Você está na página 1de 80

EVALUACIÓN Y PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

POTABILIZACIÓN EN EL ACUEDUCTO RURAL DE LA VEREDA LA TRIBUNA,

MUNICIPIO DE FACATATIVÁ, CUNDINAMARCA.

JUAN CAMILO OROZCO CERÓN

Estudiante de Ingeniería ambiental y sanitaria

DIEGO FERNANDO BERNAL

Estudiante de Ingeniería ambiental y sanitaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

SEDE CANDELARIA

BOGOTÁ D.C

2016
EVALUACIÓN Y PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

POTABILIZACIÓN EN EL ACUEDUCTO RURAL DE LA VEREDA LA TRIBUNA,

MUNICIPIO DE FACATATIVÁ, CUNDINAMARCA.

JUAN CAMILO OROZCO CERÓN

Estudiante De Ingeniería Ambiental Y Sanitaria

DIEGO FERNANDO BERNAL

Estudiante De Ingeniería Ambiental Y Sanitaria

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR:

ING. JULIO CESAR RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

SEDE CANDELARIA

BOGOTÁ D.C

2016
Dedicatoria

Le ofrezco este logro principalmente a Dios, quien me dio la oportunidad de alcanzar

mis metas y siempre está conmigo, a mi familia que ha sido el apoyo fundamental en cada

etapa de mi vida y me ha forjado para ser un gran profesional y una gran persona, a mi abuela

que con su experiencia siempre me ha aconsejado en los momentos difíciles, a mi tío quien

me inculca día a día lo que es la humildad, todos estos momentos me ayudaron a crecer como

persona y como profesional por lo cual siempre estaré muy agradecido.

Juan Camilo Orozco Cerón.


Le dedico este logro a mi familia por acompañarme y apoyarme en el cumplimiento

de este sueño, en especial a mi hijo Juan Pablo por ser el impulso para seguir trabajando con

todo el compromiso y constancia, como una persona íntegra y un ingeniero excepcional, por

incentivarme a ser un ejemplo a seguir y llenar todas sus expectativas.

Diego Fernando Bernal Tovar.


Agradecimientos

Agradecemos atentamente a todas las personas que hicieron este logro posible,

aquellos que aportaron un grano de arena para ayudarnos a avanzar en nuestro camino

familia, amigos, profesores, compañeros que nos aportaron todo el conocimiento que acá

dejamos plasmado, que nos formaron con la disciplina y responsabilidad para alcanzar

nuestras metas y seguir avanzando en la carrera profesional que escogimos y que amamos

tanto.
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 1

2. MARCO DE REFERENCIA.................................................................................................................. 3

2.1 Marco teórico .......................................................................................................................... 3


2.2 Marco conceptual .................................................................................................................... 8
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y PLANTA DE TRATAMIENTO ........ 11

3.1 Captación .............................................................................................................................. 12


3.2 Desarenado............................................................................................................................ 13
3.3 Coagulación y floculación .................................................................................................... 13
3.4 Sedimentación ....................................................................................................................... 13
3.5 Filtración ............................................................................................................................... 14
3.6 Desinfección ......................................................................................................................... 14
3.7 Almacenamiento ................................................................................................................... 15
3.8 Distribución........................................................................................................................... 15
4. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA ...................................................................................... 15

4.1 Plan de muestreo ................................................................................................................... 16


4.2 Resultados evaluación de la calidad del agua ....................................................................... 19
4.3 IRCA (índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano) ............................... 25
4.4 Calculo del IRCA .................................................................................................................. 26
5. EFICIENCIA DE REMOCIÓN ............................................................................................................ 28

6. DIAGNÓSTICO OPERACIONAL ....................................................................................................... 33

6.1 Desarenador .......................................................................................................................... 37


6.2 Vertedero Triangular y mezcla rápida .................................................................................. 37
6.3 Sedimentador ........................................................................................................................ 39
6.4 Filtros de flujo ascendente .................................................................................................... 41
7. DIAGNÓSTICO PROCESOS QUÍMICOS ........................................................................................... 43

7.1 Coagulación y floculación .................................................................................................... 43


7.2 Desinfección ......................................................................................................................... 44
8. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO .................................................................................................. 45

8.1 Organización administrativa ................................................................................................. 45


8.2 Personal planta de tratamiento .............................................................................................. 46
8.3 Condiciones de higiene en la planta ...................................................................................... 47
8.4 Almacenamiento y organización sustancias químicas .......................................................... 47
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 49

10. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 51

11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 54

12. ANEXOS ..................................................................................................................................... 56


Índice de Tablas

Tabla 1 Procesos Unitarios para la potabilización del agua .................................................................... 4


Tabla 2: Procesos unitarios para cada grado de tratamiento ................................................................... 5
Tabla 3: Parámetros seleccionados y la calidad del agua para la población ......................................... 18
Tabla 4: Puntos de muestreo y descripción de parámetros ................................................................... 19
Tabla 5: Caracterización fisicoquímica y biológica del agua ............................................................... 20
Tabla 6: Parámetros IRCA .................................................................................................................... 25
Tabla 7: Valor máximo permisible ....................................................................................................... 27
Tabla 8:Características de valores permitidos ...................................................................................... 28
Tabla 9: Eficiencia de remoción ........................................................................................................... 30

Tabla de gráficas

Gráfica 1: Comportamiento Cloro libre residual ................................................................................. 22


Gráfica 2: :Comportamiento turbiedad ................................................................................................ 23
Gráfica 3: Comportamiento pH............................................................................................................ 23
Gráfica 4: Comportamiento color aparente .......................................................................................... 24
Gráfica 5: Comportamiento Eficiencia de Remoción Floculador/Sedimentador................................. 31
Gráfica 6: Comportamiento Eficiencia de Remoción Filtro de Arena. ................................................ 31
Gráfica 7: Comportamiento Eficiencia de Remoción Salida Macro Medidor ..................................... 32
Gráfica 8: Comportamiento de Turbiedad en la salida de las unidades (mañana). .............................. 33
Gráfica 9: Comportamiento de Turbiedad en la salida de las unidades (tarde). .................................. 34
Gráfica 10: Comportamiento de pH en la salida de las unidades (Mañana). ........................................ 35
Gráfica 11: Comportamiento de pH en la salida de las unidades (tarde).. ............................................ 35
Gráfica 12: Comportamiento de Color Aparente en la salida de las unidades (mañana). ..................... 36
Gráfica 13: Comportamiento de Color Aparente en la salida de las unidades………………………………36

Tabla de figuras

Figura 1: Proceso de abastecimiento y tratamiento............................................................................... 12


Figura 2: Vertedero Triangular y mezclador hidráulico ....................................................................... 39
Figura 3: Floculador y Sedimentador tipo colmena .............................................................................. 40
Figura 4: Filtros de arena flujo ascendente ........................................................................................... 42
Figura 5: Junta directiva acueducto veredal la tribuna.......................................................................... 46
Figura 6: Diagrama de Flujo de Acueducto rural vereda La Tribuna ................................................... 53
Tabla de anexos

Anexo 1:Registro Fotográfico.............................................................................................................. 55


Anexo 2: Vista 3D Planta 1 Acueducto Veredal la Tribuna ................................................................ 69
Anexo 3:Manual de operación y mantenimiento ................................................................................ 70
RESUMEN

Mediante la recopilación de información de la planta de tratamiento de agua potable

de la vereda la tribuna, se evaluó la eficiencia del proceso de potabilización y el

cumplimiento de la normatividad vigente a partir de los parámetros establecidos, analizando

cada una de las operaciones unitarias con el fin de determinar su eficacia, basados en el

desarrollo de un diagnóstico de procesos fisicoquímicos, operacionales y administrativos.

Con base en la información adquirida se desarrolló un análisis que sustenta una

propuesta de mejora la cual desenvuelve aspectos indispensables para el funcionamiento de la

planta, incluyendo un manual que proporciona un apoyo a los operarios con el fin de mejorar

las condiciones de operación de los procesos de potabilización y pueda garantizarse la

producción de agua potable.


1. INTRODUCCIÓN

La evaluación de sistemas de tratamiento de agua potable es indispensable para

establecer los criterios de calidad del recurso hídrico, siendo este fundamental en las

condiciones de desarrollo de las comunidades en cuanto a la calidad de vida y condiciones de

saneamiento básico , por lo cual es necesario realizar procesos de evaluación y optimización

en las plantas que acoplan las diferentes comunidades , con el fin de buscar alternativas y

soluciones que mejoren los procesos desarrollados con base al tratamiento de agua potable.

El abastecimiento de agua potable a la comunidad Colombiana es actualmente uno de

los temas que ocupa especial interés en las autoridades ambientales competentes, las cuales

buscan incentivar la creación de nuevos acueductos y la optimización de los ya existentes con

el fin de minimizar los riesgos en la salud humana a causa de la falta del recurso o su

inadecuado tratamiento; lo anterior enmarcado en el desarrollo sostenible y uso racional del

agua.

Mediante la implementación de este documento, se busca desarrollar los aspectos más

importantes relacionados con las operaciones y el mantenimiento de las distintas unidades

que conforman una planta convencional de tratamiento de agua en la vereda la tribuna. Se

debe tener en cuenta que, las operaciones de captación y desarenado, no se realizan dentro de

la planta sin embargo son de vital importancia ya que son indispensables en el desarrollo del

tratamiento y se tendrán en cuenta para la descripción actual, aunque no para los diagnósticos

realizados.

Es necesario realizar el mantenimiento adecuado a las operaciones unitarias que se

desarrollan en una planta de tratamiento, teniendo en cuenta que cada una de estas es

indispensable en el sistema de potabilización, por tal motivo se especificará el uso y

1
Mantenimiento de cada una de estas, con el fin de realizar correctamente los procesos

en la planta además de establecer los tiempos necesarios entre cada manteamiento y su

realización de la forma correcta, para prevenir inconvenientes con el fin de garantizar la

eficiencia y continuidad del servicio.

Las plantas de tratamiento de agua diseñadas y operadas para obtener el recurso

hídrico para consumo humano, deben contar con un sistema de operación y mantenimiento

que verifique el suministro de agua potable necesaria, contemplando el cumplimiento de las

condiciones establecidas por la normatividad vigente aplicable.

Cada planta cuenta con unas características propias de operación que necesitan

programas de mantenimiento y control, las cuales se establecen acorde al diseño de su

capacidad de flujo y de las condiciones en las que se encuentra el agua cruda. La operación y

el mantenimiento de la planta contemplan las siguientes condiciones:

Eficiencia: es un factor de gran importancia debido a que posee condiciones y

características de control que nos permiten verificar la calidad del agua según las condiciones

de trabajo de cada una de las operaciones por lo cual es un factor indispensable en la

determinación de la calidad del agua.

Facilidad de operación: determina la facilidad del uso de las unidades y equipos

para ser operados de una forma sencilla, sin necesidad de contar con conocimientos

tecnológicos muy avanzados, esto acorde al tipo de planta que se está operando.

Capacitación operarios: el personal a cargo de la planta tiene el control del

funcionamiento de las diferentes unidades y equipos, debe poseer suficiente capacitación

acerca de los procesos que se realizan en cada una de las unidades y la forma de

funcionamiento y operación.

2
Sistemas de control de las operaciones: comprende los elementos de medición de

caudales, presiones, velocidades, consumo de energía, los cuales pueden ser automatizados,

con el fin de controlar el proceso y desarrollo de la planta en cada una de sus operaciones.

Dichas condiciones trabajan juntas encaminadas en la potabilización del recurso

hídrico y la distribución eficiente, continua y de calidad cumpliendo con las exigencias

normativas yendo de la mano con el desarrollo sostenible y planes de desarrollo del país,

creando innovación e intentando estar a la vanguardia del sector.

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco teórico

Las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y operaciones

unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los

equipamientos se elimine o reduzca las impurezas o las características no deseables (llamadas

contaminación) de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.

(Universidad Nacional Abierta y a Distancia )

La finalidad de estas operaciones es obtener agua con las características adecuadas al

uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía

en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final, variando

de distintos modos en las actividades antropogénicas involucradas.

Plantas de tratamiento convencional (potabilizadoras)

Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la

obtención de agua potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación,

sedimentación, clarificación, filtrado y desinfección.

3
Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema de filtración

simple o doble el cual es recomendable cuando el agua tiene alto color o contenidos altos de

hierro y manganeso.

Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y trazabilidad y se debe

hacer con sistema modular que incorpore las etapas del tratamiento.

Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con:

1) Los componentes o impurezas a eliminar.

2) Parámetros de calidad.

3) Grados de tratamientos de agua

Acorde a los puntos establecidos anteriormente, los procesos unitarios necesarios para

la potabilización del agua en función de sus componentes serían los siguientes:

Tabla 1 Procesos Unitarios para la potabilización del agua

Tipo de Contaminante Operación Unitaria


Solidos gruesos Desbaste
Partículas coloidales Coagulación, Floculación, Decantación
Sólidos en suspensión Filtración
Materia orgánica Afino con carbón activado
Amoniaco Cloración al Breakpoint
Gérmenes patógenos Desinfección
Metales no deseados (Fe,Mn) Precipitación por oxidación
Solidos disueltos Osmosis inversa

Fuente: Calidad y tratamiento del Agua, 2002. American Water Works Association

Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según el grado de

tratamiento al que se deben someter para su potabilización, en los grupos siguientes:


4
TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección

TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección

TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección

Los procesos unitarios que corresponde a cada grado de tratamiento serán establecidos en la

tabla 2, mostrando la composición de cada tratamiento y su descripción :

Tabla 2: Procesos unitarios para cada grado de tratamiento

Grado de Tratamiento Composición del Tratamiento Descripción

Tratamiento típico simple + Filtración rápida


TIPO A1
desinfección Desinfección
Prefloración
Coagulación/floculación
Tratamiento físico normal +
TIPO A2 Decantación
Tratamiento químico
Filtración
Desinfección

Cloración al breakpoint
Coagulación/floculación
Decantación
Tratamiento físico y químico
TIPO A3
intensos Filtración
Afino con carbón
Activado
Desinfección

Fuente: Pre-Treatment Field Guide: American Wáter Works Association. 2007.

Considerando un agua superficial, de río, embalse, o subterránea, con problemas de

calidad que estimamos como convencionales, el proceso o línea de tratamiento, considerado

5
también convencional, consta de una serie de etapas que definen su complejidad en función

de la calidad del agua bruta objeto del tratamiento y se recogen en las siguientes secuencias:

1. Pre oxidación y desinfección inicial con cloro, dióxido de cloro u ozono, o

permanganato potásico.

2. Coagulación-Floculación, con sales de aluminio o de hierro y coadyuvantes de

la floculación (polielectrolitos, polidadadmas) coagulación con cal, sosa, o

carbonato sódico.

3. Decantación, en diversos tipos de decantadores.

4. Filtración sobre arena, o sobre lecho mixto (arena y antracita) y en

determinados casos sobre lecho de carbón en grano.

5. Acondicionamiento, corrección del pH por simple neutralización o por re

mineralización con cal y gas carbónico.

6. Desinfección final con cloro, cloraminas, dióxido de cloro u ozono.

Las instalaciones de tratamiento se completan, a veces, con la adición de carbón

activo en polvo, para la eliminación de sustancias que provocan la aparición de olores y

sabores, la adición de permanganato potásico para la eliminación de hierro y manganeso y en

casos más conflictivos y constantes de presencia de sustancias orgánicas, así como otras que

pueden originar olores y sabores, se llega a la instalación de filtros de carbón activo en grano

tras los filtros de arena. Hoy en día el tratamiento no solo tiene que seguir y mejorar el

tratamiento convencional, sino que deberá abordar las nuevas causas de contaminación que

no puedan eliminarse con los métodos convencionales, recurriendo a otros métodos e incluso

empleando otros reactivos complementarios. (Diseprosa, diseños y productos reunidos )

6
Coagulación y floculación

Las aguas potables o residuales, en distintas cantidades, contienen material

suspendido, sólidos que pueden sedimentar en reposo, o sólidos dispersados que no

sedimentan con facilidad. Una parte considerable de este material que no sedimentan pueden

ser coloides. En dichos sólidos, cada partícula se encuentra estabilizada por una serie de

cargas de igual signo sobre su superficie, haciendo que se repelan dos partículas vecinas

como se repelen dos polos magnéticos. Puesto que esto impide el choque de las partículas y

que formen así masas mayores, llamadas flóculos, las partículas no sedimentan. Las

operaciones de coagulación y floculación desestabilizan los coloides y consiguen su

sedimentación. Esto se logra por lo general con la adición de agentes químicos y aplicando

energía de mezclado.

Los términos Coagulación y Floculación se utilizan ambos indistintamente en

colación con la formación de agregados. Sin embargo, conviene señalar las diferencias

conceptuales entre estas dos operaciones. La confusión proviene del hecho de que

frecuentemente ambas operaciones se producen de manera simultánea. La Coagulación se

puede definir como la desestabilización de la suspensión coloidal, mientras que la

Floculación se limita a los fenómenos de transporte de las partículas coaguladas para

provocar colisiones entre ellas promoviendo su aglomeración. Por tanto:

Coagulación: Desestabilización de un coloide producida por la eliminación de las dobles

capas eléctricas que rodean a todas las partículas coloidales, con la formación de núcleos

microscópicos.

Floculación: Aglomeración de partículas desestabilizadas primero en microflóculos, y más

tarde en aglomerados voluminosos llamados flóculos. (Universidad de Castilla - La Mancha)

7
Desinfección

El uso de la desinfección como parte de un proceso de tratamiento del agua puede

obedecer a los siguientes objetivos:

Desinfectar el agua luego de la filtración o Desinfección simple de un agua libre de

contaminantes fisicoquímicos que no requiere otro tratamiento.

Para que la desinfección sea efectiva, las aguas sujetas al tratamiento deben

encontrarse libres de partículas coloidales causantes de turbiedad y color, las cuales pueden

convertirse en obstáculos para la acción del agente desinfectante. La desinfección alcanza una

eficiencia máxima cuando el agua tiene una turbiedad cercana a la unidad. Por ello es

indispensable desplegar los esfuerzos necesarios para que los procesos de tratamiento previos

sean efectivos y eficientes.

“Los compuestos químicos usados en la desinfección del agua son, por lo general,

oxidantes fuertes que tienen gran eficiencia en la eliminación de los microorganismos y

pueden dejar remanentes tóxicos en el agua, los cuales requieren un control estricto para

evitar riesgos en la salud del consumidor.” (Universidad Nacional Abierta y a Distancia )

2.2 Marco conceptual

Agua cruda: Agua que no ha sido sometida a proceso de tratamiento. (RAS, 2000)

Agua potable: Agua que, por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y

microbiológicos, en las condiciones mediante las cuales, puede ser consumida por la

población humana sin producir efectos adversos a la salud. (RAS, 2000)

8
Análisis físico-químico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una

muestra para determinar sus características físicas, químicas o ambas. (RAS, 2000)

Bocatoma: las bocatomas son estructuras hidráulicas construidas sobre un rio o canal

con el objeto de captar o extraer parte de la totalidad del caudal de la corriente principal.

(empresas publicas municipales de guatavita e.s.p, 2008)

Calidad del agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y

microbiológicas propias del agua. (RAS, 2000)

Caudal: es el volumen de agua por unidad de tiempo. Referido a un medidor, es el

cociente obtenido entre el volumen de agua que circula a través de un medidor de agua y el

tiempo que le toma hacerlo. (empresas publicas municipales de guatavita e.s.p, 2008)

Cloración: Aplicación de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar

compuestos indeseables. (RAS, 2000)

Cloro residual: Concentración de cloro existente en cualquier punto del sistema de

abastecimiento de agua, después de un tiempo de contacto determinado. (RAS, 2000)

Coagulación: Aglutinación de las partículas suspendidas y coloidales presentes en el

agua mediante la adición de coagulantes. (RAS, 2000)

Coliformes totales: la denominación genérica de coliformes designa a un grupo de

especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia

relevante como indicadores de contaminación del agua. (ICM, 2009)

Desarenador: Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están

en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación. (RAS, 2000)

9
Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de

los organismos patógenos presentes en el agua. (RAS, 2000)

Dosificación: Acción mediante la cual se suministra una sustancia química al agua.

(RAS, 2000)

Dosis óptima: Concentración que produce la mayor eficiencia de reacción en un

proceso químico. (RAS, 2000)

Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la

suspensión coagulada.

Fuente de abastecimiento de agua: Depósito o curso de agua superficial o

subterráneo, natural o artificial, utilizado en un sistema de suministro de agua. (RAS, 2000)

Mezcla rápida: Agitación violenta para producir dispersión instantánea de un

producto químico en la masa de agua. (RAS, 2000)

Parámetros de diseño: Criterios preestablecidos con los que se diseñan y construyen

cada uno de los equipos de la planta de tratamiento. (RAS, 2000)

Planta de potabilización: Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para

efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable.

(RAS, 2000)

Red de distribución: Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el

agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de

consumo. (RAS, 2000)

10
Sistema de control: El sistema de control permite mantener variables de un proceso

dentro de un rango de operación, tomando acciones a partir de comparar el valor deseado con

el valor requerido. Un sistema de control está compuesto usualmente por los siguientes

elementos Instrumentación de medición-transductor, transmisor, controlador, actuador y

sistema de registro. (RAS, 2000)

Valor admisible: Valor establecido para la concentración de un componente o

sustancia, que garantiza que el agua de consumo humano no representa riesgo para la salud

del consumidor. (RAS, 2000)

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y

PLANTA DE TRATAMIENTO

La planta de tratamiento de agua potable se encuentra ubicada en el municipio de

Facatativá, vereda la tribuna, la cual se abastece de agua cruda procedente del rio los Andes,

abasteciendo aproximadamente a 900 personas, por tal motivo es importante implementar una

descripción general del sistema desde su inicio en la captación hasta su distribución con el fin

de tener un concepto de los procesos que se desarrollan en la obtención del agua potable.

11
Diagrama de flujo proceso de abastecimiento y tratamiento

Figura 1: Proceso de abastecimiento y tratamiento

1 • CAPTACIÓN
2 • DESARENADO
3 • COAGULACIÓN
4 • FLOCULACIÓN
5 • SEDIMENTACIÓN
6 • FILTRACIÓN
7 • DESINFECCIÓN
8 • ALMACENAMIENTO
9 • DISTRIBUCIÓN

Fuente: Autores ,2016

3.1 Captación

La fuente de abastecimiento de agua cruda para el tratamiento de agua potable es

proveniente del rio los Andes, donde se produce la captación de fondo o sumergida, en los

sistemas de captación se construye una cámara de derivación, donde se recibe el agua de la

fuente y de la cual sale la tubería o conducto que la lleva por gravedad hacia el Desarenador,

o a la planta de tratamiento.

Es importante destacar que la planta de tratamiento cuenta con una captación de fondo

acompañado de una rejilla de cribado donde se capta el agua cruda la cual es conducida hasta

la planta mediante una tubería de aducción y a su vez a la primera unidad de la planta que es

el desarenador el cual busca retener los sólidos procedentes del rio que no retuvo la rejilla de

cribado.

12
3.2 Desarenado

Las corrientes de agua arrastran gran variedad de materiales de diversos tamaños

como piedra, arena, arcilla, etc. Por lo cual es necesario separar o sedimentar estos

materiales después de la captación, para evitar la obstrucción de las tuberías y su deterioro.

Actualmente el desarenador se encuentra deshabilitado debido a la mala

implementación de su diseño, por lo cual no cumple con la función que tiene establecida,

obligando al operador a conducir el agua cruda directamente a la canaleta parshall

posponiendo el tratamiento generado por esta operación unitaria.

3.3 Coagulación y floculación

En la planta de tratamiento se cuenta con el proceso de coagulación y floculación el

cual se lleva a cabo en una canaleta parshall de mezcla rápida que desarrolla estos procesos

en la parte inicial del tratamiento, implementando sulfato de aluminio como coagulante para

su desarrollo.

Inmediatamente al agregar el coagulante determinado se produce la aglomeración de

partículas, las cuales posteriormente son retenidas en las unidades de sedimentación y

filtración, es importante destacar la necesidad de dosificar las sustancias químicas que actúan

en este proceso para que operen de forma correcta y las partículas puedan ser retenidas en las

etapas del tratamiento, ya que actualmente no se realiza el proceso de dosificación mediante

la implementación del test de jarras.

3.4 Sedimentación

A continuación del proceso de coagulación y floculación se establece el uso de un

Sedimentador el cual es de tipo colmena, reteniendo los sólidos procedentes del proceso

anterior, este tipo de unidades se limita a la verificación de su eficiencia que establece la

necesidad del lavado de la unidad, una vez se verifique que la eficiencia de la misma no es la

13
adecuada, esto aplicado mediante la determinación de las condiciones de turbiedad y color en

la entrada y salida de la unidad.

3.5 Filtración

Para el proceso de filtración en la planta de tratamiento se cuenta con un filtro de flujo

ascendente, el cual cuenta con 3 capas, una de arena, grava y arcilla, las cuales se

implementan como medio filtrante para realizar el proceso de filtración específico para el

desarrollo de las condiciones del agua.

La filtración del agua consiste en conducir el agua mediante sustancias porosas que

puedan retener o remover algunas de sus impurezas. Por lo general, se utiliza como medio

poroso la arena soportada por capas de piedras como esta implementado en la planta de

potabilización, debajo de las cuales existe un sistema de drenaje. Con el paso del agua a

través de un lecho de arena se produce lo siguiente:

• Remoción de materiales en suspensión y sustancias coloidales

•Reducción de las bacterias presentes

•Alteración de las características del agua, inclusive de sus características químicas

3.6 Desinfección

El proceso de desinfección se ejecuta de forma errónea debido a la ubicación del sitio

de incorporación del hipoclorito de sodio el cual es implementado en este proceso y se halla

en forma líquida, por lo cual es necesaria la restructuración de este proceso trazando

diferentes cambios , entre los cuales es indispensable la dosificación del desinfectante con el

fin de prevenir futuros incidentes que puedan generar algún tipo de afectación a la salud de

los usuarios.

14
3.7 Almacenamiento

Al finalizar la trayectoria del recurso hídrico en los filtros de flujo ascendente , este se

transporta mediante dos tubos de 2 pulgadas de diámetro , los cuales conducen el agua al

tanque del almacenamiento el cual tiene las siguientes dimensiones 1,5m de altura , 4 m de

ancho y 5m de profundidad , que cuenta con la capacidad del albergar aproximadamente

30000 litros , aun así también se cuenta con 3 tanques de 10000 litros los cuales están

ubicados a un costado de la planta y tienen como función almacenar agua en las temporadas

de sequía con el fin de evitar la escases del recurso.

3.8 Distribución

La distribución del recurso hídrico se realiza mediante una tubería de conducción de 4

pulgadas de diámetro , la cual está encargada de llevar el recurso hídrico a los diferentes

puntos de conexión establecidos por el acueducto para prestar el servicio de agua potable ,

aun así con el fin de prevenir cualquier tipo de riesgo para la salud de los usuarios se cuenta

con un macro filtro el cual se encuentra a la salida de la planta y busca retener cualquier tipo

de solido que pueda encontrarse en el agua después de preceder del proceso de tratamiento de

la planta.

4. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Se efectuó una evaluación sobre la calidad del recurso hídrico, con el fin de

posteriormente realizar un diagnóstico tanto de las operaciones unitarias como de los

procesos químicos que se desarrollan en la planta, para establecer su comportamiento y el

cambio que se produce en cada uno de los parámetros seleccionados para dicha evaluación.

El muestreo fue realizado por los investigadores previamente capacitados por su

formación universitaria, las caracterizaciones fueron realizadas con equipos In Situ prestados

15
por el laboratorio de la universidad de La Salle y fueron tomadas el mismo día de la

recolección de muestras. En consideración con el plan de muestreo establecido anteriormente,

la caracterización arrojó los siguientes resultados para su posterior comparación con los

valores máximos permisibles por la resolución 2115 de 2007.

4.1 Plan de muestreo

El objetivo principal de una planta potabilizadora es brindar a los usuarios suscritos

agua potable que satisfaga los requerimientos sanitarios exigidos por la normatividad

ambiental vigente, en el caso de este estudio se hace referencia a la Resolución 2115 de 2007,

por tal motivo es necesario establecer un plan de control para las características

fisicoquímicas y biológicas relevantes dadas las exigencias establecidas para sistemas de

abastecimiento de agua en diferentes poblaciones.

Para realizar un estudio significativo del comportamiento de los múltiples parámetros

presentes en el agua es necesario desarrollar un plan de muestreo que abarque las transiciones

y los cambios en la composición del agua cruda, que se pueden dar por distintos factores

externos como lo son cambios climáticos o factores antropogénicos, entre otros.

El diseño o la elaboración de un plan de muestreo debe tener en cuenta el factor

probabilístico de variación de las características ya mencionadas, es decir, estadística

ambiental. Por esta razón se estableció un plan que abarque el comportamiento de la planta

durante 5 días seguidos, tiempo en el cual se desarrolló el muestreo y es posible obtener

resultados que evidencien dichas fluctuaciones. Para lograr mayor eficiencia en el muestreo,

durante los cinco días mencionados se realizaron dos tomas de muestras, una en la mañana

para observar el comportamiento diurno de la planta y otra en horas de la tarde, con 8 horas

de diferencia entre toma de muestra.

16
Las pruebas fisicoquímicas seleccionadas para caracterizar el agua tratada en la planta

fueron turbiedad, Color Aparente, pH, Cloro libre residual, y Coliformes totales, dado que en

el artículo 21 de la resolución 2115 de 2007 se establece que estas representan las

características mínimas a evaluar para garantizar la calidad del agua para consumo humano

acorde q la población atendida, tal y como se puede ver en la gráfica , dicha población para el

caso de la vereda de la tribuna alcanza los 900 habitantes, ademas en el artículo 22 se hace

referencia al control de características biológicas y se establece que los controles mínimos de

calidad del agua deben estudiar Coliformes Totales y E. Coli, la cual se descarta para el

estudio.

Tras escoger los parámetros a analizar fue necesario establecer los puntos de toma de

muestra utilizando como apoyo el RAS 2000 título C, donde se puede evidenciar el control

mínimo que se debe realizar a las caracterizaciones fisicoquímicas y biológicas en el sistema

de potabilización de la planta, por esta razón se desarrolló una adaptación teniendo en cuenta

los factores de relevancia para el presente caso, en la tabla 3 se establece el plan de muestreo

con los tiempos y frecuencias descritos anteriormente acorde a los tiempos de retención de

las unidades.

17
Tabla 3: Parámetros seleccionados y la calidad del agua para la población

Población atendida Número mínimo


por persona Frecuencia de muestras a
Características
prestadora por mínima analizar por
municipio(habitantes) cada frecuencia
Turbiedad, color

aparente, cloro

residual libre o Mensual 1

residual del

desinfectante usado

COT, fluoruros, y

Menores o iguales a residual de coagulante Anual 1

2500 utilizado

Aquellas

características físicas,
De acuerdo a lo De acuerdo a lo
químicas de interés en
exigido en el exigido en el
salud publica exigidas
mapa de riesgo mapa de riesgo
por el mapa de riesgo

o la autoridad sanitaria

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, 2007

18
Tabla 4: Puntos de muestreo y descripción de parámetros

LUGAR DE ANÁLISIS PARÁMETRO

AFLUENTE Turbiedad, pH, Color aparente.

SALIDA FLOCULADOR pH.

SALIDA SEDIMENTADOR Turbiedad y Color aparente.

SALIDA DE FILTROS Turbiedad, pH, Color aparente.

SALIDA DEL TANQUE DE pH, Turbiedad, Cloro libre residual, Color

ALMACENAMIENTO aparente, Coliformes Totales.

Fuente: Autores. 2016

4.2 Resultados evaluación de la calidad del agua

Mediante la implementación de las caracterizaciones y con base en el desarrollo del

plan de muestreo y acorde a los parámetros seleccionados según la normatividad vigente, se

realizaron las mediciones como fundamento de los diagnósticos tanto de las operaciones

unitarias como de los procesos químicos, utilizando los equipos y procesos correspondientes

para dicho análisis con el fin de determinar su comportamiento donde se obtuvieron los

siguientes resultados:

19
Tabla 5: Caracterización fisicoquímica y biológica del agua

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y BIOLÓGICA DEL AGUA


Rio los tipo de
lugar planta 1 AUAVT tipo de muestreo puntual Fuente de agua cruda/ potable
Andes agua
resultados

fecha hora método unidades salida salida norma rango cumplimiento


salida salida
afluente Sedimenta macro
floculador filtros
dor medidor

pH
20/05/2016 10:00 pH-metro - 7,2 6,98 - 7,13 6,85 2115/07 6,5 a 9 aceptable
20/05/2016 18:00 pH-metro - 6,1 6,65 - 6,67 6,54 2115/07 6,5 a 9 aceptable
21/05/2016 8:00 pH-metro - 7,75 7,57 - 6,87 6,7 2115/07 6,5 a 9 aceptable
21/05/2016 15:00 pH-metro - 6,92 6,83 - 6,73 6,68 2115/07 6,5 a 9 aceptable
22/05/2016 8:00 pH-metro - 7,82 7,22 - 7,56 7,25 2115/07 6,5 a 9 aceptable
22/05/2016 15:00 pH-metro - 6,97 7,16 - 7,84 7,65 2115/07 6,5 a 9 aceptable
23/05/2016 10:00 pH-metro - 7,3 7,92 - 7,68 7,08 2115/07 6,5 a 9 aceptable
23/05/2016 15:00 pH-metro - 6,95 7,14 - 7,01 6,87 2115/07 6,5 a 9 aceptable
24/05/2016 8:00 pH-metro - 7,46 7,95 - 7,16 6,87 2115/07 6,5 a 9 aceptable
aceptable
24/05/2016 15:00 pH-metro - 8,03 7,75 - 7,43 6,83 2115/07 6,5 a 9
TURBIEDAD
20/05/2016 10:00 Turbidimétrico NTU 1,75 - 1,06 0,78 0,67 2115/07 <2 aceptable
20/05/2016 18:00 Turbidimétrico NTU 1,84 - 1,51 1,11 0,38 2115/07 <2 aceptable
21/05/2016 8:00 Turbidimétrico NTU 1,69 - 1,24 0,81 0,74 2115/07 <2 aceptable
21/05/2016 15:00 Turbidimétrico NTU 1,96 - 1,26 0,77 0,62 2115/07 <2 aceptable
22/05/2016 8:00 Turbidimétrico NTU 1,77 - 1,35 0,63 0,53 2115/07 <2 aceptable
22/05/2016 15:00 Turbidimétrico NTU 1,8 - 1,56 0,72 0,79 2115/07 <2 aceptable
23/05/2016 10:00 Turbidimétrico NTU 1,93 - 1,29 0,64 0,58 2115/07 <2 aceptable

20
23/05/2016 15:00 Turbidimétrico NTU 1,79 - 1,04 0,58 0,49 2115/07 <2 aceptable
24/05/2016 8:00 Turbidimétrico NTU 1,74 - 1,35 0,92 0,83 2115/07 <2 aceptable
24/05/2016 15:00 Turbidimétrico NTU 1,59 - 1,25 0,58 0,71 2115/07 <2 aceptable
COLOR APARENTE
20/05/2016 10:00 espectrofotométrico UPC 12 - 6,0 5,0 5,0 2115/07 <15 aceptable
20/05/2016 18:00 espectrofotométrico UPC 12 - 6,0 5,0 5,0 2115/07 <15 aceptable
21/05/2016 8:00 espectrofotométrico UPC 13 - 5,0 5,0 5,0 2115/07 <15 aceptable
21/05/2016 15:00 espectrofotométrico UPC 12 - 5,0 5,0 5,0 2115/07 <15 aceptable
22/05/2016 8:00 espectrofotométrico UPC 11 - 6,0 5,0 5,0 2115/07 <15 aceptable
22/05/2016 15:00 espectrofotométrico UPC 12 - 6,0 5,0 5,0 2115/07 <15 aceptable
23/05/2016 10:00 espectrofotométrico UPC 12 - 6,0 5,0 5,0 2115/07 <15 aceptable
23/05/2016 15:00 espectrofotométrico UPC 12 - 6,0 5,0 5,0 2115/07 <15 aceptable
24/05/2016 8:00 espectrofotométrico UPC 12 - 7,6 6,0 5,0 2115/07 <15 aceptable
24/05/2016 15:00 espectrofotométrico UPC 11 - 5,0 5,0 5,0 2115/07 <15 aceptable
CLORO RESIDUAL
20/05/2016 10:00 KIT cloro mg Cl2/L - - - - 3 2115/07 0,3 a 2 no aceptable
21/05/2016 8:00 KIT cloro mg Cl2/L - - - - 2,5 2115/07 0,3 a 2 no aceptable
22/05/2016 8:00 KIT cloro mg Cl2/L - - - - 3,5 2115/07 0,3 a 2 no aceptable
23/05/2016 10:00 KIT cloro mg Cl2/L - - - - 2,5 2115/07 0,3 a 2 no aceptable
24/05/2016 8:00 KIT cloro mg Cl2/L - - - - 3 2115/07 0,3 a 2 no aceptable
COLIFORMES TOTALES
20/05/2016 10:00 petrifilm(P/A) UFC/100ml - - - - 0 2115/07 0 aceptable
21/05/2016 8:00 petrifilm(P/A) UFC/100ml - - - - 0 2115/07 0 aceptable
22/05/2016 8:00 petrifilm(P/A) UFC/100ml - - - - 0 2115/07 0 aceptable
23/05/2016 10:00 petrifilm(P/A) UFC/100ml - - - - 0 2115/07 0 aceptable
24/05/2016 8:00 petrifilm(P/A) UFC/100ml - - - - 0 2115/07 0 aceptable
Fuente: Autores.2016

21
Con el fin de determinar el comportamiento de los parámetros en el transcurso de los

5 días de muestreo establecidos, se generaron graficas acorde a cada uno de estos parámetros

los cuales mostraron el siguiente comportamiento:

Los resultados obtenidos permiten tener una visión general de la efectividad del

tratamiento de agua, dado que el comportamiento de las caracterizaciones es similar es

posible extraer un patrón para asumir un valor único que refleja la condición actual de la

planta, esto se da por ejemplo para los parámetros Coliformes Totales y Color aparente que se

mantuvieron iguales durante la ejecución del programa de muestreo.

Gráfica 1: Comportamiento Cloro libre residual

Cloro libre residual


4
Cloro Libre Residual (mañana) Cloro Libre Residual (tarde)
3,5
3
2,5
mg Cl2/L

2
1,5
1
0,5
0
1 2 3 4 5
Días de muestreo

Fuente: Autores.2016

En el caso del Cloro libre residual se cuenta con valores por encima de lo exigido por

la norma, presentándose en la mañana los más altos, los cual deja en evidencia las falencias

de dosificación puesto que en la mañana se hace la aplicación de los químicos en la planta.

Como se establece en la resolución 2115 el valor comprendido entre 0,3 y 2 mg/L es para

controlar el parámetro en la línea de distribución dado que al analizar el cloro a lo largo de su

22
recorrido va a tener un comportamiento decreciente, por esta razón se recomienda tener este

parámetro por encima de lo especificado. Y cumpliría con lo establecido en la normatividad.

Gráfica 2: :Comportamiento turbiedad

Turbiedad
0,9
Turbiedad (mañana) Turbiedad (tarde)
0,8
0,7
0,6
0,5
NTU

0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5
Días de muestreo

Fuente: Autores. 2016


Gráfica 3: Comportamiento pH

pH
7,8
7,6 pH (mañana)
7,4 pH (tarde)
7,2
unidades pH

7
6,8
6,6
6,4
6,2
6
5,8
1 2 3 4 5
Días de muestreo

Fuente: Autores. 2016

23
Gráfica 4: Comportamiento color aparente

Color Aparente
6
Color (mañana) Color (tarde)
5

4
UPC

0
1 2 3 4 5
Días de muestreo

Fuente: Autores. 2016

En el caso de las características Turbiedad y pH se presentan pequeñas variaciones

que dan una idea de los valores usuales, aunque es de notar que en la mañana hay un

incremento perceptible, lo más importante es ver que en ningún caso sobrepasaron los valores

máximos permisibles por la resolución 2115 de 2007, lo cual garantiza la efectividad del

tratamiento y la calidad del agua para consumo humano. En el caso de la turbiedad presenta

valores muy bajos por debajo de los establecidos por la norma , este comportamiento se debe

a la cercanía de la planta al nacimiento de agua que cuenta con muy buenas condiciones de

calidad , además la bocatoma de fondo donde se produce la captación se diseñó para hacer

una represa de agua que garantice la continuidad del abastecimiento, provocando un

estancamiento del líquido y así mismo un proceso de sedimentación, luego de ser captada el

agua pasa por un Desarenador antes de llegar a la PTAP, para que cuando llegue este

momento la turbiedad sea muy baja.

24
4.3 IRCA (índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano)

Lineamientos de la normatividad vigente.

Con el fin de evaluar la calidad del recurso hídrico se implementó el cálculo del

IRCA, La Resolución 2115 de 2007 entre los instrumentos que contempla para garantizar la

calidad del agua para consumo humano se dispone a efectuar el cálculo del IRCA, mediante

el cual se asignan puntajes de riesgo a una serie de características químicas, físicas y

microbiológicas que son tenidas en cuenta para la determinación de la potabilidad del agua y

que no cumplan con los valores máximos aceptables establecidos en la misma resolución.

Dichos puntajes son definidos de la siguiente manera.

Tabla 6: Parámetros IRCA

Característica Puntaje de riesgo


Color aparente 6
Turbiedad 15
pH 1.5
Cloro Residual Libre 15
Alcalinidad Total 1
Calcio 1
Fosfatos 1
Manganeso 1
Molibdeno 1
Magnesio 1
Zinc 1
Dureza Total 1
Sulfatos 1
Hierro Total 1.5
Cloruros 1
Nitratos 1
Nitritos 3
Aluminio (Al+3) 3

25
Fluoruros 1
COT 3
Coliformes Totales 15
Escherichia Coli 25
Sumatoria de puntajes asignados 100
Fuente: resolución 2115/2007

En el artículo 14 se hace referencia a las características que deben considerarse para el

cálculo del IRCA por parte de las personas prestadoras del servicio público de agua potable,

las cuales fundamentaron las caracterizaciones realizadas en la presente investigación y

sustentadas en el plan de muestreo se establecieron los siguientes: Turbiedad, Color

Aparente, pH, Cloro Libre Residual y Coliformes Totales. Para ellos se aplica la ecuación 1:

Ecuación 1, calculo IRCA

4.4 Calculo del IRCA

Para aplicar el cálculo del IRCA a las caracterizaciones realizadas es necesario

conocer los valores máximos permisibles, para luego de ello asignar el puntaje de riesgo en

caso de incumplimiento con la norma.

26
Tabla 7: Valor máximo permisible

Característica Valor Máximo Permisible

Color Aparente 15 UPC

Turbiedad 2 NTU

pH 6,5 – 9,0

Cloro Residual Libre 0,3 – 2,0 mg/L

Coliformes Totales 0 UFC/100cm3

Fuente: Autores. 2016

Las caracterizaciones realizadas muestran un comportamiento similar, como se

evidencia en el análisis de resultados, en todos los muestreos realizados el único parámetro

que se encuentra fuera del valor máximo permisible es el Cloro Residual Libre, como es

conocido el requerimiento es para puntos en la línea de distribución por esta razón se puede

considerar que cumple con las exigencias dado que su transporte por la tubería hace que se

disminuya dicho valor. Las características que cumplen con los valores permitidos tienen un

índice de riesgo de cero lo que demuestra la efectividad del tratamiento.

27
Tabla 8: Características de valores permitidos

Puntaje de Riesgo Puntaje de Riesgo


Característica Características no Características
aceptables analizadas

Color Aparente 0 6

Turbiedad 0 15

pH 0 1.5

Cloro Residual Libre 0 15

Coliformes Totales 0 15

Ʃ Total 0 52.5

Fuente: Autores. 2016

IRCA = (0/52.5) *100 = 0%

Según la clasificación de nivel de riesgo establecida en la resolución 2115 de 2007 en

el artículo 15 se define que un IRCA de 0 % constituye un nivel SIN RIESGO y se debe

continuar con el control y vigilancia, dado que el agua es apta para consumo humano, pero es

necesario que el responsable gestione el control y mantenga la calidad en la prestación del

servicio.

5. EFICIENCIA DE REMOCIÓN

Gracias a la obtención de los resultados de la caracterización de agua, es posible

determinar la eficiencia que tienen las unidades en términos de remoción de carga

contaminante, para efectos del cálculo se tomaron como base los datos obtenidos de

28
Turbiedad dados en Unidades Nefelométricas de Turbiedad (NTU) definidos para las

unidades involucradas.

La turbiedad se analizó de la siguiente manera por medio de caracterizaciones

puntuales: A la entrada de la planta, es decir, en su afluente para conocer las condiciones del

recurso hídrico a tratar, posteriormente se tomaron muestras a la salida del Sedimentador

pues es allí donde se remueve el material resultante del proceso de coagulación, sin embargo,

se debe tener en cuenta algún tipo de retención de partículas por el paso del agua en el

Floculador. También es relevante mencionar que el último punto de muestreo, el cual se

encuentra en el inicio de la línea de distribución, se debe tener en cuenta para la evaluación

de la eficiencia, ya que en este punto el agua ha pasado por el tanque de almacenamiento y

por un filtro de anillos los cuales pueden alterar características relacionadas con la turbiedad.

La eficiencia de remoción de partículas en el agua, se determinó con base en la

ecuación 2, para cada una de las operaciones unitarias, los resultados se encuentran en la

tabla 9.

Ecuación 2, eficiencia de remoción

29
Tabla 9: Eficiencia de remoción

Eficiencia de Remoción
Días de Periodo de Floculador/ Filtro de Salida Macro
Muestreo Muestreo Sedimentador Arena medidor
Mañana 39,43% 26,42% 14,10%
Día 1
Tarde 17,93% 26,49% 65,77%
Mañana 26,63% 34,68% 8,64%
Día 2
Tarde 35,71% 38,89% 19,48%
Mañana 23,73% 53,33% 15,87%
Día 3
Tarde 13,33% 53,85% -9,72%
Mañana 33,16% 50,39% 9,38%
Día 4
Tarde 41,90% 44,23% 15,52%
Mañana 22,41% 31,85% 9,78%
Día 5
Tarde 21,38% 53,60% -22,41%
Promedio 27,56% 41,37% 12,64%
Fuente: Autores. 2016

Para interpretar los resultados obtenidos se grafica el comportamiento de la eficiencia

de remoción durante la ejecución del programa de muestreo para cada una de las unidades o

procesos analizados, la tabla 9 presenta el promedio de remoción de las unidades, donde es

fácil evidenciar que el porcentaje de material suspendido removido por el filtro de arena es

mayor estando por encima de la remoción del Sedimentador , ademas se puede evidenciar

una remoción por el paso del agua por el tanque de almacenamiento y el filtro de anillos,

evidentemente menor al de las unidades anteriores.

30
Gráfica 5: Comportamiento Eficiencia de Remoción Floculador/Sedimentador.

Floculador/Sedimentador
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
día 1 día 2 día 3 día 4 día 5

mañana tarde Lineal (mañana) Lineal (tarde)

Fuente: Autores.2016

El comportamiento de la eficiencia de remoción por parte del Sedimentador y el paso

por el Floculador es variable a lo largo de la ejecución del programa de muestreo, llega a

picos muy altos por encima del 40%, mientras que en el día 3 se encuentra por debajo del

15%, hay muchos factores que pueden alterar este comportamiento, pero cabe notar que la

mayoría de datos se encuentran cerca del valor promedio.

Gráfica 6: Comportamiento Eficiencia de Remoción Filtro de Arena.

Filtro de Arena
60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
día 1 día 2 día 3 día 4 día 5

mañana tarde Lineal (mañana) Lineal (tarde)

Fuente: Autores.2016

31
El comportamiento de retención de partículas suspendidas en el filtro de arena tiene

un comportamiento ascendente como se puede observar en las líneas de tendencia, esto se

puede producir debido a que la remoción en las unidades anteriores es de manera contraria

siendo menor en los últimos días de muestreo permitiendo que llegue más material removible

a los filtros.

Gráfica 7:Comportamiento Eficiencia de Remoción Salida Macro Medidor

Salida Macromedidor
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
-10,00% día 1 día 2 día 3 día 4 día 5
-20,00%
-30,00%

mañana tarde Lineal (mañana) Lineal (tarde)

Fuente: Autores.2016

El comportamiento de la remoción de turbiedad en la mañana es prácticamente lineal,

es decir, que se cuenta con las mismas condiciones a lo largo de la semana, mientras que en la

tarde se encuentran picos negativos, lo cual quiere decir que el material suspendido en el agua

aumenta, por alguna alteración en la tubería o en el mismo tanque, tambien existe un pico

muy alto que denota un comportamiento anormal en el funcionamiento del tratamiento.

32
6. DIAGNÓSTICO OPERACIONAL

Con el fin de generar soluciones a las problemáticas que pueda presentarse se generó

un diagnostico en cada una de las operaciones unitarias realizando su correspondiente

evaluación y posterior optimización acorde a las necesidades de la planta.

Con el fin de establecer el comportamiento de las operaciones unitarias de la planta y

realizar el análisis correspondiente es necesario instaurar los cambios que se producen en la

medición de los parámetros a la salida de cada una de estas unidades, con el fin de establecer

la eficiencia de cada una de estas.

Gráfica 8: Comportamiento de Turbiedad en la salida de las unidades (mañana).

Turbiedad (Mañana)
2,5
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
2

1,5
NTU

0,5

0
Afluente Sedimentador Filtro Efluente

Fuente: Autores.2016

33
Gráfica 9: Comportamiento de Turbiedad en la salida de las unidades (tarde).

Turbiedad (Tarde)
2,5
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
2

1,5
NTU

0,5

0
Afluente Sedimentador Filtro Efluente

Fuente: Autores.2016

Por medio de los resultados obtenidos tras la caracterización de las muestras de agua

es importante notar que en el afluente de la planta el comportamiento de la turbiedad, a lo

largo del desarrollo del programa de muestreo, no supera las 2 Unidades Nefelometricas de

Turbiedad que exige la Resolución 2115 como valor máximo permisible para el agua de

consumo humano, por lo cual no se ve la necesidad del uso de coagulante para la remoción de

material diluido y tampoco el desarrollo de un Test de Jarras para la determinación de su

dosificación puesto que las unidades de Sedimentación, Filtración y Desinfección, cumplirían

con los requerimientos de la normatividad.

La similitud entre los valores de la mañana y los de la tarde es notoria ya que se puede

evidenciar fácilmente un comportamiento decreciente en las Unidades Nefelometricas de

Turbiedad, dicho comportamiento permite asumir que el proceso de potabilización se está

llevando a cabo con una buena eficiencia y que las operaciones unitarias de la planta cumplen

con su propósito, disminuyendo la turbiedad casi a una tercera parte del valor con el que entra

a la planta dado que en el Afluente se ven valores superiores a los 1,5 NTU y en el efluente

34
bajan hasta rodear los 0,5 NTU, la mayor diminución se ve luego del paso por los filtros de

arena y el sedimentador.

Gráfica 10:Comportamiento de pH en la salida de las unidades (Mañana).

pH (Mañana)
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

9
8
7
Unidades de pH

6
5
4
3
2
1
0
Afluente Floculador Filtro Efluente

Fuente: Autores ,2016 .


Gráfica 11: Comportamiento de pH en la salida de las unidades (tarde).

pH (Tarde)
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

9
8
7
Unidades de pH

6
5
4
3
2
1
0
Afluente Floculador Filtro Efluente

Fuente: Autores ,2016.

Los valores de pH obtenidos tras la ejecución del plan de muestreo, evidencian una

gran similitud en su comportamiento, no se ve un incremento o una disminución por el paso

de las unidades, dado que no se adicionan químicos que produzcan dichos efectos. El pH no

supera las 8 unidades y tampoco se encuentra por debajo de las 6 unidades, este es un

35
comportamiento normal para lo que se espera de esta característica y sus valores se

encuentran dentro del rango permisible por la normatividad vigente, resultados que

concuerdan con lo evidenciado In Situ, pues se observó un agua de buena calidad y sin

aparentes alteraciones.

Gráfica 12: Comportamiento de Color Aparente en la salida de las unidades (mañana).

Color Aparente (Mañana)


14
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
12

10

8
UPC

0
Afluente Sedimentador Filtro Efluente

Fuente: Autores ,2016.

Gráfica 13: Comportamiento de Color Aparente en la salida de las unidades.

Color Aparente (Tarde)


14
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
12

10

8
UPC

0
Afluente Sedimentador Filtro Efluente

Fuente: Autores,2016.

Tras las visitas de campo realizadas se observó que el Color Aparente del agua iba a

estar dentro del rango permisible, los resultados de la caracterización evidencian lo percibido.

36
En el afluente de la planta los valores se comportan de la misma manera, rondando por las 12

UPC, esto debido a las impurezas que arrastra el agua posterior a su captación; Luego de

pasar por la unidad de Sedimentación se puede ver claramente la disminución que se logra

por la remoción de partículas en dicha operación, el comportamiento del Color Aparente se

mantiene casi constante hasta la salida del agua a la línea de distribución puesto que las

impurezas contenidas no llegan hasta los filtros.

6.1 Desarenador

El desarenador actúa con el fin de retener los sólidos provenientes de la captación que

no fueron detenidos por la rejilla de cribado y es la primera operación unitaria en el proceso

de potabilización la cual se encuentra antes de entrar a la planta, la estructura tiene una altura

de 1,5m , un ancho de 1,2 m y una profundidad de 2,5 m , este desarenador es de tipo

horizontal por lo cual busca retener los sólidos reduciendo la velocidad con la que estos se

transportan en el agua, es indispensable destacar que esta operación unitaria fue deshabilitada

debido a que no estaba cumpliendo con su función ya que es antigua y no fue correctamente

diseñada , por lo cual se estableció una tubería de aducción directamente a la canaleta

parshall en la entrada de la planta , deshabilitando completamente esta unidad.

Debido a que el desarenador se encuentra deshabilitado no se tiene en cuenta en los

análisis y caracterizaciones que se desarrollan a lo largo del documento, ya que este no

influye de ninguna forma en los resultados obtenidos por la caracterización.

6.2 Vertedero Triangular y mezcla rápida

El Vertedero Triangular es el primera unidad de entrada a la planta, la cual alberga el

caudal proveniente de la tubería de aducción que viene desde el punto de captación la cual

cuenta con un diámetro de 2 pulgadas , no se cuenta con un flujo continuo ya que el operario

encargado de la planta regula este mediante una válvula en la entrada de la canaleta , lo cual

37
modifica las condiciones de operación de la planta ya que todos los procesos de

potabilización son regidos mediante la dosificación de las sustancias químicas que son

agregadas en estos procesos , cambiando las condiciones del recurso cada vez que se

modifique el caudal de entrada a la planta.

Una de las principales funciones de la canaleta es aforar, lo cual no es posible llevar a

cabo debido a la ausencia de la regleta con la que debe contar esta unidad, volviendo el

proceso obsoleto, lo cual perjudica los procesos en la planta ya que es necesario llevar un

registro continuo del aforo en la unidad.

La unidad de mezcla rápida se encuentra directamente conectada con la Canaleta

Parshall, donde se agrega la soda caustica para la regulación del pH con el fin de desarrollar

los procesos químicos, conjuntamente se agrega el sulfato aluminio el cual se implementa

como coagulante, para luego pasar a la unidad de sedimentación donde ya se ha formado la

aglomeración de partículas o floc que es retenido en dicha unidad.

38
Figura 2: Vertedero Triangular y mezclador hidráulico

Fuente: Autores. 2016

6.3 Sedimentador

Esta operación unitaria es la encargada de retener los sólidos provenientes del proceso

de floculación y coagulación, además de algunos solidos que puedan provenir del afluente en

el agua cruda , el Sedimentador con el cual cuenta la planta es de tipo colmena , el cual

mediante el ascenso del flujo retiene lo sólidos , mientras el agua continua su recorrido

accediendo a un tubo de 3 pulgadas , el cual tiene unos orificios que permiten su entrada,

conduciéndola a la siguiente unidad como se observa en la siguiente figura:

39
Figura 3: Sedimentador tipo colmena

Fuente: Autores. 2016

Es necesario establecer que un parámetro indispensable para la determinación de la

eficiencia del Sedimentador es la turbiedad , la cual como se observa en los análisis

realizados muestra un disminución notable, ya que las partículas suspendidas en el agua se

aglomeran mediante el proceso de coagulación y floculación , para a continuación ser

retenidas en el Sedimentador , por tal motivo se ve el cambio en dicho parámetro , además de

observar un cambio en el parámetro de color aparente procedente de la acción del proceso de

sedimentación.

El Sedimentador refleja la falta de mantenimiento por parte del operador de la planta,

ya que a simple vista se observan los sólidos retenidos por el Sedimentador que no han sido

removidos, lo cual si se aplicara podría mejorar las condiciones del proceso reduciendo los

sólidos en el agua, reflejando esto en los parámetros de turbiedad y color aparente.

40
6.4 Filtros de flujo ascendente

Para el proceso de filtración se cuenta con dos filtros de flujo ascendente, los cuales

reciben el flujo proveniente del Sedimentador, por lo cual es el último proceso para la

retención de todo tipo de sólidos e impurezas que se puedan encontrar en el agua y que el

Sedimentador no logro retener.

Es indispensable mencionar la composición de las 3 capas que contienen los filtros,

las cuales retienen solidos e impurezas además de cambiar las condiciones del agua acorde a

sus características , con base en los resultados reflejados anteriormente se puede establecer

que las condiciones del agua en cuanto a su turbiedad mejoran después de realizar el proceso

de filtración observando una disminución en la medida del parámetro , por lo cual se puede

establecer que cumple a cabalidad con la función que tiene, aun así es fundamental realizar el

mantenimiento adecuado del cual no se tiene control ni certeza de su implementación , así

mismo se puede observar que el color aparente del agua también se ve influenciado a pesar de

tener en cuenta que el color aparente del agua no varía mucho en todo el transcurso de la

planta.

Cada filtro cuenta un tubo de aproximadamente 0.12 m de diámetro por el cual

ingresa el flujo de agua, para así ascender por medio de las capas ya mencionadas

anteriormente, cuentan con un alto 4,2 m como se observa en la figura, donde 3 metros son

ocupados por las capas y 1,20 metros son ocupados por el recurso hídrico el cual

posteriormente pasa al tanque de almacenamiento para continuar con el proceso de

desinfección.

41
Figura 4: Filtros de arena flujo ascendente

Fuente: Autores. 2016

42
7. DIAGNÓSTICO PROCESOS QUÍMICOS

Para el diagnóstico de este tipo de procesos es necesario realizar la medición de

parámetros seleccionados mediante la implementación de la normatividad actual que rige

para agua potable y teniendo en cuenta el origen del recurso hídrico además de las

condiciones a las que se encuentra expuesto, con el fin de establecer el comportamiento de

estos parámetros para determinar el estado de los procesos de potabilización.

7.1 Coagulación y floculación

Los procesos de coagulación y floculación son indispensables en el desarrollo del

proceso de potabilización, por lo cual se debe tener en cuenta las diversas fallas que se

producen en este proceso debido a la falta de conocimiento por parte del operador de la

planta.

El coagulante implementado en la planta de tratamiento es el sulfato de aluminio tipo

b el cual viene en forma granulada y es diluido y agregado por el operador de la planta , con

base en cálculos realizados años atrás , los cuales no tienen fundamento teórico que sostenga

la correcta dosificación de dicha sustancia química mediante la implementación del test de

jarras , el cual será específicamente explicado en el manual de operación con el fin de

brindar una base para el desarrollo de este tipo de procesos , aun así contando con dicho

fundamento la planta no cuenta con ningún tipo de instalaciones donde se puedan realizar los

análisis correspondientes para cada uno de los procesos de potabilización .

Basados en los resultados de los parámetros previamente medidos , podemos

establecer que el proceso de coagulación y floculación se lleva a cabalidad , debido a que el

coagulante está actuando de forma correcta , lo cual se ve reflejado al observar la retención

de la las partículas aglomeradas en las unidades de sedimentación y filtración , arrojando una

disminución en la turbiedad del agua y el color aparente que son reflejo de la efectividad del

43
proceso , por otra parte se debe destacar que a este proceso favorece el estado del agua cruda

que ingresa a la planta , ya que se encuentra en buenas condiciones.

Es importante tener en cuenta que es necesaria la aplicación del test de jarras para la

dosificación del sulfato de aluminio, ya que las condiciones del recurso hídrico presentan

cambios continuamente lo que hace necesario realizar mediciones y registros continuos del

comportamiento de la turbiedad en el agua, ya que es el parámetro que indica la efectividad

de la planta en este tipo de procesos.

7.2 Desinfección

Mediante los análisis de cloro residual se estableció el cumplimiento de los parámetros instaurados

por la normatividad para la calidad del recurso hídrico para consumo humano , determinado mediante

el uso de hipoclorito de sodio , el cual es indispensable en el proceso de desinfección , aun así es

impórtate resaltar que no se está efectuando ningún tipo de dosificación para la aplicación de esta

sustancia química, lo cual es necesario ya que el exceso de esta sustancia puede provocar afectaciones

a la salud de los usuarios del servicio , además se realizaron análisis de Coliformes totales mediante el

uso del petrifilm los 5 días de muestreo , donde los resultados fueron positivos ya que en ninguno de

los recuentos se presenciaron Coliformes lo cual nos muestra la afectividad del proceso de

desinfección siendo así el recurso hídrico apto para el consumo humano.

44
8. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

Mediante la implementación del diagnóstico administrativo se busca establecer el

estado actual de la organización administrativa del acueducto veredal, con el fin de observar

sus condiciones y su influencia en la prestación del servicio y las condiciones de calidad del

recurso hídrico.

8.1 Organización administrativa

El acueducto veredal cuenta con una junta directiva la cual se encuentra constituida

por el presidente de la junta , un tesorero y una asociación de usuarios la cual se encarga de

tomar las decisiones administrativas en cuanto a los servicios que presta el acueducto , sin

ningún tipo respaldo profesional que tenga conocimiento sobre las características y requisitos

de la planta , fundamentándose en desarrollo de funciones en la planta que fueron

establecidos, con base en mediciones y procesos desactualizados , lo cual puede producir un

deterioro en las funciones de la planta , perjudicando los procesos que se desarrollan allí y

que puedan afectar la calidad del recurso hídrico .

Es importante destacar que la decisiones establecidas por la junta directiva son

comunicadas al fontanero , el cual es el encargado de la parte operacional de la planta , donde

se realizan los procesos sin ningún fundamento teórico sobre las actividades que se efectúan ,

por lo cual es absolutamente necesario la implementación de un manual que establezca los

procesos desarrollados en la planta , con el fin de realizar dichos procesos con base en un

fundamento teórico , ya que actualmente el fontanero realiza este tipo de procesos con

parámetros fijos , que no tienen en cuenta que las condiciones del recurso hídrico cambian

continuamente y se deben tener presentes en el momento de realizar los procesos de

potabilización en la planta , lo cual puede traer graves consecuencias que afecten la calidad

del recurso hídrico y consecuentemente la salud de los usuarios.

45
Figura 5: Junta directiva acueducto veredal la tribuna

Fuente: Autores.2016
8.2 Personal planta de tratamiento

La planta cuenta con un solo operario , el cual es el encargado de realizar todas las

funciones establecidas en la planta , es importante destacar que no cuenta con ningún tipo de

capacitación o fundamento teórico sobre tratamientos de potabilización, por lo cual desarrolla

las actividades de la planta con respecto a lineamientos establecidos por operadores antiguos

de la planta , los cuales se encuentran totalmente desactualizados ya que no se realiza un

seguimiento constante a los procesos que se llevan a cabo en la planta y son necesarios para

desarrollar los procesos de potabilización , ya que estos varían acorde a las condiciones de

entrada del recursos hídrico.

Es importante destacar la necesidad de personal de respaldo en la planta, ya que al

momento de presentarse una dificultad o ausencia por parte del fontanero no existe otra

persona, la cual en caso de que esto suceda pueda ejecutar las funciones de la planta,

volviendo indispensable la contratación de personal de respaldo capacitado que pueda ejercer

las funciones del fontanero en caso de producirse algún tipo de ausencia por parte de este.

La planta de tratamiento opera continuamente , por lo cual es necesario establecer

horarios de trabajo , ya que actualmente la persona encargada de operar la planta no tiene

46
ningún horario establecido , lo cual en diferentes circunstancias puede alterar las condiciones

de operación de la planta en caso que el operador no cumpla con dicho horario , ya que las

sustancias químicas implementadas en los procesos de potabilización deben actuar de forma

continua , lo cual establece de nuevo la necesidad de personal de respaldo que ejerza este tipo

de funciones.

El operador de la planta no tiene ningún tipo de dotación para la ejecución de sus

funciones, por lo cual es indispensable establecer la necesidad de una dotación especial que

brinde seguridad al operador ante cualquier tipo de riesgo al cual pueda verse expuesto y

pueda poner en riesgo su salud.

8.3 Condiciones de higiene en la planta

En la planta no se cuenta con ningún tipo de medidas higiénicas que garanticen la

correcta implementación de las actividades , ya que todos los procesos que se realizan allí son

ejecutados sin ningún tipo de medida , y no se cuenta con ninguna instalación que pueda

utilizarse como lugar de trabajo para el operador , ya que todas las actividades se realizan al

aire libre, además no presentan ningún tipo de indumentaria para realizar las funciones de la

planta , además de observar la falta de un depósito de los residuos que puedan generarse en el

transcurso de las operaciones , debido a que la planta se encuentra en un lugar de difícil

acceso complica el desarrollo de este tipo de medidas higiénicas que pueden facilitar las

actividades realizadas por el operador.

8.4 Almacenamiento y organización sustancias químicas

Los procesos de potabilización se realizan mediante la implementación de sustancias

químicas que son indispensables en este tipo de procesos , por lo cual es necesario almacenar

y organizar de forma correcta este tipo de sustancias , ya que actualmente en la planta las

sustancias químicas tales como el sulfato de aluminio , hipoclorito de sodio , y la soda

47
caustica , que hacen parte de los procesos de potabilización se encuentran totalmente

expuestos y no cuentan con ningún lugar adecuado para su almacenamiento , lo cual puede

generar cambios en la calidad del recurso hídrico además de quedar expuestos a cualquier

persona que se encuentre cerca al lugar , siendo necesaria la implementación de un lugar de

almacenamiento para este tipo de sustancias .

Actualmente no se cuenta con ningún tipo de registro sobre las sustancias químicas

que se llevan a la planta , además de observar la falta de conocimiento por parte del operario

sobre el rombo de seguridad ,que indica el grado de riesgo que puede generar la sustancia en

cuanto a su salud, la reactividad de la sustancia , la inflamabilidad y los cuidados especiales

que debe tener el operario al momento de manipular este tipo de sustancias en los procesos

de potabilización , su correcto almacenamiento y la disposición final de los depósitos que

contienen este tipo de sustancias .

48
9. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos mediante el análisis de los parámetros seleccionados con

base en la normatividad vigente, muestran el cumplimiento de los requisitos establecidos para

el consumo del recurso hídrico, lo cual fundamenta que, a pesar de la ausencia de procesos de

dosificación y mantenimiento necesarios para cualquier tipo de planta de tratamiento, esta

cumple a cabalidad con los procesos de potabilización.

Es necesario generar controles internos en la planta , los cuales fundamentalmente se

basen en los procesos químicos que se llevan a cabo , debido a que las condiciones del agua

varían continuamente lo que puede ocasionar un cambio en los procesos de potabilización

que puedan generar alteraciones en el producto final de la planta , volviendo indispensable

llevar un registro y realizar los métodos de dosificación correspondientes para los procesos de

coagulación , floculación y desinfección , los cuales no presentan ningún tipo de respaldo

teórico por parte del operador.

En la evaluación de la calidad del agua se observó el comportamiento de los

parámetros , con el fin de analizar y determinar la eficiencia de cada una de las operaciones

unitarias y los procesos químicos que se desarrollan , mostrando una disminución en la

turbiedad la cual se produce por la eficiencia de los procesos de coagulación, floculación,

sedimentación y filtración , aun así también se realizaron otro tipo de análisis como el color

aparente y la medición de pH los cuales no variaron mucho en el recorrido de la operaciones

de la planta , también se debe resaltar la ausencia de Coliformes totales siendo este indicador

de gran importancia debido a los perjuicios que puede provocar a la salud humana. Por otra

parte, se cumplió a cabalidad con el parámetro de cloro residual fundamentando el

acatamiento de la normal y así mismo estableciendo que la calidad del agua cumple con las

obligaciones establecidas.

49
Es importante resaltar la ausencia de una estructura organizacional en la planta ,

debido a la falta de procesos tanto operacionales como administrativos lo cual perjudica las

actividades que se llevan a cabo, también se debe destacar la falta de herramientas por parte

del operador para realizar los seguimientos correspondientes a los diferentes parámetros que

son indispensables para determinar el comportamiento de las unidades , además de la falta de

conocimiento teóricos sobre dichos procesos por parte de este.

Mediante la implementación del manual de operaciones, se busca generar un

fundamento teórico sobre el operador, siendo necesario en los procesos de mantenimiento en

la planta, ya que no se hacen de forma continua debido a la falta de conocimiento, lo que no

certifica que se realicen de forma correcta y en los tiempos asignados perjudicando las

condiciones del recurso hídrico.

Es fundamental la construcción de algún tipo de instalación de trabajo con el fin de

generar una mayor eficiencia en los procesos que se llevan a cabo, no obstante, cabe resaltar

que esta actividad se ve perjudicada por las condiciones de acceso a la planta, ya que no tiene

vías de acceso cercanas y puede generar complicaciones en este tipo de actividades.

50
10. RECOMENDACIONES

1. El proceso de Coagulación demanda una gran inversión dado que es necesario la compra

de Sulfato de Aluminio, consumo de agua para su dilución y preparación de mezcla,

operación de un sistema de dosificación con un programa de mantenimiento, mini

laboratorio que permita la realización de Test de Jarras para determinar la cantidad de

coagulante y su concentración.

Tras la obtención de los resultados de la presente investigación es posible

determinar que la Turbiedad en el afluente de la planta no justifica que se realice

coagulación, puesto que sin necesidad de tratamiento alguno se cumple con la

normatividad establecida para dicha característica, lo cual quiere decir que el presupuesto

destinado para este proceso está siendo desperdiciado y podría usarse para otras mejoras

en la planta.

No se recomienda acabar con la infraestructura desarrollada para el proceso de

coagulación, por el contrario, se recomienda mejorar las condiciones con las que se

cuenta actualmente, dado que la planta debe seguir con la vigilancia de la calidad del

agua pues en cualquier momento pueden alterarse las características del agua haciendo

necesario el uso de coagulante, esto en caso de alguna contingencia, hay que estar

preparados cualquier eventualidad.

2. El Manual de Operación y Mantenimiento brinda grandes oportunidades de mejora para

las condiciones actuales en las que trabaja la planta. Un acueducto es una empresa y hay

que mirarlo como tal, es importante dar un buen manejo, garantizar un buen producto

con sostenibilidad empresarial.

Por medio de la apropiación del Manual se conocerán los lineamientos de

operación, control y mantenimiento necesarios para cumplir con las exigencias

51
normativas y técnicas que deben tener los acueductos rurales en Colombia, al seguir al

pie de la letra las indicaciones dadas se logrará tener un sistema confiable que asegure la

continuidad del servicio en caso de cualquier eventualidad y se tenga plena seguridad de

las responsabilidad y actividades que debe cumplir el operador.

Actualmente la planta opera con el fin de cumplir con el abastecimiento de agua a

los usuarios sin contar con ningún tipo de lineamiento y organización que guie las

actividades que allí se realizan, por esto la implementación de un Manual de operación y

mantenimiento es la mejor opción para garantizar que toda la infraestructura con la que

se cuenta se explote al 100% y se brinde el mejor servicio posible.

3. Una de las problemáticas más graves identificadas fue el tema de la dosificación del

desinfectante, puesto que en la planta no se cuenta con una unidad destinada para este

proceso y tampoco hay un estudio que permita determinar la cantidad de hipoclorito a

añadir ni el lugar idóneo para su aplicación.

Por medio del estudio de Curva de Demanda de Cloro es posible establecer la

cantidad de hipoclorito que se debe dosificar para garantizar el Cloro Libre Residual

necesario para cumplir con las exigencias normativas y asegurar un proceso de

desinfección eficaz, el cálculo del tiempo de contacto va a establecer el tipo de unidad de

dosificación. Tras la determinación de estos dos parámetros para la desinfección es

posible crear un sistema que efectúe el proceso de desinfección necesario en la Planta

Potabilizadora del Acueducto Rural de la Vereda La Tribuna y se acabe con los

innumerables riesgos que se tiene por una mala dosificación de un compuesto a base de

cloro que representa grandes riesgos para la salud pública.

52
Figura 6: Diagrama de Flujo de Acueducto rural vereda La Tribuna

Fuente: Autores. 2016

53
11. BIBLIOGRAFÍA

CEPIS. (2002). Operacion y Mantenimiento de plantas de tratamiento de agua. Lima:


Organizacion Mundial de la Salud.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2007). Resolución 2115.


Colombia: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Clavijo, Y. (2013). EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL


MUNICIPIO DE GARZÓN - HUILA . Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Pimienta, J. (2013). GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE


PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE ACUEDUCTOS. Bogotá: Escuela colombiana
de Ingeniería Julio Garativo .

Ministerio de la Protección Social. (2009). Resolucion 0082.

Ministerio de Protección Social. (2007). Resolución 1575 . Bogota.

Red Nacional de Laboratorios . (2011). Manual de Instrucciones para la Toma, Preservacion y


Transporte de Muestras de Agua de Consumo Humano para Analisis de Laboratorio . Bogota.

Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000). Reglamento técnico del sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico. Bogotá.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia . (s.f.). Lección 27: Teoría de la desinfección .


Recuperado el 24 de 09 de 2016, de Diseño de plantas potabilizadoras :
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358040/Contenido_en_linea_Diseno_de_Plantas_Po
tabilizadoras/leccin_27_teora_de_la_desinfeccin.html

Diseprosa, diseños y productos reunidos . (s.f.). Plantas de tratamiento de aguas. Recuperado


el 29 de 09 de 2016, de Feria Virtual-Interempresas :
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/87264/Plantas_de_Tra
tamiento_de_Aguas.pdf

Universidad de Castilla - La Mancha. (s.f.). Tema 5: Coagulación - Floculación. Recuperado el 01


de 10 de 2016, de Universidad de Castilla - La Mancha:
http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/dis_procesos/tema5.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia . (s.f.). Lección 27: Teoría de la desinfección.


Recuperado el 24 de 09 de 2016, de Universidad Nacional Abierta y a Distancia :
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358040/Contenido_en_linea_Diseno_de_Plantas_Po
tabilizadoras/leccin_27_teora_de_la_desinfeccin.html

Peña Rodríguez, C. (1995). Operación y Mantenimiento de plantas de tratamiento de agua.


Bogotá D.C.
RAS. (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. Bogotá D.C
Pardo, I. M. (2015). Plan de uso eficiente y ahorro del agua 2014. Plan, Cundinamarca.
2007, R. 2. (s.f.). Calidad de agua para consumo humano. Recuperado el 2016 de 02 de 01, de
ttp://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua/images/descargas/res_2115_220707.pdf

54
B, R. 2. (s.f.). Sistemas de Acueducto. Recuperado el 31 de 01 de 2016, de
http://cra.gov.co/apc-aa-
files/37383832666265633962316339623934/4._Sistemas_de_acueducto.pdf
Garzón, E. d. (s.f.). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 01 de 02 de 2016, de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11706/1/Evaluaci%C3%B3n%20de%20la
%20planta%20de%20tratamiento%20de%20agua%20potable%20del%20municipio%20de%20
Garz%C3%B3n%20-%20Huila.pdf
Operación y mantenimiento. (s.f.). Recuperado el 02 de 02 de 2016, de
https://cmsdata.iucn.org/downloads/3_5_fasciculo_4___operacion_y_mantenimiento.pdf

55
12. ANEXOS

Anexo 1: Registro Fotográfico

1. Equipo muestreo In Situ 2. Resultado Petrifilm.

3. Turbidímetro Salida Filtros 4. Turbidímetro Afluente Planta

56
5. pH metro Salida Floculador 6. pH metro Salida Filtros

7. pH metro Salida Planta. 8. Turbidimetro Salida Planta.

57
9. Kit Cloro 10. Kit Cloro

11. Kit Cloro Nitrato de Mercurio 12. Kit Cloro Ácido Nítrico.

58
13. Kit Cloro Indicador 14. Kit Cloro Muestra de Agua

15. Estado de los tanques de la unidade de mezcla rápida

59
16. Planta de Tratamiento de Agua Potable 1

17. Procesos Unitarios Planta 1

60
18. Entrada Planta 1.

19. Tanques de reserva de agua.

61
20. Unidad Planta 1

22. Conducción a tanques de reserva

62
21. Planta 1

23. Planta 1

63
24. Planta 1

25. Unidad Planta 1

64
26. Planta 1

27. Unidades Planta 1

65
28. Planta 1

29. Planta 1

66
30. Tanques de reserva

67
31. Conducción Planta 1

32. Planta 1

68
Anexo 2: Vista 3D Planta 1 Acueducto Veredal la Tribuna

Fuente: Autores

69
70

Você também pode gostar