13.17 Resolver problemas y ejercicios donde se aplique la resta y una o dos sumas con
números naturales menores que 100.

Tercer Grado.

13.18 Representar restas de números naturales menores o iguales que 10000 como ins-
trumento para interpretar situaciones reales o no.

13.19 Identificar los diferentes términos de una resta (minuendo, sutraendo y diferencia) de
números naturales menores o iguales que 10000.

13.20 Relacionar la resta de números naturales menores o iguales que 10000 con la suma de
números naturales.

13.21 Utilizar la composición y descomposición de números naturales en sumandos como una


estrategia al realizar restas con números naturales cuyos minuendos sean menores o
iguales que 10.000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

13.22 Utilizar estrategias para realizar cálculos mentales de restas con números naturales
menores o iguales que 100.

13.23 Utilizar algoritmos de la resta de números naturales sin y con transformación de


unidades (“sin pedir prestado y pidiendo prestado”)

13.24 Estimar diferencias de números naturales menores o iguales que 10.000 redondeados a
la decena, o centena más próxima, según sea el caso.

13.25 Resolver ecuaciones que involucre la resta de números naturales menores o iguales que
100, donde se determine alguno de los términos de la resta.

13.26 Resolver problemas donde se requiera la resta de números naturales menores o


iguales que 10.000.

13.27 Formular problemas donde se requiera una resta de números naturales menores o iguales
que 10.000.

13.28 Resolver problemas y ejercicios donde se aplique una resta y una o dos sumas que
involucren únicamente, números naturales menores que 1000.

Cuarto Grado.

13.29 Representar restas de números naturales menores o iguales que 100.000 como ins-
trumento para interpretar situaciones reales o no, identificando sus términos.

13.30 Reconocer que la resta de números naturales menores o iguales que 100.000 no posee
las propiedades conmutativa y asociativa.

13.31 Utilizar la composición y descomposición de números naturales en sumandos como una


estrategia al realizar restas con números naturales cuyos minuendos sean menores o
iguales que 100.000.

13.32 Utilizar estrategias para realizar cálculos mentales de restas con números naturales
menores o iguales que 500.

13.33 Utilizar algoritmos de la resta de números naturales menores o iguales que


100.000 sin y con transformación de unidades.

13.34 Estimar diferencias de números naturales menores o iguales que 100.000 redondeados
a la unidad de millar, o a la centena más próxima según sea el caso.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

13.35 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular diferen-
cias mediante los algoritmos.

13.36 Resolver ecuaciones que involucre la resta de números naturales, con números me-
nores o iguales que 500, donde se determine alguno de los términos de la resta.

13.37 Resolver problemas y ejercicios donde se requiera la resta de números naturales


menores o iguales que 100000.

13.38 Formular problemas donde se requiera la resta de números naturales menores o igua-
les que 100000.

13.39 Resolver problemas y ejercicios donde se aplique la resta y una o dos sumas con números
naturales menores que 10000.

Quinto Grado.

13.40 Representar restas de números naturales menores o iguales que 1000 000 como
instrumento para interpretar situaciones reales o no, reconociendo sus términos
(minuendo, sustraendo y diferencia).

13.41 Utilizar estrategias para realizar cálculos mentales de restas con números naturales
menores o iguales que 1000.

13.42 Utilizar algoritmos de la resta de números naturales menores o iguales que


1000 000 sin y con transformación de unidades.

13.43 Estimar diferencias de números naturales menores o iguales que 1000 000 redondeados
a la centena, a la unidad de millar, o a la decena de millar más próxima según sea el caso.

13.44 Resolver ecuaciones que involucre la resta de números naturales, con números me-
nores o iguales que 1000, donde se determine alguno de los términos de la res-
ta.

13.45 Resolver problemas y ejercicios donde se requiera Utilizar la resta de números na-
turales menores o iguales que 1000 000.

13.46 Formular problemas donde se requiera Utilizar una resta de números naturales menores
o iguales que 1000 000.

13.47 Resolver problemas y ejercicios donde se aplique una resta y una o dos sumas con
números naturales menores que 30.000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Sexto Grado.

13.48 Representar restas de números naturales como instrumento para interpretar situa-
ciones reales o no, reconociendo sus términos (minuendo, sustraendo y diferencia)
y sus propiedades.

13.49 Utilizar la composición y descomposición de números naturales en sumandos como una


estrategia al realizar restas con números naturales.

13.50 Utilizar diferentes estrategias para realizar cálculos mentales de restas con números
naturales.

13.51 Utilizar algoritmos de la resta de números naturales sin y con transformación de


unidades.

13.52 Estimar diferencias de números naturales.

13.53 Resolver ecuaciones que involucren la resta de números naturales, con números
menores o iguales que 10000, donde se determine alguno de los términos de la
resta.

13.54 Resolver problemas donde se requiera la resta de números naturales.

13.55 Formular problemas donde se requiera una resta de números naturales.

13.56 Resolver problemas y ejercicios donde se aplique una resta y una o dos sumas con
números naturales menores que 100000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 14

Comprender el concepto de multiplicación de números naturales, sus propiedades


y procedimientos de cálculo y su aplicación a la resolución de problemas.

Segundo Grado.

14.1 Utilizar la multiplicación de los números naturales menores que 10, cuyo produc-
to sea menor que 36, como instrumento para interpretar situaciones.

14.2 Identificar la multiplicación de números naturales menores que 10 y cuyo produc-


to es menor o igual que 36, como una suma abreviada de sumandos iguales.

14.3 Utilizar la propiedad conmutativa y del elemento neutro de la multiplicación de números


naturales menores que 10 y cuyo producto sea menor o igual a 36, al resolver problemas
y ejercicios.

14.4 Calcular mentalmente productos de multiplicaciones de dos números naturales me-


nores que 10 y cuyos productos sean menores o iguales que 36.

14.5 Resolver problemas donde se requiera una multiplicación de números naturales


menores que 10 y cuyo producto sea igual o menor que 30.

14.6 Formular problemas donde se requiera una multiplicación de números naturales meno-
res que 10 y cuyo producto sea igual o menor que 36.

Tercer Grado.

14.7 Representar las multiplicaciones de dos números naturales menores que 100, cuyo
producto sea menor o igual que 1000, como instrumento para interpretar situacio-
nes reales o no, identificando los diferentes términos de la multiplicación (facto-
res y producto).

14.8 Identificar la multiplicación de dos números naturales menores que 100 como una
suma abreviada de sumandos iguales.

14.9 Utilizar las propiedades conmutativa, asociativa y del elemento neutro de la multiplicación
y la composición y descomposición de números naturales en sumandos, al realizar mul-
tiplicaciones de dos números naturales menores que 100, cuyo producto sea menor o
igual que 1000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

14.10 Utilizar la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma y a la resta con


números naturales, cuyo producto sea menor o igual que 1000.

14.11 Calcular productos de una multiplicación de números naturales menores que 100, cuyo
producto sea menor o igual que 1000 aplicando estrategias de cálculo mental.

14.12 Utilizar las tablas de multiplicar del 1 al 10 en el cálculo de producto sea menor que 10000
y los factores sean menores que 100.

14.13 Utilizar algoritmos para calcular multiplicaciones de números naturales menores


que 100 cuyo producto sea menor o igual que 1000 .

14.14 Estimar productos de números naturales menores que 100, redondeados a la decena,
más próxima.

14.15 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los pro-
ductos de números naturales menores o iguales que 1000 mediante los algoritmos.

14.16 Resolver ecuaciones que involucre una multiplicación de números naturales menores o
iguales que 100, donde el factor conocido debe ser 2, 3, 4, o 5 y donde se determine el
producto o un factor.

14.17 Resolver problemas y ejercicios donde se requiera la multiplicación de números na-


turales menores o iguales que 100 y cuyo producto sea menor o igual que
1000.

14.18 Formular problemas donde se requiera Utilizar la multiplicación de números naturales


menores o iguales que 100 y cuyo producto sea menor o igual que 1000.

14.19 Resolver ejercicios que involucren la multiplicación y una o dos sumas y/o restas con
números naturales menores que 100, siempre y cuando los resultados sean menores o
iguales que 1000.

Cuarto Grado.

14.20 Reconocer la multiplicación de dos números naturales, cuyos productos son me-
nores que 10000 donde uno de los factores tiene uno o dos dígitos, como instru-
mento para interpretar situaciones reales o no.

14.21 Identificar la multiplicación de dos números naturales, cuyo producto sea menor o igual
a 1000 donde uno de los factores tienen uno o dos dígitos, como una suma abreviada de
sumandos iguales.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

14.22 Comunicar ideas usando los términos de una multiplicación de números naturales, cuyo
producto sea menor o igual que 100000 y uno de los factores tienen uno o dos dígitos.

14.23 Utilizar la composición y descomposición de números naturales en sumandos al realizar


multiplicaciones, cuyo producto es menor o igual que 10000 y uno de los factores tienen
uno o dos dígitos.

14.24 Utilizar las propiedades conmutativa, asociativa o del elemento neutro y las tablas de
multiplicar del 1 al 9, a la multiplicación de números naturales, cuyo producto es menor
o igual que 10000 y uno de los factores tiene uno o dos dígitos.

14.25 Utilizar la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma y/o a la resta de


números naturales, a la multiplicación de números naturales, cuyo producto es menor o
igual que 10000 y uno de los factores tiene uno o dos dígitos.

14.26 Utilizar estrategias para realizar cálculos mentales de productos de números naturales,
cuyo producto es menor o igual que 10000 y uno de los factores tienen uno o dos dígi-
tos.

14.27 Utilizar algoritmos para calcular multiplicaciones de dos números naturales cuyo
producto sea menor o igual que 10000 y uno de los factores tiene uno o dos dígi-
tos.

14.28 Resolver en forma abreviada las multiplicaciones de un número natural por 0 ( cero), por
10 (diez) y por potencias de 10 (diez) cuyos productos sean menores o iguales que
10000.

14.29 Estimar productos de números naturales, cuyo producto es menor o igual que 10000 y uno
de los factores tiene uno o dos dígitos.

14.30 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los pro-
ductos de números naturales menores o iguales que 10000 mediante los algoritmos.

14.31 Expresar como una potencia al producto de varios factores iguales, producto menor o igual
que 10000.

14.32 Resolver ecuaciones que involucren una multiplicación de un número natural


menor o igual que 1000, por un número natural menor que 11, donde se determi-
ne el producto o un factor.

14.33 Resolver problemas y ejercicios donde se requiera la multiplicación de números na-


turales, cuyo producto sea menor o igual que 10000 y sólo uno de los factores pue-
da tener más de dos dígitos.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

14.34 Formular problemas donde se requiera la multiplicación de números naturales cuyo pro-
ducto sea menor o igual que 10000 y sólo uno de los factores pueda tener más de dos
dígitos.

14.35 Resolver problemas y ejercicios que involucren la multiplicación y dos o más su-
mas y/o restas con números naturales menores que 1000, siempre que los resul-
tados no sean mayores que 10000.

Quinto Grado.

14.36 Reconocer la multiplicación de dos números naturales, cuyos productos sean menores
que 100000 y uno de los factores sea de uno, o dos, o tres dígitos, como instrumento para
interpretar situaciones reales o no.

14.37 Comunicar ideas usando los términos de una multiplicación de números naturales cu-
yos productos sean menores o iguales que 100000 y uno de los factores sea de uno, dos,
o tres dígitos,.

14.38 Utilizar las propiedades conmutativa, asociativa, la del elemento neutro y las tablas de
multiplicar del 1 al 9, a la multiplicación de números naturales, cuyo producto sea me-
nor o igual que 100000 y uno de los factores sea de uno, o dos, o tres dígitos.

14.39 Utilizar la composición y descomposición de números naturales en sumandos al realizar


multiplicaciones con números naturales, cuyos productos sean menores o iguales que
100000 y uno de los factores sea de uno, o dos, o tres dígitos.

14.40 Utilizar la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma y/o la resta de


números naturales, cuyo producto sea menor o igual que 100000 y uno de los factores
sea de uno, dos, o tres dígitos.

14.41 Calcular productos, menores o iguales que 100000, de dos números naturales, en los
cuales, uno de los factores sea de uno, dos, o tres dígitos.

14.42 Utilizar algoritmos para calcular multiplicaciones de dos números naturales, cuyos
productos sean menores o iguales que 100000 y uno de los factores sea de uno,
dos, o tres dígitos.

14.43 Multiplicar en forma abreviada por 10 (diez) y por potencias de 10 (diez), con productos
menores o iguales que 100000 y uno de los factores sea de uno, dos, o tres dígitos,.

14.44 Estimar productos de números naturales, cuyos productos sean menores o iguales que
100000 y uno de los factores sea de uno, dos, o tres dígitos.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

14.45 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los pro-
ductos de números naturales menores o iguales que 100000 mediante los algoritmos.

14.46 Expresar como una potencia al producto de varios factores iguales, producto menor o igual
que 100000.

14.47 Identificar los términos de una potencia (base y exponente).

14.48 Resolver ecuaciones que involucren una multiplicación de un número natural me-
nor o igual que 2000 por un número natural menor que 11, donde se determine el
producto o un factor.

14.49 Resolver problemas donde se requiera una multiplicación de números naturales,


cuyo producto sea menor o igual que 100000 y uno de los factores sea de uno, o
dos, o tres dígitos.

14.50 Formular problemas donde se requiera la multiplicación de números naturales, cuyo pro-
ducto sea menor o igual que 100000 y uno de los factores sea de uno, o dos, o tres dígi-
tos.

14.51 Resolver problemas y ejercicios que involucren la multiplicación y una o dos sumas y/o
restas con números naturales menores que 2 000, siempre que los resultados sean me-
nores o iguales que 100000.

Sexto Grado.

14.52 Utilizar multiplicaciones de números naturales como instrumento para interpretar


situaciones reales o no, e identificando los términos de la multiplicación (factores
y producto).

14.53 Utilizar las propiedades conmutativa, asociativa, la del elemento neutro y las tablas de
multiplicar del 1 al 9, a la multiplicación de números naturales.

14.54 Utilizar la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma y a la resta de


números naturales, a la multiplicación de números naturales.

14.55 Realizar cálculos mentales de productos de números naturales.

14.56 Utilizar algoritmos en el cálculo de productos de números naturales.

14.57 Resolver en forma abreviada las multiplicaciones de un número natural por 0 (cero), por
10 (diez) y por potencias de diez.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

14.58 Estimar productos de números naturales redondeándolos según sea el caso.

14.59 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los pro-
ductos de números naturales mediante los algoritmos.

14.60 Expresar como una potencia al producto de varios factores iguales.

14.61 Identificar los términos de una potencia (base y exponente).

14.62 Resolver ecuaciones que involucren una multiplicación de un número natural menor o
igual que 10000 por un número natural menor que 11, donde se determine el producto
o un factor.

14.63 Resolver problemas donde se requiera una multiplicación de números naturales.

14.64 Formular problemas donde se requiera la multiplicación de números naturales.

14.65 Resolver problemas y ejercicios que involucren la multiplicación y una o dos su-
mas y/o restas con números naturales menores que 3000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 15

Comprender el concepto de división de números naturales, sus propiedades


y procedimientos de cálculo y su aplicación en la resolución de problemas reales o no.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Tercer Grado.

15.1 Reconocer la división de un número natural menor o igual que 50, como instrumen-
to para interpretar situaciones de repartos o agrupamientos de 50 o menos elemen-
tos (objetos, personas).

15.2 Reconocer la división de 50 objetos o menos, como el resultado de realizar restas suce-
sivas de números naturales menores o iguales que 6.

15.3 Comunicar ideas usando el concepto de división de un número natural menor o igual que
50 entre 2, 3, 4, o 5.

15.4 Reconocer la relación inversa entre la multiplicación y división de números natu-


rales menores o iguales que 20 en el caso de que el residuo sea cero y el divisor
sea 2, 3, 4, o 5.

15.5 Calcular mentalmente cocientes de números naturales menores o iguales que 20 y cu-
yos divisores sean 2, 3, 4, o 5.

15.6 Resolver problemas que involucren la división de números naturales menores o


iguales que 20 y cuyos divisores sean 2, 3, 4, ó 5.

Cuarto Grado.

15.7 Reconocer la división de números naturales menores o iguales que 10000, como
instrumento para interpretar situaciones de repartos o agrupamientos de 10000 o
menos elementos (objetos, personas), identificando sus términos (dividendo, di-
visor, cociente y residuo).

15.8 Interpretar la división de números naturales menores o iguales que 10000, entre diviso-
res menores o iguales que 9, como el resultado de realizar restas sucesivas de números
menores o iguales que 9.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

15.9 Comunicar ideas usando la división de números naturales menores o iguales que
10000 entre divisores menores o iguales que 9.

15.10 Reconocer la relación entre la multiplicación y división de números naturales me-


nores que 10000, en el caso de que el residuo sea cero y el divisor sea menor o igual
que 9.

15.11 Calcular mentalmente cocientes de números naturales menores que 100 entre divisores
menores o iguales que 9.

15.12 Utilizar algoritmos en el cálculo de cocientes de números naturales menores que


10000 entre divisores menores o iguales que 9.

15.13 Resolver en forma abreviada la división por 10 (diez) y por 100.

15.14 Estimar cocientes de las divisiones de números naturales menores que 10000, redon-
deándolos a la centena o a la decena más próxima, según sea el caso.

15.15 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los cocien-
tes de números naturales menores o iguales que 10000 mediante los algoritmos.

15.16 Resolver ecuaciones que involucren la división de números naturales menores que
100 entre divisores menores o iguales que 9 y residuo cero, donde se determine el
cociente o cualquier otro término de la división.

15.17 Resolver problemas y ejercicios que involucren la división de números naturales


menores que 10000 entre divisores menores o iguales que 9.

Quinto Grado.

15.18 Reconocer la división de números naturales menores o iguales que 100000, como
instrumento para interpretar situaciones de repartos o agrupamientos de 100000
o menos elementos (objetos, personas), identificando los términos de una división
de números naturales menores o iguales que 100000 entre divisores menores que
99 (dividendo, divisor, cociente y residuo).

15.19 Reconocer la relación entre la multiplicación y división de números naturales menores que
1000, en el caso de que el residuo sea cero o diferente de cero y el divisor sea menor o
igual que 9.

15.20 Calcular mentalmente cocientes de números naturales menores que 500 entre divisores
menores o iguales que 9.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

15.21 Utilizar algoritmos para calcular cocientes de números naturales menores que
100000 entre divisores menores o iguales que 9.

15.22 Resolver en forma abreviada la división de números naturales menores o iguales que
100000 entre 10 (diez), entre 100 y entre 1000.

15.23 Estimar los cocientes divisiones de números naturales menores que 100000 entre divi-
sores menores o iguales que 99, redondeando los números de manera conveniente, se-
gún sea el caso.

15.24 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los cocien-
tes de números naturales menores o iguales que 100000 mediante los algoritmos.

15.25 Resolver ecuaciones que involucren la división de números naturales menores que
1000 entre divisores menores o iguales que 20 y residuo cero, donde se determine
el cociente o cualquier otro término de la división.?

15.26 Resolver problemas que involucren la división de números naturales menores


que 100000 entre divisores menores o iguales que 99.

15.27 Formular problemas que involucren la división de números naturales menores que
100000 entre divisores menores o iguales que 99.

15.28 Resolver problemas que involucren la división junto con otra o más operaciones aritmé-
ticas con números naturales.

Sexto Grado.

15.29 Reconocer la división de números naturales como instrumento para interpretar si-
tuaciones de reparto o agrupamientos de los elementos de una colección, identi-
ficando los términos de la división de números naturales (dividendo, divisor, cocien-
te y residuo).

15.30 Reconocer la relación inversa entre la multiplicación y división de números naturales en


el caso de que el residuo sea cero o diferente de cero.

15.31 Calcular mentalmente cocientes de números naturales menores que 1000 con divisores
menores o iguales que 100.

15.32 Utilizar algoritmos para calcular cocientes de números naturales, hasta con tres
dígitos en el divisor.

15.33 Resolver en forma abreviada la división por 10 (diez) y por potencias de diez.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

15.34 Estimar cocientes de las divisiones de números naturales menores que 10000 entre di-
visores menores o iguales que 100, redondeando los números de manera conveniente
según sea el caso.

15.35 Utilizar la estimación para comprobar lo razonable de los resultados al calcular los cocien-
tes de números naturales menores o iguales que 10000 entre divisores menores o igua-
les que 100 mediante los algoritmos.

15.36 Resolver ecuaciones que involucren la división de números naturales menores


que 10000, con divisores menores o iguales que 100 y residuo cero, donde se de-
termine el cociente o cualquier otro término de la división.

15.37 Resolver problemas y ejercicios que involucren la división de números naturales.

15.38 Formular problemas y ejercicios que involucren la división de números naturales.

15.39 Resolver problemas y ejercicios que involucren la división junto con otra o más operacio-
nes aritméticas con números naturales.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 16

Comprender y aplicar los conceptos de múltiplo, divisor y factor de


un número natural, los procedimientos de cálculo y su aplicación
en la resolución de ejercicios y problemas reales o no.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Segundo Grado.

16.1 Clasificar los números naturales menores o iguales que 100 en pares e impares.

16.2 Calcular el doble y el triple de un número natural calculando dobles y triples que
sean menores o iguales que 36.

Tercer Grado.

16.3 Reconocer los conceptos de múltiplo, doble y triple, menores o iguales que 10000,
de números naturales, de número primo y compuesto, como instrumentos en la in-
terpretación de situaciones reales o no.

16.4 Reconocer los múltiplos, menores o iguales que 10000, de un número natural, como los
números que se obtienen multiplicando al número natural por cualquier otro número na-
tural.

16.5 Calcular múltiplos menores o iguales que 1000, de un número natural menor o igual
que 1000.

16.6 Reconocer que un número natural menor o igual que 10000 y múltiplo de 2 se llama par,
y que en caso contrario, se dice que es impar.

16.7 Calcular el doble y el triple, menores o iguales que 10000, de un número natural.

Cuarto Grado.

16.8 Reconocer los conceptos de múltiplo, factor, divisor, divisibilidad de los números
naturales menores o iguales que 1000, de número primo y compuesto, como ins-
trumentos en la interpretación de situaciones reales o no.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

16.9 Calcular el doble, el triple y el cuádruple, menores o iguales que 100000, de un número
natural.

16.10 Reconocer que un número natural menor o igual que 100000 y múltiplo de 2 se llama par,
y que en caso contrario, se dice que es impar.

16.11 Calcular múltiplos menores o iguales que 10000 de números naturales.

16.12 Reconocer cuándo un número natural menor o igual que 10 es un factor de otro número
natural menor o igual que 1000.

16.13 Reconocer que un número natural menor o igual que 100 es divisible por 2, por 3,
por 4, por 5, o por 6, si al realizar la división del número natural entre el 2, el 3, el 4
o el 5, el residuo es cero.

16.14 Reconocer la relación entre el concepto de factor y el concepto de divisor de un número


natural menor o igual que 1000.

16.15 Calcular factores y divisores de un número natural menor o igual que 1000.

16.16 Clasificar los números naturales menores o iguales que 100 en números primos y com-
puestos, identificando los números primos menores o iguales que 20.

16.17 Resolver problemas y ejercicios que involucren los conceptos de factor, divisor,
múltiplo, números primos y compuestos.

Quinto Grado.

16.18 Reconocer los conceptos de múltiplo, factor, divisor, divisibilidad de los números
naturales menores o iguales que 1000000, de número primo y compuesto, como ins-
trumentos en la interpretación de situaciones reales o no.

16.19 Calcular el doble, el triple, el cuádruple y el quíntuple, menores o iguales que


1000000, de un número natural.

16.20 Calcular múltiplos, menores o iguales que 1000 000, de números naturales.

16.21 Reconocer cuando un número natural, es un factor de otro número natural menor o igual
que 1000 000.

16.22 Reconocer la relación entre el concepto de factor y el concepto de divisor de un número


natural menor o igual que 1000 000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

16.23 Identificar números primos menores o iguales que 100.

16.24 Obtener números compuestos multiplicando factores primos menores o iguales que 50.

16.25 Utilizar la divisibilidad de un número natural menor o igual que 10000 por 2, por 3,
por 4, por 5, por 6, por 7, por 8, por 9 y por 10 para determinar los factores o divi-
sores de ese número natural.

16.26 Expresar un número natural menor o igual que 10000 en forma factorizada.

16.27 Calcular los factores comunes de dos o más números naturales menores o iguales que
1000 000 y calcular su máximo divisor común.

16.28 Calcular múltiplos comunes de dos o más números naturales menores o iguales que
1000 y calcular su mínimo múltiplo común.

16.29 Resolver ejercicios que involucren los conceptos de múltiplos, divisores y factores
de números naturales menores o iguales que 10000, de máximo divisor común y
de mínimo múltiplo común.

Sexto Grado.

16.30 Reconocer los conceptos de múltiplo, factor, divisor, divisibilidad de los números
naturales, de número primo y compuesto, como instrumentos en la interpretación
de situaciones reales o no.

16.31 Identificar la divisibilidad de un número natural por cualquier número natural menor o igual
que 10 o por un número primo menor o igual que 100.

16.32 Calcular múltiplos, factores y divisores de un número natural.

16.33 Identificar los números naturales primos y los compuestos.

16.34 Expresar un número natural compuesto como producto de otros números naturales, esto
es, expresar un número compuesto en forma factorizada.

16.35 Determinar los factores comunes de dos o más números naturales y calcular su máximo
divisor común.

16.36 Determinar múltiplos comunes de dos o más números naturales y calcular su mínimo
múltiplo común.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

16.37 Resolver problemas y ejercicios que involucren los conceptos de múltiplos, divisores y
factores de números naturales.

16.38.Resolver problemas que involucren los conceptos de máximo divisor común y mínimo
múltiplo común de números naturales.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 17

Comprender el concepto de número fraccionario, representarlo mediante signos,


conocer las propiedades, clasificaciones de los números fraccionarios,
su asociación con puntos de una recta y su aplicación a la resolución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Tercer Grado.

17.1 Reconocer las fracciones con numerador 1 (uno) y denominador un número natural
menor o igual que 10, como instrumento para interpretar situaciones reales o no.

17.2 Reconocer que una fracción, con numerador 1 (uno) y denominador un número
natural menor o igual que 10, es un número que representa a cada una de las par-
tes iguales en que se divide una unidad al realizar un fraccionamiento equitativo y
exhaustivo de ella, donde el denominador representa el número de partes iguales
en que se dividió la unidad y el numerador uno (1), representa a una parte del frac-
cionamiento.

17.3 Utilizar el significado del numerador y del denominador de los números fracciona-
rios o fracciones, en la lectura y escritura de las fracciones con numerador 1 (uno)
y denominador un número natural menor o igual que 10.

17.4 Comparar fracciones, con numerador 1 (uno) y denominador un número natural


menor o igual que 10, mediante las relaciones igual que, mayor que, o menor que.

Cuarto Grado.

17.5 Reconocer las fracciones cuyos denominadores son menores o iguales que 100, como
instrumento para interpretar situaciones reales o no.

17.6 Reconocer que una fracción, cuyo denominador sea menor o igual que 100, es un
número que representa a cada una o a varias de las partes en que se divide una
unidad, al realizar un fraccionamiento equitativo y exhaustivo de ella, o también, es
un número que representa a cada una o a varias de las partes que resultan al rea-
lizar un reparto equitativo y exhaustivo de los elementos de una unidad formada por
varios elementos iguales, repartos con 100 partes o menos.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

17.7 Comunicar ideas utilizando el significado del numerador y del denominador en la repre-
sentación, mediante símbolos, de una fracción cuyo denominador sea menor o igual que
100.

17.8 Utilizar el significado del numerador y del denominador de las fracciones, en la lec-
tura y escritura de las fracciones con numerador 1 (uno) y denominador un número
natural menor o igual que 100.

17.9 Comparar fracciones cuyos denominadores son menores o iguales que 100, me-
diante las relaciones igual que, mayor que, o menor que.

17.10 Reconocer que una fracción se puede representar mediante diversas fracciones
equivalentes, cuyos denominador sean menores o iguales que 100, y que todo nú-
mero natural se puede representar como una fracción con denominador igual a 1
(uno).

17.11 Utilizar los procedimientos de simplificación y amplificación de una fracción para obtener
fracciones equivalentes.

17.12 Reconocer colecciones de fracciones homogéneas y colecciones de fracciones hetero-


géneas cuyos denominadores sean menores o iguales que 100.

17.13 Utilizar procedimientos que permitan expresar varias fracciones heterogéneas como frac-
ciones homogéneas.

17.14 Clasificar las fracciones, cuyos denominadores sean menores o iguales que 100, en
fracciones propias (menores que la unidad) e impropias (mayores que la unidad).

17.15 Asociar las fracciones, cuyos denominadores sean menores o iguales que 20, con pun-
tos de una recta.

17.16 Identificar las fracciones cuyo denominador sea igual a 10 (diez) o igual a 100 como
fracciones decimales.

17.17 Resolver problemas que involucren el concepto de fracción cuyo denominador sea
menor o igual que 100.

Quinto Grado.

17.18 Reconocer las fracciones cuyos denominadores sean menores o iguales que 1000, como
instrumento para interpretar situaciones reales o no.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

17.19 Reconocer que una fracción, cuyo denominador sea menor o igual que 1000, es un nú-
mero que representa a cada una o a varias de las partes en que se divide una unidad,
al realizar un fraccionamiento equitativo y exhaustivo de ella, o también, es un número
que representa a cada una, o a varias de las partes, que resultan al realizar un reparto
equitativo y exhaustivo de los elementos de una unidad formada por varios elementos
iguales, repartos con 1000 partes o menos.

17.20 Utilizar el significado del numerador y del denominador de una fracción, en la lec-
tura y escritura de fracciones cuyos denominadores sean menores o iguales que
1000.

17.21 Comparar fracciones cuyos denominadores son menores o iguales que 1000, me-
diante las relaciones igual que, mayor que, o menor que.

17.22 Reconocer que una fracción se puede representar mediante diversas fracciones
equivalentes, cuyos denominador sean menores o iguales que 1000, y que todo
número natural se puede representar como una fracción con denominador igual a
1 (uno).

17.23 Utilizar los procedimientos de simplificación y amplificación de una fracción, cuyo deno-
minador sea menor o igual que 1000, para obtener fracciones equivalentes.

17.24 Utilizar procedimientos que permitan expresar varias fracciones heterogéneas,


cuyos denominadores sean menores o iguales que 1000, como fracciones homo-
géneas.

17.25 Clasificar las fracciones, cuyos denominadores sean menores o iguales que 1000, en frac-
ciones propias (menores que la unidad) e impropias (mayores que la unidad).

17.26 Asociar las fracciones, cuyos denominadores sean menores o iguales que 50, con pun-
tos de una recta.

17.27 Conocer que las fracciones cuyo denominador sea igual a 10 (diez), a 100, o a 1000,
se llaman fracciones decimales.

17.28 Resolver problemas que involucren el concepto de fracción cuyo denominador sea
menor o igual que 1000.

Sexto Grado.

17.29 Reconocer las fracciones como instrumento para interpretar situaciones reales o no.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

17.30 Reconocer que una fracción es un número que representa a cada una o a varias de las
partes en que se divide una unidad, al realizar un fraccionamiento equitativo y exhaus-
tivo de ella, o también, es un número que representa a cada una, o a varias de las par-
tes, que resultan al realizar un reparto equitativo y exhaustivo de los elementos de una
unidad formada por varios elementos iguales.

17.31 Reconocer el significado del numerador y del denominador en la representación


de una fracción mediante símbolos, utilizándolo en la lectura y escritura de las frac-
ciones.

17.32 Comparar fracciones mediante las relaciones igual que, o mayor que, o menor que.

17.33.Reconocer que una fracción se puede representar mediante diversas fracciones


equivalentes y que todo número natural se puede representar como una fracción
con denominador igual a 1 (uno).

17.34.Utilizar los procedimientos de simplificación y amplificación de una fracción.

17.35 Utilizar procedimientos que permitan expresar colecciones de fracciones hetero-


géneas como colecciones de fracciones homogéneas.

17.36 Clasificar las fracciones en fracciones propias (menores que la unidad) y en frac-
ciones impropias (mayores que la unidad) expresando una fracción impropia como
un número mixto y viceversa.

17.37 Asociar las fracciones con puntos de una recta.

17.38 Reconocer que una fracción es un número que se puede interpretar como una ra-
zón: una razón entre una parte y el todo y también se puede interpretar como un
operador.

17.39 Asociar las fracciones cuyos denominadores sean menores o iguales que 100, con pun-
tos de una recta.

17.40 Conocer que las fracciones cuyo denominador es igual a 10 (diez) o una potencia
de 10 (100, 1000, 10000) se llaman fracciones decimales.

17.41 Resolver problemas que involucren el concepto de fracción.

17.42 Comunicar ideas utilizando el concepto de fracción sus propiedades y clasificaciones.


PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 18

Comprender los conceptos de suma o adición y de resta o substracción


de números fraccionarios, sus propiedades y procedimientos de cálculo
y su aplicación en la resolución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Cuarto Grado.

18.1 Reconocer la suma o adición y la resta o substracción de números fraccionarios, cuyos


denominadores son menores o iguales que 20, como instrumento para interpretar situa-
ciones reales o no.

18.2 Comunicar ideas usando los términos de una suma o adición y de la resta o subs-
tracción de números fraccionarios, cuyos denominadores sean menores o iguales
que 20.

18.3 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la suma de números fraccionarios, cuyos denominadores sean menores o iguales que
20.

18.4 Reconocer que la resta de fracciones, cuyos denominadores sean menores o iguales que
20 no es conmutativa ni asociativa.

18.5 Utilizar la ampliación y simplificación de fracciones en la homogenización de fracciones


heterogéneas, cuyos denominadores sean menores o iguales que 20.

18.6 Utilizar algoritmos para calcular totales de sumas de fracciones y diferencias de


restas de fracciones homogéneas y heterogéneas, cuyos denominadores sean
menores o iguales que 20.

18.7 Establecer semejanzas y diferencias entre la suma de fracciones y la suma de números


naturales y entre la resta de fracciones y la resta de números naturales, considerando
fracciones cuyos denominadores sean menores o iguales que 20.

18.8 Resolver problemas donde se requiera una suma o adición de números fracciona-
rios, cuyos denominadores sean menores o iguales que 20, o una resta o substrac-
ción de números fraccionarios.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Quinto Grado.

18.9 Reconocer la suma o adición y la resta o substracción de números fraccionarios, cuyos


denominadores son menores o iguales que 100, como instrumento para interpretar situa-
ciones reales o no.

18.10 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la suma de números fraccionarios, cuyos denominadores sean menores o iguales que
100, al resolver ejercicios y problemas.

18.11 Reconocer que la resta de fracciones, cuyos denominadores sean menores o iguales que
100, no es conmutativa ni asociativa.

18.12 Utilizar la amplificación y simplificación de fracciones en la homogenización de fracciones


heterogéneas, cuyos denominadores sean menores o iguales que 100, para sumar o
restar fracciones.

18.13 Utilizar algoritmos para calcular totales de sumas de fracciones y diferencias de


restas de fracciones homogéneas y heterogéneas, cuyos denominadores sean
menores o iguales que 100.

18.14 Resolver problemas y ejercicios donde se requiera una suma, o una resta, o una
suma y una resta de números fraccionarios, cuyos denominadores sean menores
o iguales que 100.

18.15 Formular problemas donde se requiera una adición y/o una resta de números frac-
cionarios, cuyos denominadores sean menores o iguales que 100.

Sexto Grado.

18.16 Reconocer la suma o adición y la resta o substracción de números fraccionarios como


instrumento para interpretar situaciones reales o no.

18.17 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la suma de números fraccionarios.

18.18 Reconocer que la resta de fracciones no es conmutativa ni asociativa.

18.19 Utilizar la homogenización de fracciones heterogéneas para sumar o restar fracciones.

18.20 Utilizar algoritmos para calcular totales de sumas de fracciones y diferencias de


restas de fracciones homogéneas y heterogéneas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

18.21 Establecer semejanzas y diferencias entre la suma de fracciones y la suma de números


naturales y entre la resta de fracciones y la resta de números naturales.

18.22 Resolver problemas y ejercicios donde se requiera una suma de números fraccio-
narios y/o una resta de números fraccionarios.

18.23 Diseñar o formular problemas donde se requiera una suma de números fracciona-
rios o una resta o substracción de números fraccionarios.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 19

Comprender el concepto de multiplicación de números fraccionarios, sus propiedades


y procedimientos de cálculo y su aplicación a la resolución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Cuarto Grado.

19.1 Reconocer la multiplicación de un número natural menor o igual que 100 por una
fracción propia con denominador menor o igual que 20, como instrumento para
interpretar una suma de fracciones con un número de sumandos igual al número
natural.

19.2 Reconocer la multiplicación de una fracción propia con denominador menor o igual
que 20 por un número natural, como instrumento para interpretar el producto de
un operador fraccionario por un número natural.

19.3 Comunicar ideas usando los términos de una multiplicación de un número natural por
una fracción propia con denominador menor o igual que 20 y los términos de una multi-
plicación de una fracción propia, con denominador menor o igual que 20, por un número
natural.

19.4 Establecer diferencias y semejanzas entre la multiplicación de dos números, uno de los
cuales sea una fracción propia, con denominador menor o igual que 20, con la multipli-
cación de dos números naturales.

19.5 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la multiplicación de dos números, uno de los cuales sea una fracción propia, con de-
nominador menor o igual que 20.

19.6 Resolver problemas y ejercicios donde se requiera una multiplicación de un número


natural por una fracción propia, con denominador menor o igual que 20 o la multi-
plicación de una fracción propia, con denominador menor o igual que 20, por un
número natural.

Quinto Grado.

19.7 Reconocer la multiplicación de un número natural menor o igual que 1000 por una
fracción propia o la multiplicación de una fracción propia por un número natural
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

menor o igual que 1000, como instrumentos para interpretar situaciones reales o no (con-
siderando denominadores menores o iguales que 100).

19.8 Comunicar ideas usando los términos de una multiplicación de un número natural por
una fracción propia o la multiplicación de una fracción propia por un número natural me-
nor o igual que 1000 (considerando denominadores menores o iguales que 100).

19.9 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la multiplicación de dos números uno de los cuales, al menos, es una fracción propia,
con denominador menor o igual que 100.

19.10 Utilizar algoritmos para calcular productos de multiplicaciones de un número na-


tural por una fracción propia o multiplicaciones de dos fracciones propias con de-
nominadores menores o iguales que 100.

19.11 Establecer semejanzas y diferencias entre la multiplicación de dos números, uno de los
cuales sea una fracción propia con la multiplicación de dos números naturales menores
o iguales que 1000 (considerando denominadores menores o iguales que 100).

19.12 Establecer semejanzas y diferencias entre la multiplicación dos fracciones propias, con
denominadores menores o iguales que 100, con la multiplicación de dos números natu-
rales.

19.13 Resolver problemas donde se requiera aplicar una multiplicación de un número


natural por uno fraccionario propio, con denominador menor o igual que 1000, o la
multiplicación de un número fraccionario propio, con denominador menor o igual
que 1000, por un número natural menor o igual que 1000 000.

Sexto Grado.

19.14 Reconocer la multiplicación de un número natural por una fracción propia, la mul-
tiplicación de una fracción propia por un número natural y la multiplicación de dos
fracciones propias, como instrumentos para interpretar situaciones reales o no
(considerando denominadores menores o iguales que 10000).

19.15 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la multiplicación que involucre al menos una fracción propia, con denominador menor
o igual que 10000, al resolver ejercicios y problemas.

19.16 Utilizar algoritmos para calcular el producto de un número natural por una fracción
propia, de una fracción propia por un número natural y para el producto de dos frac-
ciones propias con denominadores menores o iguales que 10000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

19.17 Establecer semejanzas y diferencias entre la multiplicación de dos números, de los cuales
uno sea una fracción propia, con denominador menor o igual que 10000, con la multipli-
cación de dos números naturales.

19.18 Resolver problemas donde se requiera aplicar una multiplicación de un número


natural por uno fraccionario propio, o la multiplicación de dos números fracciona-
rios propios con denominadores menores o iguales que 10000.

19.19 Diseñar o formular problemas donde se requiera una multiplicación de dos números, uno
de los cuales es una fracción propia con denominador menor o igual que 10000, o la
multiplicación de dos números fraccionarios propios, con denominador menor o igual que
10000.

19.20 Resolver problemas y ejercicios que involucren la multiplicación y/o suma o resta de frac-
ciones propias, con denominador menor o igual que 10000 y /o números naturales.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 20

Comprender el concepto de división de números fraccionarios, sus propiedades


y procedimientos de cálculo y su aplicación a la resolución de problemas reales o no.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Sexto Grado.

20.1 Reconocer la división de un número natural entre una fracción propia, la división de una
fracción propia y la división de dos fracciones propias como instrumento para interpretar
situaciones reales o no.

20.2 Reconocer que la división de un número natural entre una fracción propia, la división de
una fracción propia entre un número natural y que la división de una fracción propia en-
tre otra fracción propia, no son conmutativas ni asociativas.

20.3 Aplicar algoritmos para calcular cocientes de divisiones de un número natural en-
tre una fracción propia, de una fracción propia entre un número natural y de una
fracción propia entre otra fracción propia.

20.4 Resolver problemas donde se requiera aplicar una división de un número natural
entre una fracción propia, o de una división de una fracción propia entre uno nú-
mero natural.

20.5 Resolver ejercicios que involucren la división de un número natural entre fracción propia,
de una fracción propia entre un número natural o de una fracción propia entre otra frac-
ción propia.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 21

Comprender el concepto de número decimal y sus propiedades.


Expresar los números fraccionarios como números decimales
y expresar los decimales exactos como fracciones.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Cuarto Grado.

21.1 Reconocer que las fracciones decimales, cuyos denominadores sean iguales a 10, a 100
o a divisores de 10 o de 100, se pueden escribir como números con decimales hasta
centésimas.

21.2 Reconocer los números con decimales hasta centésimas, como instrumento para inter-
pretar situaciones reales o no.

21.3 Representar fracciones decimales, con denominadores menores o iguales que


100,como números con decimales hasta centésimas e inversamente, números con
decimales hasta centésimas como fracciones decimales con denominadores me-
nores o iguales que 100.

21.4 Utilizar el valor posicional de los dígitos de un número decimal a la lectura y escritura de
números con decimales hasta centésimas.

21.5 Comunicar ideas utilizando números con decimales hasta centésimas.

21.6 Comparar números con decimales hasta centésimas, mediante las relaciones
mayor que, menor que e igual que.

21.7 Asociar números con decimales hasta centésimas, con puntos de una recta.

21.8 Redondear números con decimales hasta centésimas, a la décima más próxima y a los
números con decimales hasta décimas, a la unidad más próxima.

21.9 Resolver problemas y ejercicios que involucren números con decimales hasta cen-
tésimas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Quinto Grado.

21.10 Reconocer que las fracciones decimales (cuyo denominador es igual a 10, a 100, a 100,
o a divisores de 10, 100 o 1000), se pueden escribir como números con decimales has-
ta milésimas.

21.11 Reconocer los números con decimales hasta milésimas, como instrumento para interpre-
tar situaciones reales o no.

21.12 Representar fracciones decimales, con denominadores menores o iguales que


1000, como números con decimales hasta milésimas e inversamente, números con
decimales hasta milésimas como fracciones decimales con denominadores meno-
res o iguales que 1000.

21.13 Aplicar el valor posicional de los dígitos de un número con decimales, a la lectura y es-
critura de números con decimales hasta milésimas.

21.14 Comunicar ideas utilizando números con decimales hasta milésimas.

21.15 Comparar números con decimales hasta milésimas, mediante las relaciones ma-
yor que, menor que e igual que.

21.16 Asociar números con decimales hasta milésimas, con puntos de una recta.

21.17 Redondear números con decimales hasta milésimas a la centésima, a la décima o a


la unidad más próxima, según sea el caso.

21.18 Aplicar la interpretación de una fracción como una división para escribir o expresar una
fracción decimal con denominador menor o igual que 1000, como un número con deci-
males hasta milésimas.

21.19 Resolver problemas y ejercicios que involucren números con decimales hasta mi-
lésimas.

Sexto Grado.

21.20 Reconocer que las fracciones decimales se pueden escribir como números decimales
exactos, es decir decimales con un número finito de dígitos.

21.21 Reconocer los números con decimales hasta diezmilésimas, como instrumento para in-
terpretar situaciones reales o no.

21.22 Representar fracciones decimales, con denominadores menores o iguales que


10000, como números con decimales hasta diezmilésimas e inversamente, núme-
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ros con decimales hasta diezmilésimas como fracciones decimales con denominadores
menores o iguales que 10000.

21.23 Aplicar el valor posicional de los dígitos de un número decimal, a la lectura y escritura de
números con decimales hasta diez milésimas.

21.24 Comunicar ideas utilizando números con decimales hasta diezmilésimas.

21.25 Comparar números con decimales hasta diezmilésimas, mediante las relaciones
mayor que, menor que e igual que.

21.26 Redondear números con decimales hasta diezmilésimas, a la milésima, a la centési-


ma, a la décima, o a la unidad más próxima, según sea el caso.

21.27 Reconocer números decimales periódicos en expresiones decimales infinitas.

21.28 Reconocer que las fracciones no decimales se pueden escribir como números decima-
les periódicos (infinitos).

21.29 Aplicar la interpretación de una fracción como una división para escribir o expre-
sar cualquier fracción como un decimal exacto (finito) o periódico (infinito).

21.30 Resolver problemas que involucren números con decimales hasta diezmilésimas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 22

Comprender los conceptos de suma y de resta de números decimales, sus propiedades,


sus procedimientos de cálculo y su aplicación a resolver problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Cuarto Grado.

22.1 Reconocer la suma o adición y la resta o substracción de números con decimales


hasta centésimas, como instrumento para interpretar situaciones reales o no.

22.2 Comunicar ideas usando los términos de una suma y/o los de la resta de números con
decimales hasta centésimas.

22.3 Aplicar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la suma de números con decimales hasta centésimas.

22.4 Reconocer que la resta de números con decimales hasta centésimas, no es conmutati-
va ni asociativa.

22.5 Aplicar algoritmos para calcular totales de sumas de números con decimales hasta
centésimas y diferencias de restas de números con decimales hasta centésimas
a la solución de ejercicios y problemas.

22.6 Establecer semejanzas y diferencias entre la suma y la resta de números con decima-
les hasta centésimas, con la suma y la resta de números naturales.

22.7 Aplicar el redondeo de números con decimales hasta centésimas, a la estimación de to-
tales y diferencias de números con decimales hasta centésimas.

22.8 Resolver problemas y ejercicios que involucren la suma y/o la resta de números con de-
cimales hasta milésimas; o a la suma y/o la resta de números con decimales hasta cen-
tésimas y números naturales.

Quinto Grado.

22.9 Reconocer la suma o adición y la resta o substracción de números con decimales hasta
milésimas, como instrumento para interpretar situaciones reales o no.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

22.10 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la suma de números con decimales hasta milésimas, al resolver ejercicios y proble-
mas.

22.11 Reconocer que la resta de números con decimales hasta milésimas, no es conmutativa
ni asociativa.

22.12 Aplicar algoritmos para calcular totales de sumas de números con decimales hasta
milésimas y diferencias de restas de números con decimales hasta milésimas a
la solución de ejercicios y problemas.

22.13 Establecer semejanzas y diferencias entre la suma y la resta de números con decima-
les hasta milésimas, con la suma y la resta de números naturales.

22.14 Utilizar el redondeo de números con decimales hasta milésimas, en la estimación


de totales y diferencias de números con decimales hasta milésimas.

22.15 Resolver problemas y ejercicios que involucren la suma y/o la resta de números con de-
cimales hasta milésimas; o a la suma y/o la resta de números con decimales hasta mi-
lésimas y números naturales.

22.16 Diseñar problemas que involucren la suma y/o resta de números con decimales hasta
milésimas.

Sexto Grado.

22.17 Reconocer la suma o adición y la resta o substracción de números con decimales hasta
diezmilésimas, como instrumento para interpretar situaciones reales o no.

22.18 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la suma de números con decimales hasta diezmilésimas, al resolver ejercicios y pro-
blemas.

22.19 Reconocer que la resta de números con decimales hasta diezmilésimas, no es conmu-
tativa ni asociativa.

22.20 Aplicar algoritmos para calcular totales de sumas de números con decimales hasta
diezmilésimas y diferencias de restas de números con decimales hasta diezmi-
lésimas a la solución de ejercicios y problemas.

22.21 Establecer semejanzas y diferencias entre la suma y la resta de números con decima-
les hasta diezmilésimas, con la suma y la resta de números naturales.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

22.22 Aplicar el redondeo de números con decimales hasta diezmilésimas, a la estimación de


totales y diferencias de números con decimales hasta diezmilésimas.

22.23 Resolver problemas y ejercicios que involucren la suma y/o la resta de números con
decimales hasta diezmilésimas; o a la suma y/o la resta de números con decima-
les hasta diezmilésimas y números naturales.

22.24 Diseñar o formular problemas que involucren la suma y/o resta de números con decima-
les hasta diezmilésimas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 23

Comprender los conceptos de multiplicación y de división de números decimales,


sus propiedades, sus procedimientos de cálculo y su aplicación a resolver problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Quinto Grado.

23.1 Reconocer la multiplicación de un número natural por un número con decimales hasta
milésimas, o la multiplicación de un número con decimales hasta centésimas por otro
número con decimales hasta centésimas, como instrumento para interpretar situaciones
reales o no.

23.2 Comunicar ideas usando los términos de una división de un número natural entre un
número con decimales hasta centésimas; o de una división de un número con decima-
les hasta centésimas entre un número natural.

23.3 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la multiplicación con números decimales (decimal por un natural, decimal por decimal)
cuyos productos sean números con decimales hasta milésimos,

23.4 Reconocer que la división de un número natural entre uno con decimales hasta centé-
simas y la división de un número con decimales hasta centésimas entre un número na-
tural, no son asociativas ni conmutativas.

23.5 Utilizar algoritmos para calcular productos de números con decimales (número
decimal por un número natural, número decimal por número decimal) cuyos produc-
tos sean números con decimales hasta milésimas y algoritmos para calcular divi-
siones de números con decimales (número natural entre decimal , número decimal
entre número natural).

23.6 Resolver problemas y ejercicios donde se requiera una multiplicación con núme-
ros decimales (decimal por un natural, decimal por decimal) cuyos productos sean
números con decimales hasta milésimos, o la división de un número decimal en-
tre un número natural, o la división de un número natural entre un número con
decimales hasta centésimas .

23.7 Formular problemas donde se requiera aplicar una multiplicación de un número natural
por un número con decimales hasta milésimas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Sexto Grado.

23.8 Reconocer la multiplicación de un número natural por un número con decimales hasta
diezmilésimas, o la multiplicación de un número con decimales hasta centésimas por otro
número con decimales hasta centésimas, como instrumento para interpretar situaciones
reales o no.

23.9 Comunicar ideas usando los términos de una división de un número natural entre un
número con decimales hasta milésimas; de una división de un número con decimales
hasta milésimas entre un número natural; o de una división entre dos números con deci-
males hasta milésimas.

23.10 Utilizar las propiedades del elemento neutro, de la conmutatividad y de la asociatividad


de la multiplicación con números decimales (número decimal por un número natural, o
número decimal por número decimal) cuyos productos sean números con decimales
hasta diezmilésimos.

23.11 Reconocer que la división de un número natural entre un número con decimales hasta
centésimas; la división de un número con decimales hasta centésimas entre un número
natural y la división de un número con decimales hasta milésimas entre otro número con
decimales hasta milésimas, no son asociativas ni conmutativas.

23.12 Aplicar algoritmos para calcular productos de números con decimales (número
decimal por un número natural, número decimal por número decimal) cuyos produc-
tos sean números con decimales hasta diezmilésimas y para calcular divisiones de
números con decimales (número natural entre decimal , o número decimal entre
número natural).

23.13 Resolver problemas y ejercicios donde se requiera una multiplicación con núme-
ros decimales (decimal por un natural, decimal por decimal) cuyos productos sean
números con decimales hasta diezmilésimos o la división de un número decimal
entre un número natural, o la división de un número natural entre un número con
decimales hasta milésimas.

23.14 Formular problemas donde se requiera aplicar una multiplicación de un número natural
por un número con decimales hasta diezmilésimas.

23.15 Resolver ejercicios que involucren la multiplicación con números decimales (número de-
cimal por un número natural, o número decimal por número decimal) cuyos productos
sean números con decimales hasta diezmilésimos y la suma y/o la resta de números con
decimales hasta diezmilésimas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 24

Comprender el concepto de unidad monetaria, las denominaciones o fracciones


de la unidad mayores y menores que ella y aplicarlo a resolver problemas reales o no.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

24.1 Reconocer la utilidad de la unidad monetaria para realizar transacciones comerciales co-
tidianas con montos hasta 100 unidades.

24.2 Reconocer la unidad monetaria nacional, las denominaciones (monedas y billetes) ma-
yores que esta unidad, hasta 100 unidades monetarias, y las relaciones entre ellas.

24.3 Expresar, en forma oral y escrita, cantidades de dinero utilizando números naturales
menores o iguales que 100 unidades, dadas en la unidad monetaria u otras denomina-
ciones mayores.

24.4 Resolver problemas que involucren el concepto de unidad monetaria nacional y


sumas o restas con números naturales cuyos totales sean menores o iguales que
100.

Segundo Grado.

24.5 Reconocer la utilidad de la unidad monetaria para realizar transaciones comerciales co-
tidianas con montos hasta 1000 unidades.

24.6 Reconocer la unidad monetaria nacional, las denominaciones mayores que esta unidad,
hasta 1000 unidades monetarias y las relaciones entre ellas.

24.7 Expresar, en forma oral o escrita, cantidades de dinero utilizando números naturales
menores o iguales que 1000, dadas en la unidad monetaria u otras denominaciones ma-
yores.

24.8 Resolver problemas que involucren el concepto de unidad monetaria nacional y


sumas o restas con números naturales cuyos totales sean menores o iguales que
1000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Tercer Grado.

24.9 Reconocer la utilidad de la unidad monetaria para realizar transaciones comerciales co-
tidianas con montos hasta 10000 unidades.

24.10 Reconocer la unidad monetaria nacional, las denominaciones mayores que esta unidad,
hasta 10000 unidades monetarias, las relaciones entre ellas.

24.11 Expresar, en forma oral o escrita, cantidades de dinero utilizando números naturales
menores o iguales que 10000 unidades, dadas en la unidad monetaria u otras denomi-
naciones mayores.

24.12 Resolver problemas que involucren el concepto de unidad monetaria y sumas y/o
restas con números naturales cuyos totales sean menores o iguales que 10000.

Cuarto Grado.

24.13 Reconocer la utilidad de la unidad monetaria para realizar transaciones comerciales co-
tidianas con montos hasta 100000 unidades.

24.14 Reconocer la unidad monetaria nacional, las denominaciones mayores que esta unidad
hasta 100000 y las denominaciones menores que la unidad hasta céntimos y las relacio-
nes entre ellas.

24.15 Expresar, en forma oral o escrita, cantidades de dinero utilizando números natura-
les menores o iguales que 100000 unidades, dadas en la unidad monetaria o en
otras denominaciones mayores o menores que la unidad hasta céntimos.

24.16 Resolver problemas que involucren el concepto de unidad monetaria y sumas o res-
tas con números naturales y/o números con decimales hasta centésimas, cuyos to-
tales sean menores o iguales que 100000.

24.17 Relacionar y comparar la unidad monetaria nacional con otras unidades monetarias cen-
troamericanas.

Quinto Grado.

24.18 Reconocer la utilidad de la unidad monetaria para realizar transaciones comerciales co-
tidianas con montos hasta 1000 000 de unidades monetarias.

24.19 Reconocer la unidad monetaria nacional, las denominaciones mayores que esta unidad
hasta 1000 000 y las denominaciones menores que la unidad hasta céntimos y las rela-
ciones entre ellas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

24.20 Expresar, en forma oral o escrita, cantidades de dinero utilizando números naturales
menores o iguales que 1000000, dadas en la unidad monetaria o en otras denominacio-
nes mayores o menores que la unidad hasta milésimos.

24.21 Reconocer otras unidades monetarias utilizadas en el pasado en el ámbito nacional.

24.22 Relacionar y comparar la unidad monetaria nacional con otras unidades monetarias cen-
troamericanas y al dólar como una unidad monetaria internacional.

24.23 Realizar conversiones de cantidades de dinero expresadas en dólares a la unidad mone-


taria nacional a dólares que involucren números menores o iguales que 1000000 de
unidades monetarias.

24.24 Resolver problemas que involucren sumas o restas con números naturales y/o
números con decimales hasta centésimas que expresan cantidades de dinero, cu-
yos totales sean menores o iguales que 100000.

24.25 Resolver problemas que involucren el concepto de unidad monetaria y operaciones


básicas con números naturales o con decimales hasta centésimos cuyos produc-
tos sean menores o iguales que 10000.

Sexto Grado.

24.26 Reconocer la unidad monetaria nacional, las denominaciones o fracciones menores y


mayores de esta unidad y las relaciones entre ellas y expresiones de cantidades de di-
nero dadas con números naturales o decimales hasta milésimos.

24.27 Relacionar y comparar la unidad monetaria nacional con otras unidades monetarias cen-
troamericanas.

24.28 Realizar conversiones de cantidades de dinero expresadas en dólares a la unidad mone-


taria nacional y viceversa.

24.29 Resolver problemas que involucren el concepto de unidad monetaria y operaciones


básicas con números naturales o decimales hasta centésimos.

24.30 Formular problemas que involucren el concepto de unidad monetaria y operaciones


básicas con números naturales o decimales hasta centésimos.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 25

Comprender el concepto de unidad de medida de longitud, conocer unidades de longitud,


sus relaciones y su aplicación a la solución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

25.1 Reconocer la unidad de medida de longitud como un instrumento para medir segmen-
tos de línea, cuyas longitudes sean menores o iguales que 100 unidades de longitud.

25.2 Reconocer que la longitud de un segmento es igual al número de veces que cabe una
unidad de longitud en el segmento (el número de veces puede estar representado por un
número natural menor o igual a 100).

25.3 Utilizar diferentes unidades de medida arbitrarias (como un lápiz, un palito, un clip,
la cuarta), en la determinación de la longitud de un segmento, cuya longitud sea me-
nor que 50 unidades.

25.4 Estimar longitudes de segmentos y objetos, menores o iguales que 10 unidades de me-
dida.

25.5 Reconocer que el centímetro es una unidad de medida de longitud y el símbolo emplea-
do para representarlo.

25.6 Utilizar al metro o al centímetro para medir segmentos, cuyas longitudes son menores o
iguales que 100 centímetros.

25.7 Resolver ejercicios y problemas que involucren el concepto de unidad de medida


de longitud, o el de longitud de un segmento expresada en un número entero de
metros o de centímetros menor o igual que 100 cm.

Segundo Grado.

25.8 Reconocer la unidad de medida de longitud como un instrumento para medir segmentos
de línea, cuyas longitudes sean menores o iguales que 1000 unidades de longitud.

25.9 Reconocer que la longitud de un segmento es igual al número de veces que cabe una
unidad de longitud en el segmento (el número de veces puede estar representado por un
número natural menor o igual a 100).
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

25.10 Utilizar diferentes unidades de medida arbitrarias (como el palito, el pie, la cuarta u otra),
en la determinación de la longitud de un segmento u objeto, cuyas longitudes sean me-
nores o iguales que 100 unidades de longitud.

25.11 Estimar longitudes de segmentos u objetos, menores o iguales que 20 unidades de me-
dida arbitrarias o convencionales.

25.12 Reconocer al metro, al decímetro y al centímetro como unidades de medida de longitud


y a los símbolos empleados para representarlos (m, dm, cm).

25.13 Utilizar el metro, al decímetro o al centímetro en la medición de segmentos, cuyas


longitudes sean números menores o iguales que 100, al expresarlas en metros, en
decímetros, o en centímetros.

25.14 Resolver ejercicios y problemas que involucren al concepto unidad de medida de


longitud o el de longitud de un segmento u objeto expresada en metros, en decíme-
tros o en centímetros, con números enteros menores o iguales que 100.

Tercer Grado.

25.15 Reconocer la unidad de medida de longitud como un instrumento para medir segmentos
de línea, cuyas longitudes sean menores o iguales que 1000 unidades de longitud.

25.16 Reconocer que la longitud de un segmento es igual al número de veces que cabe una
unidad de longitud en el segmento (el número de veces puede estar representado por un
número natural menor o igual a 1000).

25.17 Utilizar diferentes unidades de medida arbitrarias (como el paso, la longitud del
cuerpo, la de los brazos abiertos u otra), en la determinación de la longitud de un
segmento u objeto, longitud menor o igual que 100 unidades arbitrarias de longi-
tud.

25.18 Estimar longitudes de segmentos, menores o iguales que 50 unidades de medida, arbi-
trarias o convencionales.

25.19 Reconocer que el decímetro y el centímetro son unidades de medida de longitud más
pequeñas que el metro, que el decámetro es una unidad de medida de longitud más gran-
des que el metro que los símbolos empleados para representarlos son dm, cm, m, dam,
hm y km y las equivalencias entre ellos.

25.20 Utilizar el centímetro, el decímetro, el metro y el decámetro para expresar longitu-


des con números menores o iguales que 1000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

25.21 Calcular perímetros de polígonos de hasta 6 lados expresando las longitudes de los la-
dos como números naturales menores o iguales que 1000.

25.22 Resolver ejercicios y problemas que involucren el concepto unidad de medida de


longitud, o el de longitud de un segmento expresada en decámetros, metros, decí-
metros o centímetros como números enteros menores o iguales que 1000.

Cuarto Grado.

25.23 Reconocer que la longitud de un segmento es igual al número de veces que cabe una
unidad de longitud en el segmento (el número de veces puede estar representado por un
número natural menor o igual a 100000, o por un número con decimales hasta centési-
mas).

25.24 Utilizar diferentes unidades de medida arbitrarias (la cuarta, el paso y otras), los
múltiplos del metro, decámetro, hectómetro, kilómetro (dam, hm y km), los submúl-
tiplos del metro, centímetro y decímetro (cm y dm) y las equivalencias entre ellos,
para expresar longitudes como números naturales, o como números con decima-
les hasta centésimas, menores o iguales que 10000.

25.25 Estimar longitudes de segmentos u objetos, utilizando unidades de medida arbitrarias o


convencionales y fracciones (un medio, un cuarto) de ellas.

25.26 Calcular perímetros de polígonos hasta con 12 lados, expresando las longitudes de los
lados como números naturales o como números con decimales hasta centésimas.

25.27 Resolver ejercicios y problemas que involucren el concepto de longitud de un seg-


mento u objeto expresada en metros, decámetros, hectómetros, kilómetros, o en
decímetros o en centímetros, como números naturales o como números con deci-
males hasta centésimas, menores o iguales que 10000.

Quinto Grado.

28.28 Reconocer la unidad de medida de longitud como un instrumento para medir longitudes
de segmentos de líneas u objetos cuyas longitudes se expresen como números natura-
les menores o iguales que 100000 como números con decimales hasta milésimas.

28.29 Utilizar unidades arbitrarias (la cuarta, el paso y otras), los múltiplos del metro,
(dam, hm y km), los submúltiplos del metro, (dm, cm y mm) y las equivalencias entre
ellos, para expresar longitudes como números naturales menores o iguales que
10000 o como números con decimales hasta milésimas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

25.30 Estimar longitudes de segmentos u objetos, utilizando alguna unidad de medida de lon-
gitud y fracciones de ella (medios, cuartos, décimos).

25.31 Calcular perímetros de polígonos de hasta 20 lados expresando las longitudes de los
lados como números naturales o como números con decimales hasta milésimas.

25.32 Resolver ejercicios y problemas que involucren el concepto de longitud de un segmento


expresada en metros, o en los múltiplos, o en los submúltiplos del metros con números
naturales menores o iguales que 1000000, o expresa utilizando números con decimales
hasta milésimas.

Sexto Grado.

25.33 Reconocer la unidad de medida de longitud como un instrumento para medir la longitud
de segmentos de línea u objetos, cuyas longitudes se expresen como números natura-
les o como números con decimales hasta diezmilésimas, menores o iguales que 100000.

25.34 Estimar longitudes de segmentos utilizando unidades de longitud arbitrarias, convencio-


nales o fracciones de ellas.

25.35 Reconocer al metro (m), sus múltiplos (dam, ham, km) y sus submúltiplos (dm, cm, mm)
como unidades de medida de longitud del Sistema Internacional de Medidas, a los sím-
bolos utilizados para representarlos y a las equivalencias entre ellos.

25.36 Utilizar unidades de medida arbitrarias, el metro, sus múltiplos y sus submúltiplos
en la medición de segmentos u objetos.

25.37 Reconocer otras unidades de medida de longitud internacionales o regionales, los sím-
bolos empleados para representarlas, comprender las relaciones de orden y de conver-
sión entre ellas y con el metro.

25.38 Calcular perímetros de polígonos y de otras figuras planas, expresando las longitudes de
los lados como números naturales o como números con decimales hasta diezmilésimas.

25.39 Resolver problemas que involucren los conceptos de unidad de medida de longi-
tud, la expresión de una longitud con diferentes unidades de medida del Sistema
Internacional de Medidas o de otros sistemas.

25.40 Formular problemas que involucren los conceptos de unidad de medida de longi-
tud, la expresión de una longitud con diferentes unidades de medida del sistema
internacional de medidas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 26

Comprender el concepto de unidad de medida de superficie (unidad de área),


conocer unidades de área, sus relaciones y su aplicación a la solución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Cuarto Grado.

26.1 Reconocer la unidad de medida de superficie, o simplemente, unidad de área, como un


instrumento para medir superficies limitadas por una línea cerrada, en particular, las su-
perficies del rectángulo y del triángulo.

26.2 Reconocer que el área de una superficie limitada por una línea cerrada formada por
segmentos de recta, es igual al número de veces que cabe una unidad de medida
de superficie (unidad de área) en esa superficie.

26.3 Reconocer al metro cuadrado (m 2 ), sus submúltiplos el centímetro cuadrado (cm 2 ),


y el decímetro cuadrado (dm 2), como unidades de medida de superficie (unidades
de área) del Sistema Internacional de Medidas, a los símbolos empleados para re-
presentarlos, y las equivalencias entre ellas.

26.4 Utilizar diferentes unidades de medida arbitrarias o convencionales (m2, dm2, cm2), en la
determinación del área de rectángulos y de triángulos.

26.5 Comparar el concepto de área (medida de la superficie) de un rectángulo o de un trián-


gulo, con su perímetro (por ejemplo, para iguales áreas, los perímetros pueden ser dife-
rentes, e inversamente, para iguales perímetros, las áreas pueden ser diferentes).

26.6 Estimar áreas de rectángulos y triángulos, seleccionando unidades de medida de super-


ficie arbitrarias o convencionales adecuadas al tamaño de la superficie.

26.7 Resolver problemas y ejercicios que involucran los conceptos de unidad de medi-
da de superficie, arbitrarias o convencionales (m 2 , dm 2, cm 2) y de áreas de figuras
geométricas planas que se puedan descomponer en rectángulos y/o triángulos.

Quinto Grado.

26.8 Reconocer la unidad de medida de superficie, o simplemente, unidad de área, como un


instrumento para medir superficies limitadas por una línea cerrada, en particular, las su-
perficies de triángulos, de paralelogramos y de trapecios.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

26.9 Reconocer el metro cuadrado (m2 ), su múltiplo, el decámetro cuadrado (dam2) y el decí-
metro cuadrado (dm2), como unidades de área del Sistema Internacional de Medidas, los
símbolos empleados para representarlas, y las equivalencias entre ellas.

26.10 Utilizar unidades de área, arbitrarias o convencionales (dam 2 , m2 , dm 2 y cm2 ), en la


determinación del área de triángulos, de paralelogramos, de trapecios y de las
superficies laterales de un prisma).

26.11 Comparar el concepto de área de un triángulo, de un paralelogramo o de un trapecio, con


su perímetro (para iguales áreas, los perímetros pueden ser diferentes, e inversamente,
para iguales perímetros, las áreas pueden ser diferentes).

26.12 Estimar las áreas de triángulos, paralelogramos o trapecios, utilizando unidades de área
arbitrarias o convencionales adecuadas al tamaño de la superficie.

26.13 Resolver problemas y ejercicios que involucren los conceptos de unidad de medi-
da de superficie arbitrarias o convencionales (cm 2, dm 2, m 2, dm 2 ), de áreas de figu-
ras geométricas planas que se puedan descomponer en paralelogramos y/o trián-
gulos y/o trapecios y el de área lateral de un prisma.

Sexto Grado.

26.14 Reconocer la unidad de medida de superficie como un instrumento para medir superficies
limitadas por una línea cerrada, en particular, las superficies de los polígonos y de los
círculos.

26.15 Reconocer al metro cuadrado (m 2), sus múltiplos, el decámetro cuadrado (dam 2), el
hectómetro cuadrado (hm 2) y el kilómetro cuadrado (hm 2) y sus submúltiplos el
decímetro cuadrado (dm 2), el centímetro cuadrado (cm 2), y el milímetro cuadrado
(mm2 ), como unidades de área del Sistema Internacional de Medidas, los símbolos
empleados para representarlos, y las equivalencias entre ellas.

26.16 Calcular áreas de polígonos, de figuras que se puedan descomponer en rectángu-


los y/o triángulos, áreas de círculos, áreas laterales y totales de prismas y cilindros,
utilizando el metro cuadrado, sus múltiplos y sus submúltiplos.

26.17 Estimar las áreas de los polígonos y otras figuras planas, utilizando unidades de medida
de superficie.

26.18 Reconocer otras unidades de medida de superficie internacionales o regionales, los sím-
bolos empleados para representarlas, comprender sus relaciones de orden y de conver-
sión entre ellas y con el metro cuadrado.

26.19 Resolver problemas y ejercicios que involucren los conceptos de unidad de medi-
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

da de superficie, de áreas de figuras geométricas planas, áreas de las superficies


de cuerpos geométricos y la expresión de áreas con diferentes unidades de área del
Sistema Internacional de Medidas, cuyas áreas se expresen con números natura-
les, con fracciones, o con números con decimales hasta diezmilésimas).
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 27

Comprender el concepto de unidad de medida de volumen, conocer unidades de volumen,


las relaciones entre ellas y su aplicación a la solución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Sexto Grado.

27.1 Reconocer las unidades de medida de volumen, como un instrumento para medir volú-
menes de cuerpos.

27.2 Reconocer que el volumen de un cuerpo geométrico es igual al número de veces


que cabe una unidad de medida de volumen dentro del cuerpo (este número de
veces puede ser un número natural, una fracción o un decimal).

27.3 Reconocer al metro cúbico como una unidad convencional de medida de volumen.

27.4 Reconocer submúltiplos del metro cúbico: decímetro cúbico (dm3), el centímetro cúbico
(cm3) y el milímetro cúbico (mm3), los símbolos empleados para representarlos, las rela-
ciones de orden y de conversión entre ellos y su utilización al medir volúmenes.

27.5 Estimar el volumen de un cuerpo utilizando alguna de las unidades de medida de volu-
men (arbitrarios o convencionales).

27.6 Comparar el volumen de un cuerpo con el área de su superficie total (para iguales volú-
menes las áreas totales de los cuerpos pueden ser diferentes, e inversamente, para igua-
les áreas totales, los volúmenes de los cuerpos pueden ser diferentes.

27.7 Reconocer la relación entre el decímetro cúbico y el litro.

27.8 Calcular volúmenes de prismas y de cilindros utilizando fórmulas para hacerlo.

27.9 Resolver problemas y ejercicios que involucren el concepto y el cálculo del volu-
men de un cuerpo, y/o las unidades de volumen y sus equivalencias.

27.10 Diseñar o formular problemas el concepto y el cálculo del volumen de un cuerpo, y/o las
unidades de volumen y sus equivalencias y/o fórmulas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 28

Comprender los conceptos de unidad de medida del tiempo, conocer unidades de medida
de tiempo y las relaciones entre ellas y su aplicación a la solución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

28.1 Reconocer la unidad de medida del tiempo, como un instrumento para medir la
duración de un hecho o acontecimiento, y que esta medición consiste en determi-
nar el número de unidades de medida de tiempo que tarda en realizarse el hecho
o acontecimiento (en particular, el número de horas, de días, o de otras unidades
arbitrarias de tiempo).

28.2 Utilizar la hora, el día, la semana y el mes como unidades convencionales de me-
dida de tiempo y que un día tiene 24 horas.

28.3 Reconocer, en relojes analógicos, horas completas.

Segundo Grado.

28.4 Reconocer la unidad de medida del tiempo, como un instrumento para medir la duración
de un hecho o acontecimiento, en particular hechos o acontecimientos que abarquen días,
semanas, meses o años.

28.5 Reconocer que medir el tiempo de duración de un hecho o acontecimiento es de-


terminar el número de unidades de medida del tiempo que tarda en realizarse el
hecho o acontecimiento, en particular el número de horas, días, semanas, meses o
años u otras unidades arbitrarias de tiempo.

28.6 Reconocer que la hora y el minuto son unidades convencionales de medida del tiempo
ly que una hora tiene 60 minutos.

28.7 Leer en relojes ananlógicos, horas completas y horas con 15 minutos o con 30 minutos
o con 45 minutos.

28.8 Utilizar unidades convencionales de tiempo como el día, la semana, el mes, el año,
la hora y el minuto en la medición del tiempo.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Tercer Grado.

28.9 Reconocer la unidad de medida del tiempo, como un instrumento para medir la
duración de un hecho o acontecimiento, en particular, hechos o acontecimientos
que abarquen un día, un mes o un año, una década, un siglo.

28.10 Leer en relojes analógicos, horas exactas y horas con minutos.

28.11 Comunicar ideas utilizando unidades de medida del tiempo como el día, la sema-
na, el mes, el año, la década y el siglo.

Cuarto Grado.

28.12 Reconocer que la hora, el minuto y el segundo son unidades convencionales de


medida del tiempo, que una hora tiene 60 minutos y un minuto 60 segundos.

28.13 Leer en los relojes digitales y analógicos, horas completas y horas con minutos y segun-
dos.

28.14 Reconocer otras unidades convencionales de tiempo como el día, el mes, la semana, el
año, el quinquenio (lustro), la década, el siglo y el milenio y sus equivalencias en días.

28.15 Resolver problemas que involucren el concepto de medida del tiempo en unidades
como el día, la semana, el mes, el año, el quinquenio, la década, siglo, milenio.

Quinto Grado.

28.16 Reconocer las relaciones de orden y la conversión entre las unidades de medida del
tiempo (horas, minutos, segundos, días, semanas, meses, años, quinquenio, déca-
das, siglo, milenio).

28.17 Comunicar ideas utilizando distintas unidades de medida del tiempo.

28.18 Resolver problemas que involucren el concepto de medida del tiempo en unidades
como el día, la semana, el mes, el año, el quinquenio, la década, siglo, milenio y las
conversiones entre ellas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 29

Comprender el concepto de unidad de medida de capacidad de un recipiente,


conocer unidades de capacidad, las relaciones entre ellas
y su aplicación a la solución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Segundo Grado.

29.1 Reconocer a las unidades de medidas de capacidad como un instrumento para medir la
capacidad de un recipiente.

29.2 Reconocer que la capacidad de un recipiente es igual al número de veces que cabe
una unidad de capacidad en el recipiente, unidades arbitrarias como un vaso o
unidades convencionales como el litro.

29.3 Utilizar en la medición de la capacidad de un recipiente unidades arbitrarias, como


un vaso o un tarrito y unidades convencionales de medida de capacidad como el
litro y el símbolo empleado para representarlo.

Tercer Grado.

29.4 Reconocer a las unidades de medida de capacidad como un instrumento para medir
la capacidad de un recipiente y que la capacidad de un recipiente es igual al número
de unidades de capacidad que caben en el recipiente.

29.5 Reconocer que recipientes con distinta forma geométrica pueden tener la misma
capacidad.

29.6 Medir la capacidad de un recipiente, utilizando unidades arbitrarias, como un vaso


o un pichel, unidades convencionales como el litro y el centilitro y los símbolos
utilizados para representarlos.

29.7 Comunicar ideas utilizando los conceptos de unidad de medida de capacidad y de capa-
cidad de un recipiente.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Cuarto Grado.

29.8 Reconocer que la capacidad de un recipiente es igual al número de veces que cabe una
unidad de capacidad, arbitraria o convencional en el recipiente y que envases con formas
geométricas diferentes pueden tener la misma capacidad.

29.9 Reconocer que el litro, el decilitro y el centilitro son unidades convencionales de


medida de capacidad, los símbolos empleados para designarlos y su utilización al
medir capacidades.

29.10 Estimar la capacidad de un recipiente utilizando alguna de las unidades de medi-


da de capacidad convencionales (l, dl, y cl) o arbitrarias (taza, pichel).

29.11 Resolver problemas que involucren el concepto de medir capacidades y expresar-


las en litros o sus submúltiplos el decilitro (dl) y el centilitro (cl).

Quinto Grado.

29.12 Reconocer que el litro, sus submúltiplos (el decilitro, el centilitro y el mililitro) y su múlti-
plo el decalitro son unidades convencionales de medida de capacidad, los símbolos para
designarlos y su utilización al medir capacidades.

29.13 Estimar la capacidad de un recipiente utilizando alguna de las unidades de medida de


capacidad convencionales (l, dl, cl, ml, dal) o arbitrarias (tarro, estañón).

29.14 Resolver problemas que involucren el concepto de medir capacidades y expresar-


las en litros o sus submúltiplos (l, dl, cl, ml) o en decalitros.

Sexto Grado.

29.15 Reconocer el litro, sus submúltiplos (dl, cl, ml) y sus múltiplos (dal, hl, kl), los símbolos
utilizados para representarlos y sus equivalencias entre ellos.

29.16 Estimar la capacidad de un recipiente utilizando alguna de las unidades de medida de


capacidad convencionales o arbitrarias.

29.17 Resolver problemas que involucren el concepto de medir capacidades y expresar-


las en diferentes unidades del Sistema Internacional de Medidas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 30

Comprender los conceptos de unidad de medida de peso y de masa; de peso


y de masa de un cuerpo, conocer unidades de peso, las relaciones entre ellas
y su aplicación a la solución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Segundo Grado.

30.1 Reconocer la unidad de medida de peso de un cuerpo como instrumento para medir el
peso de un cuerpo.

30.2 Reconocer el kilogramo-peso (abreviadamente kilogramo) como unidad de medida de


peso y el símbolo utilizado para representarlo.

30.3 Utilizar unidades arbitrarias y convencionales de medida de peso, el kilogramo-peso


(kg) para determinar el peso de un cuerpo.

30.4 Estimar el peso de un cuerpo realizando alguna unidad de medida de peso.

Tercer Grado.

30.5 Reconocer la unidad de medida de peso de un cuerpo como instrumento para medir el
peso de un cuerpo y el gramo-peso (abreviadamente gramo) su múltiplo el kilogramo-peso
(abreviadamente kilogramo), los símbolos utilizados para representarlos y su equivalen-
cia.

30.6 Utilizar unidades arbitrarias y convencionales de medida de peso, el kilogramo y el


gramo para determinar el peso de un cuerpo.

30.7 Estimar el peso de un cuerpo utilizando alguna unidad de medida de peso.

30.8 Comunicar ideas utilizando el concepto de peso de un cuerpo.

Cuarto Grado.

30.9 Reconocer la unidad de peso de un cuerpo como instrumento para medir el peso de un
cuerpo y el gramo-peso (abreviadamente gramo) su múltiplo el kilogramo-peso (abrevia-
damente kilogramo), fracciones del kilogramo (un cuarto, un medio, tres cuartos) los sím-
bolos utilizados para representarlos y sus equivalencias.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

30.10 Utilizar unidades arbitrarias y convencionales de medida de peso, el kilogramo, frac-


ciones del kilogramo (un cuarto, un medio, tres cuartos y sus equivalencias en
gramos) o en la estimación del peso de un cuerpo.

30.11 Reconocer la diferencia entre el peso y la masa de un cuerpo.

30.12 Estimar el peso de un cuerpo utilizando alguna unidad de medida de peso como el kilo-
gramo o fracciones del kilogramo, como un cuarto o un medio de kilogramo.

30.13 Resolver problemas que involucren el peso de un cuerpo en kilogramos o gramos


y las equivalencias entre ellos.

Quinto Grado.

30.14 Reconocer las unidades de medida de peso de un cuerpo, el gramo y el kilogramo


y otras unidades de medida de peso (por ejemplo, la libra o el quintal) como instru-
mentos para medir el peso de un cuerpo, los símbolos empleados para represen-
tarlos, sus relaciones y equivalencias.

30.15 Estimar el peso de un cuerpo utilizando alguna unidad de medida de peso, arbitraria o
convencional.

30.16 Comunicar ideas que involucren los conceptos de unidades arbitrarias y conven-
cionales de peso.

30.17 Medir el peso de un cuerpo utilizando el gramo-peso (gramo), su múltiplo el kilogra-


mo-peso (kilogramo) y otras unidades de medida de peso.

30.18 Resolver problemas y ejercicios que involucren los conceptos de unidad de medi-
da arbitrarias o convencionales y la expresión del peso de un cuerpo utilizando
diferentes unidades de medida de peso (del Sistema Métrico Decimal u otras).

Sexto Grado.

30.19 Resolver problemas y ejercicios que involucren los conceptos de unidades de


medida arbitrarias o convencionales de peso, el peso de un cuerpo utilizando dife-
rentes unidades de medida de peso, expresado como un número entero, fracciona-
rio o como un número decimal.

30.20 Diseñar o formular problemas y ejercicios que involucren los conceptos de unidades de
medidas arbitrarias o convencionales de peso, el peso de un cuerpo utilizando diferentes
unidades de medida de peso, expresado como un número entero, fraccionario o como un
número decimal.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 31

Reconocer, establecer y representar patrones,


transformaciones y sucesiones numéricas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

31.1 Reconocer un patrón como instrumento en la determinación de relaciones entre los


elementos (objetos, figuras, geométricas, números) de una colección de hasta 10
elementos).

31.2 Utilizar un patrón numérico en el conteo de números naturales (por ejemplo, para contar
de 2 en 2, de 5 en 5, o de 10 en 10).

31.3 Identificar el patrón establecido en una serie ascendente o descendente de hasta


10 números naturales menores o iguales que 100.

Segundo Grado.

31.4 Reconocer un patrón como un instrumento en la determinación de relaciones en-


tre los elementos (objetos, figuras geométricas, números) de una colección, o en-
tre los elementos de dos colecciones de elementos de hasta 20 elementos.

31.5 Utilizar un patrón numérico en el conteo de números naturales (por ejemplo, para contar
de 3 en 3, de 20 en 20, o de 100 en 100).

31.6 Identificar el patrón establecer en series ascendentes o descendentes de hasta 10


números naturales menores o iguales que 1000.

31.7 Establecer relaciones o patrones numéricos entre dos colecciones o conjuntos de hasta
20 números naturales menores o iguales que 100 (por ejemplo entre los números natu-
rales y sus dobles).

31.8 Representar en cuadros o tablas, relaciones establecidas mediante patrones numé-


ricos entre dos colecciones de hasta 20 números naturales menores o iguales que
100.

31.9 Representar en la recta series ascendentes y descendentes de hasta 10 números


naturales menores o iguales que 500.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

31.10 Identificar en una serie de figuras geométricas planas, el patrón establecido para realizar
cambios por rotaciones o por transformaciones de las figuras geométricas de la serie.

Tercer Grado.

31.11 Reconocer un patrón como un instrumento en la determinación de relaciones entre los


elementos (objetos, figuras geométricas, números) de una colección, o entre los elemen-
tos de dos colecciones de elementos con hasta 30 elementos).

31.12 Utilizar un patrón numérico en el conteo de números naturales (por ejemplo, para contar
de 50 en 50, de 300 en 300, o de 250 en 250).

31.13 Identificar el patrón establecido en series ascendentes o descendentes de hasta 10


números naturales menores o iguales que 5000.

31.14 Representar en la recta numérica series ascendentes de hasta 10 números naturales


menores o iguales que 1000.

31.15 Identificar en cuadros o tablas relaciones o patrones numéricos donde a cada número
natural k se le asigna, por ejemplo, otro número natural igual a 2k (el doble de k), o igual
a 3k (el triple de k).

31.16 Establecer relaciones o patrones numéricos entre dos colecciones o conjuntos de hasta
20 números naturales menores o iguales que 1000 (por ejemplo) entre los números na-
turales y sus dobles; o entre la medida del lado de un triángulo equilátero y su perímetro).

31.17 Representar en cuadros o tablas, relaciones entre los elementos (objetos, personas,
figuras geométricas) de una colección de hasta 20 elementos y una colección de
números naturales, o relaciones entre dos colecciones de hasta 20 números natu-
rales menores o iguales que 1000.

31.18 Identificar en una serie de figuras geométricas planas, el patrón establecido para realizar
cambios por rotaciones o por transformaciones de las figuras geométricas de la serie.

Cuarto Grado.

31.19 Identificar el patrón establecido en series ascendentes o descendentes de hasta 10 nú-


meros naturales menores o iguales que 10000.

31.20 Representar en la recta numérica series ascendentes y descendentes de hasta 10


números naturales menores o iguales que 10000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

31.21 Identificar en cuadros o tablas relaciones o patrones numéricos donde a cada número
natural k menor o igual que 1000 se le asigna, por ejemplo, otro número natural igual a
3k (triple de k), o igual a 5 k (quíntuple de k).

31.22 Representar en cuadros o tablas, relaciones o patrones numéricos entre los elemen-
tos (objetos, personas o figuras geométricas) de una colección de hasta 20 elemen-
tos y una colección de números naturales, o relaciones entre dos colecciones de
hasta 20 números naturales menores o iguales que 1000. Por ejemplo, a cada nú-
mero natural k menor que 1000 se le asigna otro número natural igual a 3k; o por
ejemplo, a cada número que representa la medida de un lado de un triángulo equi-
látero se le asigna el número que representa su perímetro.

Quinto Grado.

31.23 Identificar el patrón establecido en series ascendentes o descendentes de hasta 10 nú-


meros naturales menores o iguales que 100000.

31.24 Representar en la recta numérica series ascendentes y descendentes de hasta 10 núme-


ros naturales menores o iguales que 100000.

31.25 Identificar en cuadros o tablas relaciones o patrones numéricos donde a cada nú-
mero natural k menor o igual que 10000 se le asigna, por ejemplo, otro número
natural igual a 3k + 1 (triple de k más uno), o igual a 5k + 2 (quíntuple de k más 2).

31.26 Representar en cuadros o tablas, relaciones o patrones numéricos entre los elemen-
tos (objetos, personas, figuras geométricas) de una colección de hasta 20 elemen-
tos y una colección de números naturales, o relaciones entre dos colecciones de
hasta 20 números naturales menores o iguales que 10000. Por ejemplo, a cada
número natural k menor que 10000 se le asigna otro número natural igual a 3k + 1;
o por ejemplo, a cada número que representa la medida de un lado de un cuadra-
do se le asigna el número que representa su perímetro.

Sexto Grado.

31.27 Identificar el patrón establecido en series ascendentes de hasta 10 números naturales


menores o iguales que 1000000.

31.28 Representar en la recta numérica series ascendentes y descendentes de hasta 10 núme-


ros naturales menores o iguales que 1000000.

31.29 Identificar en cuadros o tablas relaciones o patrones numéricos donde a cada nú-
mero k se le asigna, por ejemplo, otro número igual a 3k + 1 (triple de k más uno),
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

o igual a 5k + 2 (quíntuple de k más 2), donde k puede ser un número natural o un nú-
mero con decimales hasta centésimos menor o igual que 10000.

31.30 Representar en cuadros o tablas, relaciones o patrones numéricos entre los elemen-
tos (objetos, personas, figuras geométricas) de una colección de hasta 20 elemen-
tos y una colección de números naturales, o relaciones entre dos colecciones de
hasta 20 números naturales menores o iguales que 10000. Por ejemplo, a cada
número natural k menor que 10 se le asigna otro número natural igual a su cubo
(tercera potencia); o por ejemplo, a cada número que representa la medida del lado
de un cuadrado se le asigna el número que representa su área.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 32

Comprender los conceptos de par ordenado y de sistema de coordenadas cartesianas


(primer cuadrante) y su aplicación en la representación de patrones numéricos.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Cuarto Grado.

32.1 Reconocer que dos números naturales forman un par ordenado si se tiene un cri-
terio para ordenarlos y que un sistema de ejes de coordenadas cartesianas y el
plano cartesiano que determinan (primer cuadrante) son instrumentos para repre-
sentar pares ordenados de números naturales menores o iguales que 1000.

32.2 Reconocer que las coordenadas de un punto en un plano cartesiano es el par ordenado
de números naturales asociado a este punto.

32.3 Identificar las coordenadas de un punto en un plano cartesiano, para pares ordenados de
números naturales, menores o iguales que 1000.

32.4 Trazar figuras geométricas en un sistema de ejes de coordenadas cartesianos (primer


cuadrante) conociendo las coordenadas de sus vértices, donde las coordenadas sean
números naturales menores o iguales que 1000.

32.5 Representar en un sistema de ejes cartesianos relaciones entare dos colecciones


de números definidos por un patrón, como por ejemplo, a cada número natural k se
le asigna el número natural 2k, o cada número natural k se le asigna el número
natural 3k.

Quinto Grado.

32.6 Reconocer que dos números naturales forman un par ordenado si se tiene un cri-
terio para ordenarlos y que un sistema de ejes de coordenadas cartesianas y el
plano cartesiano que determinan (primer cuadrante) son instrumentos para repre-
sentar pares ordenados de números naturales menores o iguales que 10000.

32.7 Identificar las coordenadas de un punto en un plano cartesiano (primer cuadrante),


esto es, determinar el par ordenado de números naturales, menores o liguales que
10000 asociado al punto.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

32.8 Trazar figuras geométricas (triángulos, cuadriláterios, pentágonos) en un sistema de ejes


de coordenadas cartesianos (primer cuadrante) conociendo las coordenadas de sus vér-
tices, donde las coordenadas sean números naturales menores o iguales que 10000.

32.9 Representar en un sistema de ejes cartesianos relaciones entre dos colecciones de


números definidas por un patrón, como por ejemplo, a cada número natural k se le
asigna el número natural 2k + 1, o a cada número natural k se le asigna el número
natural 3k + 2.

Sexto Grado.

32.10 Reconocer un sistema de ejes de coordenadas cartesianos, el plano cartesiano que de-
terminan y la representación de pares ordenados de números naturales menores o iguales
que 10000 o de números con decimales hasta centésimas, utilizando una escala adecua-
da (Primer cuadrante).

32.11 Determinar las coordenadas de un punto en pun plano cartesiano, esto es determi-
nar el par ordenado que el punto representa (coordenadas números naturales me-
nores o iguales que 10000 o números con decimales hasta décimas).

32.12 Trazar figuras geométricas (líneas paralelas y perpendiculares, paralelogramos, polígo-


nos y otras) en un sistema de ejes coordenados cartesianos (primer cuadrante) conocien-
do las respectivas coordenadas de sus vértices, donde las coordenadas sean números
naturales menores o iguales que 10000 o números con decimales hasta décimas.

32.13 Representar en un sistema de ejes cartesianos relacionados entre dos colecciones


de números definidas por un patrón. Por ejemplo, a cada número k, en la primera
colección, se le asigna el número 2k + 1; o a cada número k se le asigna el núme-
ro 3 k + 2 y donde k puede ser un número natural o con decimales hasta décimas.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 33

Comprender concepto estadísticos elementales, realizar diferentes tipos de gráficos,


interpretarlos y aplicar la información recolectada en la solución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Primer Grado.

33.1 Obtener datos, mediante una encuesta, u observación de un hecho o fenémeno cotidia-
no (preferencias relativas a mascotas, frutas y otras).

33.2 Clasificar datos en tablas y cuadros, donde el número de datos sea menor o igual que 20.

33.3 Representar los datos relativos a una encuesta u observación de un experimento


o fenómeno mediante un gráfico de barras, donde el número de datos sea menor
o igual que 20.

Segundo Grado.

33.4 Reconocer las encuestas, tablas, cuadros y gráficos como instrumentos para la investi-
gación y representación de hechos o acontecimientos de la vida cotidiana, número de
datos menor o igual que 100.

33.5 Obtener datos, mediante una encuesta, u observación de una hecho o fenómeno cotidiano
(preferencias, el clima), número de datos menor o igual que 100.

33.6 Clasificar datos en tablas y cuadros, donde el número de datos sea menor o igual que 100.

33.7 Representar los datos relativos a una encuesta u observación de un experimento


o fenómeno mediante un gráfico de barras, donde el número de datos sea menor
o igual que 100.

33.8 Resolver problemas interpretando la información ordenada en cuadros, tablas o


gráficos de barras, donde el número de datos es menor o igual que 100.

Tercer Grado.

33.9 Reconocer las encuestas, tablas, cuadros y gráficos como instrumentos para la investi-
gación y representación de hechos o acontecimientos de la vida cotidiana, donde el nú-
mero de datos sea menor o igual que 500.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

33.10 Obtener datos, mediante una encuesta, u observación de una hecho o fenómeno cotidiano
(preferencias, el clima, transacciones comerciales), número de datos menor o igual que
500.

33.11 Clasificar datos en tablas y cuadros, donde el número de datos sea menor o igual que 500.

33.12 Representar los datos relativos a una encuesta u observación de un experimento


o fenómeno mediante un gráfico de barras, donde el número de datos sea menor
o igual que 500.

33.13 Resolver problemas interpretando la información ordenada en cuadros, tablas o


gráficos de barras, con un número de datos menor o igual que 500.

Cuarto Grado.

33.14 Obtener datos, mediante una encuesta, u observación de un hecho o fenómeno cotidia-
no (preferencias, transacciones comerciales o agrícolas), número de datos menor o igual
que 1000.

33.15 Clasificar datos en tablas y cuadros, donde el número de datos sea menor o igual que
1000.

33.16 Representar los datos relativos a una encuesta, u observación de un experimento


o fenómeno cotidiano mediante gráficos de barras, pictogramas o gráficos lineales,
donde el número de datos sea menor o igual que 1000.

33.17 Resolver problemas interpretando la información ordenada en tablas, cuadros o


gráficos, donde el número de datos sea menor o igual que 1000.

33.18 Tomar decisiones basadas en la información ordenada en tablas, cuadros o gráfi-


cos de barras, pictogramas o gráficos lineales.

Quinto Grado.

33.19 Obtener datos, mediante una encuesta, u observación de un hecho o fenómeno (prefe-
rencias, el clima, transacciones comerciales, agrícolas o industriales), número de datos
menor o igual que 2000.

33.20 Clasificar datos en tablas y cuadros, donde el número de datos sea menor o igual que
2000.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

33.21 Representar la información relativa a un experimento o fenómeno mediante un pictogra-


ma, un gráfico de barras o un gráfico linea, donde el número de datos sea menor o igual
que 2000.

33.22 Interpretar información relativa a un experimento o fenómeno presentada en gráficos de


barras, pictogramas o gráficos lineales, donde el número de datos sea menor o igual que
2000.

33.23 Identificar en un gráfico, la frecuencia de un dato o la moda del conjunto de datos


de un experimento o fenómeno, donde el número de datos de un experimento o
fenómeno, donde el número de datos sea menor o igual que 2000.

33.24 Analizar la información representada mediante gráficos, la frecuencia de los datos,


la moda del conjunto de datos.

33.25 Resolver problemas que involucren los conceptos de frecuencia y moda de un


conjunto de datos sobre un hecho o acontecimiento.

Sexto Grado.

33.26 Clasificar datos obtenidos mediante la observación de hechos, experimentos o encues-


tas, en tablas y cuadros, donde el número de datos sea menor o igual que 5000.

33.27 Representar la información relativa a un experimento o fenómeno mediante un grá-


fico de barras, un pictograma o un gráfico lineal.

33.28 Interpretar información relativa a un experimento o fenómeno presentada en gráficos de


barras, pictogramas, gráficos lineales y circulares.

33.29 Identificar en un gráfico, la frecuencia de un dato o la moda del conjunto de datos de un


experimento o fenómeno, donde el número de datos sea menor o igual que 2000.

33.30 Calcular el promedio (media) de una colección de datos.

33.31 Resolver problemas que involucren los conceptos de frecuencia, moda y promedio
de un conjunto de datos sobre un experimento, un hecho o acontecimiento.

33.32 Tomar decisiones basadas en la frecuencia, moda y promedio de los datos obteni-
dos mediante la observación de un experimento, hecho o acontecimiento.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 34

Comprender el concepto de probabilidad, sus propiedades, los procedimientos


de cálculo de probabilidades y su aplicación a la solución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Tercer Grado.

34.1 Reconocer fenómenos que tienen cierta posibilidad de suceder y clasificarlos en


poco probables, probables y seguros.

Cuarto Grado.

34.2 Elaborar tablas de registros estadísticos derivados de la observación, y recolección de


datos sobre la frecuencia de aparición de algún dato, hecho o fenómeno relativo a situa-
ciones cotidianas sobre preferencias o sobre el clima.

34.3 Analizar hechos o fenómenos (relativos a situaciones cotidianas sobre preferencias


o sobre el clima), que tiene cierta posibilidad de suceder y clasificar en probables,
no probables y seguros.

Quinto Grado.

34.4 Elaborar tablas de registros estadísticos derivados de la observación, y recolección de


datos sobre la frecuencia de aparición de algún dato, hecho o fenómeno relativo a situa-
ciones cotidianas de preferencias, del clima, del comercio, de la industria o de la agricul-
tura.

34.5 Analizar fenómenos (relativos a situaciones cotidianas sobre preferencias, sobre el


clima, el comercio, la industria o la agricultura) que tienen cierta posibilidad de
suceder clasificándolos en probables, no probables y seguros.

34.6 Reconocer el concepto de probabilidad experimental de un evento (o un dato) como el


cociente de la frecuencia de aparición del evento entre el total de los eventos (o datos)
del experimento.

34.7 Formular problemas que involucren el concepto de probabilidad experimental de


eventos simples.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Sexto Grado.

34.8 Reconocer eventos, hechos o fenómenos determinísticos (o seguros) y aleatorios (que


tienen cierta posibilidad de que un evento suceda.

34.9 Reconocer el concepto de probabilidad de un evento (o un dato) como un instrumento


para interpretar la medida de la posibilidad de que un evento suceda.

34.10 Resolver problemas que involucren el concepto de probabilidad de eventos sim-


ples.

34.11 Formular problemas que involucren el concepto de probabilidad de eventos sim-


ples.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 35

Comprender los conceptos de razón, de tanto por ciento y de proporción, sus términos,
relaciones y propiedades y su aplicación a la resolución de problemas.

ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN Y NIVELES DE LOGRO MARCADO

Quinto Grado.

35.1 Reconocer que la razón entre dos números naturales menores o iguales que
100000, es la comparación por cociente entre ellos, las diferentes representaciones
de una razón y los términos que la componen.

35.2 Reconocer la razón entre dos números naturales menores iguales que 100000, como un
instrumento para interpretar situaciones reales o no.

35.3 Reconocer que dos números naturales menores o iguales que 100000, también se pue-
den comparar por la diferencia entre ellos y contrastar esta forma de comparar dos nú-
meros con el concepto de razón.

35.4 Reconocer que una razón se puede interpretar como una comparación entre una parte
y un todo, es decir, por ejemplo, entre un número natural que representa a una parte de
una colección y un número natural que representa el total de la colección, números na-
turales menores o iguales que 100000.

35.5 Reconocer que el tanto por ciento es una razón entre una parte y el todo expresada como
una relación “tantos en cien”.

35.6 Reconocer que un porcentaje de un número (o cantidad) es el producto de un tanto por


ciento por el número (o cantidad) y que es diferente, entonces, al concepto de tanto por
ciento.

35.7 Reconocer que la tasa de interés simple es una razón, que generalmente se expresa
como un tanto por ciento, y su utilización en la interpretación de situación econó-
micas, industriales y otras.

35.8 Resolver problemas que involucren los conceptos de razón, tanto por ciento, por-
centaje e interés simple.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Sexto Grado.

35.9 Reconocer la razón como un instrumento para interpretar situaciones reales o no, los
diferentes símbolos con que se representa y los términos que la componen.

35.10 Reconocer que una razón se puede interpretar como una comparación entre una parte
y un todo, es decir, por ejemplo, entre un número que representa a una parte de una
colección y un número que representa el total de la colección.

35.11 Reconocer que el tanto por ciento es una razón entre una parte y el todo expresa-
da como una relación “tantos en cien”, que el personaje de un número (o cantidad)
es el producto de un tanto por ciento por el número (o cantidad) y que la tasa de
interés simple es una razón, que generalmente se expresa como un tanto por ciento.

35.12 Reconocer que una proporción es una igualdad entre dos razones, los diferentes símbolos
con que se representa y los términos que la componen.

35.13 Reconocer las proporciones como instrumento para interpretar situaciones reales o no.

35.14 Reconocer la propiedad fundamental de las proporciones directas y su utilización


en la resolución de ecuaciones y ejercicios.

35.15 Reconocer cantidades (o variables) que varían proporcionalmente.

35.16 Representar mediante cuadros, tablas o gráficos, variables que varían proporcionalmente.

35.17 Relacionar el concepto de variación proporcional con el procedimiento “regla de tres”.

35.18 Utilizar el procedimiento “regla de tres” en la solución de problemas.

35.19 Comparar la variación proporcional con otros tipos de variación.

35.20 Resolver problemas y ejercicios que involucren los conceptos de razones, porcen-
tajes, tasas de interés y variación proporcional directa.

35.21 Diseñar o formular problemas que involucren los conceptos de razones, porcentajes, ta-
sas de interés y proporcionalidad directa.
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

GLOSARIO
Aleatorio: Dícese de un hecho, fenómeno o evento que tiene cierta posibilidad de suceder.

Algoritmo: procedimiento que se utiliza para calcular diferentes operaciones.

Área: medida de una superficie, es decir, es el número de veces que cabe una unidad de medida
en la superficie.

Altura de un paralelogramo: segmento de recta perpendicular a la base, comprendido entre


ésta y el lado opuesto.

Altura de un triángulo: segmento de recta de perpendicular a la base, comprendido entre ésta


y el vértice opuesto.

Amplificar: amplificar una fracción consiste en obtener una fracción equivalente a la original,
multiplicando su numerador y su denominador por un mismo número.

Ángulos internos de un polígono: son los ángulos situados en el interior del polígono y cuyos
vértices son los vértices del polígono y cuyos lados son los lados del polígono que convergen
en cada vértice.

Base de un paralelogramo: es cualquiera de sus lados.

Base de un trapecio: es cualquiera de sus lados paralelos.

Base de un triángulo: es cualquiera de sus lados.

Capacidad: cantidad de líquido que se puede almacenar en un recipiente.

Cuadrilátero: polígono de cuatro lados y vértices.

Cara: cualquiera de las superficies planas que limitan un cuerpo.

Contar: es enumerar los elementos de un conjunto, es decir, ponerlos en correspondencia uno


a uno con los números naturales

Datos: información que se reúne.

Diagonal: segmento de recta que une dos vértices no consecutivos de un polígono.

Dígito: número en el sistema decimal de numeración representado por un numeral con sólo un
símbolo, por ejemplo, el 2 es un dígito; el número 23 es un número con dos dígitos. Recibe este
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

nombre porque, en este sistema, son diez los numerales: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 que se usan
para representar todos los números.

Dimensión: concepto intuitivo que se relaciona con los de longitud, superficie y volumen. Por
ejemplo, una figura como un segmento tiene solo longitud, se dice que tiene una dimensión. Una
figura como un cuadrado o un triángulo, tiene una superficie plana, entonces, tiene dos
dimensiones y si es una figura como un prisma, que tiene volumen, se dice que tiene tres
dimensiones.

Distancia: la distancia entre dos puntos es la longitud del segmento de recta que une esos dos
puntos.

Divisible: dícese de la cantidad que contiene a otra un número exacto de veces. Por ejemplo,
18 es divisible por 3, porque 18: 3 = 6.

Divisor de un número b: dícese de un número a que cabe un número de veces exacto de


veces en el número b. Por ejemplo, 3 es un divisor de 18, porque 18 : 3 = 6.

Denominador de una fracción: en la fracción , al número b se le llama denominador de la


fracción. En la interpretación de una fracción como un número que representa una parte de una
unidad, el denominador indica el número de partes iguales en que se divide la unidad.

Determinístico: dícese de un hecho, fenómeno o evento seguro.

Diámetro: es la recta que une dos puntos de la circunferencia pasando por el centro de la
circunferencia y también el diámetro es distancia entre esos dos puntos.

Eje de simetría: una línea recta se dice que es un eje de simetría de una figura plana si al do-
blar la figura en dos, según esa línea, las dos partes coinciden en todos sus puntos.

Equivalente: Dícese de dos figuras planas que tienen igual extensión superficial. Dícese de dos
fracciones que tienen igual valor, es decir, representan al mismo número.

Estimar: dar un cálculo aproximado (no necesariamente exacto) de un resultado.

Evento. Es un suceso de realización incierta, que puede suceder o no.

Factores: dos números a y b se dice que son factores de otro número c, si c = a x b .

Fraccionamiento equitativo y exhaustivo: es un fraccionamiento de la unidad en partes


iguales y donde no sobra nada.

Fracciones homogéneas: las que tienen igual denominador.


PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Línea poligonal: figura formada por una serie de segmentos de recta consecutivos, es decir,
que el origen de un segmento es el extremos del anterior.

Numerador: en la fracción , al número natural a se le llama numerador de la fracción. En la


interpretación de una fracción como un número que representa una parte de una unidad, el
numerador indica el número de partes iguales que se toman de la unidad.

Numeral: símbolo para representar un número.

Número: es una idea que se construye en la mente, que involucra dos aspectos diferentes: el
de inclusión (3 incluye al 2; el 4 incluye al 3, etc.) y el de orden (el 3 es mayor que el 2; el 4 es
mayor que el 3).

Número compuesto: un número es compuesto si tiene dos o más factores diferentes del 1.

Número primo: es primo un número que tiene sólo dos factores: la unidad y el mismo
número.

Números naturales: son los números enteros positivos, aquellos que sirven para contar.

Operador: símbolo con el que se opera a la manera de símbolo algebraico y que, en cada caso,
significa someter las letras (o números) afectadas por él a determinadas operaciones.

Operadores naturales multiplicativos: son operadores de la forma n x (un número natural n


por..) aumentan la magnitud al doble, el triple, etc. , dependiendo del valor de n.

Operadores fraccionarios multiplicativos: Se dice que las fracciones actúan como un


“operador multiplicativo” si juegan el papel de un multiplicador, es decir, indican un número de
veces. En el caso de las fracciones propias, ellas actúan como operadores multiplicativos que
disminuyen la magnitud.

Perímetro: medida del borde una figura geométrica, es decir, el número de unidades de longitud
que caben en el borde.

Peso: es la fuerza con que un astro atrae la masa de un cuerpo.

Pictograma: es un gráfico donde se representan las cantidades mediante dibujos o pictografías.

Porcentaje: porcentaje de un número (o cantidad) es el producto de un tanto por ciento por el


número (o cantidad).

Predecir: hacer una declaración razonable sobre lo que pudiera suceder.


PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA

Probabilidad experimental de un evento: es un número igual al cociente de la frecuencia de


aparición del evento entre el total de los eventos (o datos) del experimento.

Probable: Dícese de un hecho, fenómeno o evento que tiene cierta posibilidad de suceder.

Producto: el resultado de la multiplicación.

Radio: es una recta que une el centro de la circunferencia con cualquier punto de la
circunferencia y es también, la distancia del centro de la circunferencia a cualquier punto de ella.

Razón: es la comparación por cociente entre dos números naturales.

Recta numérica: línea recta en la que se representan los números en orden como puntos de
una recta.

Redondear: es expresar un número mediante una aproximación. Por ejemplo, redondear un


número a la decena más próxima, es expresar ese número aproximándolo a la decena más
próxima, así, 67 se redondea a 70; y 74, también, se redondea a 70.

Registro: lugar donde se anotan datos o resultados en forma ordenada.

Segmento de recta: parte de una recta que tiene dos extremos.

Simplificar: amplificar una fracción consiste en obtener una fracción equivalente a la original,
dividiendo su numerador y su denominador por un mismo número diferente de cero.

Tanto por ciento: es una razón entre una parte y el todo expresada como una relación “tantos
en cien”.

Tasa de interés simple: es una razón, que generalmente se expresa como un tanto por ciento.

Transformación de unidades: se dice que una suma o una resta se hace transformando
unidades, si al aplicar el algoritmo para calcular los resultados de las mismas, es necesario
desagrupar o convertir decenas en unidades, o centenas en decenas.

Unidad arbitraria: se dice que una unidad de medida es arbitraria si es utilizada aunque no
exista un convenio generalizado sobre su valor. Por ejemplo, un lápiz para medir el largo de una
mesa.

Unidad convencional: se dice que una unidad de medida es convencional, si existe un convenio
generalizado (por lo menos, a nivel del país) sobre su valor.

Valor de posición: los dígitos del numeral con el que se representa a un número, tienen diferente
valor dependiendo de su posición en el numeral, por ejemplo, el último dígito representa
unidades, el penúltimo representa decenas, el antepenúltimo representa centenas y así
sucesivamente.

Você também pode gostar